Está en la página 1de 6

“EL CARTEL DE SINALOA”

Sumario
Introducción

I. Cuerpo del ensayo

1.1. Argumento 1 – Origen del cartel de Sinaloa

El cartel de Sinaloa también conocido como cartel del pacífico es una organización

criminal mexicana dedicada al narcotráfico, como pionero de esta organización fue

Pedro Avilés Pérez a finales del año 1960, considerado como la primera generación

de los principales traficantes de drogas mexicanos de marihuana, que marcó el

nacimiento del tráfico de drogas a gran escala en México, También fue pionero en el

uso de aeronaves para el contrabando de drogas a los estados unidos.

El cartel de Sinaloa desde su fundación en la década de 1980, ha sido una de las

organizaciones más poderosas del narcotráfico en México, controlado en buena

medida por Joaquín "el Chapo" Guzmán y su descendencia.

Miguel Ángel Félix Gallardo, actualmente preso, fundó el cártel de Guadalajara

con Ernesto Fonseca, alias Don Neto, y Rafael Caro Quintero a principios de los 80

del siglo XX cuando se consolidó como la primera gran organización mexicana que

controló el narcotráfico y los envíos de la droga a Estados Unidos.

El cártel quedó expuesto públicamente tras el asesinato en 1985 del agente de la

DEA Enrique Camarena, un caso que desató la persecución de sus dirigentes y llevó

a la cárcel al propio Félix Gallardo, a Fonseca, ya liberado, y a Caro Quintero,

liberado y actualmente prófugo.

A raíz de este suceso, a finales de esa década se fundó el cártel de Sinaloa, que se

mantuvo activo y ganó fuerza al mando de personajes como Ismael "el Güero"
Palma, Joaquín "el Chapo" Guzmán e Ismael "el Mayo" Zambada, el único de ellos

que jamás ha sido arrestado y que se cree se mantiene como un figura de poder en

la organización.

El Chapo saltó a la fama tras el asesinato del cardenal mexicano Juan José

Posadas, el 24 de mayo de 1993 en la ciudad de Guadalajara, cuando un grupo rival

confundió al prelado con el poderoso narcotraficante, que además usaba el mismo

tipo de automóvil que el religioso.

En la actualidad está siendo liderado por los hijos del Chapo -Iván Archivaldo, Jesús

Alfredo y Ovidio- detentan el control del cártel junto con "el Mayo" Zamada, líder

histórico de la organización, que extiende sus tentáculos en al menos 17 de los 32

estados de México, además de que cuenta con una amplia presencia internacional.

Mientras que los hijos del Chapo tomaron el control a partir de que fue capturado

Dámaso López, alias el Licenciado, en mayo del 2017 en la capital mexicana, a

quien acusaron de traición y le declararon la guerra.

Dámaso López era considerado el sucesor de Joaquín Guzmán tras la captura en

febrero del 2014 del Chapo, quien recuperó su posición de líder después de su

espectacular fuga por un túnel de la prisión de alta seguridad de El Altiplano.

1.2. Argumento 2 – Modus operandi del cartel de Sinaloa

Como todas las organizaciones criminales debidamente estructurados en tráfico

ilícito de drogas en particular esta organización el Cártel de Sinaloa envía la droga a

Estados Unidos varía, ya que bien puede ser por agua en lanchas rápidas,

submarinos, y embarcaciones grandes; pueden transportar la droga por aire y tierra,


incluso, en mochilas de hasta 30 kilos que transportan burreros a través del desierto

y con peligro de morir de sed en el camino.

Una técnica que llama mucho la atención es la construcción de túneles, por donde

pasan determinada cantidad de droga de todo tipo y que hacen llegar a puntos de

distribución en ciudades de Estados Unidos, para luego enviarla por autobuses,

tráileres e incluso en autos comunes y corrientes, que van desde Phoenix o Los

Ángeles, hasta Nueva York, Chicago, Pittsburg, o Nueva Jersey”.

Además de ellos esta organización su ámbito operacional se centraliza en zonas de

fluencia de tránsito de transporte terrestre, aéreo y marítimo, para ellos buscan

locales para el almacenamiento de la droga, asimismo en zonas en donde existe

pandillas o bandas criminales organizadas y unidas.

1.3. Argumento 3 – Influencia del cartel de Sinaloa en las organizaciones

criminales del Perú.

Respecto a las organizaciones criminales del tráfico ilícito de drogas en el Perú, de

acuerdo a análisis de diferentes operaciones y apreciaciones de inteligencia de la

dirección de antidrogas, todas las organizaciones están centralizados en zonas

estratégicas del país, para su acopio y su debida distribución con destino hacia los

diferentes países, usando transporte aéreo, marítimo y terrestre en sus diferentes

modalidades, a fiel estilo y/o modalidad del cartel de Sinaloa de México:

- Los ámbitos operacionales esta centralizado en una zona de fluidez de

transporte, terrestre, aéreo y marítima.

- Se centralizan sus operaciones en una zona en donde existe pandillas o bandas

criminales organizados y unidas.


- Buscan locales cerca de las rutas de salida terrestre, aéreo y marítima.

- Hacen el uso de los camiones y trailers para el traslado de la droga en sus

diferentes modalidades.

- Realizar alianzas con grupos locales y/o bandas criminales organizados.

- Tienen la capacidad de logística para realizar diferentes actos ilícitos en contra

de las fuerzas enemigas y/o otras organizaciones.

- Ambas organizaciones tienen informantes y colaboradores de las fuerzas del

orden a fin de no ser detenidos y juzgados.

- Sobre todo, crean violencias extremas con organizaciones de competencia

llegando al extremo de atentar contra de vida de las personas produciéndose

sicariatos y asesinatos por encargo.

Sin embargo, las organizaciones criminales del tráfico ilícito de drogas en el Perú,

como referencia la OO.CC. “Barrio King” una organización criminal mas temible que

se centralizo en la provincia constitucional de callao, quienes estaban enquistados

en las altas esferas políticas, policiales y judiciales de callao, liderado por Gerson

GALVEZ CALLE “Caracol” quien tenía la hegemonía absoluta del tráfico ilícito de

drogas, cobro de cupos en proyectos de construcción civil, extorsión a las empresas

inmobiliarias, coacción y sicariato, de esta manera había tomado el control de ciertas

actividades del puerto, con proyecciones a convertirse en un cartel de droga a ello

se suma las personas asesinados por encargo, además de ello contaban con brazo

legal y policial, asimismo tenía contactos con abogados, fiscales y jueces a quienes

les sobornaba para evitar las detenciones y juzgamientos a los integrantes de dicha

organización.
II. Conclusiones.

Se concluye que las organizaciones criminales del tráfico ilícito de drogas, casi es un

hecho que estas organizaciones continuarán mantenido el control sobre el tráfico de

drogas en sus diferentes haciendo una (01) ruta de envió con destino hacia Europa,

Asia y otros, porque estas organizaciones cuentan con logística, infraestructura y

alianzas con bandas y grupos criminales, además de ello siempre vienen cambiando

las modalidades de transporte a fin de que dichas sustancias ilícitas salgan del país

por los diferentes puertos marítimos, Terrapuertos y aeropuertos.

III. Lista de referencias

También podría gustarte