Está en la página 1de 68

Calibración de

Megóhmetros

Henry Diaz
Responsable del Laboratorio de Electricidad
de la Dirección de Metrología del INACAL
Lima 16 de Mayo de 2019
Contenido

Objetivo
Campo de Aplicación
Documentos de Referencia
Definiciones
Características de los Megóhmetros
Método de Calibración
Instrumentos y Equipos de Medición
Condiciones Generales
Proceso de Calibración
Esquema de Conexión y Mediciones
Toma y Tratamiento de Datos
Calculo de Incertidumbres
Calibración de Megóhmetros

Objetivo

Establecer las acciones que se deberán cumplir para efectuar la calibración de


megóhmetros.
Calibración de Megóhmetros

Campo de Aplicación

Se limita a la calibración megóhmetros, excepto aquellos instrumentos cuya


incertidumbre requerida no sea posible conseguir con las resistencias patrones.

La calibración se basa en la comparación de la indicación del megóhmetro con el


valor de la resistencia patrón.
Calibración de Megóhmetros

Campo de Aplicación

También es posible realizar la calibración megohmetros utilizando un calibrador de


probador eléctrico multifunción adecuado para este fin (por ejemplo con el
calibrador Fluke 5320A / 5322A).
Calibración de Megóhmetros

Campo de Aplicación

Se debe satisfacer el principio básico de que la Incertidumbre de Calibración no sea


mayor de un tercio del Error Máximo Permitido del instrumento. Por lo que es
aplicable a la calibración megóhmetros con capacidad para medir en:

Resistencia: de 0,1 MΩ a 10 GΩ (1 TΩ)


Tensión de Prueba: de 100 V a 5 kV (10 kV)
Exactitud: desde 2% a 3% (Accuracy = Exactitud, según el fabricante)
Calibración de Megóhmetros

Documentos de Referencia

- JCGM 200:2012. Traducción autorizada por el BIPM y JCGM. “Vocabulario


Internacional de Metrología - Conceptos básicos y generales, y términos asociados
(VIM)”. 3ª edición 2012. Versión 2008 con correcciones menores. Publicado por
INACAL.
- EA–4/02 M:2013 “Evaluación de la Incertidumbre de Medida en las Calibraciones”.
Cooperación Europea para la Acreditación (EA). Rev01 setiembre de 2013.
- Guía para la expresión de la Incertidumbre en la medición, Indecopi. Julio 2001.
- Procedimiento EL-004 para la Calibración de Megohmetros. CEM. Edición DIGITAL 1.
- Medidores de Aislamiento Eléctrico. La Guía Metas. 2006-enero.
- Resistencia Eléctrica en c.c. La Guía Metas. 2002-setiembre.
- Especificaciones en Instrumentación Eléctrica. La Guía Metas. 2008-agosto.
- Procedimiento EL-003 para la Calibración de Cajas de Décadas de Resistencia. CEM.
Edición DIGITAL 1.
- PC-021 Procedimiento para la Calibración de Multímetros Digitales. INACAL. Segunda
Edición - Marzo 2016.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Calibración: Operación que, bajo condiciones especificadas, establece en una


primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medición
asociadas obtenidas a partir de los patrones de medición, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta
información para establecer una relación que permita obtener un resultado de
medición a partir de una indicación.
Nota 1: Una calibración puede expresarse mediante una declaración, una función de
calibración, un diagrama de calibración, una curva de calibración o una tabla de calibración. En
algunos casos, puede consistir en una corrección aditiva o multiplicativa de la indicación con su
incertidumbre correspondiente.
Nota 2: Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un sistema de medición, a
menudo llamado incorrectamente “autocalibración”, ni con una verificación de la calibración.
Nota 3: Frecuentemente se interpreta que únicamente la primera etapa de esta definición
corresponde a la calibración.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Patrón de medición de referencia: Patrón designado para la calibración de otros


patrones de magnitudes de la misma naturaleza, en una organización o lugar dado.

