Está en la página 1de 39

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA

SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS

“TEMA IV” CANALES


PRESENTA:

Díaz Matadamas Fernando Yael

GRUPO: MA SEMESTRE: 7o FECHA: 22 de noviembre 2019

HORA: 11:00 – 13:00Hrs.

CATEDRÁTICO: ING. DAVID ALMARAZ BOHORQUEZ

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, A 22 de noviembre de 2019


INTRODUCCIÓN

Una máquina está conformada básicamente por dos partes bien definidas: la parte
operativa también llamada de potencia, formada por el conjunto de elementos en
donde se llevan a cabo las acciones propias del proceso de trabajo, y el mando
también llamado parte de comando-, en donde se generan las órdenes que
gobiernan al conjunto de elementos de la parte operativa.

Entre ambas partes existe una fluida comunicación. El mando comunica órdenes a
la parte operativa, ésta ejecuta las acciones correspondientes e informa al mando
su evolución. En función de la información recibida, el mando elabora nuevas
órdenes, las que serán ejecutadas en la parte operativa y su evolución nuevamente
reportada al mando, esta situación se repite hasta completar un ciclo de trabajo.

Obsérvese, que el mando sólo emite nuevas órdenes cuando recibe confirmación
del cumplimiento de la orden precedente en la fase operativa. Esta modalidad
(orden – confirmación – orden) es conocida con el nombre de mando por cadena
cerrada. Las garantías operativas que ofrece lo convierten en el de uso más
difundido en el campo de la automatización industrial.

Ciertos automatismos carecen de flujo de información desde la parte operativa al


mando. Éste genera entonces las órdenes en forma independiente de las acciones
de la parte operativa y por supuesto sin garantía de cumplimiento. Esta modalidad
(orden – orden – orden), es conocida con el nombre de mando por cadena abierta.
Su aplicación es cada vez más relegada a automatismos simples y poco
comprometidos.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
OBJETIVO ESPECIFICOS .................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 5
RESUMEN. ........................................................................................................ 15
MATERIAL Y EQUIPO ...................................................................................... 33
METODOLOGÍA ................................................................................................ 35
RESULTADOS .................................................................................................. 36
CONCLUSION ................................................................................................... 39
REFERENCIAS ................................................................................................. 39
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aprender a elaborar diagramas funcionales y esquemas de distribución, aplicando


el método intuitivo.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Trazar correctamente cada uno de los diagramas funcionales, así como


también su esquema de distribución.
 Conectar en el banco neumático cada uno de los esquemas de distribución
desarrollados en clase.
 Corroborar que los esquemas se hayan trazado correctamente, y que las
conexiones realizadas sean las correctas.
MARCO TEÓRICO.
Trazado de esquemas en neumática.

Las recomendaciones para mandos neumáticos, esquemas de montajes figuran en


la norma VDI 3226, actualmente en revisión.

Realización de un esquema.

La disposición grafica de los diferentes elementos es análoga a la representación


esquemática de la cadena de mando, es decir, que las señales deben dirigirse de
abajo hacia arriba. La alimentación es un factor importante y debe hacerse figurara
también. Es recomendable representar los elementos necesarios a la alimentación
en la parte inferior y distribuir la energía de manera ascendente.

Para circuitos relativamente grandes puede simplificarse dibujando en un aporte del


esquema la fuente de abastecimiento de energía, señalando en los diferentes
elementos por medio de ʘ.
Elemementos de Ejecucion de ordenes
accionamiento. Organos de trabajo.

Cilindros motores.

Elementos de Organos de potencia.


maniobra
Salida de las señales
Valvulas de vias.

Elementos de Elementos de
trabajo Mando.

Válvulas de vías.
Válvulas de bloqueo. Tratamiento de señales
Válvulas de presión.
Válvulas de caudal.

Elementos emisores de Elementos de


señales. Introduccion.

Pulsadores. Introducción de las


Finales de carrera señales
Emisores de sañales
Son contacto
programadores

Produccion, tratamiento y distribuciondel aire Fuente de


comprimido. Energia

Este cuadro implica, que le esquema de conexiones queda dibujando sin tener en
cuenta la disposición local real de los elementos, recomendándose además,
representar todos los cilindros y válvula direccionales horizontalmente.

Designación de elementos.

Dos tipos de designación han resultado ser favorables y se encuentra a menudo:


- Designación por cifras.
- Designación por letras.

