Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: FASES DEL PROYECTO

PIP: “MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE DOTACION DE


AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS COMUNIDADES DE
ACCOYLLA Y ACRAYBAMBA SIMITA, DISTRITO DE SOCOS, HUAMANGA
– AYACUCHO”
CURSO: TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
SECCIÓN: “A”
INTEGRANTES:
 SILVA SANCHEZ, Yeni Paola 2014234658
 ROCA SACSARA, Roberth 2014006709
 BARJA HUAMAN, Christian Isaac 2014002392

LIMA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

I.- NECESIDAD CARENCIA DE BIENES Y SERVICIOS

El politólogo de la Universidad de Bielefeld, Manuel Benza Pflücker, explica que hay una
“correlación matemática” entre la desigualdad económica y el abastecimiento del recurso hídrico.
“Las personas con escasos recursos tienen que gastar mucho más de su exiguo ingreso familiar
en agua que todos aquellos que tienen conexiones domiciliarias”. Un informe de 2002 de la
Organización Panamericana de la Salud señala que el 10% más pobre de los centros urbanos
del país pagaba el doble que el 10% más rico por el uso del agua. Otro estudio, publicado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dice que el Perú es el país
latinoamericano con mayores niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua potable en el
hogar. Benza Pflücker dice que la asimetría en esta dimensión perjudica la salud de las familias
que sufren por no tener agua limpia. “Y esto repercute en el desarrollo físico e intelectual de las
personas”.

Problemas como estos ocurren en todo el Perú y hace del agua un bien cada vez más escaso.
Inkahuasi es un distrito de la región Cusco que tiene un año de creación política y se sitúa en el
límite entre Ayacucho y Apurímac. Debido a su distancia de la capital, sus problemas son
invisibles para el Estado. En esta jurisdicción de seis mil habitantes, la mitad consume agua de
manantiales a través de conexiones informales y la otra toma agua de acequia, lo que genera
problemas diarréicas y desnutrición crónica en los niños de la zona.

“Esta población, abatida en la década del ochenta por la subversión, ha sido olvidada no solo en
el tema de inversión, sino también en el tema del agua”

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

II.-IDEA DE SOLUCION

El elemento más importante para la vida y el


desarrollo del ser humano es el agua. Es
también, el más escaso.Estas dos categorías
económicas – valor y escasez –
bastarían para considerar al agua como un
bien económico de la mayor importancia.
También, para que se garantice su acceso a
las grandes mayorías mundiales a través de
una propuesta sustentada en los derechos de
propiedad, que se exprese por medio de la
eficiencia económica, y cuyo fin sea su
consumo accesible, a precios razonables y
buscando mejorar el nivel de vida de las
gentes, en particular de aquéllas que no
tienen agua, y que se cuentan por millones en
el mundo.

Pero el problema del agua se torna mucho más grave por los efectos del cambio climático, lo
cual ha provocado el aumento de la temperatura promedio hasta en 5.8º C y la elevación del mar
de 50 a 95 cms, estas alteraciones han traído como consecuencia el descongelamiento de los
glaciares afectando directamente al Perú, el cual concentra el 80% de los nevados de la
cordillera de los andes, tal es el caso del Nevado Yanamarey ubicado a 4786 msnm que en los
últimos 20 años ha perdido cerca del 90% del hielo perpetuo que lo cubría.

De esta manera los nevados de la cordillera blanca se están derritiendo aceleradamente


causando inundaciones y cambios en los microclimas de los andes. Este descongelamiento que
deja los picos al descubierto, provocará sin duda alguna escasez futura del agua, algo paradójico
pues según datos de la Unesco, el Perú es uno de los países con mayor acceso a este recurso:
74.546 m3 anuales por cada habitante. Pero en el Perú el agua está mal distribuida pues sólo el
2% del agua de todo el país circula por la costa, la misma que debe ser distribuida entre las
diversas necesidades del área urbana, industrial y rural.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Sistemas convencionales de
abastecimiento de agua

Son sistemas diseñados y construidos a partir de


criterios de ingeniería claramente definidos y
tradicionalmente aceptados, con un resultado
preciso para el nivel de servicio establecido por el
proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante
conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con
piletas públicas.

Para zonas rurales, es usual denominar los


“sistemas por gravedad”, cuando la fuente de agua
se encuentra a más altitud que los usuarios; y
“sistemas por bombeo”, cuando la fuente se
encuentra más abajo y se requiere el uso de
bombas para entregar el agua a los usuarios

 Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua


de buena calidad y no requiere tratamiento complementario
previo a su distribución; adicionalmente, norequieren ningún
tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o


subálveas. Las primeras afloran a la superficie como
manantiales y la segunda es captada a través de galerías
filtrantes.

En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido filtrada en los
estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los sistemas por
gravedad sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin embargo, requieren un
mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento.

Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

 Filtro rápido

Los filtros de gravedad están constituidos


por un lecho filtrante de arena con un
espesor de 0.6 m a 2.0 m.

El agua fluye a través de la arena, y en ese


recorrido los sólidos se quedan atrapados
en la arena. El agua filtrada es recogida en
el fondo del filtro a través de un sistema de
recolección. Los sólidos retenidos deben
ser periódicamente removidos invirtiendo el
flujo de agua. El lavado se realiza a intervalos de uno a dos días.

La operación de estos filtros es más sensible, siendo necesario contar con atención permanente
por operadores capacitados.

o Manantiales con protección de vertiente

Se constituyen en sistemas de abastecimiento de agua a partir


de la captación segura de pequeñas fuentes de agua
subterránea ubicadas cerca de la vivienda o grupo de
viviendas.

Esta solución se compone de captación y surtidor, en el lugar


donde se ubica la fuente o con conducción a los usuarios
mediante tuberías de pequeño diámetro.

El nivel de servicio puede ser del tipo familiar o multifamiliar,


según la capacidad de la fuente y del número de usuarios.

 Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales


captadas en canales, acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y
desinfectadas antes de su distribución. Cuando no hay necesidad de
bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad con
tratamiento”. Las plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas
en función de la calidad física, química y bacteriológica del agua
cruda.

Estos sistemas tienen una operación más compleja que lsistemas sin

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

tratamiento, y requieren mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al
instalar sistemas con tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y
mantenimiento, garantizando el resultado esperado.

Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Planta de tratamiento de agua.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

III.- GENERACIÓN DE IDEA DEL PROYECTO

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales, acequias,
ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución. Cuando no hay
necesidad de bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad con tratamiento”. Las
plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y
bacteriológica del agua cruda.

Estos sistemas tienen una operación más compleja que sistemas sin tratamiento, y requieren
mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar sistemas con
tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y mantenimiento,
garantizando el resultado esperado.

Sus componentes son:

 Captación.

 Línea de conducción o impulsión.

 Planta de tratamiento de agua.

 Reservorio.

 Línea de aducción.

 Red de distribución.

 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Ventajas Desventajas
 Remueve la turbiedad  Requiere de personal
del agua cruda. capacitado para operar y
mantener la planta de
tratamiento.
 Puede demandar del uso
de productos químicos
para el proceso de
clarificación del agua.
 Requiere desinfección
obligatoria.
 Mayor costo de O & M
que los sistemas GST.
 Tarifas elevadas.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV.- ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DEL SERVICIO


DE DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD DE
ACCOYLLA Y ACRAYBAMBA SIMITA, DISTRITO DESOCOS - HUAMANGA –
AYACUCHO.

La naturaleza de la ¿Qué se va a hacer? MEJORAMIENTO E


intervención INSTALACIÓN

SERVICIO DE DOTACIÓN
Identificación de bien o ¿ Cuál es el bien o DE AGUA PARA
servicio servicio a intervenir ? CONSUMO HUMANO

COMUNIDAD DE
La localización geográfica ¿Dónde se localiza la ACCOYLLA Y
intervención? ACRAYBAMBA SIMITA,
DISTRITO DESOCOS-
HUAMANGA – AYACUCHO

1.2 UNIDAD FORMULADORA


UNIDAD EJECUTORA

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Departamento : Ayacucho

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Provincia : Huamanga
 Distrito : Socos
 Comunidades : Acraybamba Simita y Accoylla.
 Región Natural : Sierra.
 Ubigeo : 050112

Mapa: Perú – Ayacucho

VÍAS DE ACCESO

FORMA 1:

FORMA2:

1.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS


La Municipalidad Distrital de Socos se compromete a financiar el 100% de la inversión que se
identifique en el presente proyecto, la misma que debe dar respuesta a una necesidad de la
comunidad local.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Entre los beneficiarios directos del proyecto podemos identificar a los pobladores de las
Comunidades de:

1. Acraybamba Simita,
2. Accoylla

MAPA DE INVOLUCRADOS
Se hace un listado de los involucrados.

MUNICIPALIDAD
POBLACIÓN DE DISTRITAL DE
LA COMUNIDAD SOCOS
DE
ACRAYBAMBA MEJORAMIENTO E
SIMITA INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE
DOTACIÓN DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO EN LA
COMUNIDAD DE ACCOYLLA Y
ACRAYBAMBA SIMITA,
DISTRITO DE SOCOS -
HUAMANGA – AYACUCHO.
PROMOTORES DE
POBLACIÓN DE LA ORGANIZACIONES
COMUNIDAD DE PÚBLICAS Y
ACCOYLLA PRIVADAS

Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica


estrategias participativas que propicien la intervención efectiva de los
involucrados en los procesos de identificación, propuesta y
compromiso con la solución.

II. IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El diagnóstico de la situación actual realizada se enmarca dentro del análisis de una serie
de aspectos que nos han permitido detallar las condiciones actuales de prestación del
servicio público que el proyecto ha de considerar:

Área de influencia del proyecto


 Departamento : Ayacucho
 Provincia : Huamanga
 Distrito : Socos
 Comunidades : Acraybamba Simita y Accoylla.
 Región Natural : Sierra.
 Ubigeo : 050112

1. Comuni
dad:
ACRAYBAM
BA SIMIA.

Coordenadas
UTM:
N: 8543620.11
E: 578039.07

Altitud:
3301 m.s.n.m.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. Comuni
dad:
ACCOYLLA.

Coordenada
s UTM:
N:
8543125.08
E: 577866.51

Altitud:
3236
m.s.n.m.

Población

La comunidad de acraybamba simita actualmente tiene una población de 271 personas


las cuales viven en 46 viviendas; recientemente dicha comunidad se reubicó a un nuevo
lugar denominado simita por problemas geodinámicas del suelo donde se encontraba
anteriormente la comunidad (falla geológica local). Por otro lado la comunidad de accoylla
actualmente tiene una población de 209 personas las cuales viven en 46 viviendas.

Viviendas.

Las viviendas en el ámbito de influencia del proyecto son del tipo Rústico, cimiento piedra
y barro, muros de adobe, y cobertura con teja andina de la zona y calamina, existiendo
también edificaciones de material noble sistema de albañilería, para instituciones públicas
como el palacio municipal, el centro de salud y las instituciones educativas iniciales, y de
algunos pobladores en la plaza de armas de las diferentes comunidades.

Clima

Socos es de clima predominante templado y seco sin embargo dada la diversidad de


pisos ecológicos presenta microclimas variados sobre todo a nivel de la zona alta es decir
a 3,350 m.s.n.m. donde la temperatura oscila entre los 2 y 13 a.C. a diferencia de la zona
baja que alcanza temperaturas de 18 a 21 ºC.

Su clima es característico al existente en la ciudad de Ayacucho, templado, seco y


saludable; con una temperatura mínima de 7 a 10 ºC, y máxima de 22 a 25 ºC, siendo
promedio anual de 15,4 °C. La temporada de lluvia es durante los meses de noviembre a
marzo con precipitaciones promedio anual de 539 (mm/año) y el resto del tiempo tiene
clima soleado moderadas y frígidas.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Topografía

El área del proyecto cuenta con zonas de pendiente pronunciada y está atravesada por
quebradas.

Su topografía comprende dos formas de relieve como cerros, llanos o pampas. Con
altitudes topográficas que van desde 3,020 m.s.n.m. en la parte más baja de la localidad
del Socos a 3,050 m.s.n.m. en la parte más alta de la localidad ubicado en el ingreso al
Centro poblado de Samana y de 3,555 m.s.n.m. en la plaza de armas de la ciudad.

La escasa vegetación está conformada por vegetación arbórea, arbusto y herbácea entre
los principales tenemos: Molle, eucalipto, Tara, Cabuya, Retama, Tuna, Amor seco,
higuerilla, Ruda, Huarango, etc.

Con respecto a la fauna, está conformado por los escasos reptiles (culebras,
llaullicancho, y lagartijas), aves ( aves de corral, paloma, picaflor, gorrión, tórtola, jilguero,
rabiblanco, perdiz, etc.), insectos (Moscas, Mosquitos, Zancudos, Mariposas, Grillo,
avispa, abeja, pulga, cucarachas, cochinilla, etc.), arácnidos (arañas, alacranes,
garrapatas, etc.) y mamíferos (zorro, zorrino, comadreja, ratas, raposas y animales
domésticos; porcino, caprino etc.).

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Topografía típica de la zona

Topografía típica de la zona

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Servicios

Sistema Agua Potable


Ninguna de las viviendas de la comunidad de Acraybamba Simita cuentan con el servicio
de dotación de agua para el consumo humano. Por otro lado, la comunidad de Accoylla
cuentan con el servicio de dotación de agua para el consumo humano pero dicho servicio
es deficiente e insuficiente; porque dicha agua no recibe tratamiento alguno de
desinfección.
La estructura actual se encuentra deteriorada por su antigüedad y además presenta
pérdidas de agua por rupturas de tuberías e inadecuadas reparaciones.

DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE - ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE
Comunid ACRAYB
ad ACCOYLL
Item AMBA OBSERVACION
Component A
SIMITA
e
Construido
1 CAPTACIÓN 1 rudimentariamente por
los mismos pobladores
CÁMARA DE
2 REUNIÓN No tiene

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Instalado
rudimentariamente por
los mismos pobladores
LÍNEA DE
3 Si con tubería hdpe de 2",
CONDUCCIÓN
las mismas que se
encuentran en regular
estado

Cuenta con una caja de


concreto en la que se
agujerearon las tuberías,
4 VÁLVULA DE AIRE SI tiene por lo que existe fuga de
agua.

5 VÁLVULA DE PURGA No tiene

No tiene
6 PASE AÉREO

CÁMARA ROMPE
7 No tiene
PRESIÓN
Instalado
provisionalmente con
8 RESERVORIO Si Si
tanques comerciales de
pvc, capacidad de 5m3
SISTEMA DE
9 CLORACIÓN No tiene No tiene
VÁLVULA DE
10 No tiene No tiene
CONTROL
Instalado
rudimentariamente por
11 LÍNEA DE ADUCCIÓN Si Si
los mismos pobladores
con tubería hdpe de 1"
Acraybamba cuenta con
RED DE una red deteriorada,
12 DISTRIBUCIÓN si -parcial Si -parcial
Accoylla cuenta con una
red deteriorada
Acraybamba cuenta con
piletas ubicada en ciertas
CONEXIONES partes del pueblo.
13 DOMICILIARIAS Si -parcial Si -parcial
Accoylla tiene
conexiones domiciliarias
directas de la red.

Estado reconoce
Malo

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Regular
Bueno

 Sistema de Alcantarillado.- De las 2 comunidades intervenidas, ninguna de ellas


cuenta con servicio de alcantarillado ni tratamiento de aguas residuales.

 Sistema de Energía eléctrica.- Este servicio abastece a las 2 comunidades,


beneficiando a un total de 60 viviendas. El servicio es proveniente de la Central
eléctrica del Mantaro. Sin embargo existen viviendas que no cuentan con este
servicio.

 Sistema de Telecomunicación.- En la localidad de Socos y en las comunidades


ámbito del proyecto se cuenta con servicios de operadores móviles y satelitales, de
Claro con buena cobertura, Movistar con señal y cobertura débil, se cuenta con
servicios de un operador de telefonía Satelital el cual presta servicios de telefonía e
internet.
Involucrados

Población Beneficiaria
La población de las diferentes comunidades, está sustentado en el padrón de
beneficiarios, información recogida en campo por parte de las autoridades comunales,
presidente de la comunidad, presidente de las JAAS existentes y población en general,
ratificado en las asambleas comunitarias con las respectivas actas de sesión de
asamblea.

Resumen de Beneficiarios por comunidades

POBLACIÓN BENEFICIARIA

RESUMEN PADRÓN DE BENEFICIARIO

Beneficiarios Poblacion Hab x


Nº Comunidad
Nro Familias actual (PA) Vivienda

1 ACRAYBAMBA SIMITA 48 315 6.70


2 ACCOYLLA 42 167 3.98
TOTAL BENEFICIARIOS 90 482

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROBLEMA CENTRAL: ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES


GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN LAS COMUNIDADES DE ACCOYLLA Y
ACRAYBAMBA SIMITA

Conociendo las causas se podrán plantear las acciones que permitan


atacar dichas causas y así solucionar el problema.

 Si conocemos bien el problema, entonces estamos en


condiciones de encontrar y plantear alternativas de
solución exitosas.

2.3 IDENTIFICACION DEL OBJETIVO CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL: DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES


GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN LAS COMUNIDADES DE ACCOYLLA
Y ACRAYBAMBA SIMITA

MEDIOS FUNDAMENTALES

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.4 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA 1:

se construirá una nueva infraestructura de dotación de agua consistente en la construcción de


una captación, instalación de la línea de conducción y obras hidraulicas respectivas,
construcción de un reservorio de 20 m3 de capacidad, instalación de las líneas de aducción
independientes para cada comunidad, instalación de la red de distribución para cada comunidad
y además se instalarán 92 conexiones domiciliarias y se realizaran actividades para reducir los
impactos sobre el medio ambiente como consecuencia de la ejecución del proyecto. se
realizarán en las 02 comunidades talleres sobre temas de educacion sanitaria. se realizarán
talleres para desarrollar capacidades de gestión de los miembros del jass, para mejorar sus
instrumentos de gestión, del jass y talleres de capacitación para realizar la operación y
mantenimiento del sistema de dotación de agua a construir.

