Está en la página 1de 28

FICHA DE CATEDRA PSICOBIOLOGIA 2019

AUTOR: MEDICO RIOS PEREYRA JULIO CESAR


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL
ESTERO- LIC EN PSICOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LIC. EN PSICOLOGÍA

En la obra de Sófocles (496-406 aC) Edipo Rey, la


esfinge impide el paso de Edipo y amenaza con matarle a menos que pueda resolver
el enigma “¿Cuál es la criatura que camina en cuatro patas a la mañana, en dos al
medio día y en tres patas al atardecer? Edipo responde:
“EL HOMBRE” y se le permite pasar porque el hombre gatea en su infancia, camina
cuando es adulto y usa bastón en la vejez. El enigma del hombre es de la naturaleza
humana y con el paso del tiempo. Edipo llega a comprender que el enigma tiene un
sentido mucho más profundo ¿Qué es el HOMBRE?, esta pregunta confundió a Edipo
y sigue sin respuesta
En esta obra literaria muy reconocida sobre todo en el ámbito de la psicología nos
plantea esta colosal pregunta ¿Qué es el hombre? El solo el hecho de pensar una
respuesta nos confunde, nos desconcierta, pero también nos mueve, nos motiva a
BUSCAR.
Sin bien aún no llegamos a responder a la pregunta si hemos avanzado sabemos
dónde se encuentra la respuesta EL CEREBRO
Desde la catedra tenemos varios objetivos, uno de los principales es creo a mí
entender lo que quiso hacer Sófocles nos quiso poner a PENSAR, en palabras de un
premio noble RAMON Y CAJAL:
“es preciso sacudir energéticamente el bosque de las neuronas cerebrales
adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo infundirles
nobles y elevadas inquietudes “

1
Antes de comenzar con los contenidos de la materia se preguntaran o deberían
hacerlo:
¿Qué es la Psicobiologia?
Definir algo siempre consiste en delimitar, siempre necesario para tener claras de que
estamos hablando, en este caso vamos a definir a la psicobiologia como:
“La disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta y la cognición ( es decir como se
percibe, se procesa y responde a dicha la información) y que la posibilitan, pero
atendiendo a las bases biológicas subyacentes”
Desglosando la definición para que se entienda que es lo que haremos este año:
Conducta es una acción que se pone en marcha en respuesta a estímulos que se
perciben en el medio externo o interno, desde el punto de vista de la psicobiologia
estos están regulados por el sistema neuroendocrino (bases biológicas subyacentes)

2
PERO si así con mayúscula en el siguiente grafico observamos que se encuentra
dentro del campo de las neurociencias. Resulta de cardinal importancia tener presente
que la neurociencia debe estar al servicio de la explicación neurobiológica de la
conducta pero que la psicobiologia no puede asemejarse o reducirse a una
neurociencia de la conducta dado que la psicobiologia es una disciplina que busca
estudiar RELACIONES que van más allá de las explicaciones neurobiológicas, es
decir tiene en cuenta varias explicaciones biológicas para la conducta que se pueden
clasificar en 5 categorías
1. Explicaciones fisiológicas
2. Explicaciones ontogenéticas
3. Explicaciones filogenéticas
4. Explicaciones evolutivas
5. Explicaciones funcionales

1. Explicaciones fisiológicas
Analiza los mecanismos por los cuales los estímulos son percibidos, representados e
integrados en el sistema nervioso para desarrollar una conducta si fuera necesario, es
decir vincula la conducta con la actividad el sistema nervioso e incluso también con
otro el sistema endocrino, tan estrechamente relacionados que algunos autores llaman
sistema neuroendocrino.
2. Explicaciones ontogénicas (es el estudio del desarrollo de los seres vivos, desde su
concepción hasta su muerte)
Esta describe el desarrollo de la conducta, estudiando la influencia de factores
genéticos y ambientales sobre el desarrollo del sistema nervioso, en palabras más
simples nacemos con una base genética típica de la especie que determina la
formación del sistema nervioso, pero este va cambiando según nuestras experiencias
esto nos hace únicos, ningún encéfalo es igual a otro, es decir estudiar cómo cambia

3
la conducta a lo largo de la vida nos da pista de su función y mecanismos
subyacentes.

