Está en la página 1de 5

Resolución No

(Santa Marta, 25 de marzo de 2014)

LOS SUSCRITOS MIEMBROS DE LA COMISION ESCRUTADORA DEPARTAMENTAL DEL


MAGDALENA EN USO DE LAS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y LEGALES
OTORGADAS POR EL DECRETO 2241 DE 1986 Y

CONSIDERANDO

Que el señor LUIS FERNANDO CARRILLO YANES, identificado con la cédula de


ciudadanía No. 84.459.208 en mi condición de Testigo Electoral a la Cámara de
Representantes por el Partido Liberal Colombiano, presentó reclamación ante la
comisión escrutadora Departamental radicada con el No. 055 correspondiente al
municipio de CONCORDIA, reclamación fundada en hechos similares e idénticos
fundamentos de derechos y la misma pretensión, a través de las cuales solicita: “(…) se
lleve a cabo el recuento y la verificación de cada uno de los votos depositados en las
urnas de las mesas relacionadas en el numeral 1 de los hechos, instaladas en el
municipio de CONCORDIA y que a partir de dicho recuento se acceda a verificar y
rectificar el escrutinio de los votos depositados para elegir Representantes a la Cámara
por el Departamento del Magdalena.

En caso de no acceder al recuento solicitado, interpongo ante usted recurso de apelación


para que el inmediato superior del presente escrutinio resuelva dicha petición”.

El señor LUIS FERNANDO CARRILLO YANES presentó reclamaciones en las


siguientes mesas:

CODIGO ZONA PUESTO MESA


MUNICIPIO
020 – CONCORDIA 99 05 – BÁLSAMO 4

Por lo expuesto, esta Comisión entra a estudiar lo reclamado de la siguiente manera:

Que el candidato reclamante aquí mencionado señala la causal de reclamación 11 del


artículo 192 del Código Electoral: “cuando aparezca de manifiesto que en las actas de
escrutinio se incurrió en error aritmético al sumar los votos consignados en ella”.

Que el artículo 192 del Código Electoral, indica como requisitos de forma y fondo para
presentar las reclamaciones las siguientes:

1.- Deben presentarse por escrito (Inciso 1 Articulo 192 del C.E.)

2.- El objeto de su pretensión debe ser concreto.

1
3.- Debidamente motivadas, es decir, expresando las razones que la fundamentan con
los hechos que configuran la casual invocada y sobre casos concretos, so pena de ser
rechazadas.

Que el Consejo Nacional Electoral frente a este tema ha establecido:

“… Las reclamaciones deben se precisas y el objeto de su pretensión en concreto para que


puedan prosperar. Jurídicamente no basta con citar una casual de las establecidas en el
Art. 192 del Código Electoral, sino que debe determinarse su configuración para que la
reclamación sea atendible”… (Acuerdo No. 01 del 19 de mayo de 1992).

Que esta Comisión Escrutadora Departamental, considera que la reclamación


presentada por el señor LUIS FERNANDO CARRILLO YANES, relacionada con la
solicitud de reconteos de votos en el municipio de CONCORDIA, resulta improcedente
toda vez que los pliegos electorales llegaron a esta Comisión Escrutadora
Departamental sin apelación ni reclamación alguna, tal como quedó consignado en el
Acta General de escrutinio de dicho municipio, circunstancia que evidencia que el
candidato dejó precluir las instancias, tanto del escrutinio de mesa como el verificado
por la Comisión Municipal de la respectiva circunscripción electoral. Es decir, el
candidato dejó prelucir el Escrutinio de mesa frente a los correspondientes jurados y
el escrutinio General correspondiente en el municipio.

Por tanto, se rechazará de plano la reclamación por improcedente, decisión que tiene
amparo jurisprudencial reiterado por la Sección Quinta del Honorable Consejo de
Estado del 14 de diciembre de 2005, expediente 85001-23-31000-2003-01325-01
(3521) Consejera ponente: María Nohemí Hernández Pinzón, la cual consigna:

“…

Que por otra parte, es necesario aclarar que el proceso de escrutinio consagrado en el
Código Electoral está gobernado por el principio de la eventualidad o de la preclusión. Si
se mira con detenimiento los escrutinios que cada comisión escrutadora está autorizada
a realizar, se podrá advertir que cada uno de ellos constituye una fase o etapa que una
vez cumplida se agota, con carácter de firmeza, sin que por voluntad de ninguna de las
comisiones escrutadoras se pueda retrotraer abordando en una instancia superior lo
que era del conocimiento de una instancia inferior lo que es más importante aún, las
decisiones administrativa en firme, que fueren adoptadas por una comisión escrutadora,
no pueden ser desconocida por una comisión escrutadora jerárquica superior.

