Está en la página 1de 2

ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

En la organización práctica de los Planes Estratégicos destacaremos los tres principios básicos que
orientan los trabajos posteriores:

• Participación

• Operatividad

• Profesionalidad

Por participación, entenderemos el inicio de un proceso de reflección colectiva sobre el futuro dela ciudad
que se concreta en la realización de unas encuestas directas a la población, entrevistas con los representantes
de las principales instituciones y personalidades mas significativas de la ciudad. En este sentido, el consejo
general es el organo encargado de vehiculizar esta participación ciudadana, controlando la elaboración del
plan y dando finalmente su aprobación.

El segundo principio es la operatividad. Un plan estratégico no puede tardar en realizarse más allá de año
y medio. Los cambios constantes de la realidad así o exigen. Mientras nosotros pensamos, las ciudades
competidoras estan actuando. Por tanto, hay que delegar funciones a unos pocos representantes lo más
significativos posibles. Este órgano, es la denominada Comisión Ejecutiva del Plan, integrada por no mas
de 15 personas y responsable directa de su elaboración.

Funalmente, la profesionalidad. Para avanzar rápidamente, hay que distribuir las diferentes problemáticas
tratadas entre diversos grupos de trabajo. Son las denominadas Comiciones Técnicas. Órganos funcionales
donde los expertos diseñan las propuestas estratégicas que presentarán posteriormente a la Comisión
Ejecutiva, por tanto, el esquema organizativo de un plan estratégico consta de tres niveles de actuación:

1. CONSEJO GENERAL: es el máximo orden representativo de las instituciones socioeconómicas de la


ciudad, presidido por el alcalde, está compuesto por los representantes de todas las instituciones
ciudadanas y por sus personalidades más relevantes. Sus funciones son de supervición de las líneas
directrices que hacen referencia a:

1. Realización del diagnostico

2. Fijación de los objetivos

3. Selección de estrategias

4. Definición de las acciones a emprender


COMISION EJECUTIVA: es la responsable directa del proceso de elaboración del plan. Está
integrada por el coordinador general, un secretario y un numero máximo de ocho a diez miembros
que representan aquellas instituciones más directamente ligadas al desarrollo económico y social
de la ciudad. Este órgano, ejerce las funciones ejecutivas y se encuentra bajo la dirección del
coordinador general. Él es el máximo responsable de todo el proceso técnico y realiza las tareas
de Coordinador General:

1. Dirección

2. Coordinación

3. Realización

2. COMISIONES TÉCNICAS: Integradas por representantes de las instiruciones del cosejo general,
personalidades relevantes y expertos en cada tema. Su función es analizar los temas. Concretos
fijados por la Comisión Ejecutiva, aportando objetivos y propuestas estratégicas para incluir en el
plan. El numero de comisiones técnicas puede ser variable, según las necesidades particulares de
cada ciudad. En nuestro caso de estudio son:

1. Reducción de los desequilibrios sociales

2. Las personas, formación y ocio

3. Cultura

4. Desarrollo economico

5. Turismo

6. Infraestructuras y servicios públicos

También podría gustarte