COMPONENTES:

1. INFRAESTRUCTURA DE DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR CADA RESULTADO:


 1. construcción de 01 captación
 instalación de la línea de conducción compuesto por: 10,240 ml de tubería. - 05
pases de cauces pluviales. - 10 cámaras rompe presión. - 14 válvulas de purga de
lodos tipo 1. - 04 válvulas de purga de lodos tipo2. - 12 válvulas de aire tipo 1. -
04 válvulas de aire tipo 2. - 02 cruces de puentes vehiculares. - 06 badenes
contra arrastre pluvial. - 01 puente acueducto. 3. construcción de 01 reservorio de
20 m3 con hipoclorador automático. -instalación de 869.90 ml de linea de
aducción compuesto por :553.80 ml. en la comunidad de acraybamba simita. -
615.15 ml en la comunidad de accoylla. - 01 cámara de distribución de
caudales.5. instalación de la red de distribución. -869.90 ml de tuberia. -08.
válvulas de control.6. instalación de 92 conexiones domiciliarias de agua. -46 en
la comunidad de acraybamba simita, -46 en la comunidad de accoylla.7.
mitigación ambiental.7. monitoreo arqueológico.9. otros.

2. EDUCACIÓN SANITARIA
ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR CADA RESULTADO:
VISITAS DOMICILIARIAS PARA IDENTIFICAR HÁBITOS DE HIGIENE, TALLERES ENE
EDUCACIÓN SANITARIA, VISITAS DOMICIALIRIAS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO
POST CONSTRUCCIÓN.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL JASS


ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR CADA RESULTADO:
TALLERES PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE LOS MIEMBROS
DEL JASS, TALLERES PARA MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL
JASS, TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA REALIZAR LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA A CONSTRUIR, TALLERES DE
SENSIBILIACIÓN A USUARIOS PARA PAGO OPORTUNO DE TARIFAS,
INSTALACIÓN DE EQUIPO PORTATIL DE MEDICIÓN RÁPIDA DE CLORO RESIDUAL
LIBRE, IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD NIVEL III,
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

a. Fuente de abastecimiento
La fuente de abastecimiento proyectado para las 2 comunidades son de Manantiales
ubicados en la comunidad de Larampuquio, existe registro de aforo realizado en el mes
agosto del 2016, se obtuvo un caudal mínimo correspondientes a 1.2 lt/seg (fuente ATM
Municipalidad de Socos) y 2.0 lt/seg en mes de mayo de 2017, que satisface al caudal
máximo diario para las comunidades correspondientes; debido a que la fuente son
subterráneas, se incrementa considerablemente en épocas de lluvias.

Se ha propuesto un tipo de infraestructura denominada CAPTACIÓN DE MANANTIAL


TIPO LADERA, mediante el cual se crea una estructura de captación de concreto, el cual
a través de orificios de entrada de la fuente (manantial), hacia la cámara húmeda, es
aprovechado a fin de captar eficientemente el agua, que luego será derivado a la línea de
conducción, esta obra está compuesto de: punto de afloramiento, cámara húmeda,
pantalla, canastilla, rebose y limpieza.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente de agua Manantial denominado Cofradía Putia Putia (parte baja)

Fecha: mayo 2017


Sistema de captaciones existentes y nuevos de agua potable

Comunidad Componente FUENTES DE AGUA: MANANTIALES


Cofradia Cofradia huaycco
Manantial: huaycco(parte baja) (parte alta)
Coordenadas 575 138.47 Este, 575127.38 Este,
ubic. : 8 538 375.63 Norte 8 538 383.17 Norte
Captación Caudal aforado Q=2.00 lt/s (estiaje) Q=1.50 lt/s (estiaje)
Acraybamba Q Acraybamba simita
Simita y Caudal de (0.81 lt/s) + Q
Accoylla Demanda: Accoylla (0.430 lt/s) =
Qdemanda (0.819 lt/s)
Ojo de agua existente -
Estado: Nuevo ojo de agua
provisional
Intervención: Construcción Nuevo Construcción Existente

b. Línea de Conducción
Esta línea conduce el agua de la captación hacia el Reservorio. De acuerdo al diseño
hidráulico se instalará tuberías HDPE de diámetro 2” y clase PN-8, para soportar
presiones máximas de 40 m.c.a. y velocidades mínimas de 0.30 m/s, Las longitudes y
demás datos se indican en el cuadro correspondiente.
La Municipalidad distrital de Socos, el primer trimestre del año 2017 intervino por
emergencia con trabajos temporales; con instalación temporal de tubería HDPE de
diámetro de 2” y clase PN-8, desde la captación denominado cofradía huaycco (parte
alta) hasta reservorio provisional ubicado en la parte alta de la comunidad de
Acraybamba Simita, a razón de ello y de la inspección en campo se prevee la
reutilización de dichas tuberías por estar en buen estado en un aproximado de 90% del
total existente.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

c. Obras de arte en línea de conducción


Las obras de arte en la línea de conducción, tienen como finalidad asegurar el
funcionamiento de la conducción del agua, lo cual se garantiza con la inclusión de
válvulas de aire, válvulas de purga, Pase aéreo, Cámara rompe presión tipo 6 (CRP T-6).

c.1. Válvulas de Aire

Son dispositivos que se instalan para controlar de forma automática la presencia de


aire en la línea de conducción. Las válvulas de aire están ubicado en los puntos altos
de la línea de conducción, estas válvulas tienen varias funciones:

1) Expeler el aire de dentro de las tuberías durante su llenado.

2) Expulsar el aire que tiende a acumularse en los puntos más altos.

3) Admitir aire en caso de operación que pudiera crear presiones negativas en la


tubería.

El flujo que predomina en una línea de conducción es el flujo turbulento, lo cual origina
la formación de bolsas de aire y esto produce una pérdida de carga que va a originar
el transporte de un menor caudal. A este fenómeno se le llama estrangulamiento.

La topografía en las 10 comunidades, para la línea de conducción es accidentada y


que presenta varios puntos altos por lo que se instalará de acuerdo al cuadro y tabla
adjunto las cantidades correspondientes.

c.2. Válvulas de Purga.

Son válvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajo del trazado, solo donde
haya posibilidad de obstrucción de la sección del flujo por acumulación de sedimentos,
facilitando así las labores de limpieza de la tubería. Son válvulas ubicada en los puntos
más bajos de la red o conducción para eliminar acumulación de sedimentos. El agua
transporta sedimentos, los cuales producen obstrucción y transporte de un menor
caudal. Ello ocurre a pesar que se le dé una velocidad promedio apropiada porque la
velocidad en las paredes es menor que en el eje central de la tubería. Ver cuadro y
tabla.

c.3. Pase aéreo.

Los pasos aéreos se utilizan para superar obstáculos naturales como barrancos,
zanjones, ríos, quebradas, etc. Los pasos aéreos están constituidos por dos torres de

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

concreto reforzado debidamente cimentadas que sostienen un cable de acero, el cual


va sujetado a dos pesos muertos que están enterrados uno a cada lado; esto con la
finalidad de que este cable cuelgue, por medio de péndolas. La tubería es de HDPE
entre las torres. Ver cuadro y tabla

c.4. Cámara Rompe presión Tipo 6.

Es una estructura pequeña, su función principal es de reducir la Presión hidrostática a


cero, generando un nuevo nivel de agua, con la finalidad de evitar daños a la tubería.
Estas estructuras se han colocado a un desnivel de 50 y 75 m. Ver cuadro y tabla

d. Reservorio
d.1 Cerco perimétrico

El cerco perimétrico es una estructura diseñada para evitar el ingreso de personas y/o
animales. Es de estructura metálica, con postes de fierro galvanizado de 2” , en
cimiento de concreto ciclópeo, parantes espaciados cada 3m, y malla olímpica de
cocada 1 ½”, cuenta con una puerta de acceso del mismo material.

d.2 Reservorio proyectado:

Para las comunidades de Acraybamba Simita y Accoylla se proyecta la construcción


de reservorios apoyado; de capacidades útiles de 9m3 y 5 m3 respectivamente, el cual
abastecerá a la población y deberá garantizar las presiones en la red de distribución.

d.3 Sistema de cloración:

Instalación de un (01) tanque clorador en cada reservorio, con dosificación mediante


equipos venoclisis.

Contará con una caseta metalica de protección tanque de pvc de 250 litros, recipiente
de 18 litros de plástico y el de mayor diámetro posible a encontrar en el mercado y con
un sistema de válvulas y llaves de control.

e. Red de distribución de Agua Potable (PREVISTO EN 2DA ETAPA)


Con el objeto de que el sistema de distribución cuente con un servicio continuo
durante las 24 horas, se han previsto instalar en la red de distribución una longitud
total de tuberías de acuerdo al cuadro y tabla adjunta.

Para la comunidad de Acraybamba Simita, se instalara nueva red de distribución ya


que esta comunidad no cuentan con dicha red.

Para la comunidad de Accoylla, se realizará el cambio total de la red de distribución,


para la implementación de las zonas de servicios y presión se presentará un programa
detallado de trabajo que asegure que no se produzca ninguna sobrepresión
destructiva en una zona inferior. El material a ser empleado serán enterrados por lo

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

general con la cobertura mínima de 0.80 m, a no ser que condiciones locales requieran
que sean profundizadas.

f. Obras de arte en la red de distribución (PREVISTO EN 2DA ETAPA)


Las obras de arte en la red de distribución tienen como finalidad asegurar el
funcionamiento de la red de distribución de agua potable, lo cual se garantiza con la
inclusión de válvulas de control y válvulas de purga.

f.1. Válvula de control en la red de distribución

Las válvulas de compuerta tienen la función de abrir o cerrar el paso del agua. Estos
son colocados estratégicamente en la red de distribución de tal manera que si
existiera alguna falla en la red esta se cierra y se procede con su reparación. Ver
cuadro y tabla adjunto.

f.2. Válvulas de purga en la red de distribución.