Identificación por cifras.

Existen diferentes posibilidades en la identificación por cifras, utilizándose aquí dos


sistemas:
a). Numeración continúa.
Es recomendable para los mandos complejos y, sobre todo, cuando el método no
es aplicable, en razón de coincidencias.

b). La identificación se compone de un numero de grupo y numeración continua en


el interior del grupo.

Clasificación de los grupos,

Grupo 0:
Elementos que constituyen la alimentación de energía

Grupo 1, 2, 3…
Designación de las diferentes cadenas de mando.

Numeración continúa.

0: Órganos de trabajo, por ejemplo, 1.0, 2.0.


1: Órganos de potencia, por ejemplo, 1.1, 2.1.
2.4: elementos, que mandan la fase activa del elemento de trabajo
3.5: elementos que mandan la fase pasiva del elemento de trabajo.
0.1, 0.2…: elementos situados entre la regulación y el elemento de trabajo, por
ejemplo, válvulas de estrangulación 1.0.1, 1.0.2.

El sistema de denominación está orientado a las actuaciones y tiene la ventaja, de


que el operativo de mantenimiento, en la práctica puede con el número del elemento
respectivo reconocer la actuación de la señal.
Sin embargo, esta identificación no es siempre posible, puesto que en mandos
complejos es frecuente que un mismo elemento deba emitir señal a grupos
diferentes.

Identificación por letras.

Este método es muy utilizado en el estudio del esquema para los mandos
programados en función del desplazamiento. Este estudio necesita cálculos,
trazado del diagrama y establecimiento de tablas se simplifican si se utilizan letras.
Los elementos de trabajo se identifican por letras mayúsculas y los del fin de carrera
por minúsculas, numeradas en función de su posición respecto al cilindro que los
acciona.

A1 A0 A
A, B, C,… Elementos de trabajo.
A0, b0, c0… Captadores de información colocados en la posición de vástago entrado
a1, b1, c1…Captadores de información colocados en la posición final de vástago
salido.
La ventaja de este tipo de identificación consiste, en que de inmediato puede
decidirse, que órgano de señal queda accionado, cuando el cilindro pasa a una
determinada posición.
Queda indicar además, que también existen la posibilidad, de utilizar, como en la
electricidad, una combinación de cifras y letras para la identificación de los
elementos.

Representación de los elementos.

En los esquemas de conexión han de representarse los elementos en la posición


de partida inicial. Si esto no es posible, es necesario indicarlo por una flecha o leva
de accionamiento.

Definición de las posiciones según VDI 3260.

Posición de reposo de la instalación.

La instalación sin energía. El estado de los componentes queda definido por el


fabricante.

Posición de reposo de los componentes.

Como posición de reposo queda designada aquella posición en la que las piezas
móviles ocupan no accionado.
A menudo se utilizan en la práctica en vez del término posición de reposo del término
posición cero.
Posición base o inicial.

La energía está conectada; los componentes ocupan estados determinados.

Posición de partida.

Los elementos se encuentran en el estado requerido para el inicio del ciclo, la


posición de partida es alcanzada a través de la condición de marcha.

Condición de marcha.

Fases, que son necesarias, para pasar de la posición de reposo a la posición de


partida.

(A)
2

1 3
(P) (R)
Símbolos utilizados.

Los símbolos utilizados en el esquema definitivo de conexiones deberán estar de


acuerdo con los símbolos de los aparatos. Al utilizar representaciones simplificadas
de símbolos, deberán representarse estos detalladamente en otro lugar con la nota
correspondiente.

Representación de las conducciones.


Las conducciones deberán trazarse en lo posible rectas y sin cruces. Los conductos
de trabajo quedan representados como línea continua, los conductos de mando
como línea discontinua. Tratándose de circuitos más bien extensos resulta, sin
embargo, más fácil y más sinóptico, estando representados también los conductos
de mando como línea continua.

Designación de las conducciones.

Tanto en el esquema como en la instalación las conducciones pueden dotarse de


rótulos. Se recomienda un rotulo detallado, que contenga las conexiones de origen
y final.

Designación de la conexion

1.2 2
1.2-2/_ _ _ _ _

1 3
Elemento n.° 1.2
Designación de la
Conexión 2 conexión final

Indicaciones adicionales en el esquema de conexiones.

