Está en la página 1de 5

TEMA 4: Movimientos Aparentes del Sol

Advertencia:
Nunca mire directamente al Sol, puede causarle
daños inmediatos e irreparables en sus ojos.

Movimiento diario del Sol respecto al horizonte


Desde que el hombre ha habitado el Planeta se ha dado cuenta que el Sol sale por el naciente (lado Este del
horizonte), se levanta y alcanza una altura máxima, atraviesa el cielo y se pone por el poniente (lado Oeste del
horizonte). Que después de la noche y la madrugada, nuevamente el Sol saldrá por el Este, se levantará y
alcanzará su altura máxima, atravesará el cielo para ponerse en el horizonte Oeste, y que este ciclo se repetirá
sin interrupción a lo largo del tiempo (Fig.1.4.1).

Fig. 1.4.1 El movimiento diario del Sol respecto al horizonte.

Debido a este movimiento cíclico del Sol, y debido también a la necesidad del hombre de medir el tiempo es
que se ha definido el día como una unidad de tiempo. El día es el intervalo de tiempo entre dos posiciones
sucesivas del Sol por la misma posición aparente en el cielo (por ejemplo: dos salidas sucesivas del Sol, dos
mediodías sucesivos, dos puestas del Sol sucesivas, o aún dos medianoches sucesivas).

Movimiento anual o estacional del Sol respecto al horizonte


Cuando el hombre se ha detenido a observar el lugar exacto por donde sale o se pone el Sol sobre el horizonte,
se ha dado cuenta que, de un día para otro este lugar no es el mismo. Hay épocas en las que el Sol se mueve un
poquito cada día hacia el Norte, hasta que alcanza un punto máximo, a partir de ese día invierte el sentido de su
movimiento para dirigirse hacia el Sur, un poquito cada día hasta alcanzar un punto máximo en el sur, de aquí
nuevamente invierte su movimiento hacia el norte repitiéndose este ciclo de manera continua (Fig. 1.4.2).

Fig. 1.4.2 Movimiento anual o estacional del Sol respecto al horizonte visto a la hora de salida (mirando hacia el Este).
Para ilustrar este movimiento del Sol respecto al horizonte, imaginemos que desde el mismo puesto de
observación, vamos a observar la salida del Sol (por el lado Este) durante muchos días. El mismo resultado
obtendremos, si observamos por la tarde las puestas de Sol (por el lado Oeste). Suponiendo por conveniencia
que la fecha inicial de nuestras observaciones es el 22 de diciembre (Fig. 1.4.2. Punto 1). Si queremos proceder
como las civilizaciones antiguas, podríamos colocar una marca entre nosotros y el Sol (un palo, una estela o una
varilla vertical), para señalar el lugar exacto por donde salió el Sol ese día.
Si en los siguientes días del mes de diciembre, durante el mes de enero, el mes de febrero y aún los primeros
días de marzo continuamos marcando el lugar exacto por donde salió el Sol, notaremos que no ha salido por el
mismo punto del horizonte cada día sino que se ha ido moviendo hacia el Norte cada día.
Como resultado de nuestras observaciones nocturnas, habíamos marcado el Este como el punto donde el
Ecuador Celeste se cruza con el Horizonte por el lado donde se levantan las estrellas (o el Oeste por el lado
hacia donde se ponen las estrellas), podremos darnos cuenta de que el Sol estará pasando por este lugar
alrededor del 21 de marzo. (Fig.1.4.2 Punto 2).
Después del 21 de marzo, durante los meses de abril, mayo y junio podremos observar que al pasar los días, el
Sol ha continuado moviéndose sobre el horizonte hacia el Norte; y que alrededor del día 21 de junio, alcanza el
punto más alejado hacia el Norte, donde invierte su movimiento. ( Fig. 1.4.2. Punto 3).
Los días de junio después del 21, el Sol invierte el sentido de su movimiento respecto al horizonte y comienza a
moverse hacia el Sur. Durante el mes de julio, agosto y septiembre, continúa moviéndose hacia el Sur hasta que
alrededor del 22 de Septiembre pasa nuevamente por el punto Este (Fig. 1.4.2. Punto 2). Y este movimiento
hacia el Sur lo continúa por los meses de octubre, noviembre y diciembre, hasta llegar nuevamente al punto
inicial de observación alrededor del 21 de Diciembre (Fig. 1.4.2. Punto 1) donde vuelve a invertir su
movimiento. Después de esa fecha, el Sol comenzará nuevamente el mismo ciclo de movimiento sobre el
horizonte.

