Está en la página 1de 12

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

FASE 2 – ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

PRESENTADO POR
DAYANA JULISSA CABALLERO
COD: 1.120.580.647

GRUPO: 80011_60

PRESENTADO A
ENITH CECILIA FRANCO
TUTOR

UNIVERSIODAD ABIERTA Y A DISTANCIA


OCTUBRE 2019
INTRODUCCION

La sexualidad hace parte de cada ser humano siendo un conjunto de aspectos inherentes de nuestra
personalidad incluye desde los aspectos anatómicos hasta la conducta sexual, la sexualidad por
ende es propia de todos los seres humanos sin distinción de raza, religión u capacidades físicas,
por esta razón las personas con discapacidad están en todo el derecho a formarse en la sexualidad,
aunque en nuestra sociedad existen muchos imaginarios sobre el tema.
OBJETIVO GENERAL

Identificar los elementos temáticos del curso de Sexualidad y Discapacidad, mediante un ejercicio
de autoreconocimeinto, exploración y participación critica.

Objetivos específicos

- Describir las fases del desarrollo evolutivo de uno como persona.

- Reconocer e interpretar los contenidos de la unidad 1.

- Dar respuesta a las preguntas solicitadas.


DESARROLLO

1. A partir de la revisión de los contenidos de la Unidad 1 analice y describa las fases


del desarrollo evolutivo de su propio cuerpo desde su infancia, juventud, adultez,
vejez (hasta la etapa en la que se encuentre), deteniéndose a evocar las sensaciones,
emociones, expectativas, inquietudes, sentimientos y vivencias más significativas de
cada una de ellas.

RT/ Infancia: El papel de la niñez, se ve la falta de autonomía que se va adquiriendo poco a poco,
como también la fuerte influencia que se ve en el entorno social tanto en el comportamiento como
en el desarrollo, el principio uno como niño se aventura a la del entorno que lo rodea, descubriendo
la norma social y se descubre a sí mismo, explorando el mundo exterior a nivel sensorial y motoras,
más adelante se adquiere un sentimiento de autosuficiencia que poco a poco se va afianzando, al
igual que la relación con demás niños y los juegos asociativos básicos para así socializar con ellos,
al igual que se va forjando más fuerte la relación de afecto para con los papás, en donde más
adelante uno es ingresado a la escuela en donde se vuelve un factor importante para aprender a
sociabilizar más y así mismo ir forjando más vínculos de amistad, también el aprender por primera
vez a defenderme de las personas que me llegaron a maltratar causándome sentimientos de dolor
como de impotencia al no poder hacerlo la primera vez, el llegar a donde mis papás y contarles
sobre los que me pasaba en la escuela y sentir su apoyo en la solución de dichos problemas.

Juventud: Es un periodo de crecimiento donde aprendemos sobre la capacidad de reproducción,


mostrando que es el final de la infancia y así mismo el comienzo progresivo de la edad adulta, en
donde se presenta mayores cambios, uno de los primeros cambios que uno ves como joven
adolecente es la llegada del periodo para uno de mujer, el aprender que es un ciclo que se te va a
presentar todos los meses, también otros cambios son el desarrollo de nuestros órganos genitales
como también el crecimiento del busto, como así mismo van creciendo sentimiento en que uno se
cree más autosuficiente, y se a florecen más emociones como la vergüenza cuando tienes el periodo
y te manchas, también la ira cuando en dadas ocasiones tienes peleas ya sea con los amigos o con
un familiar e igual mente la tristeza, enmarcando la vivencia más significativa en mi juventud, fue
cuando a la edad de 11 años decidí irme a vivir a un internado ya que en la casa todos los días
peleaba con mi hermano a tal punto que cada días la agresión por parte de los dos era más grande,
en el internado aprendí a convivir con personas ajenas a mi familia que se convirtieron en mi nueva
familia por dos años, allí en un principio la convivencia era incomoda ya que no nos conocíamos
pero poco a poco fue más amena y mucho más divertida ya que nos íbamos conociendo mas, donde
también fue la primera vez que empecé a tener una fijación por otra persona de manera sentimental,
el querer estar al lado de esa persona, sonrojarme por las señales de cariño que me mostraba y el
ir descubriendo mi sexualidad y el cómo irme desenvolviendo con personas de mi sexo opuesto.

