Psiquiatria Forense

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

PSIQUIATRÍA FORENSE

Éste último capítulo, dedicado a la psiquiatría forense,


sólo es una revisión amplia y sencilla del enorme campo
de la misma, lo que ha incrementado en gran medida los
conocimientos de la propia medicina forense. Por ello, aquí
sólo revisaremos conceptos puntuales de su vasto campo;
haciendo mención que como cualquier perito
especializado, el perito psiquiatra cumple con la finalidad
de asesoría a las autoridades competentes para una
correcta administración de justicia.

PRUEBA PERICIAL PSIQUIÁTRICA

Es un documento de carácter clínico psiquiátrico legal,


ordenado por la autoridad competente (fiscal, juez) en
cumplimiento de la ley, que refleja la condición mental o
psíquica de una persona sometida a examen.
Objetivos Generales de la Pericia Psiquiátrica:

a) Determinar la responsabilidad de una persona en


relación a la comprensión de sus actos.

b) Determinar la capacidad o incapacidad para el libre


ejercicio de sus derechos civiles reconocidos por el estado.

Requisitos a cumplirse para la Pericia


Psiquiátrica:

a) Debe ser efectuado por dos peritos psiquiatras,


designados por la autoridad, y sólo en caso de urgencia se
aceptará un perito.

b) La pericia se efectuará por disposición de la autoridad


judicial competente.
c) Se solicita cuando hubiera sospecha de que la persona
sufra de enajenación mental o de otros estados
patológicos que pudieran alterar o modificar su
responsabilidad.

PATOLOGÍAS MENTALES DE IMPLICANCIA


JURÍDICA

La enajenación mental son aquellos trastornos


mentales donde existe una alteración en la capacidad de
una persona para decidir y actuar con plena libertad y
comprensión de sus actos. De acuerdo a la clasificación
Internacional de Enfermedades 10º Revisión de la OMS,
las podemos clasificar en los siguientes cuatro grupos:

- Psicosis, enajenación o alineación mental: Es


cuando existe un alejamiento de la realidad
asociado a manifestaciones psicopatológicas que
componen la esfera de la percepción, memoria,
orientación, pensamiento, voluntad, instintos,
siendo fundamental que la persona halla perdido
la libertad de actuar con sentido lógico. Ejemplos
de este grupo son la psicosis esquizofrénicas,
psicosis afectivas, estados paranoides, síndrome
orgánico cerebral, etc.

- Trastornos de Inteligencia: Es cuando existe una


disminución de la capacidad intelectual,
determinando que la persona no posea una
capacidad adecuada de razonamiento y que sus
funciones mentales superiores como la
abstracción, la generalización, la discriminación
de las cosas y los valores, sean nulos o casi
nulos. Aquí encontramos a los retardos mentales,
los síndromes orgánicos cerebrales, demencias,
etc.
- Trastornos de Conciencia: Recordemos que
denominamos conciencia al conocimiento
simultáneo en la unidad de tiempo de uno mismo
y del mundo circundante, y por lo tanto es el
reflejo de la realidad. Cuando existen trastornos
se presenta una disminución episódica de la
actividad de la conciencia y pueden emerger
impulsos y conductas anómalas con incapacidad
de la persona para oponerse, quedando con una
amnesia parcial o total de lo ocurrido. La
encontramos en la epilepsias, la disociación
histérica, bajo un gran estímulo emocional, el
estado puerperal, como efecto de sustancias
tóxicas, y otras.

- Trastorno de Personalidad, Neuróticos y


Fármacodependientes asociados a Psicosis: En
nuestro actual Código Penal, los trastornos de la
personalidad no están considerados como
patologías que puedan eximir o atenuar una
pena; sin embargo si lo estarán si están
asociados a un cuadro de psicosis. Por ejemplo
en personas que consumen drogas alucinógenas.

EXÁMENES PERICIALES EN PSIQUIATRÍA FORENSE

- Examen psiquiátrico (para determinar patología


mental).
- Para determinar fármacodependencia.
- Para determinar trastornos de personalidad.
- Para determinar trastornos sexuales.
- Psicosomático.
- Para determinar potencialidad agresiva.
- Para recomendaciones de tratamiento,
internamiento, o alta de personas con patología
mental.
- Para determinar casos de simulación,
disimulación, parasimulación.
- Para determinar impotencia sexual por factores
psíquicos.
PSICOLOGÍA FORENSE

Recordemos que la psicología es una ciencia que


estudia el comportamiento humano, la estructura de la
personalidad, las redes de soporte social en los que la
persona delinea su imagen individual y colectiva. La
psicología forense se vale de la exploración psiquiátrica
completa y la administración de test sicométricos.

