Está en la página 1de 7

DE FINICI Ó N DE RE CO NVE NCIÓ N

Reconvención es el proceso y el resultado de reconvenir. Este verbo refiere


a castigar a una persona por algo que ha realizado o expresado. En el ámbito judicial,
reconvenir es la acción que un demandado lleva adelante para responder a aquel que
impulsó un proceso en su contra.
La reconvención, por lo tanto, es aquello que se lleva a cabo para reconvenir. Se trata
de una demanda que promueve aquel que, en una instancia previa, fue demandado
y que ahora actúa contra el sujeto que lo desea enjuiciar. Esta nueva demanda forma
parte del mismo proceso.
Quien impulsa la reconvención no sólo esgrime su inocencia y solicita ser absuelto,
sino que además realiza sus propias peticiones ante los jueces. De este modo, las
partes involucradas en el litigio se demandan de manera mutua: el demandado
originalmente se vuelve también demandante y viceversa.
El alcance de la reconvención depende de cada legislación. Lo habitual es que se
utilice para impedir que se multipliquen los juicios (ya que supone una instancia
del mismo proceso) y para que no se dicten sentencias que resulten contradictorias
ante pretensiones que están vinculadas.
La reconvención se promueve en el mismo momento en que se responde por escrito
a una demanda. El mismo tribunal a cargo de juzgar la primera demanda, por otra
parte, debe contar con competencia sobre la reconvención.
Es importante tener en cuenta que los efectos de la reconvención
son independientes de la demanda original, en el sentido de que la reconvención
no está directamente vinculada a la eventual desestimación de esa primera demanda.
El tribunal, en definitiva, debe resolver las dos demandas (la original y la
reconvención).
Con respecto al procedimiento necesario para demandar una reconvención, el
actor (la persona contra la cual se demanda) tiene quince días para presentar una
respuesta. Durante los primeros diez puede presentar excepciones y su contestación
no puede exceder los límites de los aspectos tratados en la reconvención.
Requisitos para que tenga lugar una reconvención
A continuación, se exponen algunos de los puntos fundamentales para que pueda
ponerse en práctica la reconvención:
* En primer lugar, el escrito de demanda (también conocido con el nombre
de demanda de juicio) debe reunir una serie de factores considerados esenciales
para su validez, relacionados con lo que se demanda, la prueba documental, la
exposición de los sucesos y la petición en sí;
* La reconvención debe estar deducida en la contestación de demanda (el acto
procesal a través del cual el demandado tiene la oportunidad de alegar todas sus
defensas y excepciones con relación a una demanda en particular), la cual resulta tan
importante para el demandado como la demanda para quien la efectúa;
* Es necesario que el tribunal que se encuentra a cargo de la demanda principal sea
competente o bien que se admita llevar a cabo la prórroga de competencia. Por su
parte, el juez también debe tener competencia por razón de materia para cada
pretensión, sin que se deba hacer una distinción entre las materias comercial y civil;
* Debe poder ventilarse la reconvención a través del mismo papeleo que la demanda
principal;
* La reconvención debe fundarse en un interés directo de quien la efectúa en contra
de la otra parte y derivar de la misma relación jurídica con la primera pretensión o
bien estar conectada con ésta.
Por otro lado, es importante señalar que no es requisito que las pretensiones de la
primera demanda sean ignoradas o anuladas; en otras palabras, el juez puede llegar
a una decisión para cada una de las demandas, sin que ninguna de ellas provoque
la exclusión de la otra.

