Está en la página 1de 2

N.o 1f4 F.

ABLJLAS DE DÜSS

L FABULA DEL PAJARO (Para descubrlr la ffaclón del nlño a uno de los padres o su grado de
independencia)
Un papd y una tnamá pájaros y su hijito pequeño duertten en el nido, sobre una rama. Pero
de repente ,empieza un viento 't'uerte, mueve el árbol y el nido cae a tierra. Las tres ptijaros se
despiertan bruscamente. El papá vuela inmediatamente hasta un abeto y la mamti hasta-otro. ¿Qué
harci el paiarito pequeño? Sabe ya volar un poco.

II. FABUIII DEL ANMRSARIO DEL MATRIMONIO (Para verificar si el suJeto ha tenldo un
.shock, en Ia habitación de los padres; envldia de Ia reunión de los padrós)
Es el aniversario de la boda entre papd y mamd. Se quieren mucho y han hecho una gratt
f iesta. Durante la fiesta el niño se levo-nta y va solo al f ondo- del jardín. ¿Pór qué?

III. FABULA DEL CORDERO


(Para explorar eI compleJo de destete y el complejo de Ios hermanos y hermanas)
Estdn una mamá o'veja y su pequeño corderito en una pradera. El corderito brúrca todo
el día cerca de la mamá. Todas las tardes la mamá le da buena leche caliente que a él le gusta
mucho. Pero él come ya hierba. Un día llepan a la mamd oveia otro corderito muy pequeño, que
tenía hambre, para que la mamá oueia le dé leche. Pero la mamti oveja no tiene bastanÍe leche
para los dos y le dice a su hiio: <<No tengo bastante leche para los dos; tú pete a comer híerba
fresca.r, ¿Qué hard el cordero?
(Para juzgar solamente el compleio de destete)
Se suprime la llegada del corderito pequeño y se dice que: «la oveia no tiene ya leche y
que el cordero debe comenzar a comer hierbar,.

IV. FABULA DEL ENTIERRO

(Para explorar Ia agresividad, los deseos de muerte, la culpabilidad, la autopunición)


Un entierro pasa por la caile del pueblo y la gente pregunta: <<¿Quién es el que ha muerto?"
Responden' ..-Es ung de la familia que habita en aquella casa.» ¿Quién es?
(Para los niños que no conocen la muerte)

Contar Ia fábula así: olJno de la famitia ha tomado el tren y se ha marchado muy lejos, muy
lejos, pnra no votver mtis a la casa. ¿Quién esZ" (Se pueden enumerar los miembros de la familia.)

V. FABULA DEL MIEDO (Para apreciar Ia angustia y la autopunlclón)


Un niño dice en voz baia: «¡Qué miedo tengo!» ¿De qué tiene tniedo?

VI. FABULA DEL ELEFANTE (Para el examen del complejo de castraclón)


[Jn niño tiene un pequeño elefante al que quiere mucho; es muy bonilo y tiene una larga
trompa. Iln día al yolver de un paseo, el niño entra en stt habitación y encttentra que su elefante
ha cámbiado mucho. ¿Qué es lo que ha cambiado? y, ¿Por qué ha cambiado?

VII. FABULA DEL OBJETO FABRICADO (Para detectar el carácter obstinado y posesivo. Com-
plejo anal)
[Jn niño ha consegtúdo f abricar unu cosa de barro (unu_ .torre) , que le parece tnLLv, rnuy
bonita. ¿Qué hará? Su nladre le pide que se la dé, pero no le obliga a hacerlo; es libre para ddr-
sela o no. ¿Qué hará?

Copyright @ lseo by TEA Ediciones, S. A. - Prohibida la reproducción total o parcial - Todos los derechos reserva-
dos - Edita: TEA Ediciones, S. A., Fray Bernardino de Sahagún,24, Madrid-16 {España) - lmprinre: Aguirre Campano,
Daganzo, 15 dpdo., Madrid-2 - Depósito legal: M.24.551 - 1980.
VIII' FABULA DEL PASEO CON EL PAIIRE O LA I|{ADRE (Para descubrir el cbmplejo de Edipo)
- Un chico (o rtna chica) ha dado un paseo agradable por el bosque con stl ntamd, los clos
sol.os (o con su P!?á, si se trata de una niñaj. Lr¡- ha7 pasado'*try iiii'j*rlit. cttando vuel.¡,en a
entrar en cas-a, el niño se da cuenta de que el papá tttt tiene la íara de siempre.
¿por qué?
-(Para Ia niña: cuando vuelven o intra,'"rr' la niña se da ,u"ntá de'qie tá"Áant¡ no
tiene la cara cle siempre. ¿por qtté?) "orrr,

