Está en la página 1de 82

DERECHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO
DOCENTE: Dr. Humberto Falla Lamadrid
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


QUINTO AÑO “A”

EL MERCOSUR

1
I NTRODUCCIÓN:

En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del
Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la
“supervivencia” del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el
Mercosur es un proceso complejo y muestra características híbridas desde su concepción.
Por un lado, no puede ser identificado del todo con el regionalismo abierto, paradigma
predominante al momento de su creación, pero por otro lado, la definición de regionalismo
posthegemónico tampoco es del todo adecuada para definir los cambios ocurridos en el
bloque desde 2003. En ese sentido, el bloque posee una dinámica propia —fuertemente
determinada por la alianza estratégica entre Argentina y Brasil y por variables
estructurales como las asimetrías en el tamaño de los mercados, el desarrollo y la

2
diversificación del tejido productivo, el nivel de vulnerabilidad a shocks e interferencias
externas— que se ve influenciada solo parcialmente por los ciclos políticos, diferentes y
contrapuestos, vividos por el bloque desde su creación. Para observar los cambios y
continuidades que dan cuenta de esa característica híbrida que posee el Mercosur y cómo
se planta el bloque de cara a los recientes desafíos, se analizan agendas comerciales y
sociales.
(PDF) El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura. El
escenario político y económico de América Latina ha sido tras tocado en los últimos cinco
años, lo que ha traído desafíos para el proceso de construcción de región del Mercosur.
Del auge de las mercancías, que caracterizó la primera década de los años 2000, se asiste
a un gran declive de precios, que incide directamente en las posibilidades de los gobiernos
de financiar las políticas sociales y de desarrollo económico a partir de la gravitación del
mercado interno. A ello se suma que, tras los comicios electorales realizados en los últimos
años, se ha producido un “giro a la derecha” en algunos países que habían encaminado
un “giro a la izquierda” a principios del siglo XXI.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) ―llamado Mercado Comum do Sul(Mercosul)


en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un proceso de integración regional
fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el
Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente
suspendido del bloque y el segundo en proceso de adhesión.

Oficialmente el Mercosur informa también


que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como
«Estados asociados»,67 y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El
mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y
los define como "Estados parte".

Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de


los países involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados
parte" y los "Estados asociados", y entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus
especial" de "Miembro en proceso de adhesión", con derecho a voz, pero sin

3
voto".10Colombia por su parte, considera a Bolivia como estado parte ("incorporación
concretada por el Protocolo de Adhesión del 17 de julio de 2015").

Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991 con la firma
del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque los
antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de
la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre
Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional
fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró
en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció
un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus
integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar.1213 En
2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en
2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el
Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en
conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión"
(con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual —de
completarse— pasará a ser miembro pleno.

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque


de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel
común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración
económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque.
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.

Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de
dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio
de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de
habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son
ciudadanos del Mercosur.1617

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial,
más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo
el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en

4
importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB
nominal producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina,


éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros,
Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20.

5
A GRADECIMIENIENTO

“A nuestro respetado y distinguido


profesor de Derecho Internacional
Público, quien con la enseñanza de
sus valiosos conocimientos hicieron
que pueda crecer día a día como
profesional. Realmente sabemos que
los profesores nos guían y se
convierten durante un tiempo de
nuestra vida en figuras de referencia
para nosotros y es así que escuchando
cada anécdota del Dr. Falla
Lamadrid, nos motivaba a querer
recorrer el mundo”

6
ÍNDICE

CAPITULO I ................................................................................................................................................. 8
GENERALIDADES....................................................................................................................................... 8
CAPITULO II .............................................................................................................................................. 17
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL MERCOSUR ....................................................................................... 17
CAPITULO IV............................................................................................................................................. 26
MIEMBROS DEL MERCOSUR ................................................................................................................ 26
Estados Partes .................................................................................................................................................. 29
Argentina ............................................................................................................................................................ 29
Brasil .................................................................................................................................................................... 29
Paraguay ............................................................................................................................................................. 30
Uruguay ............................................................................................................................................................... 30
Venezuela* ......................................................................................................................................................... 30
Estados Asociados ........................................................................................................................................... 30
Bolivia** ............................................................................................................................................................. 31
Chile ..................................................................................................................................................................... 31
Colombia ............................................................................................................................................................. 31
Ecuador ............................................................................................................................................................... 32
Guyana ................................................................................................................................................................ 32
Perú ...................................................................................................................................................................... 32

CAPÍTULO IV............................................................................................................................................. 34
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL............................................................................................................ 34
CAPÍTULO V .............................................................................................................................................. 38
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 38
CAPÍTULO VI ............................................................................................................................................. 41
LOGROS
VII. FUENTES JURÍDICAS DEL MERCOSUR........................................................................................ 44
CAPITULO VIII .......................................................................................................................................... 46
EL PERÚ Y EL MERCOSUR ..................................................................................................................... 46
Ventajas del Mercosur para el exportador ................................................................................................................... 52
Desventajas del Mercosur para sus integrantes............................................................................................................. 53
Contras del Mercosur para el exportador..................................................................................................................... 54

7
IX MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA................................................................................................ 55
X MERCOSUR CON LA COMUNIDAD ANDINA ................................................................................... 63
XI MERCOSUR - ASOCIACIÓN DE PAÍSES DEL SUDESTE ASIÁTICO (ASEAN) .......................... 67
CAPITULO XII ........................................................................................................................................... 69
REFLEXIONES Y ACTUALIDAD DEL MERCOSUR. ............................................................................ 69
CAPITULO XIII .......................................................................................................................................... 77
CONCLUSIONES........................................................................................................................................ 77
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................................ 79
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 81

CAPITULO I
GENERALIDADES

1. TEORÍAS DE INTEGRACIÓN Y SUS PRINCIPALES EFECTOS

8
1.1. PASOS HACIA UNA INTEGRACIÓN ÍNTEGRA
Durante los últimos años hemos visto el resurgimiento de los regionalismos, es
decir, de la integración de diferentes países con el objetivo de aumentar el bienestar en
el conjunto de ellos. Esta estrecha colaboración, que les llevará a funcionar con normas
comunes, hace que a lo largo del planeta hayan surgido diferentes uniones de países,
como puede ser nuestra Unión Europea, o el sudamericano MERCOSUR

En el siglo XX se han ido sucediendo diferentes uniones y desuniones, desde la


ruptura de la URSS o Yugoslavia, hasta la creación de Italia o Alemania como uniones
políticas plenas. También los éxitos de las integraciones actuales, aún en proceso, de la
Unión Europea, el MERCOSUR, la NAFTA o la muy actual Acuerdo de Asociación
Transpacífico.

No hay duda que la integración económica y política entre países trae grandes
cambios para los diferentes países que la compongan. Actualmente, apenas un país en
el planeta no goza de algún tipo de acuerdo comercial de integración con otro país,
Mongolia, y muy seguramente esta particularidad desaparecerá en breves.

Sin embargo, no todos los países tienen las mismas ambiciones, y ello lleva a
que los diferentes bloques de países lleven a cabo una integración en mayor o menor
medida, empezando por un simple tratado bilateral de comercio, hasta acabar con una
unión política entre ambos. Vamos a ver los diferentes niveles de integración entre un
grupo de países:

1.1.1. ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES

La Organización Mundial del Comercio (OMC en adelante) las define como


preferencias comerciales unilaterales. Estos acuerdos suponen apenas la concesión
por parte de un país de concretas ventajas comerciales a los bienes o servicios
provenientes de otro país o grupo de países. No exigen reciprocidad, por lo que
normalmente son asimétricos. Son habituales entre países con diferentes grados de
desarrollo.

Con estos acuerdos comerciales preferenciales, las partes intercambian concesiones


arancelarias u otros tratamientos preferenciales. Facilita el acceso al mercado de los
productos provenientes de los socios comerciales reduciendo o eliminando

9
aranceles y facilitando los procedimientos para la incorporación efectiva del
producto en el mercado.

Estos acuerdos pueden evolucionar naturalmente en acuerdos comerciales


regionales, donde sí existe dicha reciprocidad entre dos o más socios. No es
necesaria una característica territorial para llegar a este tipo de acuerdos.

El MERCOSUR sostiene diferentes acuerdos comerciales preferenciales como con


Egipto, Israel o la Unión Aduanera del África Austral.

1.1.2. ZONA DE LIBRE COMERCIO

Un grupo de países o socios suprimen obstáculos comerciales existentes entre sí,


incluyendo las barreras arancelarias, aunque cada uno mantiene su propio régimen
comercial frente a terceros países con sus propios aranceles.

Los socios mantienen sus propias barreras respecto a los flujos de trabajo y capital,
así como su autonomía monetaria y fiscal.

La eliminación de aranceles entre los estados firmantes de una zona de libre


comercio trae normalmente consigo un aumento de los flujos comerciales entre los
socios. Lo que traerá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas, una
mayor especialización y, por tanto, se espera un aumento del nivel de bienestar en
el conjunto de los países firmantes.

Por el contrario, al no existir un arancel común frente a terceros, se corre el riesgo


de la aparición de cierto oportunismo en el sentido de que países terceros tengan la
posibilidad de introducir sus productos en la Zona de Libre Comercio por las
aduanas del país con aranceles menores. Este problema puede evitarse con la
imposición de reglas de origen, que establecen unos requisitos mínimos de
contenido nacional, garantizando así que la liberalización solo beneficia a los
productos originarios de otros países firmantes.

Algunos ejemplos son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA
o TLCAN). La UE sostiene acuerdos Acuerdos de Asociación, que incluyen una
zona de libre comercio con Corea (New Generation Free Trade Agreement, 6 de

10
octubre de 2010)1 o con Chile (Association Agreement and Additional Protocol, 1
de febrero de 2003)2.

1.1.3. UNIÓN ADUANERA

Supone un paso más en la integración entre varios países. Se caracteriza por el


establecimiento de barreras exteriores comunes y la eliminación de los obstáculos
comerciales entre ellos. El establecimiento de un arancel común frente a terceros
países hace que la unión aduanera actúe como un bloque unido frente al resto del
mundo.

La Comunidad Andina o la Comunidad Económica Europea en el Tratado de Roma


de 1957 son ejemplos de Uniones Aduaneras.

1.1.4. MERCADO COMÚN

Caracterizado por permitir la libre circulación de los factores productivos: a saber,


mercancías, servicios, capitales y personas entre dos o más países. Esto lleva a una
libertad adicional de circulación del capital y del trabajo. Se trata de adicionar una
nueva etapa de integración donde se sumen las denominadas “Cuatro libertades”.

La UE añadirá una nueva etapa en el proceso denominado el Mercado Único,


aunque no esté contemplada en las teorías de la integración. La razón es que no
aporta nada nuevo, sino la eliminación de barreras físicas, técnicas y fiscales típicas
del Mercado Común a un nivel ligeramente superior. Este Mercado Único europeo
llegó en 1993 con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Aduanera.

1.1.5. UNIÓN ECONÓMICA

1
Hay que tener en cuenta, que estos Acuerdos Comerciales Preferenciales son de difícil interpretación por
la cantidad de materias que regulan y el grado de integración que usa para cada materia. La República de
Corea y la UE lo firman en Julio de 2011, siendo el primero de la llamada nueva generación de los Free Trade
Agreement (FTA en adelante), puesto que representa una mayor ambición que los tratados anteriores
eliminando mayores barreras comerciales. Así mismo es el primer FTA de la UE con un país asiático.
2
Este acuerdo es firmado en 2001 entre Chile y la UE para agilizar el comercio entre ambas regiones. Es
menos ambicioso que el anterior, pero entre sus medidas encontramos la eliminación a las barreras para
comerciar, establecimiento de normas claras para los agentes comerciales o el fortalecimiento de la
protección de los derechos de propiedad intelectual.

