Está en la página 1de 53

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAEN

DIVISION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


UNIDAD FORMULADORA

PERFIL
“RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE
PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA
QUEBRADA SECA “ZANJA HONDA” DEL AA.HH.
FILA ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA
DE JAÉN – CAJAMARCA”

Jaén, Noviembre del 2,012


ÍNDICE

FICHA DE REGISTRO

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Ficha Resumen

2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Cuadro Resumen Alternativa Priorizada
2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.4 Ubicación del Proyecto
2.5 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
2.6 Marco de referencia

3. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del problema y sus causas
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 Análisis de la Demanda
4.2 Análisis de la Oferta
4.3 Balance Oferta Demanda
4.4 Costos
4.5 Beneficios
4.6 Evaluación Social
4.7 Análisis de Sensibilidad
4.8 Sostenibilidad
4.9 Impacto Ambiental
4.10 Selección de Alternativas
4.11 Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada

5. CONCLUSIÓNES

6. ANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO

PRESUPUESTOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA

MEMORIA DE METRADOS

DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL

DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS

PLANOS
CAPITULO I:
RESUMEN
EJECUTIVO
CAPITULO II:
ASPECTOS
GENERALES
PERFIL
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA


INUNDACIONES EN LA QUEBRADA SECA “ZANJA HONDA” DEL
AA.HH. DILA ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN
– CAJAMARCA”

Localidad : AA.HH. FILA ALTA


Distrito : JAEN
Provincia : JAEN
Departamento : CAJAMARCA

1.2 CUADRO RESUMEN DE ALTERNATIVA PRIORIZADA

CUADRO RESUMEN
ALTERNATIVA 01

RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA QUEBRADA SECA “ZANJA


HONDA” DEL AA.HH. FILA ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN – CAJAMARCA

LOCALIDAD: AA.HH. FILA ALTA


ALTERNATIVA Nº 01 (MURO DE CONCRETO CICLOPEO)

DESCRIPCIÓN PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

ACTIVOS FIJOS 4,901,010.90 3,474,868.46

INTANGIBLES 73,623.35 66,997.25

TOTAL INVERSIÓN 4,974,634.25 3,541,865.71


1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA
Nombre División de Estudios y Proyectos
Persona Responsable de Formular el PIP Menor DASARINS S.R.L.
Persona Responsable de la Unidad Formuladora Samuel Samamé Vidaurre

UNIDAD EJECUTORA
Sector: Gobiernos Locales
Nombre: Municipalidad Provincial de Jaén
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora Ing. Gilmer Fernández Rojas
División de Obras – Dirección de
Órgano Técnico Responsable
Infraestructura
1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

UBICACIÓN EN LA PROVINCIA DE JAÉN

PROYECTO
UBICADO EN EL
AA.HH. FILA ALTA
DISTRITO DE JAEN

UBICACIÓN EN EL DISTRITO DE JAEN


LÁMINA Nº 01. ESQUEMA DE MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
1.5 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

La población del AA.HH. Fila Alta, ubicado al ingreso de la ciudad de Jaén, que
pertenece al Distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca, no
cuenta con la seguridad y la tranquilidad emocional; pues esta vulnerada por el
constante peligro de desbordamiento de la quebrada seca “Zanja Honda” en épocas
de intensas y recurrentes precipitaciones, por tal motivo las autoridades del lugar han
solicitado la colaboración a la Municipalidad Provincial de Jaén con la RECUPERACION
DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES en dicho localidad, que
proteja a la población de las máximas avenidas producidas en épocas de lluvia y a
consecuencia del cambio climático.

La Municipalidad Provincial de Jaén procedió a la elaboración del Estudio de


Preinversión a Nivel de Perfil Técnico, tal como lo indica los procedimientos del
Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) para luego de aprobado el mismo, se
proceda con la Etapa de Inversión, Elaboración del Expediente Técnico y la Ejecución
de la Obra.

A esto se agrega que el AA.HH. es un pase obligado a la ciudad de Jaén con las
ciudades de la costa (Chiclayo, Lambayeque y Piura), así como con la región
Amazonas; de mucha importancia para el valle en general.

Estando en vigencia la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, La Municipalidad


Provincial de Jaén inició la elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil
con la finalidad de obtener la viabilidad del proyecto y de esta manera programar su
ejecución en el Presupuesto Institucional para el siguiente año o buscar su
financiamiento por parte del gobierno nacional (Sectores).

Durante la visita respectiva de campo se efectuó coordinaciones con los beneficiarios,


a quienes se puso de conocimiento sobre los alcances del Estudio del Perfil y la
necesidad de contar con su colaboración en la recopilación de información básica que
fueron proporcionadas por ellos mismos.

• Asimismo; la participación de las entidades involucradas durante la fase de


operación y mantenimiento del proyecto, será planteando un modelo organizativo
con intervención de las organizaciones sociales beneficiarias, las que
conjuntamente con el gobierno local correspondiente asumirán las acciones de
conservación y mantenimiento.

1.6 MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes:

La población de la localidad de Fila Alta como es de conocimiento general, conoce


que la quebrada seca “Zanja Honda” divide en dos al AA.HH. y en épocas de
recurrentes e intensas lluvias causa daños, que por lo general no se le daba la
importancia del caso, hasta el año 2008 en que se suscito un crecida extraordinaria
(Evento registrado en el SINPAD – Sistema Nacional de Información para la Prevención
y Atención de Desastres) , que trajo consigo cuantiosas perdidas materiales tanto del
patrimonio publico como de la propiedad privada, además puso en peligro numerosa
vidas de los pobladores de la localidad. Este hecho trajo como consecuencia la
organización de la población con el fin de solicitar una obra de protección que les
garantice su integridad física y su tranquilidad emocional, motivo por el cual la
Municipalidad de Jaén en su Presupuesto de Inversiones para el presente año,
programo la formulación del estudio técnico para la construcción de Un Muro de
Contención de Concreto Ciclópeo.

La Quebrada Seca “Zanja Honda” sin protección en las márgenes presenta una Muy
Alta Vulnerabilidad Física, por lo que la comunidad se siente insegura aun ante
cualquier desborde de dicha quebrada, mas aun que algunos tramos han sido
afectados por las crecidas ante la presencia de lluvias ordinarias y extraordinarias, por
este motivo la población del Sector Fila Alta vienen solicitando la construcción del
encauzamiento total de la Quebrada seca Zanja Honda a fin de evitar desastres, que
afectarían sus vidas y por ende su tranquilidad emocional.

La Municipalidad Provincial de Jaén, asume como una obligación impostergable el


saber aprovechar las bondades con que cuenta la provincia, apoyándose en sus
ventajas, como una planificación a mediano y largo plazo que permita el desarrollo
sostenido de la tierra de los Bravos PaKamuros, orientándola por la senda de la
modernidad, devolviendo al ciudadano común la confianza en su autoridad local
fortalecida para garantizar a las generaciones venideras un futuro digno de vivirse.

La Municipalidad es un órgano de gobierno local que emana de la voluntad popular,


tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y
administrativa en los asuntos municipales de su competencia, aplicando las leyes y
disposiciones que de manera general y de conformidad con la constitución política del
Perú regulan las actividades y funcionamiento del sector publico nacional.

La Municipalidad representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de


servicios públicos locales, fomenta el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral
y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. No pueden ejercer las
funciones de orden político que la constitución y las leyes reservan para otros órganos
del estado ni asumir representación distinta de la que corresponde a la administración
de las actividades locales.

FINES DE LA MUNICIPALIDAD

• Promover, fomentar y conducir el desarrollo socioeconómico sostenido de la


provincia de Jaén, en base a una adecuada priorización y planificación de
sus necesidades.
• Fomentar el bienestar de los ciudadanos de la provincia de Jaén,
proporcionando servicios que satisfagan sus necesidades vitales de
desarrollo, de vivienda, salubridad, abastecimiento, seguridad, cultura,
recreación, transporte y comunicaciones.
• Asegurar la representación política y organizacional de los vecinos en el
gobierno local, mediante programas de participación comunal y el ejercicio
del derecho de petición.

En tal sentido, conforme a lo mencionado anteriormente, La Municipalidad Provincial


de Jaén ha decidido la elaboración del Proyecto de Inversión Pública “Recuperación
de los Servicios de Protección contra Inundaciones en la quebrada seca “Zanja
Honda” del AA. HH. Fila Alta del Distrito de Jaén, Provincia de Jaén - Cajamarca”
con la finalidad de brindar seguridad y tranquilidad a la población del Sector ubicado
en ambas márgenes de la quebrada “Zanja Honda”, a fin de obtener la Viabilidad del
Proyecto de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Breve Descripción del Proyecto:

El presente proyecto protege con Muros de Contención de Concreto Ciclópeo a la


población, servicios, equipamientos, viviendas y vía de comunicación ubicada
colindante con la Quebrada “Zanja Honda”, el cual contempla la construcción de
2,940 m de muro de contención en ambas márgenes y vigas o muros transversales al
cauce para evitar la socavación del mismo, con la cual se protegería en todo el cauce
de la quebrada ante posibles inundaciones, así mismo la construcción de Badenes.
CAPITULO III:
IDENTIFICACIÓN
2. IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO


La población del AA. HH. Fila Alta no cuenta con la seguridad y la tranquilidad
emocional ocasionado por el constante peligro de posibles inundaciones de la
Quebrada “Zanja Honda”, por tal motivo las autoridades del lugar han solicitado la
colaboración de la Municipalidad Provincial de Jaén la ejecución de estructuras
hidráulicas que permiten proteger a la comunidad cuando se materialicen riadas o
avenidas extraordinarias, así mismo en épocas de
precipitaciones

normales y recurrentes.

La quebrada Zanja Honda, se convierte en un peligro natural en épocas de intensas


lluvia, sobre todo a partir de los meses de diciembre a abril, ya que el resto de los
meses del año permanece con muy poca agua. Durante los meses en los que se
presentan fuertes precipitaciones esta quebrada se convierte en una amenaza para la
población asentada en sus márgenes y el resto de la población, ya que tiene una
importante longitud de cuenca y está deforestada. Ya en varias oportunidades se han
presentados desbordes de sus aguas, causando inundaciones y destrucción de
viviendas y del ornato publico.

