Está en la página 1de 3

ETAPAS DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración de un Plan Estratégico se estructura en 11 etapas operativas:

• Organización y constitución. • Acciones concretas.

• Diagnóstico. • Análisis de los trabajos.

• Selección temática. • Redacción y programación.

• Objetivo central. • Aprobación definitiva

• Líneas estratégicas. • Ejecución y control.

• Comisiones técnicas.

A partir del esquema organizativo explicado en el anterios capítulo, el proceso de elaboración del plan, se
estructura en once etapas operativas

1. Primera etapa. Configuración de la organización del plan, compromiso de participación de las


instituciones socioeconómicas de la ciudad y constitución de sus órganos de gestión. Duración
máxima recomendada: dos meses.

2. Segunda etapa. Identificación, análisis y diagnostico de los lementos que vertebran la situación
actual. Se considerará su previsible evolución de acuerdo con las tendencias naturales del
horizonte temporal de un año. En esta segunda etapa se efectua la primera encuesta al consejo
general del plan. Duración máxia: tres meses.

3. Tercera etapa. Sistematización y gerarquización de los ámbitos de actuación del plan. En esta
etapa, se practicará una primera selección de los temas que tratará el plan y los que dejará de
lado. Duración máxima recomendada: dos meses

4. Cuarta etapa. Determinación de los objetivos del plan en función de los resultados del diagnóstico,
formulación del objetivo central. Duración máxima dos meses.

5. Quinta etapa. Selección de las líneas estratégicas de actuación a desarrollar para alcanzar el
objetivo central. Duración máxima recomendada: dos meses.

6. Sexta etapa. Constitución de las comisiones técnicas. Llegados a este punto, es el momento de
realizar la segunda encuesta al consejo general, en esta, se planteará el objetivo central y las
diferentes líneas estratégicas. Duración: dos meses.
7. Septima etapa. Trabajo de las comiciones técnicas. Se definirán las acciones concretas que se
habrán de emprender según las líneas estratégicas seleccionadas. Duración máxima
recomendada: cuatro meses.

8. Octava etapa. Análisis de los trabajos de las comisiones técnicas. En esta etapa, la comisión
ejecutiva revisará la coherencia interna de las propuestas. Se realizará la tercera encuesta sobre
las propuestas provisionales y visión de éxito del plan. Duración máxima: dos meses.

9. Novena etapa. Rdacción del plan y programación de la fase de control y seguimiento. De nuevo
aquí, es muy importante la participación activa de los diferentes agentes socioeconómicos
implicados. Duración máxima recomendada: dos meses.

10. Décima etapa. Aprovación definitiva del plan por el Consejo General.

11. Undécima y última etapa. A partir de la aprobación definitiva, se concluye la elaboración y


entramos en la etapa de ejecución y control. Este proceso es fundamental para el éxitoo del plan.
La Comisión Ejecutiva, realizará el seguimiento, evaluación y actualización permanente del plan en
función de las desviaciones detectadas entre los objetivos fijados y los resultados obtenidos.

ACTIVIDADES DE SOPORTE

Simultáneamente a su proceso de elaboración, es muy conveniente organizar todo un conjunto de


actividades con el objeto de estimular y difundir el Plan, y de introducir las técnicas y la idea estratégica
en los ciudadanos y en sus instituciones públicas y privadas.

En este sentido, destacaremos tres tipos de actividades:

• las jornadas técnicas. Es muy positivo realizar al inicio del proceso, cuando todavía no se ha
constituído el Consejo General, una jornada técnica en la que se presente la idea del plan
estratégico y un repaso de las diversas experiencias de cooperación ya efectuadas entre agentes
economicos, sociales, públicos y privados en la planificación estratégica de regiones y ciudades
similares a la propia (estudio de casos). En otras palabras, hay que utilizar el denominado modelo
japonés, es decir, copiar y mejorar (o adaptar).
• Los coloquios o mesas de debate. Es conveniente invitar a estos actos a diversos representantes
de las administraciónes autonómicas y centrales para hacerles comprender la voluntad de
transformación de los ciudadanos y de sus instituciones intentando obtener actitudes positivas de
compromiso.

• Exposiciones. Normalmente la última actividad de apoyo y divulgación del plan, consiste en


montar una exposición del recien aprobado plan estratégico de la ciudad. Es interesante dividir la
exposición en dos partes, bien relacionadas:

o En la primera parte, se trata de informar al ciudadano del plan estratégico y conseguir


opiniones sobre la ciudad, por la vía de encuestas al finalizar la visita a la exposición.

o En la segunda parte, las instituciones y empresas participantes amplifican el contenido real


del plan y abordan sus proyectos de futuro con especial incidencia en las líneas estratégias
del mismo.

Todo este material puede organizarse por la vía de los páneles informativos, ilustrándolos con
fotografías, fotomontajes, maquetas y material audiovisual e informático. También es conveniente
imprimir un catalogo con los datos mas significativos del plan, buscando para su financiación, el
patrocinio de las entidades participantes, durante el transcurso de la exposición, puede ser el
momento oportuno para celebrar coloquios y debates sobre los temas propuestos

También podría gustarte