Está en la página 1de 518

1

j 1
1
\: i
1
~
~

UN ID AD 1
Sistema Elé ctr ico d Poten
cia
'
f
r
tencia. En
me nto s pri nc ipa les de un sistema eléctrico de po
La figura mue. tra los ele
él distinguimos :
s}, en los .
ía o ce ntr ale s elé ctr ica s (térmicas e hidráulica
de en erg kv. en la actualidad
1. Centros de ge ne rac i · n s de ten sió n media, hasta unos 20
uc e en niv ele
que 1~ misma se pro
po~ razones de ais la
do ras ". Dado qu e po r
ac ión de no mi na do s "e sta cio ne s tra ns for ma en erg ía
· ~- Ce ntr os de tra ns for
raz on es de ec on o
generada d~be se r
tía
lev
fa en erg
ad a en las
ía
."E
de
.T.
be se r tra ns po rta da en alta tensión, la ctrica;
ele va do ras " qu e se ubica
·
n en la central elé
.
ac ión o en forma aledaña
inmediatamente, a e nti nu
dia o gran
de tra ns po rte ", las qu e son, en general, de me
n o
1. "Li ne as de tra ns m sió ne s normalizadas:
ud y en las qu ¡ se fijan las siguientes ten sio
·· ;J lon git 50 0K v.
· 38 0I< v.
. 33 0K v.
22 0K v.
·132Kv.
ima ten sió n
e int erc on ex ión de los sistemas de energía, la últ
·. . . Dado el ere imiento transmisión.
se ch ad a como ten sió n de
señalada, es tá sie do de
sta cio ne s
d de ca rga s, se ins tal an las gra nd es "e
e gra ve da eles
2. En los ce ntr os ", en las qu e se red uce la ten sió n a los niv
trib uc ión es señaiadas,
tra ns for ma do ras de dis últ im as lín eas, vinculan las estacion
isió n. Es tas "lín ea s de
adecuados de su b ransm se su ele ad op tar como tensiones de
rga y
con los centros de ca
32 kv. , 66 kv., 33 kv.
su btr an sm isi ón "
trias, etc.,
se r ciu da de s, ce ntr os industriales, gra nd es indus
como De ellas se tienden
3. En los centros de arga, 1

ne s tra ns for ma do ra s pri ma ria s".


se realizan las 11 ] ad as "e sta cio ,2 kv. o más¡
s o dis trib uid ore s de me dia ·tensión en 13
los llamados ali entad ore rib uc ión
qu e se co no ce n ge néricamente como "d ist
líneas, , suministros
raramente 6 kv. Estt;t.s s (po zo s de riego, po r ejemplo)
mi nis tro s rur .ale
pri ma ria ", ali me ]ar án su s} y su mi nis tro s industria
les. -
rci ale
urbanos (barrio s, en tro s co me ras, aéreas (mono y
a tra vé s de las "su be sta cio ne s" transformado 0 V. y 22 0
La energía es ce ida se ob tie ne n las ten siones normalizadas de 38
los qu e
doble poste) y a n vel, en
V. .
eas aéreas y
rib uc ión se cu nd ari a", qu e es el conjunto de lín
"d ist
4. Finalmente, citamos la
0 V.
·su bte rrá ne as de .SQ y 22

Pá gin a 6

·iL
--~-
\ e.1 r-\'}')'1 e CL

.2
/ [/

2.0 lv

.~
ij
•J
~-~---~-~----~---~~220~V
~.'

.)

¡•,

.~

..
·.~
:•
)
1 )

t32 b.v í ,\

' )

.\•

.... !
::
1

1 )
.J

·''
·~~

1 )

)
1 )

