Está en la página 1de 6

NORMA LQO–03

UNIVERSIDAD DEL VALLE


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FECHA D/M/A
19/01/08
PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Braulio Insuasty Obando y Arnoldo
Ramírez Barco
RECRISTALIZACIÓN Y SUBLIMACIÓN DEL ACIDO REVISADO POR: Rodrigo Abonia G.
BENZOICO

OBJETIVOS

 Aplicar el concepto de solubilidad y usarlo para la purificación de sustancias


orgánicas.

 Reconocer el fenómeno de sublimación como método para la purificación de


sustancias químicas.

INTRODUCCIÓN

La distinta solubilidad de las sustancias orgánicas sólidas en un disolvente dado, se utiliza


para su separación y purificación por los métodos de recristalización y extracción.
Además, la separación y purificación de sustancias sólidas se puede realizar con ayuda de
la sublimación.

Recristalización: Este proceso se presenta como uno de los más importantes y más usados
en la purificación de sustancias orgánicas sólidas, tanto en el laboratorio como en la
industria. El método consiste en que la sustancia a recristalizar se disuelve en un disolvente
caliente apropiado. El disolvente se toma en la mínima cantidad necesaria para la completa
disolución de la sustancia sólida. El sólido se disuelve en el disolvente caliente (las
impurezas quedan sin disolverse y se filtran) y la recristalización se hace por enfriamiento.
El éxito de la recristalización depende de la acertada elección del disolvente, el cual debe
cumplir con los siguientes requisitos:

a) La sustancia que se va a recristalizar debe disolverse en el disolvente en caliente y


no en frió (a temperatura ambiente). No debe reaccionar con él.

b) El disolvente no debe disolver las impurezas (las cuales se deben filtrar) o debe
disolverlas mejor que a la sustancia a recristalizar para que al enfriar el disolvente
no recristalicen conjuntamente con la sustancia principal, y se queden por tanto
disueltas en el disolvente.

c) El punto de ebullición del disolvente debe ser menor que el punto de fusión de la
sustancia a recristalizar, en mínimo 10 ºC.

Frecuentemente, los datos sobre solubilidad de las sustancias orgánicas se consultan en


catálogos o se elige el disolvente experimentalmente. Para esto, en una serie de tubos de
ensayo se coloca igual cantidad de sustancia sólida pulverizada (0.1g) y a cada uno de ellos
se adiciona 1.0 mL de diferentes disolventes. Luego se tapan los tubos de ensayo con
tapones provistos con tubos de vidrio que realizan el papel de condensadores; se calienta a
ebullición y se señala en cuales tubos la sustancia se disolvió por completo. Después de
enfriar se determina en cual de los tubos cristalizó mayor cantidad de sustancia (para esto
se filtra, se seca y se pesa). Este disolvente es el escogido para llevar a cabo la
recristalización. Con frecuencia, para escoger el disolvente se utiliza la regla empírica: “lo
semejante disuelve lo semejante”. Por ejemplo, los alcoholes y ácidos carboxílicos de bajo
peso molecular, los azucares simples, ácidos hidroxicarboxílicos y otras sustancias que
tienen grupos hidroxilos, se disuelven en agua y alcohol. Los hidrocarburos de alto peso
molecular se disuelven en éter de petróleo y benceno. Los ácidos carboxílicos se
recristalizan muy bien de ácido acético glacial.

Los principales disolventes utilizados en recristalización son:

DISOLVENTE Pto de ebullición (ºC) Miscibilidad en H2O


Agua 100.0 Positiva
Metanol 64.7 Positiva
Etanol 78.1 Positiva
Acetona 56.5 Positiva
Ácido acético 118.0 Positiva
Éter etílico 34.6 Negativa
Acetato de etilo 77.2 Negativa
Éter de petróleo 30-60 Negativa
Benceno 80.1 Negativa
Tolueno 110.6 Negativa
Diclorometano 40.0 Negativa
Cloroformo 61.2 Negativa
Tetracloruro de carbono 76.7 Negativa

A veces es más conveniente utilizar una mezcla de disolventes que un solo disolvente,
siempre y cuando estos sean miscibles entre sí. El compuesto impuro se disuelve primero
en el disolvente en que es más soluble en caliente y luego se adiciona lentamente el
disolvente en que es insoluble o poco soluble hasta que la mezcla se enturbie ligeramente.
Luego se adiciona un poco del primer disolvente hasta que la turbidez desaparezca y se deja
que la mezcla se enfrié para que la recristalización proceda normalmente.

Entre las mezclas de disolventes más utilizadas están:

Alcohol-agua Éter etílico-metanol


Ácido acético-agua Éter etílico-benceno
Dioxano-agua Cloroformo-éter de petróleo
Diclorometano-metanol Acetato de etilo-hexano
Acetona-agua
La solución caliente saturada con la sustancia a recristalizar se filtra a gravedad para
separar las impurezas insolubles, la solución se enfría, se filtran al vacío los cristales
formados, se lavan en el filtro y se secan.

En algunos casos para provocar la cristalización se raspa con una varilla de vidrio la
superficie interior del Erlenmeyer, o se adiciona durante el enfriamiento un pequeño cristal
del producto para inducir la cristalización.

Frecuentemente las soluciones polares se colorean con impurezas coloreadas de alto peso
molecular. Se decoloran con carbón activado, adicionándolo a la solución en una cantidad
de 1/20-1/50 de la masa del disolvente utilizado, e hirviéndola durante 5 ó 10 minutos antes
de filtrar a gravedad.

