Está en la página 1de 9

DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS DEL CONTROL

APRENDIZAJE EN EQUIPO

ANNY ROXANA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

LYDIA CONSUELO BÁEZ GIRATÁ

XIMENA DE SALVADOR RODRÍGUEZ

YESSICA YULIETH BAUTISTA LEGUIZAMON

EDWIN HERNAN AGUILAR BOTIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

CONTROL ORGANIZACIONAL

CONTADURÍA PUBLICA

TUNJA – BOYACÁ

2019
DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS DEL CONTROL

APRENDIZAJE EN EQUIPO

ANNY ROXANA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

LYDIA CONSUELO BÁEZ GIRATÁ

XIMENA DE SALVADOR RODRÍGUEZ

YESSICA YULIETH BAUTISTA LEGUIZAMON

EDWIN HERNAN AGUILAR BOTIA

CLAUDIA CRISTINA DUARTE LIZARAZO

DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

CONTROL ORGANIZACIONAL

CONTADURÍA PUBLICA

TUNJA – BOYACÁ

2019
DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS DEL CONTROL

APRENDIZAJE EN EQUIPO

Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que
sus miembros realmente desean. Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión
compartida. También se construye con maestría personal.

El Aprendizaje en Equipo comienza con el "diálogo, la capacidad de los miembros del equipo
para suspender los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto". Implica
también reconocer los obstáculos del aprendizaje: por ejemplo, los patrones de defensa. Si no
se los detecta, erosionan el aprendizaje, pero si se detectan y se les hace florecer creativamente,
pueden acelerar el aprendizaje (Senge, 1990).

El aprendizaje individual, en cierto nivel, es irrelevante para el aprendizaje organizativo, los


individuos pueden aprender todo el tiempo y sin embargo no existir aprendizaje organizativo.
Pero si los equipos aprenden, se transforman en un microcosmos para aprender a través de la
organización.

La palabra "equipo" implica la inclusión de más de una persona, lo que significa que el objetivo
planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción. Trabajar en
equipo implica compromiso y demanda la existencia de un liderazgo que promueva y garantice
la armonía, la responsabilidad, la creatividad, la voluntad, la organización y la cooperación
entre cada uno de los miembros.
Dimensiones del Aprendizaje en Equipo

1. Pensar agudamente sobre problemas complejos, aprendiendo a explotar el potencial de


muchas mentes para ser más inteligentes que una mente sola.

2. Necesidad de una acción innovadora y coordinada. El equipo deportivo campeón y los


grandes conjuntos de jazz ofrecen metáforas de actuación espontánea pero coordinada.
En la organización esta relación se traduce en un "ímpetu operativo" donde cada
miembro permanece consciente de los demás miembros y actúa de manera que
complementan los actos de los demás.

3. El papel de los miembros del equipo en otros equipos. Por ejemplo, la mayoría de los
actos de los equipos directivos se llevan a cabo a través de otros equipos.

Además, hay que conocer las barreras que impiden este trabajo. Entre ellas destacan lo que
Argyris llama "rutinas defensivas", modos habituales de interactuar que nos protegen de la
amenaza o del embarazo, pero también nos impiden aprender. Por ejemplo, enfrentados con el
conflicto los miembros del equipo a menudo "liman" las diferencias o "discursean" en una
lucha desenfrenada, en lo que suele llamarse guerras de abstracción.

Aun así, las mismas rutinas defensivas que frustran el aprendizaje encierran también un gran
potencial para alentarlo si aprendemos a liberar la energía que contienen.

Características del Aprendizaje en Equipo

A esta nueva estrategia educativa se le denomina Aprendizaje en Equipo (AE) y presenta las
siguientes características:

 Está centrada en el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza del profesor.


 Es estructurada y sistemática, permitiendo encontrar sentido y utilidad a lo aprendido.

 Facilita al profesor y a los alumnos trabajar como equipo en el logro de los objetivos
de aprendizaje.

Cambia el aprendizaje grupal competitivo por un aprendizaje de equipo cooperativo,


caracterizado por: La aparición de la sinergia como energía creativa; un aumento de la
comunicación entre los miembros del equipo; un clima de confianza y respeto mutuo.

Elementos esenciales del Aprendizaje basado en Equipos

El cambio de simplemente familiarizar a los estudiantes con los conceptos del curso a requerir
que los estudiantes usen dichos conceptos para resolver problemas no es una tarea menor.
Realizar este cambio requiere una modificación de los roles del profesor y del alumno. El rol
primario del profesor cambia desde la provisión de la información hacia el diseño y gestión del
proceso instruccional en general, y los roles de los estudiantes cambian desde recipientes
pasivos de la información a responsables de estudiar los contenidos del curso en forma
autónoma de tal forma que puedan estar preparados para el trabajo grupal en clases.