Multímetro 8 ½ dígitos
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Patrón de medición de trabajo: Patrón utilizado habitualmente para calibrar o


verificar instrumentos o sistemas de medición.
Nota 1: Un patrón de trabajo se calibra habitualmente con relación a un patrón de referencia.
Nota 2: Un patrón de trabajo utilizado en verificación se designa también como “patrón de
verificación” o “patrón de control” algunas veces.

Calibrador de Probador
Caja de Resistencias
Eléctrico multifunción
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Resistencia patrón de alto valor óhmico: Elemento resistivo cuyo valor óhmico es
superior a 1 MΩ con nominales generalmente correspondientes a potencias enteras
de diez construyéndose con valores de hasta 100 TΩ. Su exactitud es,
significativamente, menor que las resistencias patrón dependiendo principalmente
de su construcción, al estar afectada por las corrientes de fugas relacionadas con la
humedad y limpieza superficial. Disponen en general de tres terminales para la
inclusión de pantalla o guarda, de forma que se eviten las corrientes de fugas por
malos aislamientos superficiales y por las conexiones externas a la propia
resistencia.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Multímetro digital: Instrumento que tiene capacidad de medición de tensión e


intensidad tanto en corriente continua (CC o DC) como en corriente alterna (CA o
AC) junto con la medida de resistencia y con presentación digital (numérica).
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Calibrador Multifunción: Instrumento que suministra en sus bornes de salida las


magnitudes básicas eléctricas, tensión continua, corriente continua, tensión alterna,
corriente alterna y resistencia, en distintos rangos, que son necesarias para la
calibración tanto de multímetros digitales como analógicos, así como otros
instrumentos eléctricos de aplicación más específicos. Este instrumento constituye
por sus características prácticamente un pequeño laboratorio de calibración.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Resolución de un dispositivo visualizador: Diferencia más pequeña entre


indicaciones visualizadas, que puede distinguirse de forma significativa.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Error de medición: Valor medido de una magnitud menos un valor de referencia.


Nota 1: El concepto de error de medición puede emplearse
Cuando exista un único valor de referencia, como en el caso de realizar una calibración
mediante un patrón cuyo valor medido tenga una incertidumbre de medición despreciable, o
cuando se toma un valor convencional, en cuyo caso el error de medición es conocido.
Cuando el mensurando se supone representado por un valor verdadero único o por un
conjunto de valores verdaderos, de amplitud despreciable, en cuyo caso el error de medición
es desconocido.
Nota 2: Conviene no confundir el error de medición con un error en la producción o con un
error humano.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Incertidumbre de medición: Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de


los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza.
Nota 1: La incertidumbre de medición incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos, tales como
componentes asociadas a correcciones y a valores asignados a patrones, así como la incertidumbre debida a la
definición. Algunas veces no se corrigen los efectos sistemáticos estimados y en su lugar se tratan como
componentes de incertidumbre.
Nota 2: El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación estándar, en cuyo caso se denomina incertidumbre
estándar de medición (o un múltiplo de ella), o el semiancho de un intervalo con una probabilidad de cobertura
determinada.
Nota 3: En general, la incertidumbre de medición incluye numerosas componentes. Algunas pueden calcularse
mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre de medición, a partir de la distribución estadística de los
valores que proceden de las series de mediciones y pueden caracterizarse por desviaciones estándar. Las otras
componentes, que pueden calcularse mediante una evaluación tipo B de la incertidumbre de medición, pueden
caracterizarse también por desviaciones estándar, evaluadas a partir de funciones de densidad de probabilidad
basadas en la experiencia u otra información.
Nota 4: En general, para una información dada, se sobreentiende que la incertidumbre de medición está asociada a
un valor determinado atribuido al mensurando. Por tanto, una modificación de este valor supone una modificación
de la incertidumbre asociada.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Trazabilidad metrológica: Propiedad de un resultado de medición por la cual dicho


resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena
ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye
a la incertidumbre de medición.
Nota 1: En esta definición, la “referencia” puede ser la definición de una unidad de medida, mediante su realización práctica, o
un procedimiento de medición que incluya la unidad de medida cuando se trate de una magnitud no ordinal, o un patrón.
Nota 2: La trazabilidad metrológica requiere una jerarquía de calibración establecida.
Nota 3: La especificación de la referencia debe incluir la fecha en la cual se utilizó dicha referencia, junto con cualquier otra
información metrológica relevante sobre la referencia, tal como la fecha en que se haya realizado la primera calibración en la
jerarquía.
Nota 4: Para mediciones con más de una magnitud de entrada en el modelo de medición, cada valor de entrada debiera ser
metrológicamente trazable y la jerarquía de calibración puede tener forma de estructura ramificada o de red. El esfuerzo
realizado para establecer la trazabilidad metrológica de cada valor de entrada debería ser en proporción a su contribución
relativa al resultado de la medición.
Nota 5: La trazabilidad metrológica de un resultado de medición no garantiza por sí misma la adecuación de la incertidumbre
de medición a un fin dado, o la ausencia de errores humanos.
Nota 6: La comparación entre dos patrones de medición puede considerarse como una calibración si ésta se utiliza para
comprobar, y si procede, corregir el valor y la incertidumbre atribuidos a uno de los patrones.
Calibración de Megóhmetros

Definiciones

Error máximo permitido: Valor extremo del error de medición, con respecto a un
valor de referencia conocido, permitido por especificaciones o reglamentaciones,
para una medición, instrumento o sistema de medición dado.
Nota 1: En general, los términos “errores máximos permitidos” o “límites de error” se utilizan
cuando existen dos valores extremos.
Nota 2: No es conveniente utilizar el término “tolerancia” para designar el “error máximo
permitido”.
Calibración de Megóhmetros

Características de los Megóhmetros

Aislamiento:

Todo alambre eléctrico en un instalación, ya sea un motor, generador, cable,


interruptor o cualquier cosa que esté cubierta con alguna forma de aislamiento
eléctrico. Aunque el alambre en si es un buen conductor de la corriente eléctrica
que da potencia al equipo eléctrico, el aislamiento debe resistir la corriente y
mantenerla en su trayectoria a lo largo del conductor. La ley de ohm es básica para
entender la prueba de aislamiento.

Cuando se dice que un aislante es “bueno”, también significa que tiene “la
capacidad de mantener una resistencia alta”.
Calibración de Megóhmetros

Características de los Megóhmetros

El megóhmetro es un instrumento que permite medir los altos valores de las


resistencias de aislamiento de instalaciones, circuitos, cables, etc. Los más
frecuentes son los megóhmetros por descarga de condensador cuyo principio de
funcionamiento se basa en la carga de un condensador y su descarga a través de la
resistencia a medir, con una tensión aplicada conocida entre 100 V y 5000 V, siendo
la más usuales las de 500 V, 1000 V y 2500 V.

La medida del tiempo que tarda la red formada por el condensador y la resistencia
objeto de medición en alcanzar el valor de la tensión de descarga prefijado, será
función del valor de la resistencia de aislamiento que se desea conocer. Se han
implementado variantes que han mejorado el alcance y exactitud de estas medidas.
Calibración de Megóhmetros

Características de los Megóhmetros

El principio de funcionamiento de un megóhmetro es tan básico como la ley de


Ohm:

V=IxR ó R=V/I

El megóhmetro genera una tensión DC conocida (250 V, 500 V, 1 kV o superior),


seleccionada por el usuario y mide la corriente de fuga a través del aislamiento,
calculando el valor de la resistencia.

Cuanto mejor sea el aislamiento, menor será la corriente de fuga y mayor la


cantidad de resistencia presente. Por ejemplo si se aplican 1000 V y se mide 1 μA,
entonces R = 1 GΩ.
Calibración de Megóhmetros

Método de Calibración

La calibración se realizará por medición directa utilizando como valores de


referencia resistencias patrones. Estos valores serán medidos directamente con el
megóhmetro a calibrar.
Calibración de Megóhmetros

Método de Calibración

También es posible realizar la calibración de megóhmetros por medición directa


utilizando un calibrador de probador eléctrico multifunción.
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

Para realizar la calibración de los megóhmetros es necesario disponer de una caja


de resistencia (por ejemplo una caja de resistencias Megabras CPR-20G).