11
Añade un cierto grado de armonización en las políticas económicas nacionales y al
establecimiento de políticas comunes destinadas a eliminar la discriminación que
pueda producirse por disparidades en dichas políticas internas.

1.1.6. UNIÓN MONETARIA

Para que la Unión Monetaria se dé y sea efectiva, debe cumplir tres requisitos, como
son que las monedas nacionales de los Estados Miembros sean convertibles, que los
tipos de cambio sean irrevocablemente fijos y que haya una libertad de circulación
de capitales. La creación de la moneda no es totalmente imprescindible, pero
permitiría aprovechar al máximo las ventajas de la unión monetaria.

La unión monetaria estaría compuesta entonces por dos o más países con una
moneda única controlada por un banco central único para toda la unión. Dichos
países acuerdan compartir la misma moneda3.

Normalmente, esta Unión Monetaria vendrá acompañada por una unión fiscal, es
decir, por una armonización total de todas las reglas fiscales de los Estados
Miembros para evitar asimetrías entre ellos por el hecho de compartir dicha unión
monetaria.

El ejemplo más claro de una unión monetaria es la Zona Euro en Europa, o la


Comunidad Financiera Africana4.

1.1.7. UNIÓN POLÍTICA

El proceso de integración acabaría con una unión política efectiva representada por
una mayor armonización de diferentes políticas, ya no solo económicas o fiscales,
sino que la Unión Política tendrá aspiraciones más lejanas llegando a compartir
políticas tan diferentes como extranjería, sanidad, políticas sociales o educación.

3
Hay ciertas regiones en el mundo en el que diferentes países comparten una moneda común, y que sin
embargo, no componen una Unión Monetaria como nosotros la hemos entendido en este trabajo, al no
existir una unión económica. Así por ejemplo, Ecuador, El Salvador, Panamá o Timor Oriental usan el Dólar
de los Estados Unidos por iniciativa propia y la adopción unilateral de esa divisa extranjera. No
compartiendo con los EEUU ningún tipo de integración económica adicional.
Así, paradójicamente, puede haber uniones monetarias sin moneda común física y puede haber países que
compartan la misma moneda sin tener una unión monetaria.
4
Unión Económica y Monetaria de África Occidenta.

12
Para alcanzar esta etapa, los países de la Unión Monetaria irán haciendo desaparecer
poco a poco las denominadas “Barreras Invisibles”, referidas a pequeñas diferencias
como el sistema de matriculación de los vehículos o los requisitos para obtener el
permiso de conducir.

1.2. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN


Las razones principales de integración económica de dos o un grupo de países son
básicamente económicas y comerciales, aunque muchas veces pueden entrar en juego
otras como sociales, estratégicas o históricas, incluso pueden entrar en juego factores
como el poder en el ámbito mundial5.

Los países miembros aspiran a obtener un mayor bienestar tras finalizar el


proceso.

Sin embargo, habrá que atender las relaciones especiales entre los países que
aspirar a dicha integración y sus particularidades. Para que dicha integración sea
ventajosa para todos los aspirantes, habrá que adecuarla a los diferentes estatus de las
naciones. Para que se vea de ejemplo, en el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR en adelante), la República Oriental de


Uruguay tiene una economía totalmente diferente a la de Brasil, por lo que el
MERCOSUR tiene que adecuarse en cierta medida a las especificidades de sus
miembros. Lo mismo podríamos decir entre Rumanía y Reino Unido en la UE.

Sin embargo, este proceso lleva consigo grandes ventajas que tienden a aumentar
el bienestar entre los países miembros.

Los efectos de las uniones han sido objeto de minucioso estudio por parte de
diversos economistas, destacando el análisis estático de Viner6. Viner, demostró que
las uniones producían tanto efectos positivos como negativos, llegando a expresar

5
Por razones sociales o históricas se produjo la unión política de la actual República Italiana a lo largo del
S. XIX.
6
La obra de referencia clásica en la teoría de la integración económica es “The Customs Unions Issue” de
Jacob Viner, publicada en 1950, en la que se analizaban los efectos sobre la estructura del consumo, los
sistemas de producción, el desarrollo económico y la balanza de pagos.

13
incluso la incoherencia ética de que algunos países salgan más beneficiados que otros.
Viner distinguió entre efectos estáticos y dinámicos de las uniones aduaneras.

1.2.1. EFECTOS ESTÁTICOS

Suponen cambios en un momento dado del tiempo en el consumo, las relaciones de


precios, la producción y el volumen de comercio. Viner acuñó los ya tradicionales
conceptos de “creación de comercio” y “desviación de comercio”, imprescindibles
para analizar y comprender los efectos de la integración económica.

Por creación de comercio entendemos el efecto que tiene lugar cuando un país deja
de producir un determinado producto y lo sustituye por otro importado desde un
país miembro considerado más eficiente. Esto produce un aumento del volumen del
comercio entre países cuando se acuerda la unión aduanera7 entre ellos.

La desviación de comercio es el efecto opuesto, significa que un país deja de


importar un determinado producto de un país tercero más eficiente y pasa a
importarlo de un país miembro que es menos eficiente. Es decir, que parte de los
flujos de importación y exportación que existían antes de la unión con terceros
países pasarán a ser sustituidos por importaciones y exportaciones hacia y desde
países miembros de dicha unión, desviándose rutas comerciales internacionales
hacia rutas más regionales.

Estudios posteriores hechos por autores como Meade o Lipsey8 añaden un tercer
efecto que sería la expansión del comercio. Este efecto se produce como
consecuencia del aumento de las importaciones derivadas del incremento del
consumo que tiene lugar con la reducción del precio que la integración propicia.

1.2.2. EFECTOS DINÁMICOS

Los efectos dinámicos se refieren a las consecuencias a más largo plazo sobre la
tasa de inversión, el cambio tecnológico y el crecimiento económico. Suponen una

7
Recordemos que como estamos siguiendo el trabajo de Viner de 1950, empleamos sus mismos términos
y analizamos las uniones aduaneras como procesos de integración económica, tal y como él hizo.
8
Meade llamó “expansión comercial” al aumento en las importaciones que sobrepase la desviación de
comercio, mientras que Lipsey demostró que la desviación de comercio disminuye el bienestar cuando los
bienes se consumen en una proporción fija, pero que ese efecto puede ser positivo si los consumidores
pueden alterar la estructura de su consumo como reacción a las variaciones relativas entre los precios.

14
serie de ventajas para los países miembros, como pueden ser la aparición de
economías de escala, mayor competencia o el incentivo a realizar mayores gastos
en I+D+i, lo que llevará a una aceleración de la tasa de crecimiento económico y al
crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera.

El aprovechamiento de las ventajas comparativas se refiere a que las ganancias


serán mayores cuanto mayores sean las diferencias económicas entre los países que
comercializan. Esto radica en el intercambio de factores entre industrias de los
países miembros.

El acceso a economías de escala debido al aumento del tamaño de mercado para las
empresas de los países de la unión. Consiguiendo así una reducción de los costes y
un aumento de la producción con costes más bajos en un gran número de sectores
productivos.

La intensificación de la competencia debido a la eliminación de barreras. Aunque


este efecto es un poco dudoso, significaría que habría no solo un fomento de la
competencia entre empresas, sino mejoras en la eficiencia productivos con el
peligro de la creación de monopolios y cárteles. Esta mayor competencia conlleva
beneficios para los consumidos a través de un aumento de la oferta y caída de los
precios, la eliminación de ciertas ineficiencias de las empresas acostumbradas a no
tener competencia, la eliminación de la discriminación de precios y la transmisión
del conocimiento tecnológico e industrial y estímulo para la inversión en I+D+i.

Un aumento de la competitividad sería la consecuencia directa del efecto anterior,


ganando así eficiencia.

Todo ello, llevaría a un aceleramiento del crecimiento económico ya que las uniones
estimulan los efectos anteriores permitiendo el crecimiento del tamaño de las
empresas y de la investigación.

2. FORMACIÓN HISTÓRICA DE MERCOSUR

El Mercado Común del Sur nace oficialmente con el Tratado de Asunción en 1991
instituido inicialmente por Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.

15
Desde sus instituciones, se afianza como un proceso abierto y dinámico, con el
objetivo principal de propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales
y de inversiones a través de la integración competitiva efectiva. Sus pilares
fundamentales para conseguir dicha integración son los principios de democracia y de
desarrollo económico, impulsando una integración “con rostro humano”. Han
corroborado diferentes acuerdos en materia laboral, migratoria, social o cultural entre
otros muchos.

El MERCOSUR tiene una población de unos 295 millones de personas (UE: 510
millones), casi 15 millones de kilómetros cuadrados (UE: 4,5 kilómetros cuadrados),
con una riqueza importante en agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras
fértiles. Así mismo, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, lingüística,
étnica y religiosa, promovidos por la paz y desarrollo. Se consolida el bloque como la
quinta mayor economía del mundo con un PIB total de unos 5,2 millones de dólares
americanos9. Tiene un Índice de Desarrollo Humano alto de 0,795 (UE: 0,937).

Los idiomas reconocidos por el bloque son el español, el portugués y el guaraní10.


Aunque los idiomas oficiales de trabajo son apenas el portugués y el español, así pues
todos los documentos oficiales son redactados en ambas lenguas.

9
Fuente: World Economic Outlook Database (2014), FMI.
10
El guaraní es, junto al español, el idioma oficial de Paraguay. El español, sin embargo, es la lengua principal
del país hablada por el 55,1% de las personas y usada normalmente en negocios, educación, instituciones,
etc.

16
CAPITULO II
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL
MERCOSUR

17
2.1. HISTORIA

En los años 70 Uruguay apuesta por la integración económica de la región


suscribiendo dos convenios bilaterales comerciales: Protocolo de Expansión Comercial
con Brasil y el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica con
Argentina. Una década después, Argentina y Brasil suscriben hasta veinticuatro
protocolos bilaterales en materia comercial mediante los cuales regulaban diversas
temáticas11.

En 1980 se firma el Tratado de Montevideo, constitutivo de la Asociación


Latinoamericana de Integración (ALADI). La formación de esta asociación tiene una
importancia capital para el MERCOSUR, no solo por asentar las bases del mismo, sino
por la relación directa entre ambos. Las futuras adhesiones al bloque, pasan por los
miembros adheridos a ALADI. Explicaremos brevemente en que consiste este bloque
en el siguiente apartado.

Siguiendo el orden cronológico, el 30 de noviembre de 1985 se suscribe por los


mandatarios de Argentina y Brasil la Declaración de Foz de Iguazú. Formó en el

11
Entre otros, destaca la Declaración de Foz de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín presidente de Argentina y
José Sarney presidente de Brasil en 1985. Esta declaración es de vital importancia pues se constituye como
el comienzo de la integración regional.

18
momento el tratado más importante a nivel comercial de Latinoamérica, y se entiende
que es la base certera del nacimiento del MERCOSUR.

El 26 de marzo de 1991, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay firman el Tratado


de Asunción comenzando así el proceso de integración del Cono Sur más importante
constituyendo al Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

En 1994 se firma el Protocolo de Ouro Preto mediante el cual se crea la base de la


estructura institucional del bloque. Incluye la Comisión Parlamentaria Conjunta,
compuesta por representantes de los parlamentos nacionales de los estados parte.

En 1998 se firma el Protocolo de Ushuaia estableciendo el compromiso para el


respeto y promulgación de la democracia en los países integrantes. En el mismo año,
se declara el MERCOSUR como Zona de Paz y libre de armas de destrucción masiva.

En el 2002 se firma el Protocolo de Olivos orientado a crear un sistema para la


solución de controversias en el bloque. Un año más tarde, sale el Reglamento del
Protocolo de Olivos.

Tras duros años de crisis económica y social que afectaron principalmente a


Argentina y a Brasil,12 llega el 2003 con fuerzas renovadas para continuar el proceso
de integración. En este año se aprueba un Acuerdo Interinstitucional para agilizar la
tramitación en los Congresos Nacionales de la implementación en el ordenamiento
jurídico interno de las normas propias del MERCOSUR.

