Está en la página 1de 122

Resumen I

USO DE ESTRUCTURAS DESMONTABLES EN


CARTÓN RECICLADO (CORRUGADO Y
TETRABRIK) PARA CONSTRUCCIÓN DE
AULAS TEMPORALES EN BOGOTÁ

ARQ. FRANCISCO ARTURO CERÓN RINCÓN

Universidad Nacional de Colombia


Facultad De Artes
Maestría en Construcción
Bogotá D.C., Colombia
2013
Resumen II

USO DE ESTRUCTURAS DESMONTABLES EN


CARTÓN RECICLADO (CORRUGADO Y
TETRABRIK) PARA CONSTRUCCIÓN DE
AULAS TEMPORALES EN BOGOTÁ

ARQ. FRANCISCO ARTURO CERÓN RINCÓN

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magíster en Construcción

Director:
Magíster en estructuras
JOSÉ GUSTAVO MARTÍNEZ MURCIA

Línea de Investigación:
Sostenibilidad

Universidad Nacional de Colombia


Facultad De Artes
Maestría en Construcción
Bogotá D.C., Colombia
2013
A Juliana, mi niña adorada
eterna fuente de inspiración.

El día que nacías yo


trabajaba incasablemente el
desarrollo de esta idea con
las mejores intenciones y aun
mucho por recorrer.

Hoy doy un paso más y tú


sigues iluminando mi
camino.
Agradecimientos

A La Dirección de Investigaciones Bogotá, por haber creído en esta idea, contribuyendo a


hacerla posible.

Al Ing. Alfredo Ayala Álvarez y Su empresa Representaciones Industriales Orión S.A, por su
colaboración incondicional para el desarrollo de nuevas tecnologías de construcción con
materiales a base de cartón reciclado.

Al Arq. Ricardo Agudelo y al Ing. LeibmitzLeaño de Q.M.A S.A por la donación de material
para el desarrollo de este trabajo.
Resumen V

Resumen

El uso de de cartón reciclado para el desarrollo de un sistema instalable sin necesidad de


equipos especiales para construcción de Aulas temporales en Bogotá, Representa la
oportunidad de construir Aulas con capacidad de ser reutilizadas y recicladas, a
diferencia de las construidas por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá durante
los años 2006-2007, en la ciudad de Bogotá dentro de su plan Maestro: “Bogotá una gran
Escuela”. La Elaboración de prototipos a base de cartón reciclado (corrugado y tetrabrik)
y el desarrollo de pruebas mecánicas, permitió avanzar en el conocimiento del
comportamiento estructural de estos para el planteamiento de un sistema constructivo
modular, con elementos de bajo peso, reinstalables y reciclables en forma parcial o total
al final de su ciclo de uso.

PALABRAS CLAVE: Sostenibilidad, Reciclaje, Cartón Reciclado, Renovable, Huella


Ecológica.
VI Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para Construcción
De Aulas Temporales En Bogotá

Abstract

Te use of recycled cartoon (cardboard & tetrabrik) for development of hand building
system for Temporary Classrooms Construction Represents the opportunity for built
Classrooms with capacity for been reusable and recycled in diference to Classrooms built
by “Secretaria de Educación Distrital” in Bogotá City in his plan: “Bogotá a Big School”.
The elaboration of prototypes based in recycled cartoon (cardboard & tetrabrick)
allowed advancing in the knowledge of structural behavior for these elements,
approaching the modular building system composed for low weight element, for reinstall
y recycled wholly or partially at end for use cicle.

KEY WORDS: Sustainabily, Recycled, corrugated cardboard, Renewable, Ecological


Footprint.
Introducción

Contenido
LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y SU ALCANCE EN EL DESARROLLO DE AULAS TEMPORALES EN
BOGOTÁ. ...................................................................................................................................... 5
TEMA: Arquitectura Sostenible ................................................................................................. 5
El Cartón Reciclado Como Material de Construcción reutilizable y reciclable. ........................ 7
IDENTIFICACIÓN: La Construcción de Aulas Temporales En Bogotá ............................................. 11
FORMULACIÓN: El Uso del Cartón Reciclado Como Elemento Para el Desarrollo de Arquitectura
Reutilizable y Reciclable en Bogotá ............................................................................................. 16
DELIMITACIÓN: El Desarrollo De Un Sistema Constructivo A Base De Cartón Reciclado Para La
Construcción De Aulas Temporales Sostenibles En Bogotá.......................................................... 18
JUSTIFICACIÓN: Aporte Del Cartón Reciclado En El Desarrollo De Estructuras Desmontables Para
Construcción De Aulas en Bogotá. .............................................................................................. 21
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 23
Objetivos Específicos .......................................................................................................... 23
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 24
Huella Ecológica: .................................................................................................................... 28
Estado del arte ....................................................................................................................... 32
CAPÍTULO 3: EL DESARROLLO DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO DESMONTABLE A BASE DE
CARTÓN RECICLADO SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA DE RECICLABLE Y
REUTILIZABLEPARA CONSTRUCCIÓN DE AULAS TEMPORALES EN BOGOTÁ. ................................ 45
METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 46
Alternativa No 1. Núcleo en Forma Alveolar........................................................................ 51
Alternativa No 2. Núcleo en Forma Ortogonal ..................................................................... 52
ENSAYOS MECÁNICOS A PROTOTIPOS .................................................................................... 55
Ensayo A Compresión ......................................................................................................... 57
Ensayo A Corte Diagonal ..................................................................................................... 62
Conclusiones Ensayos Mecánicos ........................................................................................ 65
PROPUESTA DE AULA A BASE DE CARTÓN RECICLADO DESMONTABLE ....................................... 68
VIII Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para Construcción
De Aulas Temporales En Bogotá

Arquitectura ....................................................................................................................... 68
Cimentación ....................................................................................................................... 69
Estructura: .......................................................................................................................... 72
Carpintería Metálica ........................................................................................................... 75
Cerramiento En Paneles Y Tejas De Cartón Reciclado: ......................................................... 76
Cubierta: ............................................................................................................................ 78
Instalaciones eléctricas: ...................................................................................................... 79
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 81
ANEXO No 1: Análisis De Regresión Lineal Ensayo A Compresión Y Corte Diagonal ..................... 86
ANEXO No 2: Calculo Estructural Pórtico En Estructura Metálica Para Construcción De Aulas
Desmontables En Bogotá............................................................................................................ 88
Bibliografía ............................................................................................................................... 109
Introducción

Lista de figuras

Ilustración 1: participación de la construcción en el PIB por país................................................... 5


Ilustración 2: Distribución de los despachos de cemento gris según canal de distribución............. 6
Ilustración 3: Diagrama visiones de la sostenibilidad en la construcción........................................ 7
Ilustración 4: Cartón corrugado (www.copygraphicmexico.com) .................................................. 7
Ilustración 5: Cartón tetrabrik (www.turcon.wordpress.com) ...................................................... 8
Ilustración 6 Lamina Ecoplak (www. riorion.com.co)..................................................................... 8
Ilustración 7: Casa de Papel, Arq. Shigeru Ban (http://www.shigerubanarchitects.com) ............... 8
Ilustración 8: Recolección de papel para reciclaje ......................................................................... 9
Ilustración 9: Reinstalación de lamina Aula de traslado Colegio La Pampa, Bogotá. Enero 2007. . 11
Ilustración 11: Colegio Nueva Gaitana (1ra reinstalación de estructura y lámina nueva). ........... 12
Ilustración 10: Desmonte Colegio SED - El Almacén, 2007 ........................................................... 12
Ilustración 12 Izado de panel de gran formato tomada de picasaweb.google.com ...................... 13
Ilustración 13: izado de muro tipo esqueletal tomado de contractortalk.com ............................. 13
Ilustración 14 :Tomado de www.mobilemodularrents.com http://www.fsm.co.za/index.aspx... 13
Ilustración 15: (Imágenes tomadas de: “Informe Económico Camacol” No 21, enero febrero 2010)
.................................................................................................................................................. 14
Ilustración 16: Transporte de bastidores tipo steel framing y reinstalación de lámina en Aulas del
Colegio La Pampa Fase II. Bogotá 2007. ...................................................................................... 16
Ilustración 17: Construcción de cimentación en elementos prefabricados de concreto tipo IDU. 18
Ilustración 18: Transporte de bastidores de culata de Aula Temporal para posterior reinstalación.
Colegio SED-La Pampa. 2007. ..................................................................................................... 19
Ilustración 19: http://www.quadlock.com/images/icf_tiltup/tilt-deck.jpg .................................. 19
Ilustración 20: Reinstalación Colegio Villas del Diamante. Secretaria de Educación Distrital Bogotá
2006. .......................................................................................................................................... 19
Ilustración 21: Iglesia en tubos de cartón reciclado Arq. Shigeru Ban en
oodchurchdesign.blogspot.com .................................................................................................. 21
Ilustración 22: Escuela En Cartón Reciclado Cotrell & Vermeulen Y Buro Happold en
buildinggreen.com ..................................................................................................................... 21
Ilustración 24: Grafica incidencia de uso de energía, emisión de gases y ocupación de tierras por
materiales (Huijbregts et al) ....................................................................................................... 31
Ilustración 23: Gráfica de medición de huella ecológica (Huijbregts et al, 2008).......................... 30
X Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para Construcción
De Aulas Temporales En Bogotá

Ilustración 25: Shigeru Ban participa en el proceso de montaje de Paper House, en Niigata,
Shigeru Ban Laboratory, 2004.tomado de: www.experimenta.es/noticias/industrial/shigeru-ban-
japon-refugio-terremoto-tsunami-artuiectura-2827 ................................................................... 33
Ilustración 26: PARER HOUSE, Lake Tamanaca, Yamanashi, Jipan, 1994-1995 tomado de
www.reocities.com .................................................................................................................... 33
Ilustración 27: piezas que componen Paper Partition System. Fujisawa, Shigeru Ban Laboratory,
2006.tomado de: http://www.experimenta.es ........................................................................... 33
Ilustración 28: Paper House (2006) by Shigeru Ban tomado de artnet.com ................................. 34
Ilustración 29: Axonometría sistema constructivo Cabaña de Papel Nagata 1995. ...................... 34
Ilustración30: Westbough Primary School. tomado de www.buildinggreen.com........................ 36
Ilustración 31: Detalle corte fachada. Tomado de Tomado de: MOSTAEDI, Adrian. Arquitectura
Sostenible. Pág 154 .................................................................................................................... 36
Ilustración 32: Elementos en cartón reciclado para ensayo. ........................................................ 37
Ilustración 33. Grafica resultado de test y ensayo de prototipo .................................................. 37
Ilustración 34: Paneles tipo SIP tomado dehttp://www.sips.org/ ................................................ 38
Ilustración 35: Montaje de panel con mano de obra tomado de Manual Práctico de Construcción
LP ............................................................................................................................................... 38
Ilustración 36: Izado de panel con equipo tomado de Manual Práctico de Construcción LP ........ 38
Ilustración 37: Imagen 3D propuesta en paneles modulares tomada de EASTERN BLACK SEA
REGION – A SAMPLE OF MODULAR DESING IN THE VERNÁCULAR ARCHITECTURE ...................... 41
Ilustración 40: Imagen instalación de paneles con mano de obra. Tomada de Ibbidem. .............. 42
Ilustración 38; Planta y alzado propuesta en paneles modulares. Tomado de Ibídem ................. 42
Ilustración 39: Axonometría paneles tipo. Tomado de Ibídem. ................................................... 42
Ilustración 41: Imagen tipo de cartón reciclado para uso en paneles. Tomado de “Emergency
Housing Systems From Three-Dimensional Engineered Fiberboard Temporary
Building Systems For Lightweight, Portable, Easy-To-Assemble, Reusable,
Recyclable, And Biodegradable Structures” .................................................................. 43
Ilustración 42: Imagen portada artículo , tomado de ibídem. ...................................................... 43
Ilustración 43: Axonometría sistema de anclaje tomada de ibídem ............................................. 43
Ilustración 44: Axonometría tipo de panel tomada de ibídem ..................................................... 43
Ilustración 45: Imagen paneles con relleno en espuma, tomado de ibbidem .............................. 44
Ilustración 46: Imagen logo Ecoplak, tomado de http://www.riorion.com.co ............................. 47
Ilustración47: Imagen tablero aglomerado de cartón tetrabrick tomado de: “Physical And
Mechanical Properties Of Cardboard Panels Made From Used Beverage Carton With Veneer
Overlay” ..................................................................................................................................... 47
Ilustración 48: Dimensiones lamina de 4 x8 pies en metros ........................................................ 49
Ilustración 49: Imagen prototipo de panel de 1.22 x 1.22 m (4 x 4 pies). Año 2009 ..................... 49
Ilustración 50: Planta núcleo en cartón corrugado tipo alveolar.................................................. 51
Ilustración 51: Axonometría núcleo en cartón tipo alveolar. ....................................................... 51
Ilustración 52: Despiece de lámina para fabricar un (1) panel alveolar ....................................... 52
Ilustración 53: Imagen Molde para núcleo tipo alveolar.............................................................. 52
Ilustración 54: Planta núcleo en cartón tipo ortogonal ................................................................ 52
Ilustración 55: Axonometría núcleo en cartón tipo ortogonal ..................................................... 52
Ilustración 56: Pieza tipo para núcleo tipo ortogonal .................................................................. 53
Ilustración 57: Imagen núcleo tipo ortogonal.............................................................................. 53
Ilustración 58: Despiece de lámina para fabricar un (1) panel ortogonal .................................... 53
Ilustración 59: Panel con núcleo ortogonal ensamblado ............................................................. 54
Ilustración 60: Panel con núcleo alveolar ensamblado. ............................................................... 54
Ilustración 61: imagen panel terminado. .................................................................................... 55
Ilustración 62: Imagen bascula pesando panel tipo alveolar........................................................ 55
Ilustración 63: Prueba de compresión......................................................................................... 57
Ilustración 64: esquema ensayo a compresión............................................................................ 57
Ilustración 65: Falla a compresión panel tipo alveolar ................................................................. 58
Ilustración 66: Grafica esfuerzo/deformación ensayo a compresión panel alveolar..................... 59
Ilustración 67: Imagen núcleo ortogonal en panel fallado. .......................................................... 60
Ilustración 68: Imagen falla panel con núcleo tipo ortogonal. ..................................................... 60
Ilustración 69: Grafica, Fuerza (Kg) / deformación unitaria mm/mm. .......................................... 60
Ilustración 70: Análisis comparativo de modulo de elasticidad a compresión .............................. 61
Ilustración 71: falla por corte diagonal........................................................................................ 62
Ilustración 72: esquema ensayo a corte diagonal ........................................................................ 62
Ilustración 73: Grafica Fuerza/deformación unitaria ensayo a corte diagonal prototipo tipo
alveolar No 1. ............................................................................................................................. 63
Ilustración 74: Imagen falla prototipo alveolar No 1 ................................................................... 63
Ilustración 75: Grafica Esfuerzo/deformación unitaria ensayo a corte diagonal prototipo tipo
ortogonal. .................................................................................................................................. 64
Ilustración 76: Comparativo modulo de corte. ............................................................................ 64
Ilustración 77: Imagen Elementos constitutivos Aula .................................................................. 68
Ilustración 78: Modulación geométrica del Aula ......................................................................... 69
Ilustración 79: Cimentación con bolsas de polipropileno tejido rellenas de material de excavación.
Colegio La Pampa. Secretaria de Educación Distrital. Bogotá 2006. ............................................. 70
Ilustración 80: Capas de relleno y acabado cimentación ............................................................. 71
Ilustración 81: cimentación en bordillo prefabricado tipo IDU A-80 ............................................ 71
Ilustración 82: Sistema estructural en perfil tubular de acero ..................................................... 72
Ilustración 83: Planteamiento estructura de Aula Desmontable.................................................. 73
Ilustración 84: Carpintería metálica ............................................................................................ 75
Ilustración 85: Corte transversal Aula ......................................................................................... 76
Ilustración 86: Canales y platinas de anclaje de paneles a estructura .......................................... 77
Ilustración 87: Cubierta en cartón reciclado Tetrabrik................................................................. 78
Ilustración 88: Instalaciones eléctricas, voz y datos..................................................................... 79
Introducción

