Está en la página 1de 18

El Proceso Histórico de Regionalización del Perú

Introducción:

En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en


desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como
divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con
autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del
Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido en


departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a
veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y económico se
incrementaba en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de
descentralizar el país aunque con poco éxito.

Antecedentes:

La regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987 después


de la publicación de la ley de Bases de la Regionalización del Perú. Hasta 1990
ya se habían organizado 12 regiones quedando solamente por decidir la de Lima
Metropolitana. Posteriormente se fueron juntando una serie de dificultades
político-económicas que crearon descontento entre los habitantes de cada
región. Las nuevas sedes regionales se convirtieron en los lugares privilegiados
mientras que sus periferies siguieron abandonadas como antes. Además la
burocracia se extendió absorbiendo una buena porción de los magros
presupuestos.

También la historia de la división política del territorio peruano está llena de


creaciones, desmembraciones, re categorizaciones y re denominaciones,
hechas sobre la base de la división político administrativa existente a fines de la
colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de
alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses políticos o económicos
regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones
geopolíticas o por razones de índole administrativa y fiscal.
Sin embargo, tal como se afirma: hay que considerar que los cuadros
demarcatorios de carácter político que el país ha tenido en las diversas épocas
de su existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de su
geografía y desarrollo social.

Génesis del territorio Peruano:

(Walter A. 2004) nos dice que “el territorio peruano es el resultado de un proceso
de geogenia por la que paso toda la tierra. Se debe tener presente que el territorio
es producto de un proceso constante de tectonismo, vulcanismo, erosión y
meteorización. Las características del territorio se obtienen a base de los
registros paleontólogos y estratigráficos que han quedado como vestigios de
todo proceso de geo génesis”.

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO PERUANO:

La organización del espacio peruano es un proceso que se ha venido


desarrollando desde la dominación de la cultura Inca. En efecto, los incas
incluyeron en su estrategia de afianzamiento de conquista, el trasplante de
grupos de poblaciones conocidas como mitimaes, quienes se encargaban, entre
otras cosas, de desarrollar el concepto de fidelidad al poder central, conservando
el sentido de pertenencia a un lugar. El lugar es aquí entendido como una unidad
espacial de tamaño variable a la cual el hombre le ha asignado un significado
especial (Dickinson, 1988). Esta idea de lugar se fue desarrollando, no obstante
que los mitimaes buscaron en todo momento imponer los valores de la sociedad

Inca. La mezcla de valores incaicos con los de los pueblos aborígenes y las
condiciones ambientales específicas, dieron lugar a identificaciones territoriales,
algunas de las cuales perduran hasta nuestros días. Los incas establecieron la
primera gran regionalización del imperio mediante los Suyos (Chinchaysuyo,
Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo), Cada uno de estos grandes espacios estaba
a su vez subdividido en reinos o naciones y éstos en ayllus con sus respectivas
markas. La base de la organización social y administrativa estaba en el ayllu, en
donde sus miembros estaban ligados por vínculos de parentescos cercanos.

Al entrar los españoles en el sistema Inca, desestabilizaron esta organización


imponiendo un nuevo orden.
La Organización Regional del Imperio de los Incas (Siglo XV).

REGIONALIZACIÓN

Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la


descentralización y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a
organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo
integral. En razón a ello se han planteado en la actualidad varios modelos de
regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos,
históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que
se asuma debe ser producto de un enfoque multidisciplinario y que cada región
goce de autonomía en beneficio de su propio desarrollo. Se define como región
a las unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos
naturales, sociales e institucionales, integradas, histórica, económica,
administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de
desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas
circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases
de la Descentralización n° 27783).

También se define como región de unidades territoriales geoeconómicas, con


diversidad en recursos naturales, sociales e institucionales, es decir con todos
sus componentes que lo diferencian de las demás regiones, tanto histórica,
económica, administrativa, ambiental, y culturalmente, las cuales hacen que
tenga un distinto nivel, de desarrollo, especialización y competitividad productiva.
Desde tiempos remotos, las diferentes organizaciones, que han formado parte
de nuestro estado optaban por la descentralización, dividiendo el Perú en
regiones, con la finalidad de mejorar la organización y el desarrollo integral de
nuestro espacio territorial.