Este ciclo de movimiento del Sol respecto al horizonte a lo largo del año le ha servido al hombre para definir el
año trópico y las cuatro estaciones astronómicas. Para explicar estos conceptos, definiremos a continuación
cuales son los cuatro puntos críticos del ciclo del movimiento del Sol respecto al horizonte:
Solsticio de Invierno: Es el punto más alejado hacia el Sur del Este (Oeste) por donde sale (se pone) el Sol
sobre (debajo) el horizonte. Ocurre alrededor del 21 de Diciembre de cada año.
Equinoccio de Primavera: Llamado también el equinoccio vernal, es el punto por donde el Sol sale (se pone)
exactamente por el Este (Oeste) cuando se está moviendo sobre el horizonte en dirección desde el Sur hacia el
Norte. Ocurre alrededor del 21 de Marzo de cada año.
Solsticio de Verano: Es el punto más alejado hacia el Norte del Este (Oeste) por donde sale (se pone) el Sol
sobre (debajo) el horizonte. Ocurre alrededor del 21 de Junio de cada año.
Equinoccio de Otoño: Es el punto por donde el Sol sale (se pone) exactamente por el Este (Oeste) cuando se
está moviendo sobre el horizonte en dirección desde el Norte hacia el Sur. Ocurre alrededor del 22 de
Septiembre de cada año.
Estaciones
Un año trópico es el período de tiempo que tarda el Sol en desplazarse sobre el horizonte entre dos solsticios y
dos equinoccios. Dura aproximadamente 365 días y 1/4 de día. Este año se divide en 4 estaciones:
La primavera: que es el período de tiempo que ocurre entre el equinoccio de Marzo/21 y el solsticio de
Junio/21
El verano: entre el solsticio de Junio/21 y el equinoccio de Septiembre/22
El otoño: que ocurre entre el equinoccio de Septiembre/22 y el solsticio de Diciembre/22
El invierno: que ocurre entre el solsticio de Diciembre/22 y el equinoccio de Marzo/21.
Relacionado con lo anterior, debe notarse que el tiempo durante el cual el Sol está sobre el horizonte varía a lo
largo del año, y cambia con la latitud geográfica del observador. Por ejemplo, para las latitudes tropicales en las
que se encuentra Centroamérica, en los días de los equinoccios, la duración del día y de la noche son casi
iguales, 12 horas cada uno.
El día del solsticio de invierno es el día más corto del año, y el día del solsticio de verano es el día más largo del
año. En las diferentes estaciones la duración de los días cambia de la siguiente manera:
En el invierno, al inicio de la estación los días duran mucho menos de 12 horas pero al final de la estación dura
casi 12 horas.
En la primavera, al principio de la estación duran casi 12 horas pero al final dura más de 12 horas.
Durante el verano, ocurre lo contrario de la primavera, primero los días son largos, pero al final de la estación
duran casi 12 horas.
En el otoño, ocurre lo contrario que en el invierno, primero los días son casi iguales pero al final son más cortos.
Para las latitudes de Centroamérica, el día más corto del año ocurre alrededor del 21 de Diciembre, dura 11
horas. El día más largo alrededor del 21 de Junio, y dura unas 13 horas aproximadamente.

El paso del Sol por el Cenit


Otra fecha importante de notar es cuando el Sol al mediodía, pasa exactamente sobre la cabeza del observador,
o sea por el cenit. Esta es la única fecha en la que el Observador no proyecta ninguna sombra al medio día. Los
otros días, al mediodía, dependiendo de la posición del Sol, el Observador proyectará una sombra inclinada
hacia el Norte o hacia el Sur.
Para las latitudes tropicales, como las de Centroamérica este evento ocurre dos 2 veces al año. La primera,
cuando el Sol se mueve de Sur a Norte, entre los meses de abril y mayo; la segunda, cuando el Sol se mueve de
Norte a Sur, en el mes de agosto. Sin embargo, para las latitudes geográficas mayores que los trópicos es un
evento que nunca se observa. Esto quiere decir que para latitudes arriba de los 23.5º (Norte o Sur), el Sol nunca
pasa por el cenit.