Se solicita el apoyo de pruebas psicológicas:


- Para determinar o descartar psicopatología de la
personalidad.
- Para diagnosticar el funcionamiento o desempeño
de roles parenterales (papá, mamá o sustitutos
de tutela, regímenes de visita, peligro moral o
abandono).
- Cuando médico psiquiatra requiera de su apoyo
en las pruebas de inteligencia y personalidad.
EXAMEN PSIQUIÁTRICO PARA
FÁRMACODEPENDENCIA

- Origen del examen: Ante la presunción o indicios


fundados de Farmacodependencia, se realiza a
solicitud del actor civil, imputado, tercero
civilmente responsable, autoridad policial con
autorización previa y por oficio del fiscal
provincial.

- Contenido de la Pericia:
 Diagnóstico de Farmacodependencia.
 Grado de Farmacodependencia.
 Realización de exámenes auxiliares a
solicitud del especialista.
 Examen de mucosa nasal.
 Análisis de fluidos como sangre y orina.
 Análisis de pelos.
 Observaciones y recomendaciones científicas
que se estime necesarias para el caso.
- El reconocimiento se realiza en la persona del
inculpado o actor civil.

- Para determinar su inimputabilidad o anomalía


psíquica.

PROCEDIMIENTO DE LA PERICIA PSIQUIÁTRICA

- Se realiza cuando de la investigación preliminar o


durante el proceso se desprende que el imputado
haya incurrido en delito bajo circunstancias de
anomalía psíquica; o cuando los sujetos
procesales lo soliciten de acuerdo a los
dispositivos legales.

- El fiscal, cuando tenga indicios razonables sobre


anomalía psíquica del procesado o cuando lo
requieran las partes procesales, dispondrá ante el
IML la realización de la pericia por dos médicos
especialistas en psiquiatría forense.

- De no existir médicos especialistas en el IML, el


fiscal oficiará a médicos especialistas en
psiquiatría de los establecimientos del Ministerio
de Salud, del Seguro Social, de la Sanidad de
Fuerzas Policiales o Fuerzas Armadas.

- Los peritos designados serán dos, los mismos que


un plazo prudencial concluirán la pericia,
emitiendo informe correspondiente en el cual se
consignarán las recomendaciones sobre el
examinado, a fin de determinar su
inimputabilidad.

Finalmente, entonces, mencionaremos que la


pericia psiquiátrica se realiza para:
- Determinar inimputabilidad.
- Apreciación de una peligrosidad social.
- Determinación de la capacidad o incapacidad
para obrar.
- Determinación de internamiento u hospitalización.
- Determinación de simulación o disimulación.
- Determinación de fármacodependencia.
- Determinar el estado de salud mental en el
momento de la comisión del delito.
- Determinar el estado patológico mental aparecido
en el curso del proceso del encausado.
PSIQUIATRÍA FORENSE

Concepto:
Rama de la Psiquiatría que estudia la condición
psíquica del evaluado desde el punto de vista Médico
Legal.

Objetivo:
Establecer la condición mental en función de los
requerimientos de la Justicia con el fin de orientar a la
autoridad.

Capacidad Civil
Facultad de ejercer derechos con discernimiento,
independencia y responsabilidad.

Interdicción
Procedimiento judicial por el que se pierde la
capacidad civil debido a incapacidad de comprender o
discernir.
Tutela y Curatela
La ejerce quien representa al menor o al adulto
interdicto, responde ante el juez por los bienes y salud del
representado.

Patria potestad
Es la capacidad de los padres de ejercer la tutela de
sus hijos.

Capacidad plena
Se adquiere a los 18 años.

Incapacidad total
Los sordomudos, ciego sordos, los ciego mudos.

Incapacidad relativa
Entre los 16 y 18 años. En ciertos grados de retardo
metal. En algunas psicosis. Toxicómanos o dipsómanos.
Trastornos orgánicos cerebrales.
CAPACIDAD PENAL
Responsabilidad ante la ley derivada de la conducta.

CAPACIDAD PLENA
El que tiene capacidad penal y civil.

Imputabilidad
Deber de responder ante la ley por sus actos. Los
sanos (mentales) y los mayores de edad. Debe tener
inteligencia normal y libre voluntad para escoger entre el
“bien y el mal”.
Inimputabilidad
Calidad del que no es responsable por un delito.
Emoción violenta
Se produce en situaciones traumatizantes que se
presentan sorpresivamente, en las que no hay
premeditación y ocurre una pérdida súbita del control de
las emociones, se producen acciones violentas sin
ponderación de las consecuencias. La acción ocurre de
manera inmediata.

También podría gustarte