Ubicados en los puntos más bajos de la red de distribución permitirá que se realice la
limpieza del sistema en forma periódica. Ver cuadro y tabla adjunto.

g. Conexiones domiciliarias (PREVISTO EN 2DA ETAPA)


Se ejecutaran conexiones domiciliarias en las viviendas con el proyecto. Las
características de las conexiones domiciliarias ver cuadro y tabla adjunto.

DESCRIPCION DEL SISTEMA PROPUESTO - ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Comunidad ACRAYBAMBA
Item ACCOYLLA
Componente SIMITA
Población de diseño 352.00 186.00
Caudal de diseño redes (Qmh) 0.810 l/seg 0.430 l/seg
Caudal de diseño linea
0.810 l/seg
conducción (Qmd)
1 CAPTACION 1
Fuente de Abastecimiento y Cofradia huaycco
coordenadas de ubicación 575149.64 Este, 8538359.59 Norte
2 Línea de Conducción (metros) 10625.86
Tubería HDPE 2" (PN-8) De 9792.78
captación a camara de distribución
Tubería HDPE 1 1/2" (PN-8) De
camara de distribución a 680.08
Reservorio Acraybamba
Tubería HDPE 1 1/2" (PN-8) De
camara de distribución a 153.00
Reservorio Accoylla

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3 Cámara de Reunión Y 1
Distribución de Caudales
CR-1(Km=0+059,H=3472)
Medidas y ubicación
CDC-1(Km=9+788,H=3381)
4 Cámara Rompe presión 4
CRP-1(Km=8+304,H=3422)
Medidas y ubicación
CRP-2(Km=8+874,H=3395)
CRP-3(Km=9+941,H=3395)
CRP-4(Km=0+114 Tramo II ,H=3395)
5 Válvula de Purga 15
VP-1(Km=0+464,H=3442)
VP-2(Km=2+435,H=3403)
VP-3(Km=2+780,H=3409)
VP-4(Km=3+249,H=3427)
VP-5(Km=3+670,H=3429)
VP-6(Km=3+896,H=3405)
VP-7(Km=4+876,H=3413)
Medidas y ubicación VP-8(Km=5+543,H=3411)
VP-9(Km=5+894,H=3380)
VP-10(Km=7+700,H=3420)
VP-11(Km=8+201,H=3417)
VP-12(Km=8+401,H=3404)
VP-13(Km=9+077,H=3377)
VP-14(Km=9+380,H=3366)
VP-15(Km=9+603,H=3362)
6 Válvula de Aire 18
VA-1(Km=0+911,H=3457)
VA-2(Km=1+447,H=3468)
VA-3(Km=1+990,H=3441)
VA-4(Km=2+346,H=3418)
VA-5(Km=2+563,H=3425)
VA-6(Km=3+132,H=3454)
VA-7(Km=3+550,H=3440)
Medidas y ubicación VA-8(Km=3+708,H=3435)
VA-9(Km=4+390,H=3426)
VA-10(Km=5+206,H=3438)
VA-11(Km=5+661,H=3430)
VA-12(Km=6+351,H=3437)
VA-13(Km=6+831,H=3423)
VA-14(Km=7+500,H=3440)
VA-15(Km=8+104,H=3440)

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VA-16(Km=8+246,H=3428)
VA-17(Km=9+477,H=3370)
VA-18(Km=9+757,H=3378)
7 Pase aereo 4
PA-1(Km=2+380.18 - 2+434.75,L=60m)
PA-2(Km=4+797.80 - 4+809.77, L=12m)
Medidas y ubicación
PA-3(Km=7+268.43 - 7+308.25, L=40m)
PA-4(Km=8+139.87 - 8+200.95, L=60m)
8 RESERVORIO 1 1
V=9m3 V=5m3
Capacidad y Ubicación (Km=0+604,H=3071m) (Km=0+153,H=3091m)

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:


Delimitación geográfica de la influencia del proyecto

El área de influencia del proyecto comprende íntegramente las poblaciones de Acraybamba


Simita y Accoylla, el cual pretende beneficiar al 100 % de la población.

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO:

Número de años del horizonte de evaluación

(entre y 10 años)

3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA:

Población Atendida

Para estimar la población actual existente de las 2 comunidades, que es el área de estudio,
La determinación para la población actual se realizó un censo y lotización por la
consultoría, el cual se presenta la siguiente información. Se ha considerado los datos del
catastro de conexiones, que determinó el número de lotes de viviendas habitadas y la
densidad poblacional estimada.

POBLACIÓN BENEFICIARIA
RESUMEN PADRÓN DE BENEFICIARIO

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Beneficiarios Poblacion Hab x Poblacion


Nº Comunidad
Nro Familias actual (PA) Vivienda futura
ACRAYBAMBA
1 48 315 6.70 352.00
SIMITA
2 ACCOYLLA 42 167 3.98 186.00
TOTAL
90 482 538.00
BENEFICIARIOS

Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población en este


estudio, se estima a partir de la información de los censos nacionales de población y
vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) para el distrito de Socos al que pertenece las 02 comunidades
reportando una tasa decreciente de 0.58%.

Población de diseño.

La población de diseño o la futura en el horizonte del proyecto, determinara que número de


habitantes necesitaran los servicios de agua potable y alcantarillado para el periodo de
diseño considerado.

Poblacion
482.00
Actual=
Tasa de Crec.= 0.58
Tiempo de
20.00
Diseño=
Poblacion
538
Futura=

ANALISIS DE LA DEMANDA
P f = Pa (1 + r * t)

Dónde:
La proyección de la demanda para la
Pf = Población futura
situación “con proyecto” se estima
considerando la fórmula y variables Pa = Población actual
TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
siguientes: r = Tasa de crecimiento Página 26
poblacional
(0.58% )
t = Periodo de diseño (20 años)
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA

El análisis se efectuó sobre la base de la infraestructura disponible, recursos humanos y


recursos adicionales del servicio de agua potable.

3.4 BALANCE DE OFERTA DEMANDA

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.5 COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS (a precios de mercado)

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES (no se consideran impuestos)

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

Para la obtención de los costos de mantenimiento a precios sociales, se utilizan los factores de
conversión señalados en el SNIP.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPARACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.6 COSTOS INCREMENTALES

3.7 BENEFICIOS
Beneficios sociales

Ahorro de tiempo en el acarreo del agua y el ahorro de dinero en el tratamiento de


enfermedades gastrointestinales.
Con la ejecución del proyecto, la población de Acraybamba y Accoylla se beneficiarán
con el mejoramiento en la calidad del agua, cantidad, cobertura y en sus niveles de
consumo. La cuantificación de los beneficios económicos del componente de agua,
analiza el valor que les otorga a los usuario el agua potable a la disponibilidad del
servicio en su vivienda, los beneficios sociales del proyecto reflejan el valor que asigna
la sociedad al aumento en la disponibilidad de servicios básicos, en el diagnóstico de la
situación actual de la visita de campo se pudo establecer para el acarreo. Las personas
may9ores se demoran en promedio 10 min y los niños 8 min en acudir al reservorio y
otras fuentes alternativas de agua. En cada familia, en promedio los mayores realizan 4
viajes y los menores 3 viajes, cargando recipientes de 10 litros.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

V.- DESARROLLO INGENIERIA PROYECTO

Elementos clave en la ingeniería de proyectos

Ingeniería es sinónimo de invención. Pero esa invención, esa innovación y ese diseño requieren
de un proceso de planificación sin el cual ningún proyecto pasaría de ser una declaración de
buenas intenciones plasmada en un papel.

La ingeniería de proyectos es aquella etapa en la que se definen los recursos necesarios para la
ejecución de planes o tareas: máquinas y equipos, lugar de implantación, tareas para el
suministro de insumos, recursos humanos, obras complementarias, dispositivo de protección
ambiental, entre otros.

Pero vamos por partes. Un proceso de ingeniería de proyectos tiene, por lo menos, seis fases
claves que se deben tener en cuenta. Veamos de qué trata cada una:

a) Ingeniería de proceso:

Es el momento en el que se desarrolla y evalúa la ingeniería básica. Es decir, se traza la ruta


para lo que será el proyecto en sí mismo: cómo se hará, cuáles serán las materias primas e
insumos a emplear y qué condiciones ambientales pueden alterar o favorecer su puesta en
marcha. Para conocer algunos de estos aspectos, es común que se usen los modelos
matemáticos o estadísticos.

b) Alcance:

En esta etapa se miran de cerca los equipos técnicos que harán parte del proceso. Por ejemplo,
se revisa su diseño y comportamiento y se hace un repaso de las condiciones operativas. El
objetivo es trazar una proyección de estos recursos en el tiempo y ver si se adecúan a las
necesidades del plan inicial.

c) Documentos necesarios:

Todo proyecto de ingeniería debe estar sustentado en documentos de referencia. Las memorias
descriptivas, los bancos de datos y correlaciones, los diagramas de bloques o de procesos
preliminares y la información sobre experiencias en laboratorio o pruebas piloto son algunos
ejemplos:

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

d) Ingeniería básica:

En el mismo sentido del punto anterior, la ingeniería básica habla de la descripción de los
procesos de forma detallada. Esto implica reseñar la capacidad de diseño de la obra, la
flexibilidad de operación, los consumos específicos y las especificaciones una vez los productos
estén terminados. Por lo general, este apartado se pacta entre el proveedor de la obra y el
cliente que la demanda.

e) Plano de distribución:

También llamado „Lay out‟ (en español: diseño), habla de la distribución del predio en el que se
ejecutará la obra. Es decir, supone la descripción pormenorizada de límites, accesos,
dimensiones, accidentes geográficos, recorridos, calles principales, puntos de
aprovisionamiento, veredas y del terreno aledaño. Expuesto a manera de plano, es el punto de
referencia más cercano a lo que serán los trabajos de ingeniería, LO CUAL SE SUSTEMTA
CON LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VI.- ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que


permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual comprende la memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, valor
referencial, fecha del presupuesto, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios.