Caja de Resistencias Caja de Resistencias


Megabras CPR-20G Coprico RH9A
(de 1 MΩ a 10 GΩ) (de 1 kΩ a 100 GΩ)
Exactitud: 1% Exactitud: 2% a 0,1%
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

O disponer de ser posible de un calibrador de probador eléctrico multifunción (por


ejemplo un calibrador Fluke 5320A).

Calibrador de Probador
Eléctrico Multifunción
Fluke 5320A / 5322A
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

Especificaciones técnicas del calibrador de probador eléctrico multifunción Fluke


5320A.
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

Para poder realizar la calibración de los megóhmetros es necesario tener en cuenta


sus funciones de medición y especificaciones técnicas. Por ejemplo si se tiene:

Para esto ver PC-021


Procedimiento para la
Calibración de
Multímetros Digitales
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

En caso el megóhmetro cuente con la opción de función de medición directa de


tensión y resistencia. Estas funciones se calibrarán por medición directa utilizando
un calibrador multifunción (por ejemplo con el calibrador Fluke 5520A / 5522A /
5500A / 5502A).
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

Para la función de generación de tensión. Por ejemplo si se tiene:


Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

La función de generación de tensión del megóhmetro se calibrará por medición


directa utilizando una sonda de alta tensión o divisor de alta tensión (por ejemplo
con la sonda Fluke 80PK-40) en conjunto con un multímetro digital (por ejemplo
con el multímetro Fluke 289 / 287) o en conjunto con el calibrador de probador
eléctrico multifunción Fluke 5320A / 5322 A (utilizando su respectivo adaptador).
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

Como materiales y/o equipos auxiliares se requiere:

- Cables adecuados para las conexiones entre el megóhmetro con las resistencias
patrones. De preferencia utilizar los propios cables del megóhmetro si éstos son
adecuados. En todo caso usar los cables de la caja de resistencias o en su defecto
cables banana-banana que soporten tensiones de 1000 V.
Calibración de Megóhmetros

Instrumentos y Equipos de Medición

Como materiales y/o equipos auxiliares se requiere:

- Termómetro con error máximo permitido de ± 0,5 ºC e Higrómetro con error


máximo permitido de ± 5% para registrar los valores de la temperatura y la
humedad relativa ambiente a la que se realiza la calibración.

Nota: Considerar un temohigrómetro que permita descargar los datos acumulados de tal
manera que sea posible visualizar el comportamiento de la temperatura y la humedad relativa
del ambiente en el lugar donde se realiza la calibración durante el tiempo que duran los
ensayos.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- El megóhmetro esté identificado de forma permanente con su marca, modelo y


número de serie correspondiente, o con un código interno del propietario.

- Se cuenta con el manual del megóhmetro para familiarizarse con su manejo y


fijar los errores máximos permitidos del instrumento según el fabricante.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- La batería se encuentra en buen estado y en caso de ser necesario se procederá


a su sustitución. Considerar que las baterías se encuentren por lo menos al 85%
de su carga máxima para utilizar el megóhmetro.

- Se fijarán los errores máximos permitidos de uso asignados al megóhmetro


tomados de las especificaciones técnicas del fabricante. Los errores obtenidos en
la calibración se compararán con estos errores máximos permitidos.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- Se dispondrá del manual de usuario de la caja de resistencias para que la


persona que realice la calibración se encuentre familiarizada con su manejo.

- Se dispondrá de las especificaciones técnicas de la caja de resistencias de tal


forma que la persona que realice la calibración conozca su aporte.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- La caja de resistencias, cuenten con un certificado de calibración vigente, el cual


habrá sido emitido por un laboratorio acreditado (en el ámbito de su
acreditación) o por el laboratorio nacional, y si dicho certificado garantiza la
trazabilidad e incertidumbres apropiadas.