3. Explicaciones filogenéticas
En esta se comparan distintas especies para ver como la conducta y el sistema
nervioso ha evolucionado.
4. Explicaciones evolutivas
Analiza la conducta en relación a la historia evolutiva, es decir que cambios ha sufrido
la especie a lo largo del tiempo, es decir cómo ha variado nuestro genotipo.
5. Explicaciones funcionales
Examina porque una conducta evoluciono como lo hizo, comprender la función de la
conducta puede ayudar en última instancia, a entender mejor los trastornos
psicológicos, neurológicos y ayudar a mejorar la salud y el bienestar del ser humano.

Metodología de estudio de la psicobiologia


Utiliza el método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,
que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis.

4
Niveles de análisis de la psicobiologia
Es decir el abordaje de distintos puntos de menor a mayor complejidad del sistema
nervioso, para facilitarnos aunque sea un poco su comprensión son 5:
1. Análisis molecular
Este intenta describir las bases moleculares del impulso nervioso, así como la química
y fisiología de los neurotransmisores o sustancias químicas que media la
comunicación entre neuronas y hacen posible el registro de nueva información
mediante modificación de las conexiones.
2. Análisis celular
Es decir su objeto de estudio es la neurona, estudia su forma, conexiones, como
crecen, se interconectan, etc.
3. Análisis de sistemas o redes neuronales
Sería el conocimiento de sistemas o conjunto de neuronas que constituyen redes de
actividad que están en la base de distintos procesos cognitivos y emocionales, en
otras palabras nos referimos al conocimiento de los circuitos neuronales que
intervienen es las distintas etapas del procesamiento de la información ej: sistema
visual, sistema auditivo, etc.
4. Análisis conductual
Este examina como trabajan de manera conjunta y orquestada los distintos sistemas
que interactúan para el desarrollo de conductas complejas.
5. Análisis cognitivo
Intenta comprender los mecanismos que hacen posible las funciones cerebrales
superiores, es decir el lenguaje, el razonamiento, la imaginación, la planificación, etc.
En definitiva persigue desvelar la base material de la actividad mental de orden
superior que alcanza su máxima expresión en el animal humano

Estructura del sistema de nervioso


Para poder entender cómo se encuentra organizado el sistema nervioso debemos
entender algunos terminología y conceptos básicos de anatomía, en primer lugar la
llamada anatomía espacial, es decir como ubicamos al cuerpo humano cuales son los
puntos de referencia que tenemos a la hora de ubicar las partes, movimientos, etc. lo
primero que hay q saber es la posición anatómica

5
Una vez que sabemos la posición anatomica vamos a trazar una línea imaginaria que
pasa a lo largo del eje longitudinal del sistema nervioso central, desde el extremo
inferior de la medula espinal hasta por delante del prosencéfalo (cerebro anterior) ,
esta línea se conoce con el nombre de NEUROEJE, partiendo del el se denominara la
nomenclatura espacial. (ver dibujo pagina siguiente)

6
Glosario anatómico

7
Conociendo estas palabras nos va resultar entendible toda la lectura posterior de la
materia, porque empezaremos a hablar un lenguaje común, evitemos un TORRE DE
BABEL

El tercer concepto que quiero detallar es sobre los planos, también llamados cortes
que con formas imaginarias de cortar el cuerpo humano para estudiarlo desde distintos
lugares

Para estudiar el sistema nervioso estos cortes se verían de la siguiente manera

8
Como podemos apreciar en el esquema se observan partes del encéfalo que no se
veían, esta es una forma de estudiarlo de manera completa
Glosario

Una vez que tenemos incorporados estos conceptos básicos comencemos a estudiar
el sistema nervioso, los vamos a estudiar primero macroscópicamente (es decir como
lo vemos con nuestros ojos) y después microscópicamente (es decir la organización
interna, lo solo vemos usando distintas herramientas, como ser un microscopio óptico,
electrónico, biología molecular, etc.)

