Está en la página 1de 68

I.

Camino a la gloria

I.A. Subalterno

I.A.a Disidencias y disputas

I.A.a.1 Bernardo Bermúdez

Después de la llegada a territorio de la provincia de Cumaná, por parte de la

expedición del Chacachacare, Piar, pese a constituirse en secretario durante la firma del acta

correspondiente por parte de los expedicionarios, y a pesar de su experiencia militar adquirida

en Curazao, durante la defensa de la isla ante las tropas inglesas y posiblemente en Haití; es

puesto bajo las órdenes de Bernardo Bermúdez, quien se dirige a Maturín, ciudad que se ha

pronunciado a favor de la causa independentista.

Bermúdez, como comandante, derrota a La Hoz y a Zuazola el 20 de Marzo de ese

año 1813; sin embargo comienzan las fricciones con Piar, lo que conduce a que Bermúdez

abandone el comando de las tropas y caiga en manos del temible jefe realista Cervaiz, lo que

posteriormente le conduce a la muerte. 1

José Francisco Bermúdez, siempre culpó a Piar de la muerte de su hermano Bernardo,

alegando que este provocó la insubordinación de las tropas contra este. De esta acción

podemos inferir también, que Piar cultivó un liderazgo con las tropas que estaban bajo su

mando; pero también se percibe su mala relación con quien lo comanda

I.A.a.2 (1814) Mariño y Bolívar

1
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 67
Recordemos que Ribas se alza contra Bolívar en Carúpano, desconociendo la

autoridad de este y de Mariño a raíz de las recientes derrotas y del naufragio en el que se

encuentra la Segunda República, pero sobretodo acusándolo de apropiarse del tesoro

nacional. A causa de esto, Ribas se nombra Jefe Supremo, pero a su vez nombra a Piar, en

ausencia de este que se encuentra en Margarita, como Segundo Comandante.

Cabe destacar que en esta rebelión no se puede comprobar una participación directa

de Piar, quien como se dijo, se encontraba en Margarita; sin embargo, si dejo utilizar su

nombre y luego no reprobó lo hecho. Este hecho se constituye en la primera ocasión en la que

se le desconoce el mando de los jefes militares tanto del ejercito Occidental como0 del

Oriental, por otro lado el hecho que se designe a Piar como Segundo, es un indicativo del

prestigio que este estaba tomando producto de sus victorias militares.

Bolívar por su parte, sale en persecución del corsario??? que lo despojó del tesoro

nacional que venía con la emigración a Oriente

Como se ha dicho, Piar se encuentra en Margarita donde asumió el mando,

estableciendo su puesto de comandó en Pampatar; allí recibió una comisión enviada por

Bolívar y el nombramiento firmado por este haciéndole Gobernador de Margarita. Es curioso

el nombramiento de quien por otra parte, se esperaba asumiese la Segunda Jefatura de todas

las Fuerzas Militares. Por su parte, Bolívar le ofrece a este la Gobernación de Margarita, con

el claro objeto de ganarse su favor en medio de las acusaciones que le hizo Ribas.

A Margarita se dirigen Bolívar y Mariño para buscar ayuda en su persecución al

corsario?????, pero también para buscar apoyo en su recientes disputa con Ribas y el resto de

los oficiales disidentes en Carúpano. Es aquí donde se presenta otra de las situaciones

polémicas que persiguen a Piar durante toda su vida. Existe la acusación directa de uno de los
emigrados quien cuenta que Piar "inclinado a las acciones infames" mandó a abrir fuego

contra la embarcación en el cual viajaba Bolívar.

Esta acción atribuida a Piar es poco digna de creerse ciegamente, pues más tarde

Bolívar, en su famoso manifiesto acusatorio contra Piar, fechado el 5 de Agosto de 1817, no

dijo nada de dichos cañonazos, pero escribió al respecto: "El General Mariño y yo, Jefes de

la República, no pudimos desembarcar en Margarita porque el faccioso Piar se había

apoderado de la fuerza y nos obligó a ponernos a la merced de un pirata”.2

A pesar de las dudad que puede generar este hecho, no cabe dudas que lo acontecido

en Margarita, radio autoridad a los dos Jefes cuestionados y los privó de recuperar el botín

perdido en manos del Corsario Italiano ??????, quien se agarró gran parte del tesoro patrio

para pagarse servicios prestados con sus embarcaciones. Con los cañonazos o sin ellos,

Bolívar y Mariño no logran desembarcar en Margarita porque Piar se los impide.

Hay que puntualizar también que el propio Ribas se querella con Piar posteriormente,

esto sucede en ocasión de la llegada de Boves a Cumaná, situación que provoca que los dos

Jefes se peleen por la forma de emprender la defensa de la ciudad y por el comando de las

tropas en la batalla.

Sobre este último punto vale resaltar que desde 1813, en ocasión del sitio que por mar

y tierra el Libertador emprende sobre Puerto Cabello, Mariño y este llegan a un acuerdo que

el comando de las fuerzas empeñadas en combate recaería en el jefe más antiguo de la región

donde se realicen las operaciones, esa decir, si se peleaba en Oriente serie el Jefe el militar

mas antiguo del Oriente del país; cosa que demuestra además, que en la práctica habían dos

ejércitos, el de Oriente al mando de Mariño e integrado por los patriotas orientales que lo

2
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 67)
acompañaron en la Campaña de Oriente y el de Occidente al mando de Bolívar e integrado

por los que le acompañaron en la Campaña Admirable.

Sin embargo en la práctica Bolívar ejerció el liderazgo de todas las tropas y Mariño

asumió el segundo Comando; pero esas rencillas regionalistas se siguen mostrando en las

relaciones entre Ribas y Piar. En cuanto a la disposición táctica de las tropas para la defensa

de Cumaná, las desavenencias parten de la disposición de Ribas de atrincherarse en la ciudad

para defenderla de la caballería temible de Boves y el deseo de Piar de salir a campo travieso

para batirse frente a frente. Finalmente se impone la tesis de Piar, Ribas se retira y Boves

derrota al primero, saquea Cumaná y luego derrota al segundo en Urica (sitio en el que muere

Boves), acabando definitivamente con la segunda República.

Las disputas con Mariño son constantes, sin embargo coinciden en algunos puntos que

los unen, entre ellos esta la rivalidad con Bolívar por la Jefatura Suprema. Bolívar, conocedor

de esta situación, trató de tender puentes, sobretodo con el Libertador de Oriente, pero

también con Piar y Bermúdez, a quienes llama a unírsele, en un espíritu conciliador, cuando

el primero llega a Barcelona el 01 de Enero de 1817, con la 2da Expedición3, llamado que

sorpresivamente sólo es atendido por Bermúdez, ya que Mariño decide seguir sus

operaciones sobre Cumaná, ignorando al Libertador; mientras que Piar, manifiesta

epistolarmente su subordinación, pero continua operaciones sobre Guayana.

La explicación a estas actitudes de los Jefes Militares tiene su origen en un hecho

trascendental, el Motín de Güiria. Este hecho acontecido el 22 de Agosto de 1816, después de

la derrota de Ocumare y que es incitado por Bermúdez (a quien el Libertador había

expulsado de la Expedición de los Cayos) y por Mariño. Ambos se confabularon con otros

oficiales para desconocer la autoridad de este, obligándolo a reembarcarse, pero antes de esto,

3
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
110
una turba enardecida y estimulada por los antes mencionados, le profirieron insultos y

amenazas, poniendo en peligro incluso su vida. El Libertador se vio obligado a sacar su

espada para tratar de defenderse y Bermúdez sacó la suya en actitud de agredirlo, siendo

detenido en su intento por el coronel Isava y el Licenciado Gaspar Moreno4.

Puede considerarse a este hecho como el acto de indisciplina más flagrante en contra

del Libertador, Mariño vio la oportunidad de quitarle el mando y Bermúdez de vengarse por

el trato recibido en Los Cayos. Contrario a lo que se pudiera pensar, Piar reaccionó

desconociendo a su vez a la autoridad pretendida de Mariño y afirmando en proclamas e

instrucciones su obediencia a Bolívar5. Podríamos preguntarnos ahora ¿porque esa actitud de

Piar? la repuesta puede ser muy simple, el aceptar este desconocimiento, implicaba reconocer

a Mariño y a Bermúdez, pero este último era enemigo personal de Piar.

Por su parte el proyecto personal que unió a Mariño y a Bermúdez era ajeno al

proyecto bolivariano, ambos marchan juntos sobre Irapa el 02 de Septiembre de 1816.

Destruyen la guarnición realista en Yaguarapano, ocupan Carúpano sin resistencia el 6 de

Septiembre, para proseguir a Cumana a poner sitio a esa ciudad6

No cabe dudas que hubo un distanciamiento entre Mariño y Bermúdez a partir de este

hecho, ya que al llegar el Libertador el 1 de Enero de 1817, con la 2da Expedición, y

llamarlos a la unión, Bermúdez acude a su encuentro y Mariño desconoce el llamado y se

inicia el período de mayor conspiración a la Jefatura de Bolívar.

Después de la llegada de Bolívar el 1ro de Enero de 1817, Mariño utiliza cualquier

excusa para no cumplir las órdenes de Bolívar y seguir sus propios planes de campaña, que se

4
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág. 86

5
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 73)
6
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág. 89
circunscriben principalmente a la Provincia de Cumana. El Libertador incluso lo nombra Jefe

de la Fuerza Armada el 13 de Febrero de 18177, pero ni siquiera ese nombramiento logra

hacer que Mariño ceda a las opiniones y recomendaciones de Bolívar

La estrella de Mariño y su liderazgo con los Generales orientales se eclipsa por dos

sucesos, uno de índole político y otro de índole militar. El de índole político es el Congresillo

de Cariaco, del cual hablaremos posteriormente; por lo pronto referiremos al de índole

militar, que se presenta el 7 de Abril de 1817 en Barcelona, ciudad donde se encuentra el

parque de armas que trajo El Libertador en la 2da Expedición.

El realista Aldama se acerca peligrosamente a esta ciudad, defendida con escasas

tropas por el General Pedro María Freites. Urdaneta nos refiere en sus memorias lo siguiente:

“No bien en esta ciudad (llave efectiva de los llanos) se recibieron los primeros avisos

del General Freites de la aproximación del enemigo a la ciudad y pedía auxilios del ejercito

para defenderse…los partes de Freites se repetían y cada vez mas urgentes, hasta decir en uno

de ellos que aquel sería el último” 8

Mariño, quien debía encontrarse en El Chaparro para la concentración de tropas,

siguió en la dirección de Santa Ana para sitiar a Cumaná donde se encontraba Sucre al frente

de unas tropas, todo esto desconociendo el acuerdo celebrado con el Libertador que había

partido con 15 oficiales a Guayana a convencer a Piar para ir a El Chaparro. En Santa Ana,

Urdaneta volvió a suplicar a Mariño que le diese un batallón, que con alguna caballería que

ofreciese Monagas, él iría a Barcelona y quizás salvaría a Freites.

7
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
107-108

8
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
113-114
Toda suplica fue en vano, nada influyo en Mariño para hacerle variar su conducta,

solo envío 200 hombres al mando de Urdaneta para hacerle frente a Aldama, recién

nombrado Jefe del Ejercito Realista de Oriente, y este contingente llegó demasiado tarde para

evitar que los realistas se apoderaran de la ciudad y pasaran a cuchillo a todos sus

defensores9. La prioridad de Bolívar para con Mariño era que este defendiera el Parque de

Armas en Barcelona, mientras El Libertador se dirigía a Guayana para reunirse con Piar.

El asalto de esta importante plaza resto aliados a Mariño, se le vio como culpable de

esta masacre, que mas allá de la pérdida del parque, fue la masacre a la población lo que mas

indignación causó.

I.A.a3 José Francisco Bermúdez

La irreverencia, indisciplina o rivalidad con otros jefes que ser observa en Piar, se

manifiesta desde este fatídico año 1814. La acción de El Salado (Cumaná) ocurrida el 14 de

Octubre de 1814, es una fehaciente demostración de ello. Asimismo, hay que dejar en claro

que está derrota y posterior masacre de la población cumanesa, no sólo es responsabilidad de

Piar; son culpables tanto este como Ribas y Bermúdez, quienes no se apoyaron entre sí ante

este formidable enemigo.10

Mientras con Ribas los problemas son de orden táctico, con Bermúdez son

eminentemente problemas personales, tanto es así, que ambos pueden considerarse enemigos.

Esta trencilla entre ambos se inicia con el "impasse" de Piar y Bernardo Bermúdez en

Maturín un año antes, aunque este hecho no está del todo claro; sin embargo, el odio que le

manifestó José Francisco Bermúdez es debido a la culpabilidad que este le adjudicó a Piar en

la muerte de su hermano.

