Está en la página 1de 5

LEVANTAMIENTO CURVAS DE NIVEL.

A. Bocanegra, G. King, J. Mattos, M. Ruiz.


Topografía y geoinformación
Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Norte

Resumen.

En el presente informe se expondrá de manera cualitativa y cuantitativa los resultados


obtenidos en el levantamiento topográfico de curvas de nivel realizado en las instalaciones de
la Universidad del Norte, específicamente en la zona posterior al Bloque K. El levantamiento
consistía en ubicar el prisma en ciertos puntos de la poligonal y de la carretera adjunta y con
ayuda de la estación de 3” hallar las coordenadas. A partir de esto, se hizo el trabajo en el
programa Civil 3D y AutoCAD, y se obtuvo el mapa de curvas de nivel y de la poligonal.
Con base en esto, se pudo hacer el análisis respectivo de la elevación del terreno nivelado.

Palabras claves: Curvas, nivel, planimetría, coordenadas, elevaciones, estación, prisma.

1. Introducción

La topografía es el área de la ingeniería civil que se encarga de dirigir cada uno de los procesos
que permiten plasmar las diversas formas del relieve, haciendo uso de equipos tecnológicos de
gran beneficio en el campo de trabajo.
En el presente informe, se hará énfasis en los levantamientos planimétrico y altimétrico,
empleando las curvas de nivel (representación del terreno natural, mediante el uso de puntos con
igual altitud), el cual se llevó a cabo en la zona correspondiente al bloque k de la Universidad del
Norte. Los resultados obtenidos serán mostrados a continuación; estos constan de procedimientos
concretos, usados para el estudio de terrenos con variedad de extensión.
Por otra parte, se empleó la técnica sugerida en clase y de esta forma desarrollar el prototipo de
trabajos topográficos, estableciendo por medio de coordenadas una representación real del
terreno natural.
A continuación, se explicará de una forma detallada el trabajo realizado en campo y oficina, a
partir de los datos recolectados en el levantamiento, y de esta manera dar a conocer la experiencia
vivenciada, así como lo logros obtenidos a lo largo del curso.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general


Identificar las características que presenta un terreno a través de sus curvas de nivel, asimismo la
cantidad de terreno de corte necesario para dejar la superficie a una misma elevación.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar las coordenadas de un punto perteneciente a una poligonal delimitada.


 Analizar las coordenadas de puntos de interés para reconocerlos en el terreno y
tener características que conforman a este.
 Ser capaz de utilizar procedimientos estudiados, tales como la planimetría para
identificar puntos de interés de la vía adyacente al terreno.
 Distinguir las curvas de nivel generadas con AutoCAD Civil 3D.

3. Marco conceptual

Una curva de nivel es una línea cerrada que contiene puntos con igual elevación, es decir, es la
intersección de un terreno horizontal a una cota determinada, las cuales se determinan por
intervalos.
La forma como se distribuyen las curvas de nivel muestran la forma como varían los puntos de
una superficie que dependen de la distancia entre ellos, si las líneas de las curvas se presentan
muy alejadas entre sí se presenta una pendiente mínima entre ellas, si se presentan curvas muy
cercanas entre sí se presentan cambios abruptos, los cuales representan una pendiente máxima.
Las curvas presentan niveles diferentes, jamás se cruzan, pueden estar aproximadas entre sí, pero
presentan diferencias de alturas.

Este tipo de procedimiento es de gran utilidad en el área de la topografía, se utiliza para estudiar
las proyecciones de una ruta vial, para determinar los puntos que delimitan un terreno o aquellos
puntos de gran importancia en el análisis de dicho terreno. Al realizarse un plano con la
información obtenida con este método se puede utilizar para la planificación y ejecución de
proyectos, obras civiles, para fines agrícolas y pecuarios, y en planificación, que constituye una
base fiable de información para la planificación y ejecución de toda obra o proyecto civil.

Existen diversos métodos para obtener información de un terreno, área, superficie, para conocer
las características y formas como se presentan, la planimetría,

Urrutia (2015) sostiene que el sistema de representación de las curvas de nivel se basa en cortar
la superficie del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separándolos a una
cierta distancia entre sí.. De esta manera, cada plano corta al terreno formando una figura (plana)
que recibe el nombre de curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas curvas de nivel
sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación buscada.

