Está en la página 1de 12

José Mebarak

Evaluación

 ¿Qué es evaluar?

En la actualidad se dicen y se hacen muchas cosas en nombre de la evaluación, cuando


sin duda sólo unas pocas pueden ser reconocidas como prácticas de evaluación en
sentido estricto. En realidad, poder hablar de evaluación a propósito de una acción
deformación tiene ciertamente una función social de valoración de esta acción. Puede
parecer más necesario hablar de la evaluación que hacerla; no extrañará constatar la
existencia de un profundo abismo entre la riqueza del discurso sobre la evaluación y la
pobreza relativa de las prácticas.

Evaluar si es identificar y verificarlos conocimientos, los objetivos, las habilidades, no con


el fin de dar una nota sino de observar y analizar cómo avanzan los procesos de
aprendizaje y formación implementados. El fin de la evaluación como parte de lo
educativo es propiciar la formación integral y no exclusivamente calificar, Lo importante no
es qué nota se obtuvo o cuánto se sacó sino qué se logró y cuánto se aprendió.

La evaluación sí es una valoración de la acción educacional efectuada por el estudiante y


el maestro, en la que se analizan los factores pertinentes al proceso de aprender como la
responsabilidad, autonomía, integración grupal, aciertos, dificultades, lo que se sabe y lo
que no, los trabajos, la investigación, etc. Esta valoración aparece como algo conectado y
natural a dicho proceso, distante de la intimidación del examen o del temor a una nota.

La medición sólo describe, tomando como base una unidad dada y frecuentemente
limitándose a un solo rasgo, mientras que la Evaluación va lora todo el proceso, todos los
elementos y toda la persona, con el fin de llegar a unas conclusiones y tomar decisiones
para mejorar ese proceso y sus elementos, en definitiva mejorar los comportamientos del
sujeto.

EL DECRETO 1290 DE 2009 (Abril 16) por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Donde su 1° articulo hace referencia sobre la evaluación

Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se


realiza en los siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en


pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares
internacionales.

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el


Fomento de la Educación Superior –ICFES–, realizarán pruebas censales con el fin de
monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento
José Mebarak

en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado
undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los


establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para
valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

 ¿Para qué evaluar?

“Evaluar es importante, porque es una asunción de responsabilidad que debe hacer la


escuela, devolver algo que hable de todo lo que ha vivido el niño a lo largo de su ciclo
dentro de la escuela”, decía hace poco Gino Ferri. Lo que hace falta es que nos
preguntemos qué es lo que evaluamos, porque esta pregunta habla de nuestra idea de
qué es la educación, continuaba Ferri. Y yo añadiría que también es importante
preguntarnos por cómo evaluamos porque esta otra pregunta habla de nuestras ideas
sobre la enseñanza y el aprendizaje. Es importante porque el cómo evaluamos condiciona
la calidad y la durabilidad de los aprendizajes. La evaluación es importante porque, bien
hecha, es un proceso que pone en cuestión todas nuestras concepciones sobre la
enseñanza y la educación.

Evaluar es importante porque nos permite regular el aprendizaje y detectar las posibles
dificultades que puedan encontrar nuestros alumnos para aprender y, a partir de ahí,
ayudarles a resolverlas. Evaluar es importante, también, porque la evaluación de los
alumnos es un sistema de meta evaluación de nuestra actividad como profesores. Evaluar
es importante porque tenemos la obligación de informar a estudiantes y familias sobre el
avance y los resultados de su aprendizaje. Evaluar es importante, dicen algunos, porque
de la evaluación del aprendizaje de los alumnos se deriva información sobre el
funcionamiento de las escuelas y de los sistemas educativos.

Los siguientes artículos del decreto hacen referencia a la temática anterior:

Artículo 2°.Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del


aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media
que deben realizar los establecimientos educativos.

Artículo 3°.Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos


de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos


relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
José Mebarak

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para


apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento


institucional.

 ¿Qué evaluar?

Antes de decidir sobre el procedimiento de evaluación a emplear, es necesario que


especifiquemos los contenidos y operaciones cognitivas que consideramos relevantes
para valorar el diferente grado de dominio de la materia. Solo después de esto podremos
proponer una evaluación con cierto grado de validez de contenido, es decir, siendo
representativas del universo de conocimientos que forma la asignatura y del tipo de
demandas que exigimos en el aprendizaje.