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


Para definirlo comenzamos por la palabra sistema, es un conjunto de cosas relacionas
entre sí en este caso órganos, ¿y que es un órgano? ¿Son unidades funcionales
mayores compuestas por distintos tipos de tejidos, ya ahora que es un tejido?
Agrupación de células con la misma función, en este caso el tejido principal es el
nervioso, la célula principal es la NEURONA, no es la única

9
SISTEMA NERVIOSO

Conjunto de órganos

Conjunto de tejidos

Tejido nervioso

Conjunto de células, NEURONA,


CELULAS GLIALES

10
11
ESTUDIO MICROSCOPICO SISTEMA NERVIOSO

Dibujo del tejido nervioso realizado por Santiago Ramon y Cajal

Neurona (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’)


Una neurona es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función
principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y
eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso
(en forma de potencial de acción) entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis,
o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa
motora.
Estructuctura basica

12
13
Comunicación intraneural
¿Dentro de las dos funciones esenciales de las neuronas son la excitabilidad y la
conductividad, pero como lo hacen?, en primero lugar la neurona detecta un cambio ya
sea del medio externo o interno, este cambio es físico o químico, la neurona lo
decodifica y lo transforma en electricidad, es la forma en que funcionan las neuronas
por los llamados potenciales, que son dos, potencial de membrana y potencial de
acción, y pasan estos cambios a otra neurona mediante una unión particular llamada
sinapsis( esto se conoce como comunicación interneuronal).
Veremos los respectivos potenciales de membrana

14
15
COMUNICACIÓN INTERNEURAL
SINAPSIS (Proviene del griego synapsis que significa unión o enlace)
Es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre neuronas entre el
terminal del axón presináptico y el tejido postsináptico
La palabra sinapsis viene de sinapteína, que Charles Scott Sherrington y
colaboradores formaron con las palabras griegas sin-, que significa "juntos", y
hapteina, es decir "con firmeza".

TIPOS DE SINAPSIS
1. SINAPSIS ELECTRICA
Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la
segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis
químicas, sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap,
pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en
conexiones, en células estrechamente adheridas.
En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado.
Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:
1. La sinapsis eléctrica posee una transmisión bidireccional de los potenciales de
acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación correccional.
2. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal, lo cual
hace posible una acción coordinada entre ellas.
3. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctrica que en la química,
debido a que los potenciales de acción pasan a través del canal proteico
directamente sin necesidad de la liberación de los neurotransmisores.
2. SINAPSIS QUIMICA
La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un
espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica.
La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o
potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción
celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen los
neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sináptica.
Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través
de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una
cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se
fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura
sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los
neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la
membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior,
cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de
flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarización. El que
una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se
canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y
neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.

16
La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis
que se relacionan con cada neurona (1000 a 200 000) determina si se produce o no la
descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona.

Clases de transmisión sináptica


Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos primeros
mecanismos constituyen las fuerzas principales que rigen en los circuitos neuronales:
1.transmisión excitadora: aquella que incrementa la posibilidad de producir un
potencial de acción;
2.transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial de
acción;

17
3.transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la
actividad producida por las células involucradas.

Receptores
En biología el término receptores designa a las proteínas o glicoproteínas que
permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del
metabolismo celular
Tipos de receptores

18
1. Potencial de acción
2. Ingresa calcio(receptores calcio voltaje dependientes)
3. Liberación neurotransmisor
4. Neurotransmisor en la hendidura sináptica
5. Despolariza o hiperpolariza en un receptor ionotrópico
6. Utiliza segundo mensajero( receptor metabotrópico), y es responsable de una
respuesta celular, síntesis proteica

19
NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son biomoléculas que se encargan de transmitir la información
de una neurona a otra.
CLASIFICACION QUIMICA

CLASIFICACION FUNCIONAL

20
ACETILCOLINA (ACh)
Está compuesta por dos componentes: la colina, una sustancia derivada del desglose
de los lípidos, y el acetato, el anión que se encuentra en el vinagre, también conocido
como ácido acético.
¿Dónde actúa?
Actúa en músculos esqueléticos, fibras musculares del corazón y ganglios; y en
órganos del Sistema Nervioso Autónomo. A nivel de los músculos esqueléticos es
excitatoria y a nivel de corazón es inhibitoria

21
FUNCIONES
La acetilcolina está involucrada en la memoria, aprendizaje y control del sueño
(programación del sueño REM, movimientos oculares rápidos). Regula la capacidad
para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario
Receptores:
Nicotínicos: que son los Alfa y Beta (ionotrópicos). Muscarínicos: M1, M2, M3, M4, M5
(metabotrópicos)
Patologías
Enfermedad de Parkinson, Síndrome de Down, Síndrome de Korsakoff y Alzheimer

