Está en la página 1de 7

Universidad del Claustro de Sor Juana

Escritura Creativa y Literatura


Literatura Mexicana Siglo XX
Profesora Rocío Cerón
9º Cuatrimestre
Mariana Aidee Chacón Salazar
31 de julio de 2017

Jorge Cuesta: El proceso alquímico de la poesía

Jorge Cuesta (1903 – 1942), al igual que Gorostiza, escribió uno de los poemas más

importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Ambos poetas se dedicaron a expresar lo

indescriptible, dieron sensaciones a lo inasible y crearon poemas nacionales que, por su

abstracción, han llegado a marcar un cambio importante en la literatura mexicana. “Estos

poemas son fundamentales para encontrarnos y conocernos como mexicanos”1, pues los

textos representan la angustia del país y de toda una generación que se preocupaba por sus

raíces literarias, a la vez que volteaba a ver a Francia y buscaba ubicar una literatura en este

país. Ambos textos son abstractos, encuentran nuevos conceptos a la vez que se convierten

en sensitivos. Su lenguaje puede ser complicado en un primer momento, pero al comprender

las metáforas, se verán imágenes claras que nos hablan de temas profundos de toda la

humanidad, podrá entenderse la necesidad de formar una nueva manera de hablar sobre temas

como la muerte, la creación y el lenguaje. Cuesta perteneció también a Los Contemporáneos,

quienes retomaron “lo mexicano” desde una perspectiva muy diferente a lo que se hacía

popularmente. Renunciaron a los artistas consagrados para crear una forma más complicada

y culta. Sus miembros eran parte de “los niños bonitos” a los que criticaban los estridentistas,

pues la mayoría tuvo cargos públicos y una clase acomodada, ideal para conocer la historia

1
Cerón, Rocío, “La poesía de Los Contemporáneos”, Al momento, <https://almomento.mx/la-poesia-de-los-
contemporaneos/> (28 de julio de 2017).

1
y cultura clásica y europea, así como para escribir con grandes influencias de la filosofía, las

ciencias, la cultura clásica, etc. Ellos no se centraron en los temas materiales, sino que

entraron a una poesía mucho más metafísica y reflexiva; las sensaciones no se encuentran

explícitas en el lenguaje, sino que vienen a través de las metáforas o de la versificación del

poema mismo.

“Canto a un dios mineral”, el poema más importante de Jorge Cuesta, es una combinación

entre la abstracción, la esoteria, una poética y la investigación del cuerpo mismo. El poema

mismo es el reflejo de la personalidad tormentosa del autor, es una alegoría del génesis, pero

también de la creación poética, del nacimiento material y de una transformación que se da en

el poema y el en interior de este. Consta de treinta y siente estrofas y muchos lo dividen entre

5 y 9 partes, sin embargo, es claro que tiene todo un proceso tanto alquímico, como de

creación sensorial y corporal que crea el movimiento natural del poema. Existen múltiples

interpretaciones de este poema, pues la misma complejidad del poema lo provoca; sin

embargo, al igual que con el poema de Gorrostiza, es posible aplicar la sentencia de Carlos

Monsiváis: “todo lo que se diga puede ser válido y nada de lo que se diga fija al poema"2.Es

cierto que el texto se encuentra dividido en partes, pues l cuerpo se convierte en el medio

donde la experiencia se resignifica, pues el poema es un vaivén del alma y el cuerpo, de lo

etéreo y lo corpóreo, de modo que la percepción es tan importante como lo que sucede en

realidad,

El poema será en conclusión, la travesía del héroe, ya sea del lenguaje o de la humanidad

misma. “Es el hombre en poder total de la multidimensionalidad de sus sentidos. Hombre

2
Monsiváis, Carlos, “Nota a José Gorostiza”, Poesía Mexicana II, p. 443.

2
en poder de sí mismo. Es la exactitud del cuerpo en paralelo y trasvase con la experiencia

de la inteligencia”3. El poema representa esta dimensionalidad de los sentidos, pero todo a

través de creación y transformación para llegar al poema mismo, al hecho poético que se

creó a través de la destrucción. El lenguaje cobra vida cuando pasa por el cuerpo, cuando

pasa por todos los sentidos y finalmente deja el eco de las palabras que será permanente.

“Canto a un Dios mineral" es un poema que representa el proceso alquímico por excelencia;

no sólo la describe y nos muestra su teoría de la creación, sino que también representa el

proceso en el mismo poema. Este texto no es un intento de crear una "nueva poesía", como

podría ser "Altazor" de Vicente Huidobro en Chile, el cual representa nuevos conceptos y

muestra nuevas imágenes, hasta que el lenguaje se deconstruye y se vuelven balbuceos; sino

que es un texto que muestra un génesis a través de las palabras y del lenguaje, no busca crear

una verdadera poesía, sino que representa la creación del universo a través de esta. Quizá por

este motivo, el poema puede ser tan conceptual y complicado.

La alquimia nos muestra cómo es la base de la creación, cada elemento representa un aspecto

de la vida: el fuego es la chispa divina, la transformación y la creación; el agua es la gestación,

la fluidez y la transmutación; el aire es el aliento, por lo tanto representa a las palabras, al

conocimiento y el inicio de la vida, pues la madurez viene con la adquisición del lenguaje;

finalmente, la tierra representa el cuerpo, pues es lo que contiene la vida y los otros tres

elementos. En el poema, se inicia con el aire, no con el fuego. ¿Por qué es tan importante este

hecho que cambia toda la teoría alquímica? porque, para la voz poética, la creación se inicia

3
Cerón, Rocío, “Canto multidimensional”, Periódico de Poesía, CulturaUNAM, México 2016,
<http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php/86-columnas/columnas/4283-no-091-detox-canto-
multidimensional> (28 de julio de 2017).