En el esquema de conexiones terminado pueden anotarse además dato técnicos de


los elementos, valores de ajuste y otros.
Por lo demás deberán estar expuestos los movimientos del proceso mediante el
diagrama espacio-fase, estar anotadas la condiciones marginales incorporadas y la
lista de piezas de los elementos de trabajo y de mando.

Variantes.
En el caso de que el circuito este montado en un armario de mando, puede dividirse
en esquema de conexiones en tres partes.
- La 1° parte contiene todos los aquellos elementos, que introducen señales el
armario de mando.
- La 2° pate contiene el conexionado completo, que se encuentra en el armario de
mando, incluidos los elementos de manejo y las indicaciones ópticas allí
ubicadas.
- La 3° parte contiene todos aquellos elementos, que reciben las señales de salida
del armario de mando.

La unión de las distintas partes entre sí puede tener lugar por designación de
conexiones.

Resumen.

- Composición del esquema de conexiones teniendo la cadena de mando, dentro


posible del flujo de la señal debe ser de abajo hacia arriba.
- Alimentación de energía desde abajo hacia arriba.
- No se tiene en cuenta la disposición geográfica de los elementos. Se puede
dibujar los cilindros e instalación ejecutada.
- Designar todos los elementos idénticamente, tanto en el esquema de
conexiones como en la instalación ejecutada.
- Fijar la situación de los órganos de señal mediante una raya marcada. En la
emisión de señales en un solo sentido poner una flecha en la raya marcada,
- Representar los elementos en la posición inicial del sistema de mando. Señalar
con un distintivo los elementos accionados.
- Los símbolos gráficos para los elementos en le esquema de conexiones serán
idénticos a los de los aparatos de la instalación realizada.
- Trazar la conducciones, en lo posible, rectas y sin cruces, etc.
- Incluir también designaciones de conductos si lo hace falta.
- Si hace falta anotar datos técnicos, valores de ajustes, etc.
- Incluir los movimientos del proceso, las condiciones secundarias y la lista de las
piezas.

Circuitos neumáticos básicos.


Cada tecnología se caracteriza por sus particularidades y propiedades
fundamentales bien precisas de sus elementos. Conocer estas es indispensable
para el diseño de circuitos básicos funcionales.
Para el trazado de esquemas de conexión existen las más diversas posibilidades,
todas, sin embargo, tienen una cosa en común, que se puede componer de
determinados circuitos básicos concretos. Esto significa, que es indispensable el
conocimiento de estos circuitos básicos, que muestran las posibilidades y los
campos de aplicación de los diferentes elementos.
Mando de un cilindro de simple efecto.

1.0

(A)
1.1 2

1
(P)
Mando de un cilindro de doble efecto.

(A)
(B)
1.1 2
4

(P) 3
1 (R)
Aquí puede utilizarse tanto una válvula de 4 vías como también una de 5 vías. Al
utilizar una válvula de 5 vías los escapes son independientes para cada cámara del
cilindro. Dado que la función de 4 vías se puede componer de dos funciones de 3
vías, puede utilizarse también dos válvulas de 3 vías para el mando. Con esta
disposición se puede producir interferencias.

Mando indirecto de un cilindro de simple efecto.

1.0

(A)
1.1 2
(Z) 12

3
(A) 1
(P)
1.2 2 (P)

1 3
(P) (P)

Este mando ofrece ventajas cuando el cilindro es de grandes dimensiones o los


conductos son extremadamente largos. El accionamiento indirecto de la válvula
1.1 supone que el pulsador 1.2 puede ser de reducidas dimensiones, mientras que
1.1 se adaptara a las del cilindro. Por ello puede ser también muy corto el conducto
de toma desde el órgano de mando – denominado en este caso también válvula de
potencia- hacia el cilindro, lo cual significa que puede mantenerse reducido el
espacio muerto y por lo tanto el consumo de aire, mientras que el trayecto órgano
de señal – órgano de mando queda salvado por un conducto de pilotaje de reducida
sección. Esto proporciona además la ventaja de la manejabilidad, o sea pilotaje de
dimensiones externas reducidas del órgano de señal, así como una ganancia en
el tiempo de conmutación.
Mando indirecto de un cilindro de doble efecto.
1.0

(A)
2
1.1

(A) 3 (A)
(P)
1.2 2 (R) 1.3 2
1

(P) 3 (P) 3
1 (R) 1 (R)

Las válvulas 1.2 y 1.3 estarían, si no existiera la 1.1, en condiciones de mover el


embolo hacia delante y hacia atrás es caso de conexión directa del cilindro, pero en
la posición final respectiva estaría el embolo son precisión y por tanto no sujeto.