9
10
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 73)
Pero ahí no queda todo, el realista Level se Goda cuenta que luego que Mariño libera

Oriente (1813), llega a Cumaná con Piar a su lado. Este último viene de vencer en

Magueyes, Corosillo y Cumanacoa. En Cumaná se encuentra la esposa del realista antes

mencionado (quien había escapado); pero por ser hermana de Bermúdez, Mariño la recibe en

su casa, sin embargo Piar, que no sabe nada de este parentesco, increpa a Mariño los honores

que le hacía a la esposa del jefe enemigo. En la discusión se precipitó Bermúdez, quien sin

más le lanzó un sablazo a Piar11

Los problemas de carácter de Bermúdez no son solo con Piar. Él se opone a que

Bolívar dirija la Expedición de los Cayos, por lo que no tomó parte del mismo 12, recordemos

que Bermúdez venia de ser Comandante General en Cartagena y fue quien tuvo de entregarle

la plaza a Morillo. Asimismo, Bermúdez fue uno de los instigadores del Motín de Güiria

contra El Libertador y posteriormente se separo incluso de Mariño, con quien estaba unido

para desconocer la autoridad de Bolívar, uniéndose finalmente a este último

I.A.b Conductor de tropas

I.A.b.1 Organizador de unidades

A la llegada de la 1ra expedición de los Cayos (colocar fecha), Bolívar ha destacado a

Mariño hacia Paria y a Piar (a quien al organizar y estructurar la expedición en Haití se le

nombró como el Comandante de la 1era División en tierra firme) hacia Maturín. Ambos se

fueron con cuadros de oficiales, armas y munición, con el objeto de reclutar tropas,

organizarlas y concurrir luego a las operaciones sobre Cumaná.13

11
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 67
12
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág. 77
13
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
90.
Otros autores llegan a afirmar que esos oficiales que ser fueron con Piar y Mariño,

Bolívar los tuvo que dejar ir porque no querían seguir con él, ya que en los planes de este,

estaba desembarcar en el centro del país para tomar Caracas, operación militar no compartida

por los oficiales orientales que preferían liberar el Oriente del país para continuar en otras

regiones

Sin embargo, Fabio Lozano en su libro Anzoátegui (visiones de la guerra), nos dice

que el despacho de Bolívar tanto a Piar como a Mariño era con la intención de formar una

división cada uno y de enviar estas tropas a la orden de este, cosa que al final no se cumplió y

Bolívar a causa de esta tardanza, salió sin refuerzos, solo con la poca tropa que tenía en

Carúpano, hacía Ocumare de la Costa

En ese sentido, Tomas Pérez Tenreiro en su libro "Generales en Jefe de la

Independencia" justifica la tardanza en el reclutamiento de tropas: "La miseria general, las

persecuciones realistas que habían hecho huir al monte o a las montoneras a los patriotas

capaces de llevar las armas, dificultaron la tarea de Piar quien no pudo avanzar con la rapidez

que Bolívar esperaba. Este contratiempo influyó en la decisión la por la cual el resto de la

expedición siguió a Ocumare”.14

Por otro lado, Bolívar en una medida que busca borrar esa rivalidad Oriente-

Occidente, además de corroborar su mando supremo a todas las fuerzas en combate, asciende

a General de Brigada a José Tadeo Monagas, a Pedro Zaraza, Arístides Rojas y a Manuel

Cedeño, quienes a la caída de la 2da República no emigraron, sino que formaron guerrillas y

14
(LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 74)
montoneras, pero que además eran oficiales orientales, vale decir, hasta hace poco

combatieron a las órdenes de Mariño. 15

Piar, en ese año 1816, forma su División reclutando en Maturín y sus alrededores y

reuniendo a las montoneras de la región. Posteriormente sale al encuentro de Mariño que con

su división hostiliza Cumaná, pero en la quebraba de Ortiz supo de la llegada de MacGregor,

quien emprendió un a magistral retirada desde Ocumare de la Costa con la división del centro

(lo que quedó de las tropas que hicieron el desembarco con Bolívar en esa población),

compuesta principalmente por cuadros occidentales y centrales muy leales a Bolívar. Piar

atiende las solicitudes de ayuda del escocés, a diferencia de Arismendi y Mariño,

dirigiéndose a Barcelona a juntársele.

Piar es conocedor que por su antigüedad va a tomar el mando de toda la tropa, por lo

que no dudo en ir al encuentro de la División del centro16, que era comandada pre MacGregor

y contaba en sus filas con Soublette, Monagas, Zaraza, Pedro León Torres y Anzoátegui entre

otros. Piar reorganiza sus fuerzas, sus noveles soldados sin mucha experiencia y los de la

división del centro, quienes vienen de combate en combate desde Ocumare de la Costa y a

quienes se les han unido los grupos de guerrillas que estaban en los llanos y que también han

estado combatiendo, el resultado es una victoria logrado desde la reorganización de todas las

unidades, valga decir las dos divisiones que se encontraron en Barcelona.

Esta unión de las dos divisiones podría considerarse como el verdadero comienzo de

la formación de un ejército nacional, pues si bien antes habían luchado juntas tropas

orientales y occidentales, cada uno lo hacía bajo el mando de sus jefes naturales. Durante el

desembarco en Carúpano (primera expedición) los cuadros y tropas orientales acompañaron

15
( Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 197)
16
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 205
tanto a Mariño como a Piar, mientras que los centrales y occidentales siguieron a Bolívar,

excepto Anzoátegui, en ese instante Teniente Coronel, quien al caer prisionero tras las caída

de las 1ra República, fue trasladado a La Guaira y liberado cuando El Libertador entra a

Caracas, por lo que a partir de ese momento combatió bajo el mando de este.

Tan bien organizado estuvo este Ejercito por parte de Piar, que el propio Bolívar, una

vez arribó a Venezuela en la 2da Expedición y luego de la fallida concentración de tropas y

de la derrota de el mismo en Clarines, decide trasladarse a Guayana en donde se encontraba

el Ejercito mejor organizado del momento y que era comandado por Manuel Carlos Piar

I.A.b.2 Visión Estratégica

Después de la victoria del Juncal (27 de Septiembre de 1816) y la salida de

MacGregor, quien abandona el país, y de Monagas, a quien Piar le quita el mando de las

tropas, este reorganiza las unidades militares para la consecución de un plan cuyo objetivo,

Guayana, no era ni claro ni atrayente para muchos. De hecho algunos oficiales, amigos de

Bolívar y partidarios del Comando Único, veían con sospecha las actividades de Piar17

Al respecto, toda actividad de Piar siempre ha dejado un velo de duda o misterio. El

no envío de tropas a Bolívar en Carúpano antes de la expedición a Ocumare de la Costa, su

obstinación, pese a la oposición del propio Bolívar, de emprender operaciones sobre Guayana

y el rehusarse a la Concentración de tropas ordenada por El Libertador en El Chaparro, han

sido motivo de controversia.

Cabe resaltar que este llamado a Bolívar se produce por un acuerdo entre los jefes

patriotas, decidido en la asamblea realizada luego del triunfo de el Juncal, y en la que no

participan ni Mariño, ni Bermúdez, y mucho menos Bolívar, que se encontraba en Haití, para

17
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 77
llamar a este. A tal efecto, se designa a Francisco Zea para ir en su búsqueda. Este acuerdo,

surge de la necesidad de una Jefatura Suprema para el desarrollo de la guerra, y de que para

ese momento Bolívar es la figura que puede aglutinar todas las voluntades disímiles de los

patriotas.

Los comandantes de las agrupaciones de la División que acaba de reorganizar Piar,

estaban enterados de todo esto, por lo que muchos de ellos se oponen a sus planes, ya que no

consideraban apropiado abrir operaciones sobre Guayana, hasta tanto no llegasen los

elementos que conduciría El Libertador o la misma contara con si aprobación.18

Contrario a lo que se pudiera pensar, el propio Piar apoyó el llamado a Bolívar, quizás

movido por su rivalidad con Mariño o con Bermúdez, su gran enemigo, quienes eran los otros

candidatos a ese puesto; cabe destacar igualmente, que un buen número de efectivos de Piar

eran leales al Libertador. Es por esto también que muchos de ellos no quieren dirigirse a

Guayana, y al llegar Bolívar al país, el 1ro de Enero de 1817, Piar sufre muchas deserciones,

siendo la más importante la de los Dragones de Caracas

Bolívar por su parte, desde que llegó a Barcelona en la fecha antes indicada, estaba

obsesionado con una concentración de tropas, esto quizás con la idea de consolidar su

autoridad y dirigir él todas las operaciones futuras. En ese sentido, el mismo día que llega al

país le escribe a Piar participándole que trae armas y municiones, pedirle informes sobre la

campaña de Guayana y prevenirle que si está en posición tan ventajosa que creyera con

fundamentos ocupar la ciudad (Angostura), lo participara para auxiliarlo con fuerzas noveles

y todos esos elementos de guerra que trae19

18
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
108-110
19
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 228.
Piar le responde al Libertador que: "las ventajas que nos ofrece esta provincia libre

son incalculables. Los mismos caudales de los españoles en ella nos proporcionarán los

medios para adquirir de los extranjeros elementos militares; su situación nos da un asilo

seguro..."20

Las visiones de ambos próceres parecen claras. Piar sabe que Guayana es una

importante Base Logística, mientras que Bolívar, no niega esta importancia, pero a la luz de

la experiencia de 1811 cuando fuerzas de las provincias de Cumaná, Caracas y Barcelona

atacaron a esta provincia que se negó a reconocer la independencia, fracasando por falta de

fuerzas navales que le permitieran controlar el Orinoco, considera indispensable concentrar

fuerzas y luego, con los medios terrestres y fluviales completos emprender la liberación de

Guayana.

No cabe dudas que Piar es de los más exitosos Generales de toda nuestra gesta

emancipadora, pero mas allá de la concepción estratégica de sus operaciones, en las que

podemos ver algunas falencias (compensadas éstas por su tremendo arrojo personal y

combativo), como el hecho de no tomar en cuenta el dominio del río Orinoco para poder

consolidar el dominio de Guayana, cosa que por el contrario tenía muy claro El Libertador;

sin embargo en lo táctico, en la conducción de las batallas y en la adopción de un dispositivo

de combate, su genio no tenía parangón.

El tiempo dio la razón al Libertador, la victoria en San Félix, aunque grandiosa pudo

ser efímera sino es por la llegada al Orinoco de la flota de Brion. Con ello se evitó que a

Angostura y moya Castillos de Guayana, siguieran llegando refuerzos y víveres de Apure,

con la consecuente evacuación realista de estos puntos.

20Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la


República. Pág. 228.
I.A.C. Piar Táctico

I.A.c.1. El juncal

Mucho se ha escrito sobre el Piar invencible, el invicto. No cabe duda que

tácticamente Piar fue brillante. En la conducción de tropas en el campo de batalla, él brilla

con luz propia. En lo táctico, sus batallas en San Félix, El Juncal, etc., tienen la impronta de

su arrojo personal, que lo lleva a ordenar movimientos arriesgados cuando las tropas han

tomado el dispositivo o a lanzar una carga abandonando la dirección general de la batalla21;

sin embargo, estas acciones llenaban de un poder moral a sus soldados, tal como lo hiciese

Boves con sus huestes.

En el ya señalado desastre de El Salado, en Cumaná, el peso de la derrota lo tiene

Piar, pese a que podemos aseverar que Ribas y Bermúdez cargan también un poco de la

misma. Ribas, como ya dijimos, era partidario a defenderse dentro de la ciudad, siguiendo la

táctica empleada en Maturín, cuando resistió los embates de los realistas que lo superaban en

número y logró vencerlos.

Piar, siguiendo el camino con el que había cosechado éxitos, quería esperar a Boves

en un campo abierto, formación que quizás hubiese ofrecido una mayor resistencia a los

realistas, de haber contado con las tropas de Ribas, pero este, al no estar de acuerdo con el

dispositivo, se marchó dejando a Piar sólo con 1100 hombres aproximadamente.22

La caballería de Boves, con unos 2000 hombres, según el mismo autor, consiguió

envolverlos, pudiendo escapar Piar hacia Cariaco, donde intentó reorganizar fuerzas y

procediendo Boves a la carnicería en Cumaná. Esta decisión de establecer el dispositivo de

21
(LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 90).
22 LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la

Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 73


combate fuera de la ciudad es un rasgo característico de la forma de combatir de Piar. En ella

se observa su actitud valiente y decidida, su arrojo personal que a veces lo enceguece y le

hace perder la visión general de su objetivo.

En terreno y situación similar, a campo abierto, enfrentó Piar a Morales en el Juncal.

En esta ocasión Piar, como hemos señalado, atendió el auxilio de la división del centro y por

mar llegó a Barcelona, ciudad donde estaba descansando la división que venía asediada por

Morales, que contaba con 3000 soldados a su mando23, enviando a su vez 400 hombres por

tierra. Logro reunir en total unos 1300 soldados entre la guarnición de Barcelona, sus tropas y

la división de MacGregor. Otros historiadores afirman que los realistas tenían 200 hombres a

caballo y 900 a pie.24 Por su parte Fabio Lozano, afirma que Piar tiene a su mando 2000

hombres en la batalla y el dirige todo el dispositivo patriota dejando a sus propias tropas al

mando directo del Gral. Pedro María Freites.25

En realidad el número de tropas varía según cada autor, lo que parece claro es que los

patriotas tenían superioridad en la caballería. De igual modo, Piar llega a Barcelona el 24 de

Septiembre y de forma inmediata se reúne una junta con todos los jefes (MacGregor,

Soublette, Anzoátegui, Monagas y Piar) que determina que Piar es el de mayor antigüedad

(para el momento es General de Brigada).

En cuanto al desarrollo de la batalla, ocurre igual que con casi toda la vida de Piar,

está llena de polémica y enigmas. Lo que está claro es que Piar prefería las acciones

ofensivas y salió a buscar a Morales, así como lo hizo ante él en Maturín y ante Boves en El

23
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 204
24
(LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 75).
25
(Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 205)
Salado. Siempre tratando que el enemigo descendiera a combatir a campo raso para explotar

la movilidad de su propia caballería

El 27 de Septiembre de 1816 se desarrolla la batalla y Piar coloca un dispositivo con

MacGregor en el centro, la derecha con Monagas y él dirigiendo la izquierda de la

formación. Lecuna afirma que Piar, viéndose cortado por los suyos, dio la acción por perdida

y huyó a Barcelona decidiendo la batalla una oportuna carga llevada a cabo por MacGregor.

Hay que añadir a todo esto que con Lecuna se cumple una máxima que dice que todo

bolivariano es anti Piar, ya que los juicios que emite Lecuna son muy desfavorables a este.

Sin embargo, esta versión de la batalla es la que expone el Libertador en el manifiesto

del 5 de Agosto de 1817, en el que lanza una serie de acusaciones sobre Piar, añadiendo a la

versión que este regresó al final de la batalla para llevarse las glorias de la misma, lo que

ocasiona fricciones sobretodo con MacGregor y Monagas.

Fabio Lozano, por su parte, escribiendo sobre la batalla afirma que el dispositivo

adoptado por los patriotas permite explotar la ventaja en la caballería que estos disfrutaban;

por su parte los realistas intentan permanecer en las alturas que ocupan debido a la poca

caballería que tenían. Las acciones se inician con fuego de artillería y dos cargas de caballería

que personalmente dirige Piar y que son rechazadas por los realistas. En una tercera carga los

realistas salen a su encuentro y Piar se finge derrotado provocando que los primeros salgan de

su posición favorable e inicien una persecución, mientras tanto, al notar MacGregor esta

desbandada, toma al batallón Honor que comanda el Tcnel Anzoátegui y avanza con

bayoneta, Piar vuelve caras y acomete violentamente, sobreviniendo el desorden en las filas

realistas. 26

26
(Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 205).
He aquí que la polémica se presenta por la retirada de Piar. La acción de vuelvan

caras, se hará célebre en las Queseras del Medio, pero ya había sido empleada por Piar en

Maturín y, según Fabio Lozano, la empleó en El Juncal. A parte de esto, el dispositivo y el

terreno escogido por Piar es el mejor posible, lejos de las alturas y zonas escarpadas; la

forma en que hizo que los realistas descendieran y cambiaran su dispositivo es intrépida y

temeraria, además de esto hay que destacar que hay autores que afirman que aquí se dio el

único caso en Venezuela en el que la tropa asciende a su comandante. Piar fue ascendido a

General de División, lo que demuestra que Piar actuó con valentía y coraje, lejos de las

acusaciones de Lecuna de que huyó del combate y luego regresó para llenarse de gloria.

