Está en la página 1de 30

CONTENIDO

I. Antecedentes: ................................................................................................................ 2

II. Introducción ................................................................................................................. 3

III. Objetivos: ................................................................................................................... 4

IV. Fundamento Teórico: ................................................................................................. 5

4.1. LabView: ............................................................................................................... 5

4.2. Intercambiador de calor: .................................................................................... 5

4.3. Transferencia de calor: ....................................................................................... 7

4.4. Sensor: ............................................................................................................. 10

V. Parte Experimental..................................................................................................... 11

5.1. Materiales e instrumentos ................................................................................... 11

5.2. Procedimiento ...................................................................................................... 15

VI. Resultados ................................................................................................................ 19

VII. Aplicaciones ............................................................................................................ 22

VIII. Discusiones ............................................................................................................ 24

IX. Recomendaciones ..................................................................................................... 25

X. Conclusiones .............................................................................................................. 26

XI. Bibliografía............................................................................................................... 27

XII. Anexos .................................................................................................................... 28

1
I. Antecedentes:
A través de los años la necesidad del ser humano de transformar energía existente en la
naturaleza, a energía que sirva a la humanidad mediante sistemas mecánicos u otros, ha
llevado a la necesidad de que el calor debe ser transferido de un lugar a otro o bien, de
un fluido a otro.

Los intercambiadores de calor nos permiten elevar o reducir la temperatura de un fluido,


tales como los hidrocarburos, con el fin de disminuir su viscosidad y así facilitar su
transporte, obteniendo un ahorro de energía. La utilización de estos equipos en las
refinerías se ha incrementado de tal forma, que se evidencia la necesidad de incrementar
la capacidad productiva.

En la década de los 30 Suecia fabricó el primer intercambiador de placas en espiral,


luego Reino Unido utilizo una gran soldadura para producir un intercambiador de calor
de aleta de placa hecho en cobre y materiales de aleación para los motores de aviones.
A finales de los 30 Suecia creo el primer intercambiador de calor de carcasa y tubos
para fábricas de pastas.

Se tenía que resolver el problema de la transferencia de calor del medio corrosivo fuerte,
por lo cual se prestó atención al intercambiador de calor con el nuevo material.
Alrededor de los 60 se desarrolló junto con la tecnología de sellado una soldadura fuerte,
el proceso de fabricación del intercambiador de calor mejoro aún más, se promovió el
desarrollo y la amplia aplicación de intercambiadores de calor de superficie de placa
compactos, además en esa misma década se buscó adaptarse a condiciones de altas
temperaturas y alta presión de la transferencia de calor y las necesidades de ahorro de
energía.

2
II. Introducción

Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos


fluidos, o entre la superficie de un sólido y un fluido en movimiento. Son elementos
fundamentales en los sistemas de calefacción, refrigeración, acondicionamiento de aire,
producción de energía y procesamiento químico.

En el intercambiador de calor calentado por vapor se supervisa de forma permanente la


temperatura. Para ajustar la temperatura de limpieza se utilizan sensores de temperatura.
El termómetro de resistencia eléctrica THTS está montado mediante manguitos de
montaje en las tuberías del intercambiador de calor. Con ello, el sensor se puede sustituir
incluso durante el funcionamiento.

Los intercambiadores de calor son ampliamente utilizados para calentar o enfriar


productos en cualquier industria, desde la industria alimentaria a la industria química
pasando por la energética. En muchos de estos casos, se realiza una medición energética
debido a una transferencia económica, ya sea por control interno (cuánto cuesta
energéticamente calentar o enfriar el producto) o por venta de producto a un tercero,
siendo este último caso el más crítico por la implicaciones legales que puede conllevar.
Además, también puede tener influencia en la calidad del producto que se está tratando,
por ejemplo:

• En la pasteurización de la leche, en donde un exceso de temperatura influye en la


pérdida de calidad de ésta.

• En el enfriamiento de la cerveza para su transporte o embotellamiento. Al inicio del


proceso, antes de tener una temperatura estabilizada, un exceso de frío, congelará la
cerveza, siendo producto no utilizable.