Cabe indicar que, el expediente técnico es elaborado por un consultor de obras, de la


especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular,
detalladas en el literal b) del artículo 268 del Reglamento. No obstante, dicho expediente también
puede ser elaborado por la propia Entidad (administración directa) o por el ejecutor de la obra
(obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano o concurso oferta). En este último caso el
ejecutor de obra debe contar, además, con el registro de consultor de obra o consorciarse con
un consultor de obra.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Al estar compuesto por un conjunto de documentos, el expediente técnico generalmente es


elaborado por varios profesionales de distintas especialidades (que por lo general forman parte
del plantel técnico del consultor de obra), en su mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales
realizarán los estudios y diseños que correspondan a la naturaleza de la obra y que servirán de
referencia para la posterior ejecución de la obra. Sin embargo, el consultor de obra contratado –
conocido también como proyectista- es el único responsable ante la Entidad por la calidad del
expediente técnico. Respecto a la oportunidad de su elaboración, el artículo 10 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado dispone que, para la ejecución de una obra, es necesario
contar con expediente técnico, el cual debe adjuntarse al expediente de contratación. Ello debido
a que normalmente el expediente técnico es elaborado y aprobado con anterioridad a la
contratación de la ejecución de la obra. No obstante, existen determinados supuestos en los que
la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra se contratan de manera conjunta,
esto mediante las modalidades de ejecución contractual llave en mano o concurso oferta.

¿Quién elabora el expediente técnico?

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especializada que puede ser
ejecutada:

a. Por la misma Entidad (Administración Directa)

La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora de manera directa sus expedientes
técnicos. Tal acción se realizará a través de sus áreas de estudios o de proyectos, siendo
necesario que la Entidad cuente con los profesionales especializados, la infraestructura,
recursos humanos y logística que lo permita.

En este caso la responsabilidad sobre la elaboración del mismo recae en el funcionario


designado para tal labor.

b.Por consultores externos (Proyectista)

Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta, a través de un consultor
de obra contratado especialmente para tal fin observando las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado.

En este caso el expediente técnico lo realizó la empresa

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Precedido por el ingeniero WILLIAM CHINO CHARCA

c.Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en mano, de ser el caso)

Si bien las Bases de los procesos de selección que tengan por

objeto la ejecución de una obra deben contener el expediente técnico, como condición mínima;
esta condición no será exigida en el caso de procesos convocados para la ejecución de obras
bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano, pues estas permiten contratar de
manera conjunta la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. En ambos
supuestos es responsabilidad del ejecutor de obra elaborar cualquier defecto en el diseño del
expediente técnico con el que ejecutará la obra.

En virtud a lo expuesto, en las obras ejecutadas por concurso oferta o llave en mano que
impliquen la elaboración del expediente técnico no podrán aprobarse adicionales de obra por
defectos o deficiencias del expediente técnico, en virtud que el ejecutor de obra es el
responsable de su elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera presentar, de
conformidad con la Opinión Nº 028-2011/DTN.

Componentes del expediente técnico Memoria Descriptiva.-

La memoria descriptiva constituye la descripción del proyecto, entre los aspectos que lo integran
tenemos: introducción, antecedentes, ubicación del proyecto, estado actual de la obra, vías de
acceso, estrategia para desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad, tolerancias, entre
otros.

La memoria descriptiva señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la


obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra a
ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente
técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la
obra o trabajos planteados.

Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del proyecto, condiciones ambientales,
hidrológicas, geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de comunicaciones en obra, control
sanitario, almacenamiento de materiales, de canteras, suministro de agua, energía eléctrica,
entre otros.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Estudios Básicos y Específicos.-De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán Estudios


Básicos, tales como: topografía, mecánica de suelos, mecánica de rocas, entre otros; así como
Estudios Específicos, tales como: canteras, estabilidad de taludes partículas en suspensión
en el agua, hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas, acuíferos, calidad del agua,
estudios sanitarios, entre otros.

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado, debiendo acreditar los
títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el proyecto, asimismo todo cálculo, aseveración, estimación o dato contenido
en el Expediente Técnico, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se deben
aceptar estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

 Planos de Ejecución de Obra

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones,


distribución y los componentes que lo integran.

Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los componentes físicos
de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

 Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la


descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de
control de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de
medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

 Metrados

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de construcción
que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la unidad de medida
que ha sido establecidas para cada partida; asimismo, son necesarios para determinar el
presupuesto de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma, se establece
un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una partida se
establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.

Una partida de obra consta de los siguientes elementos:

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

a) Nombre de la partida.- Es la que identifica y señala en términos nominativos el alcance


de la misma.

b) Unidad de medida.- Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se utilizan unidades
convencionales de longitud, superficie, volumen y peso para la medición de partes de la obra, así
como una unidad de medida “global” (la que se aplica cuando la medición es para una actividad
y no para una parte física de la obra). Por ejemplo, al referirnos a partes físicas podemos señalar
volumen de concreto (m3), el área del encofrado (m2), el peso del fierro de construcción (kg); por
su parte, al referirnos a actividades podemos mencionar control de tránsito, mitigación de
impactos ambientales, movilización y desmovilización (global).

c) Metrado de la partida.- Es la cuantificación expresada en la unidad de medida, respecto a la


cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de medida es “global” tienen 1 como
cuantificación.

 Análisis de Precios Unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada uno de los
costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es decir la cuantificación
técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas,
entre otros), que se requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra, equipos y
otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en la ejecución de cada partida,

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

su aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la


partida, así como el costo en el mercado del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de
adquisición, transporte (salvo que sea considerado en otra partida), almacenaje, etc.

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas (IGV) de los
insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total del presupuesto.

 Valor Referencial (Presupuesto de Obra)

El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir de la


elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo directo, gastos
generales, utilidad e impuestos.

El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en el


expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano (que
incluye la elaboración del expediente técnico) y concurso oferta, debido a que en estas el valor
referencial debe determinarse considerando el objeto de la obra y su alcance previsto en los
estudios de preinversión que dieron lugar a la viabilidad del correspondiente proyecto, así como
el resultado del estudio de las posibilidades de precios de mercado.

Los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros,
costo directo y el costo indirecto.

El costo directo es el que se calcula valorizando el costo de cada partida mediante la aplicación
de los precios unitarios calculados mediante los análisis de precios de cada partida, aplicados
sobre los respectivos metrados. Por ejemplo, el costo del concreto, ladrillos, fierro, etc.,
constituyen costo directo

El costo indirecto se define como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida
específica, sino que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra, siendo su monto
correspondiente a la suma de los gastos generales y la utilidad considerada en el presupuesto
de obra.

Al respecto, los Gastos Generales están establecidos como aquellos gastos que debe efectuar el
contratista durante la construcción, derivados de su propia actividad empresarial, por lo cual no
pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los gastos generales se dividen a su vez en:

la obra y que sólo se realizan una vez, entre ellos tenemos:

o Equipamiento de oficinas, almacenes, talleres, laboratorios, comedor, etc.


o Gastos Administrativos como gastos de licitación, gastos legales.

n el
tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo a lo largo de todo el plazo de obra, o su eventual
ampliación, entre ellos tenemos:

o Personal de obra: ingeniería y administración. Alimentación y viáticos del personal


profesional y administrativo.
o Equipos no incluidos en costo directo.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

o Vehículos.
o Movilización y desmovilización del personal profesional y administrativo.
o Control técnico.

Gastos varios.

Gastos financieros: seguros, fianzas, provenientes de flujo de caja, etc.

Cabe indicar que los gastos generales son cantidades que se calculan analíticamente, por lo
que, a pesar que se expresan como un porcentaje del costo directo, no son un porcentaje sino
una parte del costo indirecto.

Finalmente cabe precisar que el Valor Referencial no debe tener una antigüedad mayor a 6
meses respecto a la fecha de la convocatoria. Vale decir, si la convocatoria es en el mes de junio
el Presupuesto de Obra o Valor Referencial debe ser de enero hacia adelante.

 Fórmulas Polinómicas

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida


por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participación o
incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales)
dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del presupuesto que
constituye el valor referencial.

La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de algunos de


los insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos
presupuestos expresados en moneda nacional.

 Cronograma de Ejecución de Obra

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el cronograma


de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará considerando todas las actividades
necesarias para la ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM utilizando el software
que el proyectista disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas que se
hallen en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación, etc.

¿Cómo se aprueba el expediente técnico?

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Antes de ser aprobado el expediente técnico de obra debe estar visado por los profesionales
responsables de su elaboración y por el profesional encargado de su revisión.

Luego, corresponde que el expediente técnico de obra sea aprobado a través del funcionario
correspondiente, suscribiendo el documento indicado en las normas de organización interna de
la Entidad.

Formará parte del documento que aprueba el expediente técnico, el Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección de Arqueología del Ministerio de
Cultura, en caso corresponda.