Pérez Tenreiro nos da otra versión: "El realista Mirabal cargó la izquierda patriota,

comandada por Piar y Freites, ocasionando que se desordene y la envuelve; la derecha

patriota, en tanto, avanza lentamente; MacGregor, viendo la actuación del ala izquierda

patriota y determinando el momento decisivo, aprovechó para lanzarse sobres el centro (que

quedó descubierto por el avance de Mirabal) y atacó violentamente, a la vez que Monagas

cargaba sobre las izquierda realista, la retaguardia rompía y caía sobre la espalda de Mirabal,

con lo cual la batalla se convirtió en persecución27

Lecuna afirma que MacGregor toma las disposiciones necesarias para emprender la

persecución, para lo cual él y Monagas se lanzaron sobre los huidos de Mirabal. Piar,

asumiendo la dirección, interrumpe las persecución y se disgusta con MacGregor, quien

posterior a esto fue licenciado del ejército y tuvo que irse a Margarita. Piar también actúa

contra Monagas quitándole el mando28

27
(LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 76)
28 LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la

Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 76


Si esta versión es la correcta, se podría explicar el porqué, luego de la batalla, surgen

problemas entre MacGregor y Piar y entre Monagas y Piar. MacGregor se va del país y

Monagas entrega el mando de sus tropas. Pudiésemos inferir que la personalidad de Piar no

aceptaba el protagonismo que estos jefes estaban tomando y los relega, pero de igual forma

ser pone de manifiesto que Piar no tiene buenas relaciones con las oficialidad, pero si con la

tropa.

I.A.c.2 Sitio de Angostura

Después de la victoria de El Juncal, el General Piar sale de Barcelona el 8 de Octubre

de 1816, con el propósito de iniciar el movimiento hasta Guayana. Llevaba consigo 1000

hombres, cuya cifra quedó reducida por las deserciones en la marcha hacia el Orinoco. En la

región de Cuchivero ser unió el General Cedeño, quien tenía a su mando fuerzas de

caballería. Los realistas tenían dos plazas fortificadas: Angostura y Guayana La Vieja,

dominaban las misiones y la navegación por el Orinoco.29.

La dirección de aproximación que sigue Piar es: Barcelona-El Carito (del 11 al 16

Oct)- Villa Aragua (16 al 25 de Oct)- el Chaparro (26 al 28 de Oct)- San Diego de Cabrutica

(28 Oct al 07 Nov). Para el 8 de Noviembre la división se encuentra en Río Claro, el 20 de

ese mes comienza el cruce del Orinoco, embarcándose Piar en el 2do viaje. El 26 finalmente

se reúne con Cedeño, quien lo reconoce como jefe, estableciendo el Puesto de Comando en

Pueblo Nuevo.

El 15 de Diciembre reconoce El Caura, en compañía de Cedeño y Anzoátegui (ascendido

a Coronel por Piar después de la batalla de El Juncal), finalmente, el 29,30 y 31 de Diciembre

29
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
110
de 1816 pasa El Caura, ocupando posiciones en el sitio del Juncal en Angostura, el 12 de

Enero.30 .

Cabe destacar que Cedeño se encontraba en Caicara del Orinoco desde 1815 y por ese

paso que él domina, es que Piar cruza el Orinoco hacia Angostura. En Caicara del Orinoco,

Piar permanece aproximadamente un mes, para luego pasar el río Caura (tan ancho y

turbulento como el Orinoco) y enfrentar a Ceruti. Piar sufre deserciones, principalmente por

la presencia de Bolívar en Barcelona, pero también por su carácter.

El paso del Caura se realiza casi sin resistencia. Los realistas actúan cobardemente,

retirándose en las primeras escaramuzas, perdiendo la oportunidad de causar bajas durante

una de las operaciones militares de mayor dificultad como lo es la operación de cruce de ríos

En el sitio de Angostura, los primeros asaltos se dan el 18 de Enero de 1817. Estos

fueron infructuosos, por lo que, para golpear definitivamente a los realistas, Piar decide

apoderarse de la que podríamos considerar, la base logística de ellos. Sin embargo, deja

escuadrones en funciones de vigilancia en esta plaza, con la misión de mantener a los

realistas dentro de sus fortificaciones, mientras él y Cedeño se dirigen a las Misiones del

Caroní, región muy bien cultivada, con abundantes recursos de ganado y diversas clases de

frutos. Estas estaban a cargo de los capuchinos, quienes evangelizaban a los indios y los

ponían a trabajar la tierra que ellos administraban.

Estas misiones estaban formadas por 29 pueblos. A principios de Febrero fue

ocupada Upata y todas las Misiones. Como administrador fue nombrado el Padre José Félix

Blanco, Coronel y Vicario del Ejército. La reacción de los clérigos, observada por Piar

30
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 78
apenas llegó, lo obligó a designar nuevas autoridades, designando a personas capaces de

atraer a los indios a la causa republicana.31.

Como ya sabemos, Piar no contó con flotilla que permitiera el control del Orinoco,

eso hace que el sitio de Angostura no tenga el éxito esperado. Esta situación la compensa

tomando las misiones. Cuando finalmente Bolívar ocupa Angostura, en Julio de este mismo

año 17, hace uso de la flota de Brion para controlar el río y finalmente expulsar a los realistas

de la ciudad y de los Castillos de Guayana.

Ciertamente, Guayana no tenía grandes recursos en hombres, en cambio la

explotación de las misiones podría significar buenos recursos económicos. Rendida

Angostura, tomados los fuertes y dominado el río, la República cuenta con una base de

Operaciones, resguardada puede el gran río, unida a Las Antillas y con ello al comercio

exterior, que a su vez provee de elementos de guerra, intercambiados principalmente por

cueros y mulas proveniente de las misiones; y por último, nos da la salida segura hacia otras

naciones y con ello la posibilidad de establecer las relaciones diplomáticas que nos permitirá

el reconocimiento como nación

Si Piar calculo todas las consecuencias de su acción, no cabe dudas que su Plan de

Campaña debe considerarse a la altura de los Grandes Generales de la historia, lo cierto es

que esta campaña atrajo los ojos tanto del Jefe realista como del Bolívar, que entendió que

Piar tenía las fuerzas mejor organizadas y preparadas y se encontraba en el teatro de

operaciones idóneos para el sostenimiento de la guerra a partir de ese momento

I.A.c.3 Batalla de San Félix

31
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
111
El 4 de Abril de 1817 a las 0700 a.m. se reúnen Bolívar y Piar en Angostura y juntos

fueron al hato San José. Aquí se enteran de los movimientos de La Torre, cuando este llega a

Angostura y cuando se embarca con sus tropas para los Castillos de Guayana, con el objeto

de recuperar las misiones32

Bolívar hace un reconocimiento de la ciudad, luego se dirige hacia Angosturita donde

cruza el Orinoco hacia Barcelona, esto motivado a que Bolívar se entera de que Mariño

decidió abandonar esta plaza y con ello la seguridad al parque de armas que trajo Bolívar en

la 2da expedición; mientras tanto, Piar marcha a reunirse con sus tropas para trasladarse a

impedir la ocupación de las misiones por parte de los realistas. Cedeño continúa la vigilancia

del sitio de Angostura33 .

No cabe dudas que el movimiento de La Torre, demuestra que para los realista fue un

golpe duro la ocupación de las misiones por parte de los patriotas, ya que esta acción militar

le quita los suministro para resistir el sitio, por tanto podemos concluir que el tomar las

misiones acorta el sitio de Angostura, que antes pudo ser muy largo.

Piar inicia su avance hacia San Félix, concentrando 1800 hombres mal armados, con

sólo 500 fusiles, pero el resto con lanzas y flechas, esperando al jefe español La Torre, que

viene con 1.200 hombres bien armados y con experiencia, pero con escasa caballería 34

Algunos autores afirman que a Piar se le desertaron 500 indios que tenía en sus filas.

A las 12 m. se supo que el enemigo había entrado en San Félix y a las 2 p.m. las

tropas salen a su encuentro. Pérez Tenreiro coincide en que los realistas tienen 1200 hombres

32
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
111.
33
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 82
34
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
111.
y poquísimo caballos, pero afirma que Piar tiene 2000 hombres, de ellos 600 caballos. El

combate se inicia a las 4 p.m.

Nuevamente Piar demuestra genialidad táctica al escoger un terreno ideal para la

caballería, explotando su ventaja y las deficiencias del enemigo, pero también al adoptar un

dispositivo con una línea extensa, apta para el envolvimiento de los realistas, quienes

adoptaron una formación de tres columnas cerradas, con algunos jinetes a su lado (LOS

GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional

de la Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 83). Ya de entrada esta formación y el

terreno garantizaba la victoria patriota. En el desarrollo de la misma, la infantería patriota

combate intensamente con la realista, mientras que los carabineros atacaban la retaguardia y

la caballería los flancos, los indios estaban en 2da fila.

La Torre, incapacitado para maniobrar y envuelto, trató de retirarse hacia los montes

del Orinoco. Piar captura 160 prisioneros y sin respetar el cese del decreto de guerra a

muerte, ordenó su ejecución (BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB

Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág. 112).

Piar después de chocar con una fuerte resistencia en Angostura y de evaluar lo difícil

que sería tomar los Castillos de Guayana La Vieja, entiende que el centro de gravedad para la

liberación de Guayana, son la Misiones del Caroní, que es básicamente la base logística de

toda la provincia, es de donde sale todo el alimento, mulas y caballos de la región. Con una

operación impecable las toma y con ello obliga a La Torre a salir de Angostura.

Con esta brillante victoria los realistas no tienen elementos para oponerse a los

patriotas en Guayana; mientras que los primeros, tienen la opción de agotarlos impidiendo

que le lleguen abastecimiento y así hacerlos abandonar sus últimos reductos, aunque los
realistas aún dominan el Orinoco y con ello la posibilidad de seguir recibiendo

abastecimientos, en este caso de Apure o de liga Castillos de Guayana.

Posterior a la batalla, Piar regresa al campamento de Cedeño en Angostura y el 24 de

Abril se dispone un nuevo asalto a la plaza, para ello misiona al Cnel. Celedonio Medina

ocupar la loma para cargar por ahí, mientras que otras divisiones atacarían por el frente. A las

4 a.m. del 25 de Abril se rompe fuego; pero la guarnición había sido reforzado con gente de

los Castillos de Guayana por vía fluvial, lo que reafirma lo importante que es dominar el

Orinoco; ya que todos los refuerzos y víveres que recibe Angostura es por vía fluvial, tanto

desde Apure, como ahora desde los Castillos de Guayana

I.B Piar y el mando

I.B.a Juntas de Guerra y Asambleas

La cuestión del mando fue un constante problema en la lucha armada por nuestra

independencia; de hecho es posible hablar de dos Comandantes y de dos Ejércitos: el de

Occidente que desde 1813 tenía como figuras fundamentales a Simón Bolívar (como

Comandante) y a José Félix Ribas (quien de hecho funciona como 2do), por otro lado

tenemos al Ejercito Oriental con Mariño a la cabeza, secundado por Bermúdez y con Piar

como figura emergente. Este último destacándose sobre todo por sus triunfos en combate.

Tras la unión de Mariño y Bolívar para combatir juntos al impetuoso Boves, se

empieza a borrar esa delgada línea. Los dos jefes llegan a un primer acuerdo en el cual el

comando de las operaciones cuando ambos ejércitos estuviesen unidos, iba a decidirse de

acuerdo al espacio geográfico de la confrontación, siendo el jefe el oriental si se combatía en

el oriente del país y siendo jefe Bolívar si se combatía en el centro u occidente.


Por su puesto esto trajo más problemas que soluciones. Es así como en 1813, en el

sitio de los patriotas a Puerto Cabello, Bolívar le pide a Mariño apoyo y este envía una flota

al mando de Piar, quien pasa a orden de Bolívar desde Octubre de 1813 hasta Febrero de

1814, cuando abandono su posición para atender el llamado de Mariño. Mas adelante Bolivar

se quejaría que Piar nunca cumplió sus órdenes, por estar al mando de Mariño, y se perdió la

oportunidad de estrechar el cerco y derrotar a los realistas.

La cuestión del mando tampoco se saldo cuando se decidió que se iba a dar

preeminencia a la antigüedad en el grado sobre otra consideración. Uno de los mayores

problemas en este sentido lo vivieron el propio Piar con Mac Gregor, cuando este último,

comandando la retirada de los 600, que marchaban desde Ocumare (donde fue derrotada la

expedición que lideraba Bolívar) a través de los llanos centrales hasta la Villa de Aragua y

Barcelona, se vio en la necesidad de pedir apoyo ante la persecución de Morales, acudiendo

Piar a su auxilio y tomando el mando de la unión del Ejercito del Centro (experimentados y

con las adiciones de Zaraza y Monagas y sus tropas) y las suyas propias (inexpertas y

noveles). La acción de El Juncal termino en victoria patriota y en peleas entre Mac Gregor,

Zaraza y Monagas contra Piar, quien le quitó el mando a todos ellos.

El ultimo aspecto que se consideró para el comando en determinadas operaciones,

sobretodo a igualdad de grados, pero si n que esto constituyese un determinante, fue el tener

tropas combatientes a su mando. Este caso se dio sobretodo en los llanos y fue la razón por la

cual Páez, se constituyo en el jefe único en los llanos sobretodo a partir de 1817, las tropas en

esa zona estaban bajo su mando y ni Santander ni Urdaneta pudieran hacer prevalecer sus

rangos.

A partir de la expedición de los llanos se empezó a considerar la legalidad no solo del

mando supremo; sino9 de todos los mandos de las unidades en este sentido los patriotas
desde Los Cayos, Haiti, se reunieron en Juntas de Guerras o Asambleas para determinar

quien comandaba legalmente las operaciones

I.B.a.1 Asamblea en Los Cayos

Según relata el General Ignacio Marion, Gobernador de los Cayos, esta Asamblea se

instala el 07 de Febrero de 1816 y realiza en la morada de mademuaselle Jeanne Bouvie

donde, asistieron: Brion, Mac Gregor, Ducudray, Zea, Briceño Méndez, Mariño, Piar,

Soublette, Justo Briceño, Pero León Torres, Diego Ibarra, Anzoátegui, los granadinos Durán,

Marmión, Seledonio, Gabriel y Germán Piñérez, los venezolanos Bermúdez y Mariano

Montilla (enemigos de Bolívar y que no formaron parte de la expedición), el francés Luis

Aury (enemigo también de Bolívar), entre otros35.