)
ln d u s-~ h 'a l \
J

)
.te:::::::---.. ~.----·---
----------
-----

distintas alternativas de
sis tem as elé ctr ico s de potencia, las
5. Dada la enver ga du ra de los de dirección y
,
isió n, es ne ces ari o co nta r con un organismo
generación y tra nsm
n y explotación de l sistema.
fiscalización de la op era ció
e adopta
"D es pa ch o Pr ov inc ial o Re gio na l de Ca rga s", el qu
6. Esto es realizado po r el ase gu rar la pre sta ció n de l servic
io eléctrico, es decir,
era ció n de mo do de e llamamos
medidas de op zan do los cos tos de explotación, qu
bili da d y min imi om an do
¿~segurando la con fia es elé ctr ica s "ce ntr os de tel ec
n reg ion
operación economía. E~iste
en las
tra nsm isió n de de
qu e se de leg a la op era ció n de lín ea s de sub
zo na les " en los
distribución primaria.
yo. Estos sistemas
ue sto , lleg am os a un sis tema reg ion al com o el de Cu est ro país
De lo exp lín ea s de transmisión, qu e en nu
a tra vés de gra nd es
se interconectan en tre sí, tad o Na cio na l (S.I.N.),
e con for ma n el Sis tem a Int erc on ec
son de 50 0 kv. , y qu a 50 0 y 22 0 kv. y
a Ar ge nti no de Int erc on ex ión (S.A.D.I.), que ab arc
~ctualmente Sis tem de Ca rga (D.U.C.).
do en for má cen tra liza da po r el De sp ac ho Un ific ad o
es op era
as est aci on ale s
\. ón tra e un a gra n ven taja : da do qu e se dan de ma nd
La int erc on exi resulta
no son sim ult án ea s pa ra los distintos sistemas, no
(Vendimia, Zafra, etc.) qu e ge ne rac ión para ate nd er Já tot alid
ad de la potencia
en eq uip am ien to de ~
ne ces ari o inv ert ir
ión .
de ma nd ad a en cad a reg
suministro en caso de
se ins tal ará lo ne ces ari o pa ra po de r ga ran tiza r el
Sólo l. N.
to de po ten cia y energía es ap ort ad a po r el S. lado, la
en erg ía y el res
es evi ta el éxo do de div isa s del país. Po r otro
El dis min uir las inv ers ion ientemente.
ar el eq uip am ien to má s efic
interconexión pe rm ite exp lot
por:
s debe estar car act eri zad o
To do el sistema de potencia
tos de explotación.
• "E co no mi cid ad ": ba jos cos
ba bili da d de falla.
• "C on fia bil ida d": baja pro
ncia nominales y ctes.
• · "C ali da d": .te ns ión y frecue s.
rsa tili da d": dis tint as po sib ilidades alt ern ati vas de suministro
• "Ve

·...-- - ~-¡ Despooh.Q ~~ --- --.....


,,

Pág ina 7
\ '
,¡··
.11at
~.~ (
(t
j
1

-¡_

)
)
)
)
)
)
)
. )

' }

/"' )
h
. )
b.·
)

)
l.

1
1
)

DliC: l~ESPACllO U:'\ iCO Df. C AH GAS


SADI: SISTEMA AltCENTINO DE 1NTEHCO~EXION )
UHC: UESPACilO l~EGIONAL UE CAI\GAS
CTZ: CENTRO UE TELf.COl\lANDO ZONAL
ET: . ESTACION TRANSFORI\lAilOHA
1

. -;~;~;¡;~J~~Ji~1D~. 1
4 1

ión
Ce ntra les elé ctri cas : Cla sifi cac

1. Ce ntra les Tér mic as ner a- Bs. As.)


Cen tral clá sica o Co nve nci ona l de vap or (Luján- Mza., Co sta
. 1.1. )
(Em bal se- Cór dob a, Atucha- Bs.As.
1.2. Central nuc lea r de vap or
Pie dra - Mza.)
1.3. Central Tur bo Gas (Cruz de
(Lu ján - Mza.)
1.4. Central de Ciclo Com bin ado

2. Ce ntra les Hid ráu lica s. s).


uta -Mz a., Salto Gra nde -En tre Río
2.1. Ce ntra les de pas ada (Ca che
2.2. Ce ntra les tipo exclusa.
del Tor o-M za. )
2.3. Central de embalse (Agua
yun os- Me ndo za)
2.4. Cen tral de bombeo (Los Re

3. Ce ntr ale s no Co nve nci ona les


3.1. Ce ntra les Geotérmicas.
o Ra nce - Francia)
3.2 .Ce ntra les mareomotrices (Rí
3. 3. Ce ntra les eólica~;.
3.4. Ce ntra les solares.
3.5 .0tr as.

cfa sifi cac ión


Est aci one s Tra nsf orm ado ras :
rizal- Mza.)
1. Elevadoras (Lo s Nihuiles, Car
- Mza.)
2. De dis trib uci ón (Cr uz de Pie dra
, San Ma rtín-Mza.)
3. Primarias (Tu nuy án, PIP
4. Rectificadoras (lta ipú - Brasil)
5. Mutuadoras o Convertidoras.
6. Seccionadoras.

