Está en la página 1de 24

PERIÓDICO INSTITUCIONAL EL SUCESO

Por

Juan Jose Morales ID: 727988

Luisa Fernanda Prada ID: 731655

Valentina Ocampo ID: 728020

Maydy Alejandra Quiroga ID: 72664

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Comunicación escrita y procesos lectores.

Nombre del docente

Cristhian Camilo Barbosa

Ibagué – Tolima

2019
El Ministerio de Educación Nacional informa los requisitos para la
contratación del servicio educativo en las entidades territoriales durante el
año 2020

A través de la Resolución No. 011223 del 25 de octubre de 2019, el Ministerio de


Educación Nacional establece la metodología para que las instituciones educativas
no oficiales sean habilitadas en el Banco de Oferentes para contratar la prestación
del servicio educativo y para las instituciones educativas administradas por iglesias
y confesiones religiosas.

Bogotá D.C., octubre 25 de 2019. El Ministerio de Educación Nacional, en garantía


del derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes, adopta
medidas que permitan ofrecer condiciones de acceso, permanencia y bienestar que
contribuyan a una mejor prestación del servicio educativo con calidad, incluida la
prestación del servicio a través de particulares.

Con esta línea, esta cartera, a través de la Resolución 011223 del 25 de octubre de
2019, genera la metodología para que las instituciones educativas no oficiales sean
habilitadas en el Banco de Oferentes, así como las condiciones para que las
instituciones educativas administradas por iglesias y confesiones religiosas puedan
suscribir contratos de servicio educativo con las Entidades Territoriales Certificadas
en Educación para el año 2020.

La mencionada resolución mantiene criterios de calidad e idoneidad, con una


metodología que aborda la contratación del servicio educativo en el año 2020 como
medida necesaria, debido a las condiciones excepcionales encontradas al iniciar
este gobierno respecto a la aplicación de las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°.

Para la expedición de la Resolución se adelantaron encuentros con la comunidad


educativa, en los cuales se analizaron los diferentes escenarios, se realizó una
trazabilidad de la normatividad aplicada para estos casos desde el año 2016 y se
evaluó la situación de los estudiantes que han sido atendidos por terceros
particulares a nombre del Estado. Gracias a esto, se construyó un documento que
sitúa a los niños en el centro del quehacer pedagógico y sujetos de la calidad
educativa.

Finalmente, es importante recordar que es obligación de cada Secretaría de


Educación evaluar a cada institución educativa postulada para hacer parte del
Banco de Oferentes, así como realizar la selección objetiva de quienes pretenden
prestar el servicio educativo a nombre del Estado.

Por una educación inclusiva y de calidad que genere equidad, el Ministerio y


la Comisión Gestora trabajan en equipo para avanzar en la articulación del
Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, el Plan Nacional de
Desarrollo y las políticas regionales

08 de agosto de 2019

La Comisión Gestora es un escenario de participación y construcción de política


pública en el que convergen 67 actores del sector para fortalecer la calidad de la
educación.

 El resultado de este proceso de armonización se verá reflejado en el Plan


Sectorial de Educación que está en elaboración.

Bogotá D.C., agosto 8 de 2019. En torno a la construcción de políticas públicas


que contribuyan al logro de una educación de calidad para todos los colombianos,
giró el encuentro de los representantes del Ministerio de Educación con los
miembros de la Secretaría Técnica de la Comisión Gestora del Plan Decenal hoy
en Bogotá.
La reunión fue un espacio para concertar agendas y exponer la ruta de trabajo que
guiará la implementación de las políticas educativas en el territorio colombiano a
corto y largo plazo.

Los participantes pusieron en común los retos y actividades que adelantará la


Comisión Gestora para armonizar los lineamientos del Plan Nacional Decenal de
Educación 2016-2026 con la política educativa consignada en el Plan Nacional de
Desarrollo, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” del Gobierno del presidente
Iván Duque.

La articulación de las metas y actividades entre ambos Planes contempla la


incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular, lo
relacionado con el Objetivo 4 orientado a “Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos”.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, durante su intervención en la


jornada de trabajo con representantes de la sociedad civil, Instituciones Educativas
y entidades vinculadas con el sector educativo se refirió a los retos que enfrenta el
país en materia de calidad educativa.

“Tenemos la firme convicción de que los objetivos y metas del Plan Decenal recogen
las necesidades del sector educativo. Por eso, son importantes estos escenarios
para materializar el trabajo y vincularlo con las metas del Plan Nacional de
Desarrollo”, afirmó la Jefe de la cartera educativa.