En la mayoría de las aplicaciones, se realiza una medición pero no se tiene en cuenta


cuán importante puede ser ésta. En este artículo, se realizará una sencilla evaluación de
costes no controlados.

3
III. Objetivos:

Construir un sistema de medición de temperatura utilizando como elemento un sensor


termopar tipo K.

Diseñar, simular y construir un intercambiador con el fin de reducir la temperatura con


agua como liquido de enfriamiento.

4
IV. Fundamento Teórico:

4.1. LabView: LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering


Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con
un lenguaje de programación visual gráfico pensado para sistemas hardware y
software de pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido.

Programas en LabView

Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto significa que


los programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su comprensión. Al
tener ya pre-diseñados una gran cantidad de bloques, se le facilita al usuario la
creación del proyecto, con lo cual en vez de estar una gran cantidad de tiempo en
programar un dispositivo/bloque, se le permite invertir mucho menos tiempo y
dedicarse un poco más en la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final.
Cada VI consta de dos partes diferenciadas:

 Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos para


interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los usuarios
podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo real (como van
fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde tú le pones las entradas,
y te pone el resultado en la salida). En esta interfaz se definen los controles (los
usamos como entradas, pueden ser botones, marcadores etc..) e indicadores (los
usamos como salidas, pueden ser gráficas ....).

 Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su


funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se
interconectan (el código que controla el programa --. Suele haber una tercera
parte icono/conector que son los medios utilizados para conectar un VI con otros
VIs.

4.2. Intercambiador de calor: Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado


para transferir calor entre dos fluidos, o entre la superficie de un sólido y un fluido
en movimiento.1 Son elementos fundamentales en los sistemas de calefacción,
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento

5
químico, además de en aparatos de la vida cotidiana como calentadores,
frigoríficos, calderas, ordenadores, el radiador del motor de un automóvil. (Kreith
& Bohn, 2001)

Ilustración 1: Intercambiador de calor tipo tubo y coraza

4.2.1. Intercambiadores de contacto directo. Son aquellos en los que el


intercambio de calor se hace por mezcla física de los fluidos. No son muy
frecuentes dada la contaminación que supone para uno o para ambos
fluidos. Sin embargo, hay veces que esto no importa, como en el caso de
la torre de refrigeración, en las que el agua es enfriada por el aire
atmosférico en un proceso combinado de transferencia de masa y de
calor.
4.2.2. Intercambiadores de contacto indirecto. Son aquellos en los que los
fluidos no entran en contacto directo, no se mezclan, sino que están
separados por un tabique sólido, un espacio o incluso un tiempo. El calor
se transmite por convección y conducción a través de la pared separadora.
Estos, a su vez, pueden clasificarse:

 Intercambiadores alternativos. En ellos, ambos fluidos recorren el


mismo espacio de forma alternada, de forma que una superficie recibe
el calor de un fluido caliente, para secuencialmente, transmitírselo a
otro más frío, al contactar con la misma superficie. Existe un cierto
contacto entre ambos fluidos, pero puede suponerse despreciable en
los casos en los que la contaminación no es determinante
 Intercambiadores de superficie. En ellos el proceso de transmisión
de calor está invariablemente relacionado con la superficie de un
sólido que los separa, de modo que no existe la posibilidad de contacto

6
entre ellos. Son los más utilizados en todo tipo de aplicaciones.
Atendiendo a la forma de la superficie separadora, estos
intercambiadores pueden ser:
 Intercambiadores de placas. Son aquellos en los que la superficie de
separación entre los fluidos es una pared plana. Son relativamente
recientes, pero sus ventajas respecto de los clásicos multitubulares,
están desplazando a estos en la mayoría de las aplicaciones.
 Intercambiadores de tubos. En ellos la separación entre los fluidos
es siempre la pared de un tubo cilíndrico, por cuyo interior circula uno
de ellos, mientras el otro lo hace por el exterior. Si se atiende a la
dirección del flujo de ambos fluidos a través de la superficie, pueden
ser:

 Intercambiadores de flujos cruzados. Cuando las corrientes de los


dos fluidos, forman un ángulo entre sí. Son más utilizados para
intercambios entre un líquido y un gas.
 Intercambiadores de flujos paralelos. Cuando las corrientes de
ambos fluidos discurren paralelas en la misma dirección

4.3.Transferencia de calor: es el proceso de propagación del calor en distintos medios.