Esta Quebrada divide en dos sectores al AA. HH. Fila Alta, en una longitud total de
5,000 m. hasta entregar sus aguas en la parte baja del sector (Terrenos Agrícolas). De
esta longitud total solamente se ejecutará 1470 ml en ambas márgenes.

Por otro lado, algunos tramos del cauce de la quebrada presentan problemas de
socavación que han causado el colapso de algunos cercos de las viviendas ubicadas
muy próximas a la localidad y otros están a punto de colapsar si no se le da el
tratamiento adecuado para estos casos.

El caudal de la Quebrada Seca “Zanja Honda” en época de avenidas y teniendo en


cuenta el área de cuenca y la estadística de las precipitaciones de la estación
convencional ubicada en Shumba, realizando las estimaciones de acuerdo a
coeficientes de seguridad se obtuvo que el caudal en las máximas avenidas es de 5.43
m3/s.

Los daños causados en el último desborde cuando las riveras de dicha quebrada no
tenia ninguna protección fueron devastadores, dejando cuantiosas perdidas
materiales, puso en peligro las vidas de los pobladores dejando varios heridos, y el
parque del sector completamente sepultado por material proveniente del desborde
de dicha quebrada.

Este problema de inseguridad causa retraso en el desarrollo del AA. HH. Fila Alta, por
tal motivo es importante dar solución inmediata a la problemática con la Construcción
de una Estructura Hidráulica, que nos permita contener los posibles desbordes de la
Quebrada Las Naranjas.

ZONA Y POBLACIÓN AFECTADAS

La zona directamente afectada corresponde a ambas márgenes de la quebrada SECA


“Zanja Honda” del AA. HH, Fila Alta, que corresponde al Distrito de Jaén, Provincia
de Jaén, Departamento de Cajamarca.

Densificación Urbana (Km/hab.)


La densidad poblacional es un indicador del grado de concentración de la población
que se obtiene interrelacionando el número de habitantes con la superficie territorial.
• Área : 651,689.91 m2
• Población : 5,255 hab.
• Densidad : 124.01 m2 / hab (Media)

La zona en estudio presenta una densidad poblacional Media, la población


directamente afectada es de aproximadamente 5,255 habitantes que
corresponde a la población del AA. HH. FILA ALTA, estimado de acuerdo al
trabajo de campo realizado para la Elaboración de un Estudio de Análisis de Peligros y
Vulnerabilidades de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre en Materia de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (Plan de Incentivos Año 2012, Meta 1 al 31 de Julio).

CUADRO N° 01
POBLACIÓN AFECTADA
(Población estimada al 30 de Junio 2012 por sexo, según distritos)
Fuente: INEI – PERU: Estimaciones y Proyecciones de Poblacion, 2000-2015 – Boletin Especial N° 18
(Informacion obtenida del P.E.I. Municipalidad Provincial de Jaén al 2014)

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN ESTUDIO

Ubicación

Por lo tanto el Sector elegido para el presente estudio se denomina AA. HH. Fila Alta
y está ubicada en la Ciudad de Jaén y esta a su vez en la zona Nor Oriental de la
Región Cajamarca a 295 Km de la Ciudad de Chiclayo, el sector crítico se encuentra
ubicada a 5° 44’ 13.9” de Latitud Sur y a 78° 47’ 21.4” de Longitud Oeste, a un
altura de 822 m.s.n.m. y el centro de gravedad del área delimitada en las
coordenadas UTM 744835E y 9365373 N (Datum: WGS 84 – 17M). Asimismo, está
ubicada a 4Km al Sur de la Ciudad de Jaén (Ref. Plaza de Armas).

De acuerdo a las encuestas de evaluación de las condiciones de habitabilidad de las


viviendas ejecutadas en el área de estudio, se registró 1,051 viviendas con una
población estimada de 5,255 habitantes, en una extensión física para el presente año
2012 de 65.17 hás aprox.

Altitud:
Las altitudes oscilantes alrededor del Sector Crítico de Riesgo (Fila Alta) varían de 600
msnm a 700 msnm y 1,200 msnm en la Central Hidroeléctrica La Pelota.

Tipo de Suelo:
De la Microzonificación de Suelos del Estudio: “Programa de Prevención y medidas de
Mitigación ante desastres de la Ciudad de Jaén (Proyecto: INDECI-PNUD-PER/02/051 –
CIUDADES SOSTENIBLES)”, obtenemos la siguiente clasificación para el sector crítico
priorizado: Arena Arcillosa (SC), Arena Limosa (SM), Arena Pobremente Gradada (SP),
Arcilla de Baja Plasticidad (CL) y Limos Inorgánicos de baja plasticidad (ML), cuya
capacidad portante del suelo varía desde: 0.70 a 1.20Kg/cm2 (Baja – Media).
Del EMS del Proyecto: Construcción de Vía Urbana Av. Víctor Raúl Haya de la Torre
Cdras. 01 al 26 – Fila Alta, ubicada de norte a sur (Paralela a la vía asfaltada Jaén –
Chamaya) y con una longitud aproximada de 1630m, obtenemos de un total de 08
calicatas a una profundidad máxima de 1.00 metros la siguiente información técnica:

1. Prog. Km 0+000 al Km 0+250, sector de la calicata C-01, suelos gravo arcillosos


tipo GC (Mezcla de grava, arena y arcilla), de color blanquecino verdoso.
2. Prog. Km 0+250 al Km 0+520, sector de la calicata C-02, suelos areno limosos,
tipo SM (Mezcla de arena, limo y grava), de color beige.
3. Prog. Km 0+520 al Km 0+730, sector de la calicata C-03, suelos gravosos, tipo GW
– GM (Mezcla de grava y arena), de color pardo.
4. Prog. Km 0+730 al Km 0+900, sector de la calicata C-04, suelos gravosos, tipo GW
– GM (Mezcla de grava y arena), de color pardo.
5. Prog. Km 0+900 al Km 1+100, sector de la calicata C-05, suelos gravo arenosos,
tipo GP (Mezcla de grava y arena), de color pardo.
6. Prog. Km 1+100 al Km 1+270, sector de la calicata C-06, suelos arenosos, tipo
SW-SM (Mezcla de grava y arena), de color pardo
7. Prog. Km 1+270 al Km 1+490, sector de la calicata C-07, arcillo arenosos, tipo CL
(Mezcla de arcilla y arena), de color negruzco.
8. Prog. Km 1+490 al Km 1+630, sector de la calicata C-08, arcillo arenosos, tipo CL
(Mezcla de arcilla y arena), de color negruzco.

Del análisis, podemos concluir que el área en estudio está conformado: arena,
arcilla, limos y grava en diferentes proporciones; además presenta un color pardo o
blanquecino de manera predominante, siendo el color gris el más estable.

Relieve:
El ámbito de estudio presenta un relieve moderadamente ondulado (Pendiente entre
5% a 9%) en la zona donde se concentra la mayor población (viviendas) y de Este a
Oeste presenta un relieve empinado por la ubicación de cerros (Cerro Sargento Lores
y Cementerio).

Geomorfología:
El área en estudio presenta un relieve Tipo Valle, conformado por terrazas, es decir,
depósitos aluviales, dispuestos en plataformas superpuestas a partir del cauce de un
rio o quebrada.

Pendiente:
El área en estudio de manera predominante (Sector Fila Alta) presenta de Norte a Sur
una pendiente suavemente inclinada (2-4 grados) y de Este a Oeste una pendiente
inclinada (4-8 grados), siendo la Quebrada seca “Zanja Honda” el punto más bajo
dentro de la zona en estudio.

Geología
Del Mapa Geológico de Perú obtenido a través del INGEMMET, se puede identificar
condiciones geológicas dominantes del Sector priorizado, siendo la siguiente:
FORMACIÓN BELLAVISTA.- Areniscas, lutitas y conglomerados pardo rojizos,
aflorantes en la margen derecha del valle Jaén desde Fila Alta, de
probabilidad edad Terciario superior del Cenozoico.

Geotecnia
El área de la Provincia de Jaén es muy compleja por los movimientos orogenéticos
relacionada con el rápido levantamiento de la cordillera de los Andes en el Tercio
Superior a Cuaternario Pliocénico, formado por el consiguiente parte del Geosinclinal
Andino y el Geoanticinal del Marañón comprendió entre las cordilleras Occidental,
central, Oriental y los Valles interandinos.

Teniendo en cuenta la información anterior la clasificación de las fallas geológicas


para el área en estudio es la de una FALLA PROBABLE.

Hidrografía:
El área en estudio (Sector Fila Alta) presenta una quebrada seca denominada “Zanja
Honda”, que viene de Oeste a Este y divide en dos al sector, al llegar a la zona urbana
cruza la vía asfaltada: Jaén – Chamaya a través de una alcantarilla de sección
rectangular y desde aquí en dirección a la parte baja del sector hasta llegar muy
cerca al cementerio de la ciudad de Jaén.

Esta quebrada seca presenta una longitud de cuenca de 6.5 km aproximadamente y


una pendiente mayor a 8%, presentando una velocidad altamente erosiva y
profundizándose su cauce en cada evento recurrente, tiene un ancho de cauce de
8.00 mts y el lecho presenta canto rodado y rocas cuyos volúmenes no son mayor a
1.00 mts de diámetro.

Según Reporte del SINPAD (Sistema Nacional de Información para la Prevención y


Atención de Desastres), en el mes de febrero del año 2006 se reportó la activación de
esta quebrada seca, generando la afectación de las viviendas rusticas ubicadas en las
márgenes derecha e izquierda, inundando además la parte baja del sector muy cerca
al Establecimiento de Salud.

Según SINPAD, un evento reciente fue el que ocurrió en el periodo de lluvia del Año
2008, donde nuevamente la activación de la quebrada “Zanja Honda” damnificó a 6
familias al presentarse un huayco, ubicadas dentro de la faja marginal.

También existen otras quebradas secas que nacen del cerro “Cementerio viejo”, pero
no generan mayor afectación, salvo el aniego a algunas viviendas emplazadas cerca o
dentro de los conos deyectivos.