Lista de tablas
Tabla 1: Recolección de papel para reciclaje. ................................................................................ 9
Tabla 2: Incidencias de Materiales, Mano de Obra y Equipos en Colombia ................................. 14
Tabla 3: Sistemas constructivos y cimentaciones de proyectos de otros destinos Bogotá y
Cundinamarca. Anual con corte a julio de 2009 .......................................................................... 15
Tabla 4: Lista de elementos de construcción, tomada de ibídem ................................................ 44
Tabla 5: Tablas de propagación del fuego y absorción de agua, ficha técnica Ecoplak:
Representaciones Industriales Orión S.A. Bogotá Colombia ........................................................ 48
Tabla 6: Tabla de pesos laminas Ecoplak, tomado de Tomado de catalogo Ecoplak.
Representaciones Industriales Orión S.A .................................................................................... 49
Tabla 7: Tabla comparativa resistencia a compresión muros. ..................................................... 65
Tabla 8: Elementos y pesos cimentación desmontable ............................................................... 71
Tabla 9: Elementos y pesos estructura metálica desmontable .................................................... 74
Tabla 10: Elementos y pesos carpintería metálica desmontable ................................................. 75
Tabla 11: Elementos y pesos cerramiento. ................................................................................. 77
Tabla 12: Elementos y pesos cubierta. ........................................................................................ 78
Tabla 13: Elementos y pesos instalaciones eléctricas .................................................................. 80
Introducción
La noción de Arquitectura Sostenible se sitúa en la búsqueda de respuestas
constructivas a las necesidades y expectativas tanto de los individuos como de las
sociedades dentro de las posibilidades y recursos que ofrece el planeta, desde una
perspectiva respetuosa con el Medio Ambiente tanto en la dimensión local como global
(Botella, 2011).i]
En este sentido, las temáticas y dimensiones que pueden ser exploradas en
general por una corriente del pensamiento relacionada con el Desarrollo Sostenible y en
particular por la Arquitectura Sostenible son múltiples; y, de igual manera, podría decirse,
como lo explican Pedemonte y Yarke (2009),[ii]se ha generado una pluri-utilización del
concepto en la profesión, dado que la noción ha sido aplicada a múltiples y disímiles
hechos, como por ejemplo: el edificio “inteligente”, la eficiencia energética, la
arquitectura bioclimática, entre otros.
Por lo que la propuesta desde la perspectiva de la Arquitectura podría ser
entendida como el intento de diferenciación e identificación de cada iniciativa o área de
actividad que tiene el objetivo de mejorar la sustentabilidad actual de los edificios,
resumiéndose, según la idea de Pedemonte y Yarke, en las temáticas de la Arquitectura
Bioambiental, Arquitectura Bioclimática, Arquitectura Solar, Eco-Arquitectura,
Arquitectura Natural, Arquitectura Verde, Green Building, de Alta Calidad Ambiental, de
Alta Eficiencia Energética, Edificios Inteligentes, Con Aplicación de Energías Renovables,
Con Aplicación de Tecnologías Apropiadas, Con Análisis del Ciclo de Vida de Materiales y
Sistemas, Con Nuevos Materiales, Con Materiales Reciclados o Reciclables, Con Gestión
2 Introducción

Eficiente de Recursos (agua, energía, residuos), Con Gestión Participativa, de


Autoconstrucción Sustentable, de Eco-villas, como los principales (2009).

Como parte de las temáticas mencionadas anteriormente, el desarrollo de


Materiales reciclables adquiere especial interés para las latitudes del mundo donde el
problema del desarrollo económico y las necesidades del entorno así lo exigen. La
implementación de este tipo de soluciones ha empezado a ser conocida en el mundo
como la metodología del ecodiseño, demostrando que es posible generar un valor
agregado a los productos desarrollados, con un mejor impacto ambiental y garantizando
que éstos sean menos dañinos para el entorno a lo largo de su ciclo de vida (IHOBE,
2010).[iii]

Sin embargo, a pesar de los desarrollos alcanzados en la tendencia global, para el


caso de la ciudad de Bogotá durante los años 2006 a 2008, la Secretaría de Educación
Distrital del Bogotá desarrolló un programa de construcción de Aulas temporales cuyo
objetivo fue el de mantener y ampliar la cobertura educativa durante el desarrollo y
mejoramiento de una infraestructura definitiva de centros educativos para formación
básica y secundaria. En este proceso no fueron consideradas soluciones relacionadas con
el ecodiseño y por el contrario se planteó un modelo llamado “Aulas Prefabricadas”
dentro del plan “Bogotá una gran escuela” ideado por la Secretaría de Educación Distrital
en el año 2006,dentro del cual se encontró la necesidad de desarmar los diferentes
componentes del sistema estructural para poder manipularlos en un proceso de traslado
y reinstalación de Aulas sin utilización de equipos de izaje sino con la utilización de mano
de obra.

En este contexto, es evidente que las necesidades del entorno exigen el


planteamiento de un sistema constructivo reciclable, reutilizable, que se pueda
manipular sin equipos especiales; que a la vez de convertirse en una oportunidad de
respuesta y solución concreta para las Aulas temporales de la ciudad de Bogotá, sea
capaz de mejorar el desempeño que tuvieron las aulas construidas por la Secretaría de
Educación, y pueda convertirse en un escenario de investigación y desarrollo para la
generación de nuevas propuestas de Arquitectura Sostenible.

No obstante para que el escenario de la Arquitectura Sostenible con Materiales


Reciclables logre generar una propuesta holística habrá de incluir en su desarrollo
nociones relacionadas con el ciclo de uso de las estructuras, el reciclaje y el uso de las
técnicas constructivas locales, entre otros importantes conceptos.

Para el desarrollo de un modelo sustentable, que pueda ser adaptable a otros


escenarios locales con problemas similares, es necesaria la estandarización de la
propuesta a través de la aplicación indicadores1 en el proceso de la investigación.

Dentro del campo del desarrollo de estudios de la Arquitectura Sostenible, los


criterios más aceptados para la generación de indicadores han sido:

• La Insustentabilidad del desarrollo con las características actuales de los


países “desarrollados”.
• Preservación de recursos mediante ciclos cerrados que aseguren la
reposición de los recursos utilizados.
• Equidad en la distribución de los bienes y servicios usufructuados por la
Humanidad, desalentando y frenando el sobre consumo.
• Preservación de la salud. Mejora y, en todo caso, no empeoramiento de
las condiciones de salud humana y de otras comunidades vivas.
• Diversidad. Acompañamiento de los diversos sistemas y procesos de
adaptación biótica y cultural. No se trata de conservar un stock diverso
sino los mecanismos que lo reproducen.
• Reversibilidad. Posibilidad de restablecer las condiciones preexistentes.
• Precaución. Ante dudas por falta de conocimiento o tecnologías
apropiadas, actuar con precaución tomando la decisión más reversible.
(Pedemonte, 2012).]
1
Según Antequera:“… los indicadores se pueden definir como medidas en el tiempo de las variables de un
sistema que nos dan información sobre las tendencias de éste….” (Antequera, 2004)
4 Introducción

Teniendo en cuenta los elementos mencionados anteriormente, este trabajo de


tesis estudia el uso del cartón reciclado (corrugado y tetrabrik) como materia prima para
la construcción de Aulas Temporales en Bogotá, siguiendo los ejemplos del Arq. Shigeru
Ban del Japón, Buro Happold en Inglaterra y el sistema constructivo SIP (paneles
estructurales aislantes), analizando como estos pueden aportar al problema planteado,
teniendo en cuenta las tradiciones constructivas y climáticas de nuestro medio.

Es así como del resultado de la investigación se plantean dos prototipos de


paneles a base de cartón reciclado (corrugado y tetrabrik) y, a partir del análisis de su
comportamiento estructural y características constructivas, es posible inferir que panel
puede contribuir de mejor forma al desarrollo de Aulas temporales en Bogotá y cuál
puede ser su alcance dentro de un sistema estructural. Si bien, los prototipos analizados
no logran una resistencia suficiente como para poder considerarlos parte de un sistema
estructural para Aulas temporales, se logra una resistencia parecida a la de otros paneles
a base de papel reciclado propuestos en otros estudios con un peso mucho menor y se
detectan patología que valdría la pena ser investigadas en futuras investigaciones para
lograr resistencias mayores, la cuales puedan llegar a permitir el uso de paneles a base de
cartón reciclado (corrugado y tetrabrik) dentro de un sistema estructural para
construcción de Aulas temporales en Bogotá.

A partir de este análisis se propone un diseño de Aulas temporales en Bogotá con


los paneles que muestran mejor desempeño y con un sistema estructural que responda a
las exigencias locales y a la capacidad estructural del sistema propuesto.
LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y SU ALCANCE EN EL
DESARROLLO DE AULAS TEMPORALES EN BOGOTÁ.

TEMA: Arquitectura Sostenible


La construcción es un renglón importante de la economía colombiana, a ella pertenece el
9% del total del PIB nacional, que incluye los sectores de la economía formal e informal,
así como su relación con otros sectores de la producción como son la minería y el
comercio de materiales.

Ilustración 1: participación de la construcción en el PIB por país

La importancia de este sector no solamente es una realidad para un país como


Colombia, sino que involucra el desarrollo económico de muchas partes del mundo, por
6 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

lo que desde una perspectiva ambiental, esta actividad genera impactos importantes
relacionados con la preservación y sostenibilidad del medio ambiente, así por ejemplo se
ha demostrado que la producción de materiales de construcción en el mundo entero es
responsable de un 50% del material extraído de la corteza terrestre, de igual forma que
requiere grandes cantidades de combustibles y energía eléctrica (casi un 40%) para su
actividad y, también genera cantidades considerables de emisiones de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes. De igual forma es responsable del 22% de todos los
desechos que se generan, cuya cantidad es reutilizada en muy poca cantidad.(IHOBE,
2010, p. 41).
Dentro de los materiales empleados en los sistemas constructivos nacionales el
más empleado es el concreto cuya destinación es la mayoría de las veces la
comercialización, con escasa participación en uso de prefabricados, u otras aplicaciones
relacionadas con la reutilización del proceso.

Ilustración 2:Distribución de los despachos de cemento gris según canal de distribución

Fuente: DANE 2012


Desde una perspectiva ecológica del problema, es necesario generar una visión
sostenible de la actividad de la construcción, la cual debe estar integrada dentro de un
enfoque holístico de todo el sistema.
Ilustración 3: Diagrama visiones de la sostenibilidad en la construcción.

Fuente: (IHOBE, 2010, p. 43).

El Cartón Reciclado Como Material de Construcción reutilizable y reciclable.


Desde la perspectiva de sostenibilidad, la utilización eficiente de los recursos,
busca el desarrollo de materiales de construcción que tengan un menor consumo de
energía durante su producción y desuso, por lo que este proyecto propone investigar una
solución constructiva a partir de cartón reciclado, a través de la utilización de láminas
corrugadas y macizas que se utilizan principalmente para fabricación de empaques2.

Ilustración 4: Cartón corrugado (www.copygraphicmexico.com)

2
Según las Guías Sectoriales de FUNDES: “el 51% de las fibras utilizadas en Colombia provienen de papel
reciclado, el 33% de la pulpa de madera -que se utilice para los productos absorbentes- y el 16% de la pulpa
de bagazo de caña de azúcar”.Citado en Corredor, M. (2010) “El Sector Reciclaje En Bogotá Y Su Región”.
(Guías sectoriales No 2. FUNDES, p. 32).
8 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Ilustración 5: Cartón tetrabrik (www.turcon.wordpress.com)

El cartón tetrabrik reciclado se utiliza en Colombia para fabricación de tableros


aglomerados para sistema de construcción liviana en seco, utilizando 100% cartón
tetrabrik reciclado aglomerado.

Ilustración 6 Lamina Ecoplak (www. riorion.com.co)

En otros países, arquitectos como Shigeru Ban han desarrollado construcciones de


uso arquitectónico fabricadas con cartón reciclado, las cuales ha planteado la alternativa
del uso de este material para el desarrollo de arquitectura con materiales reciclados.

Ilustración 7: Casa de Papel, Arq. Shigeru Ban (http://www.shigerubanarchitects.com)

“Mediante el uso de estructuras de tubos de papel, Ban ha podido crear


espacios completamente nuevos, espacios con una calidad de material que no se
había experimentado antes. Lo que hace especialmente extraordinario es que ha
podido conseguir esto no a través de la dependencia de nuevas tecnologías para
formar y descubrir nuevos materiales, sino a través de reexaminar los materiales
existentes en formas recicladas (GILI, 1997, p. 6).4]

En Colombia, según cifras de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, el


reciclaje de papeles en la última década va en incremento, donde el papel corrugado
presenta la mayor porción del reciclaje total.

Tabla 1: Recolección de papel para reciclaje.

Ilustración 8: Recolección de papel para reciclaje


(http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/marzo/09/19092004.htm)

En materia de recolección, Colombia genera 27.000 toneladas de residuos al día,


de las cuales sólo un 10 por ciento son aprovechadas por los recicladores denominados
10 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

informales. El 90 por ciento restante de los residuos son dispuestos en botaderos a cielo
abierto, enterramientos o rellenos sanitarios.

Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Cámara de


Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), desde 1999 hasta
2002 Colombia ha aumentado en 159 mil toneladas la cantidad de papel reciclado
consumido, pasando de 340 mil a 499 mil toneladas. Esto significa un incremento de un
46% a un 60 %. (http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/marzo/09/19092004.htm).

Debido a que es un material de uso industrial, el cartón reciclado corrugado y el


cartón tetrabrik son materiales sobre los cuales existen referencias normalizadas sobre su
resistencia y comportamiento ante diferentes tipos de cargas y esfuerzos.

“Los ensayos más importantes que se realizan sobre el cartón corrugado


son el aplastamiento de canto y la resistencia al estallido (Mullen). Sin embargo,
las otras dos pruebas - de penetración y de aplastamiento plano - no deben
descartarse. De hecho, se necesita un balance adecuado entre las principales
propiedades del cartón corrugado. Por ejemplo, un cartón con un buen balance de
valores de resistencia sería:
Resistencia al aplastamiento de canto: 5.5 kg/cm
Resistencia al aplastamiento plano: 2.2 kg/cm²
Resistencia a la penetración: 42 kg/cm
Resistencia al estallido: 12.8 kg/cm²”. (UNCTAD/OMC, 1993, p. 22)[5]

Entendiendo el potencial de reciclaje que tiene el cartón corrugado y tetrabrik en


Colombia y basándose en el desarrollo técnico que la industria del empaque le ha dado a
estos materiales, se puede pensar en estos como una alternativa de arquitectura con
materiales reciclados.
IDENTIFICACIÓN: La Construcción de Aulas
Temporales En Bogotá
La Secretaría de Educación Distrital desde el 2005 bajo el plan, “Bogotá una gran escuela”,
implementó un plan de construcción de Aulas temporales para ampliar y mantener la
cobertura educativa en la ciudad de Bogotá durante la re-adecuación ampliación y/o
reforzamiento estructural de Colegios existentes.

La Aulas Temporales se construyeron en sistema Steel Framing3 las cuales se han


desmontado una vez avanza la construcción de los colegios definitivos y se reinstalaron
en otros frentes donde se requirió cobertura educativa temporal.

Ilustración 9: Reinstalación de lamina Aula de traslado Colegio La Pampa, Bogotá. Enero 2007.

Las Aulas instaladas por la SED, se construyeron en sistema tipo “steel framing” a
base de perfiles de acero rolado en frio y laminas de fibrocemento de 3/8” y ½” de
espesor. Para poder desmontar y reinstalar estas aulas sin la utilización de equipos
especiales para su transporte, se retiró completamente la lámina de fibrocemento, lo que

3
El Steel Framing es un sistema constructivo de uso internacional basado en perfiles de acero galvanizado ligero, por ser
un sistema abierto posee una gran flexibilidad de diseño, lo que posibilita su uso para la resolución de cualquier tipo de
edificio, en EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia son considerados prácticamente como sistemas tradicionales.
http://www.steelframing.es/
12 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

generó desperdicios en los procesos de transporte y reinstalación de las Aulas y en


consecuencia la compra de material adicional de reposición.

En el año de 2007, en colegios como Fontanar del Rio y Zona franca, construidos
en 2005, se desmontaron 54 Aulas y 6 baterías sanitarias en sistema “steel Framing”. En
los colegios “Nueva Gaitana” y “La Pampa” se reinstalaron 16 Aulas. Debido a factores
como el uso, vandalismo, cambios de diseño y acarreo, se perdió alrededor del 40% de la
lámina instalada inicialmente, por ende, Colegios como el Nueva Gaitana se tuvieron que
reinstalar colocando lámina totalmente nueva.

