Está en la página 1de 3

Taller 1

El Método Científico

Suhamny Navas
Marian Ochoa
Jose Alvarez
Fabio Ayala
Nombres

22/01/2020
Fecha
Diseñar un experimento con base en el método científico.
Objetivo del taller

Recomendaciones:

 Desarrollen el taller durante la clase y prepare un documento para entregar


 Pueden salir y explorar la Quinta Mutis en busca de ideas.
 Todos los grupos deben estar a las 9:30 am de vuelta en su salón con el taller
resuelto
 Prepare una presentación de 5 minutos para responder cada una de las
preguntas de la actividad

Documentos sugeridos: Capítulo uno en: Ruiz A, Morillo L. Epidemiología Clínica:


Investigación clínica aplicada. Bogotá: Editorial Médica Internacional, 2004.

Actividad:

1. Escriban una ventaja y una desventaja del uso del método científico como
estrategia de generación de conocimiento.

2. Redacten una pregunta de investigación (El tema de investigación es


completamente libre).

3. Generen una hipótesis, teniendo en cuenta la pregunta de investigación, con la


que intenten responder o explicar dicha pregunta.
Taller 1
El Método Científico

4. Diseñen un experimento con el que puedan comprobar o refutar dicha hipótesis.

Solucionario:

1.
Ventaja del Método científico:
El método científico, desde sus inicios, ha sido una fuente confiable para
acceder al conocimiento, puesto que no solo hace uso del razonamiento sino
también de la experimentación. Lo anterior posibilita la objetividad y la fácil
comprobación de la veracidad de los hechos estudiados. Asimismo, dicho proceso
es de gran utilidad a la hora de predecir futuros acontecimientos, debido a que toma
los resultados establecidos en relación a la hipótesis demostrada.

Desventaja del método científico:

Pese a que el método brinda resultados confiables, estos siempre pueden ser
desmentidos en futuras investigaciones, razón por la cual las conclusiones
encontradas nunca podrán poseer la verdad absoluta ni definitiva. Todo saber es
falible y puede ser refutado.

2.
¿Que influencia tiene el consumo de cafeína en el rendimiento académico de los
estudiantes pertenecientes al programa de medicina durante el periodo académico 2020-1
de la Universidad del Rosario?

3.
El consumo controlado de bebidas con alto contenido de cafeína puede traer como
consecuencia a mediano y largo plazo, una mejora en las calificaciones obtenidas,
puesto que ayuda a mejorar los niveles de atención al generar un efecto estimulante
en el sistema nervioso. De igual modo, si este consumo excede el nivel de IDA (300
mg) puede generar efectos contraproducentes tanto en la salud como en el
rendimiento académico.
Taller 1
El Método Científico

4.
Para comprobar la hipótesis previamente planteada, se desarrollara un estudio de
tipo experimental en el cual el factor de interés sea la relación entre la cantidad de
cafeína consumida y las calificaciones obtenidas posterior a su ingesta.
El experimento consiste en seleccionar una muestra de la población (Estudiantes
que cursan el programa 2020-1 de Medicina) y dividirla en dos grupos iguales. Al
primero de estos, se le proporcionará diariamente cierta cantidad de cafeína inferior
a los niveles de IDA, por el contrario, el segundo grupo consumirá una mayor
cantidad, la cual superará los 300mg. Finalmente, se medirán los resultados
aacadémicos a lo largo del semestre en ambos grupos con la intención de obtener
diferentes efectos en cada uno de ellos.

También podría gustarte