Con este trabajo se coordinarán las diferentes agendas a partir de una visión integral
del sector para enriquecer la construcción del Plan Sectorial de Educación,
herramienta de gestión que profundiza y detalla las estrategias para el logro de las
metas trazadas en materia de política pública educativa.

Otro de los referentes conceptuales que enmarcarán la ruta de trabajo de la


Comisión Gestora del Plan Decenal, será el documento de recomendaciones que
entregará a finales del presente año la Comisión Internacional de Sabios de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación.
Las conclusiones que arroje el trabajo de la Misión de Sabios contribuirán al
desarrollo de las estrategias de largo plazo y enriquecerán el Plan Nacional Decenal
de Educación 2016-2026.

Para continuar armonizando los Planes, el Ministerio de Educación llevará a cabo


en septiembre próximo un Foro Académico con los miembros de la Misión
Internacional de Sabios, los integrantes de la Comisión Gestora y los miembros de
la Comisión Académica del Plan Decenal de Educación.

Además, se organizarán Foros Regionales consultivos para enriquecer la


formulación del Plan Sectorial de Educación, en los que participarán representantes
de la Comisión Gestora con el fin de aprovechar el conocimiento y la experiencia de
los actores del sector educativo en los territorios.

En este último aspecto se promoverá la articulación entre Gobierno y la Sociedad


Civil dentro de la Comisión Gestora para fortalecer la planeación educativa en todas
las regiones del país. Con este propósito, los actores que conforman la Comisión
articularán la hoja de ruta ante las autoridades de los Departamentos y municipios
para adoptar las acciones propuestas en los Planes de Desarrollo Territoriales de
cara al cumplimiento del Plan Decenal.

Con este proceso, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la calidad


educativa a través del trabajo en equipo para lograr un país con equidad, que brinde
a los niños, las niñas y los jóvenes más y mejor acceso a educación en todo el
territorio nacional.
La Universidad de Ibagué, acreditada en Alta Calidad
Comunicación Institucional

04 Octubre 2019

El Ministerio de Educación otorgó a la Universidad de Ibagué la Acreditación de


Alta Calidad por un periodo de cuatro años, a través de la resolución No. 010440,
expedida el 3 de octubre de 2019.

En el texto del documento oficial, se certifica que la institución "ha logrado niveles
de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia,
sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal".

En la resolución se expone el concepto del Consejo Nacional de Acreditación, en el


que se destaca "la visión institucional, el apoyo orientador y calificado de los
órganos, personal directivo y profesoral con que cuenta, que conducen a la
articulación de las tres funciones misionales y derivan en programas, proyectos,
productos y servicios de impacto territorial a través de la formación, la investigación
y la extensión que ha desarrollado en sus 39 años de existencia".

Se destaca que el Ministerio evidenció en Unibagué "un trabajo progresivo para


el fortalecimiento óptimo de calidad relacionado con la formación integral de sus
profesionales y la comunidad académica, mediante procesos de creación,
desarrollo y transmisión de conocimiento".

Lo anterior, ha permitido "desarrollar su misión, su visión, sus objetivos, su


organización y sus funciones. Prueba de ello es la acreditación en sus programas
académicos, en los que se ha hecho evidente el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), mediante una cultura organizacional dirigida a la
evaluación, el mejoramiento continuo y la innovación, con la definición de políticas,
programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos".

El liderazgo ante el cambio

El pasado 28 de agosto en el auditorio Jaime Betancour Cuartas se llevó a cabo el


“Primer Congreso Internacional de Logística 4.0”, realizado por la Facultad de
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Institución. El evento contó
con la presencia de la conferencista paraguaya, Gloria Ayala Person, doctora en
Economía y Administración de Empresas y demás expertos nacionales e
internacionales.

“Lo único constante es el cambio, en el mundo empresarial, en la creación de


riqueza o incluso en la creación de valor. La pregunta aquí es ¿cómo me adapto a
los cambios?, tenemos muchos desafíos, lo bueno es que también tenemos
herramientas, practicas, teóricas y académicas para poder hacer frente a estos
retos”, señaló la Dra. Gloria Ayala Person.
Durante el evento expertos de la industria 4.0 se refirieron al nuevo mundo de la
competitividad y destacaron que el país tiene que ser más productivo para afrontar
los retos del mercado, al respecto el Ingeniero Juan Harvey Castro, panelista de la
Red Nacional Logística, destacó que “El primer producto que Colombia tiene que
aprender a vender bien somos nosotros mismos”.

