Está en la página 1de 3

CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA ECONOMÍA

Con las Ciencias Sociales:


La Economía es eminentemente una ciencia social; en consecuencia todos los fenómenos sociales tienen que ver con el aspecto
económico. Ejemplo, las guerrillas constituye un fenómeno social por lo tanto puede llegar a destruir la economía de un país.

Con la Sociología:
Nos permite entender como están conformados los diversos grupos sociales en cuanto a sexo, religión, política, economía, cultura.
Ejemplo; cuando un presidente anuncia que no subirá el precio de la gasolina y de pronto sube; Ese grupo social ya no le creerá en otro
ocasión.

Con la Psicología:
Los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades y oportunidades; generalmente estas reacciones afectan a su
economía.

Con la Política (es el arte de gobernar):


La economía está subordinada a la política; el gobernante es el que fija las condiciones económicas en los diferentes campos de la
administración.

Con la Geografía:
La Geografía es la ciencia que le permite al hombre ubicar los recursos económicos en las diferentes zonas.
La Geografía Económica:
Establece los vínculos entre el hombre y la producción, ejemplo: la Geografía Económica nos ayuda a localizar una zona de poca
producción, o una de mucha producción. Nos permite llegar a un determinado punto del planeta para localizar los yacimientos petroleros
y proceder a su explotación.

Con las Matemáticas:


La economía posee características técnicas, cálculos matemáticos, estadísticos, que nos permite ver y apreciar la evolución económica;
por ejemplo las variaciones de precio, la baja o aumento de las importaciones o exportaciones, el crecimiento poblacional.

Con la Informática:
Hoy en día se ha convertido en una herramienta importante de la Economía. El uso de olas computadoras, nos permite procesar datos
económicos en el menor tiempo posible. Ejemplo: se puede vender y comprar a través del internet.

ECONOMÍA Y DERECHO Estas ramas del conocimiento se relacionan debido a que una sociedad esta conformada por leyes, mismas
que delimitan o modifican de alguna manera la conducta económica de los individuos.

ECONOMÍA Y PSICOLOGÍA Ambas enfocan su estudio al comportamiento de los individuos; este estudio puede ir desde lo que el
sujeto cree necesario para satisfacer sus necesidades, hasta el apego emocional que llega a crear con sus bienes.

ECONOMÍA E HISTORIA Ambas ramas científicas se relacionan fuertemente entre sí. Esto debido a que muchos de los grandes
acontecimientos históricos se han visto influenciados por luchas económicas.

ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA Se relacionan de manera directa, debido a que la sociología estudia las diferentes estructuras sociales,
mismas que se ven modificadas, creadas o destruidas por factores económicos.

ECONOMÍA Y CIENCIAS EXACTAS Se relacionan porque la economía esta basada en cantidades, técnicas y métodos matemáticos, al
igual que estás ciencias.

QUÉ RELACIÓN TIENE LA FÍSICA, LA QUÍMICA Y LA BIOLOGÍA CON LA ECONOMÍA? Todas estas ciencias se ven relacionadas
entre sí por el simple hecho de estudiar al ser humano (sujeto) y la interacción con su entorno. La biología estudia todo aquello que
compone al sujeto: células, tejido, órganos,
sistemas etc. La química estudia los
elementos químicos y moléculas que
conforman o necesita el sujeto: oxigeno,
agua; proteínas, lípidos y carbohidratos. La
física estudia lo referente al movimiento de
los cuerpos: velocidad, fuerza, distancia,
tiempo. Finalmente la economía estudia las
necesidades del individuo y las alternativas
para satisfacer dichas necesidades.
Empresa

Requisitos de la contabilidad

Para que la contabilidad sea válida, sirva como medio de prueba, y sobre todo para que sea útil, debe cumplir ciertos
requisitos.
El artículo 50 del código de comercio da algunas pautas sobre los requisitos que debe cumplir la contabilidad, y quizás el
más importante tiene que ver con la necesidad u obligación de llevar la contabilidad en libros registrados en la cámara de
comercio.
Una contabilidad llevada en libros sin registrar, si bien puede ser de utilidad para quien la lleva, en la medida que le
puede ofrecer información sobre su realidad económica, no le sirve como medio de prueba, no es oponible a terceros en
caso de una discusión o querella. Por ejemplo, no servirá para probar asuntos relacionados con los impuestos,
principalmente en relación con los costos y deducciones.

Las operaciones económicas se deben registrar cronológicamente y deben estar soportadas mediante documentos
internos o externos válidos, como son las facturas con el lleno total de los requisitos, de manera tal que puedan brindar
certeza sobre los valores consignados.
Recordemos que la contabilidad debe ser verificable, y esto sólo es posible en la medida en que cada registro esté
respaldado con soportes válidos.
La contabilidad debe reflejar la realidad económica de la empresa, por tanto, todas las operaciones que la empresa
realice deben consignarse en la contabilidad. Una contabilidad en la que se omite registrar algunas operaciones
económicas, es inútil por cuanto no permite conocer las condiciones económicas y financieras de la empresa.