Lineas: clasificación
cón-Bs. As.)
·1. De transmisión {Nihuii-Mzá., Cho
Ién.)
2. De sub-transmisión (San Martín-GI
3. De distribución primaria.
4. De distribución secundaria.
stic as Ge ner ale s
Cen tral es Elé ctri cas : Ca rac terí
potencial en
a cen tral elé ctri ca se ver ifica la transformación de una energía
En tod en eléctrica.
a obt ene r ene rgía me cán ica que es transformada finalmente
otra cinética, par o química (centrales
toria (centrales hidroeléctricas)
La energía pue de ser gravita hidráulicas o bien
Las má qui nas mo tric es respectivas serán las turbjnas
térmicas ). eléctrica la
or, a gas y en me nor pro por ció n motores dieseJ. La energía
turbinas dé vap dor es sincrónicos o
rnada trifásica en los gen era
obtendremos com o corriente alte
alternadores. ·

Pág ina 8
t

~
t·\ í
)

DESP ACII O I)E CAH .GAS :


1. (
ión ,
Podríatnos definirlo co1no un cotnp lejo telc infon~1ático ( teJe n1edic ~
)
lo ),
· tcle señalización y dos O MÁS con1putadoras trabaj ando en parale E )
y la
donde condurrcn las técnicas de la co1nputación transtnisión de datos f:· )
aplicación de n1odc los n1atca nático s en ticn1p o real . p.
a. )
1a o )
Se suele conlp lcnlen tar con un tablero n1Íinico que repre senta el sisten 2. ~ )
as , a
red operada o bajo contr ol . En el tablero se scfia1a las contiu gcnci e
través con alanu as visuales y se co111plcJncnta con otras souor as
)
n
y ·)
el
Cada tres segun dos, caso del IJUC instalado en Pérez-- Rosario , n )
:
sisten1a explora el siste1na deten ninan do Jas condi cione s de opera ción Ir )
et
de los
tensiones , poten cias activa s y reactivas , corrie ntes , etc . A través c..
)

tnonitores los operadores dc_l sistetna visualizan Jas con1poncntes


deltnisn1o 1

cho
El despa cho nacional super visa la red de 500 k V y 22 kv , y el despa e
ales
nacional de centra les y unidades gcneradoi·as ·. Los despa chos region ·)
es
supcrvisan1n la red troncal de 220 k V , 13 2 k V , con sus in~~talacion
de ~

los
transfonna·cióu y cquipc:11niento de gcnar ación afecta do y fínallnente
centros de tclccoinaJH.Io regional las otras tensio nes y cstncioi1CS de
distribuciún lllcno rcs .
t-·
y
Desde el DUC se realizan los estudios de dcnu1 nda, progrm11ación
en
despacho trin•cstral , setnanal y diario cotno así 1nis1no el redes pacho
\
}
e
función Jc la situación real de carga y de dispo nibili dad de equip os )·

)
1)
)

)
)
)
)

)
:.::.'."i,
)

111~:-~~::;;:;;;r~-=~i;P,~'i~~~~~~;::~:;~~p~~;:~i~~~~S~~;:;~:;;ir;~;~~f-~.:;:t -~
~-
.. . ~ -.- ·-· -
• " ~ • • • • ;. - •• : •~ • • •