La sesión la abre Bolívar, quien preparó un discurso para la ocasión, en donde se

esfuerza por demostrar que era indispensable un gobierno central, es decir, que el Supremo

poder residiera en una sola persona. Esta propuesta fue refutada por Aury quien se opuso a

que las facultades extraordinarias o limitadas fuesen confiadas al General Bolívar solamente,

y propuso que se nombrara una comisión compuesta de 3 a 5 miembros, para que unido a él

fuesen revestidos de dicho poder.36

Bolívar con sus fuertes convicciones sobre el tipo de gobierno que debería existir y

como se debía llevar el mando militar con respecto al gobierno, según el General Haitiano “se

levanto indignado, habló largamente y concluyó diciendo que jamás consentiría en dividir los

poderes de que juzgaba necesario fuese revestido para el buen éxito de la empresa”

35
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 194
36
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 194-195
Siguiendo con el relato del militar haitiano, la cuestión del mando y el tipo de poderes

con la cual se investiría quien comandase la expedición se zanjó con la intervención de Brion,

quien manifestó: “que el mando de la expedición fuese depositado con facultades ilimitadas;

y que si el general bolívar obtenía el sufragio de la mayoría, como no lo dudaba, emplearía

todos sus recursos y crédito a fin de aumentar el numero de buques de guerra y de

transporte”37

Ante esto todos consintieron en acordar que se le daría a Bolívar todo el poder

ilimitado que este pedía. Concluimos diciendo que el impulso de Brion con el ofrecimiento

de medios de transporte y flota; pero también el del General Petión, Presidente de Haití,

quien ofreció sus armas, fueron suficientes para garantizar la primacía de Bolívar en el

mando, que de esta manera superó las dudas que sobre él se tenían derivadas de sus fracasos

en la campaña de 1814 y del desconocimiento de Ribas en Carúpano.

Piar es de los que reconoce a Bolívar y apoya todas sus tesis, reconocimiento este que

pudiese interpretarse como consecuencia de su enemistad con Bermúdez y de que este último

es de los que aspiran a comandar la expedición por ser el último Capitán General de

Cartagena, sitio que finalmente había sido vencido por el General español Pablo Morillo,

hacía muy poco tiempo.

Entre otras disposiciones de la Asamblea están los nombramientos de Mariño como

2do jefe de la Expedición y Mayor General; Brión Comodoro y Jefe de la Escuadra;

Francisco Zea Intendente General de Hacienda; Ducudray-Holstein Sub-Jefe del Estado

Mayor; Piar y Mac Gregor Jefes de División (que en ese orden iban a organizar en tierra

firme); Anzoátegui Jefe de la Guardia de Honor; Soublette coronel de caballería; Bartolomé

37
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 195
Salom de Artillería; Pedro Chipía de Ingeniería; Justo Briceño, Francisco Piñango, Miguel

Borras, Pedro León Torres y otros, Jefes de Cuerpo38

Rescatamos de estos nombramientos el cargo que se le da a Piar como Comandante de

la Primera División que se forme en tierra firme, lo que significa que se le tenía como un

organizador de unidades y en la práctica como el 3er Comandante del Ejército

I.B.a.2 Asamblea en la Villa del Norte

Una vez ocupada La Asunción por Arismendi y Maneiro, quienes habían logrado

sublevar la isla tan pronto como se dirigió a Nueva Granada el General morillo, convocaron a

la asamblea en la Villa del Norte, la que con fecha del 7 de Mayo de 1816, proclamó a

Bolívar Jefe Supremo 39 . En esta Asamblea Arismendi es ascendido a General en Jefe y

Mariño es ratificado 2do Comandante.

Esta Asamblea reúne a isleños, emigrados y los expedicioneros que venían de Los

Cayos. La reunión se realiza en la Iglesia de la localidad y se repican las escenas que se

dieron en Los Cayos, lo que demuestra que aún el poder de Bolívar no se encontraba

consolidado.

Sin embargo la ratificación de este como Jefe Supremo, de forma unánime, sin

sujeción a más Ley que la salvación de la Patria, ratifican su autoridad; por lo que convoca a

elecciones para el Congreso General, proclama la cesación de la Guerra a Muerte y concede

por vez primera la libertad a los esclavos40.

38
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 195
39
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
88
40
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 196
En definitiva, pareciese que el mismo Libertador necesita reafirmar su Jefatura

Suprema, que desde Los Cayos ha generado controversia, que se agravan por la tardanza en

partir hacia Venezuela, lo largo de la travesía y la presencia de Arismendi como hombre

fuerte en la Isla

I.B.a.3 Asamblea de Carúpano

Esta se reúne a fines de Junio, es presidida por Diego Bautista Urbaneja y su

resolución mas importante es la reafirmación de la jefatura del Libertador41; lo que determina

que Bolívar tenía una complicada situación. El espíritu federalista y el provincianismo

reinaban en el espíritu de muchos patriotas. Se interpreta que Mariño tiene la intención de

volver a los momentos en que el Jefe del Ejército se determinaba por la región donde se

combatía

Esta interpretación está basada en el hecho que al llegar a Carúpano, e incumpliendo

lo acordado en Los Cayos, Mariño deja el 2do Comando del Ejército y sale a Güiria con

armas, municiones y algunos oficiales leales, con el objeto de procurarse recursos y organizar

tropas. Asimismo se va copn la promesa de enviar refuerzos para la futura expedición sobre

Caracas, esto último no fue cumplido.

A su vez, Piar como estaba previsto se dirige a Maturín con el mismo objetivo de

Mariño y también con la responsabilidad de enviar refuerzos para la mencionada expedición,

cosa que al igual que Mariño quedo incumplida.

De muchas maneras se pueden interpretar todos estos hechos, por una parte Bolívar no

esperó la formación de tropas que tenían que organizar, según lo resuelto en Los Cayos, Piar

41
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 206
y Mac Gregor, pero que en definitiva salieron a hacer el primero de los nombrados con

Mariño, cada uno en un sitio distinto. Bolívar quería iniciar operaciones en un territorio

conocido y donde el provincialismo no le pudiese hacerle sombra.

Por otro lado, Mariño no ocupa su cargo como 2do del Ejercito, sino que sale a formar

su propia División y este y Mariño retardan o mas que pueden el envío de refuerzos a

Bolívar. Por último, al llegar a tierra firme el provincialismo y las lealtades naturales se

ponen de manifiesto y la mayoría de los oficiales orientales parten con Mariño (una de las

excepciones es Anzoátegui), el resto sigue a Bolívar a la odisea de Ocumare.

I.B.a.3 Junta de Guerra de Barcelona

Esta Junta se realiza el 03de Octubre de 1816, días después de la Batalla del Juncal,

después del llamado motín de Güiria y de la salida del Libertador de suelo venezolano. Todos

esos hechos condicionaron la instalación de esta Junta de Guerra, que tenía por objeto

dilucidar quien ocuparía la Jefatura Suprema de la Guerra y del Gobierno, según los poderes

ilimitados y extraordinarios que se le concedieron a Bolívar en la Asamblea de los Cayos.

La unión del Ejercito del centro que venía comandando Mac Gregor, tras la retirada

de los 600, con la división que había formado Piar, la subsiguiente victoria de Piar en la

Batalla del Juncal y el desconocimiento de este último de Mariño y Bermúdez como

Comandantes de las operaciones militares, tornan en indispensable designar autoridades y

decidir sobre las futuras operaciones

La Junta se inicia con una exposición de Piar acerca de su Plan de Operaciones sobre

Guayana, a la que consideraba la llave para futuras campañas y la fortaleza de Venezuela 42.

42
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 206
Vicente Lecuna afirma que los Oficiales de Ocumare y Arismendi, fueron los que

propusieron a Zea que fuese a Buscar a Bolívar43.

Pero también hay que acotar que Piar se sabía sin fuerzas necesarias para aspirar la

Jefatura, los oficiales que combatieron con él en el Juncal, eran en su mayoría partidarios del

Libertador, pero además sus recientes problemas con Mac Gregor (quien se marcha de país) y

con Monagas (a quien le quita el mando de las tropas), además de los rumores sobre su

abandono del campo de batalla en El Juncal, merman su respaldo.

Aparte de esto, no cabe duda que hay un problema. Existe un evidente desacuerdo

entre los Jefes de agrupamiento, no hay cooperación entre todos los jefes (la propia batalla de

El Juncal es ejemplo de ello). Este hecho comprendido por los patriotas, es fundamental para

entender el llamado que se le hace a Bolívar para que se ponga al frente de las operaciones,

ya que él es quien puede aglutinar los esfuerzos. En la junta el voto por Bolívar como Jefe

Supremo es unánime

Otra decisión de esta Junta fue el inicio de las Operaciones en Guayana al mando de

Manuel Carlos Piar, quien sale con 1500 hombres, según Taveras Acosta. Al salir dicta

severas medidas a fin de que no se reconocieran órdenes superiores, sino única y

exclusivamente al Libertador.

Mucho podríamos inferir de los acontecimientos sucedidos en esta Junta. El Doctor

Zea sale a Puerto Príncipe y se reúne con Bolívar, cuando este se encontraba realizando los

preparativos para salir con la nueva expedición a Venezuela, la que finalmente sale, con el

embajador a bordo, el 21 de Diciembre de 1816, haciendo escala en Margarita, donde se

43
ANALES DE GUAYANA, TAVERAS ACOSTA. VER PAG 206 FABIO LOZANO NOTA AL PIE#17
incorpora la escuadrilla de Arismendi y llega finalmente a Barcelona el 1ro de Enero de

181744.

De igual manera, Piar inicia la campaña sin esperar al Libertador y sin contar con

todos los recursos necesarios, ya que no tenía una flota para dominar el río. Desconoce a

Mariño, a raíz del motín que este protagonizó en Güiria y al estar tan lejos Bolívar, tiene una

gran autonomía para actuar, por lo que pudiese interpretarse que Piar veía como una

necesidad imperiosa el obtener una victoria de tal magnitud que le permitiese consolidar un

territorio y con ello disputar un puesto de mando importante, antes de la llegada del Jefe

Supremo.

I.B.a.4 Juntas y Reconocimientos después de San Félix

El 2 de Mayo de 1817 se lleva a cabo un hecho trascendental para el futuro de la

Guerra. Este hecho se da en el Cuartel General del Juncal, en la Mesa de Angostura. Cuando

Piar, delante de su División, la misma que derrotó a La Torre en el cerro El Gallo de San

Félix y logró la liberación de la Provincia de Guayana, presentó y reconoció al Libertador

Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República. El diario de Operaciones de Piar

publicado por O´Leary en sus memorias, dice lo siguiente:

“Como a las 11 llegó a este campo el Excelentísimo Sr. Jefe Supremo, acompañado de

Su Excelencia, el General Piar, el Estado Mayor General y Edecanes de Su Excelencia. Fue

recibido con las mas vivas expresiones de jubilo, estimacióin y respeto y con los

correspondientes honores. El Jefe Supremo se alojó en la tienda de Piar”

44
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
94
La última junta de este tipo, efectuada para ratificar la Jefatura Suprema, se realiza el

24 de Julio de 1817 en San Miguel. A esta asistieron los Generales y Comandantes de

batallones y agrupamientos, quienes reconocieron al Libertador y lo dieron a conocer a las

tropas presentes45

De aquí en adelante tendremos reconocimientos individuales como el de José Antonio

Páez, pero ya serán mucho menos frecuentes, su autoridad ya queda consolidada, por lo

menos en el espacio venezolano.

I.B.b Personalidad

Piar es de temperamento inestable, ambicioso y turbulento... dotado de excelentes

condiciones para la carrera de las armas; se le conocía como un intrépido militar, valiente,

hábil táctico y con talento para las operaciones militares. Sin embargo, para el ejercicio del

mando carecía de tacto, era dominante, desconfiado y arbitrario, además de eso, por su

carácter rebelde, no era deseable tenerlo como subalterno. Otra característica de su carácter

era la meticulosidad con la que desarrollaba su trabajo, de hecho llevaba un diario de

operaciones. Todas estas cualidades confirman su espíritu de jefe46. Su natural imprudencia lo

hacía emitir comentarios fuera de tono delante de cualquiera

Uno de los privilegios de Piar era enemistarse fácilmente con sus compañeros de

armas o proceder en su contra: Unido a Ribas desconoció a Bolívar y a Mariño en Carúpano,

no se entendía bien con Arismendi, mucho menos con Bermúdez; perdió la valiosa

colaboración de MacGregor, quien prefirió irse del país para no sobrellevar las

45
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 87
46
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
128-129
intemperancias de su carácter, asimismo, despojó a Monagas del mando y por último, ser

cruzó correspondencia poco amistosa con Páez.47

En el caso ya comentado de su desconocimiento a Bolívar y Mariño durante la caída

de la 2da República (año 1814), el nombre de Piar es utilizado por los oficiales sediciosos

para expulsar a éstos dos jefes militares, acusándolos de deserción. Parra Pérez acota que Piar

había insurgido por el mando de Oriente y Ribas por el de Occidente. Ante esta confusa

situación, Piar es culpable de haberse adueñado de Pampatar y de no conformarse con el

título de Gobernador de Margarita ofrecido por Bolívar y Mariño. También es culpable por

oponerse al desembarco de esos jefes, desconociendo la autoridad de que estaban

investidos.48. Pérez Tenreiro cree que estos sucesos de Carúpano pueden haber alimentado el

deseo en Piar de suceder a Mariño en el mando de Oriente. De hecho ambos eran federalistas

y contrarios a un mando unitario como lo quería Bolívar.

La culpabilidad de Piar en estos acontecimientos varía según cada autor, se sabe que

no participó en los sucesos de Carúpano, pero al no negarse al cargo que le ofrece Ribas (2do

Comandante), le da validez a los hechos ocurridos. No está claro si cañoneo las naves de

Bolívar y Mariño, pero todo indica que no; aunque si impidió que desembarcaran. Lo otro

que esta clero es que para la fecha ya Piar había acrecentado su liderazgo y se le veía como

capaz de dirigir un ejercito a la victoria

Una vez fuera del territorio estos dos jefes militares, las ambiciones de Piar están

satisfechas, pues ninguno de los jefes orientales en el territorio (salvo Bermúdez) podrían

disputarle el mando; de hecho, antes de estos incidentes ya Bolívar en correspondencia le

47
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
128-129
48
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 78
había aceptado el título de 2do Comandante de Oriente. Para ese momento, año 1814, el

prestigio de Piar se sustenta en la resistencia que le plantea a Morales en Maturín.

De Piar se sabe que era hombre de difícil trato para los generales y jefes, no así para el

oficial subalterno y el soldado, quienes a su mando se sienten invencibles49

Pasadas 3 semanas del triunfo en San Félix, en la plenitud de su gloria, el General

Piar entrega sus fuerzas al Libertador y reconoce a este como Jefe Supremo; jerarquía

nominal que partía de una asamblea de emigrados en Haití. En dicha asamblea participó Piar
50
. A partir de este momento ya el mando de Bolívar no es nominal sino efectivo, tiene

unidades militares a su mando

Fabio Lozano nos dice que la gloria militar que le dio San Félix a Piar, eclipsaba a

Bolívar. La ocupación de Guayana, que decidió la suerte de la independencia, colocó a Piar

en un plano superior, por más que se empeñara este a manifestar lealtad y en permanecer

subordinado al Libertador, a quien llamó del exilio y a quien entregó la 1ra y más brillante

división que nunca ha tenido Venezuela. El mismo Bolívar dice sobre Piar y su triunfo en San

Félix: "La victoria que ha obtenido el Gral. Piar en San Félix, es el más brillante suceso que

hayan alcanzado nuestras armas en Venezuela" 51.