Debemos evaluar contenidos, donde esto incluye hechos, conceptos, principios y


procedimientos. De la misma se debe evaluar las operaciones mentales, tales como,
recordar, comprender, predecir, aplicar y valorar.

Aquí entran los siguientes artículos:

Artículo 4°.Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El


sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto
educativo institucional debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala


nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los


estudiantes durante el año escolar.

5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes


de los estudiantes.

7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con procesos evaluativos estipulados en el sistema
institucional de evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.


José Mebarak

9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y
den información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de


reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del


sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

Artículo 5°.Escala de valoración nacional. Cada establecimiento educativo definirá y


adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de
evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos
educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración
nacional:

Desempeño Superior.

Desempeño Alto.

Desempeño Básico

Desempeño Bajo.

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños


necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referentes los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El
desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.

 ¿Cómo se evalúa?

La evaluación se llevará a cabo de una forma individualizada y personalizada para


obtener información sobre la evolución de cada alumno teniendo en cuenta su dimensión
personal. Será también continuada e integrada en el ritmo de la clase, lo que nos permitirá
obtener información sobre la evolución de los alumnos, sus dificultades y progresos y nos
permitirá dar la ayuda necesaria en cada momento.

Para sacar información del proceso de evaluación hemos de plantear la objetividad de la


misma, premiar la motivación, interés y el trabajo individual del alumno y combinarlo con
la elaboración de pruebas escritas o trabajos de investigación adaptados a su nivel; por
ello, a modo de ejemplo, se podrían proponer como mecanismos de evaluación:
observación en el aula: primero, de la realización de los ejercicios propuestos (hasta dos
puntos), segundo, de la participación en las actividades (hasta un punto) y tercero, la
actitud, el comportamiento, el interés y la motivación (hasta un punto); trabajos y pruebas
escritas: primero, trabajos de investigación individuales o en grupo (hasta tres puntos) y
José Mebarak

realización de pruebas subjetivas -cuestionarios, exámenes, etc.- bien al final de cada


unidad didáctica o al final de cada trimestre.

En cada momento y situación y atendiendo a las diversas modalidades y finalidades de la


evaluación podremos actuar con ellos mediante: una evaluación inicial que nos permita
detectar los conocimientos previos de los alumnos, sus posibles alteraciones o
disfunciones, así como su disposición, interés y motivación respecto de la asignatura en
general y respecto a los contenidos de la misma; una evaluación formativa que, realizada
a lo largo del proceso educativo, nos informará de la necesidad o no de realizar ajustes en
la programación con respectos al grupo entero o con respecto a los alumnos
individualmente; se facilitará además los mecanismos para que el alumno realice una
autoevaluación formativa integrada en su proceso de aprendizaje; una evaluación final
que determine hasta qué punto se han conseguido las intenciones educativas que se
habían propuesto y valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanza el
grado de desarrollo deseado, que además facilite a los profesores información sobre su
actuación educativa y permite tomar decisiones al respecto; que implique al alumno el
proceso de autoevaluación y por último la orientación personal educativa, académica y
profesional, en la medida de lo posible.

Hacen referencia los siguientes artículos:

Artículo 6°.Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios


de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los
estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia
que incida en la promoción del estudiante.

Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser


promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que
continúe con su proceso formativo.

Artículo 7°.Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el
consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el
consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre
un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las
competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del
consejo directivo y, si es positiva, en el registro escolar.

Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la


promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año
lectivo anterior.

Artículo 8°.Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Los


establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se
menciona a continuación:

1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.


José Mebarak

2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.

3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y


consignación en el acta.

4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional,


articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo.

5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad


educativa.

6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional


de evaluación.

7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y


docentes que ingresen durante cada período escolar.

 ¿Por qué evaluar?

No tiene sentido planificar un proceso de enseñanza-aprendizaje sin actividad de


evaluación para aplicar a las experiencias observadas. Pero es importante tener
en cuenta que, si la práctica de la evaluación es una constante en los procesos
formativos, cuando cambian los métodos e instrumentos de formación, es
necesario modificar también las estrategias, instrumentos y hasta el sentido de la
evaluación misma.

El elemento central de todo acto de evaluación es la atribución de un valor a la


realidad examinada. Ese juicio de valor, sin embargo, va mucho más allá de la
clasificación de los estudiantes de mayor a menor grado de capacitación; debe
servir también para mostrar si un programa formativo funciona, recurriendo a la
observación, medición o interpretación de los datos analizados.