Propuestas de regionalización:

Regionalización transversal:

Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de que cada región pueda
contar con recursos naturales de las tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo
este planteamiento surgen un total de nueve regiones político-administrativas.
Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal presentó un nuevo proyecto de
regionalización transversal, pero esta vez consideró la existencia de solo cinco
regiones. Para consolidar este modelo de regionalización, se hace necesario
que se integre el territorio nacional con carreteras de penetración; pero este
proceso tendría grandes dificultades por la presencia de los Andes.

Regionalización geopolítica:
Planteado por Edgardo Mercado Jarrín, quien considera la conformación de
cinco núcleos de cohesión, bajo los criterios geoeconómicos, geohistóricos y
geoestratégicos. Los cinco núcleos propuestos, son las áreas más desarrolladas
en lo amplio del territorio nacional, permitiendo que estos núcleos generen
influencias hacia el resto del territorio (espacio de crecimiento).
Núcleo norte (secundario); comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y
Chiclayo. Este núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura,
Amazonas, San Martín y Huánuco (.lado occidental).
Núcleo centro oriental (primario); tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual
llegará a tener influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y Huancavelica.
Núcleo sur medio oriental (terciario); la ciudad que asume el papel de mayor
desarrollo es Cusco y este ejercerá influencia hacia el sur de lca, Ayacucho,
Apurímac y Madre de Dios.
Núcleo Sur (secundario); tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de
influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.
Núcleo Amazónico (terciario); el centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual
ejercerá influencia a todo el departamento de Loreto.
Propuesta de Regionalización del Ejecutivo
Proceso que tuvo como objetivo principal lograr la descentralización política
administrativa, pero debido a la falta de una adecuada planificación así como por
intereses de los gobiernos de turno tanto local como nacional fue desestimada,
teniendo tan solo una vigencia limitada. Para su ejecución se contó con un marco
legal como es la Ley de Bases de Regionalización No 24650 que fue publicado
el 11 de febrero de 1 988. Durante el proceso de regionalización no se llegó a
crear la región Lima, pues existían serias pugnas con la Provincia Constitucional
del Callao. A partir de 1990 se restauró el sistema departamental - creando las
CTAR (Consejo Transitorio de Administración Regional), que administran los 24
departamentos. Las CTAR terminaron sus funciones el 1 de enero del 2003. En
esta fecha el Perú se dividió políticamente en 25 regiones administrativas,
excepto a Lima-Metropolitana que no integra ninguna región, razón por la cual la
ley orgánica de regionalización debe difundir con claridad las funciones y
competencias de cada gobierno regional. La sede de cada gobierno es la capital
del departamento respectivo.

Estructura del gobierno regional


(Ley de Bases de Gobiernos regionales - 27867)

Presidencia Regional
 Órgano ejecutivo del gobierno regional.
 Representa a la región legalmente.
 Convoca sesiones.
 Promulga normas.
 Dicta decretos y resoluciones.
 Formula el plan de desarrollo.
 Administra el patrimonio regional.
 El gobierno regional se renueva cada 4 años.

Consejo Regional
 Órgano normativo y fiscalizador del gobierno regional.
 Conformado por el presidente y el vicepresidente regional, además de los
consejeros de las provincias de cada región.
 Se reúne 2 veces al mes
 Aprueba normas que regulen las labores del gobierno.
I.INTENTÓ DE REGIONALIZACIÓN DE SAN MARTIN (1821)

San Martín en su gobierno declaró la nueva demarcación política y territorial del


Perú ,sentó las bases de la organización del poder judicial ,con el establecimiento
de la alta cámara de justicia ,dictó normas para la mejor administración de justicia
,estableció las municipalidades, como expresión de los gobiernos locales,
reemplazando a los ayuntamientos o cabildos de la época colonial, abolió la
constitución española; declaró vigentes los códigos y leyes de la metrópoli que
no se oponían a la independencia del Perú ;sentó las bases de la legislación
peruana que se inició ,precisamente con todos los decretos y disposiciones
dictadas por el gobierno protectoral.

En 1821 San Martín transformo las intendencias en departamentos y los partidos


en provincias. Pero solo con la constitución de 1823 cambiaron los criterios y la
legislación para la demarcación territorial. En esta constitución se adaptaron al
Perú las juntas departamentales, ya vigentes en Europa, que dada su inspiración
liberal otorgaban atribuciones más o menos amplias a los organismos locales y
Regionales.