El 25 de agosto del 2003, el Perú se convierte en miembro asociado del Mercosur


por medio de un convenio suscrito durante la visita a Lima del presidente brasileño
Luiz Inácio Lula da Silva.

En 2004 se firma la Decisión del Consejo del Mercado Común dando autonomía
propia a la Comisión Parlamentaria Conjunta para formular el Protocolo Constitutivo
del Parlamento del MERCOSUR, conocido como el Parlasur. En 2005 sale a la luz el
protocolo constitutivo del Parlasur.

12
Nos referimos en especial a la crisis económica brasileña de los años 1998 y 1999 y la crisis económica
argentina del 2001 conocida como el “corralito”.

19
Será en el 2006 cuando los diferentes parlamentos nacionales aprueben el
protocolo para la creación del parlamento común. El 7 de mayo del 2007 toman cargo
los primeros parlamentarios regionales en Montevideo, nueva sede oficial del
Parlamento del MERCOSUR.

En el 2005 se procede a la creación del Fondo para la Convergencia Estructural


del MERCOSUR (FOCEM), primer fondo regional solidario para la reducción de
asimetrías entre países parte.

En el 2006 se suscribe el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur.


Debido a la falta de ratificación del protocolo por el Congreso paraguayo, la
formalización del ingreso se retrasó hasta 2012.

En el 2007 se crea el Instituto Social del Mercosur, instancia técnica regional de


investigación sobre las políticas sociales del MERCOSUR. Un año más tarde se funda
el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR.

En el 2010 se crean las figuras del Alto Representante General del MERCOSUR
(ARGM) y de la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS).

En el 2012 el bloque vivió una de sus mayores crisis sociales tras las revueltas en
Paraguay, las cuales acabaron en un derrocamiento del Gobierno a favor del presidente
Franco13. Finalmente el bloque decidió suspender a Paraguay temporalmente el 28 de
junio de 2012.

30 de julio de 2012, con Paraguay suspendido, los restantes tres países aprobaron
el ingreso de Venezuela al bloque, que se concretó el 12 de agosto de ese mismo año.
El 18 de diciembre de 2013, el Congreso de Paraguay ratificó el Protocolo de
incorporación de Venezuela al Mercosur.

El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay


en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia, sobre el compromiso democrático. Sin
embargo, el entonces gobierno de Paraguay había rechazado su re-incorporación al

13
Las revueltas vividas en 2012 en Paraguay acabaron con el derrocamiento del gobierno de Fernando Lugo
y el ascenso de Federico Franco. Todo fue llevado desde la propia Cámara de Diputados del país, el cual
acusó al expresidente en el 2008 por el mal desempeño de sus funciones acusándole de responsabilidad
política. La incertidumbre y lo opaco del proceso han llevado a muchos críticos a considerarlo un golpe de
Estado parlamentario o encubierto.

20
bloque hasta que no se encontrara una forma jurídica para el ingreso de Venezuela al
Mercosur, de acuerdo con el derecho internacional. En diciembre de ese mismo año,
con la aceptación del ingreso de Venezuela, por parte del congreso paraguayo,
Paraguay se re-incorporó de forma total al bloque.

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR fue firmado por la totalidad


de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los
congresos de los Estados Partes.

En agosto de 2016, los presidentes de Brasil, Argentina y Paraguay, presentes en


Río de Janeiro para los Juegos Olímpicos, se reunieron para discutir la suspensión de
Venezuela del organismo. Los tres países presentaron dudas sobre si Venezuela cumple
con los requisitos para ser miembro pleno.

El 21 de noviembre de 2016, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores,


Eladio Loizaga, anunció que Venezuela sería suspendida en diciembre de 2016 después
de que el país recibiera un período de tres meses para reformar sus leyes. Se reclamó el
cumplimiento de las exigencias del Mercosur, principalmente en cuestiones de
comercio, política, democracia y derechos humanos. El 1 de diciembre de 2016,
Venezuela fue suspendida del Mercosur.

El 5 de agosto de 2017 los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países


miembros suscribieron en São Paulo, Brasil, una declaración según la cual en
Venezuela se produjo una “ruptura del orden democrático” y que tras intentar
infructuosamente realizar consultas con el gobierno de Nicolás Maduro, se procedió a
sancionar al país con la suspensión indefinida “de los derechos y obligaciones”
pactados en el Mercosur según lo contemplado en el Protocolo de Ushuaia.

21
RECAPITULANDO

Los procesos regionales de América Latina tienen una historia de


seis décadas, sin embargo los primeros pasos teóricos hacia la
integración latinoamericana ya se realizaron en la primera mitad
del siglo XIX. Según ROSAS (2001) histórica y teóricamente los
procesos regionales de América Latina tienen sus raíces en cuatro
grandes filosofías integracionistas: el hispanoamericanismo (o
iberoamericanismo), el monroismo (o panamericanismo), el
bolívarismo (o latinoamericanismo) y la asianización (o
japonización).
Dentro del marco del bolivarismo o latinoamericanismo la idea
original fue la unión latinoamericana para hacer frente a las
potencias europeas y a los EEUU en la primera mitad del siglo XIX
en base de que estos países tienen problemas políticos, sociales y
culturales afines. Además, el actuar conjuntamente había mayor
posibilidad de dar respuestas viables para los desafíos globales es
decir, defender los intereses latinoamericanos frente a otros
intereses extraregionales (ROSAS, 2001).

El primer paso de la aproximación económica entre Argentina, Brasil y


Chile fue el Acuerdo ABC que fue firmado en 1915 (PALOTÁS, 2002).
Sus objetivos eran la realización del equilibrio de fuerzas del continente
de América del Sur sin el uso de recursos militares y la creación de una
alianza contra los poderes hegemónicos que intentaron aplicar sus
políticas intervencionistas en América Latina también. El Acuerdo ABC
desempeñó un papel importante en varias situaciones, incluso en caso
de intervención extranjera (p.e. por parte de los Estados Unidos) y
resolución de controversias.
En los años 1940 y 1950 el ABC se completó con un nuevo contenido que
es el plan de un bloque económico extendiéndose sobre todo el
continente de América del Sur. En 1953 Juan Domingo PERÓN,
presidente argentino también promulgó su opinión delante del público
según lo cual los países del Cono Sur, es decir, los países miembros del
ABC sólo colaborando entre sí son capaces de producir prominentes
resultados económicos por lo cual podrían ser una importante bloque
económico del mundo. PERÓN22 no sólo fundamentó en la integración que
se lleva a cabo conjuntamente con Brasil en la era de Getúlio VARGAS,
No había pasado ni una década, cuando los presidentes de los países
miembros de ABC a principios de los años 1960 comenzaron a organizar
con nuevo impulso sus relaciones con los países del continente
Sudamericano, así como con otros países del mundo. Sin embargo, la
guerra fría desbarató el desenvolvimiento de esta iniciativa. No
obstante, Arturo FRONDIZI presidente argentino no apoyó la
realización de la integración. Opinó que, en primer lugar, tenían que
crear un mercado nacional fuerte y sólo después de ésto se podía llevar
a cabo la integración económica con otros países. Esta idea confirmó la
concepción de la escuela de VINER, es decir, la práctica de la
integración por medio de las fuerzas del mercado (VINER, 1950).
Más tarde, en 1963 Jão GOULART era el primer presidente brasileño
que visitó un país de América del Sur fuera de Argentina, en este caso
Chile. Sin embargo, en 1964, el gobierno militar de Brasil y el gobierno
del general argentino, Juan Carlos ONGANIA, fiaron en una política
económica cerrada, una industrialización
23 por sustitución de
importaciones (ISI) y una política de anti-integración. En este período
(los años 1960), la única excepción en la región que persistía en la
Durante el fracaso completo de La Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC) y después de los intentos de La Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), que aplicó métodos de
integración diferentes al anterior, se establecieron iniciativas
prometedoras en América Latina durante los años 1980 (MOLNÁR,
2008). La visión espantosa del comunismo se debilitó a través del
cambio radical de la política global (o sea, el alivio de la guerra fria),
lo que contribuyó al reemplazo de los gobiernos militares de los dos
países más grandes de la región − Argentina y Brasil − por nuevos
gobiernos democráticos. Estos cambios posibilitaron poner en primer
plano la cooperación en vez de las tensas relaciones exteriores que antes
habían predominado su comunicación.
En este nuevo contexto internacional Argentina y Brasil firmaron el Acta
de Foz de Iguazú en 1985, que se conoce como el antecedente inmediato
de la creación del MERCOSUR. Con este acuerdo, los dos grandes
potencias de América del Sur crearon un acuerdo marco de cooperación
económica. El Acta fue firmado por los jefes de Estado José SARNEY y
Raúl ALFONSÍN. Los primeros objetivos del acuerdo eran la
eliminación de la rivalidad económica, política y militar entre los dos
países, la apertura comercial recíproca gradual y equilibrada, el
desarrollo industrial y tecnológico, a través de los cuales se delinearon
las coordenadas de un futuro mercado común y de una cooperación más
estrecha que se desarrollaba entre los países del “Cono Sur”.

24
Los jefes de Estado de los dos países estaron de acuerdo en que el
acercamiento diplomático y político podría ser la fase inicial de la
integración entre los países de América del Sur (SOSA, 2008). Por eso,
desde el año 1985, se inició una aproximación política también a través
del PICAB (Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y
Brasil), en el que marcaron las cuestiones clave de los próximos cinco
años y los pasos metadológicos de la aproximación con el objetivo de la
puesta en práctica de la integración económica. Paralelamente con el
acercamiento político también se desarrollaba lo económico gradual y
sectorialmente con el fin de que la economía de ambos países −
especialmente la industria − desarrollara y acumulara los bienes de
capital. En cuanto al carácter del acuerdo firmado por parte de los dos
países en el año 1985, los puntos de vista conocidos son opuestos. Según
Suzanne GRATIUS (2008), el origen del MERCOSUR era de carácter
político, del mismo que la Unión Europea. El acuerdo
intergubernamental firmado en el ambiente de la redemocratización de
los años 1980 podía ser realizado como resultado de la eliminación de
la rivalidad política y la carrera armamentista entre los dos más grandes
países de América del Sur. Después del éxito del consenso político
intergubernamental, sólo en la segunda oleada de las relaciones
comenzaron a fortalecer los lazos comerciales y la cooperación
económica entre los dos, más tarde los cuatro países aliados. En
contraste, Suárez MARIN (2007) destacó los aspectos económicos que
determinaban la calidad de las relaciones entre los países miembros del
MERCOSUR desde los primeros pasos de acercamiento entre sí.
Estamos convencidos de que no se puede utilizar únicamente ni uno ni
otro aspecto − político o económico − como argumento exclusivo para
explicar la formación del MERCOSUR. Más bien, se trata de su
presencia colectiva, pero al 25 mismo tiempo, de intensidad variable
durante los pasos iniciales y también el desenvolvimiento del proceso de
CAPITULO IV
MIEMBROS DEL MERCOSUR

26
3. MIEMBROS

3.1. DE PLENO DERECHO

Hay fundamentalmente 3 grupos de países miembros divididos según su


involucración en el mismo. Sin embargo, el MERCOSUR como tal está formado por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, estando Bolivia en proceso de
adhesión14. Son los llamados miembros de pleno derecho.

Venezuela demoró bastante tiempo hasta hacer efectiva su entrada en el bloque.


El 4 de julio de 2006, Caracas celebra el protocolo de adhesión. El 29 de junio de 2012,
los parlamentos nacionales de Brasil, Argentina y Uruguay admitían a Venezuela como
miembro pleno del MERCOSUR. Sin embargo, Paraguay no dio su visto bueno. Sin
embargo, tras los sucesos que llevaron al cambio de gobierno paraguayo, en diciembre
de 2013 el parlamento paraguayo valida finalmente la adhesión de Venezuela15.