En efecto, el primer escrutinio que se practica en la jornada electoral corresponde al


surtido por los jurados de votación (C.E. articulo 135), quien voto a voto cuentan la
votación registrada en la urna, con base a la cual elaboran el acta de escrutinio de los
jurados de votación o formulario E-14. Luego, las Comisiones Auxiliares, Municipales o
Distritales efectúan los escrutinio que les competen con base en las actas elaboradas por

2
los jurados de votación (E-14), y solo en caso de tachaduras enmendadura o borrones se
procederá al recuento físico y oficioso de los votos (C.E. articulo 163 modificado por la
Ley 62 de 1988). Agotada esta fase del Escrutinio Municipal y en el evento de tratarse de
la elección de autoridades Departamentales, el Escrutinio General que compete a
realizar a la Comisión Escrutadora, se realiza igualmente con base en las actas
elaboradas por las correspondiente Comisiones Municipales o Distritales o tal como lo
predica el inciso 2do del artículo 182 del código electoral, “los resultados de las actas de
escrutinios elaboradas por la Comisión Escrutadoras Distritales o Municipales serán la
base del Escrutinio General…”, instancia en la que el recuento físico de los votos es una
medida excepcional, producto únicamente de que la comisión municipal distrital se
hubiere negado hacerlo o que ante apelación de lo decidido por ellas, los Delegados del
Consejo Nacional lo hallaren fundado.

No hay duda alguna que los escrutinios electorales son un procedimientos inspirado por
el principio de la eventualidad o de la preclusión, que en términos generales se surte con
base en las actas de las comisiones escrutadores municipales o distritales, cuyas
decisiones administrativas en firmes no pueden ser modificadas discrecionalmente, por
la comisión Escrutadora Departamental, y que si bien el artículo 193 del código electoral
modificado por la Ley 62 de 1988 articulo 16 autoriza formular por primera vez ante
ellas la reclamaciones prevista en el artículo 163 ibídem, ellos deben interpretarse como
que sólo está referida esa facultad a los hechos que puedan surgir “durante los
escrutinios generales que realizan los delegados del Consejo Nacional Electoral”, estos es
los escrutinios que ésta comisión elabora con base a las actas que a ella arriba, sin que
pueda, abordar el estudio de decisiones administrativa de instancias inferiores que no
haya sido objeto de apelación.

Sobre el particular la Sala sentó jurisprudencia al fallar los procesos acumulados en que
se demandó la elección de senadores de la República, periodo 2002-2006,
argumentando: “2.4.1.3. La sala igualmente precisa que las competencias
constitucionales y legales de que está investido “el Consejo Nacional Electoral no lo
faculta para adelantar actuaciones de oficio respecto de las etapas ya surtida de los
escrutinio y modificar o revocar las actuaciones cumplidas. Las autoridades electorales,
incluido el Consejo Nacional Electoral, no pueden revivir etapas precluidas de la
respetiva actuación de tal manera que si la decisión de que se trate no es objeto de
recurso o no se presenta empate entre los miembros de una comisión escrutadora,
aquella que debe conocer de la subsiguiente instancia no accede a la competencia para
hacerlo….”

Que para esta Comisión Escrutadora es imperativo darle aplicación a lo establecido en


el artículo 182 del Código Electoral que a la letra dice:

3
“ART.182: El procedimiento para estos escrutinios será el siguiente: Los secretarios
darán lectura a las actas de introducción de las acta electorales en el arca triclave
departamental y las podrán de manifiesto a los delegados del Consejo Nacional
Electoral. Los resultados de las actas de escrutinios elaboradas por las comisiones
escrutadoras Distritales o municipales serán la base del escrutinio general, los cuales
serán leídos en voz alta por uno de los secretarios y se mostraran a los interesados que lo
soliciten, en los escrutinios generales solo procederá el recuento de votos emitidos
en una mesa cuando la Comisión escrutadora municipal o Distrital
respectivamente se hubiere negado a hacerla su decisión hubiere sido apelada
oportunamente y los Delgados del Consejo Nacional Electoral hallaren fundada la
petición” (Lo subrayado fuera del texto).

Así mismo, con base en las reiteradas jurisprudencia del honorable Consejo de Estado
no es dable conceder el recurso de apelación solicitado, debido a que las
reclamaciones impetradas no son de aquella que se presentan por primera vez ante
esta Comisión Escrutadora, pues se está tratando de revivir una etapa del escrutinio
Electoral ya precluida.

En consecuencia, resulta improcedente para esta instancia realizar el reconteo de


votos solicitado en la circunscripción electoral de CONCORDIA, como en efecto así se
declarará.

Por lo expuesto,

RESUELVEN:

ARTÍCULO PRIMERO: Rechazar de plano la reclamación relacionada con el municipio


de TENERIFE, solicitada por el señor LUIS FERNANDO CARRILLO YANES,
identificado con la cédula de ciudadanía No. 84.459.208 en mi condición de Testigo
Electoral a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal Colombiano, por los
argumentos esgrimidos en la parte considerativa de este proveído.

ARTICULO SEGUNDO: Contra el presente acto administrativo no procede recurso


alguno.

ARTÍCULO TERCERO: De esta manera queda agotado el requisito de procedibilidad


señalado en la ley 1437 de 2011.

ARTICULO CUARTO: La presente resolución queda notificada en estrados.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

ARMANDO ROJAS FIERRO GILBERTO CAICEDO ARCILA


Miembros de la Comisión Escrutadora

4
ORLANDO VIDAL CABALLERO DIAZ
Secretario de la Comisión Escrutadora

También podría gustarte