Está en la página 1de 29

Clave: CESVMOR-MT-AVA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO


DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Índice
Índice................................................................................................................................................1
1. Introducción..............................................................................................................................3
2. Objetivos...................................................................................................................................5
3. Plagas del Arroz.......................................................................................................................6
3.1. Distribución e importancia...............................................................................................6
3.1.1. Ácaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki).............................................6
3.2. Descripción, biología, hábitos y daños.............................................................................7
3.2.1. Ácaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki).............................................7
3.3. Metodos de control.........................................................................................................10
3.3.1. Control culrural......................................................................................................10
3.3.2. Control biológico....................................................................................................10
3.3.3. Control químico......................................................................................................10
4. Responsabilidades..............................................................................................................11
4.1 Técnico-Operativas.............................................................................................................11
4.1.1 Del Coordinador o responsable de la campaña..............................................................11
4.1.2 Del profesional fitosanitario y/o auxiliar de campo...............................................12
4.1.3 Del Gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal...............................................12
4.1.4 Del área administrativa...........................................................................................12
4.1.5 Del Jefe del Programa de Sanidad Vegetal.............................................................13
4.1.6 Del productor..........................................................................................................13
4.2 Para la supervisión ó evaluación de la campaña............................................................13
4.2.1 Del supervisor ó evaluador.....................................................................................13
4.2.2 Del supervisado ó evaluado....................................................................................14
4.3 Con respecto a las Relaciones públicas..........................................................................14
4.4 Con respecto a los informes de problemas.....................................................................14
5 Equipo y material indispensable para realizar las actividades de campo que correspondan..15
5.1Del Muestreo.....................................................................................................................15
5.2 Del muestreo en campo..................................................................................................15
5.3 Periodo del muestreo................................................................................................16
6 Estrategias para la operación de la campaña..........................................................................17
7 Capacitación a productores.....................................................................................................17
7.1 Temas de capacitación....................................................................................................17
7.1.1 Generalidades de las plagas de importancia en el cultivo de
arroz…………………………………………........................................................................17
7.1.2 Muestreo.................................................................................................................18
7.1.3 Control cultural.......................................................................................................18
7.1.4 Control biológico....................................................................................................18
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

7.1.5 Control químico…………………………………………………………………………….18


7.1.6 Material para llevar a cabo la capacitación............................................................18
7.1.7 Del periodo de capacitación...................................................................................18
7.1.8 Procedimiento para realizar la capacitación...........................................................19
8 Divulgación............................................................................................................................19
9 Anexos................................................................................................................................20
10 Bibliografía.........................................................................................................................28
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

1. Introducción
La dieta básica de la población mexicana la constituyen los granos de arroz, frijol, maíz y trigo.
Es por ello la importancia que juega el cultivo de arroz en México, al igual que en la mayoría de
los países de América Latina.

Los principales productores de arroz según la USDA Grain son: China, India, Indonesia,
Banglaesh, Vietnam,Tailandia, Burma, Filipinas, Japón, Brasil, entre otros.
Países Producción
Miles de Ton. %
China 126,400 30.60
India 89,880 21,76
Indonesia 34,959 8,46
Bangladesh 27,400 6,63
Vietnam 22,557 5,46
Tailandia 18,000 4,36
Burma 10,440 2,53
Filipinas ,800 2,37
Japón 8,257 2,00
Brasil 7,800 1,89
Otros 57,614 13,95
Total 413,107 100
                                                                          Fuente: USDA. Grain World Market & Trade. Junio 2006. 
Durante los años del 2001 al 2005, la producción de arroz en México 1 registró sus niveles más
bajos de los últimos 27 años. Según las estadísticas de SAGARPA, la producción promedio de
arroz en México en los últimos siete años fue de 284,000 toneladas, con una reducción anual
promedio de 2.7 %.

En el año 2007, México tuvo una producción de 219 mil toneladas de arroz palay en 43 mil
hectáreas cultivadas. Los principales estados productores en nivel de importancia fueron:
Veracruz, Campeche, Nayarit, Michoacán, Colima y Morelos. Para el 2008 la producción
nacional de arroz aumentó considerablemente pasando de 219 mil toneladas registradas en el
2007 a 150,378 mil toneladas y los estados productores por orden de importancia se registran a
continuación:

Estado Superficie (ha) Producción Rendimiento


(ton) (ton/ha)

