Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR I

CÁTEDRA:

OPERATORIA DENTAL

PERTENECE A:

MIRYA SANCHEZ SALAZAR

7 SEMESTRE / PARALELO 1

DOCENTE

DRA. DIANA ZAMBRANO VELEZ

2019 – 2020 CI
CEMENTACIÓN
Sellado de la interface entre el elemento biológico y el elemento mecánico

 Adhesión: es la unión física entre dos cuerpos

 Fuerza adhesiva: es la fuerza que atrae ente si moléculas diferentes. (La que nos
importa)

 Fuerza cohesiva: fuerza que atrae moléculas de la misma naturaleza.

Cemento
Un elemento o agente de enlace usado como substancia para hacer que los objetos se
adhieran unos a otros o algo que los sirve para mantenerlos firmemente unidos. (Guzman
, 2009)

CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LOS CEMENTOS DENTALES

 Biotolerable y que inhiba la caries y la placa bacteriana.


 Buena resistencia tensional compresiva y a la fractura.
 Adhesión al diente y a la restauración inocua para tejido dentales.
 Adecuada viscosidad.
 Espesor de película.
 Baja solubilidad.
 Baja conductividad térmica y eléctrica para proteger el complejo pulpodentinario.
 Adecuado tiempo de trabajo y endurecimiento.
 Buen sellado marginal y no toxico.
 Buena humectación de la superficie dentaria y la restauración.
 Coeficiente de dilatación y contracción similar al diente. (Vidrio ionomero muy similar)
 Control radiográfico. (Que sean radiopacos)
 Fácil manipulación

MECANISMO DE UNIÓN

ADHESIÓN FÍSICA:

Macromecanica: cavidad con forma de retención y anclaje y se clasifica en:


- Por fricción o roce
- Por profundidad
- Por profundización
- Por cola de milano, cola de paloma y mortaja
- Por compresión
- Por prolongación
- Por pines o rielereas

Micromecanica: adhesión física propiamente tal. Involucra las superficies dentarias y


los cambios dimensionales de los materiales restauradores y/o adherentes.

ADHESIÓN QUÍMICA
Se logra exclusivamente por la reacción química entre dos superficies en contacto. Es esta
la que la odontología actual acepta como efectiva. Se clasifica según:
Enlace químico:
- Primario

 Covalente
 Ionico
 Metalico
- Secundario

 Fuerzan de W.V
 Puentes de hidrogeno
 Uniones dipolo

REQUISITOS DE LOS CEMENTOS


Requisitos físicos

 Alta resistencia (por las cargas oclusivas)


 Baja conductividad térmica y eléctrica. (Para proteger al complejo pulpodentinario)
 Espesor mínimo de la película (ADA)

Requisitos químicos

 Baja solubilidad
 No toxico
 PH neutro Requisitos biológicos
 Inocuo para tejido dentogingivales.
 No sirvan de sustrato para la placa bacteriana, ni Favorezcan su desarrollo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS

 Presentación
 Reacción química
 Origen
 Utilización

Presentación

 Polvo/liquido (fosfato de zinc)


 Pasta/pasta Reacción química
 Reacción acido base (fosfato de zinc)
 Reacción de polimerización (cemento de resina)

Origen

 Cemento minerales: Silicofosfato ‐ Fosfato de zinc


 Cemento minerales/orgánico: ‐ Policarboxilato ‐ Vidrio ionomero
 Cemento orgánico: En base de resina compuesta

Utilización

PF de diseño clásico (convensional)

 Fosfato de zinc
 policarboxilato
 Vidrio ionomero

PF Adhesiva

 En base de resina
 Vidrio ionomero modificado con resina

Convencional

Corresponde a la cementación de una restauración sin el uso de sistemas adhesivos por


separado, ósea utilizando un cemento dental, como vidrio ionomero o fosfato de zinc.
Características de la cementación convencional (Guzman , 2009)

‐ Técnica poco sensible, manipulación más sencilla


‐ Menor costo
‐ Requiere de menos tiempo
‐ Indicación limitada

Adhesiva

En esta cementación se va a ocupar sistemas adhesivos asociados a cementos resinosos.

‐ Acondicionador de esmalte y dentina adhesivo y la resina para cementado. Esta


cementación adhesiva ayuda a la retención, pero no se sobrepone a los principios
mecánicos del tallado protésico.

Ventajas de la cementación adhesiva.

 Sellado hermético de la interface (porque se tratan ambas superficies)


 Menor riesgo de sensibilidad postoperatorio (si se hace bien)
 Potencial anticariogenico.
 Logra la retención mediante adhesión micromecanica y química.
CEMENTOS

 Fosfato de zinc
 Vidrio ionomero
 Cemento en base a Resina

FOSFATO DE ZINC (Tiempo de trabajo corto)


Composición

‐ Polvo: óxido de zinc, oxido metálicos


‐ Líquido solución acuosa de ácido fosfórico aluminio y zinc
Reacción de fraguado: ‐ Acido-base

Características:
Ha sido usado por más de 100 años (experiencia clínica) La retención de las
restauraciones cementadas está dada por la forma geométrica de la preparación dentaria,
que limita los desplazamientos de la restauración. La técnica de mezclado es crítica en el
desarrollo óptimo del cemento, es empírica. Debe ser realizado en una loseta fría sobre
un área amplia incorporando de pequeñas cantidades el polvo al líquido por
aproximadamente 1min y 30seg. Se consideró el primer adhesivo de autograbado porque
la acidez es capaz de desmineralizar la dentina y exponer las fibras colágeno. Sin embargo
la capa hibrida no se produce porque el cemento no es capaz de infiltrar las fibras
colágenas expuestas. Esta desmineralización puede producir daño pulpar.