En Los Libertadores seguimos comprometidos en buscar espacios que fomenten el


diálogo y la formación para el entendimiento y el análisis de la realidad desde
perspectivas disciplinares y profesionales, que permiten a nuestros estudiantes una
formación de calidad.
Nueva oportunidad para seguir consolidando una cultura de la calidad

La Fundación Universitaria Los Libertadores desde su Sistema Interno de


Aseguramiento de la Calidad (SIAC) tiene previsto un permanente análisis de las
tendencias del sector educativo, así como del contexto de los marcos normativos
que orientan su desarrollo. De esta manera, luego de la aprobación del Decreto
1330 de 2019 por parte del Ministerio de Educación Nacional, desde la Vicerrectoría
Académica se analizaron los antecedentes, los alcances del decreto y los aspectos
claves, de manera que a través de un proceso de socialización con los actores
estratégicos de la Comunidad Libertadora se dieron las primeras orientaciones para
comprender, apropiar y generar los procesos de transición hacia los nuevos
requerimientos.

Es importante mencionar que la perspectiva sobre la cual se fundamental el SIAC


de Los Libertadores, permite que la Institución haya venido actuando de manera
proactiva en los cambios que conllevan el Decreto 1330, de manera que los
procesos de sensibilización y las reuniones realizadas para la socialización de las
implicaciones de esta nueva normatividad al interior de la Institución, también se
enfocaron en promover el sentido y la reflexión sobre la manera cómo Los
Libertadores sigue consolidando su camino hacia una cultura de la calidad.

El arte: herramienta transformadora del ser humano


La música, el teatro, la danza y las artes son generadores de patrimonio
cultural

Edificios o casas abandonadas, zonas urbanas y rurales, e incluso bienes públicos,


se pueden recuperar, restaurar y convertir en espacios de gestión y sostenibilidad
de patrimonio cultural, así como en sitios emblemáticos de los pueblos, con miras a
generar caminos en el cuidado y protección del bien común y procesos de desarrollo
social.
El Centro Cultural y Museo "Jorge Pasquini López", según Jorge Alberto Kulemeyer,
invitado a la primera edición de las “Muestras Artísticas” del programa de
Licenciatura en Educación Artística, es un ejemplo de construcción de patrimonio
cultural, al pasar de ser un sitio en estado de abandono, desde los años 60 a los 90,
a ser un escenario de compartir experiencias en torno a lo cultural y las tradiciones
de la provincia de Jujuy en Argentina.

El centro cultural era un inmueble cedido por su anterior propietario a la provincia


de Jujuy y destinado a ser residencias para los gobernadores de la época. Sin
embargo, durante cerca de 30 años fue abandonado, sufriendo daños importantes
en su estructura y parte de su vegetación, al ubicarse en un punto montañoso
llamado Alto La Viña y al estar rodeado de una diversidad ecosistémica.

Con el Grupo Yavi de Investigaciones Científicas de Argentina, se logró recibir


hacia el año de 1995 el comodato de la propiedad e iniciar el proceso de
restauración. “Poco a poco la casa que estaba totalmente destruida la fuimos
mejorando y ampliando, para convertirla en un lugar que involucra lo cultural con lo
turístico, a través de encuentros educativos, científicos, exposiciones
museográficas y arqueológicas, turismo rural, entre otras actividades”.

En materia de prácticas artísticas para la noción de lo público, Jonathan Rincón,


artista escénico de la Academia Charlot, destacó durante la jornada que el cuerpo,
junto con sus habilidades y talentos, se convierte en emprendimiento al permitirse
construir diversos personajes y complementarlos con diferentes áreas de acción,
como la actuación con la docencia, la música con las artes plásticas, la danza con
la escritura de libretos, etc.

“Nosotros los artistas tenemos un valor agregado, y es que nosotros mismos somos
emprendimiento, a través de nuestro cuerpo… Entre más habilidades y talentos,
fortalecemos el campo de acción y nos convertimos en personas versátiles… Los
licenciados en este caso, tenemos un privilegio: saber y poder enseñar a través del
arte, haciéndonos más disciplinados, dedicados y apasionados por lo que hacemos,
y ayudando en la conservación de lo nuestro, las artes y de nosotros mismos”.

La jornada de muestras artísticas fue la puesta en escena de diversos lenguajes


pedagógicos desarrollados durante el proceso formativo de los estudiantes de
licenciatura, entre ellos, la música (instrumental y coro), las artes escénicas (danza
y teatro); así como, lo plástico y visual (pintura, cerámica, tridimensional en la
escultura).

