Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


COROZAL-SUCRE

JOSE ACEL MARTINEZ PEREZ


SHIRLEYPATRICIA MENDOZA ROMERO
VICTOR MANUEL ESCOTT PATIÑO
ADRIANA MILENA PELAEZ NARANJO

CIENAGA, MAGDALENA
FEBRERO 14 DE 2020
EDUCACION A DISTANCIA

1. CONCEPTO:

La educación a distancia surge como un modelo de enseñanza- aprendizaje que rompe


los paradigmas del modelo tradicional centrada en el docente, ya que utilizando un
ambiente virtual de aprendizaje (AVA) el estudiante toma un papel mas protagónico
responsabilizándose por su propia formación. La educación a distancia surge en
respuesta a la necesidad de masificar la educación y disminuir los costos que implica un
modelo de enseñanza tradicional, para que así mas personas puedan acceder a ella.

2. ANTECEDENTES

La Educación a Distancia aparece como respuesta a los problemas de cobertura, calidad


y costos de la tradicional educación presencial. Con la aparición de este modelo se busca
la inserción de mas personas a un sistema educativo de calidad y a bajo costo que
puedan satisfacer las necesidades del mercado laboral existente.

Basándonos en la clasificación establecida por García Aretio (2001) las etapas de la


evolución de la educación a distancia son:

 Primera Generación: Enseñanza por Correspondencia. Nace a finales del


siglo XIX y principios del siglo XX apoyándose en el desarrollo de la imprenta y de
los servicios postales. En sus inicios los programas de formación eran muy
simples y estaban basados en textos escritos en los que se reproducían las clases
presenciales tradicionales.

 Segunda Generación: Enseñanza Multimedia. Nace en la década de los 60 con


la utilización de múltiples medios como recursos para el aprendizaje. El texto
escrito de la Primera Generación comienza a estar apoyado por recursos
audiovisuales (radio, televisión, vídeo,...).

 Tercera Generación: Enseñanza Telemática. Nace a mediado de los 80 con la


integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la
informática. Comienzan a desarrollarse programas flexibles de Enseñanza
Asistida por Ordenador (EAO) y a introducirse los hipertextos e hipermedias. Se
puede decir que es el momento en el que pasamos de una enseñanza centrada
en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno.

 Cuarta Generación: Formación a través de Internet o e-learning. Esta etapa se


inicia a mediados de los 90, cuando la educación a distancia comienza a utilizar
campus virtuales. Con el apoyo de Internet, se va superando el aislamiento
característico de la educación a distancia tradicional.
El hecho, por ejemplo, de que hoy en día un alumno pueda realizar una prueba de
evaluación a cualquier hora y pueda enviársela electrónicamente a su tutor en ese
momento, y la facilidad y viabilidad de que el profesor responda de la misma forma y
proporcione feedback en el alumno son avances impensables en los inicios de la
Educación a Distancia.

3. CARACTERISTICAS

Algunos de los atributos o características que identifican la Educación Abierta y a


Distancia Virtual son:

 Asume diseños curriculares pertinentes y flexibles.

 Utiliza múltiples mediaciones pedagógicas tales como recursos tecnológicos y


nuevas estrategias que dinamizan el proceso.

 Permite al estudiante una flexibilidad que le permite desarrollar el currículo de


manera autónoma y con tiempos dictados por su propio ritmo de aprendizaje.

 Crea un ambiente académico colaborativo que democratiza y horizontaliza la


interacción estudiante-tutor.

 Identifica la formación como un proceso esencialmente de aprendizaje, antes que


de enseñanza. Facilita la creación de diversos escenarios pedagógicos para el
aprendizaje tales como: el estudio individual, el trabajo en CIPAS, tutorías, la
vivencia del protocolo el acceso y utilización de medios virtuales y la
autoevaluación como oportunidades de aprendizaje independiente.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUACION A DISTANCIA

4.1. Ventajas

 Ya no es un problema las grandes distancias que impiden asistir a un


centro educativo, ya que hoy se puede acceder desde donde el estudiante resida.

 Es una excelente herramienta para el mejoramiento del desarrollo académico y


profesional de la población adulta.

 Esta modalidad también permite concluir aquellos estudios que han sido
postergados.
 Flexibilidad de horarios permitiéndole al estudiante organizar bien su tiempo sin
descuidar su vida familiar y obligaciones laborales.

 Se cuenta con docentes muy participativos.

 Atención y acompañamiento personalizado por parte del tutor supervisando y


corrigiendo de manera individual.

 Es un método que le permite al estudiante aprender, el cual se instruye con las


técnicas del autoaprendizaje y adquiere un mejor aprovechamiento de los
contenidos con el manejo o uso de las TIC s.

4.2. DESVENTAJAS

 Hay dificultad para transmitir y conservar determinados valores sociales.

 La flexibilidad de horarios en algunos cursos es limitada ya que exigen


participación en línea en horas o espacios específicos.

 Como no hay comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea


desconfianza en aspectos como proceso de aprendizaje y evaluación académica
del alumno.

 Para algunas personas resulta difícil cierto nivel de adaptación por la costumbre
que tienen ante la formación académica tradicional.

 En algunos casos se crea un aislamiento del estudiante, por lo que se considera


necesario que haya una intervención activa del tutor.

5. ROL DEL TUTOR

 Orientador de procesos de aprendizaje utilizando diferentes métodos, resolución


de problemas y estrategia de proyectos.

 Diseñador y facilitador de ambientes y escenarios de aprendizaje: problémicos,


lúdicos, interactivos y de trabajo en equipo.