Ubicaciones centrales principales de la acetilcolina

22
Ubicaciones periféricas principales del acetilcolina

CATECOLAMINAS
A. Adrenalina
B. Noradrenalina
C. Dopamina

ADRENALINA
Es una hormona producida por la médula suprarrenal, la parte central («núcleo») de
las glándulas suprarrenales, localizadas justo por encima de los riñones
Nos permite reaccionar ante situaciones de estrés agudo
Niveles altos llevan a un claro estado de alerta, y un nivel bajo al decaimiento y la
depresión

23
NORADRENALINA
Se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad,
la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual
Receptores: alfa-adrenérgicos, y los beta-adrenérgicos, que son metabotrópicos y
contienen, cada uno, tres subgrupos
Principales vías noradrenérgicas (locus coeruleus)

DOPAMINA
Implicada en la recompensa y reforzamiento, da apoyo cognitivo, actividad motora de
los ganglios basales e inhibe la liberación de prolactina de la glándula pituitaria
Asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la
cocaína, el opio, la heroína, la nicotina y el alcohol promueven la liberación de
dopamina
Receptores: dos familia D1: d1 y d5 (excitatorios) y D2: d2, d3, d4 (inhibitorios)
La degeneración de las neuronas productoras de dopamina da lugar a enfermedades
como el Parkinson. Por otra parte, la esquizofrenia se asocia a cantidades excesivas
de dopamina en los lóbulos frontales.

24
Principales vías dopaminérgicas centrales

SEROTONINA
Interviene en la regulación de los estados de ánimo, control de la ingesta, regulación
del dolor, control del sueño, arousal (variaciones de ánimos desde la vigilia al sueño)
Bajos niveles de serotonina acarrean depresión, problemas de control de ira, desorden
obsesivo compulsivo, problemas con el sueño y hasta suicidio.
Receptores: 5HT1 (inhibitorio) y 5HT2 (excitatorio)

Principales vías serotoninérgicas (núcleos del rafe)

25
HISTAMINA
Controla el ciclo del sueño y vigilia, control del apetito, aprendizaje, memoria
Receptores: H1, H2, H3 que se acoplan a la proteína G.

GLUTAMATO
El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC y juega un papel
importante en el aprendizaje. También interviene en el mantenimiento y el crecimiento
celular, y en la liberación de las GnRH (hormona liberadora de la gonadotrofina)
Receptores: NMDA es el receptor ionotrópico más conocido, y es crucial para
mantener respuestas excitatorias prolongadas.

Patologías: Trastornos de ansiedad, trastorno por estrés post traumático, Alzheimer,


Huntington, VIH, esquizofrenia.

GABA
Ácido gamma-aminobutírico, es el neurotransmisor inhibitorio más abundante del
encéfalo y se forma a partir del ácido glutámico. Tiene acción inhibitoria en el encéfalo
y la médula.
Receptores: GABAa y GABAc ionotrópicos, GABAb metabotrópico

26
Niveles bajo de GABA genera trastornos de ansiedad, y son los medicamentos como
el Valium que funcionan aumentando los efectos del éste. Si el GABA está ausente en
algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

PÉPTIDOS
Consisten en mas de dos aminoácidos unidos por un enlace peptídico y se sintetizan
en los ribosomas del cuerpo celular
Endorfina: morfina endógena, implicada en la reducción del dolor y en el placer.
Encefalina: pertenece a los opiáceos endógenos, que producen analgesia, inhibe
respuestas como huir y esconderse, y producen satisfacción. Los opiáceos son
parecidos al opio, morfina y heroína.

27
BIBLIOGRAFÍA
Diego Redolar Ripoll Psicobiología. Editorial Medica Panamericana. 1era Edición.
Capítulo 1 páginas 2018.
Alberto B. Houssay y Horacio Cingolani. Fisiología humana de Houssay. Editorial
ateneo. séptima edición 2 reimpresión. capítulo 59 sinapsis, neurotransmisión y
generación del impulso nervioso. Pag 753 -772. 2002.
Guyton y Hall. Tratado de fisiología Medica. Editorial Elseiver. Decimotercera edición.
Capitulo 46 Organización del sistema nervioso, funciones básicas de las sinapsis y
neurotransmisores paginas (1396-1436).2016
Kolb Whisaw. Neuropsicología humana. Editorial Medica Panamericana. 5ª edición.
Capitulo 1 evolución de la neuropsicología paginas (2-26) 2011

28

También podría gustarte