Cambios de esta magnitud no ocurren automáticamente y pueden aún parecer una utopía más
que una realidad factible. Pero, no obstante, son posibles cuando los cuatro elementos
esenciales del TBL se implementan correctamente:

 Grupos: Los grupos deben ser formados y guiados en forma apropiada.

 Responsabilidad: Los estudiantes deben ser responsables por la calidad de su trabajo


individual y grupal.

 Retroalimentación: Los estudiantes deben recibir retroalimentación frecuente y oportuna.


 Diseño de tareas y actividades: Las tareas y actividades grupales deben promover tanto
el aprendizaje y el desarrollo del equipo.

Cuando estos cuatro elementos son implementados en un curso, el escenario es apropiado para
que los grupos de estudiantes evolucionen en equipos de aprendizaje cohesivos.

Importancia del Aprendizaje en Equipo

El origen de los equipos en educación se sitúa en la década del 80 y surgen porque ningún
modelo había producido resultados efectivos en el aprendizaje. Esto se debe a que:

 Los modelos previos estaban centrados solo en la enseñanza.

 El alumno no encontraba el sentido y la utilidad de lo aprendido.

A pesar de que la preocupación constante del docente ha sido la de utilizar metodologías


dinámicas y participativas en el salón de clase, los esfuerzos en este sentido han sido aislados
y no han logrado encontrar una estrategia estructurada para el sistema educativo en su conjunto.

El aprendizaje en equipo (AE) se presenta como una propuesta para llenar este vacío y
constituye hoy en día una alternativa viable para los docentes que están buscando contar con
referentes comunes que contribuyan al desarrollo y aplicación de una metodología.

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Es un proceso dinámico y continuo de adquisición e integración de conocimiento, habilidades


y actitudes para el desarrollo de recursos hacia la mejora de estos aspectos, en donde las
instituciones, grandes o pequeñas, públicas o privadas, transforman información en
conocimiento, lo difunden y explotan con el fin de incrementar su capacidad innovadora y
competitiva.

Hoy día constituye una potente herramienta para incrementar el capital intelectual de una
organización, aumentando sus capacidades para resolver problemas cada vez más complejos y
adaptarse al entorno. Llegar a convertirse en una organización que aprende requiere de una
cultura organizacional (patrón de conducta común, utilizado por todas las personas y
grupos que integran una organización), que favorezca implementar procesos de gestión
del conocimiento, el aprendizaje en equipos y la transmisión de conocimientos.

Principios básicos:

 Visión a largo plazo y gestión anticipada de cambio.

 Estructura organizativa ágil, basada en comunicación, información y dialogo continuo.

 Superación del rendimiento individual por la eficacia colectiva.

 Compromiso con el desarrollo de las personas.

 Liderazgo por niveles de conocimiento.

 Capacidad de anticiparse a los cambios.

 Intervención en la organización del trabajo por parte de quien lo ejecuta.

 Introducción de nuevas técnicas de gestión y motivación del personal.

El aprendizaje en equipo es un proceso de alineamiento y desarrollo de capacidades de un


grupo de personas, para crear los resultados donde se plasma el esfuerzo y el talento de todos
los miembros, con base de una visión compartida. A través del aprendizaje ampliamos nuestra
capacidad para crear, para formar parte del proceso de creación de nuestro futuro. Por tanto,
trabajar en equipo es algo que nos satisface porque a través de él ampliamos nuestros
conocimientos mediante el apoyo mutuo, ya que la manera de aprender no es solamente a través
de libros, revistas, vídeos entre otros, sino haciéndolo en equipo.

A través del aprendizaje nos recreamos a nosotros mismos, nos capacitamos para hacer algo
que antes no podíamos hacer, además debe ser un proceso continuo, impulsando de esta manera
a la institución y a así miembros a nuevos retos, a mejoras, a una nueva visión, a tener mayores
habilidades.

Las organizaciones aprenden a través de personas y equipos de seres humanos que aprenden,
el rol que desempeña recursos humanos llega a ser decisivo toda vez que mediante sus políticas,
estrategias y prácticas puede y debe promover el aprendizaje, resultando decisivo para que éste
pueda contribuir a la generación de valor. En tal sentido, la construcción de un ambiente de
aprendizaje y la comprensión de éste como proceso complejo de valor estratégico para la
institución, han de marcar la orientación de las decisiones y acciones referidas al personal que
lo integra.
BIBLIOGRAFÍA

https://innovationforsocialchange.org/fomentar-el-aprendizaje-en-equipo/

http://johannicolina.blogspot.com/2013/07/aprendizaje-en-equipo-aprendizaje.html

http://docencia.udea.edu.co/Liderazgo/practicas/lecturas/cap6/APRENDIZAJE_EN_EQUIP
O.html

https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-en-equipo

https://es.slideshare.net/lourdeselvirar/aprendizaje-en-equipo-37011142

También podría gustarte