• • • •1

,. '~S:
1
1
~-='
·-c-;-,.i

1 so n de
cc ió n es co rto (d os a .tres años),
de co ns tru
as: su pe río do e in co nv en ie nt e es
1. ye nt ra le s Tér~ic co rta (2 0 a 25 años). Su gr av
st 8l ac ió n y vid a út il ralment~ se
pequeño co sto de in el co st o de l kw /h. prornedio. Gene
bu st ib le qu e ha ce
ca ro pital y po r
el co ns um o de co m ns um b po r lo qu e los co st os de ca
a de los ce nt ro s de
co s qu e as eg ur en
pueden ub ica r ce rc m isi ón , de be n., ub ica rs e en lu ga re
ne as de tra ns
pérdidas en las 'lí
co m bu st ib le . i!
ab as te cim ien to de s pe río do s de · ¡.
an de
···':'!"'')
de l.a rg a vid a útil (5 0 años), gr hi dr áu lic as a !

áu lic as : son pital po r las ob ra s


2. Ce nt ra le s Hi dr a! to co st o de in ve rs ió n de ca del salto (a ltu ra
1

) y er ís tic as na tu ra le s
af1 os i .
co ns tru cc ión (7 a 9 co nd ici on ad a a la s ca ra ct
r lo qu e re su lta
ed a po
realizar. Su po t9 nc
ia qu nt ro s de co ns um o,
1 ra lm en te se ub ica n le ja na s de lo s ce co ns um en co m bu sti ble
, por
.... ,_...,
n ca ud al) . Ge ne ón (c ar as ). No
y tra ns m isi ltip.le (a se gu ra n
gr an de s lín ea s de ele n se r de us o mú
.•,,¡ ne ce sa rio constrwir ba jo. Ad em ás , su
ua ció n de
kw/h. pr om ed io es tri al, rie go y. at en
io qu e el costo de l ag ua de us o ind us
-.tv'
de ag ua po ta bl e,
l el ab as te cim ie nt o
crecidas).
',"\';!!

1 od o tal de lo gr ar
.,,,,,..;
am bo s tip os de ge ne ra cio ne s de m
¡ se in st al an
_;) En todo el sis te m a
ie nt o de ge ne ra ció n:
í qu e co n e! eq ui pa m
. .....,.)
..
r l3 rJe ma nd a, ge ne ra lm en te cr ec ien te ,
de energic:_
m po y fo nn a
~

.., se as eg ur e en tie
. ~)

ceptable.
ía ) te ng a un va lo r ·a
...,rf
io de kw /h (e ne rg
"" e! co st o pr om ed tic a que
l ""/ ad ec ua da poi ítica en er gé
co n un a
de be co m pl et ar n un ré gi m en de
l. _: To do lo an te rio r se l y la pr od uc .ci ón , lo qu e se log ra co
,. ca ció n in du st ria
'"' pr om oc ion e la ra di ·
ta rif ar io ad ec ua do .
J. ,,.) co m er cia liz ac ió n y
EN SE RV IC IO
1 DE LO S SI ST EM AS
'
--<;-'
PO RT AM IE NT O
CO M
-~· st em a
a y De m an da un a Ce nt ra l o un Si
de
..,~·
Po te nc ia G en er ad
1 te m a el éc tri co de
un a ce nt ra l o un sis
~

1___:'.,¡ ap lic ab le s a
. -.
---r.J
Los co nc ep to s a es
tu di ar so n

1 potencia.
tie m po de fin id o y
pr om ed io en un
''>:!>'
f m an da a la po te nc ia ta m bi én no s
,, ..._..;
De fin im os co m o de mi nu to s. De st aq ue m os qu e
m plo , í 5 m in ut os
ó 30 sis te m a :
... ,d especificado: po r eje er gí a: dia ria , se rn anal, m en su al de i.tn
en
da en té rm in os de
1' . •=:/

- --d
1 ,.,.,
¡,
:..
referimos a !a de m an
kw/h; mw/h; gw /h .
co ns ta nt e a lo la rg o de l dí a y en co ns ec ue nc ia ,
us ua rio s .
oper2r~~rnos

La de m an da no es tal re qu er ida po r los


1
-....w

..,,_¡
-....... 1 1 distintas m áq ui na s
pa ra at en de r la po te nc ia to
"d ia gr an 1a s de
1 ..... t. ta dí st ico s, lo vis ua liz am os co n los
re gi st ro s es
Esto, a tra vé s de
..d
. ·
1 ....
af ica n la po te nc ia a lo !8 rg o ds ! día
_,)
ca rg a di ar io s" : gr
1 __,;
~

1 ._,. ; ""'· (VER. GRÁFICO Nro.