Por eso cuando, la evaluación debe considerarse como un proceso continuo e


integral, no sólo de los estudiantes, sino de los materiales formativos, las
estrategias, la actividad docente y el entorno tecnológico, e incluso del propio
procedimiento empleado para la evaluación.

- No hay formación sin evaluación.


- No solo hay que evaluar resultados, de igual forma las etapas de los
momentos formativos, la calidad de los elementos, la profesionalidad de los
docentes, el aprendizaje visto en términos de personalización de las
competencias.
- Evaluar es más que atribuir un valor, es la muestra de que un sistema o
iniciativa formativa funciona
José Mebarak

- La evaluación debe ser un proceso continuo e integral

Artículos referentes:

Artículo 11.Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las


funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo debe:

1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes,


después de su aprobación por el consejo académico.

2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y


procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y
promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.

3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e


implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la
superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a
estudiantes, padres de familia y docentes.

4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante,


con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de
actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los
compromisos por parte de todos los involucrados.

5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos


de evaluación y promoción de los estudiantes, si lo considera pertinente.

6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes y


programar reuniones con ellos cuando sea necesario.

7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre


reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación
con la evaluación o promoción.

8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar


prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes,
e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.

9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que
se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con este en los
procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.

Artículo 13.Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su


proceso formativo, debe:
José Mebarak

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el


establecimiento educativo.

2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación


de sus debilidades.

Tipos de evaluación

 Sumativa y formativa

- Evaluación sumativa

La evaluación sumativa trata de establecer balances fiables de los resultados obtenidos al


final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Pone el acento en la recogida de
información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los
conocimientos a evaluar.

Funciones de la evaluación sumativa

 La evaluación sumativa es la que se realiza al término de una etapa del proceso


enseñanza-aprendizaje para verificar sus resultados
 Determina si se lograron los objetivos educacionales estipulados, y en qué medida
fueron obtenidos para cada uno de los alumnos.
 La evaluación final tiene como finalidad la calificación del alumno y la valoración
del proyecto educativo, del programa desarrollado, de cara a su mejora para el
período académico siguiente; considerando el fin del curso como un momento más
en el proceso formativo de los alumnos, participando en cierta medida de la misma
finalidad de la Evaluación Continua.

El objetivo de la evaluación sumativa es evaluar el aprendizaje del estudiante al final de


una unidad, de un proyecto al compararla contra algún estándar o punto de referencia.

La evaluación sumativa tiene una función social la de asegurar que las características de
los estudiantes respondan a las demandas y metas educativas del sistema. Pero también
puede tener una función formativa de saber si los alumnos han adquirido los
comportamientos terminales previstos por el profesor y, en consecuencia, si tienen los
prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes o bien determinar los aspectos
que convendría modificar en una repetición futura de la misma secuencia de enseñanza-
aprendizaje.

Las evaluaciones sumativas son a menudo altas apuestas, lo que significa que tienen un
alto valor en la evaluación del alumno. La evaluación sumativa generalmente se
José Mebarak

transforma en puntos o calificaciones que resultan un punto de referencia para los


alumnos y sus familias.

Ejemplos de las evaluaciones sumativas: un examen parcial, un proyecto final, una


prueba oral

Información evaluaciones sumativas se puede utilizar de manera formativa cuando los


estudiantes o profesores lo usan para guiar sus esfuerzos y actividades en los cursos
posteriores.

- Evaluación formativa

El objetivo de la evaluación formativa es para monitorizar el aprendizaje del estudiante


para proporcionar retroalimentación continua, puede ser utilizado por los profesores para
impulsar su práctica docente y por los estudiantes para mejorar su aprendizaje. Las
evaluaciones más específicamente, formativas ayudan a los estudiantes a identificar sus
fortalezas y debilidades y los problemas y áreas que necesitan mejorar.

Las evaluaciones formativas nos dan la posibilidad de que los alumnos tengan una
retroalimentación sobre el trabajo o la actividad objeto de evaluación. Se dice que es de
perfil bajo, pero tiene un papel relevante en el aprendizaje de los alumnos ya que sirve
para planificar el aprendizaje más apropiado.

La evaluación formativa se distingue de la sumativa en que la información que se recoge


en el proceso formativo se usa para ir modelando las mejoras en lugar de limitarse a
resumir los logros. Los principios de la evaluación formativa se pueden aplicar tanto en el
ámbito del centro como en el político, determinando las áreas que hay que mejorar y
apoyando la cultura constructiva de evaluación en los sistemas de enseñanza. Los
estudios muestran que la evaluación formativa es una de las estrategias más efectivas
para aumentar el rendimiento escolar.