1
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

sembrada cosechada siniestrada obtenida obtenido


CAMPECHE 12,974 4,715 180 18,570 3.938
COLIMA 2,761 2,761 17,526 6.348
CHIAPAS 1,368 558 1,172 2.101
GUERRERO 325 275 1,527 5.553
JALISCO 787 667 3,831 5.743
MEXICO 45 37 293 7.919
MICHOACAN 3,612 3,578 26,463 7.395
MORELOS 1,330 1,330 13,547 10.185
NAYARIT 3,053 2,075 10 10,296 4.962
OAXACA 230 230 1,090 4.739
QUINTANA ROO 500 150 450 3.000
TABASCO 12,919 3,039 114 10,488 3.451
TAMAULIPAS 348
VERACRUZ 10,104 8,517 586 45,126 5.298
TOTAL 50,356 27,933 890 150,378 5.384
Fuente: SIAP-SAGARPA, 2008

En el estado de Morelos, las principales variedades de arroz que se siembran de transplante


con riego en el 100 % de la superficie son: la Morelos A-92 y Morelos A-98, debido a su alto
rendimientos comerciales de 10 t/ha., su adaptabilidad en las áreas productoras de arroz,
tolerancia a las enfermedades y buena calidad industrial y culinaria.

En el 2008, de a cuerdo al padrón de productores proporcionados por los molinos de arroz se


cultivaron 920.33 ha en el Estado de Morelos, con una producción de 9,194.60 toneladas, con
un valor de producción $19,000,000.00 (diecinueve millones de pesos 00/100 MN).

Fuente: datos obtenidos por los molinos de arroz de Morelos, 2008

Debido al sistema de cultivo (bordeo), se requiere gran cantidad de mano de obra, 20 jornales
por hectárea, es decir un total de 18,400 jornales por las 920.33 ha reportadas para el ciclo
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

2008. El costo de producción de ese mismo año para la siembra de transplante fue de $
23,800.00/ha, y el costo de producción mecanizada (surcos) fue de $ 19,000.00/ha.

En el Estado de Morelos, las principales plagas que atacan al cultivo de arroz o que están
presentes en el son: barrenador del tallo o novia del arroz (Rupela albinella), picudo acuático
(Lissorhoptrus sp), chicharritas(Tagasodes oryzae) y Pyricularia oryzae o quema del arroz
(Osuna et al , 2000).

En varios países de América Latina y otras regiones arroceras del mundo ha sido reportado la
presencia del ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki Smiley), asociado al hongo
Sarocladium oryzae Sawada.(Rivera, 2008)

Esta plaga fue descrita por Robert L. Smiley en 1967. En 1975 se encontró en China asociado
al cultivo de arroz, en 1985 fue considerada plaga en Asia Tropical, en 1997 se detectó en
Nueva Paz, La Habana, Cuba, en 1998 fue detectada en República Dominicana, posteriormente
en Haití, en 2004 fue detectado en Costa Rica, Panamá y Nicaragua y en 2005 fue reportada su
presencia en Colombia. México se une a los países de más reciente reporte de la presencia del
ácaro del arroz. En el mes de noviembre del 2006 y marzo del 2007, hizo su aparición el
municipio de Palizada Campeche, personal técnico del Departamento de Entomología y
Acarología de la Dirección General de Sanidad Vegetal recibió muestras de follaje de arroz
procedente de este Estado. Dichas muestras presentaban daños y síntomas del Vaneo
provocado por el ácaro del arroz. Steneotarsonemus spinki Smiley, y se determinó la presencia
del ácaro del vaneo del arroz. En el año 2007 también hizo su aparición en Tabasco y 2008 en
Veracruz.

2. Objetivos
Conservar el estatus fitosanitario de zona bajo protección del ácaro del vaneo del arroz
(Steneotarsonemus spinki) en 920.33 ha del cultivo de arroz de los municipios de Cuautla,
Emiliano Zapata, Jojutla, Mazatepec, Puente de Ixtla, Temixco, Tlaltizapan, Tlaquiltenango y
Zacatepec.

3. Plagas del arroz.

La principal plaga de importancia cuarentenaria que se enfocará la campaña será:


Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

 Acaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki)

3.1. Distribución e importancia


3.1.1. Acaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki)

El ácaro del arroz, Steneotarsonemus spinki Smiley, se caracteriza por ser fitófago (organismos
que se alimentan de vegetales). Su principal hospedante es el cultivo de arroz (Oryza sativa L.),
de ahí posteriormente las malezas preferidas por esta plaga son (arroz rojo, Oryza latifolia,
Amaranthus spinosus o bledo espinoso u ojo de pescado, Echinochloa colonum o zacate pinto,
zacate de agua, Panicum purpuracens).
El ácaro del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley, 1967, es considerado como una plaga
importante en los países asiáticos como China, Taiwán, Corea, India, Filipinas y Tailandia. Ha
causado daños de avanamiento, esterilidad y manchado de los granos hasta del 70% entre
1970 y 1980. En Panamá las pérdidas o mermas en el rendimiento por hectárea de arroz
cosechada van desde 10 % hasta 90 % y en casos extremos un 100 %.