La adhesión de Bolivia, aún más tranquila que la venezolana, no ha estado exenta


de numerosas críticas, sin embargo se cree positiva la ampliación del bloque y en
particular hacia Bolivia. Ello se debe a que dicho país “equilibra los intereses entre

14
Firmaron el protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia los presidentes de Brasil, Dilma
Rousseff; de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Paraguay, Horacio
Cartes; y de Venezuela, Nicolás Maduro. Por la propia Bolivia firmó Evo morales, presidente del país. El acto
tuvo lugar en Brasilia el 17 de julio de
2016.
15
Se aprobó en una sesión extraordinaria con 48 votos a favor y apenas uno en contra.

27
países, dentro del proceso de integración. Bolivia es un país en crecimiento a pesar de
la crisis regional, y un productor estratégico de energía, por lo que su entrada será muy
importante”, expresa el presidente del Banco Central del Paraguay Carvallo. Se aceptó
su adhesión como miembro de pleno derecho en 2014, y sería a partir de junio de 2015
cuando cobrara voz y voto en el bloque.

Este es el grupo principal, el núcleo del MERCOSUR. De hecho, cuando nos


referimos al MERCOSUR, normalmente nos estamos refiriendo a este grupo de países.

Con su compromiso de integración regional, el MERCOSUR queda abierto a


futuras adhesiones al bloque. Para dichas adhesiones, se necesitará de una negociación
expresa entre los demás países miembros de ALADI, cuyas solicitudes podrán ser
examinadas por los Estados Partes. La aprobación de las solicitudes de adhesión deben
ser objeto de la decisión unánime por parte de todos los Estados Parte (Art. 20 TA).

Asimismo, los Estados que deseen abandonar el bloque deberán comunicar su


intención de manera expresa y formal al Ministerio de Relaciones Exteriores de
Paraguay que lo distribuirá a los demás Estados Partes. Los derechos y obligaciones
por pertenecer al grupo deberán ser paulatinamente desechadas en un periodo máximo
de 2 años (art 21 y 22 TA).

3.2. ASOCIADOS

Son seis los Estados asociados al MERCOSUR: Chile, Colombia, Ecuador, Perú,
Guyana y Surinam. Se trata de países que forman parte de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).

Participan en las reuniones del MERCOSUR en calidad de invitados para tratar


temas de interés común, de ámbito económico, social, política, integración, etc. Estos
países asociados acuden con derecho a voz, pero sin voto.

3.3. OBSERVADORES

Otros países han mostrado su interés por el MERCOSUR, destacando en este


sentido Nueva Zelanda y México considerados países observadores. Otros países y
organismos internacionales siguen con atención los sucesos del bloque, entre ellos
destacan Canadá, la Unión Europea o Corea del Sur

28
Así mismo, tanto México como Ecuador son candidatos potenciales a una próxima
ampliación del MERCOSUR. Ambos países han mostrado su voluntad de entrar al
bloque como miembros de pleno derecho.

Estados Partes

Argentina

Brasil

29
Paraguay

Uruguay

Venezuela*

Estados Asociados

30
Bolivia**

Chile

Colombia

31
Ecuador

Guyana

Perú

Surinam

32
*La República Bolivariana de Venezuela se
encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones
inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de
conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del art ículo
5° del Protocolo de Ushuaia.
** El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en proceso
de adhesión.

Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado


de Asunción son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de


otros Estados miembros de Asociación Latinoamericana de Integración,
Venezuela* se constituyó en el primer estado latinoamericano en adherir
al tratado constitutivo, en 2006, y más recientemente Bolivia, en 2015.

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por


la totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de
incorporación por los congresos de los Estados Partes.

Mientras el protocolo de adhesión no esté en vigor, el Estado adherente


sólo tiene derecho a voz en las reuniones de foros y órganos decisorios del
MERCOSUR.

Aspectos incluidos en la negociación: adhesión al Tratado de


Asunción (TA), Protocolo de Ouro Preto (POP) y al Protocolo de
Olivos (PO); adopción del Arancel Externo Común (AEC) y definición
del cronograma de convergencia para su aplicación; adhesión al Acuerdo
de Complementación Económica (ACE) N° 18 y protocolos adicionales;
adopción del acervo normativo del MERCOSUR; adopción de los
instrumentos internacionales celebrados en el marco del TA;
incorporación a los acuerdos celebrados con terceros países o grupos de
países, y participación en las negociaciones externas en curso.

33
CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

34
IV. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

En primer lugar existen:

A. Los Órganos Decisorios

Se componen:

 Consejo del Mercado Común (CMC)

Es el órgano supremo del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del


proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los
objetivos establecidos por el tratado de asunción y para alcanzar la constitución final del
mercado común.

El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante Decisiones y está integrado por
los Ministros de Relaciones Exteriores y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes
de los Estados Partes. Se pueden establecer Reuniones de Ministros y pronunciarse sobre
los acuerdos que le sean remitidos por las mismas.

 Grupo Mercado Común (GMC)

Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y tiene entre sus funciones:

a) Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los


acuerdos firmados en su marco.

b) Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del


mercado común.

c) Negociar acuerdos en nombre del MERCOSUR con terceros países, grupos de


países y organismos internacionales.

El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son


obligatorias para los Estados Partes.

Asimismo está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos
por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar
obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los
Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales.

35
 Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)

Cuya competencia es velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial


común acordados por los estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así
como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra- MERCOSUR y con terceros países.

La Comisión de Comercio del MERCOSUR se pronuncia mediante Directivas y


Propuestas al Grupo Mercado Común. Está integrada por cuatro miembros titulares y
cuatro miembros alternos por cada Estado Parte

B. Órganos de representación parlamentaria.

El Tratado de Asunción, al establecer el marco jurídico para el MERCOSUR,


incluyó en su artículo 24° la presencia institucional de una instancia parlamentaria en el
proceso de integración. En el citado artículo se expresa: "Con el objeto de facilitar el avance
hacia la conformación del Mercado Común se establecerá una Comisión Parlamentaria
Conjunta del MERCOSUR. Los poderes ejecutivos de los estados partes mantendrán
informados a los respectivos poderes legislativos sobre la evolución del mercado común
objeto del presente tratado".

En ese sentido, El Protocolo de Ouro Preto es la materialización del primer paso


hacia el fortalecimiento político-institucional del MERCOSUR, teniendo particular
relevancia la inclusión de la comisión parlamentaria conjunta como órgano representativo
de los parlamentos nacionales, otorgándole un papel de mayor importancia que el previsto
en el tratado de asunción. A partir del citado Protocolo, la Comisión tiene por función
acelerar los procedimientos internos correspondientes en los estados partes para la pronta
entrada en vigencia de las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR, y coadyuvar
en la armonización de legislaciones.

C. Órganos Consultivos

Como el Foro consultivo económico-social, que representa a los sectores


económicos y sociales y está integrado por igual número de representantes de cada Estado.

La estructura del Foro Consultivo Económico-Social es la siguiente:

36
a) Comisión Consolidación de la Unión Aduanera.

b) Comisión Profundización del Proceso de Integración.

c) Comisión Relaciones Externas del MERCOSUR.

d) Comisión Aspectos Sociales de Integración y el Comité Mixto CES – FCES.

D. Órganos de Apoyo

Como la Secretaría del MERCOSUR, que se encuentra instalada en Montevideo,


habiéndose firmado un acuerdo de sede en diciembre de 1996.

En el mismo edificio funciona la secretaría permanente de la comisión


parlamentaria conjunta.

El Director es la máxima autoridad jerárquica de la Secretaría del MERCOSUR y


tiene a su cargo la dirección y administración del órgano. Es elegible cada dos años y
rotativo alfabéticamente de acuerdo a los Estados Partes. Para el período 2003-2004 se
designó al Sr. Reginaldo Braga Arcuri, el cual se prorrogó hasta diciembre de 2005.16

16

https://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/mercosur.pdf?fbclid=IwAR1aJC2mGLMrtqBoO0Rpp6ECzTAdFqu5VzIt
NAZI-YJE-ZG39aJAaMbqQKQ

37
CAPÍTULO V
OBJETIVOS

38
 Su objetivo principal es la integración como respuesta adecuada a los
acontecimientos internacionales y hacer un bloque con fuerza suficiente para
responder a desafíos de gran calibre. Junto a este proceso de integración esperan
mejorar tanto los datos macroeconómicos de la región, como la calidad de vida de
sus habitantes.

Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el


MERCOSUR implica:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a


través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política


comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos, comerciales, regionales e
internacionales.

 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados


Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de
capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados
Partes.

 El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas


pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración17.

 Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías de los países


miembros, ampliando las actuales dimensiones de sus mercados, acelerando su
desarrollo económico mediante el eficaz aprovechamiento de sus recursos, la
preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la
coordinación de las políticas macro económicas y la complementación de los
diferentes sectores de la economía

17
https://deliaestudiojuridico.wordpress.com/2014/11/02/trabajo-practico-mercado-comun-del-sur-
mercosur/?fbclid=IwAR0Gi1YPw3ueCbLQGDM1vQc0ZSZ6BKZN1y7qApqwbfisjzcLLflO-dsVlRI

39
 La necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados
Partes y modernizar sus economías para ampliar la oferta y calidad de los bienes y
servicios, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

 Pretende, también, favorecer las economías de escala, reforzando las posibilidades


de cada uno de los países miembros a través del incremento de la productividad, así
como de la estimulación de los flujos comerciales con el resto del mundo, tornando
más atractivas las inversiones en la región. Con tal esfuerzo de apertura de las
economías, que deberá propender a la integración global de América Latina, se
pretende a su vez allanar las acciones de los sectores privados, que deberán ser los
principales motores de la integración.18

18

https://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/mercosur.pdf?fbclid=IwAR1aJC2mGLMrtqBoO0Rpp6ECzTAdFqu5VzIt
NAZI-YJE-ZG39aJAaMbqQKQ

40
CAPÍTULO VI
LOGROS

41
El Mercosur se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios
fundamentales para las economías de la región.

En primer lugar, generó un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo
que se refleja en una tendencia natural a la uniformidad de las políticas económicas
nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios.

En segundo lugar, y estrechamente ligado a lo anterior, se consiguió crear un


arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de
protección de los sectores productivos deben ser consensuadas cuatripartitamente, impone
un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos
discrecionales y más coordinadas, lo que ha proporcionado un marco de mayor
previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

Asimismo, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a


fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que
vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue
creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido
como un reaseguro de la inserción de dichos países al mundo exterior.

En otro sentido, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su


agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los
agentes económicos. Sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen
necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del MERCOSUR.

Por otra parte, se ha conseguido un mayor compromiso, certidumbre en la estructura


arancelaria, y un no-aislacionismo de los flujos de comercio internacional. Con todo ello
se ha reducido el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se han fomentado
nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las
ventajas y los atractivos del mercado ampliado.

De hecho la captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del


MERCOSUR y aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico
internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las

42
economías internas, el MERCOSUR se ha convertido en uno de los principales receptores
mundiales de inversión extranjera directa

Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es también haber logrado que el
proceso de negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles, es decir,
el gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los
instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. Sólo así fue factible
alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el tratado de asunción.

En el año 2000, los estados partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva
etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "Relanzamiento de
MERCOSUR” y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la unión aduanera
tanto a nivel intracomunitario como externo. En este marco, los Gobiernos de los Estados
Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la convergencia y la
coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el proceso de integración.
Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de
políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios.

En la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los estados partes decidieron


priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el
camino hacia la conformación del mercado común del sur:

 Acceso al mercado

 Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción).

 Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las Zonas


Francas, admisión.

 Temporaria y otros regímenes especiales.

 Arancel Externo Común

 Defensa Comercial y de la Competencia.

 Solución de controversias.