Para la construcción de este Colegio se requirió una inversión adicional entre el


30% y 40% del costo de desinstalación y reinstalación inicialmente proyectado4.

Ilustración 10: Desmonte Colegio SED - El Almacén, 2007

Ilustración 11: Colegio Nueva Gaitana (1ra reinstalación de estructura y lámina nueva).
Bodega de acopio. Fontibón - Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. 2007.

4
Información obtenida a partir de las actas de liquidación del contrato 252 de 2005 de la Secretaría de Educación Distrital
suministrada por la “Gerencia e Interventoría de Obras SED-UNAL”
Si bien en Bogotá, se realizó el desmonte y reinstalación desarmando
parcialmente los muros, este proceso se pudo haber realizado utilizando equipos
especiales para movilizar elementos de mayor peso y tamaño, permitiendo su traslado sin
necesidad de desarmarlos parcialmente.

Ilustración 13: izado de muro tipo esqueletal Ilustración 12 Izado de panel de gran formato
tomado de contractortalk.com tomada de picasaweb.google.com

Como se puede observar en estos ejemplos, a diferencia del caso mostrado para
las Aulas temporales en Bogotá, en otros países como Estados Unidos se ha manejado el
traslado de paneles o de módulos completos con equipos de izaje los cuales permiten
manejar tamaños mayores y manipular los módulos con su tablero de recubrimiento.

Ilustración 14 :Tomado de www.mobilemodularrents.com http://www.fsm.co.za/index.aspx

En Estados Unidos, empresas como “modular mobiles”


(www.mobilemodularrents.com)o “Fabricated Steel Manufacturers”
(http://www.fsm.co.za/index.aspx)proponen Aulas desmontables en madera o de lámina
14 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

de acero galvanizado relleno de espuma de poliuretano, las cuales se transportan e


instalan con equipos de izaje, lo que implica costos por alquiler de equipos de carga
pesados como tráiler, montacargas o grúas portátiles, entre otros.

Tabla 2: Incidencias de Materiales, Mano de Obra y Equipos en


Colombia

Ilustración 15: (Imágenes tomadas de: “Informe


Económico Camacol” No 21, enero febrero 2010)

Como se puede observar en el estudio de Camacol, en Colombia, la mano de obra


representa casi la tercera parte de los costos de construcción, frente al 5% que
representan los equipos. De esta información se puede deducir que en Colombia, la
industria de la construcción utiliza más mano de obra que equipos, pues probablemente
le resulta más barato contratar mano de obra que equipos.

“El Cuadro 2 muestra las participaciones de los diferentes tipos de sistemas


constructivos y de cimentación de las obras, permitiendo evidenciar diferencias
entre cada uno de los usos. Así, por ejemplo muestra que el sistema tradicional
tiene una participación cercana a 63% en los destinos no habitacionales, siendo
especialmente importante en la construcción de oficinas. El cuadro también revela
la relativa importancia de sistemas como el de estructura metálica en la
edificación de comercio”. (CAMACOL, 2009, p. 6).6
Tabla 3: Sistemas constructivos y cimentaciones de proyectos de otros destinos Bogotá y Cundinamarca. Anual con
corte a julio de 2009

Así mismo según informes de Camacol, podemos ver como en Bogotá predomina
el uso de sistemas tradicionales de construcción, entendiendo este sistema como
construcciones en estructuras en concreto reforzado y mampostería fundidas en sitio.Por
lo anterior se puede deducir que en Bogotá, la mayoría de construcciones se realizan con
un componente de mano de obra superior al uso de equipos, por lo cual la mano de obra
se muestra como un elemento determinante dentro de la forma de construir en Bogotá.

En consecuencia, el planteamiento de un sistema constructivo reutilizable que no


requiera equipos de izaje para su desmonte y reinstalación, puede aportar al desarrollo
de una arquitectura consecuente con las tradiciones constructivas locales y aportar a la
optimización de los recursos para construcción de Aulas Temporales Desmontables en
Bogotá.
FORMULACIÓN: El Uso del Cartón Reciclado Como
Elemento Para el Desarrollo de Arquitectura
Reutilizable y Reciclable en Bogotá

Ilustración 16: Transporte de bastidores tipo steel framing y reinstalación de lámina en Aulas del Colegio La
Pampa Fase II. Bogotá 2007.

Como podemos observar, el uso eficiente de los recursos, la planeación del ciclo de
vida de los materiales de construcción y la preservación de las técnicas constructivas de
la región, conceptos incluidos dentro de la Arquitectura Reciclable y Reutilizable pueden
aportar soluciones a la problemática de la construcción de Aulas Temporales en Bogotá, a
partir de ideas como

• Construcciones modulares que permitan la optimización de los materiales


utilizados,
• Uso de elementos desmontables, reinstalables y reciclables de manera parcial o
total cuando finalice su ciclo de vida.
• Diseño de elementos que puedan ser manipulados sin equipos de izaje.
• Desarrollando un planteamiento de arquitectura reutilizable y reciclable que
contribuya al desarrollo de soluciones de Aulas temporales en Bogotá.
Dentro de este contexto el uso de cartón reciclado, corrugado debido a su peso,
(densidad cercana a los 520 kg/m3), costo (alrededor de $ 9500 pesos por lámina de
pared simple de 1.2 x 2.0 m) y diseño para soportar y transmitir cargas uniformemente
repartidas, se muestra como un potencial material para el desarrollo de arquitectura
sostenible en Bogotá.

Por otro lado, el tablero de cartón tetrabrik reciclado, debido a su fabricación a


partir de material reciclado post industria y a sus características generales se muestra
como un material idóneo para el desarrollo de arquitectura reutilizable y reciclable en
Bogotá.

“de acuerdo con la Norma NTC 2261 para tableros aglomerados, las laminas
ECOPLAK® se pueden clasificar como tableros aglomerados de grado medio
especial, MGS y de alta densidad”(ORION, 2008, p. 3).7
DELIMITACIÓN: El Desarrollo De Un Sistema
Constructivo A Base De Cartón Reciclado Para La
Construcción De Aulas Temporales Sostenibles En
Bogotá.

Ilustración 17: Construcción de cimentación en elementos prefabricados de concreto tipo IDU.


Colegio SED-El paraíso. 2007

Cuando se determinó realizar los desmontes de Aulas temporales de la SED en el


año 2007 en Bogotá, retirando la lámina de recubrimiento, se hizo posible la
manipulación de los bastidores sin equipos de izaje, pero como se mencionó
anteriormente se incurrió en costos adicionales por reposición y acondicionamiento de
láminas de recubrimiento nuevas y usadas.
Ilustración 19: Ilustración 18: Transporte de bastidores de culata de Aula Temporal
http://www.quadlock.com/images/icf_ para posterior reinstalación. Colegio SED-La Pampa. 2007.
tiltup/tilt-deck.jpg

Pese a que se logró adaptar una forma de construir foránea a las condiciones de
nuestro medio, se generaron sobrecostos hasta del 40%, solo en una primera
reinstalación y el material sobrante (principalmente laminas de fibrocemento y perfilería
tipo steel framing) producto del primer desmonte y reinstalación no fue reciclado y se
convirtió en escombro. Por ende, se puede considerar que el sistema constructivo con el
que se desarrollaron Aulas temporales en Bogotá durante 2006 y 2007 no corresponde a
un desarrollo de Arquitectura sostenible.

Ilustración 20: Reinstalación Colegio Villas del Diamante. Secretaria de Educación Distrital Bogotá 2006.
20 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

De otro lado, el desarrollo de un sistema constructivo a base de cartón reciclado,


modular, de elementos de bajo peso que se puedan manipular sin equipos de izaje y que
cuando termine su ciclo de uso pueda ser reciclado total o parcialmente se muestra como
una alternativa de desarrollo de Arquitectura Reutilizable y Reciclable en Bogotá.
JUSTIFICACIÓN: Aporte Del Cartón Reciclado En El
Desarrollo De Estructuras Desmontables Para
Construcción De Aulas en Bogotá.
El cartón reciclado se presenta como un material para desarrollo de Aulas desmontables
de Arquitectura Reutilizable y Reciclable, pues es posible el desarrollo de este sistema
constructivo con elementos con cartón reciclado que: sean modulares, de bajo peso
(máximo 40 kg por elemento), que puedan instalarse, desmontarse y reinstalarse sin
equipos de izaje, y se puedan reciclar total o parcialmente cuando termine su ciclo de
vida.

Ilustración 21: Iglesia en tubos de cartón reciclado Ilustración 22: Escuela En Cartón
Arq.Shigeru Ban en oodchurchdesign.blogspot.com Reciclado Cotrell&Vermeulen Y Buro
Happold en buildinggreen.com

De esta forma de construcción existen ejemplos de proyectos como los


construidos por el Arq. Shigeru Ban o el Ing. Buro Happold, los cuales han propuesto
estructuras desmontables en cartón reciclado de elementos livianos, instaladas sin
equipos de izaje, reinstalables y reciclables en el momento que finalice su ciclo de vida.

Con elementos a base de cartón reciclado como tableros de cartón Tetrabrik y


cartón corrugado reciclados, se pueden construir paneles livianos (menos de 40 kg por
22 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

elemento) modulares, instalables y desmontables sin equipos de izaje y reciclables al final


de su vida útil.

El desarrollo de un sistema constructivo completo, cimentación, estructura,


cerramiento e instalaciones, constituido a partir de elementos livianos, modulares
reinstalables sin equipos de izaje y reciclables parcial o totalmente, puede ser
considerado como “Arquitectura Desmontable y Reciclable”.
OBJETIVO GENERAL
Plantear un sistema constructivo a base de cartón reciclado (corrugado y tetrabrik), que
este constituido a partir de elementos livianos, modulares, reinstalables sin equipos de
izaje, para poder utilizarlo como una alternativa de “Arquitectura Desmontable y
Reciclable” que contribuya al mejoramiento de la construcción de Aulas temporales en
Bogotá.

Objetivos Específicos

• Investigar sobre las cualidades de los diferentes componentes del sistema


constructivo para el Aula Desmontable a Base de cartón reciclado (corrugado y
tetrabrik), en relación a la noción de Arquitectura sostenible.

• Teniendo en cuenta las dimensiones, peso y disponibilidad comercial del cartón


reciclado (corrugado y tetrabrik), diseñar y evaluar propuestas para el uso de estos
materiales dentro del sistema constructivo a desarrollar.

• Realizar ensayos mecánicos de resistencia de los elementos en cartón reciclado


(corrugado y tetrabrik) del sistema a desarrollar, para poder evaluar su
desempeño y así determinar el alcance de estos elementos dentro de un sistema
constructivo que debe responder a las normativas de construcción vigentes en
Bogotá para Aulas de Clase.
MARCO TEÓRICO

El desarrollo de Aulas Temporales a base de cartón reciclado se puede estudiar


dentro del tema “Sostenibilidad” y específicamente dentro del concepto de “Arquitectura
Sostenible”, en donde el reciclaje y el estudio del ciclo de vida de las construcciones se
muestra como un factor representativo dentro del tema de la “Sostenibilidad”.

Para lo anterior, en un principio resulta pertinente entender el concepto de


“sostenibilidad”.

La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo ha presentado la definición


de “sostenibilidad” como la satisfacción de las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades (KIM, J, 1998, p. 6).8

En este concepto se puede entender como parte de las necesidades del presente
son la expansión y regeneración continua del hábitat y del entorno donde se establecen
las personas y dentro de él la arquitectura.Es así como la problemática de la satisfacción
de los requerimientos del presente no pueden comprometer la capacidad del medio
ambiente para las futuras generaciones, desarrollándose en este escenario el concepto
de “Arquitectura Sostenible”.

Kirbert de EUA define construcción sostenible como la creación y administración


responsable de entorno de construcciones saludables en la eficiencia de sus recursos y
principios ecológicos (KUNSZT, 2002, p. 7). 9
Entonces podemos ver como dentro del concepto de “Arquitectura Sostenible” se
manifiesta la importancia de la preservación del medio ambiente para el desarrollo de
futuras generaciones.

György Kunszt considera los siguientes conceptos para el desarrollo de “Arquitectura


Sostenible”:

Utilización eficiente de los recursos: Energía y Ahorro de material de


construcción

Es así como el interés universal de la humanidad compete a los arquitectos en el


descenso radical del consumo de energía en las edificaciones y lo relaciona con el
uso de recursos energéticos renovables … El análisis del ciclo de vida (LCA) es un
importante medio para realizar diseños arquitectónicos más eficientes en sus
costos, por la aplicación de principios de diseño que contemplen la
contabilización de los costos de implementación que surjan durante la vida de la
edificación, incluyendo los costos de una posible demolición (2002.Pág. 8).

Según lo afirmado por Kunszt, el desarrollo de “Arquitectura Sostenible”implica la


racionalización de los recursos para la construcción de una edificación, durante su
fabricación uso y demolición y por ende el planteamiento de estrategias para la
optimización de los recursos naturales utilizados en estos procesos.

Construcción Ecológica
La necesidad de reducción del consumo de agua y la necesidad del uso de
materiales de construcción económicos también son esenciales desde el punto de vista
ecológico en la producción de diferentes materiales de construcción (ej: Ladrillos,
cemento, vidrio y acero) que requieren gran uso de energía térmica, lo que puede aportar
considerablemente al potencial del cambio climático (2002).]
26 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Por lo anterior vemos como el estudio de alternativas que contribuyan a la


reducción de utilización de recursos naturales y a la optimización del ciclo de vida de
estos resulta un factor representativo dentro del desarrollo de una Arquitectura reciclable
y reutilizable.

Requerimientos Sociales y Culturales.


Es una cuestión de temor justificado por los críticos de la globalización que una
amplio rango de países, regiones y ciudades pueden perder su identidad. La arquitectura
juega un rol clave en la preservación de la identidad, lo que requiere la cuidadosa
protección de nuestros monumentos y el rechazo de la arquitectura como un no mensaje
de pensamiento libre, no motivación del espíritu (2002)

Como menciona Kunzt, el entendimiento de la identidad en las construcciones y la


forma de construir de cada cultura, es un elemento importante para el desarrollo de
“Arquitectura Sostenible”, factor que debe tenerse en cuenta para el desarrollo de
nuevas tecnologías de construcción que puedan brindar mejoras tecnológicas
considerando las formas y tradiciones de construcción de cada región.

Otros autores como Jong-Jin Kim, proponen el desarrollo de “diseño sostenible” en


base a tres principios los cuales resultan muy similares a los mencionados por Kunzt:

Proponemos tres principios de sostenibilidad en la Arquitectura. Economía de los


Recursos en lo que concierne con su reducción, reuso y reciclaje de los recursos naturales
que se requieren dentro de una edificación. Diseño del Ciclo de Vida enfocado en la
interacción entre los humanos y el mundo natural. Estos principios pueden proveer una
amplia conciencia del impacto ambiental, local como global, en el consumo de la
arquitectura(KIM, 1998, p. 8).
Es importante resaltar como los conceptos de “reuso” y “reciclaje” juegan un
papel importante dentro del desarrollo de estrategias de reducción de recursos para la
construcción de edificaciones, así como el estudio y diseño del ciclo de vida de los
materiales de construcción.