 Evaluador de procesos y resultados que garanticen el cumplimiento de las


competencias del estudiante Motivador, guía, negociador, consejero y animador
del proceso de autoaprendizaje de sus alumnos.
 Investigador e innovador de recursos pedagógicos. Relación horizontal con los
alumnos y manejo democrático del proceso

6. ROL DEL ESTUDIANTE

 Sujeto activo, descubridor, investigador constructor de conocimientos.

 Sujeto autónomo, disciplinado y perseverante, que responde por su propio


proceso de aprendizaje.

 Creador de situaciones de aprendizaje tanto individual como grupal.

 Planificador, organizador de su tiempo y ritmo de aprendizaje

 Conoce y controla su estilo de aprendizaje.

 Conocedor de sus fortalezas y debilidades

 Sujeto que se autoevalúa y participa en la evaluación orientada por el Docente –


Tutor.

7. CONTEXTO

La educación virtual, una modalidad de estudio que si bien es cierto aparenta ser algo
traumática al inicio, para aquellos que han sido formados con concepciones diferentes
en base a estudios tradicionales de carácter presencial, pasa a ser catalogada como la
educación del futuro.

Este concepto cobra más relevancia por el contexto en el que se encuentra actualmente
el cual tiene que ver con un entorno en donde prevalece la Era de la ciencia y la
tecnología o era digital La cual permite que se establezcan nuevos modelos de
aprendizaje Y consecuente a esto una reorientación de la educación a nivel global.

Esta modalidad no solamente impacta al tutor, el cual debe cambiar de paradigmas y


visionar a futuro en medio de una transformación de toda su teoría y práctica educativa
si no que también termina afectando al estudiante permitiéndole adquirir diferentes
actitudes y nuevas competencias.
8. ENSEÑABILIDAD

En cuanto al concepto de enseñabilidad, del vocablo enseña (enseñable, del


lat. insignĭa, y plural neutro de insignis, que se distingue por alguna señal), que significa
insignia, estandarte y señal y bilidad de cualidad. Se refiere a la potencialidad que tienen
las ciencias de informar, instruir sus saberes al sujeto, es decir, la posibilidad de ser
transmitidas o enseñadas de acuerdo con los métodos y técnicas de su construcción
original.

La enseñabilidad es una características derivada del estatuto epistemológico de cada


ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido
teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona
específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse. La
enseñabilidad responde a la pregunta sobre por qué la Matemáticas requieren enseñarse
de manera diferente a la Historia. Naturalemente, entender por qué y cómo una ciencia
requiere de una enseñanza particular no es la solución todavía de los problemas
pedagógico-didácticos sin la cual la enseñanza no puede realizarse. El diseño didáctico
para una materia específica requiere fundamentarse en al menos tres dominios de
conocimientos imprescindibles:

1. Las condiciones de enseñabilidad de cada disciplina.

2. El enfoque o teoría pedagógica que inspirará el proceso.

3. La identificación y descripción de las condiciones sico-socio-culturales que enmarcan


la mentalidad del alumno respecto a su aprendizaje de la materia y su formación.

Ninguno de estos tres dominios de conocimiento puede confundirse con el otro, ni puede
ser ignorado por el maestro cuando se propone diseñar didácticamente la enseñanza de
una disciplina o saber particular con miras a la formación de sus alumnos. No habrá
enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina no se
ocupa y reflexiona al menos intuitivamente sobre qué se propone con su enseñanza,
cómo es que sus alumnos crecen y avanzan en su formación, cuáles serán las reglas
que presidan su relación con los alumnos, cuáles experiencias y contenidos son más
jalonadores e importantes para su desarrollo y con qué técnicas es mejor enseñar cada
contenido según su especificidad. He aquí el enfoque o dominio pedagógico
imprescindible para la buena enseñanza.

9. EDUCABILIDAD

Este término fue empleado por primera vez por el filósofo y pedagogo Herbart, para
explicar la forma en que pueden retener conocimiento las personas. La educabilidad se
puede definir como la capacidad humana de recibir, reorganizar y guardar conocimientos,
y para que este proceso sea exitoso requiere la intervención de dos sujetos, uno con la
capacidad de influenciar y el otro de ser influenciado, y esto solo la naturaleza humana
lo hace viable y posible porque tiene la capacidad de recibir conocimiento por voluntad
propia, su plasticidad cerebral le permite absorber reforzar y cambiar conocimientos
hasta el final de la vida y su ductilidad le permite adaptarse fácilmente a situaciones o
circunstancias, recibiendo influencias y reaccionando ante ellas para crear nuevos
conocimientos, esta condición es la que permite este proceso y también la que diferencia
al hombre de otros seres vivos.

El hombre es cuerpo y espíritu y esto crea límites en su forma de ser y de actuar haciendo
diferente a cada individuo, es por esta razón que el proceso educativo se basa en la
observación pues a partir de ella es que se pueden determinar las estrategias de trabajo
para poder educar en la individualidad, de ahí que hoy en día las metodologías aplicadas
en la enseñanza son más innovadoras, en su afán de que el conocimiento pueda llegar
a cada estudiante por eso se puede decir que la educabilidad está limitada por la
individualidad, por su naturaleza y sus circunstancias.

10. PEDAGOGÍA

Es ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la


educación, tiene su estructura histórica y epistemológica, está en relación dialéctica con
otras ciencias, por lo tanto es terreno abonado para la interdisciplinariedad, que con lleva
a las posibilidades de construcción y validación de teorías y modelos.

En la escuela Normal de Corozal, los docentes en ejercicio y los docentes en formación


mediados por la construcción de su diario pedagógico, reflexionan sobre su quehacer
cotidiano lo que favorece el desarrollo de sus habilidades.

También podría gustarte