La reconvención en el ámbito civil es una contrademanda que, al contestar la


demanda, formula el demandado, aprovechando el proceso contra él planteado y que se
dirige frente al demandante o frente a éste y otras personas que pueden estimarse
litisconsortes voluntarios o necesarios del mismo.
Dado que comporta una ampliación del objeto procesal inicial y a fin de garantizar la
coherencia de la causa, se sujeta a unos requisitos que en caso de no darse comportan la
necesidad de plantear, en forma separada, la pretensión reconvencional.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

 ARTICULO 329. La demanda deberá contestarse negándola, confesándola


u oponiendo excepciones. El demandado deberá referirse a todos y cada uno
de los hechos comprendidos en la demanda, afirmándolos, negándolos,
expresando los que ignore por no ser propios, o refiriéndolos como crea que
tuvieron lugar. Se tendrán por admitidos los hechos sobre los que el
demandado no suscitare explícitamente controversia, sin admitírsele prueba
en contrario. La negación pura y simple del derecho importa la confesión de
los hechos; la confesión de éstos no entraña la confesión del derecho.
 ARTICULO 330. Cuando, al contestar, no se contrademande, no puede ser
ampliada la contestación en ningún momento del juicio, a no ser que se trate
de excepciones o defensas supervenientes o de que no haya tenido
conocimiento el demandado al producir su contestación. En estos casos es
permitida la ampliación correspondiente, una sola vez, hasta antes de
comenzar la fase de alegatos de la audiencia final del juicio, y la prueba de
las excepciones se hará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 336.
 ARTICULO 331. Lo dispuesto en los artículos 323 y 324 es aplicable al
demandado, respecto de los documentos en que funde sus excepciones o que
deban de servirle como pruebas en el juicio.
 ARTICULO 332. Cuando haya transcurrido el término del emplazamiento,
sin haber sido contestada la demanda, se tendrán por confesados los hechos,
siempre que el emplazamiento se haya entendido personal y directamente
con el demandado, su representante o apoderado; quedando a salvo sus
derechos para probar en contra. En cualquier otro caso se tendrá por
contestada en sentido negativo.
 ARTICULO 333. Si, al contestar la demanda, se opusiere reconvención, se
correrá traslado de ella al actor, para que la conteste; observándose lo
dispuesto en los artículos anteriores sobre demanda y contestación.
 ARTICULO 334. Sólo la incompetencia se substanciará en artículo de previo
y especial pronunciamiento.
 ARTICULO 335. Cuando una excepción se funde en la falta de personalidad
o en cualquier defecto procesal que pueda subsanarse, para encauzar
legalmente el desarrollo del proceso, podrá el interesado corregirlo en
cualquier estado del juicio.
 ARTICULO 336. Las excepciones supervenientes o de que no haya tenido
conocimiento el interesado, se probarán dentro del término probatorio, si lo
que de él quedare no fuere menor de veinte días. En caso contrario, se
completará o concederá este plazo.

Tradicionalmente, la reconvención ha venido siendo abordada al estudiar el objeto


del proceso civil, entendido éste como la cuestión o cuestiones que se someten a la
decisión del órgano jurisdiccional. Y así, cuando se trataba la cuestión relativa
al objeto del proceso para el demandado, se venía a decir que tras ser citado a juicio
o emplazado éste podía no comparecer en las actuaciones; comparecer y allanarse
a la demanda deducida en su contra; comparecer y contestar la demanda o
comparecer y formular una demanda de signo contrario contra el actor, que es lo
que se conoce con el nombre de reconvención.

Por lo tanto, en una primera aproximación a la institución diremos que mientras que
en la contestación a la demanda existe una oposición del demandado a la
pretensión o pretensiones del actor o demandante, encaminada a lograr su
absolución, en la reconvención el objeto del proceso se amplía introduciendo uno
nuevo y de signo contrario y/o diferente.

La reconvención ha sido definida por Prieto Castro como una demanda contraria que formula el
demandado contra el demandante, aprovechando la oportunidad del proceso pendiente iniciado
por éste.