A partir del desarrollo del concepto de Arquitectura Sostenible, surgen otras


definiciones de Arquitectura Sostenible como la Arquitectura R.A.R.E (siglas en inglés de
Renovable, Adaptativa, reciclable y Ambiental)

Arquitectura R.A.R.E, es el concepto básico, puede ser considerado como el


más antiguo, aunque hoy en día el más escasamente explotado desde la arquitectura en
el mundo. El termino R.A.R.E significa la demanda que hoy viene incrementándose en
forma importante desde la óptica de los diseñadores y clientes. En la sigla, las cuatro
letras son respectivamente “R” por renovable, conservación y producción de energía en
los productos y materiales; “A” por adaptativa, topografía - clima y sensibilidad a las
estaciones, respuesta al clima; “R” por reciclable, flexible, reusable, simple de construir,
relocalizar y desmontar; “E” finalmente por ambiental (enviromental en inglés)
trabajando con la naturaleza y sus fuerzas, palpando el impacto sobre la tierra liviana.
Obviamente estos principios no se deben considerar de una forma individual, más bien es
la combinación de estos principios entre si y su proceso de construcción los que deben
considerarse como parte integral del proceso de diseño y construcción en todo proyecto
arquitectónico (Altamonte y Luther; 2006).10
Como se puede observar, el desarrollo de Arquitectura a partir de conceptos
como: Modulación, reciclaje, reinstalación, desinstalación, capacidad de adaptación,
análisis del ciclo de vida se perfilan como las bases fundamentales para el desarrollo de
“Arquitectura Sostenible”.
28 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Huella Ecológica:

La necesidad de productos, procesos y estilos de vida sostenibles, ha desencadenado


el desarrollo de un gran número de herramientas de evaluación ambiental. Estas
herramientas miden el desempeño ambiental e identifican potenciales mejoramientos
desde una perspectiva ambiental. Un grupo de métodos de evaluación se centra en los
aportes directos e indirectos de recursos y/o las emisiones procedentes desde el inicio
hasta el final de los productos siendo la idea es tener en cuenta todos los impactos
ambientales durante la totalidad ciclo de vida de los productos. Estos métodos de
evaluación de productos ambientales también se denominan métodos evaluación del
ciclo de vida ECV (LCA en inglés).

Para la interpretación del uso del recurso y emisiones en el ciclo de vida producto-
específico, se pueden identificar dos clases de métodos de LCA que producen calificación
única para cada producto evaluado. La primera clase de indicadores pretende analizar
todos los potenciales impactos ambientales que ocurren durante el ciclo de vida de un
producto. Comúnmente se aplica como método de evaluación de impacto en ECV de
calificación única el Ecoindicator 99 (EI)

El EI-método se centra en la cuantificación de impactos sobre la salud humana, sobre


la calidad de los ecosistemas y de los recursos. Una calificación única por producto se
obtiene mediante la aplicación de la ponderación factores basados en las preferencias del
panel.

La segunda clase de métodos producen de entrada relacionados de indicadores, por


ejemplo basados en el uso acumulado de la tierra, la energía y materiales. Las entradas
se pueden evaluar con una confianza relativamente alta y es considerado como indicativo
del comportamiento ambiental total. Un ejemplo de esta clase es la demanda acumulada
de energía es cuantificar la energía requerida durante el ciclo de vida de un producto.
(Chapman, 1974; Hirst, 1974) 11]12]

La huella ecológica es un indicador integrado que se define como la tierra y agua


biológicamente productiva (cultivos, bosques o ecosistemas acuáticos) que una población
requiere para producir los recursos que consume y para mitigar parte de los residuos
generados por el consumo de combustibles fósiles y de energía nuclear (Wackernagel y
Rees, 1996; Wackernagel et al., 2002; Monfreda et al., 2004)13], este enfoque de la tierra
y agua biológicamente productiva para el consumo humano, refleja la perspectiva
antropogénica de las cuentas de la huella ecológica (Wackernagel et al., 2005),14] es
decir evaluar el impacto ambiental de un determinado modo o forma de vida, comparado
con la capacidad de reciclaje del ambiente.

Se considera la huella ecológica entonces un indicador clave para asignar


sostenibilidad, pues tiene la ventaja de poder comparar la incidencia que tiene la
producción de un bien en las emisiones de gases y el uso de suelo que requiere para su
producción.Este indicador se utiliza comúnmente para evaluar la presión de las
actividades humanas en un contexto geográfico por ejemplo a nivel nacional, regional o
de cuidad y también se ha calculado en gran número de productos, principalmente en
productos alimenticios dispositivos de energía etc … (Kautsky et al., 1997; Folke et al.,
1998; Chambers et al., 2000; Simmons et al., 2000; Deumling et al., 2003; Stöglehner,
2003; Holdren and Høyer, 2005).15]16]17]18]19]20]

En el contexto de la ECV, la huella ecológica de un producto es se define (Huijbregts et


al., 2008)21]como la suma del tiempo integrado la ocupación directa e indirecta de la
tierra, relacionado con el uso de energía nuclear y las emisiones de CO2 provenientes del
uso del combustible fósil y de cemento.
30 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Huijbregts y colaboradores (2008) implementaron una metodología para el cálculo la


huella ecológica para 2630 productos y servicios de la economía occidental, que
incluyeron generación de energía, producción de materiales, transporte, procesos de
tratamiento de residuos e infraestructura, dicho calculo presenta una diferencia
fundamental frente al enfoque originalmente descrito para la huella ecológica por
Wackernagel et al. (2005), en la aplicación de cifras de rendimiento producto específico
para forestales, pasturas y cultivos con el fin de obtener una evaluación por la ocupación
directa de la tierra, en lugar de un rendimiento global promedio.

Ilustración 23: Gráfica de medición de huella ecológica (Huijbregts et al, 2008)

Dentro de las actividades y productos evaluados, los valores más bajos para la
huella ecológica se obtuvieron para la generación de energías a partir de recursos
renovables biomasa, viento, sol y agua (10-3 - 10-2 m2 año * Mj-1) y para actividades
como el reciclaje 0,05 m2 año * kg-1, el más alto se obtuvo para la infraestructura (109
m2 año * U-1). Dentro de la categoría de producción de materiales se evaluaron
productos como plásticos, vidrio, metales, productos químicos, productos agrícolas,
material para construcción y el papel y cartón corrugado, el valor calculado para la
producción de materiales estuvo alrededor de 1 – 10 m2 año * kg-1, con excepción de la
producción de metales 104 m2 año * kg-1.

Ilustración 24: Grafica incidencia de uso de energía, emisión de gases y ocupación de tierras por materiales
(Huijbregts et al)

Aunque para los materiales cuyos valores están alrededor de un orden de


magnitud, es de resaltar que el cálculo para la huella ecológica de los productos agrícolas
y para la producción de papel cartón corrugado tiene una contribución relativa mayor por
la ocupación directa de la tierra, mientras que para materiales como los plásticos, vidrio,
productos químicos y materiales para la construcción el índice está dominado por las
emisiones de CO2, la ocupación directa de la tierra en forestales es particularmente
importante para la producción de papel y cartón corrugado, así como también en sucede
para la huella ecológica de generación de energía a partir de biomasa 42% y 74%
respectivamente del total de valor de la huella ecológica.

Como se puede observar en los análisis de la huella ecológica, la producción de


cartón corrugado y papeles se encuentra en un grado de ocupación muy similar al de la
mayoría de los productos, dentro de esta medición son los metales y la infraestructura los
que muestran una mayor huella ecológica con respecto a la producción de otros
materiales.
32 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

En la tabla de incidencias, se puede observar como aunque la producción de


cartón corrugado y papeles en general tiene una huella ecológica muy similar a la que
genera la producción de plásticos, químicos entre otros, la mayor incidencia de esta está
en su ocupación de la tierra, a diferencia de los plásticos que tienen su mayor incidencia
en la emisión de CO2.

De otra parte los materiales reciclados muestran una de huella ecológicas menor a
la del rango donde se encuentran la mayoría de materiales, aunque la mayor incidencia
de esta es producto de la emisión de gases CO2.

Es entonces como a través del análisis del la huella ecológica podemos observar la
capacidad potencial de sostenibilidad del reciclaje y del cartón corrugado, pues desde la
perspectiva de la huella ecológica es demostrable el menor impacto ambiental de los
materiales reciclados frente a otros bienes y la menor contribución del cartón corrugado
y los papeles a la emisión de gases CO2 con respecto a otros materiales como los
productos químicos, plásticos y materiales de construcción.

Estado del arte


La idea de construir con cartón reciclado ya ha sido utilizada en otros países para
las construcciones temporales. Como referente en el desarrollo de esta idea podemos
encontrar las propuestas del Arq. Shigeru Ban.

Nacido en 1957 en la ciudad de Tokio en Japón, ha trabajado durante su carrera


diferentes propuestas de arquitectura construida con tubos de papel reciclado. En la
actualidad, participa en proyectos para construcción de refugios temporales para los
damnificados del terremoto del 11 de marzo del 2011 en Japón.
Ilustración 25: Shigeru Ban participa en el proceso de montaje de PaperHouse, en Niigata, ShigeruBanLaboratory,
2004.tomado de: www.experimenta.es/noticias/industrial/shigeru-ban-japon-refugio-terremoto-tsunami-
artuiectura-2827

El arquitecto japonés Shigeru Ban, reconocido por su arquitectura para situaciones


de emergencia, colabora con la creación de refugios que acogen y aportan privacidad a
miles de damnificados tras el terremoto y devastador tsunami que asolaron la costa
pacífica de Japón el pasado 11 de marzo de 2011”(INGLIS, 2011).[22]

A partir de elementos de bajo peso, manipulables con mano de obra, ha


construido múltiples edificaciones para uso temporal, manejando diferentes temas, como
la vivienda, iglesias y exposiciones entre las más representativas.
Propuestas como el sistema de particiones de papel de Fujishawa, son ejemplo del
desarrollo de un sistema constructivo modular desmontable, ya que traen todos los
elementos al sitio de construcción con sus dimensiones, acabados y anclajes definidos
para ser montados y desmontados cuando se requiera.

Ilustración 26: piezas que componen PaperPartitionSystem. Ilustración 27: PARER HOUSE, Lake Tamanaca,
Fujisawa, ShigeruBanLaboratory, 2006.tomado de: Yamanashi, Jipan, 1994-1995 tomado de
http://www.experimenta.es www.reocities.com
34 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

“En oposición a las tendencias contemporáneas de la arquitectura japonesa, la


amplitud de la perspectiva de Ban le permite crear proyectos con una lógica
poderosa…Existe también una lógica social, que a través de la exploración de
regiones previamente desconocidas para la conciencia arquitectónica japonesa, le
permite construir espacios que van a ideales sociales más elevados” (GILI;
1997).[23]

Ilustración 28: PaperHouse (2006) by Shigeru Ban Ilustración 29: Axonometría sistema
tomado de artnet.com constructivo Cabaña de Papel Nagata
1995.

Construir espacios arquitectónicos como iglesias o viviendas en zonas de desastre,


muestra la capacidad de su arquitectura de responder a ideales y necesidades de la
sociedad japonesa como la fe o privacidad de una forma efímera, pero oportuna.

Para construcciones temporales como la Cabaña de Papel de Nagata5, de 1995, la


cimentación se hizo con canastas plásticas de gaseosa, rellenas de bolsas con arena, el
acabado de piso viene enchapado con madera sobre esta se fijan los tubos de papel.

En este proyecto podemos ver como no utiliza exclusivamente cartón reciclado,


sino lo combina con otros materiales (cubierta en lona y cimentación con cajas de
gaseosa plásticas, entre otros) para poder responder a las condiciones del medio
ambiente como la humedad y la lluvia. Sin embargo nótese que tanto los tubos de cartón

5
Dibujos tomados de: GILI, Gustau. Shigeru Ban. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona 1997. Págs.13 y 46
reciclado (cerramiento y sistema portante), las canastas de gaseosa de la cimentación y
los paneles de piso son elementos completos los cuales se organizan en un orden común.

Dada la coordinación entre los diferentes elementos que constituyen sus


construcciones, que estas son manipulables con mano de obra, la capacidad de
reinstalarse cuando y donde se requiera y su capacidad de responder a las necesidades de
una sociedad como la Japonesa después de desastres naturales, se puede considerar la
propuesta constructiva del Arq. Shigeru Ban como Arquitectura Reciclable y reutilizable.

Resulta interesante en la propuesta de Ban, como parte de su éxito se basa en el


no uso de equipos de izaje, en uno de los países más desarrollados del mundo donde
existen muchos ejemplos de construcciones con elementos no manipulables con mano de
obra, dado que después de un desastre o para el montaje de una exposición, pudo llegar
a resultar más conveniente trabajar con la gente sin depender de herramientas más
sofisticadas.

Además de Shigeru Ban, existen otros ejemplos de construcciones con cartón


reciclado como la de Buro Happold, en las cuales se hacen desarrollos diferentes en busca
de soluciones contra la humedad y el fuego y en condiciones sociales diferentes a las de la
arquitectura de Ban.

Los Arq. Cottrell & Vermeulen, en conjunto con el Ingeniero Industrial Buro
Happold, quien ya había trabajado con Shigeru Ban para la exposición de Hannover,
diseñan y construyen un jardín infantil con el fin de mostrar las cualidades del papel
reciclado como material de construcción. Para tal fin soportan el proyecto sobre
columnas de tubos de papel. Para proteger la estructura del fuego se trata el papel con
fibrocemento y yeso reciclado, la cubierta se impermeabiliza con polietileno.
36 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Ilustración30:: Westbough Primary School. tomado de www.buildinggreen.com

Dentro de esta propuesta se desarrollan muros compuestos por núcleos de cartón


reciclado y laminas de fibrocemento, para la elaboración de divisiones y dinteles.
dinteles

Ilustración 31:: Detalle corte fachada. Tomado de Tomado de: MOSTAEDI,


Adrian. Arquitectura Sostenible. Pág 154

Si bien este no es un proyecto desmontable, vale la pena mencionarlo dado que


entrega una propuesta con cartón reciclado para aulas de clase, en la cual se desarrolla
un sistema constructivo donde el cartón reciclado funci
funciona
ona como núcleo interno de las
vigas dintel de fachada y como columna, en ningún caso se expone directamente como
acabado interno o externo, siempre tiene un tratamiento o recubrimiento adicional.

Sobre el estudio del alcance de cartón reciclado como mater


material
ial de construcción,
existen muchos estudios en los cuales se desea analizar el comportamiento de este en
diferentes presentaciones antes esfuerzos de compresión y flexión, con el fin de
determinar su alance como estructura portante.
Ilustración 32: Elementos en cartón reciclado para Ilustración 33. Grafica resultado de test y ensayo de prototipo
ensayo.

Estudios como el de “Materiales de papel liviano para mobiliario, Estudio del


diseño para desarrollar y evaluar materiales y juntas” (PETUTSCHNIGG y EBNER, 2007)24
muestran como debido a la creciente demanda de la industria por construir mobiliario
liviano, el cual empieza a existir comercialmente, se realizan análisis de esfuerzos a
compresión para tubos de cartón y de flexión para configuraciones en cartón corrugado
tipo nido de abeja y a partir de los resultados obtenidos se plantea el alcance de este tipo
de materiales dentro de la construcción de mobiliario.

La investigación concluye que para la elaboración de mobiliario con tubos de papel


y cartón corrugado con grosores similares al de las laminas prensadas de alta densidad,
no se cumple con la dureza y resistencia necesaria para tal fin, sin embargo, si se combina
con materiales de mayor dureza y resistencia, formando una estructura tipo sándwich, se
puede obtener mayor resistencia, dando perspectivas estos materiales dentro de la
arquitectura y el mobiliario.

Como se puede ver, la combinación del cartón reciclado como núcleo con otros
materiales ayuda a mejorar la resistencia su resistencia compresión y a flexión.

Los resultados muestran que el ensayo de flexión del panel liviano de papel
es muy bajo para usar como mobiliario. El ensayo de flexión puede ser mejorado si otros
materiales (por ejemplo tableros de alta densidad) son pegados al panel de papel. Estos
materiales tipo sándwich son aptos para resistir mayores cargas y las propiedades de de
los materiales tipo sándwich pueden ser adaptadas acorde a la aplicación que se les
38 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

desee dar. El panel de papel utilizado sin la lámina de recubrimiento no es adecuado


como material de mobiliario (2007).

Dentro de los sistemas constructivos modulares desmontables podemos encontrar


paneles tipo sándwich como los SIP (structural inslated panels).

Ilustración 34: Paneles tipo SIP tomado dehttp://www.sips.org/

Paneles aislantes estructurales (SIPs) son paneles de construcción de alto


desempeño utilizados en pisos, muros y cubiertas para uso residencial y comercial. Los
paneles son típicamente hechos empalmando una parte de espuma rígida aislante dentro
de dos pieles estructurales de tabla de fibras orientadas. (OSB). Otros materiales de piel
pueden ser utilizados para propósitos específicos.(www.sipsorg.com)[25]

Este Sistema de paneles se puede utilizar con paneles estándar de 4´ x 8´ o


formatos mayores hasta de 4´ x 16´, los paneles de 4 x 8 pueden instalarse con mano de
obra, los de mayor tamaño requieren del uso de equipos especiales.

