Está en la página 1de 6

INFANCIA

Nació en La Tuna, una pequeña población rural del estado


de Sinaloa en México. La fecha de su nacimiento es discutida, se cree que fue el 25 de
diciembre de 1954, mientras otros señalan el 4 de abril de 1957.

Sus padres son Emilio Guzmán Bustillos y María Consuelo Loera Pérez. Su padre
era un gomero un campesino que siembra opio (droga, analgésico, morfina y otros
alcaloides). Tiene seis hermanos: dos hermanas llamadas Armida y Bernarda, cuatro
hermanos llamados Miguel Ángel, Aureliano, Arturo y Emilio

En esa época, la escuela más cercana a Badiraguato estaba a 60 km de distancia y


Guzmán con sus hermanos asistían a este lugar que abandonaron para trabajar en un
puesto de naranjas.

INICIOS EN EL NARCOTRAFICO

Guzmán, a los 15 años, empezó a sembrar marihuana que para entonces se volvía
rentable vender en Culiacán por medio de su tío Pedro Avilez Pérez. Para ese entonces
obtuvo el sobrenombre el chapo, por su baja estatura.

Para 1977, Guzmán había adquirido buena experiencia y demostró su valor y


destreza en el negocio de los narcóticos. Así que, se alió con un hombre importante en el
negocio y comenzó a trabajar con un joven distribuidor de nombre Héctor Luis Palma
Salazar. Guzmán, controló el movimiento de drogas desde Sinaloa, zona que conocía
como la palma de su mano, además de ser una zona crucial para el tráfico de drogas en el
extremo occidental de México, porque los narcóticos fluían fácilmente hacia el norte,
hacia las ciudades costeras y a los Estados Unidos.

A los 20 años, Joaquín ostentaba el seudónimo de “El Chapo”, en ese


momento, era el supervisor de la logística de otro capo de la droga, Miguel Ángel
Félix Gallardo, fundador del cartel de Guadalajara. Guzmán tenía un perfil bajo, su jefe
fue detenido debido al asesinato de un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos
en 1985, a partir de ahí, se hizo cargo por un tiempo del cartel, el tráfico de marihuana y
amapola despegó abismalmente, rápidamente afloró como uno de los nuevos perfiles del
mundo de la droga en México.

Por su gran habilidad y además fidelidad, se le fue heredado, junto con el Mayo
Zambada, la zona de Sinaloa y Nayarith. Al tiempo, Joaquín “El Chapo”
Guzmán organizó su propio cartel, conocido como Sinaloa, en 1989. Tan solo un año
después, Guzmán era uno de los hombres más buscados por la DEA y el FBI y era
estimado uno de los narcotraficantes más poderosos y peligrosos de México.

CORRUPCIÓN LIGADA AL CHAPO GUZMÁN

Las acusaciones de sobornos que han aflorado en el juicio del mes de noviembre
contra Joaquín el Chapo Guzmán en Estados Unidos resaltan la corrupción entre las
autoridades mexicanas, sobre todo a nivel estatal y municipal, que permitió al narcotráfico
expandirse.

Durante el juicio, Jesús el Rey Zambada, ex aliado del Chapo y hermano de


Ismael Mayo Zambada, otro líder del cartel de Sinaloa dijo que Guzmán tenía comprados
a fiscales, policías y militares mexicanos y hasta a la Interpol para garantizar su seguridad.

Declaró también que entregó dos maletas con un total de entre seis y ocho
millones de dólares en sobornos al ex secretario de Seguridad Pública mexicano Genaro
García Luna en el 2005 y el 2006.

Otra de las declaraciones fue la de uno de los abogados del Chapo, Jeffrey
Lichtman, quien acusó al expresidente Felipe Calderón (2006-2012) y a su sucesor,
Enrique Peña Nieto, de haber recibido sobornos del cartel de Sinaloa, lo que ambos
negaron enérgicamente.

Aunque los analistas aseguran que es difícil probar sobornos a los presidentes y
autoridades federales de alto rango, la corrupción entre funcionarios locales es más
evidente.

“La corrupción dentro del gobierno estatal y municipal es endémica”, dice a Mike Vigil,
exagente de la Agencia de Lucha contra las Drogas (DEA) de Estados Unidos.

“Ellos controlan la policía estatal y la policía municipal, entonces los mafiosos van con
ellos y pagan para que protejan los cargamentos que van a pasar”, agrega.

CORAZA

En México hay más de un caso en el que autoridades estatales, principalmente


gobernadores, han sido señaladas por recibir sobornos del crimen organizado o de estar
coludidos con el narcotráfico.

"No hay traficante que no tenga cobertura gubernamental. Para este tipo de delito
de alto impacto necesitas que te esté protegiendo la autoridad, los soldados, marinos, las
policías y por supuesto funcionarios", dice el periodista y autor de libros sobre el
narcotráfico José Reveles.
Uno de los casos más conocidos es el de Mario Villanueva, quien gobernó el
estado de Quintana Roo, donde se ubica el popular balneario de Cancún, de 1993 a 1999,
y quien purga una pena en prisión por nexos con el narcotráfico.