1.0)
1 "" Pá gi na 9
(,~
l,
1
l,
r:· !"<,J,.;
1··..
~ (.,/
.;
)
.;·;.·~

~lvm bc-a..do Pu'bl,·cu ,,


1
\

f· ~
J

~~
1 1
1 \,., /

}: \
)
.. p
¡• )
t'!
-. h
i
r
~-----~------~-- ----->t -,o 1. 'lO
)
o.· 24 r
r:
-

)
·t ·- ~-·
~
--- )
r
(~·

)
( -·
)
'
~
1

r·-
)
,....
i

J:c.. f\o
_.,-

._,_ _ ____,__-f----.¡ ~S

)
¡·
)

o 2.4 r )
¡---
)
r
)
(''"
\
i
r
)

1N\'EI{Sl(J NES EN LOS SIS'l'l!:l\lAS ELEC'I'I~ICOS DE PO'l'ENCIA


.t
)
l
En gcncr~.d las inversiones están dislribu~c.las cotno se indica á )
"-··
COil(ÍllUClCÍÓ !l: )
\u
-gQneración ucl 30 al 50 <}ti }
\;: ..
-transmisión , 1nayor a 130 kV, del 1O al 20% . )
-distribución del 40 al 60~-~ "'··)
"t;.¡•


Co1no se observa la n1ayor inversión corresponde a la distribución en la "i¡tll

)
que encontra1nos . """'
)
lO 'J~· ci1 líneas y E.T. distribución de 130 k V ""*'\.
1S al 20 ~-"á en b.s E.T. AT 1 J\-1T de 130 1 13,2 kV )
·J,,¡\'

- 20 al_25 ~~ en cables subtcrrúncos dé distribución.c.n l\1.T J


20 .o/o Cll E.T. rvrr 1 BT de 13.200 1 380- 220 V .l
JO% en Iíne~s asrens de MT y BT y equipos COinplcJllCilt~rios 1 ...J ~

¡
'r
.,.,.

1
,
O.

CENTRALES Y SISTEMAS
INDICADORES DEL COMPOHTAt1IElrJ'O DE

'1 F'ACI'OR DE CARGA :

FACTOR DE UITLIZACION:
F. C. = P .l1EDIA/P .HAXIt1A

FACTOR DE DIVERSIDAD:
ES/P .ti4.XIt1.1\ TOTAL
F. D. = SUMATORIA P .MAX. It1DIVIDUAL

FACTOR DE RESERVA:
F. R. = P:K:>TENCIA INSTALADA/P .MAXItit\

TIEMPO DE UTILIZACION:
T.U .= ENERGIA ANUAL/P.tii\.XH1A
=
= 8.76 0 * P.NEDIA/P.MAXItl.~ =
= EL 760. * F.C .

P (MH)
P .HAXIHk\

.....
_ _E~ l1INH11'i
-. . ·--
.w .... -

.
...-'~··--

'\~.,¡; \. ::·:~::-~;.;·~·:~··" ~ ; .· •. '


1 .. --~ < ~. . E NERGI A
:t
(l1WH)

-----------~--~~.T (HS)
.
~----~---------
. i.

. . i2 18 24
o 6

(·,f
1
·"~ ' ·-'~•-• ¡;,_,o • ;, r • '
- - ..... -._ ...... __ ........ ~...:..__
~. ---.. !.-=-.:.. ...... ~f"'
~ ~ ./ ...
t"':.-".:f..... _-_ .. ____ .: .......................
'• •

l
r
~

1 o pic os de la demanda: uno alre


dedor de las 11
Se pueden observar dos pun tas en los que la
1 ded or de las 19 a 23 hs. Asi mis mo , se det ect an los val les ,
hs. y otro alre
' f. ble .
hora por el~
potencia cae en form a con sid era
)
:JS dos año s· central o
: al invie rno : ierr a un áre a que rep res ent a la ene rgía gen era da por la
La cur va enc ia fue se con sta nte e )