“Ustedes, futuros licenciados, han demostrado la importancia que tienen las artes a
nivel del concepto del ser humano, para empezar a potenciarlo y aprovecharlo…
Ustedes, los sensibilizadores de las cosas, los encargados de las emociones, y los
multiplicadores de las representaciones con las que se puede identificar el hombre”,
puntualizó el decano de la Facultad de Educación, Juan Carlos Mendoza al finalizar
la jornada, destacándola además, como “un espacio en donde se construyen
dinámicas en torno a todo lo que significa y es el ser, y cimentando agentes directos
de las muestras culturales”.

Movimiento estudiantil convoca a marchas para el 31 de octubre


Saldrán a las calles para rechazar los actos de corrupción en las universidades.

Estudiantes de universidades públicas y privadas anunciaron que el próximo jueves


31 de octubre el movimiento universitario se tomará las calles del país. En un
comunicado, dicen que marcharán "contra los actos de corrupción en los que se
roban los recursos de la educación". Su objetivo es exigir que se esclarezcan los
responsables políticos del caso de corrupción del movimiento estudiantil.
Además, exigirán el respeto a la autonomía universitaria y "la renuncia de Carlos
Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, que autorizó el ingreso de la fuerza
pública al campus universitario".

También, marcharán por la defensa del derecho a la protesta y el desmonte del


ESMAD.
Los estudiantes todavía no han definido las rutas de la movilización, pero señalan
que se tomarán las principales plazas del país.

Esta nueva movilización hace parte de una serie de marchas que se han realizado
en el último mes, motivadas, principalmente, por los actos de corrupción que se
presentaron en la Universidad Distrital.
Homenaje a Luis Carlos Sarmiento por su aporte a la educación

El empresario recibió un reconocimiento por su labor con la fundación Colfuturo


durante 22 años.

El empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo fue homenajeado en la noche de este


miércoles por la junta directiva de Colfuturo, en virtud de los aportes que ha hecho
a esta fundación sin ánimo de lucro.
Durante la ceremonia, Sarmiento expresó su gratitud a la fundación por el
reconocimiento que le otorgaron.

“Me siento muy contento por este homenaje que me ofrecen. Colfuturo es una
institución de mis afectos y de mi corazón; estuve 22 años como presidente y hasta
el momento se ha hecho una muy buena labor. Me siento muy contento porque eso
(la fundación) es una reserva importante para Colombia”, dijo durante el evento.

Colfuturo, entidad que nació en 1991 gracias a la iniciativa de un grupo de


ciudadanos de los sectores público y privado, se encarga de financiar los estudios
de posgrado de colombianos en el exterior. Hasta la fecha, la fundación ha
beneficiado a 12.248 estudiantes.

Una de las alegrías que siento es que cuando llego a alguna oficina y me preguntan:
‘¿usted es Luis Carlos Sarmiento? Es que yo viajé con Colfuturo y estoy muy
agradecido’. Eso me llena el corazón
Sarmiento, quien ha estado vinculado a la fundación desde hace dos décadas, ha
sido donante y también presidente de la junta directiva entre 1994 y 2016, tiempo
en el que, según explica la entidad, Colfuturo logró ampliar su cobertura de 100
profesionales al año beneficiados, en promedio, a otorgarles el crédito beca a más
de 1.000.
“Es una satisfacción muy grande. Una de las alegrías que siento es que cuando
llego a alguna oficina y me preguntan: ‘¿usted es Luis Carlos Sarmiento? Es que yo
viajé con Colfuturo y estoy muy agradecido’. Eso me llena el corazón”, reflexiona el
empresario.

Eduardo Pacheco, cabeza del grupo Colpatria y presidente encargado de la junta


directiva de Colfuturo, destacó el aporte que el empresario le ha hecho al país con
sus actividades filantrópicas y, en especial, a la fundación.

“Con este homenaje queremos hacer un reconocimiento al doctor Sarmiento por sus
22 años de trayectoria con Colfuturo. Por cuidar y lograr altos estándares en la
fundación”, indicó Pacheco.

Al evento, que tuvo lugar en el Gun Club, norte de Bogotá, asistieron Marta Lucía
Ramírez, vicepresidenta de la República; el expresidente César Gaviria; Luis Carlos
Sarmiento Gutiérrez; Carlos Enrique Cavelier, y Alberto Casas Santamaría, entre
otras personalidades.

Sarmiento, quien es el accionista mayoritario de la Casa Editorial EL TIEMPO, logró


incrementar la cifra de becarios gracias a un importante convenio que gestionó hace
cerca de diez años con el Gobierno Nacional, a través de Colciencias y el programa
Semillero de Talentos.