Tomás Yarrington, exgobernador del violento estado de Tamaulipas, en el noreste


de México, fue extraditado este año a Estados Unidos acusado de tráfico de drogas, lavado
de dinero y fraude bancario.

El sucesor de Yarrington, Eugenio Hernández, está preso en una cárcel de


Tamaulipas, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La
relación entre las autoridades locales con el narcotráfico parece tan evidente que ha
llegado al mundo de la televisión.

Por ejemplo, en la serie Narcos, que se transmite por Netflix, Miguel Ángel Félix
Gallarda, uno de los primeros narcotraficantes del país y a quien encarna el actor
mexicano Diego Luna, se reúne con el gobernador del estado de Sinaloa, cuna del Chapo.

La acusación de que Calderón y Peña Nieto recibieron sobornos generó una airada
respuesta de ambos. “Son absolutamente falsas y temerarias las afirmaciones que se dice
realizó el abogado de Joaquín el Chapo Guzmán”, dijo el expresidente Felipe Calderón
en Twitter, mientras que en la misma red social el vocero de la Presidencia resaltó que el
gobierno de Peña Nieto “persiguió, capturó y extraditó al criminal Joaquín Guzmán
Loera”.

De los pocos casos en los que figuras de alto calibre fueron señaladas de nexos
con el narcotráfico es el del general del Ejército Mario Acosta Chaparro, quien fue
señalado en el 2002 de tener vínculos con el crimen organizado y quien falleció baleado
en el 2010 en Ciudad de México.
Capturas al chapo Guzmán

Primera captura

Joaquín Guzmán Loera, el jefe del cartel de Sinaloa, fue capturado por primera
vez el 9 de junio de 1993 en Guatemala. Había ido a ese país escapando de la persecución
policial que se desató contra los carteles cuando el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo
murió durante un tiroteo entre mafias en el aeropuerto de Guadalajara, México.

"El Chapo" fue arrestado en el puente internacional del Talismán. Poco después fue
extraditado a su natal México, donde pasó caso ocho años en prisiones de alta seguridad.

Segunda captura

Luego de haberse mantenido prófugo por más de 13 años, Joaquín "El Chapo"
Guzmán fue capturado por segunda ocasión el 22 de febrero de 2014 en un hotel del
balneario de Mazatlán, Sinaloa, donde aparentemente asistía a una fiesta.

El operativo final se llevó a cabo en un condominio de dos torres y 27


apartamentos. Se trataba de un conjunto de moradas no muy lujosas.

Guzmán había llegado sólo dos días antes, sin mucho alarde de seguridad. Antes
de las siete de la mañana de ese día, integrantes de la Marina sacaron del lugar a varias
personas en paños menores y las llevaron hasta un helicóptero que esperaba a unos 30
metros.

Tercera captura

Según las primeras informaciones, el 8 de enero de 2016, menos de seis meses


después de su huida de "El Altiplano", el narcotraficante fue recapturado en la ciudad de
Los Mochis, Sinaloa, por tropas de la infantería de marina.

Como en la anterior ocasión, el prófugo fue atrapado en su estado natal, a donde


había huido, evidentemente sintiéndose más seguro ahí entre muchos de sus conocidos y
asociados. Según las autoridades, durante el operativo resultó herido un infante de marina.
Mientras que cinco asociados de Guzmán perdieron la vida, y seis personas, entre
ellos El Chapo, fueron capturados. La noticia que muchos se hacen en este momento es
si las autoridades mexicanas extraditarán esta vez a Guzmán a Estados Unidos. O si lo
detienen en México, en el país donde dos veces ha burlado a las autoridades.
ESCAPES
10 de junio de 1993: Joaquín "El Chapo" Guzmán es capturado por primera vez
en Guatemala. Dos años después, es declarado culpable y sentenciado a 20 años en la
cárcel.

19 de enero de 2001: El "Chapo" escapa de una de las prisiones de máxima seguridad de


México. Presuntamente, se esconde en un carro de lavandería.

22 de febrero de 2014: La Armada mexicana captura a Guzmán en la localidad


de Mazatlán, en el estado de Sinaloa. El hecho se produce después de varios días tras su
pista. En 2012, la policía mexicana había estado a punto de capturarlo en la localidad
de Los Cabos.

11 de Julio de 2015: El narcotraficante se escapa de la prisión de máxima seguridad del


país en el Estado de México. Lo hace a través de un túnel de 1,5 kilómetros de largo. Tras
el escape, se dirige a Querétaro, en el centro del país. Comienza un intenso operativo en
México y varios países para dar con su paradero.

8 de enero de 2016: El Presidente Enrique Peña Nieto anuncia la captura de Guzmán a


manos de la Marina de ese país, a casi seis meses de su escape. El líder narco es
atrapado en la localidad de Los Mochis, en el estado de Sinaloa.

También podría gustarte