Actividades Económicas principales

Teniendo como base el IV Censo Nacional Económico 2008, la distribución porcentual


de la PEA ocupada, según ramas de la actividad económica, el sector terciario es el
predominante como fuente de ingreso de la mayor parte de la población, concentra el
65.35% (Comercio al por mayor y menor) de la PEA, que se refleja en las
característica comercial que presenta el distrito donde está ubicado el sector crítico.

Uso Actual del suelo


La zona en estudio muestra diferentes tipologías de usos del suelo como se observa en
el Mapa Uso Actual. Así mismo no se contaba con información urbana o catastro del
sector crítico, por lo que se aplicó la encuesta al 100% de las viviendas existentes,
según Evaluación de las Condiciones de Habitabilidad de las Viviendas y Condiciones
Urbanos Ambientales del Entorno Geográfico.

La superficie urbana alcanza una extensión de 65.17 hás. La estructura de Usos del
Suelo Urbano muestra que el 37.04% (24.14 hás) está compuesto por el área urbana
ocupada y el restante 62.96% (41.03 hás) por vías, área recreativa y área residencial
no ocupada.

En la distribución del área urbana, el uso predominante es el Residencial alcanzando


una superficie de 16.68 hás y representa el 25.59% del total del área urbana, le sigue
en orden de importancia el uso destinado a Equipamiento Urbano 3.26 hás (5.00 %),
Comercio y Servicios con 4.09 hás (6.27%), Usos Especiales 2.30 hás (3.53%) e
Industrial con 1.07 has (1.64%) del total del área urbana.

Uso Residencial
Muestra una extensión de 31.26 hás. que representa el 47.59% del área total de la
zona en estudio, de los cuales están ocupadas 16.68 hás. (25.59%), el resto son aéreas
libres con tendencia a ser ocupadas 14.58hás. (22.37%).

La zona en estudio tiene tres sectores bien diferenciados tales como: AA.HH. Sector I
Fila Alta, AA.HH. Diez de Marzo y AA.HH. Flor de los Olivos, los cuales se caracterizan
por ser una Área en Proceso de Consolidación, trazo urbano de condiciones
regulares.

La ocupación residencial cuya tipología predominante es vivienda unifamiliar, de un


piso en promedio, caracterizándose predominantemente por el uso de adobe y
cobertura ligera (calamina galvanizada).

Uso Comercial
Es una actividad que predomina en la zona en estudio, con una superficie de 2.35 has
que representa el 3.61% del área total, comprende tres niveles:

El Comercio Especializado, localizado a lo largo de la Carretera Asfaltada Jaén –


Chamaya, advierte una presencia de establecimientos comerciales de servicio
carretero (Venta de Combustible), recreos, Nigth Club, etc.

El comercio central localizado a lo largo de la Av. Víctor R. Haya de la Torre, entre la


Calle Lloque Yupanqui y la Calle Andrés A. Cáceres encontramos un mercado
minorista construidos con materiales débiles, incrementando las probabilidades de
generación de incendios en estas áreas.

Uso Industrial
Ocupa una extensión de 1.07 has que representa el 1.53% del área total. Están
ubicadas a lo largo de la carretera asfaltada Jaén – Chamaya.

CUADRO N° 02
USO DE SUELO – AÑO 2012
SUPERFICIE
USO DE SUELO SIMBOLOGIA
Hás. %
Ocupada 16.68 25.59%
RESIDENCIAL 31.26 47.97%
No Ocupada 14.58 22.37%

COMERCIO Comercio 2.35 2.35 3.61% 3.61%

Salud 0.07 0.10%


EQUIPAMIENTO Educacion 1.67 3.26 2.56% 5.00%
Recreacion 1.53 2.34%
INDUSTRIAL (mo lino s, planta
pro cesado ra, panadería, carp. M etalica y 1.07 1.64%
madera)

USOS ESPECIALES (institucio nal, 2.30 3.53%


culto , cementerio , estadio , etc)

VIAS 24.93 38.25%


AREA TOTAL 65.17 100%
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

Tendencia de Crecimiento Urbano

Las tendencias del crecimiento urbano se muestran sobre terrenos agrícolas que
circulan la zona en estudio y laderas superiores de los cerros; en las siguientes
direcciones:

Al Nor Este, se viene expandiendo a partir a partir del AA. HH. Diez de Marzo. Las
construcciones son de adobe en regular estado de conservación asentadas sobre
suelos areno arcillosos.

Al Oeste, el crecimiento urbano se dirige hacia el AA.HH. Los Olivos, que presentan
una distribución irregular de sus edificaciones predominantemente de adobe. Este
asentamiento se extiende sobre las laderas del Cerro “Los Niños sin Techo”.

Al Este, en áreas adyacentes al AA. HH. Diez de Marzo se dirige la expansión urbana,
esta tendencia se ve desfavorecida por ubicarse en laderas de fuertes pendientes
amenazadas por deslizamientos y flujos de agua a gran velocidad.

Al Sur, caracterizado por edificaciones con predominancia de Adobe – ladrillo, uso de


tipo residencial. Se ve desfavorecida por ser zonas de cotas bajas inundables, reciben
las bajadas de aguas del sector Este de las precipitaciones pluviales en periodos
lluviosos; y por la presencia de suelos arcillo limosos.

Sistema Vial

La zona en estudio viene siendo accesible a través de la carretera asfaltada Jaén –


Chamaya, conecta el Sur desde el sector Sargento Lores hasta el ingreso al sector
Guayacán, al interior del centro de urbano (Zona en Estudio) presenta un esquema
lineal. La infraestructura vial se ha construido adaptándose a los accidentes naturales
del relieve con fuertes pendientes, con vías transversales no jerarquirizadas y ejes
viales principales que permite articular e integrar básicamente el área central en
donde precisamente se desarrolla la mayor dinámica urbana.
La escasa pavimentación vial existente propicia bajos niveles de accesibilidad en
áreas adyacentes al centro urbano y periferia del área en estudio. El mayor nivel de
accesibilidad (determinado en función a la superficie vial pavimentada), se concentra
en el área central; y cubre aproximadamente una superficie de 3.27 has que
representa el 5% del área en la zona de estudio y las zonas con menor accesibilidad
(superficie vial no pavimentada) identificadas al Norte, Sur, Este y Oeste, alcanzan un
área de 61.90 has representando el 95% de la superficie total.

En la zona en estudio encontramos: Vía nacional (Carretera Asfalatada Jaén –


Chamaya), Vía colectora distrital y Vías locales. Además existen vías pavimentadas
(Pavimento Rígido y Asfalto) y no pavimentadas.

CUADRO N° 03
INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESIBILIDAD
SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLOGIA
Hás. %
ZONAS PAVIMENTADAS 3.27 5%
ZONAS NO PAVIMENTADAS 61.90 95%
TOTAL 65.17 100%
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

Servicios Básicos

Agua
El servicio de agua potable y alcantarillado está administrada por el Comité Vecinal
de Fila Alta, la principal fuente de captación del sistema de abastecimiento es a
través de la cuenca hidrográfica del rio Jaén y afluentes.
Actualmente las 1,051 viviendas (100%) cuentan con agua de la Red pública dentro
de la vivienda, con una frecuencia diaria hasta 3 horas.

Desagüe
En la actualidad, el sistema del alcantarillado se desarrolla a través de la Red Pública
de desagüe dentro de la vivienda y Pozo Séptico.
En cuanto a la cobertura del servicio, en términos de cobertura a la red pública
dentro de la vivienda representa el 84%.

CUADRO N° 04
SERVICIO BASICO - DESAGUE
DESAGUE
DESCRIPCION
VIV. %
RED PUBLICA DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA 880 84 %
POZO SEPTICO 171 16 %
TOTAL 1,051 100 %
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

Energía Eléctrica
La zona en estudio es atendida por las centrales hidroeléctricas de El Muyo y La
Pelota, centrales pertenecientes al sistema interconectado de 60 KV Jaén – Bagua;
el servicio de energía es administrado por ELECTRONORTE (Estatal).
Actualmente las 1,051 viviendas (100%) cuentan con dotación de energía
eléctrica, con alumbrado público y una frecuencia diaria.

Limpieza Pública
El servicio de recolección implementado por la municipalidad presenta
limitaciones en la disponibilidad de recursos y no cubre la totalidad del área en
estudio generadora de residuos, lo que promueve al desalojo informal de residuos
sólidos en distintos puntos.

Actualmente no se cuenta con un manejo adecuado de residuos sólidos, la


disposición final es eliminada a un botadero informal ubicado a 3kms al Sur Este
del área de estudio.

CUADRO N° 05
SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA
DESCRIPCION VIV. DENS. PPC
Viviendas de adobe y ladrillo 1051 5 pers / viv 0.63 kg / pers. / día
TOTAL 3,310.65 kg / día
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1
1.

Equipamientos Urbanos

Salud
Comprende los equipamientos destinados a la prestación de salud, figurando el
Centro de Salud Fila Alta (MINSA), con material de construcción de ladrillo en
buen estado de conservación y con los Servicios Básicos de Agua, Desagüe y
Electricidad.

Educación
El equipamiento de educación está representado por las instituciones educativas
estatales que corresponden a los diferentes niveles de educación: Inicial, Primaria
y secundaria.

De la visita de campo realizado, gran parte de los equipamientos educativos


presentan parcialmente deterioro debido al mal estado de conservación de las
edificaciones y requieren de la intervención inmediata. Una de las principales
carencias de la infraestructura educativa es la ausencia de sistema de drenaje
pluvial interno.
Entre las Instituciones Educativas más representativas tenemos: I.E. San Juan
de Dios N° 17507, material predominante de ladrillo, en buen estado de
conservación y con todos los servicios; I.E.P.S.M. Cristo Rey N° 16006 y la IEI
N° 034.

Recreación
Dentro de este equipamiento existen áreas destinadas a recreación activa y pasiva
conformada por parques, plazas, plataforma deportiva.
Actualmente la ciudad cuenta con 1.53 has de áreas destinadas para estos fines
(incluye áreas y sin tratamiento), lo que evidencia un índice de 2.91 m2/hab,
situación que muestra estar muy por debajo del estándar normativo (8m2/hab.)

Problemas Ambientales
Los principales factores que contribuyen al deterioro de la calidad del suelo, aire y
agua; generan impactos negativos en la contaminación ambiental de la zona en
estudio son:
• Contaminación Atmosférica.- la presencia de ladrilleras artesanales ubicadas
al Sur-Este, que vienen ocupando áreas agrícolas, socavando el suelo y
contaminando el aire con humos tóxicos.