En el mes de noviembre del 2006 y marzo del 2007, personal técnico del Departamento de
Entomología y Acarología de la Dirección General de Sanidad Vegetal recibió muestras de
follaje de arroz procedentes del municipio de Palizada, Campeche, México. Dichas muestras
presentaban daños y síntomas del vaneo provocado por el ácaro del arroz (Steneotarsonemus
spinki Smiley). Se confirma la presencia del Ácaro del Vaneo del Arroz Steneotarsonemus
spinki en los municipios de Tierra Blanca, Cosamaloapan, Tres Valles y Tlalixcoyan, Estado de
Veracruz para el ciclo primavera-verano del 2008, derivado de las actividades de protección
fitosanitaria realizadas dentro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).(Trujillo,
2009).
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Área de influencia de la campaña

3.2. Descripción, biología, hábitos y daños


3.2.1. Acaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki)

El ácaro del arroz pasa por diferentes etapas durante su ciclo de vida.

Huevo: Son pequeños, blancos, traslúcidos, ovoides y alargados. Son


colocados individualmente o en grupo en los espacios internos de las
vainas. Una hembra puede ovipositar (poner) 50 huevos en cinco días.

Larva: De coloración similar a los huevos, su cuerpo es alargado,


se diferencia del adulto porque posee tres pares de patas e
incrementa su tamaño hasta llegar a un período de quiescencia o
inactividad. Son acarreadas por los machos adultos en la IV pata,
y cuando la larva alcanza la madurez sexual es copulada y
liberada, para luego tomar otra ninfa.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Adulto: Tiene cuatro pares de patas. El cuerpo de la hembra y el macho es transparente; el


macho se distingue de la hembra por el menor tamaño del cuerpo. El último par de patas en el
macho se utiliza para apretar y defenderse, mientras que en la hembra son reducidas y de
menor tamaño.

Hembra Macho

Las fluctuaciones de la temperatura, la humedad relativa y la fenología del cultivo determinan la


duración del ciclo de vida del ácaro. Entre mayores son los valores de temperatura y humedad
relativa, mejores condiciones tiene el ácaro para su reproducción y supervivencia.

Investigaciones realizadas en condiciones de laboratorio en Cuba (Ramos y Rodríguez, 2000),


cuando se coloca el ácaro a temperaturas menores de 15 C ocurre la muerte total y a 16 C no
se reproduce, presentándose una elevada mortalidad. Con temperaturas de 20 C el ciclo de
vida tiene una duración de 11 días; temperaturas entre 24 y 28C presenta una duración de 8
días y entre 28 y 29 C se acorta el ciclo de vida y presenta un mayor número de generaciones.

Esta plaga al alimentarse causa daño mecánico a la planta de arroz específicamente a lo largo
del interior de las vainas de las hojas, afectando directamente el raquis de las panículas, misma
que influye en los mecanismos de circulación de los nutrimentos. Sin embargo, al realizar su
alimentación, el ácaro inyecta toxinas y a su ves por el daño mecánico causado, puede
introducirse y manifestarse el hongo Sarocladium oryzae (Sawada/Gams&Hawks) que provoca
la enfermedad conocida como pudrición de la vaina.

La sintomatología se presenta con panículas con granos malformados, manchados y un


porcentaje importante de granos vanos. Como consecuencia de los granos vanos, se presenta
disminución de los rendimientos entre un 30 a 60% hasta pérdida total de la producción,
dependiendo de la severidad del ataque, condiciones ambientales de la susceptibilidad de la
variedad.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Deformaciones del grano Panícula vana

Pudrición de
panícula causada por el hongo plantas cloróticas

La población del ácaro se incrementa a partir de la fase del inicio del primordio floral hasta la
apertura de la panícula.

La mayor incidencia de asociación ácaro-hongo es favorecido por las siguientes condiciones


climáticas:

 Temperaturas superiores a 25 °C
 Humedad relativa del aire superior a 80 %
 La mayor incidencia del ácaro es favorecido por un clima cálido y húmedo.
 Fluctuaciones de períodos secos intercalados con periodos lluviosos durante las fases
de crecimiento del cultivo. Durante periodos de varios días sin lluvias la población del
ácaro baja y durante periodos de lluvias en los cuales se incrementa la humedad relativa
del aire y la población del ácaro se incrementa.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

 Cultivos con densidad de siembra alta.