La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su vez transferencia de
calor o transmisión de calor o transferencia térmica. La transferencia de calor se
produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar el
equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas. Cuando existe
una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo suficientemente
próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo puede hacerse más
lenta. (McAdams, 1964)

Ilustración 2: Ejemplo de intercambiador de calor, motor de combustión interna

7
4.3.1. Transferencia de calor por conducción: Es la transferencia de calor que
se produce a través de un medio material por contacto directo entre sus partículas,
cuando existe una diferencia de temperatura y en virtud del movimiento de sus
micropartículas. El medio puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque en líquidos
y gases solo se da la conducción pura si se excluye la posibilidad de convección.
La cantidad de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de
Fourier. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un
cuerpo por unidad de sección transversal, es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en el cuerpo. (Kreith & Bohn, 2001)

Ilustración 3: Transferencia por conducción.

𝑑𝑇
𝑞𝐾 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
Donde:
k: conductividad térmica del material
A: área

Ilustración 4: convención de signos en transferencia de calor por conducción.

8
Ilustración 5: Valores de conductividad térmica según material.

4.3.2. Transferencia de calor por convección: La transmisión de calor por convección


se compone de dos mecanismos simultáneos. El primero, es la transferencia de calor
por conducción, debido al movimiento molecular, a la que se superpone la
transferencia de energía por el movimiento de fracciones del fluido que se mueven
accionadas por una fuerza externa, que puede ser un gradiente de densidad
(convección natural), o una diferencia de presión producida mecánicamente
(convección forzada) o una combinación de ambas. La cantidad de calor transferido
por convección, se rige por la ley de enfriamiento de Newton. (McAdams, 1964)
Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no
tengo más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que
existe un flujo de aire por convección natural. El aire alrededor del radiador se
calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire
ambiente, fluye hacia arriba dando paso a un “aire de renovación” alrededor del
radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica. (McAdams, 1964)

Ilustración 6: Intercambiador de calor tipo placas.

9
𝑞𝑐 = ℎ𝑐 𝐴∆𝑇
Donde:
A=área de transferencia de calor.
∆𝑇=Diferencia entre la temperatura superficial T, y una temperatura
del fluido.
ℎ𝑐 = Coeficiente de transferencia de calor por convección

Ilustración 7: Coeficientes de transferencia de calor por convección.

4.3.3. Transferencia de calor por radiación: Se puede atribuir a cambios


en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas
constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta
de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas,
debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten
energía en forma de ondas electromagnéticas. El calor emitido por una
superficie en la unidad de tiempo, viene dado por la ley de Stefan-
Boltzmann. (McAdams, 1964)

4.4.Sensor: Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o


químicas, llamadas variables de instrumentación y transformarlas en variables
eléctricas. Como pueden ser: temperatura, presión, intensidad, distancia, fuerza,
presión, humedad, pH.

4.4.1. Principio de funcionamiento: Consiste en una bobina con núcleo


de ferrita, un oscilador, un sensor de nivel de disparo de la señal y
un circuito de salida
4.4.2. Sensor tipo K: Son ideales para utilización en atmósferas oxidantes
o de gas inerte hasta 1200 °C. Proteger los termopares de atmósferas
que contengan azufre. Dado que su susceptibilidad a la oxidación es
10
menor que la de termopares de otro material, se utilizan mayormente
para temperaturas superiores a 550 °C.
4.4.3. Características
a. Rango de temperatura: Rango de medición varía entre: -200 a
1372°C
b. Sensibilidad: Con una sensibilidad de 41 µV/°C
c. Precisión: Precisión estándar es de +- 2.2°C o +- 0.75%
d. Límite de error: Su error es de +-1.1°C o 0.4%
e. Límite de error Estándar:

2.2°C o 0.75°C en 0°C

2.2°C o 2.0% bajo 0°C

Características ambientales de operación: Ambiente oxidante


e inerte, uso limitado en vacío o ambiente reductor, amplio rango
de temperatura, calibración de uso más frecuente en la industria.
Compensación de punta fría a 0°C