Generalmente se distinguen dos tipo s demando.


- Directo.
- Indirecto
Con lo cual puede elegirse el pilotaje directo cuando el volumen del cilindro no es
demasiado grande y sobre todo, cuando deba gobernarse el proceso desde órganos
de señal pequeños.

Resumen.

A continuación una recopilación más importantes de este capítulo.


Campos de aplicación y utilización de las válvulas:
2 vías, 2 posiciones:
- para cierre y apertura.
3 vías, 2 posiciones
- mando de cilindros de simple efecto.
- Mando de distribuidores neumáticos.
- En general: para todos aquellos casos donde deba llenarse un cierto volumen
y en el escape sea realizado por la misma válvula utilizada.
4 vías, 2 posiciones:
- Para el mando de cilindros de doble efecto como válvulas conmutadora para
la combinación de señales.
5 vías, 2 posiciones:
Idéntico al anterior; pero dotada de dos escapes. Posibilidades de regular al aire de
salida por separado.
Distinción entre:
- Mando directo.
- Mando indirecto.
Mando directo:
- Cuando basta una sola señal para el mando y cuando no ha de efectuarse el
mando de cilindros de gran volumen.
Mando indirecto:
- Cuando existen varias señales y cuando no puede montarse juntos los
órganos de señal.
Distinción entre.
- Mando por impulsos, indiferentes.
- Mando por auto alimentación, impulsos prioritarios.
Mando por impulsos.
Normalmente usual en la neumática, ya que con la válvula de impulsos se dispones
de un elemento de mando económico y muy fiable.
Mando por autoeliminación.
- Emplear únicamente cuando se exige ciertas condiciones de la instalación.
Resulta caro comparado con el mando por impulsos.
Mandos para la regulación de la velocidad en cilindros.

Aquí hay que distinguir entre:


- Reducción de velocidad
- Aumento de velocidad
Reducción de la velocidad:

Esta tiene lugar por la aplicación de válvulas de estrangulación. Si se ha de regular


la velocidad solo en un sentido del movimiento, se coloca en paralelo a la válvula
de estrangulamiento una válvula anti retorno.
Teniendo en cuenta la concepción de estas válvulas resultan 3 posibilidades:
a). Estrangulación constante, no regulable, en dos sentidos y en uno solo,
respectivamente.

b). Estrangulación regulable manualmente, en dos y un sentido respectivamente.

c). Estrangulación regulada mecánicamente durante la carrera del cilindro por


accionamiento a rodillo de la válvula de estrangulación, en dos y un sentido.

En cuanto a la aplicación de las válvulas de estrangulación puede distinguirse:


- Estrangulación de aire de entrada.
- Estrangulación de aire de salida.

Las ventajas y desventajas de estas se supone que se conocen, por lo cual aquí no
se entra en detalles al respecto.
Aumento de la velocidad

Desde el punto de vista tecnológico solo existe la posibilidad de aumentar la


velocidad por la incorporación de una válvula de escape rápido. Cuando con esto
no basta, es preciso aplicar otros métodos, por ejemplo, modificación de las
secciones de tuberías y conexiones, otro dimensionado y elección de los elementos.

Regulación de la velocidad en el cilindro de simple efecto.

En el cilindro de simple efecto existen para la disimulación de la velocidad de la


carrera de ida solo la posibilidad de la estrangulación del aire de entrada, mientras
que es posible el aumento de velocidad con la válvula de escape rápido.

Disminución de la velocidad en la carrera de ida.

Disminución de la velocidad de la carrera de retorno.


Aquí necesariamente solo puede aplicarse una estrangulación del aire de salida.
Aumento de velocidad en la carrera de retorno.

Disminución de la velocidad de la carrera de ida y de retorno, ajustable por


separado
Disminución de la velocidad de la carrera de ida y de retorno, no ajustable
por separado.

Disminución de la velocidad de la carrera de ida y de retorno, no ajustable.

Regulación de la velocidad en el cilindro de doble efecto.