Adultez: En esta etapa de mi vida es en donde más he descubierto sobre mi propio cuerpo el tener
apropiación y amor por él, el aprender a uno valorarse como persona, el saber qué es lo que uno
quiere y que es lo va a realizar para salir adelante, en dicho camino conocer a la persona que se
vuelve tu compañero y apoyo, como también el que te empieza a conocer y así igualmente que
dicha persona quiere que también que aprenda a conocerlo, no solo de manera emocional si no a
través del cuerpo, el también aprender a explorar los dos y conocerse mucho más, el uno volverse
independiente de los padres, a prender a mantenerse uno solo, el ir adquiriendo mas gustos uno de
ellos las novelas coreanas más conocidas como K-dramas, como también me empezaron a llamar
mucho la atención los manga de Yaoi (amor entre hombre), también el aprender que todas las
personas somos diferentes y que tenemos diferentes gustos y diferentes preferencias sexuales, el
saber que hay gente que piensa que porque tienes dichos gustos te dicen que solo falta que me
vuelva lesbiana, pero como se mis gustos también tengo definida mi sexualidad, el querer mostrar
mi apoyó hacia la comunidad LGBTIQ, y que al ser una persona heterosexual pienso que son
personas que amaban a otras personas sin importar su preferencia.

2. Luego de realizar la evocación de sus recuerdos, llegado al momento de su desarrollo


actual, elabore un relato en un documento, donde explique que le suscito esa
experiencia y como se siente ahora.

Lo que me suscito esas experiencias fue la curiosidad por querer conocer nuevas cosas y no sé
cómo del común, el querer aprender que hay un montón de cosas más en el mundo que podemos
aprender y no solo quedarnos con lo que es lo habitual lo que se supone que es “normal” para
algunas personas o algunas sociedades, el aprender el a expresarme de manera más elocuente ya
defender mis creencias y preferencias, como también el aprender a respetar los gustos de las demás
personas.

Las siguientes son las preguntas orientadoras que lo llevaran a desarrollar la temática
propuesta para el desarrollo de la historia de su sexualidad: Analice e incluya otros aspectos
como:

- De qué manera recuerda usted que aparecen elementos de apego, comunicación,


erotismo, reproductividad y género en su vida. Acorde con las definiciones brindadas
en las lecturas de la Unidad 1.

Pues yo creo que dicho van apareciendo poco a poco, con la persona que un principio cruzas
miradas con ella y te parece interesante, luego sigue la comunicación el querer conocerla y que te
conozcan y así empezar a ligar con dicha persona, palabras de coqueteo, el tomarse de las manos
por primera vez, el cómo siente que ti corazón late a mil cuando estas al lado de dicha persona, el
sonrojarse y que te de risa nerviosa, las primeras carisias y el querer estar cada vez más y más
juntos que al final lleva a un encuentro entre las dos personas.

- Como describe usted las huellas de agrado o de desagrado, de placer, sufrimiento o


dolor que su cuerpo haya recordado durante el ejercicio de evocación mencionada;
así como las personas asociadas a estas vivencias, de quien las aprendió, entre otros
aspectos.

Yo creo que son marcas de experiencia, que a lo largo de nuestro camino vamos adquiriendo, el
rechazo hacia momentos que no queremos recordar, momentos de dolor que nos puede llegar a
ponernos tristes o deprimidos por dichos recuerdos, como también la emoción de recordar los
momentos de placer y emoción al recordar.
Describa:

- Que expectativas tenían en su familia sobre su sexualidad, su genitalidad.

RT/ Pues puedo decir que por parte de mi familia no tenían ninguna expectativa, ellos siempre me
decían que no les importaba cual fuera mi preferencia sexual, que ellos me querían y me apoyan
tal y cual como soy.

- Cuáles son las características socioculturales que determinaron la manera como se


desarrolló su sexualidad, teniendo en cuenta la definición de sexualidad y conceptos
expuestos en las lecturas de la Unidad 1.

RT/ Yo creo como dice Maria Claudia Becerra y Olga Marlene Melo “la sexualidad es un elemento
de la cultura susceptiblemente ligada a la personalidad, no solamente en sus aspectos reproductivos
y placenteros sino en la identidad de género como autoconciencia del sujeto y sentimiento de
pertenencia a uno u otro sexo. Se nace como seres sexuados con un sexo biológico determinado y
nos hacemos sexuales con una identidad de género específica.”, es decir que al nacer un órgano
genital defino en muchas ocasiones no por nacer mujer te sientes como tal o sientes atracción por
el sexo opuesto es decir los hombre y así mismo como con los hombres, yo creo que cuando
llegamos a una edad en la que podemos pensar y sentir, podemos definir nuestra sexualidad y el
cómo nos sentimos con nuestro propio cuerpo.

- Como fue la manera en la que las personas adultas (familia, parientes, profesores u
otras personas significativas) a su alrededor, le orientaron con opiniones sobre su
cuerpo de mujer o de hombre diferenciándolo para el ejercicio de su sexualidad.

RT/ Pues por mi parte fueron charlas muy comunes y claras, nunca fueron con rodeos, siempre
me dijeron las cosas como son, sobre todo puedo decir que recibía mucha platica con un profesor
el cual en su clase nos hablaban abiertamente sobre la sexualidad y la importancia el conocerse y
el respetar el cuerpo de uno, como también la importancia de cuidarlo.
- Cuáles fueron los elementos/características que le aportaron a la construcción
autónoma de su propia sexualidad.