Tipos de expedientes técnicos según su formulación

Expediente técnico original

El expediente técnico original es el aprobado por la Entidad con anterioridad al inicio de la obra y
es utilizado en el proceso de selección para que los postores formulen sus propuestas. Por lo
general lo elabora un consultor externo contratado para tal fin, salvo en la modalidad de llave en
mano o concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a cargo del contratista.

Expediente técnico adicional

Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de obra que se aprueba y es


elaborado por la Entidad de forma directa, con sus propios recursos y personal, o de forma
indirecta, a través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin observando las
disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado. Incluso el expediente técnico
adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de la obra, en calidad de prestación adicional de
obra (Opinión Nº 083- 2011/DTN). El expediente técnico adicional será aprobado de la misma
forma en que fue aprobado el expediente original.

Modificación del expediente técnico

El expediente técnico, en principio, no puede ser objeto de modificaciones, ya que ello implicaría
modificar el contrato.

Sin embargo, en caso se detecten defectos en el expediente técnico, se aprueben


modificaciones del plazo o adicionales de obra, o se establezcan nuevas indicaciones en la
absolución de consultas por parte del proyectista o la Entidad, que sean necesarias para el
cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá modificarse el expediente técnico.

Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico debe contar con la respectiva
justificación y el sustento técnico.

Responsabilidades Del consultor

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En aplicación del artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado, en el caso de consultoría


de obras, el consultor encargado de elaborar el expediente técnico es responsable respecto a la
calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados durante el periodo de 1 año,
contado a partir de la conformidad otorgada por la Entidad.

Al respecto, la participación del consultor no se extingue con la entrega del expediente técnico,
sino que debe prolongarse a fin de atender los requerimientos que la Entidad le formule durante
la ejecución de la obra, como por ejemplo las consultas referidas al expediente técnico. En ese
sentido, dentro de las condiciones del contrato del proyectista, la Entidad deberá incluir que el
proyectista absolverá las consultas que le formule la Entidad durante la ejecución de la obra en
un determinado plazo.

En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, en vista que el


contratista es proyectista y ejecutor de obra a la vez, asume entera responsabilidad por el diseño
de la obra, debiendo prever en el expediente técnico las eventualidades que puedan afectar su
ejecución. En estas obras corresponde al contratista asumir económicamente los errores que
posteriormente se adviertan en el expediente técnico.

La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del expediente técnico cuando el


mismo haya estado a su cargo bajo administración directa. En caso el expediente técnico haya
sido elaborado por un consultor externo, ello no menoscaba la responsabilidad que la Entidad
tiene respecto del expediente técnico.

Normas técnicas

Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de normas técnicas. Tales
disposiciones se aplicarán cuando corresponda al objeto de la obra, ya sea que se trate de
edificaciones, construcción y rehabilitación de carreteras, construcción de puentes, obras de
electrificación, entre otros.

Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un centro de salud, el expediente técnico
debe tener en cuenta, entre otras normas, las disposiciones generales sobre edificación
contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 11-2006-VIVIENDA, así como, de manera específica, las referidas a edificaciones de salud
(Norma A.050), las cuales establecen las características de estos centros hospitalarios, tales
como el número de plantas, la distribución de habitaciones, salas de espera, los servicios
higiénicos, ancho de las columnas, etc.

En caso el objeto de la prestación constituya la rehabilitación de una carretera, el expediente


técnico deberá incluir normas técnicas como las contenidas en las “Especificaciones Técnicas
Generales para la Conservación de Carreteras” aprobado mediante Resolución Directoral Nº
051-2007-MTC-14, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por
Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, entre otras que resulten aplicables.

Por su parte, para la construcción de un puente, por ejemplo, deben respetarse los lineamientos
aprobados en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado por Resolución Ministerial Nº 589-

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2003- MTC/02, consistentes en condiciones generales referidas a estructuras, resistencia de


materiales, deformaciones, periodo de vida útil, entre otros.

Como se observa, en función al objeto de la obra, existen normas técnicas que deben
considerarse en el expediente técnico, pues resultan necesarias para su correcta ejecución

VII.- LICITACIÓN CONCURSO

La nueva ley incentiva la participación de privados mediante la flexibilización de requisitos y la


simplificación de procesos.

Por ello, resulta vital que todos los agentes involucrados en las contrataciones del Estado en
general y en la Licitación Pública en particular, dominen cabalmente los aspectos más
resaltantes de esta nueva regulación.

¿QUE ES LA LICITACIÓN PÚBLICA?

La Licitación Pública es uno de los 7 métodos de contratación previstos en la nueva Ley de


Contrataciones del Estado (Ley 30 225). Tiene por finalidad seleccionar en un marco de libre
competencia la oferta que asegure cumplir el fin público.

Las Entidades Públicas solo pueden usar este método cuando deseen contratar los siguientes
objetos:

Bienes mayores a S/. 400 000

Obras mayores a S/. 1 800 000

REQUISITOS PARA PARTICIPAR DE UNA LICITACIÓN PÚBLICA.

La nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225) busca incentivar la participación de los
privados en las contrataciones públicas. Por esta razón, ha impuesto en este ámbito menos
restricciones que la norma anterior

En ese marco, aquellos proveedores que deseen participar en un proceso de Licitación Pública
deben cumplir con los siguientes requisitos:

Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Inscribirse en el registro de participantes a través del SEACE.

Pagar los derechos correspondientes.

No encontrarse impedido por la ley para contratar con el Estado.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA EN 9 ETAPAS

Como anotamos en las líneas introductorias, los cambios más notables implementados por la
nueva normatividad se perciben con mayor claridad en el nuevo procedimiento de selección.

En esa línea, el procedimiento de Licitación Pública puede ser dividido en 9 etapas, las cuales
detallamos a continuación.

1. LA CONVOCATORIA A LICITACIÓN PÚBLICA

Luego de la elaboración y aprobación de las bases, el comité de selección debe realizar la


convocatoria al proceso de contratación mediante su publicación en el SEACE.

Una convocatoria realizada correctamente debe incluir la siguiente información:

La identificación, domicilio y RUC de la entidad que convoca

La identificación del procedimiento de selección.

La descripción básica del objeto del procedimiento

El valor referencial en los casos previstos en el artículo 18 de la Ley.

El costo de reproducción de los documentos del procedimiento de selección que se registren con
la convocatoria.

El calendario del procedimiento de selección.

El plazo para el cumplimiento de las prestaciones.

En esta etapa es importante aclarar algo más: el valor estimado del bien debe registrarse
obligatoriamente en el SEACE, no obstante, el reglamento dispone que este solo será de
conocimiento público después del otorgamiento de la buena pro; lo que quiere decir que los
postores deberán formular sus ofertas prescindiendo por completo de este dato.

La razón de fondo que se le atribuye a esta disposición (la cual ha sido copiada del sistema
norteamericano) es propiciar que los postores, al momento de formular sus propuestas, atiendan
el aspecto técnico-fu

ncional antes del económico.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. EL REGISTRO DE PARTICIPANTES.

Hecha la convocatoria, los proveedores que deseen participar del procedimiento de selección
deberán inscribirse a través del SEACE. La inscripción es gratuita y electrónica teniendo como
únicas condiciones que el proveedor cuente con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP), y que haya pagado el derecho correspondiente.

El registro de participantes se lleva a cabo desde el día siguiente de la publicación de la


convocatoria hasta antes del inicio de la presentación de ofertas.

3. LA FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES.

En un plazo no menor de 10 días contados desde el día siguiente de la convocatoria, los


participantes podrán formular consultas u observaciones a las bases.

Las consultas tienen por objeto el esclarecimiento de algún aspecto de la normativa prevista en
las bases, las observaciones, en cambio, son cuestionamientos fundamentados sobre
supuestas vulneraciones a la normativa de las contrataciones u otra normativa que tenga
vinculación con el objeto de contratación.

4. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES.

La entidad tiene la obligación de responder las consultas y observaciones en un plazo de 7 días.


La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego absolutorio de consultas y
observaciones; en caso de las observaciones se debe indicar si estas son acogidas total o
parcialmente o si, por el contrario, son rechazadas. La notificación del pronunciamiento de la
entidad se tiene por realizada desde el momento de la publicación del pliego absolutorio en el
SEACE.

Cabe la posibilidad de que el participante no se encuentre conforme con el pronunciamiento de


la entidad. En ese caso podrá elevar su pedido al OSCE para lo cual contará con un plazo de 3
días.

Hecho esto, el OSCE en un plazo de 10 días emite un pronunciamiento que incluye la revisión
de oficio de cualquier aspecto de las bases. Este pronunciamiento es definitivo e incuestionable.

5. INTEGRACIÓN DE LAS BASES.

El comité de selección deberá incorporar a las bases las modificaciones que hayan resultado de
la absolución de dudas y observaciones. Las reglas definitivas deberán ser publicadas en el
SEACE en la fecha prevista según el cronograma de las bases.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El comité de selección no puede continuar con la tramitación del procedimiento de selección si


no ha publicado las bases en el SEACE, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado
posteriormente y sin perjuicios de las responsabilidades a las que hubiere lugar.

6. LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS.

La presentación de ofertas se realiza en un acto público cuya legalidad es acreditada por un


notario o juez de paz. El comité de selección llama uno por uno a los postores con el objeto de
que entreguen sus propuestas. El postor que no se encuentra presente al momento del llamado
no será tomado en cuenta y su oferta se tendrá como desistida.

La nueva Ley señala que la oferta se presenta en un solo sobre, el cual debe contener tanto la
propuesta técnica cómo la económica. Además, no es indispensable que sea presentada por el
proveedor o representante legal. También puede hacerlo un tercero, incluso, así no esté
acreditado formalmente.