- El valor nominal de la tensión de alimentación y las posibles variaciones son


adecuadas para el funcionamiento del megóhmetro (cuando disponga de
conexión a red). Una tensión de 220 V ± 10% es adecuada para el
funcionamiento de la mayoría de los equipos.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- Se conectarán a la red de alimentación eléctrica el calibrador de probador


eléctrico multifunción (de usarlo) y el megóhmetro (cuando disponga de
conexión a red) durante un tiempo previo al inicio de la calibración para
conseguir la estabilización térmica. El tiempo de estabilización cambia de un
instrumento a otro. Como regla general es un mínimo de 30 minutos.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- La temperatura ambiente se encuentre entre 23 °C ± 3 °C, o de lo que se indique


en el manual del patrón e instrumento a calibrar.

- La humedad relativa del ambiente se encuentre entre 45 %hr a 80 %hr, o de lo


que se indique en el manual del patrón e instrumento a calibrar.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Antes de iniciar la calibración se comprobará que:

- El calibrador de probador eléctrico multifunción (de usarlo) y el megóhmetro


(cuando disponga de conexión a red) estén conectados a una base de enchufe
que incluya un conductor de protección a toma de tierra como medida
elemental de protección.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Como medidas elementales de seguridad se señalan las siguientes :

- No realizar ninguna conexión a los bornes de salida del calibrador de probador


eléctrico multifunción (de usarlo) y el megóhmetro si hay señal presente en esos
bornes. Por lo tanto antes de realizar cualquier conexión eléctrica a las bornes
del calibrador presionar la tecla RESET y comprobar que la señalización STANDBY
está activa o verificar en el megóhmetro que no se encuentra presionada la tecla
de medición (MEASURE, TEST o similar).
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Como medidas elementales de seguridad se señalan las siguientes :

- Utilizar cables con el nivel de aislamiento adecuado para evitar la perforación de


su aislamiento (usar cables que soporten como mínimo 1000 V a 60 Hz). Utilizar
de preferencia cables con terminales banana-banana que una vez introducidos
en los bornes del patrón (caja de resistencias o calibrador de probador eléctrico
multifunción) o megóhmetro no presenten partes activas accesibles.
Calibración de Megóhmetros

Condiciones Generales

Como medidas elementales de seguridad se señalan las siguientes :

- El megóhmetro deberá contar con sus cables de medición en perfecto estado.


Para poder usarlos se realizará una prueba de continuidad para verificar su
correcto estado, caso contrario se comprobará si el laboratorio cuenta con cables
adecuados según el tipo de terminal del megóhmetro y se indicará en el
documento a emitir el uso o no de los cables del megóhmetro. Si laboratorio no
dispone de cables adecuados y el usuario del equipo no cuenta con los cables
adecuados del instrumento no será posible la calibración.
Calibración de Megóhmetros

Proceso de Calibración

Los megóhmetros suelen contar con varios rangos de trabajo por lo que se deberá
calibrar en dos o tres puntos por cada rango de medición, con valores
suficientemente separados para evitar repetir puntos de calibración.

Por ejemplo considerar los siguientes puntos de calibración:

- al 10% y 90% del rango de medición.

- al 10%, 50% y 90% del rango de medición.


Calibración de Megóhmetros

Proceso de Calibración

Dada la dificultad de disponer en el laboratorio de resistencias cuyo valor nominal


coincida exactamente con los puntos de calibración se entenderá que:

- El valor del 10% indica un punto arbitrario situado al principio de la escala, el


valor real que puede variar desde el 5% al 20%.

- El valor del 50% es un punto situado entre el 40% y el 60%.

- El valor del 90% es un valor situado entre el 80% y el 100%.

En instrumentos donde la selección de rangos se hace de forma automática debe


evitarse elegir puntos cercanos al 0% y al 100% ya que puede darse el caso de que
el instrumento mida en un rango diferente al que realmente se desea.
Calibración de Megóhmetros

Proceso de Calibración

El laboratorio contará con una caja de resistencias o con un calibrador de probador


eléctrico multifunción para realizar la calibración.