• Residuos Sólidos.- por la descarga de residuos sólidos en áreas periféricas


(lotes vacíos) y la Quebrada Seca “Zanja Honda” disminuyendo la sección
hidráulica.

• Déficit de Áreas verdes.- deforestación en las zonas altas (cerros ubicados al


Este - Oeste), degradados por el crecimiento y la tendencia de expansión
urbana en esas direcciones.

Vivienda
Después de evaluar la caracterización de la zona en estudio, se tiene una
perspectiva de las viviendas, así mismo el Material predominante es el Adobe (642
viviendas) que representa el 61% del total.

CUADRO N° 06
MATERIAL PREDOMINANTE
DESCRIPCION VIV. %
Adobe (1° y 2° nivel) 642 61
Ladrillo (1°, 2° y 3° Nivel) 409 39
TOTAL 1051 100
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

Las viviendas son de adobe y ladrillo predominantemente, siendo el 60% de adobe


y el 30% de ladrillo de un solo nivel. Teniendo la siguiente conformación:

CUADRO N° 07
NUMERO DE PISOS
DESCRIPCION VIV. %
1° Piso 628 60
Adobe
2° Piso 23 2.2
1° Piso 321 30.4
Ladrillo 2° Piso 78 7.4
3° Piso 1 0.0
TOTAL 1051 100
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

Las viviendas en un 43% presentan una antigüedad entre 10 a 20 años, detalladas a


continuación su antigüedad:

CUADRO N° 08
ANTIGÜEDAD
(Adobe y Ladrillo)
DESCRIPCION VIV. %
1 Año 240 23
2 – 5 años 124 12
5 – 10 años 231 22
10 – 20 años 456 43
TOTAL 1,051 100
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

En la zona de estudio encontramos que 793 viviendas (75%) son propias entre
adobe y ladrillo; además cuentan con título de propiedad 708 viviendas
representando el 67% del total.

CUADRO N° 09
TENENCIA
DESCRIPCION VIV. %
Propia 793 75
Alquilada 258 25
TOTAL 1,051 100
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

CUADRO N° 10
PROPIEDAD
DESCRIPCION VIV. %
Con titulo 708 67
Sin titulo 343 33
TOTAL 1,051 100
Fuente: Estudio de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila Alta) en
Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. PI 2012, Meta 1

INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

La población del AA. HH. Fila Alta ante la grave incertidumbre ocasionado por los
desbordes de la Quebrada Zanja Honda, se organizaron y lograron proporcionar
mantenimientos anuales con maquinaria pesada de la Municipalidad Provincial de
Jaén, realizando un trabajo de Descolmatación y protección con material propio en
las márgenes (Ver Panel Fotográfico), pero que no es suficiente todavía para brindar
la seguridad al 100 % a la población.

Los trabajos ejecutados, consisten en descolmatar con Cargador Frontal o Tractor a


Orugas una longitud de 1470 ml, excavando para ello 50 a 75 cm del material
depositado en el cauce, posterior el acomodo de este material propio en las márgenes
como protección.

Las autoridades del AA. HH. FILA ALTA solicitaron la construcción de muros de
contención en ambas márgenes de la quebrada seca Zanja Honda, por lo que la
Municipalidad Provincial decidió la formulación del presente perfil con el fin iniciar
los trabajos en las diferentes fases que comprende un proyecto de inversión pública.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS

Respetar el compromiso
Muy Alta Vulnerabilidad
de aporte de mano de
Población del AA. Física de la Población y Que se construya una Obra Seguimiento organizado
obra y material; así
HH FILA ALTA viviendas en ambas de Protección contra de la gestión de esta
como la operación y
(Comunidad) márgenes de la quebrada inundaciones obra hidráulica
mantenimiento del
seca “ZANJA HONDA”
proyecto

Localidad carece del Reducir el Alto riesgo Financiamiento de la Pre


Municipalidad
servicio de protección existente en la localidad, Lograr que la inversión. Apoyo en la
Provincial de
contra inundaciones, protegiendo la vida , salud municipalidad priorice la búsqueda del
Jaén
Alta Vulnerabilidad y patrimonio de la solución al problema financiamiento para la
(Gobierno Local)
Física población inversión

Probable pérdidas de Apoyar en la búsqueda


Plataforma vidas, bienes materiales Disminuir la atención de Gestionar ante el órgano del financiamiento y
Provincial Defensa y el deterioro del medio emergencias con la ejecutante competente fortalecer capacidad de
Civil Jaén ambiente ante la ejecución de esta obra la intervención por respuesta de la
(SINAGERD) materialización de un hidráulica presentar Riesgo Alto comunidad organizada
desastre

FUENTE: Elaboración propia

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El PROBLEMA CENTRAL se ha definido como “ALTA VULNERABILIDAD FISICA DE LA


POBLACION Y VIVIENDAS DEL AA. HH. FILA ALTA, AMBAS MARGENES DE LA
QUEBRADA SECA ZANJA HONDA”.

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

El problema principal tiene como causa directa la siguiente:

• Desprotección de ambas márgenes de la quebrada seca “Zanja Honda”

El problema principal tiene como causas indirectas las siguientes:

• Inexistentes Obras Hidráulicas de protección


• Pérdida de cobertura vegetal en la ribera de la quebrada.

IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL


El problema principal tiene como efectos directos los siguientes:

• Inseguridad permanente por el Alto Riesgo existente.


• Deterioro de la infraestructura pública y privada de la zona.

El problema principal tiene como efectos indirectos los siguientes:

• Alteración del orden público y la tranquilidad de la población.


• Pérdidas económicas en el comercio y otras actividades.

El EFECTO FINAL producido es: RETRASO EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL EN


EL AA. HH. FILA ALTA

A continuación se presenta el Árbol de Causas - Problemas - Efectos del presente


Proyecto:
ARBOL DE CAUSAS - PROBLEMA - EFECTOS

Retraso en el desarrollo Eco-


Mico y Social del AA.
EFECTO FINAL
HH. FILA ALTA

Alteración del orden Pérdidas económicas


público y la tranquilidad en el comercio y otras
de la población Actividades

Inseguridad Permanente Deterioro de la


Por el Alto Riesgo Infraestructura pública y
Existente Privada de la zona

Alta Vulnerabilidad Física de la


PROBLEMA Población y viviendas del AA. HH.
CENTRAL Fila Alta, ambas márgenes de
la Quebrada Zanja Honda

Desprotección de ambas margenes


CAUSA DIRECTA
De la quebrada Zanja Honda

Inexistentes Obras Pérdida de cobertura


Hidráulicas de proteccion Vegetal en ribera de la
Quebrada
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

El OBJETIVO CENTRAL se ha definido como “BAJA VULNERABILIDAD FISICA DE LA


POBLACION Y VIVIENDAS DEL AA. HH. FILA ALTA, EN AMBAS MARGENNES DE LA
QUEBRADA SECA ZANJA HONDA”.

IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DEL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central tiene como medio directo lo siguiente:

• Protección de ambas márgenes de la quebrada seca “Zanja Honda”

El objetivo central tiene como medios indirectos los siguientes:

• Obras Hidráulicas de protección adecuada, definitiva en ambas márgenes de la


quebrada Zanja Honda.
• Reforestación de la cobertura vegetal en la ribera de la quebrada.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FINES DEL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central tiene como fines directos los siguientes:

• Seguridad permanente por el Bajo Riesgo existente.


• Infraestructura pública y privada protegida.

El objetivo central tiene como fines indirectos los siguientes:

• Orden público y tranquilidad de la población.


• Ahorro en el comercio y otras actividades económicas

El FIN SUPERIOR producido es: AUMENTO DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL EN


EL AA. HH. FILA ALTA

A continuación se presenta el Árbol de Medios – Objetivos – Fines del presente


Proyecto:
ARBOL DE MEDIOS - OBJETIVOS - FINES

Aumento del Desarrollo


Económico y Social en el
FIN SUPERIOR AA. HH. FILA ALTA

Orden público y
Ahorro en el comercio y
tranquilidad de la
otras actividades
población

Seguridad permanente
Infraestructura pública y
por el Bajo Riesgo
privada protegida
Existente

Baja Vulnerabilidad Física de la


OBJETIVO Población y Viviendas del AA. HH.
CENTRAL FILA ALTA, en ambas márgenes de
la quebrada seca Zanja Honda

MEDIO DIRECTO Protección de ambas márgenes de


la quebrada seca Zanja Honda

Obras Hidráulicas de Reforestación de la


protección adecuada, cobertura vegetal en la
definitiva en ambas márgenes
ribera de la quebrada
de la Qda. Zanja Honda
2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Dentro de la identificación de los problemas del presente Proyecto se ha elaborado el


Árbol de Medios – Objetivos – Fines, cuyos medios fundamentales fueron los siguientes:

• Medio Fundamental 1: Obras Hidráulicas de protección adecuada y definitiva en


ambas márgenes de la quebrada seca Zanja Honda.

• Medio Fundamental 2: Reforestación en la ribera de la quebrada Zanja Honda

Analizando estos medios fundamentales, se ha clasificado que los dos son


imprescindibles, por cuanto todos constituyen el eje de la solución del problema
identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a
alcanzarlo.

Por lo tanto, los medios fundamentales anteriores se han identificado también como
imprescindibles:

• Medio Fundamental 1: Obras Hidráulicas de protección adecuada y definitiva en


ambas márgenes de la quebrada seca “Zanja Honda”

• Medio Fundamental 2: Reforestación en la ribera de la quebrada Zanja Honda

RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Después de clasificar los medios fundamentales en imprescindibles o no


imprescindibles, se han determinado las relaciones que existen entre ellos, es decir
en: mutuamente excluyentes, complementarios e independientes.

En el presente proyecto, el medio fundamental,

1) Es, mutuamente excluyente vinculado con cambios en la infraestructura y el


medio fundamental,
2) Es, complementario vinculado con la mejora de la gestión:

Medio Fundamental Mutuamente Excluyente:

• Obras Hidráulicas de protección adecuada y definitiva en ambas márgenes de la


quebrada seca “Zanja Honda”.