Aquí existe la posibilidad de aplicar la estrangulación del aire de entrada o de salida


para la cerrera de ida y de retorno. La velocidad de la carrera puede quedar regulada
también en función del recorrido a través de una valvula de retención con
estrangulamiento, accionada por rodillo. Para el aumento de la velocidad de la
carrera puede incorporarse asimismo válvulas de escape rápido en la carrera de ida
y de retorno.
Estrangulación del aire de entrada.

Estrangulación del aire se salida.

Al emplear para el pilotaje del cilindro una válvula de 5 vías, pueden colocarse las
válvulas de estrangulación en los orificios de escape de la válvula. De este modo se
prescinde de la válvula anti retorno.
Estrangulación en función del recorrido.
Aumento de la velocidad de la carrera.

(A)
2
(P)
1
3
(R)

Circuitos con válvula selectora de circuito. Válvula de simultaneidad y


válvula de 3/2 vías abierta en reposo.

Válvula selectora.

La válvula selectora de circuito es necesaria cuando desde dos o más puntos de


emisión de señal han de quedar accionado con el mismo proceso.

A a menudo se le suele llamar válvula selectora también <<órgano 0>>, porque esta
realiza la función fundamental lógica <<0>>.

Función 0.

Símbolo según DIN 40700.

a
v
b
>=1

Funcionamiento:
Cuando existe en una o en ambas entradas al valor 1, tiene también la salida el
valor 1.
A B y

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 1

La tabla de valores se suele llamar a menudo también tabla de la verdad, en la tabla


de valores quedan inscritos los valores de las señales de entrada, y los valores de
las señales de salida. Se obtienen 4 posibilidades de combinación.

Ecuación.
Y=avb.

Traducido a la neumática, ósea para la válvula selectora, resulta que la salida 2


aparece una señal 1, al quedar introducida una señal 1 o en ambas entradas 12 0
14.
(A)
2

(Y) (X)
14 12

Mando de un cilindro de simple efecto desde dos puntos diferentes.


1.0

(A)
(Y) 2 (X)
14 12

(A) (A)
2 2

1 3 1 3
(P) (R) (P) (R)

Válvula de simultaneidad.

Sé si ha de realizar un proceso solamente cuando coexistan dos señales de


entrada, hace falta una válvula de simultaneidad se clasifica también de órgano y,
porque esta realiza la función lógica.
Función Y.
Símbolo de conexión según DIN 40700

a
& y
b

Funcionamiento.

Cuando en las entradas a y b existe el valor de la señal 1, entonces también la salida


y tiene valor de señal.
A B y
0 0 0

0 1 0

1 0 0

1 1 1

Ecuación: y=a^b

Realización técnica de la función Y.

En la neumática existen en principio tres posibilidades de realizar una función Y.

1° posibilidad

Función Y por conexión enserie.

(A)
1.4 2

(P)
1.2 1

(P) (R)
1 3

Ventajas: Coste más bajo en elementos, solución económica.

Desventajas: En la práctica a menudo condiciones muy largas entre los órganos de


señal. La señal de la válvula 1.4 no puede co-utilizarse en otras combinaciones de
señales, ya que solo tiene energía de conexión (Y) con la válvula 1.2.

2° posibilidades:
Función Y por una válvula de simultaneidad

Ventajas: Las señales de las válvulas 1.2 y 1.4 puedes co-utilizarse a voluntad en
otras combinaciones de señales, ya que ambos órganos de señal quedan
abastecidos directamente con energía. Ambas líneas de señal pueden llevarse por
el trecho más corto a la válvula de simultaneidad 1.6
Desventajas: El gasto en componentes es mayor que en la primera posibilidad. En
cuanto a la energía resulta, que en la salida de la válvula de simultaneidad aparece
siempre la señal más débil.

3° posibilidades:
Función Y con válvula de accionamiento neumático de 3/2 vías, cerrada en
reposo.
Ventajas: todas las ventajas de la segunda posibilidad. Adicionalmente existe aquí
la posibilidad, de conectar la señal débil en el empalme 12(Z) y la señal fuerte en el
empalme 1(P) de la válvula 1.6. Con ello está garantizado que la señal fuerte
aparezca en la salida 2(A) (efecto de aplicación)
Desventajas: Mayor gasto en componentes
Cuando en la práctica hace falta una operación Y con más de dos entradas, rige
análogamente lo mismo que en el conexionado de válvulas selectoras de circuito.