Con el calibrador de probador eléctrico multifunción es posible seleccionar el valor


deseado y realizar los ensayos pero con la caja de resistencias esto no es así, sino
que se tendrá que trabajar con los valores nominales que dispone.

Normalmente las cajas de resistencias presenta valores nominales de 1 M,


10 M, 100 M, 1 G, 10 G. Estos valores se utilizarán en la calibración del
instrumento teniendo en cuenta el máximo valor de resistencia que permita medir
el megóhmetro según su rango de medición.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

En cada punto seleccionado para la calibración se realizarán cinco mediciones.

En el caso que no existan variaciones en la indicación del megóhmetro será


suficiente con tomar dos mediciones de dicha indicación invariable y repetir estas
hasta completar cinco lecturas en cada punto de calibración.

100,1 MΩ
100,2 MΩ
100,3 MΩ
100,2 MΩ
100,1 MΩ
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Si es posible configurar el megóhmetro en varias formas de medición (cambiando la


resolución o la velocidad de medida, etc.), elegir para la calibración la que presente,
según el manual del fabricante, mejores especificaciones (que es usualmente la más
lenta y con mejor resolución).

Anotar en el registro de medición las configuraciones seleccionadas en el


megóhmetro e indicarlas igualmente en el documento a emitir.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Se señala a continuación algunas de las fuentes de error que aparecen cuando se


realizan mediciones sobre resistencias de alto valor, por lo que deberá prestarse la
atención oportuna de forma que se minimicen sus efectos:

- Interferencias Electrostáticas.

- Corrientes de Fuga.

- Efectos Triboeléctricos.

- Efectos Piezoeléctricos.

- Efectos Electroquímicos.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Interferencias Electrostáticas

Este tipo de interferencia aparece cuando un objeto cargado eléctricamente se


acerca a un objeto descargado.

Normalmente, el efecto del nivel de interferencia no es apreciable debido a que la


carga se disipa rápidamente en elementos con baja impedancia; pero cuando se
trabaja con resistencias de alto valor estas no permiten que la carga decaiga
rápidamente por lo que aparece una inestabilidad en la medida.

Estas lecturas erróneas pueden deberse a campos electrostáticos en continua o en


alterna.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Interferencias Electrostáticas

Los de continua producen lecturas ruidosas y errores indetectables, y pueden ser


producidos por movimientos de personas cerca de la zona de medida, circunstancia
que debe evitarse.

Los de alterna se producen a menudo por la presencia de líneas de potencia y


campos de radiofrecuencia cercanos de la zona de medida.

Tanto unos como otros pueden minimizarse con un adecuado apantallamiento de la


resistencia de alto valor.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Corrientes de Fuga

Las corrientes de fuga se generan por los caminos de alta impedancia entre los
conductores por los que circulan bajas corrientes, cercanos a la fuente de tensión.

Estas derivas de corriente degradan la medida de resistencia de alto valor y pueden


ser reducidas utilizando cables con aislantes de buena calidad como teflón y
polietileno, reduciendo en la medida de lo posible la humedad ambiental para
evitar la absorción de agua por parte del material aislante y utilizando guarda.

La guarda es un conductor conectado a un punto de baja impedancia, que suele


presentar el megohmetro objeto de calibración, que está esencialmente al mismo
potencial que el cable que ataca la alta impedancia que presenta la resistencia.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Efectos Triboeléctricos

Se generan por el movimiento de fricción entre un conductor y su aislamiento. Este


movimiento produce electrones libres que generan un desequilibrio de carga
originando corrientes residuales. Este efecto se produce cuando el aislante y
conductor transcurren solidarios, como en el caso del cable coaxial.

Para evitarlo se pueden utilizar cables de bajo ruido que llevan un lubricante
conductor en el apantallamiento que reduce la fricción. Siempre que sea posible se
deberán evitar las fuentes de vibración.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Efectos Piezoeléctricos

Las corrientes generadas por este efecto se producen generalmente por esfuerzo
mecánico en ciertos materiales aislantes.