Además de este homenaje, el empresario ha recibido otras condecoraciones. Entre


estas se encuentra la Medalla de Oro, concedida por la prestigiosa organización
Américas Society, dedicada a la educación, el debate y el diálogo en las Américas.

El reconocimiento, conferido en 2016, se otorgó por su compromiso con la


responsabilidad social y ambiental, así como por su activa participación en
iniciativas que promueven el arte y la educación en las Américas y a escala global.

La batalla por el planeta se puede ganar desde las aulas


Dar mayores conocimientos sobre problemáticas medioambientales, la llave a un
mundo mejor: expertos.

“Es importante que se enseñe sobre medioambiente desde el colegio porque de ello
depende nuestra supervivencia”. Con esta reflexión, varios expertos subrayan la
importancia de incluir contenidos sobre sostenibilidad en los planes académicos.
es que quienes se encargarán de afrontar y mitigar problemas tan graves como el
cambio climático serán los 1.700 millones de personas que hoy están entre los 10 y
25 años en el mundo.

De hecho, ese liderazgo joven ya se inició. Greta Thunberg, la mundialmente


famosa adolescente sueca de 16 años, y los millones de jóvenes que apoyan sus
convocatorias en todo el planeta son un claro ejemplo de ello. Y vale la pena anotar
que su preocupación por el cambio climático comenzó a los 11 años, cuando en su
colegio un profesor mostró en clase un video sobre los efectos del cambio climático.
A primera vista, todo indica que los niños y adolescentes de esta época ya tienen
ese chip incorporado, gracias a internet y a figuras públicas como Greta, y que su
nivel de consciencia medioambiental está a años luz de las generaciones previas.

Pero las aulas tienen un importante rol que jugar a la hora de suministrar la
información y las herramientas para una adecuada y cabal comprensión de los
desafíos medioambientales que tiene la humanidad, lo que sin duda ayudará a que
puedan ser enfrentados mucho mejor.

Gabriel Diago, director de innovación en el Gimnasio Los Caobos, no cree que la


sostenibilidad deba ser vista como una materia específica, sino abordarse de una
manera más amplia.

“Si enfocamos el aprendizaje a cómo solucionar los problemas actuales y


manejamos como proyectos interdisciplinarios pueden tener un impacto mucho
mayor. Creo que se deben cambiar el objetivo y la metodología por los cuales se
entrega el conocimiento”, dice Diago.
Jorge Quintero, director de sostenibilidad del Colegio Rochester, coincide y anota:
“Tenemos un currículo diseñado sobre sostenibilidad y la idea es que los docentes
lo trabajen por medio de diferentes actividades o proyectos, que deben durar un
bimestre, un semestre e incluso todo el año. Proyectos que pueden abarcar
diferentes temáticas y aprendizajes sobre sostenibilidad”.

La clave –subrayan todos los especialistas consultados por este diario– está en
generar en los estudiantes competencias, habilidades y pensamiento crítico frente
a las problemáticas de sostenibilidad, una estructura que está consagrada en la
política nacional de educación ambiental y que se discute a escala internacional
desde la Unesco.
Quienes se encargarán de afrontar y mitigar problemas tan graves como el cambio
climático serán los 1.700 millones de personas que hoy están entre los 10 y 25 años
en el mundo
Kenneth Ochoa Vargas, director del programa de Ingeniería Ambiental de la
Universidad El Bosque, añade que en la actualidad existen dos modelos educativos
sobre sostenibilidad en los colegios. “Por un lado, existen clases en donde los
profesores parten de la teoría y después a la práctica, y otros lo hacen, al contrario.

Pero lo clave es que los estudiantes conozcan casos de la vida real y desarrollen
un pensamiento crítico aterrizado en un contexto local. Muchos niños en los colegios
están viviendo situaciones en su entorno generadas por faltas a la sostenibilidad y
lo que hacen es pensar en posibles soluciones, soluciones concretas, lo cual los
involucra directamente en lo que realmente importa, que es comenzar a pensar en
cómo cambiar las cosas”, plantea Ochoa.

EL TIEMPO habló con Brigitte Baptiste, una abanderada en el tema y quien


recientemente se posesionó como rectora de la Universidad EAN, y explicó cuáles
serían los principales temas que se deberían abordar en los procesos de enseñanza
sobre sostenibilidad en el colegio. “Primero, hacer entender que la sostenibilidad no
es una situación fija, sino que es una condición que cambia. Lo segundo es que la
sostenibilidad se evalúa de acuerdo con unos parámetros. Y, por último, tener claro
que no se puede construir sostenibilidad sin saber sobre ecología”, indica.