Ejemplos de evaluaciones formativas: presentar una o dos frases que identifica el punto
principal de una conferencia, explicar lo que sucede al experimentar el proceso de la
fotosíntesis utilizando la realidad aumentada al analizar lo que pasa en cada marcador,
dibujar un mapa conceptual de la clase para representar una charla impartida por el
profesor o un experto, diseñar un test de calidad para ver el nivel inicial de la clase.
José Mebarak

 Auto, hetero y co-evaluación

- Autoevaluación

Es la evaluación realizada por uno mismo, a partir de algunos criterios determinados.


Consiste en revisar mis actitudes durante lo que va del curso y con honestidad determinar
un valor. Lo mejor es que corresponde el valor con mi realidad actitudinal.

Para realizar esta autoevaluación se toma en cuenta mis actitudes personales durante el
curso, por ejemplo, interrumpí la clase, hablé durante la explicación del profesor, respeté
a mis compañeros, usé un vocabulario apropiado, etc.

- La heteroevaluación

Es la evaluación que realiza el profesor sobre tú convivencia y aprendizaje durante todo el


curso o lo que va de él. A diferencia de la coevaluación, aquí la persona que te evalúa
pertenece a un nivel distinto del tuyo, por eso lleva ese nombre.

Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que
ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de
otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados
en los que un juicio equívoco o ¨injusto¨ puede crear actitudes de rechazo (hacia el
estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.

- La coevaluación

Es la evaluación que realizan otras personas sobre ti, en base algunos criterios
determinados. A diferencia de la autoevaluación, ésta persigue recoger la mayor
información de qué ha sido tu proceder durante el curso. Se llama coevaluación porque
las personas que te evalúan corresponden al mismo nivel que el tuyo.

Conviene que las personas que te vayan a evaluar den un juicio objetivo, acertado y
preciso.
José Mebarak

 Evaluación cualitativa y cuantitativa

- Evaluación cualitativa

Es aquella que busca emitir un juicio no tan solo del nivel de manejo de ciertos
contenidos, sino también pretende analizar exhaustivamente la actividad, los medios y el
aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clases. En este sentido, este
tipo de evaluación valora mucho más conocer cómo ocurre en el aula el proceso de
enseñanza-aprendizaje y reconoce que la tarea de medir o evaluar el nivel de
aprovechamiento académico de los estudiantes no es solo una labor referida al intelecto
de estos, sino que también depende de sus conductas. Vale decir, que se entiende que la
evaluación es un proceso complejo que debe considerar también las actitudes, intereses,
sentimientos, carácter y otros atributos referidos a la propia personalidad de los
estudiantes. Y, por lo tanto, toma en cuenta la dimensión subjetiva e intangible, inherente
a todo sujeto que se construye y desarrolla en permanente interacción, tanto con los
sujetos, como con su contexto.

- Evaluación cuantitativa

Es el proceso que permite crear situaciones controladas para medir el real rendimiento o
aprendizaje alcanzado por los alumnos (efectividad del proceso). Se refleja en resultados
numéricos que permiten comparar el desempeño del estudiante con una escala
predeterminada con el objetivo de calificar su desempeño en relación a dicha escala y con
el conjunto del curso.

 Evaluación diagnostica

La Evaluación diagnóstica es el instrumento que nos permite reconocerte las habilidades


y conocimientos que has adquirido a lo largo de la vida.
En este tipo de evaluación hay preguntas de opción múltiple que corresponden a los
módulos de nivel inicial e intermedio (primaria) y al nivel avanzado (secundaria).
La Evaluación diagnóstica consta de 5 sesiones:
 La 1ª, 2ª y 3ª sesiones sirven para acreditar (aprobar) la primaria. Quien acredita todos
los módulos que evalúan estas sesiones, automáticamente recibe su certificado de
primaria, sin la necesidad de llevar algún otro curso con nosotros.

 La 4ª y 5ª sirven para acreditar (aprobar) la secundaria. Quien acredita todos los


módulos que evalúan estas sesiones, automáticamente recibe su certificado de
secundaria.
En la siguiente tabla se indican los módulos que se evalúan en cada una de las 5
sesiones que integran a la Evaluación diagnóstica.
José Mebarak

También podría gustarte