 Elevada disponibilidad de fertilizantes nitrogenados y en forma general mal manejo de la
fertilización.
 El impacto y la agresividad del complejo ácaro – hongo – bacteria depende de las
etapas fenológicas del cultivo. Las más afectadas son durante el embuchamiento y
estado lechoso del grano.
 En forma general estrés biótico y abiótico prolongados.

3.3. Métodos de control


3.3.1. Control cultural

 Mantener períodos libres de arroz en el campo de un ciclo a otro como períodos de


veda.
 Eliminar por completo los restos de cosecha y de malezas.
 Preparación del terreno.
 Rotación de cultivos.
 Deben evitarse campos recién sembrados con campos próximos a la cosecha.
 Reordenamiento de fechas de siembra.
 Limpieza y desinfección de los equipos y maquinarias utilizados en las áreas infestadas
con el hongo y el ácaro (Rivera, 2008).
3.3.2. Control biológico

En Panamá se ha identificado un ácaro de la familia Phytoseiidae perteneciente al género


Proprioseiopsis sp., el cual ha sido reportado como un eficiente depredador del S. spinki (Rivera
2008). En Cuba, dentro de los bioplaguicidas empleados para su control se encuentran: Bacillus
thuringiensis, V, lecanii, Beauveria bassiana, y Metarhizium anissopliae, los cuales ejercen
buen grado de control aplicados oportunamente, en el máximo amacollamiento y aparición del
primordio floral (Almaguel, 2009).

3.3.3. Control químico

El tratamiento foliar es el único método probado de aplicación de acaricidas, sin embargo, hay
que minimizar el uso de plaguicidas para conservar la población de enemigos naturales y evitar
la resistencia del ácaro por el abuso de aplicación. El uso racional de plaguicidas químicos es
posible cuando, implementamos un buen programa de monitoreo de plagas y enfermedades.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Plaguicidas químicos que pueden coadyuvar al control del ácaro


(Ingrediente activo) Nombre comercial Dosis Prod. Com./ha
Dicofol AK 20 CE 2.0-2.5 lt/ha
Endosulfan Endosulfan 30 CE 5.0 lt/ha
Endofan 35 CE 5.0 lt/ha
Abamectina+Bifentrina** Talstar xtra CE 1.5-2.0 lt/ha
Triazofos Hostathion CE 1.5-2.0 lt/ha
Imidacloprid Confidor 350 SC 0.2-0.3lt /ha
Velfidor 350 SC 0.2-0.3lt /ha
** Estos productos ya vienen mezclado de fábrica
Estos productos son autorizados por la CICOPLAFEST, pero no vienen recomendados para el cultivo ni para la plaga en
específica.

 Se recomienda aplicar estos productos solo si en el momento de muestreo se


encuentran daños de la plaga o que esté presenta la misma. Se deberán aplicar en la
fase vegetativa, durante el máximo amacollamiento y en la fase reproductiva aparición
del primordio floral entre 60 y 65 días, después del transplante.

 El volumen de agua para lograr una mayor eficiencia en el control del ácaro debe ser al
menos de 300 litros por hectárea, a una presión constante de 35 a 40 libras por pulgada
cuadrada, con boquillas de abanico 8004 (Almaguel, 2009).

4. Responsabilidades
4.1 Técnico-Operativas

4.1.1 Del Coordinador o responsable de la campaña

a) Aplicar las directrices establecidas en este Manual Operativo, considerando los


criterios que correspondan a la región en que se suscribe la actividad.
b) Conocer las principales características taxonómicas y biológicas de las plagas de
importancia del arroz, así como la fenología de cultivo.
c) Mantener una comunicación constante con el profesional fitosanitario y/o auxiliar
técnico de campo, a fin de informarles de los cambios ocurridos en la operación y la
normatividad en el marco de sus actividades.
d) Solicitar a al profesional fitosanitario y/o auxiliar técnico de campo oportunamente e
integrar los informes de las actividades de campo.
e) Mantener actualizados los registros de las actividades de campo.
f) Integrar un expediente de los formatos oficiales y en caso de requerirse, firmarlos.
g) Coordinar, supervisar y asesorar las actividades de campo.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

h) Conducir con respeto y responsabilidad. Así mismo, estar al pendiente del


mantenimiento del vehículo y de los servicios mecánicos correspondientes, así como
llevar una bitácora de operación del vehículo.
i) Reportar cualquier anomalía en la operación de la Campaña mediante oficio al
Gerente, con copia al Jefe del Programa de Sanidad Vegetal.
j) Durante una supervisión ó evaluación externa, proporcionar las facilidades para que el
supervisor ó evaluador realice adecuadamente sus actividades.
k) Firmar el acta de supervisión cuando esta actividad se realice por una entidad externa o
cuando realice supervisones de campo.
4.1.2 Del profesional fitosanitario y/o auxiliar de campo