Por lo tanto para reducir este efecto se evitarán las deformaciones mecánicas de los
cables utilizados para llevar a cabo las medidas.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Efectos Electroquímicos

Las corrientes residuales generadas por este efecto se deben a aislantes


contaminados o a la presencia de dos conductores con metales diferentes.

Para eludir este efecto se deberán utilizar cables de los mismos metales, evitar la
contaminación del aislante y reducir la humedad.
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Conexiones y Mediciones de los Megóhmetros


Sistema de
Alimentación
a 220 V

Medición a
dos Terminales
con Guarda

Selección del
Rango de
Medición

Inicio de
Medición
(Start)

Estado de
la Batería
Cables del Megohmetro (Batery)
(rojo, negro y verde/azul)
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Conexiones y Mediciones de los Megóhmetros

Para Tensiones
de Prueba hasta
1,75 kV
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Conexiones y Mediciones de los Megóhmetros

Para Tensiones
de Prueba mayores
a 1,75 kV
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Conexiones y Mediciones de los Megóhmetros

Calibrador de Probador
Eléctrico Multifunción
Fluke 5320A

Megohmetro
Calibración de Megóhmetros

Esquemas de Conexión y Mediciones

Conexiones y Mediciones de los Megóhmetros

Megohmetro
Caja de Resistencias
Megabras CPR-20G
Calibración de Megóhmetros

Toma y Tratamiento de Datos

Para cada punto de calibración se anotarán los siguientes datos:

- Valor del patrón (caja de resistencia o calibrador de probador eléctrico


multifunción).

- Lecturas obtenidas en el megóhmetro. Se realizarán cinco mediciones y se


hallará el valor promedio.

- Luego se obtendrá el error asociado en cada punto (diferencia entre la lectura


del megóhmetro y el valor del patrón).

- A continuación se compararán los errores obtenidos con los errores máximos


permitidos asignados al megóhmetro.
Calibración de Megóhmetros

Toma y Tratamiento de Datos

e%  er %   Mres   Pc   Pd   Pt   Pv   Pta

donde:
er % Diferencia porcentual de lecturas entre el megóhmetro y la resistencia patrón.
 Mres Corrección debida a la resolución del megóhmetro (  Mres  0 ).
 Pc Corrección debida a la calibración de la resistencia patrón.
 Pd Corrección debida a la deriva de la resistencia patrón (  Pd  0 ).
 Pt Corrección debida a la influencia de la temperatura sobre la resistencia patrón
(  Pt  0 ).
 Pv Corrección debida al efecto de tensión aplicada a la resistencia patrón (  Pv  0 ).
 Pta Corrección debida al tiempo de aplicación de la tensión aplicada a la resistencia
patrón diferente al que se calibra (  Pta  0 ).
Calibración de Megóhmetros

Toma y Tratamiento de Datos

Nota: Las barras sobre los símbolos significan sus valores más probables.

El valor más probable de las correcciones  Mres  Pd  Pt  Pv  Pta es nula pero sus respectivas
incertidumbres no lo son.
Calibración de Megóhmetros

Cálculo de Incertidumbres

La ecuación de propagación de incertidumbre para una función y  f ( x) es la siguiente:


2
n n
 f 
n
u ( y )   u ( y )   c  u ( xi )   
2
i
2
i
2
  u 2 ( xi )
i 1 i 1 i 1  x i 

f
donde: ci  es llamado coeficiente de sensibilidad
xi

Aplicando la ley de propagación de incertidumbres y suponiendo que no existe correlación


entre las distintas variables, se obtiene:

u 2 (e%)  c1  u 2 (er %)  c2  u 2 ( Mres )  c3  u 2 ( Pc )  c4  u 2 ( Pd )  c5  u 2 ( Pt )  c6  u 2 ( Pv )  c7  u 2 ( Pta )


2 2 2 2 2 2 2

Todas las contribuciones han de estar expresadas en porcentaje.

Analizando cada una de las contribuciones de incertidumbre se tiene:


Calibración de Megóhmetros

Cálculo de Incertidumbres
Calibración de Megóhmetros

Gracias

Consultas a: hdiaz@inacal.gob.pe

También podría gustarte