Ilustración 36: Izado de panel con equipo tomado de Ilustración 35: Montaje de panel con mano de obra
Manual Práctico de Construcción LP tomado de Manual Práctico de Construcción LP
Los paneles SIP pueden ser ocupados en estructuras de techumbre, muros y pisos.
Éstos paneles se encuentran en el mercado con dimensiones de 1.22 x 2.44mt y a pedidos
especiales 1.22 x 4.88,sus espesores son variables, de acuerdo al uso y a la necesidad del
cliente. El Sistema funciona con uniones mecánicas entre los paneles los cuales pueden
llegar a comportarse como muros estructurales o se pueden utilizar como cerramiento de
una estructura porticada, dependiendo de cada proyecto y su entorno.

(Frecuentemente nos preguntan el peso de los paneles. Esta carta puede dar un
número aproximado. Por ejemplo: un 4´ x 8´ SIP de 6” de espesor puede pesar 111 libras”
(www.ibpanels.com).[26]

Como se puede ver en muchos estudios realizados a este sistema constructivo, su


uso representa ventajas en ahorro de energía para mantener temperaturas de confort
con respecto a espacios construidos en sistemas esqueletales en madera o steel framing,
lo cual compensa el mayor precio del los paneles SIP con respecto a un sistema Steel
framing o “wood timber framing” y lo perfila como una propuesta de arquitectura
sostenible en lugares con estaciones como en Norteamérica

Comentarios sobre la huella ecológica …

• El sistema SIP (panel estructural aislado) de poliuretano de alto valor R (22.2)


combinado con bajas tasas de fuga de aire mejora en gran medida el impacto
debido a la calefacción y enfriamiento de las casas. Esta alternativa tiene en
menor impacto ambiental en uso de energía, consumo de recursos, emisiones
y uso de la tierra. El isoceanato contribuye a esta alternativa teniendo el
mayor efecto potencial en la salud.

El SIP (panel estructural aislado) de espuma de poliuretano tiene el más bajo


impacto ambiental en el potencial efecto sobre la salud y riesgo potencial. A
pesar de su moderado valor de sistema R (16.9) la baja perdida de aire
40 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

conduce a bajos consumos de combustible y electricidad para HVAC


(calefacción, ventilación y aire acondicionado). También es un sistema de
peso liviano resultando un bajo potencial de efectos en la salud, y bajo
impacto en la producción de materiales de construcción.
(www.sipsorg.com)27]

Como se puede observar el uso de paneles tipo SIP genera mayor aislamiento
térmico y eventualmente menor peso que un sistema esqueletal en madera, de acuerdo a
los análisis del este estudio.

Mercadotecnia: Enfatizando el ciclo de vida ambiental y los costos beneficios del


uso del asilamiento de alta eficiencia en residencias. El sistema SIP (panel estructural
aislado) es el más eco-eficiente debido a que proporciona la mayor eficiencia energética
(bajas tasad de perdida y mayores valores R) con materiales de construcción de bajo
impacto ambiental. Sin embargo en climas más calientes, los mayores costos de los
sistemas SIP en ciclos de vida de menor requerimiento, dan como resultado un eco-
eficiencia con menores ventajas entre SIP construcción y sistemas esqueletales
convencionales)(www.sipsorg.com)[]

De acuerdo a lo anterior podemos observar como las condiciones del entorno son
determinantes para el planteamiento de una arquitectura consecuente con su medio
ambiente y su medio constructivo. En este caso puntual el sistema tipo SIP muestra su
máximo potencial de eficiencia y óptimo ahorro en consumo de energía en climas con
estaciones como los de Canadá y Estados Unidos, lugar de donde proviene el sistema.

Para climas con menores diferencias de temperatura como el de Bogotá el uso de


un panel con relleno aislante tipo SIP, puede resultar menos ventajoso, dado que el costo
adicional que representa utilizar paneles rellenos no se compensa en forma tan
representativa con respecto al posible ahorro en energía para alimentación de aire
acondicionado, como lo puede representar en una ciudad con estaciones como en el
norte del continente.

Podemos ver diferentes propuestas construidas a base de paneles SIP, las cuales a
partir de un diseño modular y uso de mano de obra (sin elementos de gran formato para
manipular con equipos especiales) como la descrita en el ejemplo de diseño modular para
arquitectura vernácula (VURAL y otros; 2007)[28]

Podemos ver entonces este diseño de casas de arquitectura vernácula en la región


del mar negro del este, Turquía, identificando tipologías de vivienda de área,
proporciones y usos. A partir de estos diseños propone la construcción de estas viviendas
en un sistema modular en pórticos metálicos con paneles desarmables de poliestireno
expandido y madera reciclada tipo SIP, los cuales se encuentran cimentados sobre muros
ciclópeos, debido a la abundancia de piedras en la región, venciendo terrenos inclinados
hasta de 50 grados.

Ilustración 37: Imagen 3D propuesta en paneles modulares tomada de EASTERN BLACK SEA REGION – A SAMPLE
OF MODULAR DESING IN THE VERNÁCULAR ARCHITECTURE

Los paneles están confinados por un esqueleto metálico construido con perfiles en
I, la unión entre estos se hace partir de uniones “hembra” con espigos de lamina de
madera entre sí.
42 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Ilustración 38; Planta y alzado propuesta en paneles modulares. Tomado de Ibídem

El panel está compuesto de poliestireno expandido y de tableros de madera,


quedando de 10 cm de espesor, estos materiales están unidos con pegantes a base de
agua. El peso del panel de mayor tamaño es de 58.03 kg, lo cual lo cual permite instalar
los elementos sin equipos especiales.

Ilustración 39: Axonometría paneles tipo. Tomado de Ibídem.

Ilustración 40: Imagen instalación de paneles con mano de obra. Tomada de Ibbidem.
En este ejemplo de construcción de vivienda con paneles tipo SIP, podemos
observar un sistema constructivo modular, en el cual sus paneles se pueden instalar con
mano de obra.

De otra parte podemos ver otras alternativas inspiradas en sistemas como el steel
framing o el SIP, en las cuales se empieza a utilizar el papel reciclado como núcleo de un
panel. El sistema de viviendas de emergencia de ingeniería tridimensional de tableros
para edificios livianos(WINANDY; 2006)[29]

Ilustración 41: Imagen tipo de cartón reciclado para uso en


paneles. Tomado de “Emergency Housing Systems From
Three-Dimensional Engineered Fiberboard Temporary
Building Systems For Lightweight, Portable, Easy-To- Ilustración 42: Imagen portada artículo , tomado de
Assemble, Reusable, Recyclable, And Biodegradable ibídem.
Structures”

En este ejemplo, el departamento de agricultura de los Estados Unidos desarrolla


un sistema constructivo a partir de cartón corrugado reciclado y fibras de desechos
agrícolas reciclados con o sin asilamiento de espuma, para construcción rápida de
vivienda de emergencia.

Ilustración 43: Axonometría sistema de anclaje Ilustración 44: Axonometría tipo de panel tomada de
tomada de ibídem ibídem
44 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

A partir de módulos completos (no mano portables) desarrolla un sistema de


uniones y estructura, el cual se puede ensamblar con herramientas sencillas. Se entrega
un manual completo de instalación de las viviendas desde su cimentación y se ofrece la
alternativa de los paneles rellenos de espuma aislante.

Ilustración 45: Imagen paneles con relleno en Tabla 4: Lista de elementos de construcción, tomada de
espuma, tomado de ibbidem ibídem

Este artículo presenta un ejemplo de construcciones de emergencia a base de


cartón reciclado, proponiendo un sistema completo, el cual funciona con paneles de
mayor tamaño, lo cual puede significar una ventaja en el medio constructivo de ese país.
Es importante resaltar como este sistema ofrece sus paneles con o sin relleno de espuma,
dado que las ventajas que pueda ofrecer este relleno varían de acuerdo a la condición
climática donde se instale la casa.
CAPÍTULO 3: EL DESARROLLO DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO DESMONTABLE A BASE
DE CARTÓN RECICLADO SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA DE RECICLABLE Y
REUTILIZABLEPARA CONSTRUCCIÓN DE AULAS TEMPORALES EN BOGOTÁ.

Desarrollar un sistema constructivo a base de cartón reciclado (corrugado, tetrabrik) se


presenta como una alternativa de “arquitectura desmontable y reciclable”, dado que
plantear un sistema de elementos reinstalables sin uso de equipos especiales y reciclables
para construcción de aulas temporales en Bogotá, brinda la oportunidad de generar
menor cantidad de desperdicios para construcción de Aulas Temporales en Bogotá, a los
que se generaron con el sistema que utilizó la Secretaría de Educación durante 2006 y
2007.

El desarrollo de un sistema constructivo de elementos mano portables (máximo 40 kg x


elemento), permitiría realizar su instalación con mano de obra. Como ya se ha explicado
previamente, en Bogotá se utiliza mayor cantidad de mano de obra que de equipos
especiales para la construcción, por lo cual el desarrollo de elementos mano portables
permite aprovechar las condiciones del entorno local y de sus tradiciones constructivas.

El sistema SIP (paneles estructurales aislantes) es un sistema modular, potencialmente


reinstalables, el cual es una referencia importante de un sistema constructivo como el
que se pretende plantear.

Sin embargo este sistema con paneles desde 4 x 8 pies hasta 4 x 16 pies y rellenos con
espumas (poliuretano o poliestireno expandido), representa una alternativa de
arquitectura consecuente con el medio ambiente y el medio constructivo donde se
desarrolló, Norteamérica. Las técnicas constructivas de esta región donde se utilizan
equipos especiales en mayor proporción que en Bogotá y las fuertes diferencias de
temperatura entre invierno y verano en esa región, son aspectos determinantes en su
desempeño en esa región.
46 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

La velocidad de construcción que se puede obtener de utilizar paneles de gran formato y


la reducción en consumo de equipos de aire acondicionado que brinda el relleno de
espuma para lograr temperaturas adecuadas para las personas, representan importantes
ahorros en recursos económicos y naturales, los cuales justifican calificar a este sistema
como una propuesta de Arquitectura reciclable y reutilizable en su medio local.

Si se utilizara este sistema en una ciudad como Bogotá, probablemente se gastaría más
dinero utilizando el equipo adecuado para izar los paneles de gran formato, que
improvisando una instalación con varios operarios y en condiciones ideales de diseño no
se requeriría instalación de aire acondicionado, por lo cual el costo adicional de el relleno
en espuma podría llegar a ser inoficioso, por ende se podría pensar que este sistema no
representaría una alternativa de arquitectura consecuente con su medio ambiente y su
medio constructivo en la ciudad de Bogotá.

METODOLOGÍA
El cartón corrugado reciclado es un material de menor costo y densidad que las láminas
tipo MGS (grado medio especial), dado su uso en la industria del empaque, este tiene un
comportamiento estructural normalizado de acuerdo a las condiciones de uso en las que
se utilice.

Su comportamiento ante agentes ambientales no es el mejor, dado que es atacado por el


fuego, el agua y otros agentes, los cuales merman considerablemente sus propiedades
mecánicas y de uso, por lo cual se puede considerar que el cartón no es un material
idóneo como acabado para construcción de cualquier tipo de edificación, a menos que se
le de algún tipo de tratamiento adicional.

La lamina Ecoplak a base de cartón tetrabrik reciclado, tiene una densidad y un costo
mayor que el cartón reciclado, pero tiene un comportamiento mejor ante los factores
mencionados anteriormente, lo cual la hace pertinente como material de acabado.
Ilustración 46: Imagen logo Ecoplak, tomado de
http://www.riorion.com.co

Ilustración47: Imagentableroaglomerado de cartón


tetrabrick tomado de: “Physical And Mechanical Properties
Of Cardboard Panels Made From Used Beverage Carton With
Veneer Overlay”

En Colombia, la empresa representaciones Industriales Orión LTDA, produce este


material, bajo la marca Ecoplak, a partir de residuos de cartón tetrabrik postindustrial.

De acuerdo con la ficha técnica del producto Ecoplak, este según estudios realizados por
el fabricante se puede considerar como un tablero tipo MGS (grado medio especial)

“3.2.3 De acuerdo con las propiedades físico mecánicas especificadas en la tabla no 2.

a) Tablero de grado alto HG.


b) Tablero de grado medio especial MGS.
c) Tablero de grado medio uno MG1.
d) Tablero de grado bajo, LG”(ICONTEC. Pág. 3)[30]
48 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Tabla 5: Tablas de propagación del fuego y absorción de agua, ficha técnica Ecoplak: Representaciones
Industriales Orión S.A. Bogotá Colombia

El comportamiento de la lámina ante el fuego lo certifica como un material de


mediana propagación, según norma citada por el fabricante: De acuerdo a pruebas de
absorción de humedad, el fabricante reporta una absorción de menos del 2% en 24 horas.

Por lo anterior se puede inferir que el tablero aglomerado a base de cartón


tetrabrik reciclado, tiene un buen comportamiento ante la humedad y el fuego, lo cual lo
hace potencialmente un material apropiado como acabado.
Teniendo en cuenta las dimensiones comerciales estándar de las laminas de Cartón
Tetrabrik aglomerado (4 x 8 pies,1.22 x 2.44 m) se considera importante proponer
elementos a partir del modulo de 1 pie (30.5 cm), con el fin de optimizar el uso de esta
lamina la cual tiene un peso importante tanto en masa como en costo dentro del panel.

Ilustración 48: Dimensiones lamina de Ilustración 49: Imagen prototipo de panel de 1.22 x 1.22 m (4 x 4
4 x8 pies en metros pies). Año 2009

Con una densidad de 1070 kg/m3 la lámina Ecoplak es el material que mayor peso aporta
en el panel, por lo cual es importante utilizarlo en la forma más eficiente posible

Tabla 6: Tabla de pesos laminas Ecoplak, tomado de Tomado de catalogo Ecoplak.


Representaciones Industriales Orión S.A
50 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Con el fin de optimizar el uso de los materiales, se plantea manejar la lámina de


menor peso, que es la lámina de 4 mm de espesor (4 kg/m2). Para que la lámina no se
alabee y garantizar la planicidad del panel, se propone utilizar mayor cantidad de apoyos
que los recomendados para una lámina de 9 o 12 mm, las cuales son las que
generalmente se utilizan para muros.Los utilizados generalmente son cada 61 cm, dado
que esta lámina es aproximadamente tiene la 1/3 parte del espesor habitual utilizado en
un sistema tipo drywall, se plantea manejar apoyos de 20 cm de apoyos para la lamina.

Dadas las características del cartón corrugado reciclado, densidad (520 kg/m3),
comportamiento estructural optimo ante cargas uniformemente repartidas, bajo costo,
mayor trabajabilidad para corte y formado con respecto a otros tableros tipo MGS (grado
medio especial), baja resistencia ante agentes ambientales, se considera que el cartón
corrugado reciclado es un material pertinente para utilizar como núcleo o apoyo entre
láminas para la fabricación de un panel liviano.

Teniendo en cuenta las características del cartón corrugado reciclado se plantean


dos alternativas para el diseño del núcleo del panel que servirá como apoyo para las
láminas de acabado.

Se plantea una propuesta ortogonal y una propuesta en forma alveolar las cuales
se explicarán a continuación con más detalle, cada propuesta tiene un proceso de
fabricación diferente, por lo cual se desea evaluar su desempeño y determinar qué forma
puede resultar más favorable teniendo en cuenta su peso, su resistencia, la cantidad de
material que utiliza y su proceso de fabricación.
Alternativa No 1. Núcleo en Forma Alveolar

Ilustración 51: Axonometría núcleo en cartón Ilustración 50: Planta núcleo en cartón corrugado tipo
tipo alveolar. alveolar

Peso Teórico= 18 Kg/Un

La forma alveolar se utiliza frecuentemente en el matrices tipo nido de abeja para


paneles compuestos, se puede fabricar en cartón corrugado reciclado de doble pared
formando las ondulaciones con un molde y uniendo las piezas con un pegante a base de
agua. Para que la pieza mantenga la geometría deseada debe fijarse totalmente al tablero
y de la calidad de esta fijación, dependerá en gran parte su desempeño estructural para
recibir y transmitir las cargas.
52 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Ilustración 52: Despiece de lámina para fabricar un (1)


panel alveolar
Ilustración 53: Imagen Molde para núcleo tipo
alveolar

El desarrollo de una tira de 6 ondulaciones es de 1.872 m para una tira, generando


un desperdicio del 3%, el tablero de cartón viene comercialmente de 1 x 2 m y sus flautas
en sentido a la dirección menor, la cual es la de mejor desempeño para recibir y
transmitir cargas.