Una vez entregados, el Comité de Selección abre los sobres anunciando al mismo tiempo el
precio de las ofertas. Luego verificará que estas cumplan con los requisitos mínimos exigidos por
el reglamento: declaraciones juradas, monto de la oferta, carta de compromiso del personal
clave, etc.

La oferta que no cumpla con los requisitos mínimos deberá ser desestimada.

Tampoco serán admitidas las ofertas que no se encuentren dentro de los límites del valor
estimado o valor referencial. Salvo que cuenten con la certificación del crédito presupuestario
correspondiente.

7. LA EVALUACIÓN DE OFERTAS

Antes de asignar el puntaje correspondiente se debe verificar que las ofertas se ajusten a las
especificaciones técnicas y términos de referencia previstos en el expediente de contratación. La
oferta que no cumplan con este requisito será considerada como no admitida.

Luego, se procederá a asignar la puntuación correspondiente examinando los factores de


evaluación previstos en las bases. Al precio más bajo se le asignará el puntaje máximo. A los
demás factores se le asignará la puntuación en la cantidad y forma establecida en las bases del
procedimiento.

¿Y si hay empate?

En ese caso, la prioridad para pasar a la siguiente etapa se define mediante sorteo, para lo cual
se debe contar con la presencia de un notario o juez de paz.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

8. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

Uno de los cambios más resaltantes que ha implementado la nueva ley de contrataciones es la
incorporación de una nueva etapa en los procedimientos de selección, esta es, la verificación
del cumplimiento de los requisitos de calificación.

Se entiende por requisitos de calificación a aquellos elementos que acreditan que el postor reúne
las capacidades necesarias para ejecutar la prestación de manera idónea. La calificación recae
sobre el sujeto y no sobre el producto que oferta.

Aclarado ello, podemos seguir con el desarrollo del procedimiento de Licitación Pública.
Culminada la etapa de evaluación el comité deberá verificar que el postor que haya quedado en
primer lugar cumpla con los requisitos de calificación previstos en las bases.

Si el postor que obtuvo el primer lugar no cumple con estos requisitos su oferta será rechazada.
Entonces el comité deberá evaluar al que quedó en segundo lugar. Y así sucesivamente en el
orden de prelación de las ofertas.

9. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO. FIN DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN


PÚBLICA.

Habiendo verificado que los postores cumplen los requisitos de calificación, el comité de
selección procederá a otorgar la buena pro mediante su publicación en el SEACE.

VIII.- ELECCIÓN DE EMPRESA CONTRATISTA

Una construcción no solo es tramitar permisos, desembolsar fondos y ver una obra lista. En el
proceso, que puede durar meses, hay que trabajar con distintos proveedores y cada uno pone su
grano de arena; si alguno se atrasa la obra también. Por eso, hay que engranar todas las piezas
para que funcionen como un reloj y así entregar la obra a tiempo. No solo se trata de grandes
carreteras, también aplica para edificios, parques y hasta casas. Todo necesita coordinación, por
eso los contratistas deben ser cumplidos.

Confiar en amigos o conocidos es fácil, pero la forma más competente de iniciar un proyecto de
construcción es pre calificando contratistas para que las piezas de la obra engranen bien. Esto
no solo hará que los tiempos de entrega funcionen, sino que la reputación del constructor sea

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

impecable por tener un récord de obras entregadas a tiempo. A la final eso se traduc e en
competitividad y más oportunidades de negocio.

Depende:

 de qué se va a adquirir (bienes o servicios),


 del grado en el que somos capaces de definir el alcance del trabajo que vamos a
subcontratar
 del grado de supervisión y control que el que compra va a poder ejercer sobre el
proveedor
 de si se quieren establecer o no incentivos
 de la situación económica y del sector en el que estamos
 de los estándares y buenas prácticas del sector en el que trabajamos

Cada una de las grandes tipologías de contratos anteriores y sus variantes (que veremos en
futuros posts), tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Tendremos que tenerlas en cuenta de
cara a seleccionar finalmente el contrato a firmar con nuestro proveedor o nuestro cliente.

Gráfica del nivel de riesgos de los distintos tipos de contratosSi somos la organización que
subcontrata un proyecto, la organización que compra, deberemos tener claro que el tipo de
contrato con menor riegos en coste para nosotros (para nuestro proyecto) será el de precio fijo
ya que pase lo que pase, nosotros sabemos desde el principio el desembolso que vamos a
hacer y posibles imprevistos no nos incrementarán el presupuesto global del proyecto.

El siguiente tipo de contrato en cuanto a riesgo en coste se refiere, es el de tiempo y materiales,


con el que conocemos una variable (el precio hora de un programador) pero desconocemos el
número de horas que va a necesitar nuestro proveedor para terminar nuestro encargo… Si nos
despistamos podemos tener horas infinitas invertidas en una tarea que no requería tanto
esfuerzo.

Por último, el tipo de contrato con mayor riesgo de coste para nuestro proyecto es el de costes
reembolsables, en el que tú acuerdas pagar todos los gastos en los que incurra el proveedor
más unos honorarios. Aquí el despiste de no supervisar los trabajos y costes imputados al
proyecto puede salirnos muy caro.

¿Qué ventajas tiene precalificar a los contratistas?

La tranquilidad de comenzar una obra con contratistas confiables que van a cumplir. Una obra
genera muchas preocupaciones, y la mejor forma es quitarse problemas de encima entendiendo
con quiénes se va a trabajar y su capacidad de cumplimiento.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Optimizar el tiempo de la evaluación, puesto que quienes precalifican cuentan con la trayectoria,
experiencia y el respaldo moral para sumarse a una obra.

Estimular las buenas prácticas empresariales, ya que quienes apuestan por la precalificación
sienten que pueden competir. Eso impulsa a un buen ambiente empresarial en el que cada actor
cumple con su parte.

Cómo asegurar el cumplimiento de contrato

Una vez que los contratistas se encuentren calificados, trabajar es más sencillo. En este caso se
debe adquirir una Garantía de Cumplimiento de Contrato que garantiza el cumplimiento, en
tiempo y calidad, de las condiciones estipuladas en el contrato. Puede ser otorgada tanto para el
sector público como para el sector privado, en la ejecución de obras, fabricación, prestación de
servicios y provisión de suministros.

IX.- ELECCIÓN SUPERVISORA

SUPERVISIÓN DE OBRA

La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o
supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa y permanentemente
por la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato.

Supervisor Inspector

Será una persona natural o Será un profesional, funcionario


ju rídic a es pec ialm ente o servidor de la Entidad
contratada para dicho fin. En el expresamente designado por
caso de ser persona jurídica, ésta ésta.
designará a una persona natural
como supervisor permanente de
la obra.

De ello se desprende que el inspector o supervisor, según corresponda, tiene como función
principal controlar la ejecución de la obra dentro de los parámetros de calidad, precio, plazo y
obligaciones contractuales así como absolver las consultas del contratista.

La obligación de contar con un supervisor de obra depende del costo de la obra, monto que es
regulado por la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para que el supervisor pueda dar inicio a su labor se debe iniciar el plazo de ejecución de obra,
el cual inicia cuando se cumplan las siguientes condiciones:

Que se designe al inspector o supervisor.

Que la entidad haya hecho entrega del expediente completo.

Que la entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra.

Que la entidad entregue el calendario de entrega de los materiales e insumos.

se haya entregado el adelanto directo al contratista en las condiciones y


oportunidades establecidas en el artículo 187 del Reglamento.

Funciones del Supervisor Función general:

De conformidad con el artículo 193 del Reglamento, la función genérica del supervisor consiste
en realizar el control de los trabajos en la obra, cautelando de forma directa y permanentemente
la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato. Asimismo, debe absolver las
consultas que le formule el contratista, ajustando su actuación a las estipulaciones contractuales
sin poder modificar o alterar su contenido.

En ese sentido, el supervisor debe ejercer el control de manera permanente y directa durante la
ejecución de la obra. Cabe precisar que,por el término “permanente” debe entenderse que
el profesional designado como supervisor debe estar en el lugar de la obra durante todo el
periodo de ejecución de la misma. Por el término “directa” debe entenderse que el profesional
designado como supervisor debe realizar sus funciones personalmente, sin intermediarios.

De esta manera, cuando el supervisor sea una persona jurídica, esta podrá supervisar varias
obras simultáneamente, siempre que el profesional designado para realizar la labor de
supervisión sea distinto en cada obra. En cambio, cuando el supervisor sea una persona natural,
esta deberá realizar por sí misma las labores de supervisión, y, por tanto, no podrá supervisar
más de una obra a la vez, a menos que en su propuesta haya designado a otro profesional como
supervisor. En cualquiera de estos casos, el profesional que realice la labor de supervisión no
podrá supervisar más de una obra simultáneamente, de conformidad con el criterio establecido
en la Opinión 005-2012-DTN.

En cuanto a las funciones y potestades para el supervisor o inspector, son exactamente iguales,
siendo la única diferencia entre ellos que, mientras el inspector es un funcionario de la Entidad,
el supervisor es un consultor de obra externo, contratado expresamente para ello. Es la ley de
presupuesto la que establece cada año cual es límite presupuestal del valor referencial del
proceso de selección que determina la obligación de contar con un supervisor, ese límite está
establecido para el año 2012 en el monto de S/. 4´300,000.00, de acuerdo al artículo 13 de la
Ley N° 29812.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En ningún caso está permitida la presencia simultánea de un inspector y un supervisor, en una


misma obra.