Material

Composición Níquel-Cromo· Níquel-Aluminio

Elemento positivo: Níquel-Cromo

Elemento negativo: Níquel-Aluminio

Magnéticamente sensible: Níquel-Cromo

V. Parte Experimental
5.1. Materiales e instrumentos
 Compact DAQ
Función: proporciona conectividad directa con los sensores, siendo conectado a la PC.
Descripción: El chasis debe estar con los módulos adecuados (temperatura)

Ilustración 8: Compact DAQ systems-National Instruments

11
 Radiador
Función: Un radiador de calefacción es un tipo de emisor de calor. Su función
es intercambiar calor del sistema de calefacción para cederlo al ambiente, y es un
dispositivo sin partes móviles ni producción de calor
Descripción: El radiador que utilizamos es de un automóvil pequeño, hecho de
aluminio, a sabiendas la conductividad térmica de este, que es 209,3 (W/(m·K))

Ilustración 9: Radiador
 Batería de auto
Tipo de la batería: 13S85 (13 placas)
Voltaje nominal: 12 Voltios
Capacidad de arranque: 1000 Amperes
Corriente de arranque: 780 Amperes

Ilustración 10: Batería 12 V.

 Bomba de agua
Aplicación: es una bomba extraída de una lavadora.

Ilustración 11: Bomba de agua

12
 Termopares
Cantidad: 2
Tipo: K

Ilustración 12: Termopar tipo k.

 Mangueras
Cantidad: 2
Diámetro: ½ pulgada
Longitud: 60-70 centímetros

Ilustración 13. Manguera, resistente a temperaturas altas.

 Cables eléctricos
Descripción: pequeños tramos utilizados para el circuito eléctrico.

Ilustración 14: Cable eléctrico N° 18

13
 Interruptores
Cantidad: 3
Tamaño: pequeños

Ilustración 15: Interruptor

 Balde
Cantidad: 1
Capacidad: 8 litros

Ilustración 16: Balde 8 litros.

 Resistencias
Cantidad: 2
Descripción: diseñadas y construidas por criterio propio, de forma rectangular y
de material de acero

Ilustración 17: Resistencias.

14
 Base de soporte
Dimensiones: 45 cm de ancho x 90 cm de largo x 3 de espesor.
Material: madera y forrado con formica.

Ilustración 18: Base de soporte.

 Pegamento para tuberías


 Tubos, llaves de paso y codos
 Pistola de Cautil y tiras de estaño
 Cinta adhesiva
 Martillo, destornillador, taladro y más.

5.2. Procedimiento
Para realizar armar la maqueta seguimos los siguientes pasos:
a. En una madera colocamos el radiador de manera estable

b. A un balde de plástico le agregamos 4 resistencias para calentar el agua;


asimismo unimos 2 con un polo positivo de corriente y 2 con un polo negativo
de corriente

15
c. Así mismo hicimos un pequeño orificio en la parte inferior del balde el cual
tiene una llave para controlar el paso del agua caliente.

d. Conectamos la llave con la bomba de agua mediante el uso de tubería

e. Así mismo conectamos la bomba con el radiador el cual se encargara de


enfriar el agua que pase por el mismo.

f. Para el funcionamiento del ventilador del radiador usamos una batería de 12


voltios.

16
g. Hacemos regresar el agua fría al balde.

h. Armamos una base rectangular de madera para colocar el balde sobre del
mismo y colocar debajo la bomba de agua.

i. En el costado de la base rectangular colocamos unos clips los cuales permiten


controlar el funcionamiento de cada instrumento usado.

j. En la salida del balde colocamos un termopar tipo K para medir la temperatura


con la cual sale el agua.
k. Así mismo colocamos otro en la entrada el cual nos permite medir la
temperatura después de pasar por el por el proceso de enfriamiento.
l. Finalmente sincronizamos la maqueta con la computadora a través del
CompactDAQ.
m. Pero para ello nuestro sistema de medición de temperatura ya se encuentra
programado en LabView.