RT/ Yo creo que fue la libertad que me dieron mis padres, el ser personas de mente abierta, de no
discriminarme por mis gustos o preferencias, pero sobre todo un característica es que mi madre
aun sabiendo el como soy y que es lo que me gusta siempre me ha apoyado, y siempre me ha dicho
que ella no me discriminaría por mis gustos ya que lo más importante para ella es que sobre todo
yo me sienta bien y a gusto con migo misma.

- Como cree que hubiera preferido realizar estos aprendizajes y ¿por qué?

RT/ Yo creo que en muchas ocasiones me gustaría que fuera presencial, por qué en ocasiones uno
tiene muchas dudas y muchas veces es más fácil preguntar de manera directa.

- Como ha sido la forma en que ha aprendido a integrar al otro, en la vivencia de su


sexualidad.

RT/ Al principio fue incómodo y un poco complicado ya que como somos dos personas diferentes,
debemos de aprender de cada uno, la importancia del reconocer los gustos de la otra persona, el
aprender de lado de ella, el cómo nos armonizamos y aprendemos cosas nuevas.

- Cuáles son los valores que priman en la vivencia de su sexualidad.

RT/ Por sobre todas las cosas está el respeto si yo o mi pareja no me respectan no hay nada, el
también que se deben hacer las cosas de la manera correcta y si uno es consciente de hacerlo y no
mucho menos importante el pensar en las consecuencias de los actos que cada uno toma.
- ¿Cuáles derechos Sexuales y Reproductivos considera le son o le han sido vulnerados?
¿Qué acciones ha emprendido o va a emprender, para restituir los derechos que le han
sido vulnerados?

RT/ Yo creo que cuando uno es joven que todavía no ha aprendido bien a tomar sus propias
decisiones es ahí cuando hay personas que tratan de aprovecharse de ellos, es decir el tomar
decisiones por encima de ellos sin respetar su opinión o tomarla en cuenta, yo creo que es aprender
a pensar por uno mismo, el no dejarse convencer y muchas veces que porque es la pareja debe de
hacer lo que ella dice y manda, No, uno debe de apropiarse de sus propias decisiones y si no es
capaz, creo que se debería de hablar con la persona que es de su entera confianza, para que así la
ayude a entrar en razón y le haga entender que solo uno mismo tiene autoridad sobre el mismo.

- ¿De los derechos sexuales y reproductivos cuales cree usted que puede ejercer en los
diferentes ámbitos de su cotidianidad, cuáles efectivamente ejerce? (puede apoyarse en
los contenidos en la lectura Derechos y Deberes Sexuales y Reproductivos y los que
plantea sobre el tema, la Convención de derechos de Personas con discapacidad, unidad
2).

RT/ Se puede decir que los derechos que se pueden ejercer para las personas con discapacidad
son:

 Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y ser


sexuado.
 Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
 Libertad de fundar una familia.
 Derecho a la integridad física, psíquica y social.
 Derecho a elegir si tienen o no relaciones sexuales.

ARTÍCULO 23. Respeto del hogar y de la familia.

1. Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación
contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la
familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad estén
en igualdad de condiciones con las demás, a fin de asegurar que:

a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer matrimonio,
a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de los futuros
cónyuges

b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera


responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un
nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación
familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos
derechos

c) Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en
igualdad de condiciones con las demás.

3. A manera de Autoevaluación, responda ¿por qué fue importante para mi proceso


formativo y personal el desarrollo de la presente actividad?

RT/ Es importante, porque así mismo uno aprende a reconocer mas sobre uno mismo, sobre lo que
está bien y lo que está mal y el aprender que muchas veces pensamos que porque al ver una persona
que sufre de alguna discapacidad pensamos que dicha persona no puede sentir deseos sexuales
como uno y porque al ser una persona con una discapacidad se le priva de muchas cosas por tener
dicha condición.
CONCLUSIONES

La sexualidad hace parte de cada ser humano y no se debe negar, es una necesidad, algo que
identifica a la persona y como tal hay que respetar, además todas las personas sienten placer,
desean tener hijos, quieren demostrar sus sentimientos y claro está ser correspondido.

Para hablar sobre sexualidad a las personas con discapacidad es importante tener claro estas dos
definiciones, comprender lo que ambas significan y así dar paso a realizar estrategias o actividades
que involucren este tema, brindando información, apoyo, recomendaciones, y permitir que tomen
sus propias decisiones
BIBLIOGRAFIA

Colombia, Ministerio de Salud. (2016). Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos. Minsalud.gov.co. Revisado 22 Noviembre 2016, Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SSR/Paginas/home-salud-sexual.aspx

Franco, E. (2013). Un paseo por las Políticas Públicas y la Normatividad en Colombia. UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9451

congreso de la república, ley 1346 de 2009, julio de 2009.

Franco, E. (2013). Sexo, Género y Sexualidad. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9470

Franco, E. (2013). Sexo, Género y Sexualidad. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9470

También podría gustarte