X.- DESARROLLO EJECUCIÓN DE OBRA

Sistema de Agua potable

El asentamiento humano en el que se han emplazado las poblaciones de la Comunidades de


Acraybamba Simita y Accoylla ha afrontado desde hace 20 años eventos de geodinámica
manifestados en corrimientos de la capa externa y hundimientos, que han obligado a la
población a abandonar sus viviendas para establecerse en lugares más seguros. Así, la
Comunidad de Acraybamba, tras varios intentos de reubicación del centro poblado, ha logrado
establecerse en la parte alta de la comunidad, sector denominado Simita, donde bajo un
esquema de ordenamiento urbano, a partir del año 2011 viene poblándose con el nombre de
comunidad de Acraybamba Simita.

Como antecedente, una parte de la población concentrada en el sector denominado Matadero


compartió las fuentes de agua de los manantiales de Senccaray, Nisperoscucho y Uchuycruz
con la vecina comunidad de Santa Lucía. El caudal de aforo (tomado en reservorio) de estas
fuentes hídricas es de 0.10 Lit/seg para una población de más de 250 habitantes de ambas
comunidades, siendo esta oferta hídrica altamente deficitaria, lo cual ha llevado a los usuarios a
conflictos intercomunales frecuentes por el acceso al servicio

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La escases en los meses de estiaje (junio – noviembre), el año 2016 año considerado de
sequía específicamente de octubre a diciembre, ha hecho que los manantiales lleguen a secarse
no habiendo agua para consumo. A esta razón la Municipalidad distrital de Socos de
emergencia, dispuso la compra de tuberías hdpe de 2” de diámetro y con mano de obra de la
población se instaló rudimentariamente una línea de conducción a lo largo de 5.72 km
aproximadamente desde la fuente Cofradia Putia Putia (parte arriba) en la comunidad de
Larampuquio. Hasta los reservorios de las comunidades de Accoylla y Acraybamba Simita.

A. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA:

2.6.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE


h. Fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento proyectado para las 2 comunidades son de Manantiales


ubicados en la comunidad de Larampuquio, existe registro de aforo realizado en el mes
agosto del 2016, se obtuvo un caudal mínimo correspondientes a 1.2 lt/seg (fuente ATM
Municipalidad de Socos) y 2.0 lt/seg en mes de mayo de 2017, que satisface al caudal
máximo diario para las comunidades correspondientes; debido a que la fuente son
subterráneas, se incrementa considerablemente en épocas de lluvias.

Se ha propuesto un tipo de infraestructura denominada CAPTACIÓN DE MANANTIAL


TIPO LADERA, mediante el cual se crea una estructura de captación de concreto, el cual
a través de orificios de entrada de la fuente (manantial), hacia la cámara húmeda, es
aprovechado a fin de captar eficientemente el agua, que luego será derivado a la línea de
conducción, esta obra está compuesto de: punto de afloramiento, cámara húmeda,
pantalla, canastilla, rebose y limpieza.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ACRAYBAMBA SIMITA; Antigüedad = 6 años

Componente - Descripción Estado

Fuente de Abastecimiento (para Acraybamba Simita y Accoylla).- Manantial Cofradia huaycco


(parte arriba), rendimiento de la fuente satisfactorio para las comunidades de Acraybamba Simita
y Accoylla.

Regular, hecho por los pobladores

ACCOYLLA; Antigüedad = Hace 14 años fue construido el sistema de agua potable, por la
Municipalidad Distrital de Socos el año 2003, de aquello los componentes que actualmente está
en uso sólo es la red de distribución y algunas conexiones domiciliarias

XI.- OBTENCIÓN PRODUCTO PROYECTO

En el caso de los Ingenieros Civiles, el producto es la Obra Civil. La obra civil es también el
resultado de un proceso en el que se utilizan recursos humanos y tecnológicos para la
transformación de materias primas (los materiales de construcción). Ese proceso de
transformación es una industria.

La industria a la que pertenecemos los ingenieros civiles es la industria de la construcción.

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La industria de la construcción es una de las más importantes actividades económicas del


aparato productivo de nuestro país: contribuye al desarrollo nacional con la generación de obras
de infraestructura necesarias para el crecimiento económico general y el bienestar de nuestra
sociedad, es generadora de trabajo ya que ocupa una gran cantidad de mano de obra, es
movilizadora de muchas otras industrias que le proveen insumos, lo que la hace merecedora de
su caracterización como “madre de industrias”.

XII.- DESARROLLO PRUEBAS RECEPCIÓN

El objeto de estas pruebas es la comprobación del correcto montaje de los tubos en obra.
Incluye conexiones, registros y cámaras de inspección.

Pruebas hidráulicas

Existen tres métodos diferentes basados uno, en la "observación y corrección de fugas", otro, en
el "control de pérdidas" y, por último, el recogido en la norma UNE-EN 1.610, "método de la W".

a) Método de la observación y corrección de fugas

Una vez colocada la tubería, construidos los pozos y antes del relleno de la zanja, las pruebas se
realizarán obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y cualquier otro punto
por el que pudiera salirse el agua, llenándose completamente de agua la tubería y el pozo de
aguas arriba del tramo a probar.

Transcurridos treinta minutos tras el llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y los pozos,
comprobándose que no ha habido pérdida de agua.

Si se aprecian fugas durante la prueba se procederá a su corrección, realizándose a


continuación una nueva prueba.

b) Método del control de pérdidas

Consiste en comprobar las pérdidas habidas durante un tiempo determinado en una tubería llena
de agua, con una pequeña presión e incluyendo o no el pozo de registro.

Este método de control se recoge en diversas normas y pliegos, variando solamente entre ellos
las fugas máximas permitidas. En el método que describimos a continuación se establecen unos
límites de pérdidas que generalmente se consideran aceptables.

Descripción del método

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Realizada la obturación del tramo se pasará a realizar la prueba de estanquidad, según proceda,
de una de las formas siguientes:

a) El tramo de conducción incluye el pozo de registro de aguas arriba. El llenado de agua se


efectuará desde el pozo de registro de aguas arriba hasta alcanzar la altura de la columna de
agua. Esta operación deberá realizarse de manera lenta y regular para permitir la total salida de
aire de la conducción.

b) El tramo de conducción no incluye pozo de registro. El llenado de agua se realizará desde el


obturador de aguas abajo para facilitar la salida de aire de la conducción, y en el momento de la
prueba se aplicará la presión correspondiente a la altura de la columna de agua fijada en la
prueba.

En ambos casos se dejará transcurrir el tiempo necesario antes de iniciarse la prueba para
permitir que se estabilice el proceso de impregnación del hormigón de la conducción. A partir de
este momento se iniciará la prueba procediendo, en el caso a) a restituir la altura "h" de columna
de agua, y en el caso b) a añadir el volumen de agua necesario para mantener la presión fijada
en la prueba. Deberá verificarse que la presión en la extremidad de aguas abajo no supere la
presión máxima admisible

XIII.- VIDA UTIL PRODUCTO PROYECTO

 Determinación de la dotación.

En la zona de proyecto no existe información de dotaciones de poblaciones cercanas, por lo que


se tomó los valores guía del manual de parámetros de diseño del MEF, teniendo en cuenta la
zona geográfica, clima, hábitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar.

Se utilizó los siguientes datos de dotación de acuerdo a la guía MEF: Parámetros de diseño de
infraestructuras de agua y saneamiento para centros poblados.

- Dotación : 100 litros/Habitante x día

- Zona : Sierra

- Temperatura : 18 °C (promedio durante todo el año).

 Periodo de diseño.

El periodo de diseño para el siguiente proyecto, se ha fijado en 20 años. Durante este


periodo, los distintos componentes de los sistemas involucrados funcionarán en condiciones

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

hidráulicas aceptables, siempre y cuando tengan una óptima operación y mantenimiento, al


término del cual, el sistema proyectado funcionará a su máxima capacidad.

Densidad por vivienda.

Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda cada uno
de los cuales es un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad por
vivienda para este proyecto es de acuerdo al siguiente detalle:

Nº Comunidad Hab x Vivienda

1 ACRAYBAMBA SIMITA 6.70

2 ACCOYLLA 3.98

 Población de diseño.

La población de diseño o la futura en el horizonte del proyecto, determinara que número de


habitantes necesitaran los servicios de agua potable y alcantarillado para el periodo de diseño
considerado.

P f = Pa (1 + r * t)

Dónde:

Pf = Población futura

Pa = Población actual

r = Tasa de crecimiento poblacional (0.58%)

t = Periodo de diseño (20 años)

 Coeficientes de variación de consumo.

Los coeficientes de variación de consumo considerados son:

Coeficiente máximo demanda diaria (K1) = 1.30

Coeficiente máximo demanda horaria (K2) = 2.00

2.5.9. Caudales de diseño.

Los parámetros de diseño para la determinación de caudales para los diferentes elementos del
sistema se muestran a continuación:

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Estructura Fórmula

Captación Q= Qmaxd

Línea de Conducción Q= Qmaxd

Reservorio V= 0.20 Qd *86400/1000

Redes Matrices Q= Qmax h

Colectores de desagüe Q= Qmaxh x 0.8

Planta de tratamiento desagüe Q= Qd x 0.8

Estructuras de ingreso y salida Q= Qmaxh x 0.8

TALLER DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Página 58

También podría gustarte