Ventajas

 100 años de experiencia clínica

Desventajas

 Irritación pulpar.
 Falta de acción antibacteriana.
 Falta de adhesión.
 Elevada solubilidad en boca.
 Difícil manipulación. (Por la mescla empírica)
 La contaminación temprana al agua o saliva ha mostrado causar disminución en la
dureza final.

Indicaciones

 Coronas metálicas
 Coronas metal porcelana
 Pernos colados
 Incrustaciones metálicas

VIDRIO IONOMERO (tiene una adhesión química)


Fue introducido al uso clínico en los 70. El único material que genera adhesión a los
tejidos del diente sin ningún pretratamiento de estos. (La adhesión es pobre porque son
enlaces débiles, no son enlaces fuertes)

Composición:

‐ Polvo: vidrio de fluoralminosilicato de calcio con un contenido de flúor de 10 a 16 %


en peso.

‐ Liquido: en algunas marcas es una solución acuosa de copolimeros de ácido poliacrilico


con ácido itactinico o molaico y tartárico. Se produce por una reacción acido base entre
las partículas vítreas de fluorosilicato de aluminio y un líquido que consiste en ácidos
débiles. La contaminación temprana al agua o saliva ha mostrado causar disminución en
la dureza final. Si la adaptación marginal de la restauración es pobre, la absorción de agua
y disolución pueden ocasionar el desalojo de la restauración. Se observaron micro grietas
post-cementación in vitro cuando los dientes no se mantenían plenamente hidratado. (No
hay que desecar la dentina)

Propiedades mecánicas
 Presentan valores de rigidez similares a la dentina.
 Su resistencia va aumentando con los años.
 Baja resistencia a la abrasión.
 Baja resistencia a la flexión.

Propiedades físicas
 Tiempo de endurecimiento varía 3-8 minutos.
 Resistente al ataque acido.
 Baja pigmentación en boca.
 En presencia de agua absorberá líquido (primera a las tres semanas) y por ende se
expande.

Propiedades biológicas
 Son cementos bioactivos que se adhieren químicamente a la estructura dentaria.
 Liberan y captan flúor. (Cuando hay bajas de pH libera más flúor)

Respuesta pulpar
 Generan una respuesta inflamatoria pulpar moderada que se supera rápidamente. Es por
la reacción acido base.

Ventajas
 Liberación de flúor
 Gran adhesión química al esmalte y ala dentina (a la hidroxiapatita)
 Es bacteriostático durante fase de fraguado.

Desventajas
 Sensible a la contaminación temprana con humedad.
 Resistencia tensil baja inicialmente. (Ha sido mejorado por la incorporación de
aluminio-borato)
 No resiste las disoluciones acidia. (Guzman , 2009)

V.I. MODIFICADOS

Modificados con metal (CERMET)

‐ Mejorar las pobres propiedades mecánicas

‐ La mejora en las propiedades mecánicas va en detrimento de las propiedades ópticas

Modificados con resinas


 Adhesión química a la dentina/esmalte y a los metales.
 Fácil manipulación.
 Liberación de flúor.
 Moderada resistencia a la tracción y a la compresión.
 Baja solubilidad en los fluidos orales.

Indicaciones
 Coronas metálicas
 Coronas metal porcelana
 Pernos colados
 Incrustaciones metálicas
 Restauraciones cerámicas

CEMENTOS DE RESINA
 Se han vuelto populares por su capacidad de unirse a las estructuras dentarias y a la
restauración. (Mejor retención)
 Además de la estética que permite obtener ya que está disponible en varios tonos y
opacidades.
 Endurece por polimerización.
 Requiere un pre tratamiento de la superficie dentaria con ácido fosfórico al 37% y un
sistema adhesivo (algunos)
 La adhesión al esmalte se produce a traves de uniones micro mecánica de resina a los
cristales de hidroxiapatita.
 La adhesión a la dentina se produce por la penetración del monómero hidrofilacio a la
capa de colágeno desmineralizado. Unión del monómero y el colágeno.
 Son básicamente composiste modificados con relleno de bajo peso molecular y de
menor tamaño; son usados principalmente para la adhesión a cerámica y restauraciones
indirectas de resina.
Según mecanismo de endurecimiento
 Auto polimerización: cuando son incrustaciones demasiado gruesas de más de 2,5mm
de diámetro o que no vamos a tener acceso a la luz.
 Foto polimerización: cuando podemos hacer pasar la luz.
 Duales es una mezcla de ambas auto polimerización y foto polimerización por ej.
Incrustaciones muy gruesas metal porcelana

Según sistema adhesivo

Adhesivo aplicado por separado (ácido, adhesivo y cemento)

Autograbante donde vienen incluido en el cemento, el adhesivo, el ácido que va a producir


el acondicionamiento de tejidos. Disminuye la sensibilidad post-operatoria. Aplicación
sencilla.

Ventajas
 Más de 10 años de aplicación exitosa.
 Alta calidad de adhesión con pre tratamiento.
 Alta dureza. (Resiste a la tracción a las fuerzas oclusivas)
 Baja solubilidad.
 Altas propiedades mecánicas
 Buena estética

Desventajas

 Dificultad de manipulación.
 Requiere uso separado de primer.
 No libera flúor.
 Sensibilidad post operatoria ocasional.
 Contracción de polimerización.

También podría gustarte