A partir de entonces la historia de la regionalización del Perú, si existe alguna,


será la de intentos de demarcación territorial a priori, creando y cambiando los
límites y las instituciones regionales de control administrativo y político.

Hagamos una breve síntesis de los principales intentos de descentralización y


de regionalización hechos por los diferentes gobiernos:

A) La constitución de 1828, adopto un sistemas de juntas departamentales como


gérmenes de futuros parlamentos federales, otorgándoles atribuciones de orden
político administrativo, eclesiástico, y judiciales; Dentro de cada territorio
departamental con el objeto de limitar la influencia del poder central,
especialmente en lo administrativo. El intento se truncó dado que no sé previo
una descentralización económica.

B) Una ley de 1873 restableció los consejos departamentales y municipales, con


algunas atribuciones para administrar la economía de los departamentos
provincias y distritos.

C) Después de la guerra con Chile y bajo la forma de una ley 1880, se trató de
realizar una descentralización, sobre todo fiscal de manera tal que los impuestos
recaudados en cada zona fueran utilizados en provecho de la misma zona.

D) La constitución de 1919 crea los congresos regionales con el objeto de


promover el desarrollo regional y local. Además promueve la división transversal
del país aunque sin fundamentación práctica.
E) La constitución de 1923 establece nuevamente los consejos departamentales
en los lugares que la ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y
económica.

II.PROPUESTA DE JOSE CARLOS MARIATEGUI (1928)


Su propuesta consistió en indicar al sur como el ejemplo de excelencia de región
y el cual se puede en su obra “Siete ensayos de la realidad peruana” (1928)
y en su ensayo “Regionalismo y centralismo”.

La visión de Mariátegui contempla con potente lucidez la realidad, los males y


las taras de su país. Su criterio es constructivo, de esperanza, de amanecer.
Señala errores, defectos, lacras, pero siempre con fervorosa y noble
generosidad”, pero no hay que olvidar que “el pensamiento de Mariátegui
marcha al ritmo de su tiempo” y no del nuestro, aunque la vigencia de los
problemas que plantea tenga cambios, que aún no son los suficientes.
Ahora bien, la descentralización como mecanismo de desarrollo del Estado viene
a ser una forma jurídica en que se organiza la administración pública, mediante
la creación de entes públicos por el legislador, dotados de personalidad jurídica
y patrimonios propios, y responsables de una actividad específica de interés
público .A través de esta forma de organización y acción administrativos, que es
la descentralización administrativa.
Mariátegui, usando un método inductivo siempre partió de los hechos, de la
realidad y del entorno nacional e internacional. Así, se dio cuenta de la situación
del Perú y concluyó que uno de los problemas fundamentales era la
conformación de un sistema social que dejaba de lado la vida social y económica
de los indios. No sólo analizó el problema de su país, sino que lo relacionó con
los problemas del continente americano y del continente europeo. Partiendo de
sus observaciones, estableció unos pilares de reflexión que han servido de
sustrato para la construcción del pensamiento latinoamericano en los últimos
años.
Hay que destacar además que siempre estuvo abierto al aprendizaje y a todo
aquello que sirviera para el análisis de la realidad. Esta cualidad es manifiesta
sobre todo en la “edad de piedra” y el viaje obligado a Europa. En estas dos
etapas del Amauta, éste aparece como un crítico contemporáneo, un crítico de
su tiempo. Se convirtió en un observador que manifestó su disposición a analizar
y aprender de la realidad. La teoría estará al servicio de la comprensión de los
hechos. Se da una fusión entre sus conocimientos teóricos y los fenómenos que
conoció de primera mano tanto en Europa como en el Perú. Esto nos revela una
constante en su pensamiento: la relación que establece permanentemente entre
lo nacional (el Perú) y lo internacional. De esta manera, criticó tanto la realidad
europea como la realidad peruana. Su afán se manifestó en que siempre quiso
relacionar los problemas del Perú con los problemas del mundo. Esta constante
lo llevó a establecer, al menos como principio, cómo debería ser la relación entre
el socialismo y el indigenismo.