17
Ilustración 19: Panel frontal-LabVIEW

Ilustración 20: Diagrama de bloques-LabVIEW

18
VI. Resultados
a. Hervir el agua

T.
Tiempo (min) Entrada(°C)
0 28.961
1 30.4576
2 31.6668
3 32.6906
4 33.9697
5 35.2991
6 36.652
7 37.865
8 39.2411
9 40.6628
10 42.0584
11 43.6576
12 45.1816
13 46.6877
14 48.3787
15 49.585
16 51.4709
17 52.9139
18 54.4087
19 56.0762
20 58.301
21 59.5311
22 61.1678
23 63.2213
24 65.2421
25 67.2006
26 69.4593
27 70.9571
28 72.8414
29 74.7203
30 76.8547
31 78.7176
32 80.9185
33 83.2966
34 85.2097
35 87.3377
36 89.4249
37 92.0836
38 94.0809
39 96.4781
40 98.1416

19
Tabla 1: Relación entre el tiempo y la temperatura al hacer hervir agua

Comportamiento del agua sometida a


60
dos resistencias en serie
55
y = 1.4444x + 28.232
R² = 0.9969
Temperatura(°C)

50
45
40
35
30
25
0 5 10 15 20
Tiempo(min)

Ilustración 21: Grafica del comportamiento del agua sometida a dos resistencias en serie

La grafica T vs t muestra el comportamiento y relación entre temperatura (°C) y


tiempo (min) al momento de hacer hervir el agua (4L) usando 2 resistencias en
serie.

b. Relación en temperatura mayor y temperatura menor

N° T. Mayor T.menor
0 91.417 48.54
1 90.445 48.32
2 89.587 47.932
3 88.923 47.79
4 88.004 47.709
5 87.321 47.701
6 86.589 47.474
7 86.024 47.365
8 85.273 47.108
9 84.672 46.998
10 84.123 46.669
11 83.485 46.172
12 82.983 45.83
13 82.613 45.692
14 82.025 45.194
15 81.445 44.554
Promedio 85.933 46.940

20
Tabla 2: Relación entre temperatura mayor y temperatura menor

Relacion entre temperatura mayor y


tempetratura menor
49
48.5
y = -0.0371x2 + 6.7479x - 258.97
R² = 0.976
48
47.5
47
46.5
46
45.5
45
44.5
44
80 82 84 86 88 90 92

Ilustración 22: Relación entre temperatura mayor y temperatura menor

 Esta grafica muestra la relación entre las temperaturas con la que sale el
agua (caliente) del depósito y la temperatura con la que regresa (fría) luego
de haber ocurrido el ciclo de intercambio de calor.
Para calcular el calor
Par calcular el calor usamos la formula
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇
Q = calor
M = masa
Ce= Calor especifico
∆𝑇= variación de temperatura
Como sabemos un litro de agua es igual a 1kg de agua entonces podemos decir
que nuestra masa es de 4kg.
Calor específico del agua es de 1 cal/g
La temperatura usamos la temperatura promedio de los datos de la tabla anterior
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇
𝑄 = 4𝑘𝑔(1)(85.933 − 46.940)
𝑄=159.37 J

21
VII. Aplicaciones

Industria marítima

Los intercambiadores a placas son utilizados como enfriadores de aceite,


enfriadores de agua de refrigeración de los motores, generadores de agua potable.

Como característica particular de los ICP en la Industria Marina cabe destacar el


material de las placas para poder resistir el poder de corrosión del agua del mar.
El material empleado habitualmente es el Titanio, de menor peso que el acero
inoxidable.

En los generadores de agua potable también se utilizan ICP, que a diferencia de


los intercambiadores de tubos, ocupan mucho menor espacio y un rendimiento
eficiente.

Esto es particularmente importante en los navíos dados que el espacio y el peso


son dos factores cruciales en su construcción.

Industria de tratamiento de superficies

Laygo Gaskets fabrica juntas para intercambiadores de calor aplicables al


tratamiento de superficies, un proceso en el cual partes metálicas deben limpiarse
para poder añadir pintura o capas que protejan la superficie del desgaste y la
corrosión, así como para conseguir un propósito decorativo. Para ello, casi todas
estas operaciones implican operaciones con fluidos que necesitan ser calentados
o refrigerados a través de intercambiadores de calor a placas.