4. Procedimiento de campo
4.1 Equipos:
- Trípode: Elemento de sustentación de los equipos, posee tres patas regulables que se fijan
al terreno. Además, tiene un tornillo metálico que fija el equipo en uso a la base.
- Prisma: Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
- reflectar la señal EMD emitida por una estación total o teodolito.
- Bastón: accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos.
- Estación: permite la realización de levantamientos topográficos mediante un sistema de
GPS de doble frecuencia.
- Cinta métrica: Se emplea para tomar las mediciones básicas de distancias.
- Jalones: Barra metálica con sección circular, tiene una longitud de dos a tres metros.
Posee punta de acero para fijar al terreno. Son utilizados para ubicar puntos o la dirección
de alineamientos.
- Brújula: es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la
propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el
Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte
geográfico.

4.2 Herramientas:
- AutoCAD Civil 3D
- Carteras de campo

4.3 Procedimiento de campo:

En el presente levantamiento se hizo uso de los equipos proporcionados por el laboratorio de la


facultad nombrados anteriormente. El proceso que se llevó acabo, será descrito a continuación:
Inicialmente se procedió a nivelar la estación que en este caso era de tres (3) segundos. Una vez
nivelada se procedió a configurarla. Para configurarla se hizo a través de la herramienta Digital
Fieldbook, se seleccionan las correcciones por default, para esto se da clic en aceptar y luego clic
en la opción menú, luego archivo y después trabajo nuevo. Se asigna un nombre al trabajo, se
selecciona factor de escalas y en la opción unidades se selecciona la opción de metros para
distancia de coordenadas y altura y para la configuración de ángulos se escoge la opción
GGG.MMSS. Se da clic en configuraciones Cogo, se selecciona la opción de cuadricula y se da
clic en aceptar dos veces. Una vez hecho este proceso, se procede a configurar la estación, para
esto se retorna al menú principal, seleccionando la opción de levantamiento y seguidamente
configuración de la estación, se obvian las correcciones por presión o temperatura dando clic en
aceptar y luego se añade el nombre “estación” para hacer referencia al punto en donde se
encuentra la estación y se mide la altura vertical del terreno a la mirilla que en este caso fue de ---
-- y se registra dicha altura en la opción altura del instrumento.

Posteriormente se selecciona el botón opción y se registran las coordenadas asignadas y el valor


de la elevación, particularmente las coordenadas suministradas por el docente eran 10000 N,
10000 E y cota 50 y en acimut por defecto se coloca 0º00’00” para indicar la dirección norte y se
acepta la configuración. En la opción de punto de referencia se coloca “norte” en el nombre del
punto de referencia, se procede a medir la altura vertical del prisma ubicado en el norte y se
registra el valor de ---- en el campo de altura de referencia. Posteriormente se da vista con el
equipo hacia la dirección norte y se selecciona la opción de medir para que se guarden los valores
de ese punto, a partir de esta configuración se inicializa la toma de datos en los puntos de interés.

El terreno asignado por el docente tenía la forma de un rectángulo aproximadamente y adjunto a


este se encontraba una pequeña vía, primeramente se procedió a colocar el prisma en el punto de
interés y se orientaba la estación hacia dicho punto hasta lograr enfocar correctamente y se
presionaba en el botón de medir los puntos hasta que la estación arrojaba las coordenadas, estas
coordenadas quedaban automáticamente guardadas y se anotaban los resultados en la cartera de
campo. Esto se hizo en algunos vértices del bordillo del terreno en estudio para hallar las
coordenadas, seguidamente se tomaron los puntos de la vía, además se hizo una aproximación de
una cuadricula de tres metros por tres metros (3m*3m) en la jardinera y por último se hallaron las
coordenadas de los puntos como señales, arboles, etc. para la planimetría del terreno.

Lo anterior corresponde al proceso realizado en el levantamiento, en el cual se registraron


aproximadamente -----puntos (coordenadas), que posteriormente se ingresaron al programa y de
esta manera obtener las respectivas curvas de nivel, las cuales representan el terreno estudiado.

5. Carteras de campo

6. Plano de curva de nivel

7. Análisis de resultados

8. REFERENCIAS
[1] Martín, A. G., Campoy, M. R., & Vázquez, (Topografía básica para ingenieros (Vol. 42).
EDITUM, 1994.

[2] Wolf, P. & Ghilani, C. Topografía. Undécima edición. Alfaomega, 2009.

[3] Jauregui, L. Introducción a la topografía. Encontrado en:


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Topograf%EDa/TEMA_1.pdf

[4] Gonzáles J., Rincón, A. , Vargas E., Topografía: Conceptos y aplicaciones. Ecoe
Ediciones, 2018.
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-9.pdf

[5] Urrutia J., Curso de Cartografía, Orientación y GPS. (2015) Extraído de:
https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico

[6] Configuración de la estación, CEDU (2015), Encontrad en:


https://www.youtube.com/watch?v=_JvXrDVEMz4&t=327s

También podría gustarte