a) Aplicar las directrices establecidas en este Manual Operativo, considerando los


criterios que correspondan a la región en que se suscribe la actividad, con previo
consentimiento del Coordinador de Campaña.
b) Conocer las principales características taxonómicas y biológicas de las plagas del
arroz, así como la fenología del cultivo.
c) Entregar semanalmente, correcta y oportunamente los informes de las actividades de
campo.
d) Programar reuniones de capacitación a productores.
e) Firmar el acta de supervisión cuando esta actividad se realice por una entidad externa
o interna.
f) Constatar que el control biológico se realiza en tiempo y forma.
g) Constatar que la erradicación de focos de infestación y cultivos se realice en tiempo y
forma.
h) Registrar las diferentes actividades de campo que se realicen.
i) Coordinarse con las diferentes autoridades y organizaciones para que las acciones de
control se lleven a cabo de la mejor manera.
j) Conducir con respeto y responsabilidad. Así mismo, estar al pendiente del
mantenimiento del vehículo y de los servicios mecánicos correspondientes, así como
llevar una bitácora de operación del vehículo.
4.1.3 Del Gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal

a) Las establecidas en los lineamientos técnicos administrativos.


b) Durante una supervisión ó evaluación externa, proporcionar las facilidades para que el
supervisor ó evaluador realice adecuadamente sus actividades.
c) Firmar el acta de supervisión cuando esta actividad se realice por una entidad externa.
4.1.4 Del área administrativa

a) Las establecidas en los lineamientos técnicos administrativos.


b) Durante una supervisión ó evaluación externa, proporcionar balance general, estado
de resultados, pólizas, conciliaciones, requisiciones de compras, nominas, estados de
cuenta y demás aspectos relacionados con los aspectos administrativos de la
campaña. Así mismo, proporcionar las facilidades para que el supervisor ó evaluador
realice adecuadamente sus actividades.
c) Firmar el acta de supervisión cuando esta actividad se realice por una entidad externa.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

d) Solventar las observaciones administrativas derivadas de una supervisión ó evaluación


externa.
e) Informar semanalmente los avances del ejercicio de los recursos asignados a la
campaña.
4.1.5 Del Jefe del Programa de Sanidad Vegetal

a) Vigilar y coadyuvar en la operación técnica y administrativa de la campaña.


4.1.6 Del productor

a) Llevar a cabo las acciones de control cultural, control biológico, control químico,
erradicación de brotes y focos de infestación, para el combate de las principales
plagas del arroz.
b) Asistir a las reuniones de capacitación que imparta el personal técnico de la Campaña.

4.2 Para la supervisión ó evaluación de la campaña

4.1.1 Del supervisor ó evaluador


a) Aplicar las directrices establecidas en este Manual Operativo.
b) Para el caso del evaluador, presentar al evaluado, el documento donde se establezca
la metodología y procedimientos para realizar la evaluación.
c) Dirigirse con respeto al personal que opera la campaña contra el ácaro del vaneo del
arroz
d) Revisar detalladamente los registros (base de datos y archivo documental) que se le
proporcionen, considerando el tamaño de muestra y procedimiento que para ello se
especifique en el presente apéndice.
e) Realizar adecuadamente la supervisión ó evaluación en campo, considerando el
tamaño de muestra y procedimiento que para tal efecto se especifique en el presente
apéndice. Así mismo, dirigirse a los productores con respeto y amabilidad, para lograr
su confianza y apoyo.
f) Para el caso del supervisor, levantar el acta de supervisión.
g) Notificar oficialmente las recomendaciones de mejora.
h) Durante el proceso de supervisión ó evaluación, señalar las observaciones que se
vayan encontrando.
i) Coordinarse con el Coordinador o responsable la campaña contra el ácaro del vaneo del
arroz, así como también con la gerencia y el área administrativa para realizar las
actividades en campo y gabinete.

4.1.2 Del supervisado ó evaluado


a) Proporcionar las facilidades para que el supervisor ó evaluador realice adecuadamente
las actividades de supervisión ó evaluación.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

b) Proporcionar toda la información de la campaña, registrada en base de datos, archivo


documental, formatos, relación de productores, etc.
c) Considerar y aplicar las recomendaciones de mejora indicadas por el supervisor o
evaluador, para la mejor operación de la campaña.
d) Coordinarse con el supervisor ó evaluador para realizar las actividades de supervisión o
evaluación, en campo y gabinete.
e) En caso de una supervisión, firmar el acta de supervisión.
f) Solventar las observaciones técnicas derivadas de la supervisión ó evaluación.