A lo que añade: “La noción de educación ambiental debe considerar las


particularidades del entorno en el cual viven los estudiantes. La clase sirve para
revisar y analizar las problemáticas, pero lo mejor sería sacar a los alumnos de las
aulas para trabajar con las comunidades”, pues esa experiencia vivencial es muy
concreta y potente.

Finalmente, el rol de los padres durante este proceso es importante. “En los
primeros años, el niño se forma a través del ejemplo. Y si bien los procesos de
formación escolar en primaria y bachillerato son importantes, no cabe duda de que
la casa es esencial en la educación”, expone el docente de la U. del Bosque. Aunque
hay que celebrar que hoy son los menores quienes están educando –y no pocas
veces reprendiendo– a sus padres por su falta de conciencia medioambiental.

Presupuesto para educación, el más alto de la historia

17 oct 2019 - 3:42 PM


Redacción Vivir
El presupuesto para el próximo año será de $44,1 billones. Esto significa un
crecimiento del 6,41% frente al 2019 y un crecimiento real del 11% frente al
2018.

La ministra de Educación María Victoria Angulo celebró la decisión del presidente


Iván Duque de asignar para el próximo año al sector educativo el mayor
presupuesto de toda la historia.

El gobierno se comprometió a destinar del Presupuesto General de la Nación un


total de 44,1 billones para el sector educativo en 2020. Una cifra que supera
los 38,5 billones de 2018. "Esto significa un crecimiento del 6,41% frente al 2019 y
un crecimiento real del 11% frente al 2018. Esto sitúa nuevamente a la educación
como el sector de mayor presupuesto respecto al presupuesto total", aclararon los
voceros del Ministerio en un comunicado.

Los recursos, anotó la Ministra, permitirán honrar los compromisos con la Mesa de
Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública en
materia de recursos de funcionamiento, inversión, pasivos, así como los acuerdos
con las organizaciones sindicales de maestros (Fecode) que incluyen la
bonificación docente; cierre de brechas salariales; evaluación con carácter
diagnóstico formativa; mayores oportunidades de formación posgradual,
continuada y situada, entre otros.

En cuanto a la polémica que se generó por la presencia de un "artículo" para


respaldar demandas contra el Estado con recursos de la educación, el Ministerio
de Educación aclaró que "el artículo 44 del proyecto de ley de presupuesto para el
2020 ha estado durante los últimos 17 años en todas las leyes de presupuesto con
la misma redacción. Este artículo tiene como propósito que las universidades
públicas, como todas las entidades estatales que tienen a su cargo la
administración de recursos públicos, en el marco del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en sus artículos 192 y 195,
sean las encargadas de atender los fallos o sentencias proferidos en su contra".

Para Mineducación es claro que cada entidad pública, incluidas las universidades,
dentro de los ejercicios presupuestales de cada vigencia, debe incorporar un rubro
específico para el pago del contingente judicial, el cual no se puede trasladar a
otros rubros y que, en todo caso, dichos recursos provienen del Presupuesto
General de la Nación y serán inembargables: (Así se aprobó el polémico artículo
que habilita recursos de educación para pagar fallos contra el Estado).
"Este artículo de ninguna manera socava los recursos asignados a las
universidades con base en la Ley o en el marco de los acuerdos, a la vez que no
tiene como propósito el pago de fallos proferidos contra otras entidades del
Estado", insistieron.

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de U. Javeriana


celebra 25 años

18 oct 2019 - 10:10 AM

Andrés Dávila*
Esta dependencia académica fue fundada por el padre Javier Sanín S.J.
Desde entonces, en sus aulas se hace énfasis en la educación favorable a la
paz.

Este 2019 cumple un cuarto de siglo de creada la Facultad de Ciencias Políticas y


Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Heredera de la
pionera Facultad de Estudios Interdisciplinarios y de la maestría más antigua, la de
Estudios Políticos, creada en 1974, tuvo su nacimiento en coincidencia con el
cierre del gobierno de César Gaviria que nos dio la bienvenida al futuro.
Fue así, y en conjunto con la carrera de ciencia política de la Universidad
Nacional, el lugar para ampliar, consolidar y diversificar una tarea que, hasta
entonces, había estado en las manos del Departamento de Ciencia Política de la
Universidad de los Andes, especialmente en lo que a formación de politólogos
hace referencia. Al igual que en esta universidad, la ciencia política se organizó al
margen de la Facultad de Derecho o de Ciencias Jurídicas, pero paradójicamente
también al margen de la de Ciencias Sociales. Esto le ha permitido construir su
propio camino, con sus parámetros, condiciones y retos.