 Incorporación de la normativa MERCOSUR.

 Fortalecimiento institucional del MERCOSUR

43
VII. FUENTES JURÍDICAS DEL
MERCOSUR

44
Según dispone el art 41 del Protocolo de Ouro Preto, las fuentes jurídicas del
Mercosur Son:

a) El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o


complementarios; tales como el protocolo de Ouro Preto sobre la estructura
institucional del MERCOSUR, de 1994, el protocolo de Brasilia para la solución
de controversias de 1991, hoy sustituido por el protocolo de Olivos para la solución
de controversias en el MERCOSUR de 2002. Estos instrumentos constituyen, sin
dudas, derecho constitutivo.

b) Los Acuerdos celebrados en el marco del tratado de asunción y sus protocolos. Por
ejemplo: el Protocolo de las Leñas de cooperación y Asistencia Jurisdiccional de
1992, el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia
contractual de 1994, el Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional de 1998,
entre muchos otros. Estos protocolos aprobados por el Consejo del Mercado Común
suelen tener la indicación de que "son parte integrante del tratado de asunción". El
carácter constitutivo de estas normas queda en evidencia, tal como advierte
Moncayo, en la circunstancia de que la adhesión al tratado de asunción por parte de
un Estado implica ipso iure la adhesión a cada uno de estos protocolos.

c) Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y las directivas de la comisión de comercio del Mercosur
adoptadas desde la entrada en vigor del tratado de asunción19.

19 https://www.pj.gov.py/ebook//libros_files/Instrumentos_normativos_del_MERCOSUR.pdf

45
CAPITULO VIII

EL PERÚ Y EL MERCOSUR

46
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los


Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la
República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de
diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-
MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró
en vigencia, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a
partir del 6 de febrero del mismo año.

El ACE 58 establece el marco jurídico e institucional de cooperación e integración


económica y física cuyo objetivo es la creación de un espacio económico ampliado, con el
fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del
MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrara
en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 403 millones. A fines del 2017 el intercambio
comercial alcanzó la cifra de US$ 5 760 millones, lo que significó un incremento de 140%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2017 alcanzaron la suma de US$ 1


801 millones, 28% correspondieron a exportaciones de productos No Tradicionales y 72%
a productos Tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no
tradicionales, el año 2017 se exportó en valor 4.8 veces de lo que se exportó el 2005.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetraetilo de plomo
para automóviles, minerales de cobre, minerales de zinc, cátodos de cobre refinado y
fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de las exportaciones peruanas son destinadas

47
a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 9%, y el 3% restante se dirigen a Paraguay
y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones


peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 62%, Argentina representa el
30%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%.

Finalmente, de acuerdo al programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de enero del
2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina o Brasil tienen una preferencia
arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países. Asimismo, los
productos originarios del Perú con destino a Paraguay o Uruguay que hagan uso de las
preferencias arancelarias del ACE 58 gozan de arancel cero desde el 1 de enero de 2017.

El ACE 58 fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-


MINCETUR. Los operadores de comercio empezaron a gozar de los beneficios del
Acuerdo a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero
del 2006 con Paraguay.

Mediante Decreto Supremo N° 035-2005 de fecha 12 de diciembre de 2005 publicado en


el Diario Oficial "El Peruano" el 17 de diciembre de 2005, Perú dispuso la publicación y
puesta en ejecución del ACE 58. Entró en vigor en enero del 2006.

¿Por qué es importante el Acuerdo de Complementación Económica Perú -


MERCOSUR?

El MERCOSUR un mercado de más de 275 millones de habitantes, con un PBI per cápita
de aproximadamente US$ 14 mil, constituye una buena oportunidad para incrementar y
diversificar las exportaciones peruanas al amparo del ACE Nº 58.

A partir del 1º de enero del 2012 las exportaciones peruanas ingresan libre del pago de

48
aranceles a los países de MERCOSUR, asimismo, el comercio bilateral quedará totalmente
liberado a partir del 1º de enero del 2019.

Al 2011, Brasil ocupó el 7º lugar entre los países de origen con inversión extranjera directa
en el Perú con una participación de 5.52%.

¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?

El ACE 58 nos permite establecer un marco jurídico e institucional que permite el fomento
del comercio exterior y la inversión, con miras a fortalecer la cooperación e integración
económica y física que existe entre los países del MERCOSUR y Perú.

Las disciplinas previstas en el ACE 58 contribuyen a la creación de un área de libre


comercio que tienda a facilitar el comercio de bienes y servicios en la región, incrementar
la competitividad y el desarrollo productivo, en condiciones equitativas para las Partes. En
efecto, una de las obligaciones principales derivadas de este Acuerdo es la eliminación de
las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco.

Objetivos Principales del Acuerdo de Complementación Económica Perú -


MERCOSUR

La finalidad del Acuerdo consiste en establecer un área de libre comercio entre las Partes,
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las
restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco.
Siguiendo este pilar, el ACE 58 contempla como objetivos principales a los siguientes:

a) Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica


y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a
facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre las Partes;
b) Formar un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del

49
intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-
arancelarias que afectan el comercio recíproco;
c) Promover e impulsar las inversiones entre los diversos agentes económicos de las
Partes.
d) Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y
tecnológica.

PRODUCTOS PERUANOS EN EL MERCADO BRASILEÑO

Sector agropecuario agroindustrial


• aceitunas conservadas provisionalmente todavía impropias para el consumo inmediato •
aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar
• espárragos frescos o refrigerados
• espárragos preparados o conservados sin congelar
• orégano
• alcachofas
• frijol canario
• cebollas frescas o refrigeradas

Sector pesca y acuicultura


• conservas de pescado
• conservas de anchoas enteras o en trozos
• demás carne de pescado incluyendo congelada
• caballas congeladas
• filetes congelados de merluza
• merluzas congeladas

Sector químico
• carmín de cochinilla
• monóxido de plomo
Sector textil

50
• camisas de punto para hombres o niños de algodón
• los demás suéteres, pullovers, cardiganes, chalecos y artículos similares de algodón
• chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos
• camisas, blusas de punto de algodón para mujeres o niñas
• prendas y complementos de vestir de punto para bebes de algodón
• camisas de algodón de uso masculino

PRODUCTOS CON MERCADO EN ARGENTINA


SECTOR ALIMENTOS
 Orégano: Argentina lo produce. Lo importa, principalmente, de Chile y Perú.
Demandan el orégano peruano por su calidad, buen aroma y tamaño.
 Mango: Argentina es gran productor de este producto, lo importa preferentemente
de Brasil. Las importaciones oscilan cerca de los US$ 700 mil.
 Palmitos: Es un gran comprador, importa por U$S 12 millones. El Perú le venda a
la Argentina U$S 1,7 millones.
 Caballa en conserva: Las importaciones llegan a US$ 4 millones abastece
principalmente de Chile, Brasil y Perú.

SECTOR CONFECCIONES
El consumidor argentino tiene gustos muy europeos en materia de indumentaria.
• Los productos peruanos siempre han tenido una presencia en el mercado argentino, por
la reconocida calidad del hilado de algodón.
• La exportación de hilados de algodón del Perú de diversos títulos se han exportado
siempre hacia las principales empresas argentinas de marcas importantes, así como los
tejidos de algodón.
• En el año 2006 el Perú ocupa el puesto 15 como origen de las importaciones de las
prendas de tejido de punto, en el año 2007 y 2008, ocupa el puesto 5.

PRODUCTOS PERUANOS CON POTENCIAL EN URUGUAY


• Espárragos
• Ajíes

51
• Prendas de vestir deportivas
• Artículos de decoración y regalos
• Franquicias de gastronomía

LAS PRINCIPALES VENTAJAS DEL MERCOSUR PARA SUS INTEGRANTES

Las ventajas más importantes del Mercosur para sus Estados miembros se derivan
de su declaración de principios:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.


 El establecimiento de un arancel externo común.
 La adopción de una política comercial común.
 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes.
 La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del
proceso de integración.
 La libre circulación de los ciudadanos del bloque.

No sólo se aprecia una inmediata e importante repercusión en el aspecto económico,


sino que el sociolaboral también se ha visto beneficiado. La integración ha tenido
sus efectos en los mercados de trabajo, con un importante crecimiento del
empleo como respuesta. Y también las condiciones sociolaborales se han visto
beneficiadas, ya que se continúa buscando una mayor homogeneización con
propuestas sobre compromiso social, formación profesional, seguri dad social, etc.

Ventajas del Mercosur para el exportador

Todas estas medidas tienen una repercusión directa en las relaciones comerciales de
estos países con el exterior. Así, a usted como exportador le interesará conocer
las principales ventajas de comerciar con los países del Mercosur:

52
 El arancel exterior común hace más interesante la exportación a alguno de
sus países miembros, como Brasil, donde antes de entrar en vigor este
acuerdo era muy costoso penetrar.
 La modernización de los regímenes comerciales en los países integrantes
hace más atractiva la exportación.
 El Mercosur como bloque supone un objetivo muy interesante al englobar
segmentos de mercado muy diferentes, lo que se traduce en oportunidades de
negocio para el exportador.
 El Mercosur sienta las bases que establecen el marco de un área bidireccional
de Libre Comercio con la Unión Europea. De hecho, estas medidas han
logrado que los intercambios comerciales de los países del bloque con el
exterior, hayan aumentado significativamente; destacando las relaciones con
la Unión Europea, con la que desde el año 2004 (con precedente en el año
1995 en que se iniciaron las conversaciones) se está en negociaciones para
instaurar este área bidireccional de libre comercio.

Desventajas del Mercosur para sus integrantes

A pesar de sus fortalezas (une países que comprenden las tres ciudades con mayor
población de toda Sudamérica: Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro, controla
las mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de
petróleo del planeta y posee también la selva tropical más grande del mundo), que
pueden hacer pensar que la integración de estos países y una regulación común los
ponen en el camino idóneo para el desarrollo y el crecimiento económico, existen
algunas desventajas que descubren que esta unión que podía parecer perfecta no lo
es tanto, o al menos no es tan fácil de mantener como podía pensarse a priori.
Algunos de los contras son:

 Desproporción entre países miembros, en cuanto a tamaño, recursos y


configuración interna: por citar un ejemplo, no se puede comparar la
extensión de Brasil con la de Uruguay.

53
 Problemas internos derivados de los diferentes sistemas políticos imperantes:
consecuencia de ello fue la expulsión de Paraguay (incorporada nuevamente
desde enero de este mismo año).
 Diferencias idiomáticas, que también pueden suponer una barrera al dificultar
la comunicación.
 Asimetrías en cuanto a la productividad, derivadas de los distintos grados de
desarrollo e industrialización.

Contras del Mercosur para el exportador

El Mercosur como bloque sigue presentando dificultades para el exportador, que


hacen que en ocasiones se plantee la rentabilidad de las operaciones. Algunas de
las principales desventajas que plantea el exportar a estos países son:

 Nivel de infraestructuras desigual y deficiente en muchas áreas.


 Burocratización excesiva en algunos casos.
 Escasez de recursos que ralentiza el acceso a través de sus puertos.
 Sistemas de licencias de importación.
 Otro tipo de barreras no arancelarias (como el control de cambios o las
barreras a la entrada de productos porcinos, éste último afectando a España
de forma directa).

54
IX MERCOSUR Y LA UNIÓN
EUROPEA

55
El 17 de mayo de 2010 en la cumbre de Madrid MERCOSUR - Unión Europea, se
reanudaron las negociaciones entre ambos bloques. A lo largo del segundo semestre del
año 2010 y comienzos del 2011 se han dado diversas reuniones entre los negociadores de
ambas regiones, con miras a avanzar en una propuesta concreta a ser considerada por las
autoridades de ambos bloques, sin que aún se pueda ser terminante sobre como
evolucionaran dichas negociaciones.