Sublimación: Hay algunos sólidos cuya presión de vapor alcanza el valor de 760 mmHg
antes de llegar a su punto de fusión, es decir, por debajo de la temperatura en la que la
presión de vapor de la sustancia sólida es igual a la de su modificación líquida. Para tales
sólidos, en la curva de presión de vapor vs temperatura (curva A-X en la figura 1) la presión
de 760 mmHg corresponde a una temperatura inferior a TX o, dicho de otra manera, la
presión de vapor PX, correspondiente al punto de fusión, TX es superior a 760 mmHg.

Figura 1. Curva de presión de vapor vs temperatura de compuestos sólidos.

X
P S
Presión Líquido
De vapor 760 A

Sólido

Temperatura TS TX
Cuando un sólido de este tipo se calienta a la presión de una atmósfera (760 mmHg), tan
pronto como se alcanza la presión de vapor de 760 mmHg, el sólido pasa directamente
desde el estado sólido a la fase de vapor a temperatura constante. Al enfriarse, pasará
directamente a la fase sólida. Este proceso recibe el nombre de sublimación.

La sublimación se puede efectuar, tanto a presión atmosférica como a presión reducida.


Para estos fines se han ideado varios montajes, uno de los más sencillos es el utilizado en
esta práctica.

MATERIALES Y REACTIVOS

3 Tubos de ensayo 1 Plancha


1 Embudo sin caña 1 Baño de arena
1 Embudo de caña corta con puntilla 1 Baño de agua/hielo
1 Erlenmeyer con tubo de desprendimiento Ácido benzoico
lateral
1 Cápsula de porcelana Agua
1 Manguera para vacío Algodón
1 Fusiómetro Papel filtro
1 Pinza para tubo de ensayo Etanol
1 Vidrio de reloj mediano 1 Espátula de acero
1 Gotero de 2 mL 1 Gradilla

NORMAS DE SEGURIDAD

ÁCIDO BENZOICO

Es combustible, evitar las llamas. En caso de inhalación produce tos. Proporcionar aire
limpio, reposo y asistencia médica. En contacto con la piel produce enrojecimiento y dolor.
Quitar las ropas contaminadas, lavar la piel con agua abundante durante varios minutos y
proporcionar asistencia médica. En el caso de ingestión produce dolor abdominal, náuseas,
vómitos. Enjuagar la boca, provocar el vómito (¡UNICAMENTE EN PERSONAS
CONSCIENTES!) y proporcionar asistencia médica.

Recuerde: No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.

PROCEDIMIENTO

Se determina el punto de fusión del ácido benzoico impuro.

COOH

Ácido benzoico

Recristalización: En un tubo de ensayo se colocan 0.2 g de ácido benzoico impuro, se


agregan 4 mL de agua destilada. Se calienta la mezcla en un baño de arena hasta que
empiece a ebullir y el ácido benzoico se disuelva. Se filtra a gravedad la solución caliente,
usando un embudo sin caña y una motita de algodón en el extremo inferior, con el fin de
separar las impurezas insolubles en el agua. En caso de que parte del ácido solidifique en el
embudo, adicionar con un gotero una pequeña cantidad de etanol caliente.
Se divide el filtrado en dos porciones iguales (en tubos de ensayo), se enfría una porción
rápidamente sumergiendo el tubo de ensayo en un baño de agua/hielo, la otra porción se
deja enfriar a temperatura ambiente. Observe la diferencia en el sólido en cada uno de los
dos casos.

Los cristales formados se filtran al vacío, utilizando el embudo pequeño de caña corta con
puntilla. Se remueve la sustancia del papel filtro, se pesa la sustancia seca en vidrio de
reloj. Se calcula el porcentaje de recuperación. Se determina el punto de fusión y se
compara con el de la muestra impura y con el reportado en la literatura.

Sublimación: se colocan 0.2 g de ácido benzoico impuro en un cápsula de porcelana, se


tapa con un embudo sin caña invertido cuyo extremo está tapado con una motita de
algodón. Se coloca la cápsula en un baño de arena y se calienta cuidadosamente,
aumentando paulatinamente la temperatura.

Los vapores de la sustancia sublimada se condensan en las paredes frías del embudo.
Cuando se termina la sublimación (colectar aprox. 2/3 del sólido inicial), la sustancia pura
se pasa de las paredes del embudo a un papel o vidrio reloj. Se pesa el ácido, se calcula el
porcentaje de recuperación. Se determina el punto de fusión y se compara con el de la
sustancia impura y con el reportado en la literatura.

RECOMENDACIONES

En la recristalización, después de disolver la sustancia impura en el disolvente apropiado


siempre se debe filtrar a gravedad con el fin de eliminar las impurezas insolubles en el
disolvente.

Al filtrar al vació en el embudo con puntilla, se debe mojar el papel filtro que se coloca
sobre la puntilla con el mismo disolvente que se utiliza en el experimento.

Algunos de los disolventes utilizados en la recristalización son muy inflamables y por lo


tanto no deben calentarse directamente sobre una llama. Utilice siempre mantas, planchas o
baños.

Para recristalizar y filtrar al vacío en los siguientes experimentos ponga en práctica lo


aprendido en esta sección.

PREGUNTAS

1. Defina brevemente en qué consiste el punto de fusión?. Describa brevemente dos


mínimo procedimientos experimentales para su determinación.

2. Describa la diferencia, entre el punto de fusión de un compuesto puro y el de una


mezcla. Cómo se explica?

3. Cómo se utiliza el punto de fusión como criterio de pureza?


4. Cómo se corrigen los puntos de fusión?. Mencione dos métodos.

5. Un estudiante sospecha que una sustancia desconocida experimenta un cambio


químico a la temperatura de su punto de fusión. Indique un método para comprobar
su hipótesis.

6. Dibuje un montaje para sublimar una sustancia orgánica a presión reducida.

También podría gustarte