4.2 Con respecto a las Relaciones públicas

El Coordinador de Campaña, Profesional Fitosanitario y/o Auxiliar de Campo, deben mantener


buenas relaciones con el productor y/o organizaciones de productores, como parte importante
en el desempeño de su trabajo. Deberán siempre dirigirse al productor de manera amable,
teniendo pleno conocimiento de la actividad que se está realizando . Es importante presentar su
identificación al productor o cualquier otra persona involucrada en la actividad.

Durante las capacitaciones o cualquier trato con los productores, no se deberá actuar como
técnicos expertos, ni usar un lenguaje técnico. Se deberán conducir de acuerdo a su entorno,
para lo cual, se deben tomar en cuenta costumbres, dialectos, coloquios, etc. Es importante no
mentir, aún cuando no se tengan las respuestas a los cuestionamientos que se les hagan, en
estos casos, es mejor admitir que no se tienen las respuestas y al termino de las actividades
programadas durante el día, proceder a documentarse y obtener la información necesaria para
que en la próxima visita, se pueda responder sin temor, ya que una respuesta incorrecta en el
momento, se contrapone a la ética profesional, así mismo, esto llevaría a la falta de credibilidad
de la institución que representa y de si mismo, originándose la desconfianza.

4.3 Con respecto a los informes de problemas

En el desarrollo de la actividad, se podrán encontrar limitantes administrativas y operativas. En


caso de ser recurrentes, se deberá comunicarse a quien corresponda, tomando en cuenta la
jerarquía de la persona, es decir, el auxiliar deberá comunicárselo al profesional, el profesional
al coordinador de campaña y así sucesivamente.

5 Equipo y material indispensable para realizar las


actividades de campo que correspondan

 Vehículo
 Lista de productores y predios que participan en la campaña
 Formatos de registro de las actividades de campo
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

 Formato de muestreo
 Material para muestreo
o Navaja
o Lupa 10xo 20x
o Botas de hule
o Bolsas de plástico
o Tamices del No. 20 y 200
o Cubeta
o Microscopio compuesto
o Cámara digital
o GPS

5.1 Del Muestreo

Para llevar a cabo el muestreo y considerando que en el estado la tenencia de la tierra es muy
fraccionada, se procederá a agrupar parcela que se encuentren cercas una de otras para
aplicar la metodología al predio general (varias parcelas). El predio general podrá comprender
de 4.5 a 25 ha. A cada una de las parcelas se registrarán con el formato que se encuentra en el
apartado de anexo (datos generales de la parcela) y (datos generales de los predios). El
muestreo se realizará con base al ciclo biológico de las plagas y al desarrollo fenológico del
cultivo de arroz. Los resultados del muestreo y seguimiento, deberán ser documentados.

5.2 Del muestreo en campo


Se iniciarán los muestreos lo más próximo al período de máximo amacollamiento y en el
periodo de embuche, que son los dos periodos más críticos. Se tomarán como mínimo 30 tallos
al azar (un tallo por punto de muestreo), distribuidos en la diagonal más larga de la parcela. Los
muestreos se harán semanalmente. La lectura de las vainas se deberá hacer con lupa
entomológica con aumento 10x ó 20x.

 Fase vegetativa: Se observaran las vainas de las primeras hojas (hojas funcionales),
partiendo de la base al ápice de la planta (2 primeras vainas) desde el inicio del
ahijamiento o amacollamiento a la diferenciación del primordio.

 Fase reproductiva y maduración: Las observaciones se harán en el raquis de la espiga


(parte interna), las vainas de la hoja bandera y la anterior a la hoja bandera (2 últimas
vainas) desde el inicio del embuchamiento hasta el estado de grano lechoso.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

En todos los muestreos se cuentan las plantas infestadas y las no infestadas (presencia o
ausencia de ácaros), se considera que hay presencia cuando aparezca en cualquiera de las
vainas observadas por lo menos un ácaro adulto.

Metodología para monitorear una parcela de arroz

5.3 Periodo de muestreo

Los muestreos se realizaran cada semana a partir del máximo periodo de


amacollamiento y embuche que, son las 2 fases de desarrollo más críticas, dándole el
seguimiento a 200 ha. que se atenderán en las zonas arroceras del estado de Morelos.

6 Estrategias para la operación de la campaña

A continuación se describen las estrategias que deben seguirse para poder alcanzar
resultados de impacto.

 El Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal (OASV) debe generar un diagnostico,


es decir conocer la distribución de superficies productoras de arroz por productor.
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

 El OASV debe contemplar acciones de control cultural, biológico y químico, así


como el muestreo para mantener el estatus de fase libre o bajo protección
fitosanitaria.

