Está en la página 1de 3

AGENDA 21

Este documento nos expone las diferentes normas o reglas que se deben llevar a cabo para
conseguir entre todos los países un desarrollo sostenible con el fin de crear un mundo mas
respetuoso con el medio ambiente.
En general, esto implica que todos los países del mundo deberán estar apoyando, así como
también elaborando estrategias ecológicas a nivel nacional. Asimismo tienen que llevar a
cabo diferentes programas con el propósito de reducir las causas de la migración de campos
a las ciudades, esto quiere decir que se ven obligados a mejorar las condiciones de vida de
la zona rural.
Los países en desarrollo tienen que brindar ayuda a los países con bajos recursos para el
suministro de vida, haciendo uso de tecnologías apropiadas para ellos. De la misma manera
corresponde el mejoramiento de la administración de asentamientos humanos, mejor
dicho, los sitios donde consisten varias viviendas o los refugios habitados. Ya que estos se
encuentran en los países en desarrollo, suelen presentar mayores síntomas de la crisis
mundial del medio ambiente y del desarrollo, por lo regular, suelen generar mas del 60%
del PIB, si se organizan apropiadamente se puede desarrollar la capacidad de preservar la
productividad y fortalecer las condiciones vida de los residentes y controlar los recursos
naturales de una manera sostenible.
El blanco es lograr una organización sostenible de todos los asentamientos urbanos, en
específico en los países en desarrollo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida
de los residentes, así logrando un gran desarrollo económico.
También consiste en agilizar esfuerzos para disminuir la pobreza de las zonas urbanas con
diferentes medidas; generación de empleos, crear infraestructuras sociales para reducir el
hambre y la falta de vivienda, alentar la creación de organizaciones indígenas, adoptar
estrategias innovadoras de urbanismo destinadas a abordar cuestiones ecológicas y
sociales, reducción de subsidios y elaborar estrategias locales para mejorar la calidad de
vida.
Todas las ciudades, particularmente las que se caracterizan por tener graves problemas de
desarrollo deben elaborar y fortalecer programas que aborden esos problemas con el fin de
orientar su desarrollo de forma sostenible, así como también crear conciencia sobre el
medio ambiente mediante participación de organizaciones verdes, con la intención de crear
actividades autosostenidas, así mismo, promover programas de turismo ecológicos,
establecer mecanismos para el mejoramiento de la calidad de vida.
Por consiguiente, el desarrollo de los recursos humanos y el aumento de su capacidad nos
dice que los países en desarrollo deberían, examinar la posibilidad de concentrarse en la
capacitación y formación de un núcleo de administradores y técnicos urbanos y otras partes
comprometidas que pudieran administrar con éxito el desarrollo y el crecimiento urbano
ecológicamente. Se debería utilizar todos los métodos de formación, desde la enseñanza
escolar hasta la utilización de los medios de difusión, así como la opción del aprendizaje
práctico.
El uso de la tierra es un elemento imprescindible en los estilos de vida sostenibles que
causen algún daño en el medio ambiente, ya que gracias a la tierra existen recursos
terrestres que son esenciales en la vida humana (agua, el suelo, la energía). Gracias a esto
es importante que los países brinden apoyo para la ejecución de mejores prácticas de
ordenamiento en tierras que abarquen las necesidades competitivas para la agricultura, la
industria y el transporte, espacios verdes y desarrollo humano. Así como también, se
deberían de crear mercados que satisfagan necesidades colectivas del desarrollo.
Existen diversos organismos y programas bilaterales y multilaterales como el PNUD, la FAO,
el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, otras organizaciones interesadas y el
Programa conjunto PNUD/Banco Mundial/Hábitat de ordenación urbana que se encargan
de la coordinación mundial de las actividades de ordenación de los recursos terrestres, y
adoptan medidas para promover prácticas sostenibles de ordenación de tierras aplicables
a los países en desarrollo.
Hay una gran variedad de parámetros relacionados con la disponibilidad de recursos
hídricos, calidad del aire y existencia de una infraestructura ambiental para el saneamiento
y la gestión de desechos que limitan la capacidad de sostener un buen desarrollo humano.
En la mayoría de los países desarrollados, la mala salud y un gran número de muertes cada
año es generada por la deficiencia ambiental. Uno de sus objetivos es evaluar los aspectos
ecológicos de su infraestructura en las zonas habitadas, establecer propósitos nacionales
sostenibles para el uso de tecnología ecológicamente racional. Todos estos, deberán
participar en la creación de infraestructura ambiental para plantear asentamientos
ecológicos.
Por otra parte, todos los países deberán adoptar políticas que reduzcan al mínimo o eviten
daños ambientales; velar por que todas las decisiones estén precedidas de evaluaciones
de los efectos en el medio ambiente y tengan en cuenta además los costos de toda
consecuencia ecológica; buscar soluciones conjuntas a los problemas ecológicos que
afecten a varias localidades.
los medios científicos y tecnológicos comprendidos en los programas existentes,
procederán a: Aumentar la percepción del público de los medios, los enfoques y los
beneficios del suministro de instalaciones de infraestructura ambiental, especialmente
entre las poblaciones indígenas, las mujeres, los grupos de bajos ingresos y los pobres;
Fortalecer la capacidad institucional de las autoridades y los administradores locales para
la prestación integrada de servicios adecuados de infraestructura en asociación con las
comunidades locales y el sector privado; Adoptar instrumentos jurídicos y de
reglamentación apropiados, incluidos arreglos de subsidios mutuos, para brindar los
beneficios de una infraestructura ambiental suficiente y económicamente accesible a los
grupos desfavorecidos de la población.
En cuanto a la promoción de sistemas sostenibles de energía y transporte, los estudios
revelan que la mayor parte de la energía comercial y no comercial producida en la
actualidad es utilizada en los asentamientos humanos. El incremento de la utilización de
energía (combustibles) afecta la calidad del aire, la presencia de contaminantes sólidos y el
dióxido de carbono. El transporte representa aproximadamente un 30% del consumo
comercial y el petróleo un 60% del consumo mundial. Todos estos problemas tienen graves
consecuencias para las poblaciones urbanas. Se busca ampliar el suministro de tecnología
mas eficaz en el uso de energía y otras fuentes para reducir las consecuencias que trae
consigo para la salud humana y el medio ambiente.
No obstante, por último, pero no menos importante, la planificación de desastres naturales
ya que estos causan pérdidas de vidas, perturbaciones de actividades económicas y
cotidianas, este suele ser una gran catástrofe para los grupos de bajos recursos y daños
ambientales, como la perdida de tierra agrícolas y fértiles. Durante los dos últimos decenios
se estima que han causado aprox. 3 millones de muertes y han afectado a 800 millones de
personas.
Su proposito es mantener a todos los países, especialmente los que suelen ser mas
propensos a desastres, en condiciones de capacitar asentamientos humanos. Algunas
medidas previas para los desastres naturales son; fomentar campañas nacionales para crear
conciencia de los daños que estos causan, desarrollar alertas tempranas para advertir a las
poblaciones, colaboración estrecha entre autoridades gubernamentales y no
gubernamentales con el fin de apoyar entre todos.
Los países en desarrollo deberían organizar programas de capacitación sobre métodos de
construcción resistentes a los desastres para los contratistas y constructores que
construyen la mayor parte de las viviendas en los países en desarrollo. Esos programas
de capacitación deberían centrarse en las empresas comerciales pequeñas, que
construyen la mayoría de las unidades de vivienda en los países en desarrollo.

También podría gustarte