Alternativa No 2. Núcleo en Forma Ortogonal

Ilustración 54: Planta núcleo en cartón tipo ortogonal


Ilustración 55: Axonometría núcleo en cartón tipo
ortogonal
Ilustración 56: Pieza tipo para núcleo tipo ortogonal

Peso Teórico= 21 Kg/Un

Se plantea una matriz ortogonal, la cual se puede fabricar a partir del ensamble de
una pieza tipo, la cual se puede producir en serie. La unión entre elementos se plantea
mecánica, sin uso de pegantes, se proponen pestañas para unir el núcleo con la lámina de
recubrimiento.

Para fabricar un núcleo tipo ortogonal, se requiere utilizar dos (2) láminas de
cartón corrugado, con un desperdicio del 28%

Ilustración 57: Imagen núcleo tipo ortogonal

Ilustración 58: Despiece de lámina para fabricar un


(1) panel ortogonal
54 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Ensamble de los Paneles

Para el ensamble de los paneles se propone utilizar canales de acero galvanizado


rolado en frio cal 24,fijados a la lámina con tonillo auto perforante de 1” tipo drywall,
dado que son elementos comerciales, modulados con las dimensiones de una lámina
estándar (2.44 m de longitud), son livianos y ayudan a proteger el núcleo en cartón
corrugado reciclado. La fijación del núcleo con la lámina se realizará con pegante a base
agua, para el núcleo alveolar se aplicara pegante en toda la superficie de contacto, para el
núcleo ortogonal se aplicara pegante únicamente en las pestañas planteadas.

Ilustración 60: Panel con núcleo alveolar ensamblado. Ilustración 59: Panel con núcleo ortogonal
ensamblado

Pensando en garantizar el buen trabajo del núcleo en cartón corrugado reciclado,


se selló la junta entre la canal galvanizada y la lámina de Ecoplak con un cordón de
silicona resistente a temperaturas hasta 150 grados centígrados, con el fin de garantizar
que el núcleo no se vea afectado por el agua, el fuego o agentes ambientales.
Ilustración 61: imagen panel terminado. Ilustración 62: Imagen bascula pesando panel tipo alveolar

ENSAYOS MECÁNICOS A PROTOTIPOS


Para poder valorar el alcance de los elementos propuestos dentro de la estructura
para el sistema constructivo que se pretende desarrollar, se realizaron ensayos mecánicos
a compresión y corte diagonal a los paneles, con el fin de tener una primera aproximación
sobre el comportamiento de estos ante cargas horizontales y verticales, y poder observar
sus patologías constructivas.

Para tal fin se utilizó como referencia la norma ASTM E 72-02 (Test estándar de
métodos de aplicación de esfuerzos a paneles para construcción de edificaciones)

“3.Muestras de prueba:

3.1 Tamaño – Debe haber como mínimo tres muestras para cada
prueba. Las muestras deben ser construidas para presentar la sección del muro,
piso o ensamble de cubierta. La muestras deben presentar el material como su
proceso constructivo y deben presentar su tamaño para predecir su
56 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

comportamiento estructural y las características de su ensamblaje. Ensambles


asimétricos deben ser probados en cada uno de sus ejes, ya que los resultados
pueden ser diferentes”(ASTM E 72 02. 2002. Pág. 1)[31]

Los ensayos se realizaron en el Instituto de Extensión e Investigación de la


Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá bajo la
supervisión del ingeniero Ricardo Martínez.

El tamaño de las muestras es el real de acuerdo a lo recomendado en la


metodología planteada por la ASTM E 72-02,siendo las muestras de 1.22 x 1.22 m (4 x 4
pies), por esta razón se decidió utilizar el equipo de 200 ton de fuerza. Si bien la
capacidad de este equipo desborda ampliamente la resistencia esperada, cuenta con las
dimensiones suficientes para poder realizar el montaje según lo recomendado por la
norma.

Para poder medir la fuerza aplicada y la deformación resultante, se coloco entre la


viga el elemento de transmisión de carga y el equipo, una celda de carga con capacidad
de 10 toneladas y un deformímetro anclado al equipo. El equipo avanzó a una velocidad
de 0.05 pulg/minuto (aproximadamente dos milímetros por minuto) para una duración
de cada ensayo de aproximadamente 8 minutos por panel.
Ensayo A Compresión

Ilustración 64: esquema ensayo a compresión Ilustración 63: Prueba de compresión

“9. Carga de Compresión:


9.1 Prueba de muestras- Las pruebas debe hacerse en tres muestras, cada una
debe tener una altura igual al del elemento y un ancho nomina de 1.2 m (4 pies)
(ver sección 3

9.2 Equipo- El equipo debe ser ensamblado como se muestra en la figura 2 y debe
conformarse los detalles requeridos para las componentes y partes descritos en
9.2.1 y 9.2.2, o su equivalente”(2002. Pág. 3).]

Se procedió a realizar la prueba de compresión a tres (3) paneles con núcleo tipo alveolar
y tres (3) con núcleo ortogonal para poder comparar su desempeño ante este esfuerzo y
observar las condiciones en las que falló cada prototipo.

Una vez obtenidos los datos de esfuerzo y deformación en los ensayos a los tres
prototipos se procedió a evaluarlos con el fin de poder establecer estadísticamente el
58 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

grado en el que la deformación fue producto de la carga que se aplicó y así determinar el
modulo de elasticidad de los paneles propuestos.

Con este criterio se consideró pertinente evaluar la relación entre el esfuerzo y la


deformación unitaria obtenida en los ensayos a partir del análisis de su regresión lineal.

Ensayo a compresión paneles tipo alveolar:

Como se puede observar en la foto, al fallar el panel, los diferentes materiales del
panel no trabajaron en conjunto, el núcleo no presentó falla, simplemente se desprendió
de la lámina y esta soportó la carga en conjunto con la canal de borde.

Probablemente por estas condiciones en las que trabajó este tipo de paneles, los
resultados obtenidos entre las diferentes probetas registraron cifras de deformación
disimiles ante el mismo esfuerzo.

Ilustración 65: Falla a compresión panel tipo alveolar

Por tal razón, para poder evaluar la fiabilidad estadística de los datos obtenidos, se
analizaron a partir del cálculo de la regresión lineal de las graficas obtenidas.

Resultado de este análisis se concluyo que la probeta No 2, obtuvo resultados


considerablemente disimiles a los obtenidos en la probeta No 1 y No 2, entregando una
regresión lineal con un coeficiente de correlación múltiple de 0.36, lo cual indica que solo
el 36% de las respuestas de deformación ante una unidad de carga respondían de forma
similar con una confiabilidad del 95%.

Por tal razón se decidió no incluir la probeta No 2 en el cálculo de la regresión,


obteniendo un coeficiente de relación múltiple de 0.985, lo cual indica que el 98.5% de las
deformaciones respondieron de manera similar ante el esfuerzo aplicado con un 95% de
confianza.

kg/cm2 ESFUERZO/DEFORMACIÓN
ENSAYO A COMPRESIÓN PANEL ALVEOLAR
1.2000
y = 0.630x - 0.069
1.0000 R² = 0.985

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000
mm/mm
0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000

DEFORMACION UNITARIA Lineal (DEFORMACION UNITARIA)

Ilustración 66: Grafica esfuerzo/deformación ensayo a compresión panel alveolar

Como se puede observar en la gráfica, se obtuvo para la recta una pendiente de


0.63, la cual indica que por cada 0.63 kg/cm2, el panel se deformo unitariamente una
unidad, indicador que es equivalente al modulo de elasticidad del material.

Con respecto al último esfuerzo que fue capaz de resistir el panel antes de fallar,
este fue de 1.09 kg/cm2 y llegó a deformarse 1.7 veces la primera deformación
reportada. Se puede observar en la ilustración 62 como la falla no generó
desprendimiento de material, el panel simplemente dejo de responder a la fuerza
aplicada por el equipo y se siguió deformando, lo cual es característica de un
comportamiento dúctil.
60 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Si bien el esfuerzo máximo es muy bajo como para poder pensar en este material
como un elemento estructural, su
u alta deformabilidad y su menor peso con respecto a
muros de sistema liviano en seco o de mampostería,, este se presenta como una buena
alternativa para desarrollo de elementos divisorios no estructurales.

Ensayo a compresión paneles tipo ortogonal:

Ilustración 68:: Imagen falla panel con núcleo tipo Ilustración 67:: Imagen núcleo ortogonal en panel
ortogonal. fallado.

Al igual que en el panel alveolar, la lámina se desprendió del entamborado de


cartón, aunque si alcanzó a generar falla en la parte superior del panel, tal como se puede
observar en la ilustración No 64, la falla tampoco generó desprendimientos abruptos.

Ilustración 69: Grafica, Fuerza (Kg) / deformación unitaria mm/mm.


Al aplicar el análisis de regresión lineal en las probetas falladas, se observa que la
que estadísticamente muestra respuesta uniforme de la deformación unitaria ante el
esfuerzo aplicado es la probeta No 1, razón por la cual se considera conveniente utilizar
esta como referencia de análisis de este panel ante el esfuerzo a compresión.

Como se puede observar en la regresión lineal del panel ortogonal a compresión,


muestra un módulo de elasticidad de 0.781, lo cual indica que por cada unidad unitaria
que se deforma el panel, aumenta su resistencia 0.781 kg/cm2.

La resistencia última del panel fue de 1.09 kg/cm2, con una deformación unitaria
de 2.23 veces la primera deformación registrada. Si bien este panel muestra tener un
resistencia ligeramente superior al panel ortogonal, sigue siendo muy baja para poder
considerar este panel como un elemento estructural,

Análisis Comparativo de resultados

Comparativo modulo de elasticidad


Compresión
1.0 0.78

0.8
0.63
0.6

0.4

0.2

0.0
Alveolar Ortogonal

Ilustración 70: Análisis comparativo de modulo de elasticidad a compresión

Para poder comparar estadísticamente los módulos de elasticidad a compresión


de los paneles alveolares y ortogonales, se analiza mediante una prueba de paralelismo,
la cual muestra el rango máximo y mínimo en el cual el modulo de elasticidad fluctúa con
un 95% de confiabilidad
62 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Como se puede observar en la gráfica, los rangos en los que fluctúa el modulo de
elasticidad de cada uno de los paneles no se traslapan, ya que el modulo de elasticidad
máximo del panel alveolar es de 0.67 y el mínimo del panel ortogonal es de 0.73, por lo
cual se puede concluir estadísticamente, que los paneles ortogonales tienen un modulo
de elasticidad a compresión superior al de los paneles alveolares, sin embargo la
diferencia no es lo suficientemente como para pensar que el panel ortogonal se pueda
utilizar como material estructural.

Ensayo A Corte Diagonal

Ilustración 72: esquema ensayo a corte diagonal Ilustración 71: falla por corte diagonal

Para observar el comportamiento de los paneles ante fuerzas horizontales, se


realizó un ensayo de corte diagonal, al igual que para el ensayo a compresión se utilizaron
tres muestras de cada panel tipo. Para poder aplicar adecuadamente la carga en forma
diagonal a los paneles, se fabrico un soporte metálico para tal fin.

Ensayo a corte diagonal paneles tipo alveolar:

Al igual que en los ensayos a compresión, el entamborado en cartón corrugado


reciclado se desprendió de la lamina de tetrabrik reciclado antes de fallar, cuando los
paneles fallaron no generaron desprendimientos de material.
Al aplicar el análisis de regresión lineal a los resultados obtenidos, solo el
prototipo No 1, muestra una relación entre la carga aplicada y la deformación constante
en el 99.3% de los casos mostrando un modulo de corte de 162.4 kilos por unidad
deformada con respecto a la primera deformación.

El panel alveolar llegó a un esfuerzo último de 0.64 kg/cm2 y se llego a deformar 5


veces la deformación inicial. La fuerza última obtenida es aún menor que la de
compresión para este tipo de panel, la cual no es suficiente para poder considerar el uso
de este material como estructural, la deformación unitaria que mostro este panel antes
de fallar, lo muestra con un comportamiento dúctil

ESFUERZO/DEFORMACIÓN UNITARIA ENSAYO A


CORTE DIAGONAL PANEL ALVEOLAR
0.7
RESISTENCIA (KG/CM2)

0.6 y = 0.133x - 0.042


0.5 R² = 0.993

0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6

DEFORMACIÓN UNITARIA MM/MM

Ilustración 73: Grafica Fuerza/deformación unitaria ensayo a corte diagonal prototipo tipo alveolar No 1.

Ilustración 74: Imagen falla prototipo alveolar No 1


64 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Ensayo a corte diagonal paneles tipo ortogonal:

La mayor resistencia obtenida fue de 0.05 Mpa, la cual es muy baja para poder
utilizar este panel como elemento estructural. Al igual que en los otros ensayos la falla se
produjo sin desprendimiento abrupto de partículas del panel.

ESFUERZO/DEFORMACIÓN UNITARIA ENSAYO A


CORTE DIAGONAL PANEL ORTOGONAL
0.7
RESISTENCIA (KG/CM2)

0.6 y = 0.086x + 0.017


R² = 0.957
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
DEFORMACIÓN UNITARIA MM/MM

Ilustración 75: Grafica Esfuerzo/deformación unitaria ensayo a corte diagonal prototipo tipo ortogonal.

El análisis de la regresión lineal de la curva obtenida, muestra que en un 95% de


los casos, la deformación respondió de forma igual manera ante el esfuerzo aplicado en
0.086 kg/cm2 por cada unidad que se deformó el panel.

Análisis comparativo de resultados:

Modulo de Corte Diagonal


0.16

0.14 0.13

0.12

0.10 0.08

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
Alveolar Ortogonal

Ilustración 76: Comparativo modulo de corte.


Como se puede observar en la gráfica comparativa de módulos de corte, el panel
alveolar muestra una respuesta mayor que el panel ortogonal, la cual varía entre 0.12 y
0.14, el panel ortogonal varía su modulo de corte entre 0.07 y 0.1, por lo cual se puede
mostrar estadísticamente como el panel alveolar tiene un modulo de corte mayor que el
panel ortogonal.

Conclusiones Ensayos Mecánicos

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos mecánicos realizados


a los paneles propuestos, se puede observar como su resistencia a compresión y a corte
diagonal es muy baja con respecto a otros sistemas constructivos a base de paneles como
los tableros de fibrocemento con esqueleto en acero rolado en frio o los paneles tipo SIP.
Tabla 7: Tabla comparativa resistencia a compresión muros.
PANEL TIPO STEEL
PANEL TIPO PANEL TIPO
FRAMING EN
ORTOGONAL STRUCTURAL
LAMINA DE
PROPUESTO INSULATED PANEL
FIBROCEMENTO
RESISTENCIA Mpa 0.13 15 6.9

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos mecánicos realizados


a los paneles propuestos, se concluye que la resistencia a compresión y corte diagonal
obtenida, no es suficiente como para poder considerar este panel como elemento o parte
de un sistema estructural que cumpla con los requisitos de sismo resistencia exigidos por
la normativa vigente para Bogotá.

Existen otros estudios y desarrollos de construcción de muros a base de papel


reciclado, un ejemplo es el estudio realizado en: “Ensayos a compresión y tensión
diagonal sobre muretes hechos a base de papel periódico reciclado y engrudo de almidón
de yuca” (GOLONDRINO;2008).[32]En este estudio se analiza el comportamiento a
compresión y a corte modular de muretes fabricados a base de papel periódico reciclado,
engrudo y cajas de huevos
66 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

“Aunque el espacio muestra usado en la sensibilización de las variables de


compresión fue mínimo, se realizó un análisis estadístico que permitió obtener los
valores promedio de la resistencia a compresión ( =1.140 Mpa) y el módulo de
elasticidad (E= 6.533 Mpa)”(2008. Pág. 152).

“Aunque el espacio muestral usado en la sensibilidad de las variables de


compresión diagonal fue mínimo, se realizó un análisis estadístico que permitió
obtener los valores promedio de la resistencia a corte ( =0.148 MPa) y el módulo de
corte (G= 1.107 MPa)”)”(2008. Pág. 153).[]

Con respecto a los paneles desarrollados en este trabajo, los paneles de papel
reciclado del estudio en mención muestran resistencias a compresión y corte se tienen
modulo de elasticidad ostensiblemente menores, pero resistencias a compresión y corte
diagonal también menores, pero dentro de rango de 1 Mpa, por lo cual su superior
resistencia puede considerarse no representativa.