 El OASV Realizará reuniones de capacitación para los productores en materia de


actividades de campaña, biología y hábitos del ácaro y otras plagas asociadas al
cultivo del arroz en Morelos.

 El OASV debe realizar muestreos para asegurar la conservación del estatus


fitosanitario de zona libre del ácaro del vaneo del arroz.

 Se llevará un control de la campaña a través de padrón de productores en el que


se capturarán desde datos personales, hasta datos de campo, así como sus
observaciones; además se anexará un croquis de localización de sus parcelas.

7 Capacitación a productores

Un aspecto complementario e importante para el cumplimiento de los objetivos y metas


de la campaña es la capacitación que se da a los productores sobre las actividades de
dicha campaña, por lo anterior es importante que los productores sean capacitados en
temas técnicos-operativos de la campaña, biología y hábitos del ácaro y otras plagas
asociadas al cultivo del arroz, así como su prevención y control.

7.2 Temas de capacitación


7.2.1 Generalidades de las plaga de importancia económica
y cuarentenarias del cultivo del arroz

Se deberán incluir aspectos de biología y hábitos de las plagas, daños a la producción,


acciones de control y características físicas de la plaga.

7.2.2 Muestreo

Este tema incluirá aspectos de metodologías y periodos del muestreo y detección de


plagas de acuerdo a lo establecido en este manual operativo.

7.2.3 Control cultural


Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Los aspectos a considerar en este tema son: período de realización, beneficios y


manejo del cultivo, de acuerdo a lo especificado en este manual operativo.

7.2.4 Control biológico

En este tema se darán a conocer las generalidades de los métodos utilizados para el
control de las plagas, los criterios y condiciones de uso, metodología de aplicación, de
acuerdo a lo señalado en este manual operativo.

7.2.5 Control químico

En este tema se darán a conocer las generalidades de los métodos utilizados para el
control de las plagas, los criterios y condiciones de uso, metodología de aplicación, de
acuerdo a lo señalado en este manual operativo

7.2.6 Material para llevar a cabo la capacitación

El material para llevar a cabo la capacitación a productores es el siguiente:

 Rotafolio.- este material se usará en aquellas localidades o comunidades que no


cuentan con electricidad, ni con el lugar adecuado para el uso de un proyector.
 Papel bona para el rotafolio.- este material se usará en aquellas localidades o
comunidades que no cuentan con electricidad, ni con el lugar adecuado para el
uso de un proyector.
 Plumones.- material a utilizar para cualquier nota, apunte o aclaración que se
requiera hacer con respecto a los temas que se impartan.
 Proyector.- material a utilizar en localidades o comunidades que cuentan con
electricidad y con el lugar adecuado.
 Computadora portátil.- material a utilizar en localidades o comunidades que
cuentan con electricidad y con el lugar adecuado.
 Formato de lista de asistencia que para tal efecto se haya establecido.
7.2.7 Del periodo de capacitación

Se realizarán 7 Reuniones de capacitación a productores por cada localidad


participante, con la finalidad de capacitar a los productores de arroz constantemente
con temas relacionados al manejo y control de plagas y enfermedades de importancia
económica y cuarentenaria. Para esto se realizaran cursos teórico-prácticos, levantando
listas de asistencia para llevar un acumulado de la cantidad de productores capacitados
al final del programa de trabajo, responsable el auxiliar de campo.

7.2.8 Procedimiento para realizar la capacitación


Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Es importante que el personal técnico de campo (profesional fitosanitario y/o auxiliar de


campo) establezca su programa o calendario de capacitaciones, en el que se
especifiquen fechas, comunidades o localidades, número de capacitaciones
por comunidad o localidad y temas a impartir, con la validación correspondiente del
Coordinador o responsable de la campaña.

Una vez establecido el programa o calendario de capacitaciones, el personal técnico de


la campaña se deberá coordinar con la autoridad local correspondiente, con el
objetivo de hacerle de su conocimiento sobre las fechas, número de capacitaciones y
temas de capacitación que le corresponden, a fin de establecer los mecanismos y
estrategias que permitan una buena capacitación a los productores.

Por otra parte, es necesario que con fines de sustento y control, el personal técnico que
realice las capacitaciones, deberá levantar una lista de los productores que reciban
dicho beneficio (deben proporcionar su firma o su huella dactilar).

8 Divulgación
Para la divulgación de la campaña, se deberá hacer uso de trípticos, volantes spots de
radio, carteles, pinta de bardas, panorámicos, video clip y manual operativo de la
campaña previamente revisados y autorizados por personal de la DGSV, al igual que la
información generada en los muestreos de las parcelas de seguimiento y artículos
relacionados con el cultivo del arroz, se publicarán en la revista de monitor agrícola, que
mes con mes se edita de manera gratuita.