La contabilidad debe estar al día, de modo que lo registrado en la contabilidad permita conocer en cualquier momento la
verdadera situación económica de la empresa, lo que no es posible si se llevan semanas o meses de atraso.
El artículo 56 del decreto 2649 de 1993, establece que los hechos económicos se deben contabilizar dentro del mes
siguiente. La norma tributaria es un poco más flexible al permitir un atraso de 4 meses, pero lo ideal es que los hechos
económicos sean registrados en la contabilidad el mismo momento en que sucedan.

Los Principios de Contabilidad

son los lineamientos que regulan la manera en que se cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte de
los profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen la ley reglamentaria del contador.

Qué son

En la literatura contable se les menciona, con frecuencia, como Normas o Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados y se les define de la siguiente manera:

Son una convención mínima de conceptos básicos y reglas que deben ser observados al registrar e informar
contablemente, sobre asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. (Granados, Latorre y Ramírez, p.17)

Son los conceptos generales y las prácticas detalladas de la contabilidad. Abarcan todas las normas convencionales, las
reglas y los procedimienos que constituyen una práctica contable aceptada. (Horngren, Sundem y Elliott, p.148)

Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de la contabilidad financiera,


determinando la información que debe incluirse, cómo se organiza, mide, combina y ajusta y finalmente cómo se
presenta en los estados financieros. Los principios reflejan los objetivos y las características básicas de la contabilidad
financiera. (IICA, p.40)

Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la contabilidad, teniendo por fin dotar de
objetividad la información financiera que reflejan los estados contables, representan un conjunto de criterios y normas a
utilizar en el proceso de captación, medida y representación de la realidad económica financiera de la empresa, de modo
que los estados contables reflejen la imagen fiel del patrimonio al final del ejercicio considerado, de los resultados
obtenidos en el periodo y de los cambios en la siuación financiera de la unidad económica durante dicho
ejercicio. (Gómez-Juárez, p.112)

La compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual hace que todos los cuerpos disminuyan
el volumen al someterlos a una presión o compresión determinada manteniendo constantes otros parámetros.
En general para un sistema estable, la compresibilidad es un número positivo, lo que significa que cuando se
aumenta la presión sobre el sistema, este disminuye su volumen. El caso contrario se puede observar en
sistemas inestables por ejemplo en un sistema químico cuando la presión inicia una explosión. Los sólidos a
nivel molecular son muy difíciles de comprimir, ya que las moléculas que tienen los sólidos se encuentran más
unidas, unas a otras y existe poco espacio libre entre ellas como para acercarlas sin que aparezcan fuerzas
de repulsión fuertes. Esta situación contrasta con la de los gases los cuales tienen sus moléculas muy
separadas y que en general son altamente compresibles bajo condiciones de presión y temperatura
normales.

La palabra relevancia es un sustantivo abstracto que alude a aquello que es importante, y se deriva del
verbo latino “relevare” integrado por “re” que refuerza la intensidad de la acción y por “levare”, que significa
elevar, restablecer.
Se aplica para hacer referencia a todo lo que resulte destacable, por ejemplo: “la relevancia de los datos
obtenidos del censo nacional es que permiten ver el crecimiento poblacional en las diferentes zonas del país,
la edad, y la situación económico social de los habitantes, para poder establecer medidas políticas al
respecto” o “la relevancia del estudio en el progreso de los jóvenes está demostrada por la calidad de empleo
al que pueden acceder cuanto más capacitados estén”.
El término fiabilidad es descrita en el diccionario de la RAE como "probabilidad de buen funcionamiento de
algo". Por tanto, extendiendo el significado a sistemas, se dice que la fiabilidad de un sistema es la
probabilidad de que ese sistema funcione o desarrolle una cierta función, bajo condiciones fijadas y durante
un período determinado. Un sistema es una colección de componentes/subsistemas dispuestos de acuerdo a
un diseño dado con el propósito de lograr el cumplimiento de unas determinadas funciones con una
adecuación y fiabilidad aceptables. El tipo de componentes, su cantidad, su calidad y el modo en que están
dispuestas tiene un efecto directo en la fiabilidad de sistema. La fiabilidad se define como la probabilidad de
que un bien funcione adecuadamente durante un período determinado bajo condiciones operativas
específicas (por ejemplo, condiciones de presión, temperatura, fricción, velocidad, tensión o forma de una
onda eléctrica, nivel de vibraciones).
Comparabiliad: Una de las características cualitativas de la información financiera es la comparabilidad que
se define como permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la
información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. La Norma de Información
Financiera A-4, Características cualitativas de los Estados Financieros, describe con todo detenimiento esta
característica. Las cifras financieras nos permiten observar la evolución de nuestra propia empresa y evaluar
la distancia que nos separa de otras organizaciones.

También podría gustarte