Mandos en función de la presión:


Para influir en función de la presión sobre determinados procesos y magnitudes se
ha desarrollado la válvula limitadora del umbral de presión de pilotaje (válvula de
secuencia). Condicionada a características constructivas especiales y a la falta de
purga, en la práctica solamente es aplicable en combinación con una válvula
direccional.
Inversión en función de la presión con control de la posición extrema por
detector fin de carrera
La válvula de secuencia 1.3 ha de quedar ajustada de manera que el punto de
conmutación no se situé por debajo de la presión respectiva de trabajo.
Dado que la presión máxima solo puede formarse en en cilindro estando el embolo
parado, está asegurado que la válvula de secuencia conmute solamente, cuando el
embolo del cilindro haya llegado a pararse.
Para asegurarse de que la posición final está realmente alcanzada, se dispone
adicionalmente de un final de carrera 1.5.
Circuitos temporizados
Los temporizadores neumáticos se pueden componer con mucha facilkidad
combinando las válvulas distribuidoras , las válvulas de retención /estrangulación y
el volumen. Es indiferente el que esta composición se logre por el conexionado de
elementos individuales o que ya este integrada en una unidad en si cerrada. El
símbolo para el elemento temporizador estará compuesto de las diferentes
funciones necesarias.
Inversión de un cilindro de doble efecto en función del tiempo
Para este problema se ofrecen dos posibilidades distintas de solución.
a) Retroceso del embolo en función del tiempo y control de la posición final a través
del final de carrera.

b) Retroceso en función del tiempo sin control de la posición final


Circuitos básicos con detectores de proximidad (sensores)
Se consideran solo los circuitos básicos para las tres clases siguientes:
 Ojo réflex (detector de haz anular o detector de proximidad)
 Barrera de aire
 Obturador de fuga

Dado que para estos elementos no existen todavía símbolos de validez general, es
preciso tratar primero la representación.

 Ojo réflex (detector de haz anular o detector de proximidad)


Se trata de un elemento, en el cual emana aire a través de un tubo concéntrico.
Necesarias son dos conexiones:
1(P): conexión para línea de alimentación
2(A): salida de señales
 Barrera de aire
Esta se compone de una tobera receptora, ambas alimentadas a baja presión.
 Obturador de fuga
Los obturadores de fuga se ofrecen en el mercado tanto con agua de apertura como
sin ella.
En el obturador de fuga el orificio de salida debe quedar de todo cerrado, si se
desea alcanzar la eficacia plena.
 Amplificadores
Dado que las señales emitidas por la barrera del aire y el ojo réflex son señales de
baja presión hace falta utilizar amplificadores. Puesto que también estos
amplificadores están, para alcanzar un alto efecto, alimentados con baja presión,
puede proveerse al símbolo general de amplificación de una conexión para la
presión de alimentación.

 Mandos alternativos
La característica de un circuito alternativo es que cada señal que entra en el sistema
(emitida por un mismo elemento) efectúa la inversión de la salida.
 Circuito para la supresión de señales permanentes
Un problema que se presenta muy frecuentemente es la técnica de mando de la
supresión o la anulación de señales excesivamente largas (por ejemplo, señales de
final de carrera y pulsadores) manuales, que están todavía accionados cuando
aparece la contraseñal, por lo que esta luego no puede sufrir efecto.
 Circuitos con prioridad de señal
Aquí la señal permanente queda suprimida por una señal más fuerte, como ya ha
quedado mencionado. Con la técnica del componente puede raizarse esto mediante
una válvula direccional con diferentes superficies de pilotaje (llamada diferencial) o
mediante una válvula de impulsos con un regulador conectado en serie en uno de
los lados de distribución.
MATERIAL Y EQUIPO

 Banco neumático  2 cilindros de doble efecto

 Válvulas direccionales y de
mando

 Tablero perforado

 Unidad de mantenimiento

 Compresor

 Mangueras y conectores
Válvula 3/2 accionamiento
manual

Válvula escamoteable

Válvula de mando 5/2

Tubo T

Válvula de rodillo

Regulador de presión de flujo


METODOLOGÍA

A continuación, se muestra la metodología realizada para cada proceso de


automatización.

Paso 1: leer detallada mente el ejercicio para su comprensión y entendimiento.

Paso 2: Elaborar el diagrama de pasos (diagrama de movimientos).

Paso 3: Elaborar el diagrama funcional.

Paso 4: Se activa el compresor para realizar las operaciones de aire a cierta


presión.