Sin embargo, el 2 de Mayo, con vítores y aclamaciones del Ejército (según Lecuna) le

entrega el mando a Bolívar, quien de esta manera comienza su gobierno efectivo, ya que

hasta entonces sólo había influido parcialmente sobre determinados grupos.52. Al respecto,

podemos concluir que la fuerza de Piar radicaba en su tropa, su ejército, la de Bolívar en la

49
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág. 72
50
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 215
51
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 212
52
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 212
política, su visión estratégica, concepto de nación y de gobierno. Al entregar el mando Piar se

queda sin su fortaleza y Bolívar gana algo de lo que ha carecido hasta el momento, un

ejército, que además es disciplinado y es vencedor.

Luego que Bolívar toma el mando de la División y envía a Piar a las misiones del

Caroní, en el mes de Mayo de 1817, trató hostilmente al Padre Blanco, incluso pidió al

Libertador su cambio en el cargo de Administrador de las misiones. Según Soto Tamayo

“revelaba un tipo neurótico, muy cambiante con rasgos de hipomanía”. Quizas su

comportamiento en Las Misiones se debió a que se sentía traicionado, ya que desde el Motín

de Güiria, Piar fue quien defendió el mando del Libertador, desconociendo toda autoridad

pretendida por Mariño y afirmando en proclama e instrucciones su obediencia a Bolívar53

Por otro lado, los testimonios indican que predicaba contra los blancos y los

caraqueños, esto molestaba a quienes lo veían de tez sonrisa y ojos claros. Además era

ambicioso y eso no pudo contenerlo, debió recordar que la búsqueda de objetivos ideales

amerita a veces tremendos sacrificios, que una prudente espera repara al jefe de los peligros

inherentes a lo humano54. Ahora bien, puede que si haya conspirado contra Bolívar, pero

nada prueba que quería llevar a cabo unas guerra social

Podemos concluir como dice Soto y Tamayo en su libro Bolívar Parábola de

Infortunio y Gloria: “…Piar no era hipócrita, procedía imprudente y descaradamente, tal

como lo hizo cada vez que fue disidente”. La actitud de Piar fue siempre igual en ese

aspecto, por ese motivo no caía bien a los jefes, era rebelde y contestatario.

53
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 89
54
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 89
Sin embargo, como dice Pérez Terneiro: “¡Fue enemigo del poder absoluto de Bolívar

a quien no concedió virtudes que él mismo se reconocía!” 55 . No cabe duda que Piar

ambiciono el poder supremo, siendo esto su gran delito y su gran equivocación. Sin duda

difícil era su carácter y a jefes y a subalternos extrañaba y repugnaba sus vacilaciones e

intrigas

I.B.b Relaciones de Comando con sus subalternos

En las relaciones de comando los enfrentamientos de Piar con otros jefes fueron una

constante. El mismo era renuente a convertirse en un subalterno obediente (caso Bernardo

Bermúdez), como superior tuvo problemas también con jefes subalternos a él entre ellos

MacGregor y Monagas, a quienes defenestró de sus filas.

Para Lecuna, Piar fue derrotado en el Juncal, destituyó a MacGregor, verdadero héroe

de la jornada por intereses particulares y que cometió con Monagas, Parejo, Infante y Melián

arbitrariedades dignas de un sátrapa de Persia.56. La gente de Monagas en su mayoría, se le

fueron disgustados, por el alejamiento de su jefe, a quien Piar dejó sin mando.

El 15 de Octubre después de 1816, Piar ordena a agua subalternos no obedecer a

Mariño, de igual forma escribe a los grupos o partidas de guerrilleros, para que tampoco

obedezcan a este, motivado a lo que el llama “escandalosos atentados ejercidos en Guiria por

el sedicioso Bermúdez, contra la autoridad del Excelentísimo Jefe Supremo" 57 . Este

desconocimiento a Mariño de hecho le da la jefatura suprema a Piar, ya que Bolívar está

fuera del país y no se sabe si regresará.

55
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 89
56
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág.206
57
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 78
Pero los problemas con sus subordinados no termina ahí. Pérez Tenreiro nos dice que

el 25 de Noviembre Piar reúne a los oficiales para oír sus pareceres y opiniones sobre la

marcha. Al día siguiente ser licencia del ejército y se marchan a las órdenes de Arismendi los

Coroneles Alcántara, Rivas, Vélez y Borrás, todos estos amigos de Bolívar58. Estas acciones

demuestran que el inicio de la campaña hacia Guayana ordenada por Piar, causó mucho

disgusto al personal de oficiales, por lo que este tuvo que conferenciar con ellos y poner en

juicio su decisión.

Podemos pensar que las acciones llevadas a cabo por Piar, luego de la batalla del

Juncal, fueron destinadas a inclinar la balanza a su favor club mitad a obtener después la

jefatura suprema. En un momento en que la derrota rondaba y decepción rondaban las filas

patriotas (caída de la 2da república, expedición de Morillo, derrota de Bolívar en Ocumare)

una gran victoria podía catapultarlo. Esta victoria necesaria la podría obtener en Guayana. El

motín de Guiria le sirve en esos propósitos y por esto dicta una serie de medidas a modo que

no se reconozca otras órdenes superiores sino única y exclusivamente a Bolívar.59.

Esto se podría interpretar como que Piar sólo quería ser leal a Bolívar y le reconocía

como Jefe Supremo o, como debido a que en sus filas tiene a muchos oficiales leales a

Bolívar, necesita que ellos confíen en él para iniciar la campaña, pero además que estando

Bolívar fuera del país y sin la certeza que regresara, la orden de desconocimiento a Mariño

(2do Comandante del Ejército) lo convertía a él en Jefe Supremo,

Como punto a favor de la disciplina y subordinación de Piar, tenemos que este tiene

en su haber la forma en que se expresó en carta dirigida al Gral Pedro María Freites, fechada

el 15 de Noviembre de 1816. En esta condena a los autores del desconocimiento a la

58
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 78
59
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 212
autoridad del Jefe Supremo (Mariño y Bermúdez) y los hechos ocurridos en Guiria; pero

además ordena a los comandos que le están subordinados, negarse a obedecer cualquier

disposición u orden de quienes hayan incurrido en insubordinación ante El Libertador.60.

Bolívar, al poco tiempo de su llegada a Barcelona con la 2da Expedición, recibe

noticias de graves problemas de indisciplina en Guayana, especialmente por la falta de tacto

de Piar en el trato a los oficiales. Se habían originado deserciones en masa, siendo necesario

la aplicación de correctivos. Bolívar sale con 15 oficiales y sus asistentes el 21 de Marzo de

1817 con dirección a Guayana para encontrarse con Piar61

Cabe destacar que estos problemas de indisciplina se acrecientan con la llegada de

bolívar a Venezuela, ya que mucha de los oficiales que tiene bajo su mando Piar son leales al

Libertador y deseaban pasar a orden de este. Estos problemas solo se solventan con la

presencia de Bolívar en Guayana

I.B.c Relación con Bolívar

En los capítulos anteriores hemos observado una relación ambigua con El Libertador.

En Pampatar impide que estés desembarque y lo desconoce. Pese a que no participa en el

motín de Carúpano, cuando es desconocido por Ribas y este incluso intenta arrestarlo, se

beneficia por esta situación y asume, luego del exilio de Mariño, la segunda jefatura del

Ejército. De igual manera, es bien cierto que luego del triunfo de El Juncal, promueva el

llamado a Bolívar, quien ser encuentra en Haití, aunque este llamado podría interpretarse

como la única opción que tenía Piar para lograr que los oficiales leales a Bolívar lo apoyaran

en su campaña hacia Guayana.

60
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
130
61
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
110
Cuando Bolívar lleva nuevamente a Barcelona establece comunicación con Cedeño,

Monagas, Mariño, Páez, Zaraza y Piar, con la finalidad de concentrar rogad liberad fuerzas

militares en El Chaparro. Mariño no respondió de forma satisfactoria, Monagas había sido

despojado del mando por Piar y apenas estaba organizando nuevas fuerzas, Páez se negó,

pero solicitó fusiles, pólvora, plomo y piedra de chispa. Piar, quien ya se encontraba del otro

lado del Orinoco, se negó a repasarlo para acudir al encuentro.62

Y es aquí donde ocurre un acontecimiento que desprestigia un poco al Libertador

delante de los otros jefes militares y es una de las circunstancias que impiden la efectiva

concentración de tropas para la consecución de las operaciones militares. El 5 de Enero

Bolívar lanza un ataque con 800, a la población de Clarines, para destruir elementos realistas

y amenazar Caracas, esto con el objeto de obligar al Brigadier Real, retirar las tropas realistas

para defender esta ciudad y dejando de esta manera el camino libre para la concentración de

Tropas. Esto se confirma porque Bolivar incluso lanza una Proclama a los Caraqueños

anunciándoles que va air a liberarlos, lo cual, en caso de que la campaña no fuese un engaño,

se constituiría en un error, ya que revela al enemigo sus intenciones y objetivos estrategicos63

Finalmente Bolívar es derrotado dramáticamente. Los patriotas tuvieron muchas bajas

y el propio Bolívar tuvo que huir para salvar la vida, siendo derrotado por un oscuro oficial

realista, el Tcnel Jiménez64 . Toda esta situación causa mucha consternación por ser derrotado

Bolívar a manos de un oficial desconocido

62
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
103-104
63
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. pág.
105-106

64
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
103
Sin embargo Bolívar continua en su empeño de concentrar fuerzas, por ello le escribe

a Piar desde Barcelona el 10 de Enero de 1817, lo siguiente: “Estoy seguro, por informes lo

más exactos y dignos de crédito, que sin una flotilla respetable no es posible tomar Guayana",

más adelante agrega: “No perdamos nuestro esfuerzo. Aún no es tiempo de tomar Guayana,

llegará ese y con suceso". Piar contesta: “Yo espero que siendo mi proyecto tan conforme al

bien de la patria y a los intereses y planes de V.E. merecerá su aprobación y la cooperación

que pido a las fuerzas marítimas65.

En otra correspondencia donde Bolívar le anuncia la llegada de Arismendi, le dice:

“La salvación de nuestra patria, señor General, depende de la reunión de todas las fuerzas

nuestras, diseminadas ahora y separadas por grandes distancias". Asimismo le explica que:

“Toda operación parcial aun siendo feliz no producirá sino ventajas efímeras y puede tener

consecuencias muy funestas siendo desgraciadas". Posteriormente añade: “pequeñas

divisiones no pueden ejecutar grandes planes". Y concluye diciendo: “La reunión sola puede

salvarnos" 66.

Piar sin embargo responde igual: “Con cuanto dolor me veo forzado a decir a V.E.

que en mi situación actual me es imposible repasar el Orinoco y enviar los caballos que V.E.

reclama.67. Esta claro que Piar quería mantener su autonomía, si bien pudiera tener reales

intenciones de apoyar a Bolívar, debió haber esperado a que este llegara en la 2da expedición

o debió seguir las instrucciones para la concentración de tropas.

Seguramente la reacción de Piar ante Arismendi, al recibir las instrucciones que este

le transmitió para su traslado a la zona de concentración en El Chaparro, fue de descontento,

65
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 79
66
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 78-79
67
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 80
y con su natural imprudencia se excedió en comentarios que reflejaron su desagrado,

habiéndole parecido a Arismendi conveniente comunicarlo al Libertador.68

Es así como el propio Arismendi, muy contrario a Piar, le manifiesta a Bolívar en

varias cartas, su desconfianza hacia las actuaciones de este caudillo. En una de ellas le dice:

“El Gral Piar, quiero decírselo reservado, me da malas espina", añade: “a este patriota le ha

soplado mucho la fortuna, y quien sabe a donde va a para esto, porque como que él no piensa

como nosotros".69.

Pero el no atender el llamado de Bolívar trajo sus efectos. Su poco poder de

convencimiento con los oficiales, la decisión de sitiar la plaza de Angostura y el

conocimiento de éstos del proyecto de reunión del Libertador, produjeron descontento y con

ello la deserción de muchos. El 31 de Enero el Gral. Piar le escribe a Bolívar “con cuánto

vergüenza y dolor” para comunicar la deserción del Escuadrón Dragones de Caracas, al

mando del Cmdte Ramón Segura. Como supone que tratarán de incorporarse a las fuerzas de

Bolívar le pide “castigo ejemplar" para los desertores.70

Bolivar tampoco tiene una autoridad firme, cuando planea ir a Angostura en el mes de

Marzo, para unirse a Piar, Mariño rechaza el plan; por lo que celebran un acuerdo en donde

deciden que el Libertador marche con una pequeña escolta de 15 oficiales a reunirse con

Piar, mientras el jefe oriental con el carácter de jefe de Operaciones de Oriente se estacionaría

en El Chaparro para esperar la concentración de tropas y Barcelona guarnecida por Freites 71.

Mariño desconoce estas órdenes y se marcha del Chaparro a poner en sitio a Cumana dejando

68
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
131.
69
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
131
70
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 80
71
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
104
sin efecto la reunión prevista con los Jefes militares y dando carta libre a los realistas para

tomar Barcelona y apoderarse del parque de armas.

Bolívar para este momento esta incapacitado para imponer sus criterios para la

conducción de operaciones. La derrota en Clarines es un golpe duro que se une al fracaso del

desembarco de Ocumare. Su único sostén con el mando son las armas que trajo en la 2da

Expedición y que representaba, tras la muerte de Ribas en 1814, el único líder de las tropas

centrales y occidentales. Al llegar a Guayana no tuvo mas remedio que avalar las acciones

emprendidas por Piar hasta ese momento

Bolívar solo aprobó lo hecho por Piar, cuando, a principios de Mayo, se reunió con el

en Guayana, dueño ya Piar de la riquísima Provincia de uno de los mas grandes ejércitos que

tuvo la República72Nunca negó el Libertador la importancia a la liberación de Guayana, pero

ingenuamente la juzgaba imposible, por falta de elementos, sobretodo de una escuadrilla que

pudiera rodear las fortalezas de Angosturas y Los Castillos de Guayana la Vieja. Sobre esto

último, sin embargo, hay que darle toda la razón al Libertador, ya que la flota de Brion fue

determinante en la toma de estos dos sitios estratégicos

La actitud de tirantez entre los dos caudillos se incrementa después de la batalla de

San Félix. El proyecto de Bolívar de dirigirse a Guayana traer honda desconfianza en Piar,

pues no podía escapar a su penetración que los principales jefes de su División, Briceño

Méndez, Anzoátegui, Pedro León Torres, Landaeta, Salom, Blanco y Cedeño, entre otros,

eran amigos de Bolívar 73 . Ante esta situación el mando de Piar parece estar muy

condicionado. El triunfo de San Félix, parece no haber hecho que aumentara su liderazgo

72
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 232
73
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 212
entre los oficiales, ya deteriorado por su carácter díscolo para con ellos, pese a su indudable

liderazgo con la tropa.