Basado en este problema, Mariátegui afirmaba que en Perú había una crisis
orgánica de nación. Era un problema de nacionalidad y consideraba que el Perú
era un concepto por crear. El Amauta estableció que este problema orgánico de
nación se dio por haber tenido en el olvido al indio. Era el “pecado” del Perú como
nación: “haber nacido y haberse formado sin el indio y contra el indio”. En este
sentido, para él, el nuevo Perú se tenía que construir desde el indio. Si se quería
construir un nuevo Perú se tenía que hacer desde los pueblos indígenas y con
los pueblos indígenas.

III.PROPUESTA DE VICTOR ANDRES BELAUNDE (1931)


Indica que en el regionalismo hay además de la cuestión de la base o criterio
demarcativo, dos cuestiones que son de igual o mayor importancia: “La Forma
en que debe constituirse el regionalismo superior que debe regir cada región y
el deslinde de las atribuciones de estas y del gobierno central”.

En la propuesta de Belaunde, realza las formas y fondos – Aspectos que


Mariátegui redujo– para el inicio del proceso regionalista y federalista.

En la historia Peruana se observan varios intentos de aglomeración territorial,


pero bajo distintos fines u objetivos. Así en la etapa colonial la creación de
segmentos territoriales se debió a la administración Tributaria.

Llegada la República los fines ya no eran netamente terratenientes sino la


búsqueda de organización en los territorios emancipados.

Esta premisa es la corroboración de los planteamientos teóricos que años atrás


pensadores e intelectuales habían desarrollado en la materia y que propone la
conformación de regiones determinados por aspectos económicos y culturales,
fundamentales para el desarrollo del Nuevo espacio geográfico.

Desear obtener una región basada en factores como productividad y crecimiento,


es pretender una región mercantilizada por determinadas elites. Lo idóneo es la
creación de un nuevo territorio en lo material e inmaterial.

Fue esquematizado en:

 Región Piura, Tumbes, región del petróleo.


 La Libertad, Lambayeque, región del azúcar.
 Región, Cajamarca, Amazonas.
 Región, Lima, Ica, con base en la antigua intendencia, región del algodón
y la vida.
 Arequipa, Moquegua, y Tacna, región del comercio internacional.
 Cusco y Apurímac.
 Huancavelica y Ayacucho, región de cobre.
 Iquitos, San Martin y Selva Amazónica.
 Puno, esencialmente altiplánico y pastoral.

IV.REGIONALISMO ADMINISTRATIVO, COMISION VILLAR (1931)


Regionalismo: plantea su definición a través de tres elementos centrales.

 Relacionado con cuestiones físicas, espaciales territoriales y ambientales.


 Como resultado de decisiones jurídicos administrativos de un poder
central.
 Como producto de un proceso de construcción social y por lo tanto
subjetiva y cambiante.

 El sistema Urbano Regional: Viene a ser una organización


de las ciudades de una región en donde se va a conocer cuáles
son las ciudades más importantes y de menor importancia en
Donde todas las regiones que se formarían deberían tener una
capital. Por ejemplo que para la región (Cusco-Apurímac) sería el
Cusco debido a su intensa actividad comercial y turística.