Paso 5: Se conectan todos y cada uno de los elementos de acuerdo con los
requerimientos del diagrama funcional (actuadores, conectores, válvulas
direccionales o de mando, Etc.).

Paso 6: Se activa la válvula de paso de aire a presión asegurando que las


conexiones fueran las correctas, es decir que las mangueras no tengan fugas de
aire en dichas conexiones.

(En caso de que las conexiones no estuviesen bien realizadas se escuchara una
fuga de aire o que los elementos conectados no fueran los correctos a los
pedimentos del ejercicio, los sistemas no desarrollaran la función que se requiera.)

Paso 7: Se procede a identificar y corregir el error en caso de existir.

Paso 8: Se verifica que el ejercicio desarrollado fuera el correcto mediante la puesta


en marcha de las válvulas de mando que se manipulan. (se registran resultados.)

Paso 9: Se desactiva la válvula de paso de aire a presión.

Paso 10: Se desmontan los elementos que no participaran en el siguiente sistema


y se montaran los que se requerían.

Paso 11: se repite nuevamente la metodología para el siguiente sistema.


RESULTADOS

EJERCICIO N° 1

TITULO: DISPOSITIVO PARA TRANSPOSICIÓN DE PAQUETES (REALIZACIÓN


DE UN MANDO PROGRAMADO EN FUNCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Los paquetes que llegan sobre un tren de


rodillos, han de ser levantados por un cilindro neumático (1.0) y empujados sobre
otro tren, mediante un segundo cilindro (2.0). El retorno del cilindro 2.0, no debe
realizarse hasta que el cilindro 1.0, haya alcanzado su posición final trasera.

ELABORAR:

1. Croquis de situación
2. Diagrama funcional.
3. Esquema de montaje (ciclo continuo).

CROQUIS DE SITUACIÓN
Funcionamiento del esquema de montaje con ciclo continuo:

1. Se activa el mando por botón pulsador (1.2) el cual permite el paso del flujo
de aire hacia el actuador 1.0, que comienza a salir.
2. A la salida del cilindro 1.0 acciona la válvula de control 2.3, en este momento
el cilindro 2.0 se encuentra afuera por completo, pero al accionar el 2.3 este
inicia su retorno.
3. El cilindro 1.0 al seguir su camino elevando la caja al final de carrera se
encuentra con la válvula de control 2.2, la cual suministra energía al cilindro
2.0 ya en posición de descanso a salir.
4. En este instante el cilindro 1.0 esta expandido por completo, y se mantiene
hasta que el cilindro 2.0 llega hasta su final de carrera, que acciona la válvula
de control 1.3 actúa para que el cilindro 1.0 regrese a su posición de
descanso.
5. Se reinicia todo el proceso.
Funcionamiento accionamiento único:

1. En primera parte se tenía que aumentar válvulas para que el arreglo trabajara
solamente cuando existían cajas en el sistema.
2. Debido que solamente se tiene que cambiar el control en el inicio de carrera
del cilindro 1.0 se agregaran las válvulas de selección y simultaneidad.
3. En el arreglo de accionamiento del cilindro 1.0 la válvula selectora será
accionada si solo si la caja este en su posición.
4. Al permitir el paso de la energía llegara a la válvula simultaneidad que al tener
la entrada 14 abierta, solamente esperara la señal de la válvula selectora.
5. Al accionarse la válvula de simultaneidad, se dará inicio a todo el proceso
igual al anterior.
CONCLUSION

La finalidad de este proyecto nos llevó satisfacer a nuestro objetivo y así como a
elaborar diagramas funcionales y esquemas de distribución mediante el uso del
método intuitivo, también lo que fue fundamental en la elaboración de este proyecto
fueron los conocimientos aprendidos en clase tanto de este como del tema anterior.
Ya pudimos identificar cada uno de los elementos por medio de diagramas.

REFERENCIAS

[1] “Introducción a la técnica neumática de mando”. Manual de Estudio FESTO.

[2] “Neumática e Hidráulica”. Creuss Antonio. Editorial Alfaomega. 2007.

[3] “Simples circuitos con memoria y circuitos lógicos”. Manual de Estudio FESTO.

[4] “Técnica de mando secuencia FESTO”. Manual de Estudio FESTO

[5] “Introducción a la Electro neumática”. Manual de Estudio FESTO

También podría gustarte