13 de junio de 2004 se dio un encuentro (Mini Ministerial) donde, en el Alto Nivel,


se logró superar el impasse suscitado a nivel técnico durante el último Comité de
Negociaciones Birregionales (CNB). Las partes manifestaron su voluntad política de
continuar negociando con miras a llegar a la firma de un Acuerdo sustancioso y no «light»
(como se llegó a considerar en el desarrollo de la XIV Reunión del CNB) en octubre de
2004, de conformidad con el cronograma previsto en el Programa de Trabajo de Bruselas.

De acuerdo a lo acordado en la reunión de San Pablo, se llevaron a cabo, en la ciudad


de Bruselas los días 6 y 7 de julio de 2004, reuniones técnicas en materia de Medidas
sanitarias y fito-sanitarias, Origen, Defensa Comercial e Indicaciones Geográficas. Sin
embargo, a diferencia de lo acordado en la Mini Ministerial de San Pablo, la Unión Europea
propuso un esquema de trabajo para el XV CNB que incluye todos los asuntos técnicos
pendientes, inclusive los correspondientes a las reuniones de Bruselas del 6 y 7 de julio.

Asimismo, cabe destacar que los días 30 de junio y 1º de julio de 2004, se celebraron
reuniones en Bruselas, en las cuales se abordaron las siguientes áreas de acceso a mercados:
servicios, inversiones, compras y bienes. En el curso de la semana del 10 al 13 de agosto
de 2004 se realizó en Brasilia una reunión de Coordinadores Nacionales MERCOSUR-
Unión Europea, a fin de continuar las negociaciones entre ambos bloques.

El día 12 de septiembre de 2004 se reunieron en Brasilia el Canciller de Brasil Celso


Amorim con el Comisario de Asuntos Comerciales de la UE, Pascal Lamy. Discutieron
temas de acceso en las distintas áreas del acuerdo y ratificaron el proceso de reuniones
técnicas que se llevó a cabo en la semana del 13 de septiembre de 2004. Finalmente, se
acordó la realización en septiembre de 2004 de un intercambio completo de ofertas
mejoradas.

56
El intercambio de ofertas tuvo lugar entre el 24 y 28 de septiembre de 2004 y contuvo
retrocesos frente a las ofertas de mayo y, fundamentalmente, frente a las conversaciones
mantenidas durante los meses de agosto y septiembre. Es por eso que se discutieron cursos
de acción a seguir en el GMC en Brasilia los primeros días de octubre de 2004 y se celebró
una reunión de Ministros del MERCOSUR el día 9 de octubre de 2004 en Río de Janeiro.
En dicha Reunión, se acordó la realización de una Reunión de Ministros del MERCOSUR
y la Unión Europea, la cual se llevó a cabo el 20 de octubre de 2004 en Lisboa. A pesar de
los esfuerzos negociadores de las partes, los bloques decidieron aplazar hasta los primeros
meses del año 2005 una nueva reunión.

La reunión finalizó con un comunicado, por el cual ambas partes identificaron un


número de materias en las que están dispuestas a demostrar flexibilidad y estuvieron de
acuerdo en que, si bien desde su última reunión celebrada en Bruselas ha habido progresos
significativos hacia la consecución del acuerdo, existe la necesidad de hacer mucho más
para alcanzar las metas perseguidas.

La PPTB, cumpliendo con lo establecido en la mencionada Declaración Ministerial,


propuso la realización de una reunión de Coordinadores los días 2 y 3 de diciembre de 2004
en la ciudad de Río de Janeiro, propuesta que fue aceptada. En dicha reunión se acordó que
en el primer semestre del 2005 se realizaría la próxima Reunión de Coordinadores.

El 31 de enero de 2005 se llevó a cabo en Luxemburgo la V reunión del Foro


Empresarial MERCOSUR-Unión Europea (FEME-UE). Durante las sesiones, altas
autoridades de la Unión Europea y del MERCOSUR ratificaron la voluntad política de
dichos bloques regionales de concluir negociaciones para el acuerdo de Asociación
regional a la mayor brevedad, de ser posible antes de fin de año.

Este anuncio derivó de la reunión que tuvieron autoridades del MERCOSUR con
miembros de la Comisión Europea durante el XXXV Foro de Davos, durante el cual se
habría acordado: ratificar la voluntad política de ambas partes en la conclusión del acuerdo
de asociación interregional (citando la ausencia de diferencias conceptuales como ocurre
en el ALCA); desvincular el desarrollo de las negociaciones del fin de la Ronda Doha de
la OMC; buscar concluir las negociaciones de ser posible antes del fin del 2005; retomar

57
las negociaciones a partir de las máximas ofertas presentadas por ambas partes;
presentación de una nueva oferta por parte de Brasil en materia de seguros y reaseguros;
celebración de una reunión técnica en Bruselas y una reunión ministerial a principios y
fines de marzo de 2005 respectivamente.

Los días 8 y 9 de marzo de 2005 tuvo lugar una reunión intra MERCOSUR, a nivel
de Coordinadores Nacionales, sobre relacionamiento externo. En dicha ocasión la
Presidencia paraguaya informó que la Comisión Europea había propuesto que se
identificaran las mejores ofertas de cada parte (fuera orales o escritas) a efectos tener una
base para relanzar la negociación. La propuesta se incluía en la agenda tentativa para la
reunión de Coordinadores MERCOSUR-Unión Europea, presentada por la Comisión. Esta
idea habría sido conversada en Davos por el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil y
Presidente de la Unión Europea.

La propuesta, se complementaba con la convocatoria a una reunión técnica a


celebrarse inmediatamente después de la reunión a nivel de Coordinadores de Bruselas. Se
acordó presentar una lista de principios que deberían guiar las negociaciones en las tres
áreas de acceso a los mercados, procurando que tuvieran la generalidad necesaria para
focalizar las mismas, dejando margen para la futura negociación de los detalles concretos.

En cuanto a la contrapropuesta de agenda para la reunión del 21 y 22 de marzo de


2005, los puntos a tratar fueron los siguientes: parámetros que guiarán las negociaciones;
formato de las futuras negociaciones (reuniones técnicas, seguidas de reuniones de
coordinadores); y programa de trabajo (periodicidad de las negociaciones y presentación
de ofertas). Entre los días 21 y 22 de marzo de 2005 se desarrolló en Bruselas la reunión a
nivel de Coordinadores Nacionales de los dos bloques regionales. Dicha reunión,
finalmente, no cumplió en forma alguna con el objetivo de facilitar la realización de la
reunión Ministerial entre ambas partes, haciéndola de hecho impracticable en las fechas
propuestas por el MERCOSUR (penúltima semana de abril).

Las discusiones estuvieron centradas en la definición del punto de partida para


relanzar las negociaciones, evidenciándose las diferentes visiones e interpretaciones que
cada una de las partes tiene de lo conversado en la reunión Ministerial de Lisboa y

58
posteriormente en la reunión de Coordinadores de Río de Janeiro, sobre cuáles bases sentar
un relanzamiento y avance en el proceso de negociación.

En efecto, mientras el MERCOSUR entendió que se había coincidido en que la


identificación de los parámetros para las negociaciones era el nuevo punto de partida para
una orientación diferente de las mismas, la Unión Europea interpretó que no existía tal
compromiso e insistió en que la única forma de avanzar en este proceso era a partir de las
mejores ofertas presentadas.

El 29 de marzo de 2005 el Comisario de Comercio de la Comisión Europea (CE),


Peter Mandelson, remitió una nota a los señores Cancilleres de los países del MERCOSUR,
en la que ratificó la posición expuesta por la delegación de la Unión Europea en la reunión
de Bruselas, en el sentido de reiniciar las negociaciones a partir de las mejores ofertas
presentadas, y recordó que ese fue el entendimiento que habrían alcanzado los Presidentes
de Brasil y de la Comisión Europea en ocasión del Foro de Davos.

Finalmente, Mandelson sugirió que para provocar una reunión Ministerial ambas
partes, deben estar en condiciones de dar una señal política clara de progreso de las
negociaciones, mediante la inauguración de la etapa final de esta negociación. El día 12 de
abril de 2005, previo al comienzo de la LVII Reunión del Grupo Mercado Común (GMC),
se celebró una reunión de los Coordinadores Nacionales del MERCOSUR para considerar
el estado de las negociaciones con la Unión Europea.

En el encuentro con la Comisaria Europea de Relaciones Exteriores Benita Ferrero-


Waldner del 13 y 14 de abril de 2005, se comentó la posibilidad de impulsar la realización
de la reunión ministerial el 26 de mayo de 2005 en Luxemburgo, en forma paralela a la
reunión Grupo de Río-Unión Europea. En la entrevista mantenida con el Comisario
Mandelson, éste reiteró la posición manifestada a través de la nota ya mencionada,
destacando la necesidad de definir un panorama que permita una reunión ministerial
sustantiva, que permita el efectivo relanzamiento de las negociaciones MERCOSUR-
Unión Europea.

59
La Canciller de Paraguay, Leila Rachid por su parte, hizo entrega del documento de
nueve puntos elaborado por los Coordinadores del GMC, así como de un cuadro con la
evolución de las ofertas europeas (escritas y verbales) y las demandas del MERCOSUR en
materia de cuotas agrícolas. En cuanto a la posibilidad explorada con la Comisaria de
Relaciones Externas de concretar la reunión ministerial el 26 de mayo de 2005, Mandelson
no comprometió su participación y reiteró la necesidad de una debida preparación de la
misma.

La Ministra de Relaciones Exteriores de Paraguay por nota dirigida al Comisario de


Comercio Europeo fechada el 22 de abril del 2005, propuso la realización de una reunión
Ministerial birregional los días 16 y 17 de junio de 2005 en Asunción, con vistas a encontrar
una solución política a los obstáculos técnicos recurrentes.

En términos generales, puede decirse que se reiteró el interés negociador por parte
de todos los países del MERCOSUR y su entender respecto a que esta negociación no
debería quedar condicionada a los resultados de la reunión Ministerial de Hong Kong. En
cuanto a la discusión sobre el aspecto sustantivo de la negociación, la misma tuvo lugar
principalmente en torno al punto de partida de la nueva etapa del proceso, quedando claro
que no se puede utilizar el concepto de las mejores ofertas presentadas (posición de máxima
de la Unión Europea).

El día 27 de mayo del 2005, tuvo lugar en Luxemburgo una reunión de Ministros
MERCOSUR-Unión Europea, en el marco de una cena de trabajo realizada en ocasión de
la XII Reunión Institucionalizada del Grupo de Río y la Unión Europea. En esta
oportunidad, los Ministros recordaron el compromiso contenido en la Declaración de
Lisboa de 20 de octubre de 2005, de proseguir las negociaciones y celebrar con este fin una
reunión ministerial de negociadores (Ministros y Comisarios), preparada en el plano
técnico.

La reunión técnica a nivel de Coordinadores MERCOSUR-Unión Europea, prevista


para los días 9 al 11 de junio de 2005 en Asunción, fue finalmente postergada debido a que
la Unión Europea, no estuvo en condiciones de confirmar la realización de la Reunión de
Ministros y Comisarios que debía realizarse el 4 de julio de 2005. En la XXVIII Reunión

60
del Consejo Mercado Común (CMC), celebrada los días 18 y 19 de junio de 2005, se
reafirmó la voluntad política de continuar el diálogo a nivel Ministerial con la Unión
Europea, y se reiteró la disposición a realizar una reunión a ese nivel durante el segundo
semestre del año con el objetivo de avanzar en la negociación del Acuerdo de Asociación
Interregional.

Asimismo, en el Comunicado Conjunto de los Presidentes del MERCOSUR, se


reafirma el compromiso con este proceso negociador. En ese sentido, también se reafirma
que una instancia Ministerial logrará avances sustantivos en las negociaciones, las que
deberán conducir a la ampliación efectiva de comercio entre ambas regiones.