a. -Ob sér ves e que la mis ma ene rgía se obt end ría si la pot enc
sistem )
1 igual a la me dia . )
1 nde r las pun tas y
~
nos dic e que se deb e dis pon er de un equ ipa mie nto para ate
· Est o sea la
to del día , el mis mo hac e tan to má s apr eci abl e cua ndo ma yor
que dur ant e el res
and a má xim a y mín ima .
diferencia ent re los val ore s de dem
tas a los
tari fas esp eci ale s se bus ca des pla zar las car gas de las pun
Me dia nte uso má s racional del
62, 3 la curva, obt eni énd ose así un
valles y así log rar uaplanar
cap ital .
equ ipa mie nto y de la inv ers ión de
se ver án afe cta dos por:
Los dia gra ma s de carga dia rios

ora ble o no.


a) El día de la sem ana : si es lab se pue de tener dem and as
Por la est aci ón, ya que de acu erd o al me s que se trat~,
b)
cció n e ilum ina ció n.
est aci ona les o no, car ga de cal efa a bien de
erís tica s de la zon a del sum inis tro: si es res ide nci al o urb ano
e) Por las car act
tipo ind ust rial .
esp eci ale s, com o dep orti vos .
d) Por el des arro llo de eve nto s
j
(VER GR ÁF ICO Nro . 1.1 )

En el dia gra ma definimos:

. • Pic,o de, car ga: má xim a pot


enc ia reg istr ada en el día.
pot enc ia.
zon a com pre ndi da por los pun tos ale dañ os a la
• Val le de car ga: del día; es el val or
e: llam ada bas e, que es la que se ma ntie ne las 24 hs.
ft Car ga firm
.
mínimo de la pot enc ia registrada ias de las má qui nas des tina das a ate
nde r la
sum a de las pot enc
• Pot enc ia ope rad a:
potencia máxima. sum·a de las pot enc ias de las
má qui nas
: est á det erm ina da por la
• Pot enc ia dis pon ible vici o de otras má qui nas o
s par a ent rar en fun cio nam ien to par a cub rir fue ras de ser
lista
para ate nde r dem and as no pre
vistas. a J
la rela ció n de la pot enc ia me dia sob re la pot enc ia má xim
• Fac tor de car ga: es
demandada. Fe = Pm ed 1 Pm áx ia ins tala da de
iza ció n: les la rela ció n de la pot enc ia me dia sob re la pot enc
• Fac tor de util
t::rgia diana generación. Fu Pm ed 1 Pi = )
)

)
-1 GWh ci 15-0 1
)
Pág ina 10
. ')
)
. '·
li:¿ ,_.~--- ____ _ ----··-·-··-"~.--._...-~
-:-.-. - ..------·:-··--··-......... ...
...--.~-;"'-: ~-- ~.·-:.

"!!.
'' '~-.J:..._~~-·· . ·-·-·.· .. ·. ~~· .• ·~ '
~ ... t .. .: e;-;;: ~ ~.:.::..:... . '.:.. .... ' .• ~ •

l.
L
.. .... · • ..:r
::6
··¡ : .e
~
. ...

.,
...

~
,r(,

"'
-: . .

o e len
sistE

A l.
.._____~·-.-.·
Fa e
·B:;_ con~
11. r.!
e
&
:
D·.:·.- circl
:-

esli1
deb
gen
sali:

ten e
.._ ___________________
divi·

a) f
forn
de
pot~
(.
gra
i
l

1
re lE
free
des
ger

b) J
nor
'
rne

t-··
t'
t
{.
;,·

!i;
~ .
¡

.-, '";- -.·· . -~ ~

':': ... ...