Medio Fundamental Complementario:

• Reforestación en la ribera de la quebrada las Zanja Honda.


PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Después de señalar que medios fundamentales son imprescindibles y cuales son


complementarios, se procede a plantear acciones para alcanzar cada uno de ellos.

• Para Obras Hidráulicas de protección adecuada y definitiva en ambas márgenes de


la quebrada Zanja Honda, se propone: a) Construcción de Muros de Contención en
la Quebrada Zanja Honda (Concreto Ciclópeo) y b) Construcción de Muros de
Contención en la Quebrada Zanja Honda (Concreto Armado).

• Para Reforestación de la cobertura vegetal en la ribera de la quebrada, se


propone: Capacitación a la población para la conservación del Medio ambiente.

RELACIÓN DE LAS ACCIONES

Así como en el caso de los medios fundamentales, las acciones también se relacionan
entre sí, por lo que luego de un análisis se ha observado que las dos acciones son
complementarias, pues si se llevan a cabo en forma conjunta se espera lograr mejores
resultados que ejecutándolas por separado. En consecuencia las dos acciones
propuestas son complementarias:

• Acción 1: Construcción de Muros de Contención para protección contra


Inundaciones (Concreto Ciclópeo) y la Construcción de Muros de Contención para
protección contra Inundaciones (Muro de Concreto Armado).
• Acción 2: Capacitación a la población para la conservación del medio ambiente.

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS

De esta manera se definen los proyectos alternativos que serán posteriormente


formulados y evaluados, los cuales contienen las acciones planteadas anteriormente:

1. PROYECTO ALTERNATIVO 1:

CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN PARA PROTECCIÓN CONTRA


INUNDACIONES DE CONCRETO CICLÓPEO

Consiste en la construcción de Muros Contención de Concreto Ciclópeo en una


longitud de 2,940 ml (Ambas márgenes), vigas transversales en una longitud de
432 ml y construcción de 134.66 m2 de Badén.

CAPACITACION DE LA POBLACIÓN PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO


AMBIENTE

Consiste en realizar capacitaciones a la población mediante charlas y reuniones a


los pobladores con la finalidad de sensibilizar sobre la importancia del ecosistema
y su debilidad frente a la amenaza de la tala indiscriminada.
2. PROYECTO ALTERNATIVO 2:

CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN PARA PROTECCIÓN CONTRA


INUNDACIONES DE CONCRETO ARMADO

Consiste en la construcción de Muros Contención de Concreto Reforzado en una


longitud de 2,940 ml (Ambas márgenes), vigas transversales en una longitud de
432 ml y construcción de 134.66 m2 de Badén.

CAPACITACION DE LA POBLACIÓN PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO


AMBIENTE.

Consiste en realizar capacitaciones a la población mediante charlas y reuniones a


los pobladores con la finalidad de sensibilizar sobre la importancia del ecosistema
y su debilidad frente a la amenaza de la tala indiscriminada.
CAPITULO IV:
FORMULACION Y
EVALUACION
3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación del proyecto corresponde al período en el cual se proyectan


los beneficios y costos; por las características que presenta el proyecto, se ha
considerado un horizonte de evaluación de 10 años, no obstante que la vida económica
del bien principal sea estimada en más de 10 años.

El Primer Proyecto Alternativo consiste en la CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN


PARA PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE CONCRETO CICLOPEO mientras que el
Segundo consiste en la CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN PARA PROTECCIÓN
CONTRA INUNDACIONES DE CONCRETO ARMADO. En ambos casos se ha supuesto que el
Horizonte de Evaluación es de 10 años, siguiendo lo establecido en los parámetros del
SNIP. Para las dos alternativas se trabajarán tres fases:

a) Preinversión: Con una duración estimada de tres meses (que no se incluye en el


horizonte de evaluación).
b) Inversión: Con una duración de 09 meses.
c) Post-inversión: Con una duración de 10 años.

La Fase de Inversión tendrá dos etapas, la primera se desarrollará durante los 12 meses
que dura esta fase e incluirá el desarrollo de los estudios, la ejecución de los trabajos y
otras actividades similares y la segunda se desarrollará en los últimos meses de la fase de
inversión, e incluirá todas las actividades de organización y capacitación de la población.

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

DEMANDA ACTUAL
Es la cantidad de pobladores ubicados en el área de influencia de la zona en
problemas, puesto que estos sufren las consecuencias de un posible desborde de la
Quebrada Seca “Zanja Honda”. Según datos de campo obtenidas del Estudio de
Peligros y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgo de Desastre (AA. HH. Fila
Alta) en Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Plan de Incentivos Año
2012, Meta 1 al 31 de Julio, el Sector Fila Alta cuenta con una población de 5,255
Habitantes.

Población Demandante

La Población demandante del proyecto está constituida por la población del AA. HH.
FILA ALTA del Distrito de Jaén que está afectado y demandan seguridad de sus vidas
y/o resguardo de su patrimonio, ante el MUY ALTO RIESGO (75% de Probabilidad)
que presenta el posible desborde de la Quebrada Seca “Zanja Honda”

La población demandante se circunscribe a los pobladores ribereños de la Quebrada


Zanja Honda, que en el presente corresponde a la población del AA. HH.

DEMANDA PROYECTADA
La demanda proyectada, constituye el número de habitantes del AA. HH. Fila Alta,
proyectados en el horizonte del proyecto, población inicial 5,255 hab. y tasa de
crecimiento de 2.30 % anual, calculado por el método aritmético tal como se presenta
en el siguiente cuadro:

n
Pf = Pa( 1+Tc)
Pa (2012) Población Inicial
Tc tasa de crecimiento = 2.3 %
N numero de años
Pf (n) Población Final

POBLACION PROYECTADA
(Población)
Años
Descripción
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
N hab. 5,255 5,376 5,500 5,626 5,755 5,888 6,023 6,162 6,303 6,448 6,597
Tasa de Crecimiento: 2.30% (Fuente INEI).

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA


SITUACIÓN ACTUAL
En la situación actual, la oferta de servicios del área de influencia está dada por una
protección natural de la zona, que no ofrece ninguna garantía ante una creciente de
la quebrada Zanja Honda.

SITUACIÓN CON PROYECTO


En la situación con proyecto, se ha planteado 02 Alternativas de solución al problema
del presente proyecto, para lo cual se ha tomado en consideración la importancia de
la comunidad, la solución técnica más real y viable en relación con la disponibilidad
de los recursos económicos para la ejecución de la obra.
Las alternativas de solución para la situación con proyecto se detallan a continuación:

Alternativa 1: Construcción de Muros de Contención para Protección contra


Inundaciones (Muro de Concreto Ciclópeo)

En la situación con proyecto, la oferta está dada por muros de concreto ciclópeo en
una longitud de 2,490 ml (Ambas Márgenes), de 2.90 m. de altura total y la
Construcción de 134.66 m2 de Badén.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


Tirante Altura
Longitud Altura Área
DESCRIPCION Base (m) Máximo Zapata
(m) (m) (m2)
(m) (m)
MURO DE C.C. 2,940 2.90 1.80 0.40 0.60 -

BADEN - - - 0.40 - 134.66

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ALTERNATIVA 1


Tipo Concreto Ciclópeo
• Altura 2.90 m
• Base 1.80 m
• Resistencia Concreto f’c=140 Kg/cm2
• Altura Zapata 0.60 m.
• Tirante Máximo 0.40 m.
• Borde Libre 0.55 m.
• Resist. Conc. Para Badén f’c= 140 Kg/cm2
Alternativa 2: Construcción de Muros de Contención para Protección contra
Inundaciones (Concreto Armado)

En la situación con proyecto, la oferta está dada por muros de concreto armado en
una longitud 2,490 ml (Ambas Márgenes), de 2.90 m. de altura total y la Construcción
de 134.66 m2 de Badén.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


Tirante Altura
Longitud Altura Área
DESCRIPCION Base (m) Máximo Zapata
(m) (m) (m2)
(m) (m)
MURO DE C.A. 2,940 2.90 1.85 0.40 0.30 -

BADEN - - - 0.40 - 134.66

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ALTERNATIVA 2

• Tipo Concreto Armado


• Altura 2.90 m
• Base 1.85 m
• Resistencia Concreto 210 Kg./cm2
• Altura Zapata 0.30 m
• Tirante Máximo 0.40 m.
• Borde Libre 0.55 m.
• Resist. Conc. Para Badén f’c= 140 Kg/cm2

3.3 BALANCE OFERTA - DEMANDA

El Balance entre la oferta y la demanda está determinado por las características


técnicas de las alternativas 1 y 2 en relación con la situación actual, estableciendo las
metas del servicio que se propone conseguir.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MURO DE CONTENCION

Tipo Concreto Ciclópeo Concreto Armado


Altura 2.90 m 2.90 m.
Base 1.80 m. 1.85 m.
Resistencia Concreto 140 Kg/cm2 f’c=210 Kg/cm2
Altura Zapata 0.60 m 0.30 m
Tirante Máximo 0.40 m. 0.40 m.
Borde Libre 0.55 m. 0.55 m.
Resist. Conc. Para Badén f’c= 140 Kg/cm2 f’c= 140 Kg/cm2

3.4 COSTOS

COSTOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

Los costos en la situación “sin proyecto” se han considerado nulos puesto que no se
tiene ninguna clase de mantenimiento y conservación de lo existente por lo tanto no
se puede hablar de una situación optimizada de proyecto, y que a su vez nos permita
analizar los Costos en la Situación “Sin Proyecto”.
COSTO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Se considera todos los costos del proceso de servicio para la situación con proyecto de
todas actividades requeridas y necesarias para la Construcción de Muros de
Contención para Protección contra Inundaciones en la Quebrada Seca “Zanja
Honda”, según cada alternativa en el horizonte del proyecto, expresados en moneda
nacional a precios de Noviembre del 2,012.

a) Costos de Estudios

En Anexos se presenta un detalle de los costos estimados para la elaboración de


los Estudios Definitivos según cada alternativa, basados en costos de estudios
similares:

COSTO DE ESTUDIOS POR CADA ALTERNATIVA


(Precios Privados)
DESCRIPCIÓN LONGITUD (M) COSTO TOTAL (S/.)