La lucha por un regionalismo autónomo

 En el sur andino especialmente en el Cusco entre 1900 – 1930 se


pudo notar el desarrollo de las ideas políticas como el federalismo,
regionalismo y descentralismo ideas que han sido publicadas en el
diario El comercio del Cusco.
 El regionalismo pese a que era una idea política distinta al
federalismo se desarrolla fervorosamente 1900 - 1923 estas ideas
llegaron ser definidas por los propios indigenitas.
 Los regionalistas en su intento de diferenciarse con los federalistas
que ni siquiera han aspirado al sistema federal dijeron que nos
basta con una amplia descentralización económica y espiritual es
decir los regionalistas eran menos radicalistas que los federalistas
pues se conformaban con reivindicar la autonomía regional frente
al centralismo limeño
 El regionalismo puede ser aplicada en una sociedad total nacional
o continental con sus regiones delimitadas. La idea del
regionalismo en el Perú concretamente en el Cusco fue
desarrollándose juntamente con el indigenismo, que el centro
científico del Cusco planteaba su programa Regionalista
sustentada en el conocimiento geográfico nacional. El regionalismo
recibió campaña fervorosa e intensa 1907 en adelante porque la
primera década del siglo XX surgieron numerosos pensadores con
respecto a la campaña a favor del regionalismo.
 Alberto Flores Galindo señalo que el regionalismo nace como
consecuencia de la fragmentación espacial del país y obedeció a
los intereses de los comerciantes provincianos o los de
terratenientes locales. Señala que el Regionalismo era un
fenómeno predominante urbano gestado en las ciudades de
provincias, sin embargo Flores Galindo señalo que le Regionalismo
no dio origen un movimiento político solido por hecho de que por
una fue una vocación persistente
 Los regionalistas de estos años radicaron sus posturas políticas
trazándose una lucha a emprender el regionalismo desde una
perspectiva histórica era la resurrección del sentido incaico de la
nacionalidad lo que pretendían era combatir la influencia sensual
del coloniaje retrotrayendo el espirito guerrero civilizador.

A) Provincia Litoral Tumbes- Departamento de Piura- provincia de Jaén


(Cajamarca).
B) Departamentos de La Libertad y Lambayeque (Lambayeque sin Pataz).
C) Departamentos de Cajamarca y Amazonas.
D) Departamentos de Loreto y San Martín
E) Departamentos de Ancash, con las provincias de Pataz (La Libertad) y
Marañón (Huánuco).
F) Departamentos de Junín y Huánuco.
G) Departamentos de Lima e Ica y Provincia Constitucional del Callao.
H) Departamentos de Ayacucho y Huancavelica.
I) Departamento de Arequipa.
J) Departamento de Tacna, provincia litoral de Moquegua
K) Departamento de Puno, provincia de Tambopata (Madre de Dios)
L) Departamentos de Cusco y Apurímac, provincia.
PROPUESTA DE EMILIO ROMERO

Emilio Romero recogió las propuestas que planteó en 1932 como Parlamentario,
entre ellas tenemos:
1. Región Norte, formada por la costa plana, con los departamentos de
Tumbes, Piura y Lambayeque, con parte de Cajamarca y Amazonas hasta
Pisco y Nazca. Su frontera oriental sería Amazonas y el callejón de
Huaylas. Zona algodonera.

2. Región Centro, integrada por los departamentos de Junín, Huancayo,


Tarma, Huancavelica, Cerro de Pasco y parte de Huánuco.

3. Región Sur, ferrocarril del sur Arequipa, Puno, además de Ayacucho,


Tacna, Moquegua, Cusco.

4. Región Selva, Madre de Dios, con algunos valles del Cusco y Ucayali.

También planteó estas propuestas:

 La necesidad de democratizar la organización, la administración y los


recursos del Estado mediante una nueva demarcación política regional.
 La organización de una gestión democrática y de la justa distribución de
los recursos públicos, especialmente el agua y la tierra.
 El establecimiento de mecanismos de conservación del patrimonio
ambiental en ejes longitudinales, adaptando la demarcación política a la
configuración de cuencas.
 Planteó sobre la educación rural y el reconocimiento por el Estado de las
escuelas indígenas.
JAVIER PULGAR VIDAL

La propuesta del estudioso Javier Pulgar Vidal, es tal vez una de las más
completas aunque muy criticada por ser muy a futuro y considerada como
"regionalismo utópico", por cuanto no recoge las regiones económicas actuales,
sino las proyectadas en donde incluso no existen carreteras, pero que
hipotéticamente son válidas.

1. Región Norte, cuencas costeñas de Zarumilla hasta el Reque y el Alto


Marañón con sus cuencas, desde Chichipe a Utcubamba, que abarcaría
los departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas, norte y centro de
Cajamarca y Lambayeque, sin el valle de Zaña.

2. Región Nor Centro, Cuenca del Zaña hasta la de Chancay en Lima,


vinculándose con los orígenes del Alto Marañón, que abarcaría La
Libertad y Ancash, parte sur de Lambayeque y Cajamarca y el norte del
departamento de Lima.

3. Región Central, Cuencas del Tambo al Aguatía y las de Alto Huallaga,


desde el Mayo hasta el Huallabamba, integrando los departamentos de
San Martín, Huanuco, Pasco y Junín sin el valle del Mantaro.