Bolívar con algunas tropas pasa el Orinoco el 30 de Abril. El 2 de Mayo sale Piar a su

encuentro y a las 11 a.m. están los dos juntos en el campamento zas El Juncal. Ahí es

reconocido Bolívar como Jefe Supremo, iniciándose un nuevo periodo Republicano, gracias a

los éxitos de Piar. Bolívar asciende a este último a General en Jefe y confirma lo actuado por

él (las designaciones hechas y los ascensos militares). Pero otra cosa que hace Bolívar es

agrupar voluntades y esto último desconcierta y disminuye al caudillo que viene de la

victoria74

Con la llegada de Bolívar a Guayana, Piar se sintió relegado u ofendido y surge otra

vez en él la personalidad propia del descontento o del hombre aquejado puede algún

complejo que lo perturba. Comenzó a conspirar, a tratar de minar las bases de la autoridad de

Bolívar abiertamente, sin disimulo.75.

No cabe duda que la llegada de Bolívar disminuyó considerablemente el mando de

Piar. Este no ser esperaba que el primero llegase tan rápido, menos aún que llegase con fuerza

o liderazgo para asumir las operaciones. Los refuerzos que este consiguió (sobretodo el de

Brion con su flota) le dieron la razón sobre la estrategia a seguir para sacar a los realistas de

sus últimos reductos (Angostura y los Castillos). La visión estratégica de Bolívar desplazó la

visión táctica de Piar y allanó el camino para el descontento de este último.

Fabio Lozano y Lozano nos refiere la situación particular de los Jefes Militares

después de la Batalla de San Félix:

74
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 84
75
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
131
“Luego de la victoria de San Felix, ya reconocido Bolivar como Jefe Supremo y a

pesar de su grandeza, ya pisaba los umbrales del abismo, debido a que los mayores problemas

los tenía en sus propias filas. Bermúdez y Arismendi Obediían ahora, pero eran hombres de

escasos dotes intelectuales y muy coléricos. Mariño no obedeciá al Jefe Supremo. Páez se

mantenía a la expectativa. Piar era el enigma, era de una categoría superior, aunque no

alcanzara la de Bolívar. Era invisto y glorioso. Era soberbio e indómito. El consenso general

lo señalaba como émulo de Bolívar”

Desde que Bolívar desembarco en Barcelona el 01 de Enero de 1817, se percató que

no solo tendía que luchar contra los realistas, sino también contra la oposición de3 algunos

jefes patriotas de aceptar el comando único para centralizar las operaciones 76 . De hecho

Bolivar las primeras epístolas que envía son para enaltecer la gesta de los 600 (la retirada

comandada por MacGregor que partió por los llanos centrales hasta el Oriente) y otra

recordándole a Mariño los efectos negativos de la disidencia y los que le sucedió a Ribas y a

Castillo por estas acciones.

Podemos inferir que una lucha de egos se estaba desatando. La rivalidad de los

orientales contra Bolívar era manifiesta; quizás la lucha de poderes se da porque Bolívar no

acepta émulos y aprovecha la poca visión política y estratégica y el marcado regionalismo de

Mariño, quien poco a poco y por su propia cuenta va perdiendo el favor de los oficiales

orientales de quien en una ocasión fue su líder. Bermúdez no tenía como competir con el

Libertador, pese a su indudable arrojo personal. Pero Piar militarmente estaba por encima del

resto, por lo menos en el aspecto táctico y en la conducción de tropas en el campo de batalla,

esto quiere decir que para este momento, era Piar quien podía igualarlo

76
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
99-100
I.B.d Administrador

Piar sin duda, pese a su carácter, tenía alma de jefe, me gustaba dar órdenes y tomaba

decisiones. En el ámbito de las operaciones militares, ya antes de San Félix, Piar sitúa en

Upata. Imparte una serie de órdenes con el objeto de dejar todo listo para la batalla y las

operaciones futuras. Ordena a Pedro León Torres sitiar los Castillos de Guayana, al General

Cedeño reforzar con su tropa al Comandante Miguel Armas, que continuaba en los

alrededores de Angostura, hostigando a los realistas

De la misma manera, a la hora de ascender no solicitaba permiso y lo hacía sin

distingo de lealtades. Es así como al otro día del triunfo en San Félix dispone que ser

reconozcan como General de Brigada a los coroneles Pedro León Torres y José Antonio

Anzoátegui, como Coronel a Bartolomé Salom, entre otros ascensos. No sólo eso, reorganiza

las unidades de tal forma que los batallones Honor y Guayana pasan a ser Brigadas

comandadas por Anzoátegui y León Torres respectivamente. Asimismo el Batallón

Barlovento formará la Guardia de la General en Jefe (él mismo) y será comandada por

Salom77

En general concedió ascenso en un grado a todos los oficiales que habían participado

en la Expedición de los Cayos y que aún no habían ascendido. Estos ascensos los realiza en el

esplendor del triunfo, sabiéndose jefe y vencedor, comprendiendo también que la valentía de

hombres como Anzoátegui y León Torres eran importantes, mas aún siendo fichas de

Bolívar, ascenderlos a ese grado tan importante era una manera de ganárselos.

Piar continuó junto con Anzoátegui, la penetración en las misiones del Caroni, para

este momento lo mas importante, ya que garantizaban los abastecimientos para el

77
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 231
sostenimiento de las operaciones futuras. Piar dio cuenta de todo esto al libertador y lo invitó

a que viniera a ponerse al frente. Ya con anterioridad había tomado medidas para la

administración de estos pueblos.

El 6 de febrero cuando llegó a Upata, toma las medidas para restablecer la

tranquilidad y garantizar el orden. Recolecta caballos, ganados y elementos de guerra. Hace

observar estrictamente la disciplina y se muestra severo con aquellos que abusan de los

indígenas78. Después de San Félix toma otras medidas como nombrar al vicario del Ejército,

Coronel Jose Félix Blanco, administrador de load misiones, en tanto que los capuchinos

fueron reunidos en Caruachi. Asimismo, todos los elementos existentes en las misiones

pasaron al ejército.

Otra medida que toma, quizás un poco más osada, es el intento de establecer

relaciones con la Guayana Inglesa, para lo cual le escribe al gobernador y autoriza el estudio

de una vía terrestre hacia Demerara. 79. Esta comunicación con el gobernador de la Guayana

Inglesa demuestra la disposición de Piar a ser jefe supremo, pasando por encima de Bolívar.

CAIDA

II.A General sin mando

Después de la victoria de San Félix es indudable que el mejor Ejército organizado y

adiestrado lo tenía el General en Jefe Manuel Carlos Piar. Dentro del regocijo que este

pudiese tener por su enorme victoria, había una sombra de incertidumbre y esta incertidumbre

tenía nombre propio: Simón Bolívar.

78
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág.840
79
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 80
Piar sabía que se dirigía a Guayana y también sabía que los principales jefes de su

Ejército eran hombres del Libertador: Briceño Méndez, Anzoátegui, Pedro León Torres,

Chipío Landaeta, Salom, Blanco y Cedeño, todos amigos personales y leales a él. Esto

ocasionaba que Piar sintiese que su mando estaba condicionado, no solo por este hecho, sino

además, por la gran cantidad de deserciones que había sufrido a lo largo de la campaña.

Además de esto, es indudable su liderazgo con la tropa, pero no había logrado consolidar la

lealtad de los oficiales que habían combatido al lado de él.

Finalmente el 2 de Mayo de 1817, los dos líderes militares se encuentran en el Cuartel

General de El Juncal en la Mesa de Angostura, en donde Piar hizo reconocer a Bolívar como

Jefe Supremo80. Este último dio un golpe a la mesa muy rápido, poniéndose al frente de las

operaciones y no permitiendo que Piar se acrecentara y lograse el apoyo para declararse él

mismo como Jefe Supremo .

El 6 de Mayo El Libertador reorganizó el Ejercito y lo dividió en dos Cuerpos: Tomó

una División bajo sus inmediatas órdenes y la otra la puso al mando de Bermúdez. Soublette

fue nombrado Jefe de Estado Mayor General. Anzoátegui continuó al frente de la Brigada

Honor. A Piar lo despojaron de toda autoridad, se le confió una comisión para las misiones,

que hubiera podido cumplir cualquier Comandante secundario81.

Soto y Tamayo en su libro Bolívar Parábola de Infortunio y Gloria, nos dice lo

siguiente: “Bolívar decidió continuar el sitio de Angostura, dejando esta misión a cargo de

Bermúdez y ordenó abstenerse de nuevos ataques a esta ciudad por ser estos infructuosos y

80
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 213

81
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 234
causar muchas bajas. Piar quedó a cargo de las tropas del Caroní y de las fuerzas que sitiaban

la fortaleza de Guayana la vieja”.

Pérez Tenreiro en su libro Generales en Jefe de la Independencia, nos da esta misma

versión en la cual Bolívar le pide a Piar encargarse del Sitio en los Castillos de Guayana y del

mando de las tropas del Caroní, añadiendo además, que este no esperó al Libertador en

Caruachi, sino que se fue a Upata donde pretendió desposeer del mando al Coronel Blanco.

Este autor añade que no hubo ningún tipo de represalias al General desobediente, sino más

bien que el Jefe Supremo trató de complacer a Piar, dándole el cargo que este deseaba en las

Misiones del Caroní.

Estas versiones contradicen lo referido por Fabio Lozano y Lozano en Anzoátegui

(visiones de la Guerra). Este historiador refiere que no existe ninguna constancia que el Jefe

Supremo ofreciera cargo en el Ejercito o en el tren administrativo, fuera de la desairada e

ignominiosa comisión a las Misiones del Caroní al lado del padre Blanco.

Siendo cualquiera de estas versiones la verdad de lo acontecido, es claro que Piar

estaba inconforme con su nombramiento, no quiere pasar a 2do plano en la campaña que el

estaba dirigiendo y finalmente se va a las Misiones del Caroní, sitio que ya de hecho era la

Base Logística del Ejercito y ya constituía la Retaguardia en el Teatro de la Guerra.

Años mas adelante, Bolívar vivirá una circunstancia similar. Después de la

Batalla de Junín, Bolívar ordena al Gran Mariscal de Ayacucho, héroe en esa Batalla, a que

se encargase de la Retaguardia y de la Logística. Sucre después de cumplir lo encomendado

le escribe al Libertador diciéndole que esa orden la podía cumplir cualquier cabo de hacienda,

el Libertador le contesta que por su acción se salvaran vidas y con ello la campaña
A despecho de estos nombramientos, no cabe dudas que era muy difícil darle un

puesto justo a Piar, ya que venía de ser Jefe de todo el Ejercito, por lo que darle una División

era rebajarlo, lo mismo sería ser designado como 2do.

II.A. a Padre Blanco

Ya hemos observado que, según algunos autores, la conducta de Piar tendió a lo

neurótico y comenzó a tener problemas con el Padre Blanco (Administrador de las Misiones

del Caroní). 82 Lo que podría entenderse que lo que mas perturbo a Piar fue que Bolívar

asumiera el Mando Supremo. La autonomía de que el primero gozó a partir de la 1ra

Expedición de los Cayos, la pierde con la llegada del Libertador a Guayana.

Por otra parte, no hay constancia que indique que el Jefe Supremo le ofreciera otro

cargo a Piar dentro de la estructura del Ejército o del Gobierno, fuera de la desairada

comisión a las Misiones del Caroní al lado del Padre Blanco83. Recalcando el hecho, que no

fue con un cargo designado ya que el Presbítero y Vicario del Ejército tenía nombramiento de

Administrador (Firmado por el propio Piar), por lo que realmente el General en Jefe Manuel

Carlos Piar, estaba al lado de él, no sobre él y mucho menos debajo de su autoridad.

Fabio Lozano y Lozano, nos indica además, que muy probablemente, Piar fue

designado a poner en Sitio Los Castillos de Guayana, operación muy difícil de realizar

porque el río seguía en poder de los realistas y la ubicación de los Castillos los hacía

prácticamente inexpugnables, por lo que, quien dirigiese esa operación lo que debía era

esperar el desarrollo del Sitio de Angostura (mucho mas caliente) o la llegada de la flota que

el Libertador iba a solicitar a Brion. Siendo esto así, el mismo autor nos dice que la

82
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
132
83
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 212
inconformidad de Piar, por quedar en 2do plano en la Campaña, lo hizo dirigirse a las

Misiones y desconocer la orden del Libertador.

Ya en las misiones del Caroní, Piar empieza a tener divergencias con el Cnel Blanco.

Este último recibe carta del primero el 21 de Mayo de 1817, en lo que le dice lo siguiente:

“…para entonces o antes, si es posible, me dirá usted el numero de mulas con que

podemos contar en todas las misiones. Esta noticia vendrá por duplicado; es decir, el numero

verdadero en una carta confidencial, y de oficio otro numero en el que ocultará la mitad o las

2/3 partes de las que hay en efecto…”84

En descargo de Piar, este ya había manifestado inquietud por el destino de las 900 o

1000 mulas que se les había dado al General Arismendi y las 100 dadas al General Cedeño.

Sus sospechas eran que habían sido vendidas para intereses particulares .

La respuesta del Cnel. Blanco fue categórica y enérgica, pero además sentó las bases

para la enemistad que tendrían hasta el fusilamiento:

“…General; en cuanto a que mande o autorice un dato duplicado, acomodaticio, que

diga una cosa de oficio y otra en privado, ha de permitirme que no le ofrezca hacer lo que no

puedo. Ni por la Patria haría yo un engaño, si tal necesitara esta de mi. No puedo obrar como

usted me lo exige en su carta que contesto, cualquiera sea el motivo que tenga para aquella

exigencia…”85

84
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
132

85
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
132
Cabe destacar que es incomprensible la solicitud de Piar. Si bien había dudas

razonables sobre el destino de las mulas, que el mismo autorizó a entregar a diversos

Generales, Piar conocía muy bien el grado de familiaridad y confianza entre el Presbítero y El

Libertador, el Cnel Blanco era uno de los hombres de Bolívar y esa lealtad no se iba a

quebrar muy a pesar que la designación del Padre a ese cargo la hizo Piar. Por otro lado,

durante la vida pública de Piar, nadie puso en duda su honestidad y pulcritud en la

administración, por lo que pretender culpar a Piar de actos dolosos con esta solicitud es por

demás descabellada.