3
con el lenguaje, el mundo inicia con el lenguaje, no con el fuego que sería la inspiración

misma.

Capto la seña de una mano, y veo


que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.
En el inicio se habla de la seña de la mano como la primera forma de lenguaje que existió.

Es el inicio de la creación, es el momento en que la civilización posee conocimiento. La

creación inicia con el primer lenguaje, y este lenguaje se vuelve el "verbo creador" que

aparece en la biblia.

Suspensa en el azul la seña, esclava


de la más leve onda, que socava
el orbe de su vuelo,
se suelta y abandona a que se ligue
su ocio al de la mirada que persigue
las corrientes del cielo.
Posteriormente, el poema habla sobre el aire, continuando con esta idea del lenguaje como

elemento primigenio de la vida. El aire es la palabra, la cual, a su vez, es la creación, el inicio

de todo. Al hablar de la tierra en la alquimia se habla del cuerpo, y es cuando comenzamos a

observar que el poema no es tan conceptual como puede parecer en un primer momento, sino

que también es corporal y sensitivo, se vuelve aún más kinestésico conforma va avanzando

el texto, pero en este momento nos representa al cuerpo como la cárcel que contiene el aire,

es decir, al aliento.

Como si fuera un sueño, pues sujeta,


no escapa de la física que aprieta
en la roca la entraña,
la penetra con sangres minerales

4
y la entrega en la piel de los cristales
a la luz, que la daña.
El mineral representa la tierra, representa la delimitación del aire; pero también la estrofa

anterior muestra la fecundación. La materia mantiene el lenguaje y el principio de la creación,

el vientre, mantiene el inicio de la vida. Aunque continuamos con el aire, notamos que es un

aire contenido por la materia, el cuál es liberado por el fuego. El fuego es el elemento de

creación y transformación por excelencia, en la física, es necesario el fuego para cualquier

cambio en la materia, por este motivo esta parte es importante. No solo narra la

transformación del lenguaje primitivo a la poesía misma, sino que es una alegoría del

nacimiento: la tierra es el vientre fecundado, el aire y el fuego es la vida que se va formando.

¡En vano!; pues al fuego no es inmune


que hace entrar en las carnes que desune
las lenguas del veneno.
Posteriormente viene la parte del agua, el agua representa la gestación, el ella es donde

prolifera toda la vida. Esta sección es un canto a narciso, donde se ve en el agua y se enamora

de su propio reflejo, se enamora de la otredad que ve en él. El agua es donde se gesta la vida

y el poema, si todo el texto se refiere al lenguaje, entonces el poeta se ve en su misma creación

primigenia, el feto se ve a sí mismo en el líquido donde se está formando. Posteriormente

viene la reflexión sobre la imagen y el espejo; la imagen se vuelve efímera, la imagen pasa,

mientras que las palabras, representadas por el aire, son trascendentes y eternas. Es en este

momento donde se da el nacimiento y la transformación por el fuego: “del agua en que la

onda juega y brilla,/ se entenebrece y gime”.

Entonces regresa la materia, se da un nacimiento que también puede verse como un declive.

Se cae a un abismo, se sale de la oscuridad, se nace en términos materiales, pero existe

5
también la transformación en el lenguaje. ¿Qué es lo que nace? el nacimiento no sólo es

literal, sino que nace la literatura, el lenguaje primigenio se transforma y resurge como

poesía.

Embriagarse en la magia y en el juego


de la áurea llama, y consumirse luego,
en la ficción conmueve
el alma de la arcilla sin contorno:
llora que pierde un venturero adorno
y que no se renueve.
Se crea una reflexión sobre la memoria y la ficción que persiste en ella. El fuego es la

inspiración y el medio de transformación, donde ahora ya no será un lenguaje primigenio, ni

las palabras un meto modo de comunicación; sino que se ha dado el inicio de la poesía misma.

Entonces las palabras comienzan a experimentarse a través de los sentidos: suelta al nocturno

paladar el sueño/ sus sabores obscuros. El lenguaje ahora pasa a través de los sentidos, se

observa, saborea, ve escucha y se siente. Es un paisaje erótico del cuerpo donde la creación

se redefine a partir de la humanidad misma, y de lo material que puede ser efímero pero

necesario.

El lenguaje evoluciona, al principio es oral y posteriormente se une a las imágenes, sin

embargo, siempre será cantado en un origen. La palabras pasan por los sentidos, por las partes

del cuerpo mismo, transformando también a la voz poética y a sí misma. La lengua supera a

la materia, el aire supera a la tierra, pues la palabra se vuelve eterna. La palabra es permanente

y se encuentra incluso en el silencio, así como su imagen puede encontrarse incluso en la

soledad.

Finalmente, hay una necesidad de volver a un lenguaje sonoro, de poseer un escucha que

reciba el mensaje de las palabras.

6
El aire tenso y musical espera;
y eleva y fija la creciente esfera,
sonora, una mañana:
la forman ondas que juntó un sonido,
como en la flor y enjambre del oído
misteriosa campana.

Ése es el fruto que del tiempo es dueño;


en él la entraña su pavor, su sueño
y su labor termina.
El sabor que destila la tiniebla
es el propio sentido, que otros puebla
y el futuro domina.

Finalmente, el poema es la alegoría del génesis a partir de la palabra y de la poesía. Es la

reflexión sobre la necesidad de una literatura sensorial, es una reflexión sobre la ficción y la

realidad, con todas las vertientes posibles. La obra se convierte en una oda al eco de la

palabra, a la eternidad de la poesía y lo transitorio de lo material. El lenguaje se vuelve

corpóreo con el humano, sin embargo trasciende a este y se vuelve eterno.

También podría gustarte