Fig. 1.4.3 Trayectoria del Sol durante los solsticios, equinoccios y los pasos por el cenit.
1. Solsticio de verano Junio/21. 2. Pasos del Sol por el cenit: Abril/27, Agosto/15.
3. Equinoccio vernal Marzo/21, Equinoccio otoñal Septiembre/21. 4. Solsticio de invierno
Diciembre/22.
En la figura 1.4.3 se muestra un diagrama con la trayectoria del Sol para las fechas de los solsticios, los
equinoccios, y los pasos por el cenit para la latitud del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa
en Honduras (14º 05' 11" N).
Movimiento del Sol respecto a las estrellas del zodíaco. Eclíptica.
Ya hemos visto que, al observar el cielo nocturno el hombre se ha dado cuenta de que las estrellas aparecen en
la misma posición relativa unas respecto a otras sobre la esfera celeste, no importa cuántas vueltas dé la esfera
celeste. De ahí la importancia de localizar las estrellas en constelaciones. Por ejemplo, viendo hacia el Este por
la noche, el orden en que aparecerán las constelaciones de la banda zodiacal siempre será el mismo: Aries
después de Piscis, Tauro después de Aries, Géminis después de Tauro, Cáncer después de Géminis, Leo
después de Cáncer, Virgo después de Leo, Libra después de Virgo, Escorpio después de Libra, Sagitario
después de Escorpio, Capricornio después de Sagitario, Acuario después de Capricornio, y Piscis después de
Acuario.
Observando las constelaciones cercanas al horizonte durante los crepúsculos, los momentos justo antes de la
salida del Sol y después de la puesta, el hombre ha podido darse cuenta de que el Sol durante todo el año se
desplaza por todas las constelaciones zodiacales, en un movimiento que va desde el Oeste hacia el Este, llamado
movimiento directo, (Fig. 1.4.5). El Sol anda aproximadamente un mes en cada constelación.

Fig. 1.4.4 El Sol y las constelaciones zodiacales a la hora del crepúsculo,


en dos fechas diferentes: el 21 de marzo y el 21 de abril.

Esto se puede explicar pensando que, si por ejemplo, en el mes de Diciembre uno observa hacia la medianoche
en la posición más alta la constelación de Géminis, posiblemente al mediodía, si pudiera observar las estrellas,
uno vería que el Sol está en la constelación de Sagitario. Que si en el mes de Marzo uno mira la constelación de
Virgo a la medianoche en la posición más alta, al mediodía, si pudiera observar las estrellas, uno podría ver al
Sol en la constelación de Piscis. (Fig. 1.4.6)

Fig. 1.4.5 Posición aparente del Sol en las constelaciones zodiacales.


a) en diciembre b) en marzo
El camino aparente que describe el Sol alrededor de la esfera celeste a través de las constelaciones zodiacales
es un círculo máximo que se llama la eclíptica. Al tiempo que le tarda hacer este recorrido entre las estrellas del
zodíaco se le llama año sideral. El Año Sideral es diferente del año trópico, dura menos tiempo.
Otra manera de percibir el movimiento del Sol a través de las constelaciones zodiacales es utilizando un mapa
del cielo. Así como nosotros utilizamos un Mapa Mundi (proyección mercator) para poder ver toda la Tierra de
una vez, así también nosotros podemos construir un mapa que muestre toda la esfera celeste. En la Fig. 1.2.6 se
muestra en un mapa la esfera celeste en una Proyección Mercator. En este mapa celeste se representan unidos
con líneas los puntos de las estrellas más brillantes del cielo para resaltar las constelaciones. También se
muestra en la parte central, una línea horizontal que representa al ecuador celeste; y paralelas al ecuador celeste,
se muestran las líneas de los paralelos de declinación separados a intervalos de 10º. Perpendiculares al ecuador
celeste, se muestran las líneas de los meridianos celestes, correspondientes a las 24 horas de Ascención Recta.
A través de las constelaciones zodiacales se ha dibujado la eclíptica, o sea el camino aparente que sigue el Sol a
través de ellas. En este tipo de mapa es fácil ver cuando el Sol anda por el Ecuador, o sea los puntos de los
equinoccios (vernal y otoñal), y además cuando el Sol anda lo más al Norte del ecuador celeste, el punto del
Solsticio de Verano; y cuando es que anda por el punto más al Sur del ecuador celeste, el punto del Solsticio de
Invierno.

Fig. 1.2.6 Proyección Mercator de la Esfera Celeste. En este mapa celeste se muestra
la trayectoria del Sol a través de las constelaciones zodiacales.

También podría gustarte