La reacción de Piar ante la respuesta del Presbítero fue la de iniciar una pugna con el

Padre por cualquier cosa, además de quejarse constantemente del Libertador cada vez que el

primero estaba cerca de él. Como Salom le dijo a O´Leary en 1840: “Los amigos lo hicieron

trastabillar y lo perdieron”86. De todo esto podemos deducir que a partir de este momento

comienza a aflorar su amargura por la injusticia con la que él consideraba que se le trataba,

esto además no lo negó en el Consejo de Guerra, sino que lo repitió varias veces.

Lo que si hay que analizar, a la luz de lo escrito en las cartas, revelaba un tipo

neurótico, muy cambiante con rasgos de hipomanía. Hizo víctima de su disgusto al Padre

Blanco (a raíz de su respuesta a la solicitud que le hizo), lo hostilizó y solicitó ante El

Libertador, su cambio del cargo de Administrador de las Misiones87. Tal parece que el que

Bolívar asumiera el mando Supremo, trastorno a Piar. La autonomía de la que gozó a partir

de la primera Expedición de Los Cayos, la pierde poco a poco a partir de que el Libertador

toca costas venezolanas y el sol de Piar se eclipsa a medida que este se acerca a Guayana,

86
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de l a
República. Pág. 212

87
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
132
hasta ser apagado totalmente el 2 de Mayo de 1817 al asumir el mando de la División

vencedora de San Félix

II.B Conspiraciones

II.B.a El motín de Güiria

El llamado motín de Güiria constituye el rompimiento de relaciones entre Bolívar y

Mariño, relaciones que se restablecerían tiempo después; asimismo es el punto más alto en la

enemistad que se tenían Bermúdez y Bolívar, pero a su vez es el inicio del enfriamiento de

ese enemistad que culminaría con la designación de Bermúdez como Comandante de las

tropas en el Sitio de Angostura.

Este motín es también particularmente beneficioso para Piar, quien, al salir Bolívar

del país, se arrogó a todos leales al Libertador que venían en retirada a las órdenes de Mac

Gregor. Para conseguir este apoyo, Piar rechaza las acciones de Mariño y Bermúdez y ordena

el desconocimiento total de las órdenes que estos impartan, con lo que de hecho desconoce el

2do mando que por Junta de Guerra tiene Mariño.

Es por ello que Piar tenía completa libertad para emprender las operaciones que

creyese prudente, aunque hoy podeos juzgar a esa “libertad” como condicionada, ya que su

decisión siempre es cuestionada por la gente de Bolívar, quienes querían esperar a que el

Libertador tocara tierra firme y él mismo diera las instrucciones.

Las causas de este motín son profundas y podríamos decir que parten del

regionalismo, el caudillismo y la anarquía total en que esta envuelta la república, una vez cae

la 2da República. Pero de manera inmediata, la decisión de Bolívar de reembarcarse en

Carúpano y seguir a Ocumare de la Costa, con sus oficiales leales y sin contar con los
reclutas que debieron enviarle Mariño y Piar, fue determinante para perder esa Unidad de

Comando con la que partieron desde Los Cayos.

Como dijimos, Bolívar se reembarca el 30 de Junio de 1816 y parte a Ocumare,

reemplaza a Ducaudray por Soublette, reemplazado por su mal carácter, y el venezolano pasa

a ser el 2do de Bolívar88. Quince barcos en los que van los 9 agrupamientos que se forman,

que llegan y desembarcan el 6 de Junio en el sitio previsto, iniciándose ese mismo día la

campaña con la orden de fortificar La Cabrera y apoderarse de los Valles de Aragua .

La campaña se inicia con éxito, pero en Maracay, Soublette se entera que José Tomas

Morales esta en Valencia y creyendo que este tiene una fuerzas muy superiores que lo pueden

cercar, se retira al cerro Los Aguacates, sitio donde se enfrenta a los realistas y se retira en

desbandada dejando algo mas de 200 bajas.

Pese a que esta campaña desde su concepción la podemos como una maniobra

estratégica muy audaz, ideada para abrir un nuevo frente, al parecer hubo cierta timidez de

parte de Soublette89, además que los refuerzos que este requería y que fueron enviados con

Anzoátegui (150 hombres), no pudieron llegar a tiempo por lo accidentado del terreno y la

sobre carga de munición que estos llevaban.

El desastre de las operaciones en tierra vino unido a la partida de Brion con su flota,

quienes huyeron viendo llegar a los realistas y por el temor de caer en manos de estos, y cuya

partida hizo imposible reembarcar y proteger parte del armamento, pero además privo a Los

patriotas de capacidad de trasladarse a otros puntos con menor resistencia para continuar la

lucha

88
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 198
89
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág. 85
Una vez se reembarca y pone a salvo Bolívar, se dirige a Curazao para buscar a Brion

y recuperar parte del parque de armas, de ahí sigue a Güiria en busca de Mariño, pero se le

adelanta José Francisco Bermúdez. Este, unido a Santiago Mariño, se confabulan para acusar

a Simón Bolívar por el desastre de Ocumare, promoviendo un tumulto de soldados y

paisanos, lo desconocen y lo amenazan de muerte, obligándolo a rembarcarse hacia Haití el

22 de Agosto90, constituyéndose este en uno de los actos de indisciplina y desconocimientos

más flagrantes contra un Jefe en nuestro territorio.

Tal fue el grado de indisciplina que la vida del Jefe Supremo de la República estuvo

en tal peligro, ya que una turba enardecida y estimulada por sus enemigos, le profirio insultos

y amenazas, que este tuvo que desenvainar su espada para dirigirse al barco. No satisfecho

con esto, Bermúdez desenvaino la suya, siendo detenido por el Coronel Isava y el Licenciado

Gaspar Moreno.91

Mariño vio su oportunidad dorada para quitarle el mando al Libertados y Bermúdez la

oportunidad de vengarse por el trato recibido en Los Cayos, en donde, incluso, fue expulsado

de le expedición

II.B.b Congresillo de Cariaco

Los errores tácticos de Mariño hicieron mucho daño al bando patriota, pero más

hoyaron su reputación. Es así como su desatención a la orden dada por el Libertador de

concentrar las tropas en El Chaparro, priva a este de elementos para emprender operaciones

decisivas. Su negativa de prestar apoyo oportuno a Freites en Barcelona, en Abril de 1817,

contribuye a que se pierda gran parte del parque de guerra que había traído El Libertador;

90
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 199
91
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág. 86
pero quizás la acción que terminó de quitarle cualquier oportunidad de hacerse de la jefatura

Suprema fue el Congresillo de Cariaco.

El llamado Congresillo fue un instrumento creado por el Canónigo chileno Cortez de

Madariaga y por Santiago Mariño, con la intención de hacer prevalecer sus ideas

extemporáneas. En si constituyó una farsa porque se efectuó a espaldas del Libertador y se

procedió en su nombre, haciéndole creer a los incautos que se contaba con su apoyo92. Estos

dos personajes ilustres y trascendentales en nuestra lucha por la independencia, desarrollaron

una actividad inusitada para ganar adeptos, pero emplearon medios ilícitos que después

pasaron factura: hacían ver que Bolívar los apoyaba, cosa que estaba muy lejos de la verdad.

Mariño nunca rectificó su actitud de rebeldía, como si lo hizo José Francisco

Bermúdez, pese a todos los ofrecimientos hechos por el Libertador, incluso cuando en el mes

de Febrero le concedió la Jefatura del Ejército; al contrario formo alianza con Cortez de

Madariaga, ambos imbuidos en ideas maravillosas, pero para el momento impracticables

como lo eran volver a los pasos de 1811 y establecer un gobierno federal con triple

representación en el Ejecutivo

Esta Asamblea de patriotas, reunida el 8 de Mayo en Cariaco, constituye un Gobierno

Federal integrado por tres representantes (Mayz, Toro y Bolívar), nombra a Mariño Jefe del

Ejército y a Brion Comandante de Escuadra (la Marina), todo con el único propósito de

relegar la acción política y militar del Libertador93. Este hecho es desaprobado especialmente

por Urdaneta y por Sucre, este último, servía a las órdenes de Mariño, pero en este momento

lo abandona y se va a las órdenes de Bolívar.

92
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
139
93
Bolívar conductor de tropas. Eleazar López Contreras. 1971. Biblioteca Histórica del Ejército. Pág.
110
A la reunión se juntaron representantes a motus propio de los Estados Unidos de

Venezuela: los ya mencionados Mariño, Madariaga, pero además de ellos asistieron Brion, el

Intendente Zea, Francisco Javier Mayz, Francisco Javier y Diego Antonio Alcalá, Diego

Vallenilla, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel

Maneiro94

Cabe destacar que legalmente para los primeros meses de, Mariño era legalmente el

2do Comandante del Ejercito, según resolución del 16 de Mayo de 1816, o en todo caso era

nominalmente el Comandante del Ejercito, según el ofrecimiento hecho por Bolívar en

Febrero de 1817 y lo actuado hasta Abril de 1817 por ambos líderes militares. Con esta

aclaratoria queda demostrado que no había un cargo para Piar que pudiese reivindicar su

actuación en Guayana.

El congresillo efectivamente declaró el establecimiento del Gobierno federal en

Venezuela, nombro la terna ya mencionada para constituir el Ejecutivo; se nombró a La

Asunción, capital de la Isla de Margarita, como sede del gobierno, estando obligados las

personas nombradas a ejercerlo desde allí, pues de lo contrario perderían sus derechos de

ciudadanía. Los integrantes de dicha terna debían gobernar 1 mes cada 2 meses y en el

tiempo que ejerciesen la 1ra magistratura tenían que abandonar sus tareas militares95.

Se estableció un Poder Judicial a cargo de Juan Martínez, José España, Gaspar

Marcano y Ramón Cádiz. De esta manera, el gobierno federal lo constituían los tres poderes

con un ejecutivo debilitado, por ser un triunvirato y por que cada miembro iba a tomar el

poder 1 mes cada 2 meses. Además de esto la instalación del congreso en La Asunción,

territorio de Mariño, iba a permitir que este tuviese el control del mismo, pero lo mas

94
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 235
95
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
126
trascendental es que el cargo de mayor importancia y el verdadero poder real lo iba a tener el

Comandante del Ejercito y este cargo iba a ser ocupado por Santiago Mariño

Cabe destacar que en estas reuniones el General Mariño se arrogó la representación

del Libertador y renunció, en nombre de este, al cargo de Jefe Supremo. Sin embargo, al

establecerse el gobierno en Margarita nadie lo secundó. Si fuerza moral y careciendo de

apoyo armado, muy pronto se disolvió. Bolívar, mientras tanto, por intermedio de los

Generales Andrés Rojas y Tomás Montilla hizo saber que no reconocía nada de lo resuelto

por el congresillo96.

Con esto quedó desarticulada la apuesta de Mariño por sacar a Bolívar del mando

militar. En general el congresillo fue un fracaso desde su convocatoria, solo acudieron a las

reuniones 11 diputados, la mayoría de ellos engañados sobre el apoyo de Bolívar a esta

instalación. Muy pocos militares se sumaron, entre ellos Brion. Además de esto, al mudarse

el gobierno a Pampatar fueron disueltos por los realistas, por lo que algunos congresistas se

dirigen a Guayana a explicar su conducta a Bolívar, otros huyen al extranjero y Mariño, que

con 2000 hombres pretende dominar la Provincia de Cumaná, los perdió en combate con las

fuerzas de Morillo

Rescatando un poco la imagen del Canónigo Cortez de Madariaga (padre de este

“adefesio” junto con Mariño), hay que señalar que no arrancó ninguna ventaja personal. Al

contrario, elegido jefe del poder Ejecutivo, es decir, Presidente de la República de Venezuela,

rehusó tal honor. Fue nombrado por sus compañeros parlamentarios Ministro en los Estados

Unidos de Norteamérica; pero esa misión debía desempeñarla exclusivamente a su costa y a

96
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
128
su albedrío como simple agitador. Su única misión era documentarse para influir en las cortes

extranjeras en ben del hecho social97

El Congresillo pone en marcha mecanismos para ser reconocido internacionalmente.

Reconocimiento que ellos aspiran para el gobierno que se esta instalando. El Boletín de la

Academia Militar de la Historia tomo XL Abril-Junio 1957 en su página 207 nos dice:

“Allí se pone al habla con algunos de los principales magnates de esta sección del

continente y ponderando la buena voluntad del gobierno ingles respecto a los beligerantes

patriotas, y las posibilidades del reconocimiento oficial por la Gran Bretaña si se establecía,

aunque fuese en simulacro, un centro de gobierno, que iniciase la negociación, pudo el

canónigo despertar el entusiasmo y dar calor a la instalación de un Congreso”

En el mismo boletín se nos dice que la instalación de la Asamblea, solo con 10

diputados; además, la Nota de Bezares al Ministro de Estado en Washington, la nota del

Presidente Mayz al Presidente Monroe, el acta de la congregación convocada para el 8 de

Mayo de 1817, con los discursos de Mariño, Madariaga y de Brion, el acta del Congreso en

su instalación y actas del Congreso en el juramento de los funcionarios del Estado del 9 de

Mayo, fueron remitidos al gobierno de Washington y publicados en ingles en 1834.

Por su parte Bolívar, además de desconocer al Congresillo, califico su convocatoria y

decisiones como Motín y Rebelión, por lo que hizo proscribir al Canónigo de Chile a

perpetuidad el suelo colombiano, firmando su deportación en Diciembre de 1817.98 Pese a

esto, es justo reconocer que las decisiones de este parlamento sentaron un precedente en la

política republicana, ya que muchos de sus preceptos fueron tomados por el Libertador,

incluso en ese mismo año.

97
Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo XL Abril- Junio 1957
98
Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo XL Abril- Junio 1957
Sobre Piar vale decir que las noticias del congresillo de Cariaco repercutieron en su

alma federalista y al parecer, este parece haberlas comentado mas o menos favorablemente99,

aceptando los preceptos aunque no participo en las deliberaciones

II.C. Persecución

II.C.a Disidencia de Piar

Piar en Upata recibe la visita de Generales y oficiales a quienes exponía ideas

atrevidas para el m omento, sobre el gobierno. Esta muy fresco en la memoria los postulados

del Congresillo de Cariaco y la reacción de Bolívar ante estos. Debemos suponer, conociendo

su personalidad, que estos comentarios los hacía sin ningún tipo de tacto y sin cuidar las

formas

Existe una carta de Briceño Méndez, amigo y secretario de Piar, en la cual trata de

justificar ante El Libertador, la conducta de aquel, aduciendo que Piar no pensaba formar un

nuevo gobierno, sino en reformar y mejorar mediante el establecimiento de un Consejo

encargado de la administración civil, correspondiendo al Jefe Supremo los problemas

relacionados con la guerra, en cuyo caso el gobierno tendría forma democrática100.

