Está en la página 1de 5

Reforma agraria peruana Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se

promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes


propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada. Belaúnde,
La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones como signatario de la Carta de Punta del Este, se comprometió a:
de la propiedad del suelo agrícola en el Perú aplicada por el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada. "Impulsar dentro de la particularidad de cada país, programas de Reforma Agraria
Integral, orientados a la efectiva transformación de las estructuras e injustos sistemas
A partir del año 1969, el gobierno peruano implementó una serie de medidas de tenencia y explotación de la tierra donde así se requiera, con miras a sustituir el
con el objetivo de transformar el panorama social del país, a través de un régimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de tal manera
cambio en el sistema de distribución de la riqueza, particularmente del que, mediante el complemento de crédito oportuno y distribución de los productos, la
régimen económico y el de propiedad de la tierra. Una de tales medidas fue la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica,
promulgación del Decreto Ley No. 17716 (Ley de Reforma Agraria) el cual fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad".6
tenía el objetivo de transformar la estructura de titularidad de tierras del país y
sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema de
Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco[editar]
redistribución equitativa de la propiedad rural.1 La reforma agraria se llevó a La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco
cabo a través de expropiaciones de predios rústicos. Dichos terrenos – cuyos Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el
propietarios eran tanto personas naturales como jurídicas – pasaron en un cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de
primer momento a ser de dominio estatal, y luego fueron distribuidos entre hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. Dos
campesinos y pequeños agricultores organizados en cooperativas y tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de
sociedades agrícolas.2 Las personas expropiadas obtuvieron el derecho a ser producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las
indemnizadas según una tasación realizada por el Estado, y sobre la base de CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad
un justiprecio cuyo pago era imperativo por mandato constitucional.3 colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las
haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de
Historia[editar] trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.

Contexto internacional[editar] La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las


haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el
La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial, derecho de las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las
siguiendo las pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países, haciendas adjudicadas a las SAIS.
básicamente los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de
En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las organizaciones
distribución de la riqueza entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron
de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos
más de nueve millones de hectáreas de tierra, que representaron unos 15,826
y la Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1
lotes, con las cuales se beneficiaron unas 370,000 familias.45
millones de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979,
Antecedentes[editar] que fue lo que aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan
Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772
En 1958, 11 años antes de la reforma velasquista, Pedro Beltrán había haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como: Huyro, Pucuto,
encabezado una Comisión para la Reforma Agraria sin ningún resultado Pistipata (Familia De La Torre Romainville); Cartavio y Paramonga (W. R.
concreto, Grace & Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister), Roma (Familia
En 1963, durante el gobierno del la Junta Militar presidida Nicolás Lindley, se Larco), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pucalá (Sociedad Vda.de Virgilio
promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia
de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria Pardo), Laredo (Familia Chopitea), Huando (Familia Graña) y Calipuy(Familia
en el valle de La Convención (Cuzco). Ganoza) pasaron a ser cooperativas administradas por los trabajadores.
La deuda actual[editar] hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Al mes de marzo de 1975 se habían expropiado un total de 7.873 fundos, lo
que ha dado un total de 6'664,308 hectáreas expropiadas con un total de Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los
costo para el estado de 12,131'576,343 Soles.6 órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes
de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
En el 2012, el Tribunal Constitucional anunció que elaboraba una resolución
para que el gobierno cancelara la deuda. La deuda revalorada con el interés Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro
internacional de 7,5% anual capitalizado alcanza valores estimados en entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto
100,000 millones de dólares actuales.[cita requerida] Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y
las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde
La deuda de la reforma agraria se estima impagable, puesto que los valores el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
reconocidos a los más de 20,000 agricultores grandes y pequeños, que fueron
perjudicados, estaban por debajo de 1/50 de su valor real, es decir, once Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101
millones de hectáreas fueron bonificadas a un valor cincuenta veces menor millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados,
que el real.[cita requerida] Empresas agrícolas del norte del Perú obtuvieron cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a
valores incluso menores. 600.291 millones de dólares.