IX'
FABULA DE LA NOTICIA (Para eonocer Ios deseos o los temores del suJeto)
Un niño vuelve de la escuela (o de paseo) y w mamále dice: uNo comiences ahora
a preparar tus lecciones; tengo que darte ina n'otíc¡*, - '
tnismo
¿eué es ti-[ue ii-*i*¿ va. a deciríi?'

x. FABULA DEL MAL suEño (para el control de las fábulas anteriores)


IJn niño se despierta por muy t-'--ó-- - ry dice: o¡Qué sttcño más rualo he te-
nido!" ¿Qué es lo que ha sóaado?-la mañana
'-' "---r fatigado

lnÉltrueelÓr|es generale- dc aplieaclón- utilt-ae¡ó n de.la proja de anotaelóñ y regtstro.

En el anverso de esta hoja se reproduce Íntegramente el


texto de las Fábulas
el examinador deba mane¡ar hábitualni";ü-lr'moñografía oiiginri cuya consulta con obieto de facilitar su aplicación sin que
de interpretación. Se tendián un resrttr,l¡n eÁbargo, imprescindible a efectos
i., ,igri"nt"! indicaci-ones:
"r"ni.
r) Es recomendable que la,aplicación de ta prueba se haga
siempre en.forma individual, obteniendo una respuesta verbal del
sujeto' sólo en c¡rcunslancias excepcioniles po¿i¿ ñá.uir" ,'in" ápr¡"a.ion
d¡rectamente por escrito. "árL.ñ"" vláa¡,
; t";;rl;;;;"ül
"in,u.,"n
2) Resulta muy recomendable. recoger las respu-estas y hacer las anotaciones pertinentes
en una hoja convenientemente d¡-
señ'ada' a fin de que. pueda dis"ponerse dá la ¡nfoíma.ián y ordenada. iÉa ¿¡r'pon" de modelos que distribuye
independientemente de la monojrafia. ",,,rpleta
3) EI examinador cumplimentará inicialmente los datos de identrficación en
la cabecera de la Hoja de anotación. siguiendo
las indicaciones Que_se en ái epí-grafe -Método" áe tn obra (pág. li-áÁp".rá Ia aplicación en tono pausado
¡eñ"trn
natural, procurando mantener y fomentar ün cl¡ma de con[ianza. y

salvo que y?-"^T91.? bien al sujeio, dejará para el final de la.sesión la solicitud
de otros
le permitan cumplimentar los apartados B y b Piobablemente, en el transcurso de la prueba habrádatos ¡nformat¡vos que
ten¡do ocasión de ob-
ellos de forma espontánea y en todo cáso. podrá .;;pr;;;;;. rr",5.il]rr"ión sin qru-"rto-iniiuy"
[i%3Jt,,:1""de
"n
4) En la columna de la. izquiarda, y en el recuadro correspondiente a cada fábula,
registrará literalmente las palabras del su_
ieto s¡n alterarlas n¡ en su forma ni en su contenido. si esto fuera imposiblu r.r'r.u,-pár"e¡emplo.
sivas, anotará textualmente- las partes más s¡gnilicat¡vas ie lu ¿.d;;ü' -" " de divagaciones exce-
-siempre
5) La columna de la derecha ofrece, para cada fábula, un primer espac¡o destinado
a anotar las preguntas complementarias
que eventualmente crea oportuno'hacer el examinador,
así comó las correspondientes respuestas. unas y otras se trans-
cribirán también textualmente pt""uáiar" áe las in¡ciares-p
/h. er-".a" .JJi"n"-"iiri",'ui!rr., un espacio para ,obser-
vaciones' en el que se resumirán las posibles ¡nc¡iánc¡as'ttales
puestas
como tar retei¡Jls-'ail"egistro incompleto de las res-
aludido-, inteirupciones en la aplicación, formas ;.r;tír;;;r;'á" ras fábulas ll y tV. etc.l, así
-anteriormente
como los comportamientos especíiicos dái su¡eto
ción, gestossignificativos, etc.). "n ""á-p",u¡" iuu prrur.an de interés (silencios prolongados, irrita-
Aspectos más generales' referidos a la conducta observada a.lo largo de todá
la aplicación (por ej., nerviosismo,
a medida que el tiempo t'r.'"cu"ia, árt¡*ltud ;r;; :;"Ü";;'i""l"o r"iao,
:iT;ül"rr:Tonrianza ;á'r;;iárá, ur¡o
"i;J,
6) En caso de que se intente hacer a través del método de las
Fábulas un
hojas, poniendo claramente en Ia segundr-"apl¡.r"¡án 8",; r;.;;;ndo análisis de resístencias, habrán de utilizarse dos
el recuaá;" E-;;"i; misma para los comentarios
que procedan.

También podría gustarte