ALTERNATIVA 01 2,940 49,644.25

ALTERNATIVA 02 2,940 73,998.04


Nota: Ver Anexos.

b) Costos de Obras Civiles

En Anexos se presenta un detalle de los costos de las Obras civiles estimados por cada
alternativa.

COSTO DE OBRAS CIVILES POR CADA ALTERNATIVA


(Precios Privados)
DESCRIPCIÓN LONGITUD (M) COSTO TOTAL (S/.)

ALTERNATIVA 01 2,940 4,795,820.27

ALTERNATIVA 02 2,940 6,402,421.64


Nota: Ver Anexos.

c) Costos de Mitigación Ambiental

En Anexos se presenta un detalle de los costos estimados por cada alternativa,


también incluye el costo de la mitigación ambiental.

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL POR CADA ALTERNATIVA


(Precios Privados)
DESCRIPCIÓN LONGITUD (M) COSTO TOTAL (S/.)

ALTERNATIVA 01 2,940 13,667.35

ALTERNATIVA 02 2,940 13,667.35


Nota: Ver Anexos.
d) Costos de Capacitación

Los Costos de Capacitación serán un porcentaje del Costo de las Obras Civiles.

COSTO DE CAPACITACION POR CADA ALTERNATIVA


(Precios Privados)
DESCRIPCIÓN (%) COSTO TOTAL (S/.)

ALTERNATIVA 01 0.005 23,979.10

ALTERNATIVA 02 0.005 24,436.72


Nota: Ver Anexos.

e) Costos de Supervisión

Los Costos de Supervisión serán del 2.5% de los Costos de las Obras Civiles.

COSTO DE SUPERVISION POR CADA ALTERNATIVA


(Precios Privados)
COSTO OBRAS CIVILES
DESCRIPCIÓN (%) COSTO TOTAL (S/.)
(S/.)

ALTERNATIVA 01 4,795,820.27 2.5 91,523.29

ALTERNATIVA 02 6,402,421.64 2.5 122,183.62


Nota: Ver Anexos.

RESUMEN

ALTERNATIVA Nº 01
ÍTEM Actividad SUB-TOTAL (S/.) TOTAL (S/.)

01 COSTO DE ESTUDIOS 49,644.25


Estudios Básicos + Expediente Técnico 49,644.25
02 COSTO DE OBRAS CIVILES 4,795,820.27
Costo Directo + Costo Indirecto 4,795,820.27
03 COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL 13,667.35
Costo Directo + Costo Indirecto 13,667.35
04 COSTO DE CAPACITACION 23,979.10
Costo de Capitación 23,979.10
05 COSTO DE SUPERVISION 91,523.29
Costo Directo + Costo Indirecto 91,523.29
PRESUPUESTO (S/.) 4,974,634.25

ALTERNATIVA Nº 02
ÍTEM Actividad SUB-TOTAL (S/.) TOTAL (S/.)

01 COSTO DE ESTUDIOS 73,998.04


Estudios Básicos + Expediente Técnico 73,998.04
02 COSTO DE OBRAS CIVILES 6,402,421.64
Costo Directo + Costo Indirecto 6,402,421.64
03 COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL 13,667.35
Costo Directo + Costo Indirecto 13,667.35
04 COSTO DE CAPACITACION 24,436.72
Costo de Capacitación 24,436.72
05 COSTO DE SUPERVISION 122,183.62
Costo Directo + Costo Indirecto 122,183.62
PRESUPUESTO (S/.) 6,636,707.37
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de mantenimiento incluirán el costo de mantenimiento rutinario que serán


realizados todos los años para las dos alternativas propuestas:

Mantenimiento Rutinario

El mantenimiento rutinario se efectuará cada año y comprende las actividades de


refacción de muros, reforzamiento de cimientos, conformación de terraplenes, etc.

COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (S/.)

ALTERNATIVA 01 11,600.58

ALTERNATIVA 02 14,655.60
Nota: Ver Anexos.

PRECIOS SOCIALES

Para fines de evaluación, los costos de inversión y mantenimiento así como los costos
de operación vehicular a precios de mercado serán valorados a precios sociales de
acuerdo a factores de corrección, tal como se indica a continuación:

• Para Mano de Obra No Calificada : 0.63 (Selva)


• Para Mano de Obra Calificada : 0.91 (Sin Impuestos)
• Para Materiales y Equipo : 0.84 (Sin Impuestos)
• Para Costos de Mantenimiento : 0.84 (Sin Impuestos)

Fuente: Anexo SNIP-09 Parámetros de Evaluación.


PRESUPUESTO DE ESTUDIO DEFINITIVO
ALTERNATIVA 01: RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES
(MURO DE CONCRETO CICLOPEO)
PRECIOS FACTOR PRECIOS
ITEM DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
ACTIVOS FIJOS
1.0.0 OBRAS CIVILES
Mano de Obra No Calificada 568,033.34 0.63 357,861.00
Mano de Obra Calificada 492,833.30 0.91 448,478.30
Materiales 2,279,220.59 0.84 1,914,545.30
Equipos y Herramientas 320,844.27 0.84 269,509.19
Costo Directo 3,660,931.50 2,990,393.79
Gastos Generales 8.00% 292,874.52 239,231.50
Utilidades 5.00% 183,046.58 149,519.69
Sub-Total 4,136,852.60 3,379,144.98
I.G.V. 18.00% 658,967.67 538,270.88
4,795,820.27 3,379,144.98
2.0.0 MITIGACION AMBIENTAL
Mitigación Ambiental 13,667.35 0.91 12,437.29
3.0.0 SUPERVISION
Supervisión (2.5%) 91,523.29 0.91 83,286.19
TOTAL ACTIVOS FIJOS 4,901,010.90 3,474,868.46
INTANGIBLES
1.0.0 ESTUDIOS
Estudios (1.5%) 49,644.25 0.91 45,176.27
2.0.0 CAPACITACION
Capacitación 23,979.10 0.91 21,820.98
TOTAL INTANGIBLES 73,623.35 66,997.25
TOTAL INVERSIÓN 4,974,634.25 3,541,865.71

PRESUPUESTO DE ESTUDIO DEFINITIVO


ALTERNATIVA 02: RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES
(MURO DE CONCRETO ARMADO)
PRECIOS FACTOR PRECIOS
ITEM DESCRIPCIÓN
PRIVADOS CORRECCIÓN SOCIALES
ACTIVOS FIJOS
1.0.0 OBRAS CIVILES
Mano de Obra No Calificada 422,997.41 0.63 266,488.37
Mano de Obra Calificada 726,237.22 0.91 660,875,87
Materiales 3,445,332.99 0.84 2,894,079.71
Equipos y Herramientas 292,777.14 0.84 245,932.80
Costo Directo 4,887,344.76 4,067,376,75
Gastos Generales 8.00% 390,987.58 406,737.67
Utilidades 5.00% 244,367.24 203,368.84
Sub-Total 5,522,699.58 4,677,483.26
I.G.V. 18.00% 879,722.06 732,127.81
6,402,421.64 4,677,483.26
2.0.0 MITIGACION AMBIENTAL
Mitigación Ambiental 13,667.35 0.91 12,437.29
3.0.0 SUPERVISION
Supervisión (2.5%) 122,183.62 0.91 111,187.09
TOTAL ACTIVOS FIJOS 6,538,272.60 4,801,107.64
INTANGIBLES
1.0.0 ESTUDIOS
Estudios (1.5%) 73,998.04 0.91 67,338.22
2.0.0 CAPACITACION
Capacitación 24,436.72 0.91 22,237.42
TOTAL INTANGIBLES 98,434.76 89,575.64
TOTAL INVERSIÓN 6,636,707.37 4,890,683.28
COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales están representados por la diferencia del Valor actual de los
costos totales en la situación “Con Proyecto” y el Valor actual de los costos totales
en la situación “Sin Proyecto”; como en el presente caso no se tiene costos en la
situación sin proyecto, los costos incrementales serán igual a CERO

3.5 BENEFICIOS

3.5.1 BENEFICIOS EN LA “SITUACIÓN SIN PROYECTO”

 Ninguna

3.5.2 BENEFICIOS EN LA “SITUACIÓN CON PROYECTO”

Los beneficios para este caso, son los siguientes:

 Seguridad permanente sin riesgo de pérdida de vidas humanas.

 Riberas protegidas.

 Infraestructura pública y privada protegida.

 Orden público y tranquilidad de la población.

 Control del medio ambiente, salubridad de la población. Desarrollo


Sostenido

 Ahorro en el comercio y otras actividades.

3.5.3 BENEFICIOS INCREMENTALES

 Brindar una total seguridad a la población del Sector.

 Proteger totalmente las Riberas de la Quebrada.

 Infraestructura pública y privada protegida en un 100 %.

 Fortalecer el Orden público y tranquilidad de la población.

 Control total del medio ambiente, salubridad de la población. Desarrollo


Sostenido

 Incrementar el Ahorro en el comercio y otras actividades.

3.6 EVALUACIÓN SOCIAL

La información básica para calcular los indicadores de rentabilidad, es el flujo de


beneficios y costos del proyecto, el cual se obtiene como la diferencia de los flujos de
beneficios y costos en la situación “con proyecto”, menos el flujo de beneficios y
costos de la situación “sin proyecto” (situación base), diferencia a la cual se le
denomina flujo incremental.

Para realizar la Evaluación Social del Proyecto se aplica la Metodología


Costo / Beneficio.

a) Metodología Costo/Beneficio

Si se analiza los puntos referidos donde se detallan los beneficios tanto en la


situación “Con Proyecto” como en la situación “Sin Proyecto”, se observa que
por tratarse de un proyecto de características sociales, los beneficios en
ambos casos han sido detallados de manera descriptiva o cualitativa; por lo
tanto, los beneficios no han sido cuantificados o valorados; situación que no
permite determinar un valor numérico para la relación Costo/Beneficio.

b) Metodología Costo/Efectividad

Por tratarse de un proyecto de tipo social, la metodología empleada para su


evaluación será la relación costo / efectividad.

Para determinar este valor ó indicador para el presente proyecto, se toma la


Población Proyectada en el Horizonte del Proyecto correspondiente al último año.

El cuadro siguiente muestra el número de habitantes beneficiados durante la vida


útil del proyecto.