4. Región Sur Centro, desde la parte alta del Chillón y del Rímac hasta la
cuenca del Acari en la costa, con el Mantaro y el Pampas, que abarcaría
la sierra central y sur de Lima (desde el valle del Mala), los departamentos
de Ica, Huancavelica y Ayacucho (sin la naciente del Ocoña) y el valle del
Pampamarca en Apurímac.

5. Región Sur, de la cuenca del Chala a la del Caplina en la costa, con las
cuencas que van del Maule hasta el Callaccme, en el altiplano, que
integraría los departamentos de Tacna, parte de Moquegua y el centro y
sur de Puno.

6. Región Sur Oriente, cuencas del Apurímac, Urubamba, Llavero y Alto


Madre de Dios, el valle de Inambari y la cuenca del Alto Perú (Ucayali),
que se comprendería Apurímac (sin el valle de Pampamarca), Como el
norte de Puno y la parte sur de Ucayali.

7. Región Nor Oriente, cuencas del Bajo Ucayali, Bajo Huallaga, Bajo
Marañón y Amazonas, que comprende Loreto y Ucayali, aunque son la
cuenca del Alto Perú.
ALAN GARCIA PEREZ
El Plan Nacional de Regionalización, fijaba como máximo 12 regiones, las cuales
fueron propuestas, aprobadas y aplicadas por el gobierno del Presidente Dr. Alan
García Pérez.

I Región, Tumbes y Piura.


II Región, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas.
III Región, La Libertad, San Martín.
IV Región, Ancash, Huánuco.
V Región, Loreto.
VI Región, Ucayali.
VII Región, Pasco, Junín, Huancavelica.
VIII Región, Ica, Ayacucho
IX Región, Cusco, Apurímac, Madre de Dios
X Región, Arequipa.
XI Región, Puno, Moquegua, Tacna.
XII Lima - Callao.

El APRA planteó una organización basada en la constitución de 1979. Ellos


pretendían regionalizar al Perú pero como un mandato y la cual lastimosamente
para ellos no fue llevado a cabo. Pero ocurrió algo muy extraño, a pesar que al
principio no llegó a ser posible esta propuesta, a los dos años llegó a ser
aceptada.
Víctor Torres Salcedo nos dice que la ley de bases de la regionalización, que fue
promulgada con huaynos y marineras apristas, en mazo de 1978, que
enunciaron a ciegos, luego indicó que no fueron un fracaso. Esto fue una
experiencia nacida en la constitución de 1979. Resulta, que en menos de 2 años,
fueron disueltas todas las asambleas regionales y cesadas todas sus
autoridades (abril 1990 – 1992).
Y al tener este resultado, el INP (INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACION)
traza la nueva demarcación de futuras regiones, trayendo como resultado 12
regiones, es decir divide el Perú en 12 regiones.
Se sostuvo que las 12 regiones planificadas iban a estar relacionadas o tener
algún tipo de relación de los aspectos de: Historia, Economía, Administración y
cultura, con el fin de formar unidades socioeconómicas. Durante la década del
90´, del siglo XX, Cesar Zumaeta Flores, congresista de la república por el APRA,
presentó el proyecto de ley N° 1269 “Ley bases de descentralización y
regionalización”.
Las garantías que se obtenían con esta propuesta eran poder obtener una
eficiente regulación y control de las actividades productivas; así como en la
explotación de los recursos naturales. Además la integración del capital
extranjero, como un complemento del capital nacional para el crecimiento
económico y social de las regiones.
REGIONALIZACIÓN DE FUJIMORI 1992

En su gobierno hizo lo contrario a las propuestas del gobierno aprista, el trató de


que el avance y el desarrollo de los gobiernos regionales no se lograran.
Fujimori a los dos años de estar en el poder hizo que surgiera a un golpe civil
militar (05-04-1992), el disolvió el congreso, promulgó su propia Constitución, la
de 1993, haciendo que la Constitución Política de 1979 se perdiera y con su
nueva constitución llegó a gobernar a nuestro país dos períodos.
Ya estando el Perú divido por 12 regiones como se proyectó en el gobierno
aprista, Fujimori divide al Perú en 25 regiones, es decir que los que eran
departamentos ahora serían regiones, dando lugar al nombre de Consejo
Transitorio de Administración Regional (CTAR).
Regionalización del gobierno de Alejandro Toledo

