Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


POLÍTICAS Y SOCIALES

Carrera: Derecho

Asignatura: Derecho Electoral

Tema: Vulneración de Derechos Personales

Nombre: Diego Pachacama

Paralelo: 6 “A”
COMO SON AFECTADOS Y VULNERADOS NUESTROS DERECHOS
PERSONALES Y PERSONALÍSIMOS POR LA AMBICION DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

Para empezar con nuestro análisis es necesario empezar definiendo lo que es cada
tema individual para posteriormente analizar todo en conjunto y buscar la vulneración
que sufren las personas por la ambición de las organizaciones políticas.

Los derechos personales son: derechos patrimoniales relativos, es decir que sólo
existen en las relaciones de ciertas personas entre sí.

En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir
a un deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos personales o
créditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que, por un hecho
suyo o sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas.

Mientras que los derechos personalísimos o de la personalidad son aquellos que


están tan íntimamente unidos a la persona, que nacen con ella, y no pueden separarse en
toda su existencia, a riesgo de perderla o denigrarla. Están estrechamente vinculados a
los atributos de la personalidad. No tienen contenido económico, pero cuando alguien los
daña o se los priva a su titular, éste o sus herederos tienen derecho a que se fije por ello
una compensación dineraria. Así el derecho a la vida es el derecho personalísimo más
importante, ya que sin este derecho sería imposible tener los demás.

En otras palabras, podemos definir a los derechos personalísimos como: derechos


innatos del hombre cuya privación aniquilaría su personalidad. Estos derechos son:
derecho a la vida, a la salud, a la libertad, al honor, a la intimidad, etc. Es decir, todos
estos derechos lo que buscan es el respeto por la dignidad de la persona, derivan derechos
como la intimidad, la imagen, la identidad, el honor, etc., que en definitiva protegen su
realización. Siguiendo las derivaciones del concepto de dignidad, también se traduce en
la libre determinación de toda persona para desarrollar acciones u omisiones que
considere consecuentes con las elecciones que efectúa.

Ahora definiremos una organización política: es la expresión institucional de una


ideología o de un estado de conciencia del pueblo en torno a determinados asuntos
públicos de interés general. Esta se caracteriza por su capacidad de influir en el seno de
la sociedad política.
Toda organización política es producto de una realidad histórico-social, y se
expresa a través de elementos subjetivos o inmateriales y objetivos o materiales, donde
los primeros constituyen factores estructurales ya sea humanos o programáticos, mientras
que los segundos implican elementos instrumentales, como los asuntos de carácter
orgánico y normativo.

El filósofo político francés Augusto Burdeau los definió “como una asociación
política dotada de orden cuyo fin es formalizar y dar eficacia a un poder de hecho”

Ahora posterior al análisis de la definición individual de cada uno de los temas,


procederemos hacer un análisis conjunto, buscando evidenciar los derechos en si los
personalísimos han sido vulnerados por las organizaciones políticas, en este caso el
derecho a la intimidad y el uso de nuestros datos personales.

“El escándalo de las aparentes firmas falsificadas que fueron presentadas ante el
Consejo Nacional Electoral (CNE) para la inscripción de las organizaciones políticas aún
no ha sido resuelto. Esto a pesar de que se montó un proceso de revisión integral de
rúbricas que costó al país casi USD 6 millones y que estuvo justificado para
“transparentar” la participación de las fuerzas políticas del país. Luego de todo este
proceso, en el que trabajaron más de 2 000 digitadores, solamente una organización a
nivel nacional, de las 11 que ya tenían vida jurídica antes del escándalo, está por el
momento fuera de la papeleta: Concertación, de César Montúfar. El resto de fuerzas
quedaron inscritas luego de que cada una de ellas presentara decenas de miles de rúbricas
adicionales para suplantar las supuestamente defectuosas. El CNE aún no ha dado a
conocer la cifra exacta de cuántas firmas adicionales a las presentadas antes del 18 de
julio recibió nuevamente. Debido a que el proceso de revisión despertaba dudas jurídicas,
las organizaciones políticas plantearon que este examen sirva para apurar las
investigaciones legales del supuesto delito, sin quitarles la personería jurídica que habían
alcanzado”. (Diario El Comercio , 2012)

En este marco otro de los temas que la Fiscalía deberá determinar es si abre un
proceso por cada una de las firmas que aparentemente fueron adulteradas o si realiza la
investigación por partidos y movimientos políticos. (El Diario, 2012).
Nunca he firmado un formulario de adhesión, y sin embargo mi identidad fue
registrada, validada, y vinculada a una específica organización.

Para que esta suplantación de identidad haya ocurrido, quien elaboró las “fichas”
de adherentes disponía de una base de datos con nombres, cedula, y firma; de allí se
copiaron estos elementos a los formularios.

La única institución que dispone de esta base de datos completa, es el CNE. “Es
decir, alguien copió y distribuyó la información, ahorrando a las “organizaciones
políticas” el trabajo de recolectar firmas en la calle para cumplir con el número requerido
para “nacer” a la vida política”. (Editor, 2012).

Es decir, en nuestro país la viveza criolla como se dice vulgarmente abunda y esto
ha servido para que las organizaciones políticas vulneren nuestros derechos
personalísimos, el derecho a la intimidad y al uso de nuestros datos personales, si antes
de iniciar una elección popular suceden este tipo de cosas, es sencillo darse cuenta que el
proceso está lleno de incongruencias y nadie tendrá certeza que el organismo encargado
de realizar las elecciones, Consejo Nacional Electoral, actuara correctamente, lo que deja
ver es que la ciudadanía no confía en sus instituciones y menos en sus autoridades.

BIBLIOGRAFÍA

Diario El Comercio . (3 de octubre de 2012). Obtenido de El escándalo de las firmas


falsas no se aclara: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/escandalo-
de-firmas-falsas-no.html
Editor. (1 de agosto de 2012). Lexis. Obtenido de Suplantacion de Identidad:
http://www.lexis.com.ec/actualidad-juridica/suplantacion-de-identidad/
El Diario. (31 de julio de 2012). Obtenido de Pena por falsificar firmas sería de 9 años
de cárcel: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/237453-pena-por-
falsificar-firmas-seria-de-9-anos-de-carcel/

También podría gustarte