6.4 LA RECONVENCIÓN. CONCEPTO.


Es la actitud más enérgica del demandado, éste no se limita a oponer obstáculos procesales
o a contradecir del derecho material alegado por el actor en su demanda, sino que,
aprovechando la reclamación procesal ya establecida, formula una nueva pretensión contra
el actor.
6.5 LA DEMANDA CONVENCIONAL
Es que ambas partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que concluirán con una
única sentencia. La reconvención será deducida en el mismo escrito de la contestación de la
demanda.
6.6 REQUISITOS DE TIEMPO, MODO Y FORMA DE LA RECONVENCIÓN
La reconvención que es una nueva demanda, la cual debe cumplir los requisitos establecidos
en el art. 255 del CPCDF.
Artículo 255. Toda contienda judicial principiara por demanda, la cual se expresarán:
I.- El tribunal ante el que se promueve;
II.- El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
III.- El nombre del demandado y su domicilio;
IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V.- Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisara los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionara los nombres y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos. Asimismo, debe numerar y narrar los hechos,
exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. - Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales
o principios jurídicos aplicables;
VII.- el valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y
VIII.- La firma del actor, o de su representante legítimo. si estos no supieren o no pudieren
firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias.
Artículo 272: El demandado que oponga reconvención o compensación, lo hará precisamente
al contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado del escrito al actor, para que
conteste en el término de nueve días.

6.4 La reconvención. Concepto.


Es el acto procesal simultáneo de demanda, en virtud del cual el demandado se constituye
como demandante frente al actor a fin de ejercitar una acción en su contra, reclamando el
cumplimiento de ciertas prestaciones conexas o derivadas de la misma causa que originó la
acción principal.
Artículo 260 fracción VI
VI.- Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la reconvención en los
casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de este
ordenamiento.
Artículo 272 El demandado que oponga reconvención o compensación, lo hará precisamente
al contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado del escrito al actor, para que
conteste en el término de nueve días.
Artículo 272-A Una vez contestada la demanda, y en su caso, la reconvención el Juez señalará
de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa y de conciliación
dentro de los diez días siguientes, dando vista a la parte que corresponda con las excepciones
que se hubieren opuesto en su contra, por el término de tres días.
Si asistieran las dos partes, el juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación
procesal y luego se procederá a procurar la conciliación que estará a cargo del conciliador
adscrito al juzgado. El conciliador preparará y propondrá a las partes, alternativas de solución
al litigio. Si los interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede
legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada.
En los casos de divorcio, si los cónyuges llegan a un acuerdo respecto al convenio, el juez
dictará un auto en el cual decrete la disolución del vínculo matrimonial y la aprobación del
convenio sin necesidad de dictar sentencia.
En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el juez, que dispondrá
de amplias facultades de dirección procesal, examinará en su caso, las excepciones procesales
que correspondan.
En los casos de divorcio, no se abrirá el periodo probatorio a que se refiere el artículo 290 de
este código, toda vez que las pruebas relacionadas con el convenio propuesto debieron
ofrecerse al momento de presentarse la solicitud y en su caso, la contestación a la misma, por
lo que únicamente se ordenará su preparación y se señalará fecha para su desahogo en el
incidente correspondiente.
6.5 La demanda convencional.
6.6 Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvención.
Tiempo.
Artículo 260 fracción VI
VI.- Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la reconvención en los
casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de este
ordenamiento
ARTÍCULO 256.-Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correrá
traslado de ella a la persona o personas contra quiénes se proponga, y se les emplazará para
que la contesten dentro de quince días.
Modo.
ARTICULO 272 El demandado que oponga reconvención o compensación, lo hará
precisamente al contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado del escrito al actor,
para que conteste en el término de nueve días
Forma
Articulo 255 Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la
cual se expresarán:
I.- El tribunal ante el que se promueve;
II.- El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones; Entrada
más reciente Página principal Entrada antigua Publicado por Clases en Derecho
III.- El nombre del demandado y su domicilio;
IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V.- Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos. Asimismo, debe numerar y narrar los hechos,
exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI.- Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales
o principios jurídicos aplicables;
VII.- El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y (sic)
VIII.- La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren
firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias;
IX.- Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo
en el domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y
para el caso, de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por
más de tres meses, se practicará en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista;
X.- En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que
se establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el
segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas
tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.

También podría gustarte