Los materiales referidos deben incluir el logotipo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal
u Organismos Auxiliar, así como el del Gobierno del Estado y federal.

9 Anexos
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

CAMPAÑA CONTRA EL ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ (Steneotarsonemus spinki)


REUNIÓN DE CAPACITACIÓN

LUGAR: ______________________________________________________________________

FECHA. _____________________________________

NOMBRE LOCALIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO FIRMA

ACTA DE REUNION
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

FECHA: _____________________

EN LA LOCALIDAD DE ____________________________PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE


__________________________, MOR. SE LLEVO A CABO UNA REUNIÓN PARA DAR A CONOCER A
LOS PRODUCTORES DEL CULTIVO DE ARROZ, ASPECTOS OPERATIVOS DE LA CAMPAÑA Y
ACTIVIDADES FITOSANITARIAS CONSIDERADAS AL ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ, CON EL
OBJETIVO DE INVITAR A LOS PRODUCTORES A QUE PARTICIPEN ACTIVAMENTE CON EL
PERSONAL TECNICO DE LA CAMPAÑA.

DANDO POR TERMINADA LA PRESENTE Y SIN OTRO PUNTO QUE TRATAR, SE PROCEDE A
LEVANTAR LA ACTA CORRESPONDIENTE. SE ANEXA LISTA DE ASISTENCIA.

ATENTAMENTE

________________________ ____________________________
PERSONAL DE LA JLSVCYGB POR LOS PRODUCTORES

ASISTENCIA TECNICA
MUNICIPIO _______________ LOCALIDAD________________________ VARIEDDA_____________
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

CAMPO______________________ SUPERFICIE___________ EDAD DE CULTIVO______________ FECHA ___________

OBSERVACIONES:

DIAGNÓSTICO:

RECOMENDACIÓN:

NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL DE LA JLSVCYGB

_________________________

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASISTENCIA TECNICA

NOMBRE DEL PRODUCTOR__________________________________ FIRMA____________________

MUNICIPIO _______________ LOCALIDAD_______________ ________ VARIEDAD______________

CAMPO_________________________ SUPERFICIE___________ EDAD DE CULTIVO_____________ FECHA _____________

OBSERVACIONES:

DIAGNÓSTICO:

RECOMENDACIÓN:

NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL DE LA JLSVCYGB

_________________________
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

10 Bibliografía

Almaguel R. L. 2008. Evento de Profesionales Fitosanitarios Autorizados (PFA) en


materia de manejo fitosanitario del ácaro de vaneo del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley,
30-3 marzo abril del 2009, Campeche, Campeche.

Cabrera, R. 2004. Generalización del programa de Manejo Integral de Plagas para el


combate del ácaro tarsonémido del arroz Steneotarsonemus spinki y del hongo Sarocladium
oryzae.2004[enlínea]www.webserv-mida.mida.gob.pa/MIDA/manualtecnicodelacarospinki.shtml.
[consulta: 17/febrero/2009]

Camargo et al., 2005. Manual técnico para el manejo integrado del complejo ácaro
(Steneotarsonemus spinki Smiley)-hongo (Sarocladium orizae Sawada), en el cultivo del arroz.
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Proyecto para el Manejo
Integrado del Complejo Acaro-Hongo-Bacteria. 20p

Dossmann, J., Botero, C., García, J. 2004. El ácaro del vaneo del arroz
Steneotarsonemus spinki. Boletín técnico fitosanitario. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Costa Rica. 16p

Osuna C. F.J., et al 2000. Manual para la producción de arroz en la región central de


México. INIFAP. Libro técnico # 1. Mayo 2000. 92p.

Rivera V. C. 2008. Curso de capacitación fitosanitaria para el manejo del ácaro del
vaneamiento de la panícula del arroz (Steneotarsonemus spinki smiley). 10-11 Septiembre
2008,Campeche, Campeche, México.

Trujillo, A. J.2009. Detección de Steneotarsonemus spinki en Veracruz y Campeche


México. [en línea] México. 14 febrero 2009. http://www.pestalert.org/espanol/oprDetail.cfm?
oprID=363 [consulta:14/marzo/2009].
Clave: CESVMOR-MT-AVA
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO
DE MORELOS A.C. Versión: 1

MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA EL Emisión: Mayo, 2009


ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Hoja: 7 de 29

Autorizó:

___________________________
Gerente Técnico del CESVMOR
Nombre y Firma

Revisó:

________________________
Coordinador de Campaña
Nombre y Firma

Elaboró:

__________________________
Auxiliar de campo
Nombre y Firma

También podría gustarte