Por otra parte, el día 13 de julio de 2005, Benita Ferrero-Waldner realizó una visita
oficial a la Comisaria de Relaciones Externas de la Comisión Europea. En dicha visita se
acordó la realización de una Reunión a nivel ministerial en Bruselas el día 2 de septiembre
precedida de una reunión técnica el día 1º de septiembre. El penúltimo encuentro entre el
MERCOSUR y la Unión Europea, fue la reunión informal de Jefes Negociadores en Lisboa
en junio de 2009, en donde se preparó el relanzamiento de las negociaciones entre ambas
Partes.

Las mismas comenzaron en mayo del 2010. En junio de 2010 se dio en Buenos Aires
la primera ronda de negociación luego del relanzamiento. El año 2011 constituye una
ventana de oportunidades para avanzar en un acuerdo de «geometría variable», que permita
flexibilidades a algunos socios del MERCOSUR (Brasil y Uruguay principalmente) en su
proceso de negociación con la Unión Europea, siendo dicho año clave para conseguir
avances concretos antes de que recomiencen las negociaciones de la OMC en el año 2012

En las conversaciones previas, los puntos de una próxima negociación que aparecen
como más probables son: las desgravaciones arancelarias flexibles (hacia el 80%, que fue
la oferta del MERCOSUR del 2004); la oferta de cuotas más amplias; el problema de las
inversiones (por Constitución Brasil no puede pagar en efectivo sino en títulos de deuda
pública); la cuestión de jurisdicción (diferente trato entre quienes sólo pueden acudir a los
jueces locales y los que tienen la posibilidad de ir a cortes extrarregionales); la propiedad

61
intelectual; la denominación geográfica de origen; y el tratamiento de las adhesiones
posteriores a los dos bloques (ejemplo Venezuela o Turquía).

En el caso de las negociaciones MERCOSUR - Asociación Europea de Libre


Comercio (EFTA) se está a la espera de los resultados de las conversaciones MERCOSUR
- Unión Europea Por Decisión CMC N.° 63/00 (XIX CMC, diciembre de 2000), se aprobó
la Declaración y Plan de Acción sobre Cooperación en materia de Comercio e Inversiones
entre los Estados de la EFTA y los Estados Partes del MERCOSUR. Dicha Declaración
tiene, entre otros, los siguientes objetivos: promover las relaciones económicas entre ambas
Partes, en particular las relativas al comercio de bienes y servicios; fortalecer la
cooperación con vistas a la liberalización del comercio entre las Partes, y facilitar una
creciente participación del sector privado.

En el LV GMC (agosto de 2003) se acordó mantener los canales de contacto abiertos


con la EFTA, pero no comenzar aún un proceso de negociación dada la extensa agenda de
relacionamiento externo del MERCOSUR y la conveniencia de concluir primero las
negociaciones con la Unión Europea. La I Reunión del Comité Conjunto MERCOSUR-
EFTA se llevó a cabo en Bruselas el día 29 de noviembre de 2002, y la II el día 11 de
noviembre de 2004 en Ginebra.

Ambas se desarrollaron sobre la base de una agenda centrada en el intercambio de


información sobre la situación económica de ambas regiones, el comercio recíproco, la
evolución de los procesos de integración y el relacionamiento externo de ambos bloques.
La última reunión formal entre el MERCOSUR y la EFTA fue en el año 2006. Hasta el
2009, se realizaron consultas políticas pero no hay un proceso negociador en curso.

62
X MERCOSUR CON LA
COMUNIDAD ANDINA

63
Las negociaciones conjuntas del Mercosur con la Comunidad Andina (CA) y México
resultaron más complejas que las de Chile y Bolivia, al mismo tiempo que los incentivos
para llegar a un acuerdo y resolver las diferencias se revelaron bastante menores.
Inicialmente, las negociaciones con la Comunidad Andina se demoraron debido a la
indefinición sobre si ésta negociaría como un grupo con el Mercosur o si seguiría un
esquema 4+1, similar al adoptado por Bolivia y Chile. La suspensión temporaria de la
participación de Perú en la CA también afectó el ritmo de las negociaciones entre ambos
bloques.

Finalmente, cuando los países de la CA decidieron llevar adelante las negociaciones


en forma conjunta comenzaron a explicitarse diferencias sustantivas entre ambas partes,
referidas a materias tales como el carácter temporario o permanente de las excepciones, la
extensión de las listas de productos sensibles, las reglas de origen, el comercio de la
agricultura o el trato a otorgar a las zonas de procesamiento de exportación.

Una diferencia principal entre ambos agrupamientos se vinculó con el tratamiento de


las excepciones. Mientras que la CA pretendía que ciertos productos quedaran excluidos
permanentemente del acuerdo, el Mercosur se inclinaba por un convenio de cobertura
amplia y sin exclusiones, aunque admitiendo la posibilidad de excepciones temporarias o
calendarios más prolongados de desgravación para ciertos productos sensibles, tal como se
había hecho oportunamente en el caso de los acuerdos con Chile y con Bolivia.

Esta cuestión ya había sido materia de álgido debate en las negociaciones con estos
dos países, habiéndose finalmente impuesto la preferencia del Mercosur por un acuerdo sin
excepciones. La posición del Mercosur no era el resultado de una actitud de principio, sino
de una demanda de consistencia frente a la posición adoptada ante los países más pequeños
del bloque (Paraguay y Uruguay). En efecto, si Paraguay y Uruguay no habían obtenido
excepciones de ningún tipo en el marco del Mercosur, resultaba difícil justificar (y hacer
aceptar a todas las partes) que ese tratamiento sí se otorgara a países que no eran miembros
plenos de la unión aduanera.

64
Aún más, una vez que ese principio había sido aceptado por Chile y Bolivia (con
mucha reticencia debido, especialmente, a la oposición del sector de agricultura templada
en el primero) resultaba difícil renunciar a su inclusión en nuevos acuerdos.

Enseguida las diferencias se trasladaron a la extensión de la lista de productos


sensibles. Apoyándose en su status de países de menor desarrollo relativo, los miembros
de la CA sugirieron una lista de productos sensibles que fue considerada muy extensa por
los miembros del Mercosur. También hubo diferencias respecto al ritmo de la liberalización
y la distribución de los costos y beneficios potenciales del acuerdo entre los participantes.
Por una parte, entre los miembros del Mercosur prevalecían visiones diferentes respecto a
lo que se consideraba un resultado aceptable. Mientras que para la Argentina y Uruguay
resultaba poco atractivo un acuerdo que postergara la liberalización del comercio de
productos agrícolas (un sector sensible para la CA), Brasil estaba más dispuesto a hacer
concesiones en esta área a cambio de un acceso preferencial más acelerado y amplio al
mercado de manufacturas.

En efecto, Brasil mostraba particular interés en lograr un entendimiento con la CA,


y fundamentalmente con Colombia y Venezuela, países que habían firmado un acuerdo de
libre comercio con México en 1995. Razonablemente, Brasil temía perder posiciones en
los mercados colombiano y venezolano hacia donde exporta mayoritariamente
manufacturas- debido al avance de los productos industriales provenientes de México (en
particular del sector automotriz y autopartes). Además, tampoco dentro de la CA existían
posiciones homogéneas.

Los países andinos relativamente más industrializados (particularmente Colombia)


temían que un acuerdo de libre comercio con cobertura amplia y una lista reducida de
excepciones no sólo expondría a sus productores domésticos a la competencia con el
Mercosur, sino que también erosionaría las preferencias de acceso a los mercados de otros
países de la CA.

La magnitud de las diferencias entre el Mercosur y la CA impidió incluso la


concreción de un acuerdo menos ambicioso de plurilateralización de las preferencias
bilaterales preexistentes. Este acuerdo fue obstaculizado por el hecho de que algunos de

65
los productos beneficiados por el tratamiento preferencial de alguna de las partes resultaban
sensibles para otras o, incluso, se habían vuelto con el tiempo sensibles en el país que
originalmente concedió el beneficio.

Frente a estos obstáculos en abril de 1998 el Mercosur y la CA firmaron un acuerdo


marco en el que los gobiernos acordaron su voluntad para crear una zona de libre comercio
con entrada en vigencia a partir del año 2000, propósito que tampoco fue cumplido. En
agosto de 1999 Brasil suscribió un acuerdo de renegociación de las preferencias bilaterales
preexistentes con la CA por un período de dos años, incorporando además un número
importante de nuevas concesiones. Argentina hizo lo propio en mayo de 2000 pero -a
diferencia del convenio celebrado por Brasil- las concesiones no fueron demasiado
significativas. La vigencia de este acuerdo se fijó en concordancia con la caducidad del
firmado por Brasil (agosto de 2001), contemplando la posibilidad de su cancelación
anticipada en el caso de negociarse un acuerdo del tipo 4+4. Las negociaciones entre
Uruguay y la CA actualmente se encuentran en una fase avanzada, en tanto que en el caso
de Paraguay los resultados son poco relevantes hasta el momento.

66
XI MERCOSUR - ASOCIACIÓN DE
PAÍSES DEL SUDESTE ASIÁTICO
(ASEAN)

67
Durante las conversaciones mantenidas en el mes de septiembre de 2002 en Bangkok,
entre representantes de Brasil en ejercicio de la PPTB y el Representante comercial de
Tailandia, se analizaron posibles escenarios de relacionamiento entre el MERCOSUR y
Tailandia/ASEAN. En este sentido, el MERCOSUR propuso como instancia de
aproximación, el establecimiento de un acuerdo de preferencias fijas como parte de una
negociación más ambiciosa tendiente a establecer una Zona de Libre Comercio en el marco
de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Hasta la fecha no se han
registrado nuevos avances. Existe en la actualidad un proceso de diálogo pero no
negociaciones comerciales. Se reunieron los Ministros del MERCOSUR y el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Nueva York en setiembre de 2009,
aprovechando su presencia en la Asamblea General de Naciones Unidas.

MERCOSUR – APEC

El 2 de junio de 2004, la PPTA solicitó la participación del MERCOSUR en calidad


de invitado en la Reunión Ministerial de APEC realizada en Santiago de Chile los días 17
y 18 de noviembre de 2004. En este foro se podría presentar el proceso de integración y la
agenda de relaciones externas del bloque. Participó en calidad de invitado el Presidente de
la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, Eduardo Duhalde. No
existieron declaraciones relativas a un posible acercamiento con el MERCOSUR.

68
CAPITULO XII
REFLEXIONES Y ACTUALIDAD
DEL MERCOSUR.

69
El Mercado Común del Sur (Mercosur) creado en la década del noventa por el
Tratado de Asunción, es el proceso de integra- ción de mayor importancia en América del
Sur. Se trata de un esquema de integración que, entre otros logros, permitió la definitiva
integración entre dos potencias regionales, lo que para la región tuvo una significación
geopolítica de conside- ración. En definitiva, es a partir de la firma de los tratados
bilaterales entre Argentina y Brasil, en 1991, que se consolida el contexto adecuado para
impulsar una integración más pro- funda en la subregión, a la que de forma algo más
relegada se sumaron Uruguay y Paraguay.

Por lo anteriormente mencionado, reflexionar sobre el estado actual del Mercosur y


su relacionamiento con otros esquemas de integración y actores globales, es considerado
un ejercicio necesario para motivar el debate que debe abrirse sobre la pregunta de
investigación planteada en el artículo, ¿es nece- saria una reformulación del Mercosur?

EL PRESENTE DEL MERCOSUR

Uno de los debates generalmente planteados cuando se analizan los resultados del
Mercosur tiene que ver con qué Mer- cosur se está analizando: el político, el social o el
económico y comercial. De acuerdo a las definiciones mencionadas se realizan diferentes
diagnósticos que tienen naturalmente resultados disímiles.