Le puede interesar: Javeriana, el escenario que eligió el director de cine


Apichatpong
Bajo el impulso y conducción del padre Javier Sanín S.J., inició una labor que ha
tenido siempre como referente la construcción de la paz. Cuando aún no eran
muchos los politólogos con maestría y doctorado en el país, la Facultad acudió a
un conjunto variado de profesores de variadas disciplinas: las ciencias sociales, la
economía, el derecho e, incluso, la enfermería, serían las profesiones de origen de
una planta docente en conformación. Desde entonces fijó un derrotero en esta
configuración: uno diverso, amplio, incluyente, que se reflejaría luego en la
capacidad para abordar los fenómenos políticos con una mirada interdisciplinar,
aunque algunos de sus docentes tuviesen también un marcado énfasis disciplinar.
Esa rica tensión, marcada luego por dos fenómenos que potenciarían su
desarrollo, le dieron una particular riqueza y un perfil propio a la gestión del
conocimiento y a la labor de formación de politólogos de amplio espectro, es decir
no especializados, sino con criterio para entender contextos y responder en
consecuencia.

Los dos fenómenos han sido, primero, el establecimiento de áreas y énfasis muy
propios, en una mezcla única entre el influjo anglosajón y el europeo. En ello,
además, la temprana vinculación de profesores formados fuera del país marcó una
afinidad novedosa en relación con los estudios de resolución de conflictos. De tal
forma, el conflicto, la participación y los estudios de opinión, mercadeo político y
electorales, la gestión pública y las relaciones internacionales se han constituido
en un menú de opciones atractivo para el centenar de nuevos politólogos que año
a año escogen la ciencia política en la Javeriana y los más de ciento cincuenta
que, desde su creación, se presentan a Relaciones Internacionales. De manera
interesante, en los 25 años los énfasis se han turnado para estar “de moda”.

Y, segundo, un cierto pragmatismo para crear varios posgrados en relación con


las exigencias de respuesta de la realidad colombiana. A la pionera Maestría en
Estudios Políticos se sumó la de Relaciones Internacionales. Luego vino una
seguidilla con la maestría en estudios de América Latina, las especializaciones en
opinión pública y mercadeo político, en resolución de conflictos y en política social
y, más adelante, la de gestión pública territorial. Las tres últimas darían lugar a sus
respectivas maestrías en los años recientes.

Esta amplia y variada oferta de posgrados les permitiría a muy diversos


profesionales completar y complementar su formación y cualificarse para su
desempeño laboral. El rigor en la formación, aunada a cuidadosos procesos de
formación en investigación se convertirían en una marca de la oferta educativa de
la Facultad, que combinaba muy bien con las respuestas exigidas en los distintos
ámbitos.

Pero no solo allí se desarrolló la Facultad. La creación del Instituto de Derechos


Humanos y Relaciones Internacionales “Alfredo Vásquez Carrizosa” se constituiría
en un referente clave en la temática, cuando el país atravesaba circunstancias
muy complejas. Posteriormente, al acoger al Observatorio Javeriano de Juventud,
completaría un esquema para aportar desde esta mirada a los problemas que
enfrentan los jóvenes en la sociedad.
En esta historia de la Facultad, un segundo momento asociado a su consolidación,
incluye el fortalecimiento de la carrera de Ciencia Política y de los varios
posgrados mencionados, y la creación de la carrera de Relaciones
Internacionales. Estos procesos permitirían un paulatino crecimiento de la planta
docente, la vinculación de algunas figuras de trayectoria en las ciencias sociales
colombianas y la vigencia de una apuesta basada en la diversidad y una mirada
amplia, compleja, de la realidad. Para los estudiantes esto se reflejaría en una
condición básica: el criterio y la capacidad de adaptación a los variados y
cambiantes requerimientos del mundo laboral.

En plena adolescencia, la Facultad se caracterizaría por su resiliencia para


enfrentar cambios y crisis y, mientras consolidaba sus fortalezas, respondía a
desafíos esperados e inesperados. No obstante, en tanto se experimentaba el
interesante proceso de explosión de programas en Bogotá y a nivel regional, y se
configuraba la Asociación Colombiana de Ciencia Política, ACCPOL, la Javeriana,
junto con los Andes y la Nacional, por Bogotá, se constituirían en pilares y
referentes. Favorecidos, en ello, no solo por la labor docente, sino por el paulatino
reconocimiento de sus egresados por capacidad, compromiso, servicio.