En cuanto a densidad los paneles propuestos tienen una densidad de 140 kg/m3,
mientras los del estudio anterior presentan una densidad superior:

“Sobre la totalidad de los datos un análisis estadístico fue ejecutado, encontrando


que la densidad promedio del aglomerado es de 330 kg/m3…”(2008. Pág. 151).
]
Comparando los resultados, el hecho de tener un panel que se deforma más, pesa
casi la mitad del panel de papel periódico reciclado y tiene una resistencia final en un
rango similar menos de 2 Mpa, muestra como el diseño planteado puede desempeñarse
mejor como elemento de construcción de muros divisorios que una propuesta maciza.

Con respecto a los paneles de este estudio, se encontró que aunque el panel
ortogonal tenga una resistencia mayor a compresión, esta diferencia no es mayor a 1
kg/cm2, con respecto al corte diagonal tuvo una resistencia final mayor el panel alveolar.
En cuanto al peso el panel alveolar pesa el 85% del panel ortogonal (121 kg/m3 vs
141 kg/m3) y resulta más económico fabricarlo de acuerdo al despiece de material
analizado en el numeral 3.1.1 y 3.1.2 de este documento.

Por todo lo anterior se concluye que resulta más conveniente utilizar el panel
alveolar, que el ortogonal para construcción de Aulas Temporales desmontables y
reinstalables a base de cartón reciclado en Bogotá.

Vale la pena resaltar que el no haber logrado que juntos paneles propuestos
transmitieran la suficiente fuerza para haber hecho fallar el entamborado de cartón antes
que su unión con la lámina de cartón tetrabrik, muestra el potencial de estudiar mejor
esta unión para lograr resistencias finales superiores y poder buscar alternativas que
pudieran llegar a funcionar como elemento estructural.
68 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

PROPUESTA DE AULA A BASE DE CARTÓN RECICLADO DESMONTABLE

Arquitectura
Una vez analizado el comportamiento de los paneles propuestos, se elabora una
propuesta para construcción de Aulas Temporales a base de cartón reciclado, la cual sirva
como alternativa de construcción en Bogotá.

Para tal fin se propone un diseño a partir de los paneles desarrollados en este
trabajo y se plantea un proceso de construcción y ensamble que se pueda realizar sin la
utilización de equipos especiales de cargue.

Ilustración 77: Imagen Elementos constitutivos Aula

Se propone un diseño modulado a partir de 1.22, con el fin de utilizar la menor


cantidad de elementos, los cuales son completos (sin cortes, ni piezas de remate) para
facilitar su futura desinstalación y reinstalación.
Entendiendo la importancia de desarrollar una propuesta modular desmontable, la
coordinación dimensional entre los diferentes componentes se muestra como un aspecto
determinante para la optimización del uso de los diferentes elementos constitutivos así
capacidad de reutilización en un futuro desmonte y reinstalación del Aula.

Ilustración 78: Modulación geométrica del Aula

Para tal fin se propone como geometría principal una grilla ortogonal de 1.22 x
1.22 m, dimensión modular de los paneles propuestos, con este orden se plantea un
sistema estructural sin sobrantes o piezas adicionales. Los elementos que no coordinen
dimensionalmente con 1.22 m tendrán piezas de acople, las cuales no se espera que sean
reutilizadas.

Cimentación
Para que las Aulas puedan ser utilizadas al menos por dos años, al igual que las
que construyó la Secretaría de Educación, se considera importante plantear una
cimentación que pueda responder a las necesidades de uso durante ese tiempo y que
pueda ser reutilizada en forma parcial o total.
70 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

La Secretaría de Educación Distrital en el año 2007 en Colegio La Pampa, autorizó


cimentar Aulas temporales utilizando el sistema de elementos prefabricados en concreto
de la norma de espacio público del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá IDU y relleno
con bolsas de propileno tejido rellenas de material excavado de sitio.

Ilustración 79: Cimentación con bolsas de polipropileno tejido rellenas de material de excavación. Colegio La
Pampa. Secretaria de Educación Distrital. Bogotá 2006.

Los materiales utilizados en esta construcción (bordillos, sardineles, cañuelas y bolsas


rellenas de material de excavación) fueron reutilizados tiempo después para la
cimentación de otras aulas en este mismo colegio, siendo manipulados sin necesidad de
equipos especiales de cargue, se observó como esta cimentación pudo ser reutilizada, en
el caso puntual de esta obra resultó conveniente reutilizar el relleno en bolsas, dado que
se requería transportarlo dentro del mismo lote, en el caso que se requiriera trasladar el
material a otro lote, puede llegar a resultar más costoso transportar el relleno que utilizar
material excavado de sitio.
Tabla 8:: Elementos y pesos cimentación desmontable

PESO
No ELEMENTO REUTILIZABLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PESO TOTAL
(KG)
Mejoramiento en recebo tipo B-200
1 compactado al 95% H= 0.2 m NO M3 2.856 2300 6568.8
Bordillo prefabricado en concreto tipo
2 IDU A-80 de 0.8 x 0.2 x 0.35 m SI UN 7 90 630
Bordillo prefabricado en concreto tipo
3 IDU A-85 de 0.8 x 0.2 x 0.35 m SI UN 10 100 1000
Dado en Concreto Corriente 3000 psi
4 fundido en sitio de 0.5 x 0.4 x 0.35 m. NO UN 4 168 672
Bordillo de sección 20 x 30 cm en
Concreto Corriente 3000 psi fundido en
5 sitio. NO UN 3 58.8 176.4
Bolsa de polipropileno tejido rellena de
6 material de excavación mejorado SI UN 816 60 48960
Relleno en arena lavada de peña para
7 nivelación NO M3 0.4284 2650 1135.26
Loseta en concreto tipo IDU A-50 de 40 x
8 40 x 6 cm SI UN 361 20 7220

PESO TOTAL CIMENTACIÓN 66362.5

opone cimentar la estructura del Aula sobre bordillo prefabricado tipo IDU A
Se propone A-
80, todos los elementos van completos. Dado que los prefabricados IDU están modulados
a 0.4 m el sobrante que resulte al colocar elementos enteros se puede compensar en las
esquinas.

En las esquinas se propone fundir un dado en concreto de 3000 psi para apoyar la
estructura del Aula, debido a su peso (168 kg) y a la precisión con la que se requiere
anclar la estructura a este elemento, no se plantea reutilizar este elemento en futuras
reinstalaciones.

Ilustración 81:: cimentación en bordillo prefabricado tipo IDU Ilustración 80:: Capas de relleno y acabado cimentación
A-80
72 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Para la nivelación del piso, se proyecta construir un relleno en bolsas recicladas de


polipropileno tejido rellenas de material excavado de sitio, cuando el material de sitio no
tenga propiedades adecuadas para su compactación, se deberá adicionar cal al material
hasta lograr una compactación adecuada.

Como acabado de piso, se propone loseta en concreto tipo IDU A-50 sobre cama
de arena, como se utilizan los prefabricados completos o en mitades, el sobrante que
resulta de coordinar la cimentación con la estructura del Aula, se rematara con elementos
fundidos en sitio no recuperables

Estructura:

Ilustración 82: Sistema estructural en perfil tubular de acero

Teniendo en cuenta que la resistencia a compresión y corte diagonal obtenida


para los paneles propuestos se encuentra muy por debajo de la de un material para
construcción de muros estructurales, se entiende que se debe plantear un sistema
estructural para las aulas que cumpla con los requerimientos para el uso de Aulas
escolares en Bogotá y pueda ser reinstalado y reutilizado en otro lugar cuando se
requiera.
Dentro de este contexto se plantea una estructura metálica la cual se pueda
constituir a partir de piezas desinstalables y reinstalables, de un peso que se pueda
manejar en el sitio sin necesidad de equipos de cargue e izaje,para lo cual un pórtico
puede cumplir con los requerimientos planteados

Teniendo en cuenta la modulación de los paneles y los requerimientos


arquitectónicos de las Aulas se plantea una estructura con 6 apoyos por Aula, los cuales
van en los ejes de las fachadas y las culatas permitiendo continuidad dentro del espacio
interior.

Ilustración 83: Planteamiento estructura de Aula Desmontable.

De acuerdo a la NSR-10, norma a partir de la cual se reglamenta el diseño de


estructuras sismo resistentes en Colombia, el planteamiento de una estructura debe
cumplir con los requerimientos planteados para una edificación tipo grupo I:

“A.2.5.1.4 — Grupo I — Estructuras de ocupación normal — Todas la


edificaciones cubiertas por el alcance de este Reglamento, pero que no se han incluido en
los Grupos II, III y IV”(NSR-10. (2010)[(33]

Bajo esta reglamentación, se procede a calcular la estructura planteada, utilizando


modelación a partir del programa de Calculo Estructural STAAD. Pro for Windows
20.07.04.12, con lo cual se logra verificar el cumplimiento de las condiciones de carga
horizontal y vertical y las combinaciones respectivas solicitadas por la norma de los
componentes planteados para la fabricación de esta.
74 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Tabla 9: Elementos y pesos estructura metálica desmontable

PESO PESO
No ELEMENTO REUTILIZABLE CANTIDAD UNITARIO UNITARIO
(KG) (KG)
Columna en perfil tubular cuadrado de
acero ASTM A-500 CO1 de 4" x 4" x 3.81 m
1 e= 4 mm SI 6 37.8 227.1
Platina de acero ASTM A-366 de 0.13 x 0.1 m
e= 3mm 4 2.592
Tornillo ASTM grado ASTM A-193 de 6" x 3/4" 8 1.12
Viga V1 en perfil tubular rectángular de
2 acero ASTM A-500 doble empachado de SI
6" x 2" e= 3mm x 6.1 m de longitud 3 109.9 329.8
Viga V2 en perfil tubular rectángular de
3 acero ASTM A-500 doble empachado de SI
6" x 2" e= 3mm x 4.88 m de longitud 2 87.9 175.9
Viga V3 en perfil tubular rectángular de
4 acero ASTM A-500 doble empachado de SI
6" x 2" e= 3mm x 3.66 m de longitud 2 66.0 131.9
Vigueta VT1 en perfil tubular rectángular
de acero ASTM A-500 de 3 1/2" x 2" x 4.78
5 e= 1.5 mm SI 9 15.6 140.5

Tornillo ASTM grado ASTM A-193 de 3" x 1/2" 4 0.08


Vigueta VT2 en perfil tubular rectángular
de acero ASTM A-500 de 3 1/2" x 2" x 3.56
6 e= 1.5 mm SI 9 11.7 105.4

Tornillo ASTM grado ASTM A-193 de 3" x 1/2" 4 0.08


Vigueta VT3 en perfil tubular rectángular
de acero ASTM A-500 de 3 1/2" x 2" x 5.18
7 e= 1.5 mm SI 4 18.3 73.0
Ángulo de acero en L de 1 1/2" x 1 1/2" e=
1/8" x 0.09 m 10 0.2
Vigueta VT4 en perfil tubular rectángular
de acero ASTM A-500 de 3 1/2" x 2" x 3.52
e= 1.5 mm 4 13.9 55.4
8 Ángulo de acero en L de 1 1/2" x 1 1/2" e= SI
1/8" x 0.09 m 8 0.2
Platinas de acero ASTM A-366 para acople de
de 0.13 x 0.1 m e= 3mm 1 1.3

PESO TOTAL ESTRUCTURA 1239.0


Carpintería Metálica

Ilustración 84: Carpintería metálica

Se plantean ventana única V-1 apoyada sobre paneles dintel de 1.22 x 0.31 m a base de
cartón (corrugado y tetrabrik) reciclado, y puerta ventana. Los elementos propuestos se
plantean en lámina cold rolled cal 20, con el fin de que se puedan instalar y reinstalar sin
necesidad de equipos especiales

Tabla 10: Elementos y pesos carpintería metálica desmontable

PESO
No ELEMENTO REUTILIZABLE CANTIDAD PESO TOTAL (Kg)
UNITARIO (Kg)

1 Ventana tipo V-1 en lamina cold rolled cal 20. SI 9 31.18 280.58

2 Puerta tipo P-1 en lamina cold rolled cal 18. SI 1 43.6 43.6
Persiana tipo Per-1 en lamina cold rolled cal
3 18. si 4 26.8 107.2
76 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Para la solución de la cuchilla de la cubierta, se propone elemento modular tipo persiana


en lámina cold rolled, este permitirá el flujo de aire entre el cielo raso y la cubierta, con el
fin de que ayude a controlar la temperatura interior del Aula.

2 1

2 1

Ilustración 85: Corte transversal Aula

Cerramiento En Paneles Y Tejas De Cartón Reciclado:

Como material para el cerramiento del Aula, se propone el uso del panel a base de
cartón reciclado (corrugado y tetrabrik) tipo alveolar, dado que como se puede observar
en el estudio realizado en el presente documento, es el que presenta mejores
condiciones en su peso y cantidad de materiales para su construcción, si bien este panel
tiene una resistencia menor que el panel ortogonal, la diferencia no resulta
representativa para el uso que se le plantea dar.

Para el correcto anclaje de los paneles a la estructura, se propone un sistema de


canales fijadas con tornillería autoperforante a la estructura (vigas, columnas y
cimentación) sobre las cuales se fijarán los paneles por su el borde metálico

Tabla 11: Elementos y pesos cerramiento.

PESO UNITARIO PESO TOTAL


No ELEMENTO REUTILIZABLE CANTIDAD
(KG) (KG)
Panel de cartón reciclado tipo alveolar
1 de 1.22 x 1.22 m SI 20 21 420
Dintel en Panel de cartón reciclado tipo
2 alveolar de 0.31 x 1.22 m SI 18 7 126
3 Cielo raso en Teja ecoplak No 8 SI 25 12 300

Ilustración 86: Canales y platinas de anclaje de paneles a estructura


78 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Cubierta:

Ilustración 87: Cubierta en cartón reciclado Tetrabrik.

Para la construcción de la cubierta se propone utilizar teja de cartón reciclado


Tetrabrik Ecoplak No 8 fijada a la estructura de cubierta con tornillo autoperforante con
neopreno. Se propone una cubierta sencilla a dos aguas a partir de tejas completas, con el
fin de que estas puedan ser reutilizadas en futuras reinstalaciones.

Tabla 12: Elementos y pesos cubierta.

PESO UNITARIO PESO TOTAL


No ELEMENTO REUTILIZABLE CANTIDAD
(KG) (KG)
1 Cubierta en Teja ecoplak No 8 SI 44 12 528
Instalaciones eléctricas:

El sistema eléctrico, se plantea por medio de la instalación de una canaleta


metálica y tubería de PVC a la vista anclada a la estructura de fachada y muros del Aula.En
la canaleta se pueden instalar tomas eléctricas convencionales, reguladas, red voz y datos
dependiendo de las condiciones de cada sitio, la iluminación eléctrica se propone con
unidades de tubos de luz fluorescente. Todos los materiales pueden ser desmontados y
reutilizados en un futuro desmonte.

Ilustración 88: Instalaciones eléctricas, voz y datos.

Todas las instalaciones eléctricas son a la vista, soportadas en la estructura de


fachada y sobre paneles divisorios, por tal motivo ninguno de los elementos divisorios ni
de fachada va perforado para empotrar las líneas eléctricas de voz y datos. Lo anterior
con el fin de proteger los elementos de fachada, facilitar el proceso de desmonte y
reinstalación del Aula y permitir realizar adecuaciones posteriores al sistema eléctrico de
acuerdo a nuevos requerimientos que se puedan presentar.
80 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

Tabla 13: Elementos y pesos instalaciones eléctricas

PESO UNITARIO PESO TOTAL


No ELEMENTO REUTILIZABLE CANTIDAD
(KG) (KG)
1 Lampara fluorescente tipo T8 SI 8 4 32
Acometida en tubo conduit de 1/2" para
2 lampara fluorescente SI 52.2 1.5 78.3
Canaleta en PVC de 0.1 x 0.2 cm para redes
3 electricas, voz y datos SI 8 1 8
CONCLUSIONES
• El desarrollo de “Arquitectura Sostenible”implica la racionalización de los recursos
para la construcción de una edificación, durante su fabricación uso y demolición y
por ende el planteamiento de estrategias para la optimización de los recursos
naturales utilizados en estos procesos.