A la hora de evaluar el estado actual de un proceso de integración, parece necesario


partir del principio de que cualquier análisis realizado sobre el desarrollo del Mercosur,
puede reconocer las fortalezas que muestra el proceso, que existen en el ámbito político y
social o incluso ciudadano, pero destacando las debilidades en otros planos, como es el
caso del económico y comercial. La aclaración es necesaria en un contexto en que cualquier
diagnóstico sobre el Mercosur realizado por analis- tas, termina en muchos casos con la
evidente y simplificada confrontación entre “integracionistas” y no “integracionistas”. Por
el contrario, desconocer y no resaltar las debilidades de un proceso de integración no
favorece el desarrollo del bloque y desconoce el principal objetivo de este instrumento.

Para analizar el desarrollo del Mercosur se procedió a identificar los objetivos


planteados en los tratados originarios, como por ejemplo, el Tratado de Asunción y el

70
Protocolo de Ouro Preto, así como algunas de sus normas derivadas, ya que es allí donde
se plantean metas específicas en cuanto al modelo de integración pretendido por los socios,
como es el caso del mercado común y la unión aduanera. Cabe resaltar que el desarrollo
del Mercosur como foro político, así como los pa- sos dados hacia la instalación del
concepto de ciudadanía en el bloque, fueron adquiriendo progresiva importancia con el
paso de los años, para lo cual se han ido incorporando nuevos protocolos e incluso
instituciones.

La realidad de los últimos años observada a través de las normas aprobadas por los
organismos con capacidad decisoria del bloque, indicaría que los socios no han podido
avanzar en gran parte de los objetivos planteados inicialmente, al menos en los de mayor
importancia en cuanto a las concesiones, como es el caso de las comerciales. Seguidamente
se plantearán solo algunos de los principales logros pendientes del bloque de acuerdo, una
vez más, a lo establecido en los tratados originarios.

En efecto, en las últimas cumbres del Mercosur prácticamente no se aprobaron


normas vinculadas con los objetivos funda- mentales planteados en el Tratado de Asunción
que en su artículo primero establece:

71
Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber
estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará
“Mercado Común del Sur” (Merco- sur). Este Mercado Común implica:

- La libre circulación de bienes, servicios y factores pro- ductivos entre


los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de


una política comercial común con rela- ción a terceros Estados o
agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económicos - comerciales regionales e internacionales;

- La coordinación de políticas macroeconómicas y sec- toriales entre


los Estados Partes: de comercio exte- rior, agrícola, industrial, fiscal,
monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia en- tre los
Estados Partes;

- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones


en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso
de integración.

72
La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más ricas, extensas y
pobladas de Sudamérica; São Paulo, Buenos Airesy Río de Janeiro. La consolidación del
Mercosur permitió el libre comercio y la libre circulación de personas entre esas grandes
metrópolis. Hoy, unidas, forman el mayor parque industrial y mayor centro económico-
financiero de Latinoamérica y de todo el Hemisferio Sur del planeta.424344

El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo,45 controla las mayores


reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta;46
posee también la selva tropical más grande del planeta, la selva amazónica. Además, la
economía del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores
que producen los más diversos artículos; muchos de ellos con su propia tecnología como:
placas de acero, electrodomésticos, medicamentos, aviones, armas y productos de defensa,
ordenadores, coches, energía, barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos electrónicos,
pesca, entre otros. El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de
Latinoamérica, Petrobrás y PDVSA;4748 un sector financiero altamente desarrollado, con
varios bancos y entidades financieras actuando dentro del bloque, como el Banco de
Brasil, Itaú, Bradesco, Caixa Econômica Federal (los cuatro brasileños y mayores de
Latinoamérica),49 Banco de Venezuela, Banco de la Nación Argentina, entre otros.

El presidente de Brasil, Michel Temer, junto con su par de Argentina, Mauricio


Macri. Ambos representantes de las dos economías más grandes y diversificadas de
Sudamérica.

Argentina es un país privilegiado por sus reservas naturales y sus energías


inagotables. Con una tasa de alfabetización prácticamente al tope y con avanzado
desarrollo industrial, es considerado un país desarrollado[¿por quién?]. Es uno de los
mayores exportadores de carne en el mundo y es el primer productor mundial
de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más
grande productor de trigo y lana50 en Latinoamérica,51 entre otros cultivos. Es el mayor
productor de vino en América Latina, quinto en el mundo,52 y el principal productor
de biodiésel a nivel global.53 La producción de gas natural y petróleo son importantes
también. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de
minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia

73
de Catamarca, es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en
América Latina, siendo la Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo.54
Posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.55 Argentina es el país más avanzado
en tecnología nuclear y satelital, siendo el único país del continente -junto con Estados
Unidos- en tener la capacidad de diseñar y producir satélites geoestacionarios propios y
para exportación.56 Es el más importante productor de software de la región y ocupa el
segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, siendo además el
vigésimo mayor fabricante de automóviles en el mundo.5758

Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos,


comerciales y de servicios. La economía paraguaya es la décima quinta economía
de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la décima quinta
en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).

Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran


que hasta el año 2015, la economía total de Paraguaydescendió, llegando a los
28.077 millones de dólares (Producto Interno Bruto). En la cuestión sobre la división de
este PIB por la cantidad total de habitantes del país, muestran que Paraguay posee una PIB
per cápita de 4.009 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 8.707 dólares (en PPA)

El sector industrial paraguayo se encuentra medianamente desarrollado, y se basa


principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos59 es uno de los más
grandes en exportar 1º azúcar, 8º carne vacuna, 4º soja, 10º trigo; actualmente es el país
con mayor crecimiento económico en la región y en el 5º lugar en América desde 2013 por
ser el 2º país con gran retorno a inversión en Latinoamérica, cuenta con la 3º mayor flota
de barcazas del mundo y es el mayor productor y exportador de energía renovable de la
misma.

En el 2010, el Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América


Latina, con una perspectiva histórica de crecimiento del PIB de 15,3%. Sólo en el primer
semestre de 2010, el país tuvo un crecimiento económico del 14%. El 49,9% del
crecimiento del PIB corresponde a la agricultura; el 9,7% a la industria (incluyendo la
construcción y las utilidades públicas); el 34% corresponde a serviciosy el 6,1% a las tasas

74
Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más
grande producción de algodón, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo. Las
exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares60) se encuentran entre las veinte más
grandes del mundo. Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de
equipos militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y
aviones en Sudamérica. La Bovespa en São Paulo es la décima segunda mayor bolsa de
valores (en valores de mercado) del mundo.

Uruguay es el resultado de la combinación de los recursos naturales del país con una
población altamente alfabetizada, una estructura empresarial diversificada y una fuerte
presencia del Estado.

La economía uruguaya es la décima primera economía de América Latina en


términos de producto interno bruto (PIB) nominal, (después de Guatemala y antes
que Costa Rica) y la décima cuarta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder
adquisitivo (PPA) (después de Bolivia y antes que Paraguay). Uruguay posee una renta per
cápita de USD 16 091 PIB per cápita a precios nominales y USD 21 719 PPA.

Si bien históricamente la producción estuvo basada en el sector agropecuario, en las


últimas décadas el peso de otros sectores de la economía creció considerablemente. En
2009 las actividades primarias representaban el 8,6 % del producto interior bruto, las
industrias manufactureras el 13,9 %, el comercio el 14,5 %, la construcción el 7,3 %, el
transporte el 7,5 %, y otras actividades el restante 48,2 %

Venezuela de acuerdo al banco mundial constituye la quinta economía sudamericana


más potente en términos de PIB (PPA) y la 30 a nivel mundial.62 El país es miembro
fundador de la OPEP, tiene una economía basada en la extracción y refinación del petróleo,
además de poseer las reservadas probadas de petróleo más grandes del mundo que se creen
superan los 300 mil millones de barriles.63 Las reservas de hierro de Venezuela son unas
de las más importantes en el mundo con empresas potentes como SIDOR.

Las asimetrías entre las economías de Argentina y Brasil con respecto del resto del
bloque han sido motivo de queja de Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja
frente a los socios económicamente más grandes, criticando el tutelaje que ejercen los
primeros sobre el Mercosur.

75
76
CAPITULO XIII

CONCLUSIONES

77
 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de
integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado
Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
 Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La
versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del
país sede de cada reunión. A partir del 2006, por medio de la
Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los
idiomas del Bloque.
 El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su
creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común
que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de
la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con
países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter
de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–
. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan
con preferencias comerciales con los Estados Partes. El
MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial,
político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y
organismos en los cinco continentes.

78
BIBLIOGRAFÍA:
 Achard, D; Flores Silva, M. y González, E. (1990), Las elites argentinas y brasileñas frente
al Mercosur, en BID-INTAL DP 485, Publicación Nº 418, Buenos Aires. Agosin, M.
(1997). La Asociación entre Chile y el Mercosur: costos y beneficios a un año de
funcionamiento, en Informe Mercosur Nº. 3, Año 2. BID-INTAL. Buenos Aires.
 Barrios Barón, B. (1997). Compras del sector público: opciones de negociación para la
República Argentina. Buenos Aires. ISEN/ Nuevohacer. BID-INTAL (2000). Informe
Mercosur. Período 1999-2000. Año 5, Nº 6, Buenos Aires: INTAL Bocco, H. (1989). La
cooperación nuclear Argentina-Brasil. Notas para una evaluación política, en FLACSO.
Documentos e Informes de Investigación. Nº 82.
 Bouzas, Roberto (1995). Integración económica e inversión extranjera: la experiencia
reciente de Argentina y Brasil, en de la Balze F.A.M. (comp) (1995). Argentina y Brasil.
Enfrentando el siglo XXI. Buenos Aires. Asociación de Bancos de la República Argentina.
Bouzas, Roberto (1996). La Agenda Económica del Mercosur: desafíos de política a corto
y mediano plazo, en Integración y Comercio, Nº 0 Año 1. Buenos Aires. INTAL, enero-
abril.
 Bouzas, Roberto (1997). Mercosur y liberalización comercial preferencial en América del
Sur: resultados, temas y proyecciones , en Meller, P. y Lipsey, R. (ed) (1997), en NAFTA
y MERCOSUR: un diálogo canadiense-latinoamericano. Santiago de Chile. CIEPLAN-
Dolmen Edición. Bouzas, Roberto (1998). Strategic Issues and Market Access
Negotiations in the Americas: a Perspective from Mercosur.
 CEPAL (1979). ALALC: el programa de liberación comercial y su relación con la
estructura y las tendencias del comercio zonal, en Integración Latinoamericana, Año 4,
Número 41, octubre 1979. Chudnovsky, Daniel y López, Andrés (2000). El boom de la
inversión extranjera directa en el Mercosur en los años 1990. Características, determinantes
e impactos, en Mimeo, Buenos Aires, Cenit. Chudnovsky D. Y Porta, F. (1989). En torno
a la integración económica argentino-brasileña, en Revista de la CEPAL. Nº 39, diciembre.
 Fritsch W. y Tombini, Alexandre (1994). The Mercosul: an overview, en R. Bouzas y J.
Ros. Economic Integration in the Western Hemisphere. South Bend. University of Notre
Dame Press, 1994.

79
 Grether, J.M. y Olarreaga, M. (1999). Preferential and NonPreferential Trade Flows in
World Trade, en Rodríguez Mendoza, M., Low , P. y Kotschwar, B (eds) (1999). Trade
Rules in the Making: Challenges in Regional and Multilateral Negotiations. Washington
DC: Organisation of American States/The Brookongs Institution.
 Herrera Vegas, J.H. (1995). Las políticas exteriores de la Argentina y de Brasil:
divergencias y convergencias, en de la Balze F.A.M. (comp) (1995). Argentina y Brasil.
Enfrentando el siglo XXI. Buenos Aires. ABRA.
 Heyman, D. y Navajas, F. (1998). Coordinación de Políticas macroeconómicas en
Mercosur: Algunas Reflexiones, en CEPAL. Ensayos sobre la inserción regional de la
Argentina. Documento de Trabajo No.81, Comisión Económica para América latina.

80
ANEXOS

81

También podría gustarte