Realmente aquí demuestra Piar estar a favor de los preceptos del Congresillo de

Cariaco, que a su vez acoge el espíritu de 1811, fundamentado en un Gobierno Federal y la

separación de poderes, evitando la concentración del mismo en una sola persona

II.C.b Persecución

99
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 85
100
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
134
En Angostura Piar siguió con sus peligrosas conversaciones, por lo que El Libertador

ordena a Bermúdez, comunicarse con el General para que se presentase el Cuartel General de

Jefe Supremo en San Miguel, y si no acataba lo remitiese preso. Piar al conocer esto, en lugar

de acatarlas se fugó, por lo que mas adelante en el juicio, se le acuso de desobediencia y

deserción 101 . Ante estas acusaciones vale resaltar que para este momento Piar había sido

licenciado del ejercito (yo no era oficial activo) y tenía pasaporte, expedido por el Libertador

y a solicitud del curazoleño, para salir del país.

Piar se dirige a Maturín, en donde continua exponiendo su tesis, aunque al parecer las

mismas caen en oídos sordos. Aquí tiene problemas con Andrés Rojas, Comandante General

del Departamento, quien conminó al jefe en rebeldía para que abandonase la ciudad. Al salir,

y cerca de la ciudad se consigue a Mariño con quien sigue en dirección a Aragua de Maturín,

pero aquí se separan. Mariño va a Güiria y Piar a Cumanacoa, en donde toma el mando de las

tropas del lugar el 22 de agosto102

La autoridad de Piar estaba particularmente minada. Su poder de convencimiento era

nulo, sus múltiples inconvenientes con jefes militares a lo largo de la guerra, ya le estaba

pasando factura. Además que Bolívar le había proporcionado armas y munición a casi todas

las partidas guerrilleras de los llanos orientales, de modo que se había ganado su respeto y

lealtad.

La nulidad de Piar para conseguir adeptos se evidencia cuando en Maturín el General

Rojas lo saca de la ciudad y le informa a Bolívar su presencia pidiéndole además refuerzos.

Mariño por su parte, teniendo en mente el desconocimiento sufrido por el general en rebeldía,

101
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 87
102
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
134
hacía menos de un año, le rehúye aunque pudiera ser que al momento de separarse hayan

llegado a un acuerdo.

Otra circunstancia desfavorable, en caso de los dos disidentes realmente hayan llegado

a un acuerdo, es que Piar sólo reunió 200 hombres cuando se separó de Mariño; mientras que

el segundo salió a Güiria a buscar tropas, pero al llegar esta estaba en poder realista, por lo

que tuvo que refugiarse en los montes para salvar su vida e incluso con la disposición de irse

al exterior

Realmente Mariño también estaba en horas bajas. Las derrotas en el campo de batalla,

la separación de otros jefes militares de su lado, sobretodo los orientales que marcharon junto

a Bolívar sobretodo después de la caída de la Casa Fuerte en Barcelona, mermaron

notablemente sus posibilidades de hacerse con la jefatura Suprema.

Mientras tanto, Bolívar comisionó a Cedeño, quien tenía instrucciones expresas de

perseguir y apresar a Piar. El 25 de Septiembre llega a Maturín, el 27 llega a Aragua de

Maturín, sitio en donde se encontraba Piar desde el 21, acompañado de 70 hombres. Al

encontrarse ambos generales, Cedeño, que tenía a su lado a 40 carabineros, lo conmina a

someterse pacíficamente, pero presento resistencia y el rebelde le ordena al Tcnel Carmona,

quien comanda su guardia, que se oponga a Cedeño, pero el primero hablo con la tropa y

dejaron solo a Piar, que es arrestado y trasladado a Angostura bajo la custodia del Tcnel Juan

Francisco Sánchez103

El hecho que la propia guardia de Piar se le volteara es un indicativo del prestigio de

Bolívar, quien para la fecha, pese a no tener una victoria militar importante que mostrar, es

103
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
136
tenido por jefe por la mayoría de los oficiales y soldados, hecho demostrado por las

innumerables Juntas y Asambleas que se efectúan con este propósito

II.C.b Manifiesto del 5 Agosto

Se ha pensado neciamente que para ser buen bolivarista es necesario aborrecer y

maldecir a Piar, y que exaltar la memoria de Piar es manchar y amenguar la de Bolivar. Para

muchos autores este hizo un simulacro de proceso alrededor de un simulacro de delito, para

cubrir ante los soldados atónitos las apariencias legales del sacrificio impiadoso 104. Fabio

Lozano y Lozano nos dice que el simulacro de proceso no resiste el intento de investigación y

de análisis, y el simulacro de delito nunca pudo configurarse. El mismo nos indica que la

verdadera sentencia contra Piar esta en el Manifiesto del 5 de Agosto de 1817, manifiesto este

que por ser manuscrito circulo poco, pero en el se exponía la situación de Piar y los peligros

que corría la República105

Este manifiesto insidioso vierte mentiras con verdades en el elemento principal de la

acusación. Bolívar lo emite para justificar la solicitud de aprehensión contra Piar. Juan Bosch

afirma que hay muchos párrafos de propaganda política destinados a presentar a Piar como el

peor de los oficiales del ejército; y había razones para inculparlo de numerosas rebeldías,

pues Piar era díscolo sin el menor asomo de dudas106

Este temor a que Piar estuviese conspirando, hizo que Bolívar tomara medidas como

el reparto de tierras a la tropa. Posterior al fusilamiento, específicamente el 30 de Noviembre

104
Anzoátegui (visiones de la guerra) Fabio Lozano y Lozano. 1989. Ediciones Congreso de la
República. Pág. 210
105
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 88
106
Bolívar y la Guerra Social. Juan Bosch. Edt popular de los Consejos Comunales pag 126.
del mismo año, este aprueba la formación del Concejo de Estado y Concejo de Gobierno,

como una forma de separar el gobierno político del mando militar (consideración esta que ya

había sido propuesta en el mes de Mayo por los participantes en el Congresillo de Cariaco)

Juan Bosch en su libro Bolívar y la Guerra Social afirma:

“en los dos meses y diez días desde el manifiesto al fusilamiento, Bolívar ordenó la

confiscación de los bienes enemigos y su repartición entre los soldados del ejército; hizo

publicar boletines de varias victorias para dar sensación de poder. Estaba a su juicio,

descabezando la guerra social”107

Lo que hay que resaltar es que antes del mencionado Manifiesto del 05 de Agosto,

Piar ya no contaba con las fuerzas de Mariño, quien las había perdido contra Morillo tratando

de hacerse del control de la Provincia de Cumaná; por lo que ninguno de los dos tenía

posibilidades reales de desatar una Guerra Civil

GUERRA SOCIAL

Juan Bosch en su libro Bolívar y La Guerra Social nos dice que “la generalidad de los

historiadores cree que la actitud de Bolívar frente a Piar y de Piar frente a Bolívar, fue una

mera batalla de dos hombres por la preminencia militar”. Sin embargo, Bolívar fue explícito

en el punto y dijo con toda claridad que fusiló a Piar porque este quiso resucitar la Guerra

Social.108

Al respecto de esto debemos decir que no hay elementos contundentes para acusar a

Piar de querer levantar una guerra social, de colores o civil. La presunción que más adelante

se podía dar esta confrontación y de que Piar fuese su agitador principal, si flotaba en el

107
Bolívar y la Guerra Social. Juan Bosch. Edt popular de los Consejos Comunales pag 128.
108
Bolívar y la Guerra Social. Juan Bosch. Edt popular de los Consejos Comunales pag 124.
ambiente, recordemos que tres años Boves ya había desarrollado este tipo de guerra y causo

tanto temor que Bolívar, después de Haití, resolvió actuar en el sentido de destruir e

Venezuela cualquier germen de la Guerra Social, por lo que de inmediato piso tierras

venezolanas decreto la libertad de los esclavos y su incorporación al ejercito libertador,

tratando por todos los medios de mantener a la población esclavo bajo la disciplina militar109

Como Jefe Supremo del Ejercito, Bolívar publica, entre el 02 y el 16 de Junio, dos

decretos que propugnaban la abolición de la esclavitud, con la condición de que los liberados

ingresaran a las filas patriotas 110 . Esta medida mas que populista es estratégica, porque

amplía el espectro de la guerra al incorporar a las filas patriotas a negros, indios y pardos,

convirtiendo al Ejercito de Mantuanos de la 1ra República en un Ejercito de pueblo.

Esta preocupación por la rebelión de los esclavos puede decirse que esta en el

inconsciente colectivo del mantuanaje de la época. Ya en 1790, entre los negros de Coro

había la creencia de que el Rey había concedido la libertad de los esclavos, pero no podían

disfrutarlo porque el cabildo de Caracas se oponía y había pedido al Monarca la revisión de la

Cédula Real.

Debemos tener en cuenta que para la época de la entrada de Monteverde en Caracas,

la población del país se calculaba en 800.000; y se descomponía en 62.000 negros esclavos

400.000 mestizos, 120.000 indios, 212.000 blancos entre europeos y criollos 111 . La gran

diferencia entre los blancos y los pardos (mestizos), esclavos e indios, es dramática, por lo

que es indispensable que estas clases se incorporen a la lucha

109
Bolívar y la Guerra Social. Juan Bosch. Edt popular de los Consejos Comunales pag 119
110
Venezuela Vista e imaginada. Un recorrido visual por nuestra historia. Estudio Creativo Kenco pag 27
111
Bolívar y la Guerra Social. Juan Bosch. Edt popular de los Consejos Comunales pag 63
La experiencia de la guerra librada por Boves enseñó mucho al Libertador. La

destrucción física de los mantuanos, el apoyo de los esclavos de Barlovento a los realistas en

1812 (una de las razones de la capitulación de Miranda); pero también la desolación en la que

se encontraba el país en 1815, con un numero de fallecidos que desde 1811 hasta 1816 se

contabilizan en 134.487112, indican que el camino es evitar la Guerra social.

Otra gran preocupación para el Libertador, en su intento de evitar la Guerra Social,

fue la repartición de tierras para la tropa. Bolívar quería evitar el ocio de esa masa de

combatientes que pudiera devenir en futuras rebeliones o en su defecto en bandoleros

armados, es por ello que le dice a Santander en carta fechada el 30 de mayo de 1820: “La Ley

de Repartición de Tierras es para todos”. El espíritu de la Ley es darle seguridad a esos

soldados que antes de la guerra eran esclavos o gente de pueblo que por el sistema de castas,

estaban en el nivel mas bajo.

IV. Juicio

El 2 de Octubre entra Piar a Angostura preso, sometido a juicio, acusado de sedicioso,

conspirador, insubordinado y desertor.

Para Presidente del Consejo de Guerra es nombrado el Almirante Luis Brion, amigo y

coterráneo de Piar. Para vocales nombrados los Generales Pedro León Torres y José Antonio

Anzoátegui, los Coroneles José Ucrós y José María Carreño y los Tcnel Francisco Conde y

Judas Tadeo Piñango. Actuó como fiscal el General Carlos Soublette. Como secretario se

112
Venezuela Vista e imaginada. Un recorrido visual por nuestra historia. Estudio Creativo Kenco pag 27
nombró al Cap José Ignacio Pulido. El 3 se abrió sumario y el 8 el acusado designó como

defensor al Tcnel Fernando Galindo113

Nótese que entre los vocales Bolívar nombra a dos Generales que fueron ascendidos

por Piar debido a su actuación en la batalla de San Félix, los Generales Anzoátegui y Torres y

como Presidente del Consejo A Brión, paisano, compadre y amigo del acusado. Estos

nombramientos los realiza el 14 de Octubre, fecha en la cual, y en previsión de futuros males,

envía a Bermúdez a la Provincia de Cumaná y a Antonio José de Sucre como Jefe de Estado

Mayor de este114

Los delitos por los cuales se le acusa a Piar son el de insubordinación y el de

deserción; el pareciera que el delito pleno no queda bien establecido en el proceso. No cabe

dudas que Piar trato de iniciar una conspiración, pues en los interrogatorios, los testigos

presentados repiten lo mismo que el acusado.

Piar en su declaración niega la mayoría de los cargos y atribuyó a temor de su parte el

hecho de no haber atendido el llamado que le hizo el Jefe Supremo115. Su defensa rechazó

todos los cargos; sin embargo su declaración consistió mas en defender el honor y los dotes

como patriota del acusado que en desmontar las acusaciones.

Con todo esto y pese a la presencia en el Consejo de Guerra de personal que Piar

había ascendido hace muy poco (Anzoátegui, Torres, Ucros), del fiscal que estuvo bajo su

mando durante la campaña (Soublette, que para la fecha era Jefe de Estado Mayor de Bolívar)

113
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
136
114
LOS GENERALES EN JEFE DE LA INDEPENDENCIA. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia 1989. Tomás Pérez Tenreiro, pág. 89
115
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
136
y de su compadre y paisano el Almirante Brion, el tribunal condenó a Piar por unanimidad a

la pena de muerte, sin degradación, sentencia ejecutada el 16 de Octubre de 1817

Pérez Tenreiro en su libro Generales en Jefe de la Independencia no dice que Piar

quizás creyó que su fama, valentía, prestigio militar y origen (era considerado pardo) le

darían partidarios sin necesidad de convencerlos, con lo cual se observa lo limitado de su

visión política. Ahora bien los delitos señalados, para la época ameritaban un castigo

ejemplar, aun mas cuando se sabe que Mariño continuaba sin acatar las decisiones del Jefe

Supremo y Páez estaba renuente a subordinarse a su mando

Por otro lado, la acusación de promover la guerra de castas para derribar al gobierno

queda desvirtuada en su raíz, pues Cedeño, su captor, era pardo, Sánchez el jefe del grupo

que lo escoltó, también.

DESPUES DEL JUICIO

El 30 de Octubre, 14 días después del fusilamiento se crea un Consejo Provisional de

Estado, en el cual se delegó algunas facultades. Dicho Consejo estaba dividido en tres

secciones: Estado y Hacienda, Marina y Guerra, Interior y Justicia116

El 5 de Noviembre se crea un Consejo de Gobierno que estaba facultado para asumir

el Poder Supremo en caso de falta absoluta o temporal de Jefe Supremo. Se encargaría de

cumplir áreas administrativas del Gobierno, cuando aquel se ausentase en Campaña y quedó

integrado el Consejo por el Almirante Brion como Presidente, el General de División Manuel

Cedeño y el Intendente Francisco Zea como vocales117. Como se puede observar esta fue una

116
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
120
117
BOLÍVAR PARABOLA DE INFORTUNIO Y GLORIA. GB Carlos Soto Tamayo. 1983 s/edit. Pág.
120
de las propuestas del Congresillo de Cariaco, en donde estuvo Francisco Zea, y fue uno de los

aspectos por los que abogó Piar y por los que se le acusó de conspiración.

También podría gustarte