• El entendimiento de la identidad en las construcciones y la forma de construir de


cada cultura, es un elemento importante para el desarrollo de “Arquitectura
Sostenible”, factor que debe tenerse en cuenta para el desarrollo de nuevas
tecnologías de construcción que puedan brindar mejoras tecnológicas
considerando las formas y tradiciones de construcción de cada región.

• Los conceptos de “reuso” y “reciclaje” juegan un papel importante dentro del


desarrollo de estrategias de reducción de recursos para la construcción de
edificaciones, así como el estudio y diseño del ciclo de vida de los materiales de
construcción.

• El desarrollo de Arquitectura a partir de conceptos como: Modulación, reciclaje,


resintalación, desintalación, capacidad de adaptación, análisis del ciclo de vida se
perfilan como las bases fundamentales para el desarrollo de “Arquitectura
Sostenible”.

• La huella ecológica es un indicador integrado que se define como la tierra y agua


biológicamente productiva (cultivos, bosques o ecosistemas acuáticos) que una
población requiere para producir los recursos que consume y para mitigar parte
de los residuos generados por el consumo de combustibles fósiles y de energía
nuclear.
82 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

• Se puede entender la huella ecológica como un indicador clave para asignar


sostenibilidad, pues tiene la ventaja de poder comparar la incidencia que tiene la
producción de un bien en las emisiones de gases y el uso de suelo que requiere
para su producción.

• La producción de cartón corrugado y papeles se encuentra en un grado de


ocupación muy similar al de la mayoría de los productos, dentro de esta medición
son los metales y la infraestructura los que muestran una mayor huella ecológica
con respecto a la producción de otros materiales.

• El cálculo para la huella ecológica de los productos agrícolas y para la producción


de papel cartón corrugado tiene una contribución relativa mayor por la ocupación
directa de la tierra, mientras que para materiales como los plásticos, vidrio,
productos químicos y materiales para la construcción el índice está dominado por
las emisiones de CO2.

• A través del análisis del la huella ecológica podemos observar la capacidad


potencial de sostenibilidad del reciclaje y del cartón corrugado, pues desde la
perspectiva de la huella ecológica es demostrable el menor impacto ambiental de
los materiales reciclados frente a otros bienes y la menor contribución del cartón
corrugado y los papeles a la emisión de gases CO2 con respecto a otros materiales
como los productos químicos, plásticos y materiales de construcción.

• El comportamiento de la lámina de cartón tetrabrik reciclado marca Ecoplak ante


el fuego, lo certifica como un material de mediana propagación. De acuerdo a
pruebas de absorción de humedad, el fabricante reporta una absorción de menos
del 2% en 24 horas, por lo cual se puede considerar que es un material con buen
comportamiento ante agentes ambientales como la humedad y el fuego y lo
hacen potencialmente un buen material de recubrimiento.

• El comportamiento del cartón corrugado reciclado ante agentes ambientales no es


el mejor, dado que es atacado por el fuego, el agua y otros agentes, los cuales
merman considerablemente sus propiedades mecánicas y de uso, por lo cual se
puede considerar que no es un material idóneo como acabado para construcción
de cualquier tipo de edificación, a menos que se le de algún tipo de tratamiento
adicional.

• La lamina Ecoplak a base de cartón tetrabrik reciclado, tiene una densidad y un


costo mayor que el cartón reciclado, pero tiene un comportamiento mejor ante el
agua y el fuego, lo cual la hace pertinente como material de acabado.

• El modulo de entamborado tipo alveolar de cartón corrugado reciclado de doble


pared propuesto, fabricado a partir de una lámina de dimensiones comerciales,
tiene un desperdicio del 3% de la lámina.

• El modulo de entamborado tipo ortogonal de cartón corrugado reciclado de doble


pared propuesto, fabricado a partir de una lámina de dimensiones comerciales,
tiene un desperdicio del 28% de la lámina.

• El ensayo a compresión del panel tipo alveolar permitió estimar un modulo de


elasticidad de 0.63 kg/cm2 por cada unidad de deformación del material. Con
respecto al último esfuerzo que fue capaz de resistir el panel antes de fallar, este
fue de 1.09 kg/cm2 y llegó a deformarse 1.7 veces la primera deformación
reportada. La falla no generó desprendimiento de material, el panel sigue
deformándose y dejo de responder a la fuerza aplicada.
84 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

• El ensayo del panel ortogonal a compresión, muestra un módulo de elasticidad de


0.781, lo cual indica que por cada unidad unitaria que se deforma el panel,
aumenta su resistencia 0.781 kg/cm2. La resistencia última del panel fue de 1.09
kg/cm2, con una deformación unitaria de 2.23 veces la primera deformación
registrada

• En el ensayo a compresión, los rangos en los que fluctúa el modulo de elasticidad


de cada uno de los paneles no se traslapan, ya que el modulo de elasticidad
máximo del panel alveolar es de 0.67 y el mínimo del panel ortogonal es de 0.73,
por lo cual se puede concluir estadísticamente, que los paneles ortogonales tienen
un modulo de elasticidad a compresión superior al de los paneles alveolares, sin
embargo la diferencia no es lo suficientemente como para pensar que el panel
ortogonal se pueda utilizar como material estructural.

• En el ensayo a corte diagonal, el panel alveolar llegó a un esfuerzo último de 0.64


kg/cm2 y se llego a deformar 5 veces la deformación inicial. La fuerza ultima
obtenida es aún menor que la de compresión para este tipo de panel (1340 kg), la
cual no es suficiente para poder considerar el uso de este material como
estructural

• En el ensayo a corte diagonal, el panel ortogonal llegó a un esfuerzo último de


0.64 kg/cm2 y se llego a deformar 6.5 veces la deformación inicial. La fuerza
ultima obtenida es aún menor que la de compresión para este tipo de panel, la
cual no es suficiente para poder considerar el uso de este material como
estructural.

• Como se puede observar en la gráfica comparativa de módulos de corte, el panel


alveolar muestra una respuesta mayor que el panel ortogonal, la cual varía entre
0.12 y 0.14, el panel ortogonal varía su modulo de corte entre 0.07 y 0.1, por lo
cual se puede mostrar estadísticamente como el panel alveolar tiene un modulo
de corte mayor que el panel ortogonal.

• Los paneles propuestos tienen una resistencia final muy baja con respecto a otros
sistemas estructurales como el steel framing o el SIP (structural insulated panels),
lo cual lo inhabilita como un posible sistema estructural de muros, sin embargo si
se compara con muros de construidos a base de papel reciclado de otros estudios,
tiene una resistencia un poco inferior pero una densidad de casi la mitad, lo cual
indica una mejora al plantear el uso de cartón corrugado reciclado como un
entamborado en lugar de utilizar en forma maciza.

• Ninguno de los paneles que se plantearon transmitió la fuerza suficiente para


hacer fallar la matriz de cartón corrugado antes de que esta se desprendiera de la
lamina de Ecoplak, esto representa la oportunidad de lograr paneles con mayor
resistencia a partir del desarrollo de una mejor unión entre el entamborado de
cartón corrugado reciclado y la lamina de cartón tetrabrik reciclado.

• Teniendo en cuenta la resistencia a compresión y corte diagonal, su densidad y la


cantidad de material que se requiere para su fabricación, se considera más
eficiente la propuesta de panel con entamborado de cartón reciclado tipo alveolar
que la de entamborado tipo ortogonal.

• Teniendo en cuenta la medición de la huella ecológica y la Arquitectura R.A.R.E,


podemos el desarrollo de un sistema constructivo a base cartón reciclado
(corrugado y tetrabrik) es potencialmente “sostenible” y su desarrollo e
investigación contribuye al desarrollo de “Arquitectura Sostenible”
ANEXO No 1: Análisis De Regresión Lineal Ensayo A Compresión Y Corte Diagonal

ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL PANEL ORTOGONAL A COMPRESIÓN.

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.99 t calculado 31.435
Coeficiente de determinación R^2 0.99 p(x) t calc 4.17E-15
R^2 ajustado 0.98
Error típico 0.065126197 2s= 0.1303
Observaciones 17

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 4.191281204 4.191281204 988.1784228 4.16768E-15
Residuos 15 0.063621322 0.004241421
Total 16 4.254902527

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 0.123474634 0.032881202 3.755173972 0.001910616 0.053390011 0.193559257 0.053390011 0.193559257
CARGA (KG/CM2) 1.562481473 0.04970467 31.43530536 4.16768E-15 1.456538477 1.668424468 1.456538477 1.668424468
0.105942996

ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL PANEL ALVEOLAR A COMPRESIÓN

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.94 t calculado 11.700
Coeficiente de determinación R^2 0.88 p(x) t calc 3.97E-10
R^2 ajustado 0.87
Error típico 0.32 2s= 0.6445
Observaciones 21

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 14.21343339 14.21343339 136.8886668 3.96887E-10
Residuos 19 1.972809297 0.103832068
Total 20 16.18624269

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 0.493380026 0.145245899 3.396860274 0.003025878 0.189376865 0.797383187 0.189376865 0.797383187
CARGA (KG/CM2) 2.094477478 0.179016041 11.69994302 3.96887E-10 1.719792598 2.469162357 1.719792598 2.469162357

ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL PANEL ORTOGONAL A CORTE DIAGONAL


Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.996968026
Coeficiente de determinación R^2 0.993945246
R^2 ajustado 0.993188401
Error típico 0.016209092
Observaciones 10

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadrados


Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 0.34504306 0.34504306 1313.27574 3.6838E-10
Residuos 8 0.00210188 0.00026273
Total 9 0.34714493

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%
Intercepción -0.042458668 0.01206051 -3.5204701 0.00784051 -0.07027026 -0.01464708 -0.07027026 -0.01464708
Variable X 1 0.133128986 0.00367362 36.2391465 3.6838E-10 0.1246576 0.14160038 0.1246576 0.14160038

ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL PANEL ALVEOLAR A CORTE DIAGONAL.

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.978377775
Coeficiente de determinación R^2 0.95722307
R^2 ajustado 0.951875954
Error típico 0.043083922
Observaciones 10

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 0.332295139 0.332295139 179.016695 9.31679E-07
Residuos 8 0.014849794 0.001856224
Total 9 0.347144933

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 0.017219005 0.028566959 0.602759472 0.563360944 -0.048656521 0.083094531 -0.048656521 0.083094531
Variable X 1 0.086073043 0.006433101 13.37971207 9.31679E-07 0.071238285 0.100907801 0.071238285 0.100907801
ANEXO No 2: Calculo Estructural Pórtico En Estructura Metálica Para Construcción De
Aulas Desmontables En Bogotá.
90 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
92 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
94 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
96 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
98 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
100 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
102 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
104 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
106 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
108 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá
Bibliografía

[i] Botella, Ignacio. (2011) Arquitectura Sostenible Definición. http://www.ibea.es/sostenible-definicion.htm

[ii] G. Pedemonte y E. Yarke 2009 El paraguas de la sustentabilidad.

[iii] IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, (2010) Materiales de Construcción. España. IHOBE

[4]GILI, Gustau. 1997Shigeru Ban. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona. Pág. 6.

[5]Centro de comercio Internacional UNCTAD/OMC. 1197. NOTAS TECNICAS SOBRE LA UTILIZACION DE


CAJAS DE CARTON CORRUGADO. Pág 22

[6] CAMACOL CUNDINAMARCA. 2009. Reportes de construcción no. 19. Pág. 6.

[7] REPRESENTACIONES INDUSTRIALES ORION S.A. ECOPLAK. 2008. Pág. 3.

[8]KIM Jong-Jin. (1998) Introduction to Sustainable Design. Michigan: National Pollution


Prevention Center for Higher Education. The University of Michigan.

[9]KUNSZT György. (2002) “Sustainable Architecture”. Budapest: Hungarian Academy of Sciences, Hunor u.
17, Pág. 8.

[10] ALTAMONTE, S. and Luther. (2006) “A Roadmap to Renewable Adaptable Recyclable Enviromental
(R.A.R.E) Architecture”. Passive Low Energy for Architecture (PLEA) conference. Geneva. Switzerland

[11]CHAPMAN, P.F. (1974). “Energy costs: a review of methods”. Energy. Policy 2 (2), 91–103.

[12]HIRST, E. (1974). “Food-related energy requirements”. Science 184 (4133), 134–138.

[13]WACKERNAGEL, M. REES, W.E. (1996). “Our ecological footprint: reducing human impact on the earth”.
New Society Publishers,Gabriola Island, BC, Canada.

[14]WACKERNAGEL, M., MONFREDA, C., MORAN, D., WERMER, P., GOLDFINGER,S., Deumling, D., Murray,
M., (2005). “National Footprint andBiocapacity Accounts 2005: the Underlying CalculationMethod. Global
Footprint Network”. Oakland.

[15]KAUTSKY, N., Berg, H., Folke, C., Larsson, J., Troell, M. (1997). “Ecological footprint for assessment of
resource use anddevelopment limitations in shrimp and tilapia aquaculture”. Aquaculture Research 28,
753–766.

[16]FOLKE, C., Kautsky, N., Berg, H., Jansson, A., Troell, M. (1998). “The ecological footprint concept for
sustainable seafood production: a review”. Ecological Applications 8 (1), S63–S71.
110 Uso De Estructuras Desmontables En Cartón Reciclado (Corrugado Y Tetrabrik) Para
Construcción De Aulas Temporales En Bogotá

[17]CHAMBERS, N., Simmons, C., Wackernagel, M. (2000). “Sharingnature's interest. Ecological Footprints
as an Indicator ofSustainability”. Earthscan publications, London, UK, p. 185.

[18]SIMMONS, C., Lewis, K., Barrett, J. (2000). “Two feet – two approaches:a component-based model of
ecological footprinting”.Ecological Economics 32, 375–380.

[19]DEUMLING, D., Wackernagel, M., Monfreda, C. (2003). Eating up the Earth: How Sustainable Food
systems Shrink our Ecological Footprint. Agricultural Footprint Brief. Redefining Progress,Oakland,
California, USA.

[20]STÖGLEHNER, G. (2003). “Ecological footprint – a tool for assessing sustainable energy supplies”.
Journal of Cleaner Production 11, 267–277.

[21]HOLDREN, E., Høyer, K.G., 2005. “The ecological footprints of fuels”. Transportation Research. Part D,
Transport and Environment 10, 395–403.

[22] INGLIS Gloria. Shigeru Ban, arquitectura de papel para la catástrofe de Japón. www.experimenta.es.

[23]GILI, Gustau. (1997)“Shigeru Ban”. Editorial Gustavo Gilli.Barcelona. Pág. 7.

[24]PETUTSCHNIGG, Alexander. EBNER, Michael. (2007) “Lightweight Paper Materials For Furniture – A
Design Study To Develop And Evaluate Materials And Joints”.Págs. 408–413, Materials and Design 28

[25] www.sipsorg.com

[26]http://www.ibpanels.com/weight.php

[27]UHLMAN Bruce. (2008). “BASF Ecoefficiency “ NTU/R, BASF Corporation.Pág. 25

[28]VURAL Nilhan, y otros. “Eastern Black Sea Region – A Sample Of Modular Design In The Vernacular
Architecture”. Págs 2746–2761.Revista Building and Environment. No 42 (2007)

[29]WINANDY Jerrold E, et al. (2006)“Emergency Housing Systems from Three-Dimensional Engineered


Fiberboard Temporary Building Systems for Lightweight, Portable, Easy-to-Assemble, Reusable, Recyclable,
and Biodegradable Structures”. United States Department of Agriculture. General Technical Report FPL –
GTR-166.

[30] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC – 2261. Tableros de partículas aglomeradas para aplicaciones
interiores no estructurales. Pág. 3.

[ 31 ]ASTM E 72 02. “Standard Test Methods of Conducting Strength Tests of Panels for Building
Construction”. Pag. 1. ASTM INTERNATIONAL 2002.

[32] GOLONDRINO, José, Et al. (2008) “Ensayos a compresión y tensión diagonal sobre muretes hechos a
base de papel periódico reciclado y engrudo de almidón de yuca”. Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizalez. Revista Ingeniería de Construcción Vol. 23 No3,

[33]NSR-10. (2010) “Titulo A” . Pág. 26. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

También podría gustarte