Hacer un estimado del valor de la deuda del estado con 20,000 empresarios Antecedentes históricos[editar]
peruanos es hablar de cientos de millones de dólares, si asumimos que una
hectárea estimaba un valor actualizado de 2,000 dólares americanos. Eso Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno
equivaldría a 22,000 millones de dólares actuales como deuda básica sin difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa,
intereses. [cita requerida] El interés pactado de los bonos, estipulados en 7.5% parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los
anual capitalizado, durante los cuarenta y cuatro años transcurridos han habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir
multiplicado su valor 24 veces[cita requerida] . comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas,
siendo una de las más conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba
La deuda que se quiere asumir y reconocer dista mucho de la verdadera
desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur,
deuda provocada por el gobierno militar de aquella época.
incluyendo regiones de las actuales naciones de Ecuador, Perú y Bolivia bajo
Hasta hoy, la Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada por campesinos su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples
beneficiarios de la reforma en 1974, la considera “como modelo a nivel virreinatos, siendo el más importante el Virreinato del Perú, que después de la
mundial, pues no hubo derramamiento de sangre y se promovió la justa independencia, se dividió a su vez en varias naciones.
distribución de la propiedad de la tierra”. Sin embargo organizaciones
Ya en la época independentista el "Libertador" Simón Bolívar intentaría
mundiales que promueven el libre comercio entre países, al que Perú se suma
infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación
velozmente con EEUU y la Comunidad europea, no ven con buenos ojos la
de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior
demora del pago de deudas contraídas por el estado con sus empresarios en
intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana)
periodos políticos de estilo militar y autoritario.
alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Peru en 1839. Este sería
el último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos
territorios del Imperio Inca.
Comunidad Andina Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX y
La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que
XXI[editar]
tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e
 La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.
 En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino. Geografía[editar]
 En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto
Andino aduciendo incompatibilidades económicas. La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente
 En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico;
Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de su ubicación si dividimos el continente en cuadrantes sería la del primero, es
Relaciones Exteriores. decir en el lado izquierdo superior.
 En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia. La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas
 En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un
abiertos e intensifican la integración subregional. factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes.
 En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su
agresivo programa de liberalización económica. Clima[editar]
 En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero
podríamos decir que es predominantemente tropical, también posee un clima
 En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
subtropical en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la
 En 1996 Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, el influencia de la corriente de Humboldt que proviene de los mares de la
Representante Personal del Presidente de Venezuela, y el Presidente Antártida.
de Panamá, en calidad de observador, reunidos en la ciudad de Trujillo,
adoptaron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de
Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), con el que se crea la los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.
Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.3
 En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de Demografía[editar]
ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.
La población de la CAN es de 99.539.000 habitantes, estimación aproximada
 En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros
a julio del 2009 según la ONU.
asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se
incorporaron al Mercosur en igual calidad. La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La
 El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de
el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos
fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, pobladas se encuentran en la región de las selvas.
considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".4
 El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido Etnografía[editar]
en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos
miembro asociado. indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos.5
 En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
 En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países
del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la Indígen Blanc Mestiz Mulat Negr Otr
País
plena adhesión Mercosur en cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser as os os os os os
miembro del CAN y Mercosur. Ecuador también está interesado en el
bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y Ecuador aceden a Mercosur
van a tener que retirarse del CAN. 55.0% 15.0% 28.0% 2.0% 0.0% 0.0%
Bolivia
Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración,
Indígen Blanc Mestiz Mulat Negr Otr orientar acciones en asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo
País de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y
as os os os os os
asuntos relativos a la integración.

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores


Colom
1.8% 20.0% 53.1% 21.0% 3.9% 0.1% El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por
bia
los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros,
por lo que funciona como órgano de tipo intergubernamental o de
coordinación.
Ecuad
39.0% 9.9% 41.0% 5.0% 5.0% 0.1% Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la
or
coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la
subregión como en la propia política exterior de la organización internacional
como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la
Perú 45.5% 12.0% 32.0% 9.7% 0.0% 0.8% Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en materia de
política exterior para sus respectivas áreas.
Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
Comunid formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean
ad 24.7% 15.8% 43.0% 13.6% 2.6% 0.2% de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en
Andina materia exterior, suscribir acuerdos con países u organizaciones terceras,
coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y
negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los
asuntos y actos de interés común.
Política administrativa y comercial[editar]
Sistema Andino de Integración (SAI)[editar]  Comisión de la Comunidad Andina

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado
económicamente como en el aspecto político y social. Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado
por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno
Sus principales organismos son: de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el
objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los
 Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría
Creado en 1991. absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una
flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de alguno de los miembros. Dado que son sólo cuatro los países que forman la
Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países Comunidad Andina al menos tres de ellos deben estar de acuerdo para sacar
miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser una decisión de la Comisión adelante.
ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano
intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada
de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año. como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena).
 Secretaría General de la CAN: su sede se encuentra en Lima (Perú) y Pasaporte Andino[editar]
está a cargo de un Secretario General. Fue creada en agosto de 1997
como órgano ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en julio de 2001.
del Acuerdo de Cartagena, que funcionó entre 1969 y 1997. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme
que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura
 Corte Andina de Justicia, se ubica en Quito (Ecuador) y es un órgano y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido
jurisdiccional. Fue creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el
reformó en el 2001. Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la
Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que
 Parlamento Andino: su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos
legislativo de la comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde hasta su respectiva fecha de expiración.
abril de 1997, es un organismo deliberante.
Reingreso de Chile[editar]
El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada
uno de los países miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta. El El 21 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en
Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que Nueva York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la
tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a
la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma
Otros organismos dentro del SAI incluyen:
comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro
Asociado con los demás países.6
 Corporación Andina de Fomento.
 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Consejo Consultivo Laboral Andino.
 Consejo Consultivo Empresarial Andino.
 Universidad Andina Simón Bolívar.
 Organismo Andino de Salud.
Libre circulación de mercancías[editar]
Uno de los principales logros de la CAN en el ámbito comercial es la libre
circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú forman en la actualidad una zona de libre
comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente sin
pagar tributos arancelarios de ningún tipo.

Política migratoria[editar]
Libre tránsito de personas[editar]
Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina
pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación
de su respectivo documento de identidad.

También podría gustarte