El gobierno del presidente Alejandro Toledo que resulta ganador de las


elecciones del 2001, se encargó de concretar tanto la Reforma Constitucional
del capítulo 14 que abre paso a la descentralización como de importantes leyes
que permitan el inicio del proceso. Entre ellas, la Ley de bases de
descentralización, la Ley de creación de los gobiernos regionales, la Ley
Orgánica de gobiernos regionales, la Ley de descentralización fiscal, así como
de normas que crean mecanismos de participación ciudadana en la gestión
pública y de rendición de cuentas por parte de las autoridades.

En noviembre del 2002 se convocó a elecciones para elegir los presidentes de


las 25 regiones, los cuales iniciaron su gestión en enero del 2003 por un periodo
de 4 años, aun cuando faltaban algunas importantes leyes para completar el
marco normativo de la descentralización. Debido a ello algunos sectores
criticaron a este proceso por su apresuramiento. La mayoría de autoridades
electas ese año pertenecían a organizaciones políticas distintas, entre ellas Perú
Posible (el partido de gobierno), el Partido Aprista obtuvo doce gobiernos
regionales. Por otra parte un número importante de gobiernos regionales fueron
electos con porcentajes inferiores a 30% de votos, lo que afectaba su legitimidad
de origen. Al finalizar su gobierno en julio de 2006 los logros a resaltar son:

a) La transferencia de funciones a los gobiernos subnacionales avanzó muy


poco, según el CND se habrían transferido 120 funciones de las 185 establecidas
en la Ley Orgánica de Regiones.

b) Se transfirió a los gobiernos regionales la mayor parte de los proyectos


especiales de inversión que manejaba el INADE.

c) Se inició con la transferencia de los programas sociales a las municipalidades


pero esta avanzó poco en medio de marchas y contramarchas. Los gobiernos
locales estuvieron prácticamente ausentes en este proceso.

En el plano de la descentralización presupuestal se avanzó mediante la


transferencia de recursos de inversión hacia los gobiernos regionales y las
municipalidades, pero no debido a las medidas del gobierno, sino a la legislación
preexistente. Nos referimos principalmente a las transferencias por concepto de
Canon, sobrecanon y regalías provenientes de las industrias extractivas y
también Fondo de Compensación Municipal FONCOMUN. La particularidad de
esta descentralización del gasto mediante el canon es que beneficia solamente
a las regiones productoras de minerales o hidrocarburos y por tanto, ha ido
generando inequidades entre regiones.

Objetivos
El objetivo que tenían en el proyecto de la Ley era generar empleos y riquezas,
potenciar las habilidades nativas de los pueblos, generar bienes y servicios
nuevos. Asimismo, indicaba Luis Guerrero (presidente de la Comisión de
Descentralización) que “La Ley permitirá que los pueblos del Perú tomen sus
propias decisiones; que el Estado se acerque a ellos; que estos sepan con qué
recursos cuentan, a fin de gestar su propio desarrollo”.

Importancia
 El haber iniciado el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
 El respeto a la democracia.
 El gas de Camisea.
 El inicio de la carretera Interoceánica entre Brasil y Perú.
 El manejo de la economía, la estabilidad.
 El fomento del turismo.
 Los programas de vivienda.
LINKOGRAFIAS

 http://www.monografias.com/trabajos32/regionalizacion-peru/regionalizacion-
peru.shtml#ixzz3obEBU2FI
 http://www.monografias.com/trabajos82/regionalismo/regionalismo.shtml#ixzz3oc94
R5Sw
 http://spaciocotidiano.blogspot.pe/2009/02/el-proceso-de-regionalizacion-en-el.html
 http://elcomercio.pe/politica/gobierno/lo-bueno-lo-malo-primer-gobierno-alejandro-
toledo-noticia-667007
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/nilton/2008/06/25/la-descentralizacion-en-el-peru-
avances-y-desafios/
 http://gestion.pe/politica/alejandro-toledo-defiende-proceso-descentralizacion-pese-
problemas-presidentes-regionales-2102053
 http://old.cies.org.pe/files/ES/Bol63/01-MONGE.pdf

También podría gustarte