POBLACION PROYECTADA
(Población)
Años
Descripción
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
N hab. 5,255 5,376 5,500 5,626 5,755 5,888 6,023 6,162 6,303 6,448 6,597
Tasa de Crecimiento: 2.30% (Fuente INEI).

Para el cálculo del costo efectividad se ha considerado el número de habitantes


del último año del horizonte del Proyecto, que asciende a: 5,255 habitantes.

c) Calculo de Ratio Costo/Efectividad (CE)


En ambos casos el costo/efectividad se calculará dividiendo el VACT, entre el
número de habitantes la población, es decir:
CE = VACT/PF

Donde:
VACT : Valor Actual del Costo a Precios Sociales
PF : Población Final en todo el Horizonte de Proyecto.
d) Calculo Ratio Beneficio / Costo (B/C)
Se ha tenido en cuenta la tasa social actual de 9% para el Cálculo del Ratio B/C.
Calculándose para ambas alternativas, a precios privados como a precios sociales

ALTERNATIVA 1
EVALUACIÓN ECONÓMICA
En Miles de Soles a Precios Privados
Costos de Costos de Beneficios
Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento Incrementales
2012 4,974.63 -4,974.63
2013 10.60 3,389.40 3,378.80
2014 10.60 0.00 -10.60
2015 10.60 0.00 -10.60
2016 10.60 0.00 -10.60
2017 10.60 3,710.70 3,700.10
2018 10.60 0.00 -10.60
2019 10.60 0.00 -10.60
2020 10.60 0.00 -10.60
2021 10.60 0.00 -10.60
2022 10.60 4,158.00 4,147.40
Nota: Tasa de Descuento = 9%
VAN = 2,234.96 Miles de S/.
TIR = 19.77%
B/C = 1.45

EVALUACIÓN ECONÓMICA
En Miles de Soles a Precios Sociales
Costos de Costos de Beneficios
Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento Incrementales
2012 3,541.87 -3,541.87
2013 8.90 2,847.10 2,838.19
2014 8.90 0.00 -8.90
2015 8.90 0.00 -8.90
2016 8.90 0.00 -8.90
2017 8.90 3,116.99 3,108.08
2018 8.90 0.00 -8.90
2019 8.90 0.00 -8.90
2020 8.90 0.00 -8.90
2021 8.90 0.00 -8.90
2022 8.90 3,492.72 3,483.82
Nota: Tasa de Descuento = 9%
VAN = 2,514.19 Miles de S/.
TIR = 26.18%
B/C = 1.71
ALTERNATIVA 2
EVALUACIÓN ECONÓMICA
En Miles de Soles a Precios Privados
Costos de Costos de Beneficios
Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento Incrementales
2012 6,636.71 -6,636.71
2013 13.66 3,389.40 3,375.74
2014 13.66 0.00 -13.66
2015 13.66 0.00 -13.66
2016 13.66 0.00 -13.66
2017 13.66 3,710.70 3,697.04
2018 13.66 0.00 -13.66
2019 13.66 0.00 -13.66
2020 13.66 0.00 -13.66
2021 13.66 0.00 -13.66
2022 13.66 4,158.00 4,144.34
Nota: Tasa de Descuento = 9%
VAN = 553.28 Miles de S/.
TIR = 11.01%
B/C = 1.08

EVALUACIÓN ECONÓMICA
En Miles de Soles a Precios Sociales
Costos de Costos de Beneficios
Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento Incrementales
2012 4,890.68 -4,890.68
2013 11.47 2,847.10 2,835.63
2014 11.47 0.00 -11.47
2015 11.47 0.00 -11.47
2016 11.47 0.00 -11.47
2017 11.47 3,116.99 3,105.52
2018 11.47 0.00 -11.47
2019 11.47 0.00 -11.47
2020 11.47 0.00 -11.47
2021 11.47 0.00 -11.47
2022 11.47 3,492.72 3,481.25
Nota: Tasa de Descuento = 9%
VAN = 1,148.91 Miles de S/.
TIR = 14.64%
B/C = 1.23

3.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad está sujeto al incremento de costos, vulnerabilidad de la


infraestructura, condiciones de la zona donde se ejecutará el proyecto, cambio de
modalidad de ejecución.

En el caso de incremento de costos (aumento de precio de materiales, aumento de


costos de mano de obra, fletes, etc.), por ser una variable que no puede ser
controlada por el Proyecto, se practicará un Análisis de Sensibilidad que se presentará
los cuadros correspondientes a la variación en la inversión.
Sobre la vulnerabilidad de la infraestructura ante efectos climáticos; por ser una
construcción de concreto Ciclópeo se tendría garantizada la duración y resistencia.

En lo referente a las condiciones de la zona (resistencia del suelo, tipo de suelo,


etc.), las estructuras se diseñarán para el caso específico.

Para el caso de la modalidad de ejecución, en los costos privados se está


considerando la eventualidad de ejecución por contrata; pero no es obstáculo para
que se adopte la Modalidad de Administración Directa.

Fuente: Elaboración Propia

3.8 SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del Proyecto se enmarca en el programa de mantenimiento rutinario


anual que se debe efectuar en los Muros de Contención para que la estructura no se
deteriore rápidamente y de esta manera mantener la seguridad permanente en la
población. En ese sentido, La Municipalidad Provincial de Jaén propondrá la creación
de un “Comité de Mantenimiento para los Muros de Contención de la Quebrada Zanja
Honda”, tomándose en consideración lo siguiente:

• El “Comité de Mantenimiento de los Muro de Contención de la Quebrada Zanja


Honda” bajo supervisión de la Municipalidad Provincial de Jaén contará con
profesionales y técnicos que se encargarán de los trabajos de mantenimiento,
evitando su deterioro. Asimismo, de acuerdo a la necesidad establecerá arreglos
institucionales y administrativos con otras entidades públicas y privadas con el fin
de aunar esfuerzos para hacer sostenible la ejecución de las acciones de
operación y mantenimiento del proyecto a lo largo del horizonte de vida útil
establecido.

• La Municipalidad Provincial de Jaén, cuenta con profesionales capacitados, con


vasta experiencia y el equipo mecánico requerido para la gestión del proyecto en
las etapas de inversión y operación.
• Se cuenta con disponibilidad de recursos, tales como la disponibilidad de
explotación de canteras, mano de obra, equipo, maquinaria, materiales, etc.

• La fuente de financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será a


través de pago de aportes de la Municipalidad Provincial de Jaén y de mano de
obra no calificada de la Población del AA. HH. Fila Alta a razón de S/. 13,667.35
anuales, según estimaciones propuestas en el presente proyecto.

• La participación de los beneficiarios y de las autoridades locales durante el


proceso es a través del aporte de mano de obra no calificada, mediante la
proporción de materiales del lugar que son necesarios para la ejecución del
proyecto y los trabajos de mantenimiento durante la etapa de operación del muro
de contención.

3.9 IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendrá
la ejecución de las obras en el entorno ambiental, por lo tanto constituye un análisis
y evaluación de las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas
de mitigación.

Los impactos negativos más significativos del proyecto podrían ser los siguientes:

• Contaminación del aire por la emisión de polvo debido a la ejecución de partidas


de excavación de terreno para estructuras, transporte de material de cantera,
etc.
• Posible contaminación de las aguas por materiales tales como el cemento,
combustibles, lubricantes, etc. Además por basuras provenientes de la obra.
• Contaminación del suelo por el uso de patios de maquinarias, patios de mezcla de
concreto, arrastre de partículas en superficies expuestas especialmente en los
taludes, posible contaminación por cemento, combustibles, lubricantes, etc.
• Posible creación de focos infecciosos debido a la contratación de personal con
enfermedades infecciosas, el mal funcionamiento de las letrinas públicas y la
contaminación de las aguas.

El Plan de Manejo Ambiental establece diversas consideraciones ambientales tales


como:

• Implementación de un botiquín con medicamentos para enfermedades


infecciosas.
• Ubicación de los campamentos lejos de cursos de agua, de tal modo que se evite
la contaminación del recurso hídrico por actividades domésticas propias del
funcionamiento de los campamentos.
• Construcción de letrinas sanitarias cerca del campamento, en terrenos secos y
zonas libres de inundaciones.
• Restitución de la cubierta vegetal de taludes, canteras, botaderos y toda el área
que haya sido despojada de su capa vegetal.
• Evitar que los desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes, etc.
lleguen a los cursos de agua ni al suelo. El aprovisionamiento de combustible y
mantenimiento del equipo mecánico incluyendo lavado y cambio de aceites se
ejecutará con máximo cuidado de manera que no contaminen los suelos o aguas,
donde el aceite usado sea acumulado en bidones. Tener presente que por ningún
motivo estos aceites serán vertidos a las corrientes de agua o al suelo.
• Instalación de dos contenedores de basura de por lo menos 55 galones de
capacidad en el campamento, donde se depositarán todo tipo de residuos sólidos
(orgánico e inorgánico). Se establecerán responsables por turnos y frecuencias de
disposición al micro relleno sanitario.
• Construcción de un Micro Relleno Sanitario, donde todos los residuos sólidos
generados en el campamento y patios de máquina deberán ser dispuestos en una
zanja de 2x2x2 metros. Las consideraciones a tener en cuenta para la ubicación
del micro relleno son las mismas descritas para la letrina sanitaria.
• Formación de un Comité conformado por Autoridades Locales, Instituciones y
beneficiarios para el mantenimiento de las plantaciones en la obra.
• Desmantelamiento de los campamentos, tapado de los silos y rellenos sanitarios;
los residuos resultantes del campamento serán dispuestos en los rellenos.
• Clausura de los depósitos de materiales excedentes, áreas de campamento y
limpieza del área de trabajo. Luego se procederá a la recuperación de dichas
áreas, procediéndose a restablecer la morfología inicial del paisaje.
• En lo posible instalar plantaciones forestales protegidos con cerco protector en
los tramos desprovistos de vegetación a lo largo de la vía con especies de rápido
crecimiento y de valor ornamental que se adapten a la zona y que no sean
atractivas por su madera, las que pueden ser: coco, pomarrosa, ficus y/u otros.

La Mitigación Ambiental presenta la ejecución de las siguientes actividades:

• Restauración de áreas asignadas como botaderos.