Normalmente, los fluidos circulan a través del intercambiador de calor mediante


una bomba que usa agua. Y ésta, a su vez, puede enfriarse tanto con un enfriador
como con un radiador.

22
Centrales nucleares

Los intercambiadores de calor de placas se utilizan en el circuito secundario de


refrigeración.
Como es lógico, las exigencias en la Energía Nuclear son cada día más estrictas.
Laygo Gaskets está CERTIFICADA EDF (Electricidad de Francia) en la
fabricación de juntas para los Intercambiadores de Calor de Placas que se utilizan
como enfriadores del circuito secundario de refrigeración.

Particularmente en Francia las exigencias en Energía Nuclear son consideradas


las más seguras a nivel mundial.

Industria Petroquímica

Los productores petroquímicos solicitan procesos continuos y actuaciones


sostenibles. Laygo Gaskets cuenta con una amplia experiencia en la fabricación
de juntas para intercambiadores de calor a placas que ofrecen una recuperación de
la energía a un coste efectivo, además de mejorar los procesos de calentamiento,
enfriamiento, condensación y ebullición. De este modo se reducen costes, espacio
y emisiones. De especial interés para este sector se encuentran las juntas de
grandes tamaños como la junta compatible con Alfa Laval T-50 que, con sus más
de tres metros de longitud, Laygo es capaz de fabricar de una sola pieza en sus
prensas únicas de gran tamaño.

Energías renovables

En el campo de las energías renovables, las juntas para intercambiadores de calor


a placas de Laygo contribuyen a
la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Además, pueden utilizarse
como condensadores o evaporadores para ingeniería solar, geotérmica o en una
combinación entre energía y calefacción.

23
VIII. Discusiones
 El tiempo que toma el calentamiento del agua hasta su punto de ebullición es de
41 minutos, esto se debe a las resistencias con las que se trabajaron y a la cantidad
de agua que fue calentada.
 La variación de temperatura en el sistema es posible en efecto por el
funcionamiento del radiador.
 La medición de temperatura a la salida del radiador fue afectada por la distancia
en la que se encuentra con el depósito de agua temperada.
 El sistema es un sistema cerrado, causante de una mayor toma de tiempo en el
funcionamiento del ciclo termodinámico.

24
IX. Recomendaciones
 Evitar contacto con el agua dentro del recipiente cuando está siendo calentando
 Tener la mayor precaución posible al manipular el funcionamiento del sistema.
 Usar los pegamentos de tuberías adecuados para el soporte de la temperatura
transitoria por el sistema.
 Aislar debidamente las conexiones eléctricas para evitar daños futuros.
 Instalar el sensor de temperatura en la salida del radiador en la parte media de la
manguera.

25
X. Conclusiones
 Se logró con éxito construir un sistema de medición de temperatura utilizando
como elemento sensor termopares tipo K que a su vez están conectados con el
equipo CompactDAQ.
 Dada la alta conductividad térmica que presenta el material del radiador es más
eficaz el funcionamiento del sistema.
 Gracias al programa LabView se visualizó el sensoramiento de temperaturas en
el sistema.
 En los resultados obtenidos se observa que a medida que el agua que sale del
depósito en una temperatura alta y circula por el sistema; y esta agua es
reinsertada al depósito para repetir el ciclo, va variando con respecto al tiempo
que transcurre.

26
XI. Bibliografía
 William H. McAdams (1964), Transmisión de Calor. Ediciones del Castillo
S.A.
 Frank Kreith & Mark S. Bohn (2001), Principio de Transferencia de calor.
Thomson Editores.
 Morán, M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinámica Técnica... Ed.
Reverte, 1999. 536 MOR fun
 Wark, K. Richards, D.E.: Termodinámica, 6a Edición Mc Graw-Hill, 2001
 Chapman A.J.: Transmisión de calor, Editorial Librería Editorial Bellisco,
Madrid, 3a Edición, 1990.

27
XII. Anexos

Armado de la base rectangular Colocando el radiador

Armado de base Armando del balde y resistencias

28
Adaptando la bomba de agua Armando los circuitos

Colocamos la batería Uniendo con tubería

29
Proyecto terminado

30

También podría gustarte