El tercer momento, luego de una compleja crisis de crecimiento, ¿salida de la


adolescencia?, se ha dado en los últimos años. Con una planta docente renovada,
con procesos complejos y profundos de institucionalización, ampliación de la
oferta de maestrías, consolidación temprana de la carrera de Relaciones
Internacionales y sostenimiento, mejorado, de la de Ciencia Política, muestra un
panorama interesante. Pero que, pese a los cambios, y una creciente presencia de
profesores extranjeros, conserva como un tesoro el compromiso pleno de
profesores y cuerpo administrativo por sus estudiantes. Por formarlos como los
mejores para el mundo, para los demás. Habría que agregar que también los
internacionalistas se agremiaron en la Red Intercol y que, desde allí, muestran su
vigencia y propósito expansivo.
Una facultad que conserva su diversidad. Que se la juega de lleno con la paz y la
reconciliación, pero que está atenta a lo institucional: sea esto el tema de partidos
y elecciones, el sonoro pero inasible de la corrupción, el de la memoria de la
fuerza pública. Capaz también de moverse de lleno con las reivindicaciones de las
mujeres, de las comunidades LGTBIQ+; de los y las jóvenes y sus problemas, en
sus familias, en los territorios, en la calle y en los entornos laborales; con los
desplazados y las víctimas, con los desmovilizados y reintegrados, con el punk y
la política, con las barras futboleras, con la selección y la identidad, con la música
y el cine. En lo local, lo regional, lo nacional, lo internacional. En lo disciplinar (lo
que esta sea y signifique), en lo inter y transdisciplinar. Una facultad dispuesta a
reformarse y adaptarse a los profundos cambios en la educación superior hoy en
curso. Podría decirse que es una facultad al servicio de la más completa noción de
democracia. Y, en medio de su compleja composición, una militante por la paz.
Como su norte y su ser.

Los tres cambios que hará la Universidad de los Andes

8 oct 2019 - 3:17 PM


- Redacción Vivir
Cumplidos dos meses como rector de la Universidad de los Andes,
Alejandro Gaviria anunció nuevos cambios para la universidad. Las
decisiones tienen que ver con el alza en las matrículas de pregrado,
espacios de participación para estudiantes y profesores, y cambios en los
criterios de selección para becas estudiantiles.

A dos meses de haber asumido como rector de la universidad de los Andes, el


economista y ex ministro de salud Alejandro Gaviria anunció través de un video los
nuevos cambios que vendrán para esa institución. "Son decisiones todavía
iniciales, pero creo que son significativas", expresa en el video.
La primera es que el aumento de la matrícula para estudiantes de pregrado será
del IPC: Índice de Precios al Consumir, más 1%. Esto es un aumento real del 1%,
según Gaviria. "Hay un rompimiento con el pasado, estamos diciendo que la
matrícula ya alcanzó un techo en términos reales. La decisión es compatible con
nuestra intención de una mayor diversidad socioeconómica", explica el rector de
esa universidad, que, entre otras, es una de las que tiene las matrículas más altas
del país.

La segunda decisión tiene que ver con el ingreso de la Universidad de los Andes a
la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). La Universidad se había
salido” Queremos construir conjuntamente con otras universidades en momentos
que no son fáciles y requieren nuestra unión", señaló. El anuncio llega una
semana después de movilizaciones estudiantiles en Bogotá por abuso de fuerza
por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Por ese motivo la Unión
Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES) convocó una gran
marcha nacional para el 10 de octubre. (Estudiantes convocan a una movilización
para el 10 de octubre)
La tercera decisión es admitir en la Universidad de los Andes a estudiantes que
independientemente de su puntaje, se destaquen en su comunidad. "Es un
experimento para cuestionar nuestra meritocracia, sin grietas", explica. Ese será el
criterio para escoger entre el 10 y el 15% de los becados del programa Quiero
Estudiar. Ese programa cubre el 95% durante toda la carrera.

"No es un gran cambio por ahora, pero queremos reconocer que medir a todo el
mundo de la misma manera sin tener en cuenta las circunstancias particulares de
cada estudiante es un error y puede ser también una injusticia. Sin muchos
detalles, Gaviria mencionó otras propuestas. Una reforma estatutaria que amplíe y
democratice los espacios de participación entre estudiantes y profesores, un
campus más "permeable" a la comunidad, un nuevo modelo para los gastos de
viajes de administrativos y profesores, y campañas contra el acoso y por el
cuidado de la salud mental de los estudiantes.

También podría gustarte