• Restauración de áreas utilizadas como campamentos y campo de máquinas.
• Restauración de áreas disturbadas en canteras.
• Revegetación de zonas afectadas.
• Señalización Ambiental.

Los costos por Mitigación Ambiental incluido los gastos generales, para el presente
Proyecto son:

Alternativa 01 : S/. 13,667.35


Alternativa 02 : S/. 13,667.35

3.10 SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo con el resultado de los indicadores utilizados en la evaluación económica


se selecciona la Alternativa Nº 01. Esto se observa en el Cuadro que se presenta a
continuación:
Evaluación Económica
RUBROS ALTERNATIVA Nº 01 ALTERNATIVA Nº 02

VALOR ACTUAL NETO 2,234.96 553.28


TASA INTERNA DE RETORNO 19.77% 11.01%
INDICADORES
Nº HABITANTES BENEFICIADOS 5,255 5,255
COEFICIENTE BENEFICIO/COSTO 1.45 1.08

Evaluación Social
RUBROS ALTERNATIVA Nº 01 ALTERNATIVA Nº 02

VALOR ACTUAL NETO 2,514.19 1,148.91


TASA INTERNA DE RETORNO 26.18% 14.64%
INDICADORES
Nº HABITANTES BENEFICIADOS 5,255 5,255
COEFICIENTE COSTO/BENEFICIO 1.71 1.23

Conclusión:

Como resultado de la evaluación económica desarrollada utilizando el método de


Beneficio / Costo por cuanto es un proyecto social, la alternativa seleccionada
presenta un Ratio B/C = 1.71 mayor, en comparación con la alternativa Nº 02 que
presenta un Ratio B/C = 1.23, todo ello para el caso a precios sociales. De similar
resultado se obtuvo a precios privados.

Además teniendo en cuenta el Análisis de Sensibilidad en el cual se indica que las


variaciones que pueden presentarse en los costos de los componentes del proyecto y
en la demanda estimada para los servicios ofertados no afectarían mayormente su
ejecución.

Además la Alternativa Seleccionada, brinda solución al Problema Principal planteado,


por lo tanto la alternativa recomendada es:

“CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN PARA PROTECCIÓN CONTRA


INUNDACIONES” (DE CONCRETO CICLOPEO)

• META FÍSICA: Consiste en la construcción de Muros Contención de Concreto


Ciclópeo en una longitud de 2,940ml, vigas transversales en una longitud de 432
ml y construcción de 134.66 m2 de Badén.

• COSTO DE INVERSIÓN: S/. 4,974,634.25


• CRONOGRAMA DE INVERSIÓN SEGÚN COMPONENTES
ACTIVIDADES A EJECUTARSE POR IMVERSION (Trimestre) O & M (Años)
ETAPAS 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ETAPA DE INVERSION: 12 MESES
Expediente Técnico y Proc. Selección
Obras Civiles
Capacitación
Gastos Generales + Utilidad
Supervisión
Mitigación Ambiental
ETAPA DE OPER. Y MANT. : 10 AÑOS
Operación y Mantenimiento

• CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN COMPONENTE


TRIMESTRES (NUEVOS SOLES)
TOTAL POR
METAS 1° TRIM 2° TRIM 3° TRIM 4° TRIM
META
2013 2013 2013 2013
Expediente Técnico y Proc. Selección 49,644.25 49,644.25
Obras Civiles 1,439,963.05 1,439,963.05 1,439,963.05 4,319,889.16
Capacitación 23,979.10 23,979.10
Gastos Generales + Utilidad 158,640.37 158,640.37 158,640.37 475,921.10
Supervisión 30,507.76 30,507.76 30,507.76 91,523.29
Mitigación Ambiental 13,677.35 13,677.35
TOTAL POR PERIODO 49,644.25 1,629,111.18 1,629,111.18 1,666,767.63 4,974,634.25

• CRONOGRAMA DE COMPONENTES FISICOS:

TRIMESTRES (NUEVOS SOLES)


TOTAL POR
METAS 1° TRIM 2° TRIM 3° TRIM 4° TRIM
META
2013 2013 2013 2013
Expediente Técnico y Proc. Selección 1.00% 1.00%
Obras Civiles 28.95% 28.95% 28.95% 86.84%
Capacitación 0.48% 0.48%
Gastos Generales + Utilidad 3.19% 3.19% 3.19% 9.57%
Supervisión 0.61% 0.61% 0.61% 1.84%
Mitigación Ambiental 0.27% 0.27%
TOTAL POR PERIODO 1.00% 32.75% 32.75% 33.51% 100.00%

• OPERACION Y MANTENIMIENTO:

Años (Nuevos Soles)


Costos Ener
Sin PIP –Dic 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2013
Sin Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PIP Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PIP Mantenimiento 0 11,600 11,600 11,600 11,600 11,600 11,600 11,600 11,600 11,600
3.11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ALTERNATIVA SELECCIONADA

Correspondencia

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

- Se protegen las riberas de la


quebrada en un 100 %, después
de la ejecución del proyecto y en
todo el horizonte del mismo.
- El riesgo de daños materiales y - Asambleas de la
- Coordinación sistemática
pérdida de vidas humanas comunidad.
entre involucrados,
- Aumento del Desarrollo disminuye en un 5%, después de - Encuestas a hogares.
Plataforma Provincial
Fin

Económico y Social en el AA. la ejecución del proyecto y en su - Registros de comisarías.


Defensa Civil y Gobierno
HH FILA ALTA horizonte. - Centros de salud,
Local.
- Se protege la infraestructura colegios.
pública y privada de
inundaciones en un 100% después
de la ejecución del proyecto y en
todo su horizonte.

- Encuestas a la población
- Baja Vulnerabilidad Física de
beneficiada.
la Población y Viviendas del
- Construcción de más
Propósito

AA. HH. FILA ALTA, en ambas -Al 2022, la Población beneficiada será - Mantenimiento adecuado y
viviendas.
márgenes de la quebrada de 6,597 hab. Que estarán protegidos programado.
- Inspecciones semestrales
zanja Honda. al 100 %
por parte del Grupo de
Trabajo de Gestión del
Riesgo de la MPJ

-Obra Hidráulica de Protección


adecuada y definitiva en - 2940 ml de Muro de Contención - Financiamiento apropiado
Componentes

ambas márgenes de la Qda. de Concreto Ciclópeo de 2.90 m - Informe de avance de y oportuno del gobierno
Zanja Honda. de altura. obra. local.
-Reforestación de la cobertura - Construcción de 134.66 m2 de badén - Valorización de la obra. - Participación de los
vegetal en la ribera de la - Capacitación a la Población para gobiernos locales.
quebrada. la conservación del medio
ambiente.
- Estudios S/. 49,644.25
- Elaboración de Estudios
- Obras Civiles S/. 4,319,889.16
Básicos y Expediente - Financiamiento del
- Supervisión. S/. 91,523.29 - Reportes de los
Técnico. gobierno local.
- Capacitación S/. 23,979.10 encargados de la
Actividades

- Ejecución de la Obra - Participación de la


- Mitigación Ambiental S/. 13,677 ejecución de obra.
- Capacitación a la población población.
- Mantenimiento Rutinario S/. - Informe Técnico
(Conservación del medio - Disponibilidad de
11,600 Financiero de la Obra
ambiente) para la contratistas y consultores.
COSTOS TOTAL DE INVERSION:
Sostenibilidad de la Obra
S/.4’ 974,634.25
CAPITULO IV:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIONES

• La Construcción de Muros de Contención en la “Quebrada Zanja Honda” tiene una


longitud de 2,940 m de longitud constituido básicamente de muro de Concreto
Ciclópeo, distribuidos en ambas márgenes de la quebrada y de 2.90 m. de altura
total, con un ancho de1.80 m de cimentación. Además se construirá 134.66 m2 de
Badén

• Problema Principal del Proyecto es: ALTA VULNERABILIDAD FISICA DE LA POBLACION Y


VIVIENDAS DEL AA. HH. FILA ALTA, AMBAS MARGENES DE LA QUEBRADA ZANJA HONDA

• El Fin Superior o Ultimo del Proyecto es: el AUMENTO DEL DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL EN EL AA. HH. FILA ALTA

• La población beneficiaria directa actual es de 5,255 habitantes ubicados en el AA.


HH. FILA ALTA, en el Distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca.

• La Alternativa Seleccionada en el desarrollo del presente Perfil es la


“CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION PARA PROTECCION CONTRA
INUNDACIONES (CONCRETO CICLOPEO) QUEBRADA ZANJA HONDA, Esta alternativa
presenta un coeficiente de Ratio B/C = 1.71 A PRECIOS SOCIALES, para una Población
Beneficiada Total AL AÑO 2022 de 6,597 habitantes.

• El Costo de Inversión del presente Proyecto es de S/. 4’ 974,634.25; de los cuales los
Costos de Estudios corresponde a S/. 49,644.25; los Costos en Obras Civiles
representan S/. 4’795,820.27, los Costos de Mitigación Ambiental son de S/.
13,667.35, los Costos de Capacitación ascienden a S/. 23,979.10 y los Costos de
Supervisión son de S/. 691,523.29.

• La sostenibilidad del Proyecto está sustentado por el programa de operación y


mantenimiento durante el horizonte del proyecto, el cual estará a cargo de la
Municipalidad Provincial de Jaén, con el apoyo de la población beneficiada, la
municipalidad de acuerdo a la necesidad establecerán arreglos institucionales y
administrativos con otras entidades públicas y privadas.

• Por las consideraciones expuestas se considera que el ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL del
Proyecto de Inversión Pública: “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION
CONTRA INUNDACIONES EN LA QUEBRADA SECA “ZANJA HONDA” DEL AA. HH. FILA
ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN – CAJAMARCA” sea APROBADO a
fin de obtener la VIABILIDAD del Proyecto.

5. ANEXOS
ANEXOS:
• PLANOS
• METRADOS
• PRECIOS UNITARIOS
• EMS
ANEXOS:
• DISEÑO DE MUROS
• CALCULO HIDRAULICO
• DATOS METEREOLOGICOS
• OTROS VARIOS
ANEXOS:
• PRESUPUESTOS
• FLUJOS DE COSTOS
• EVALUACION ECONOMICA
• RENTABILIDAD - SENSIBILIDAD

También podría gustarte