~ ·.\>:·
)
~-. ENERG{A DIARIA
2

f P.cJt
11
:::: Pm · 24

ias de todos los


n es la su ma de las po te nc
De~staque-mos q¿ e la pone ten cia de co ne xió
dt ía n co cta r al
elementos qu e se po 1

Rue:
sistema. Se cu mp lirí a
m ed ia
1
ad a > P m áx im a > P
P co ne xi ón > P in st al
as de los
1
de la su ma de las de ma nd as máxim
: es el co cie nt e
Fa ct or de diversida~ a máxima. ~ k<l - +-<\:. ~
F:·~,c
div idi d¡ o po r la ca rg
consumidores, .p \-'\A)4
¡
RE SE RV A
tiempo, sa lvo
1
po r te ne r un a de ma nd a cr ec ien te en el . _
ra cte riz a
·T od o sis te ma ie ca
les o co yu nt ur ale s.
cir cu ns ta nc ias es pe cia
su pe rio re s a las
do día se pu ed en pr es en ta r de ma nd as pecto qu e
te rm ina de be ad ici on ar ot ro as
Además, par~un de me nt e. A es to se le
ad as es ta dí sti ca uip o en
estimadas o pr og ra es po sib le qu e fal le o se av er íe un eq
o y tendido: sie mp re co nd ici on es de re em
pla za rlo pa ra
debe se r co ns ide ra de be mo s es ta r en
ns ec ue nc ia .
generación y en e
satisfacer la de ma nd1a.
re pa ra cio ne s se
pr og ra ma do o po r
.

de . ma nt en im ien to
ne s.
Asimismo, pp r ra zo rvicio.
rte de l pa rru e de ge ne ra ció n fu er a de se
tendrá pa
reserva, la qu e
a a dis po ne r de un a cierta po te nc ia de
To do lo apun~ado no
s ob lig
os :
dividimos en do s ti8
s y qu e ce de n en
· qu e es aq ue lla qu e po se en las má qu ina máxima,
e,
a) Reserva calient6 o o 90o/o de su po te nc ia
ro da nt %
n op er ar se a un 80 s. Esta
má qu ina s su ele
forma inm ed iat a. L~s án ea me nt e las de ma nd as int em pe sti va
edan at en de r ins
ta nt la má qu ina más
de mo do tal qu e ~u lo me no s igu al o ma yo r qu e la po te nc ia de
se r po r
potencia ro da nt e de be me nt o el sistema.
qu e se en cL en tre ge ne ra nd o en es e mo
grande con
.
1
ia se at ien de co mp lem en ta ria me nt e
nd a de po te nc rto valor, la
El ex ce so ¡ de de ma ca rg a cr ec e po r en cim a de un cie
en cia . Cu an do la co mi en za n a
relevadores de fre cu lo r no mi na l y en es e ins ta nt e
de ba jo de su va relativa,
frecuencia ca e pb r y de ac ue rd o a su im po rta nc ia
desconectarse la~.... ca
rgas, po r es ca lon es
. '
ne ra lm en te los rá s radiales.
- ge vas (no
da da po r la su ma de las po te nc ias efecti
es aq ue lla qu e es tá es de entrar, en un
1

b) Re se rv a fría, qu e de ge ne ra ció n qu e está en co nd ici on


miento
nominales de l eq¡uipa
po , a pr od uc ir en er gí a.
menor _o ma yo r ti~m
¡

Pá gi na 11

..,.~~- .~--
'!. ,'l

,. ' : .... ~~ --" · ¿;.......::..""". . -...--_-= ..


.. ·.'
·r.~ --
··- jJ~ ...
....
.. .
• -~~.-- ~-:-----. -
... .
- -.:-- -.--· ·--,- ,...,.
. . . ."' . ~· ..
..--
)
)

·T u
btz6+-{~ ~~·1.2:

·-- tr-
8-l_C,o

\
gaste u
imo s pote ncia efec tiva , dad o que con el tiempo, por el des
Dec ncia .
p8rl e de su cap acid ad dé ced er pote
obsolescencia, las máq uina s pier den
al respecto, se pue de dec ir que
la íese rva
Si bien no hay criterios coin cide ntes sion es se llega
debiera ser del 20°/o al 30% en sist
emas inte rcon ecta dos , aun que en oca
de la poc a
o 1 OOo/o, valo res esto s que sue lan ado ptar en s1stemas aisl ado s
al 80% en el prec io de
liza teni end o en cue nta su influ enc ia
confiabilidad. En la actu alid ad se ana to may or .
pro bab ilida d de falta pero con un cos
la energía : a may or reserva , men or
mo nót ona )
Dia gra ma orc lena do de catT IQ{c urva
le carga
omi nam os así al que se obti ene de con side rar los 365 diao ram as
Den r en cuenta
a de cad a pote ncia de carg a sln tene
diarios y rep rese nta la dur ació n absolut
el mes, día u hor a que se produzca.
tiene un
se man tend rá las 876 0 hora s que
De lo exp resa do, la pote ncia mín ima ión que dar á
tend rá 15'; por lo que repr ese ntac
año. La pote ncia máxima se man nadas.
ctic ame nte una tang ente al eje de orde
dete rmin ada cua ndo la curva sea prá

(VER GR ÁFI CO Nro. 1.2)


Sf;C 3 18 energí:::t anu al genr-;ró
da por la cen tral o
, El áre a enc erra oo por la curv a
conjunto de- cen tral es del sist ema .

¡J"/ti(}

En. An. Gen . == J P.


(1
dt == P. ma.Y. Tu

por una
áre a de igua l sup erfic ie dete rmin ada
Pod emo s siempre dete rrni nar otra den omi nad o Tu
nad a igua l a la pote ncia máx im8, cuy a bas e sea un tiem po
orde
(rectángulo equ iláte ro). :
el que
os tienipo de. util izac ión y será aqu
Este tiem po fictiéio Tu lo den omi narn ncia vari able a
des srro lla la mis ma ene rgía que pote
trabajando la cen tral a Pot. máx ima
lo largo de tod o un año·.
lf'fr,(J

Tu =
Ene rg. Anu alG en. ==
f P. clt
,/
----·
P. max .

emos dec ir que:·


del clia gr3m a o pote ncia media, pod
Si con side ram os, la ord ena da med ia

P. me d.· 87 60 P. m a x.
En. An. Ge n.= =

Tu = 876 0 . P. mec l. = 876 0fc .


P. max . ·

,,.)
Pág jna 12
;;· ,•
Veamos valores típicos:
Tu Fe
Suministros
120 0 a 200 0 hs. 0,1 580 ,25
200 0 a 350 0 hs. 0,35 a 0,4
350 0 a 500 0 hs. 0,4 a 0,55
.. end o
1 nad o de carg as se puede. efec tuar teni
Com o hem os dich o, el diag ram a orde
) ..
:.
en cuenta los 365 diag ram as diar ios:
(VER GRÁ FIC O Nro . 1.3)
cció n en ·form a apro xima da, teniend
o en
También podemos rea_lizar la con stru
~arga típic as de los días labo rabl
es, sem ilab orab les (sáb ado s) y
cuenta las curv as de
feriados.

(VER GRÁ FIC O Nro. 1.4)

~
po
se man tend rá a lo larg o del año un tiem
f'r;
Sup onie ndo los tres días tfpic os, la
~ determinado que serí a para el cas o pres
enta do:

+ 24 hrs x Nro . días lab.


~24 t" Nro. días f.+ 24 Nro . días s.la b.
~t~ Para otro serí a:
m
~,, to =tf x Nro . df. + tsl. x Nro. dsl +ti. x Nro . di
u
(VER GRÁ FIC O Nro . 1.5)
corr esp ond ient es to y
Así, para cad a Po, dete rmin amo s los
trazamos el diag ram a:

)'
)
~

)
Cen tral es de Bas e 'Y Pun tas
la tota l
diad os que exis te una energía, de
Herrios vist o ,en los diag ram as estu cia no
que se man tien e def inid a por la pote ncia mín ima y que en con sec uen
· . producida, ema.
carga, y den omi nar emo s bas e del sist
_depe,nderá de las fluc tuac ione s de la
de. bas e, a
inis trad a por las llam ada s cen tral es
. · · Est a ene rgía es atendida, o sum
i

.'·saber:
lo posible, ya que
trale s de pas ada , ya que esta s trat an de turb inar en la med ida qe
1. Cen ción .
des de el pun to de vist a de la gen era
el agua que no es turb inád a se pier de emás la ene rgía
tien en cap acid ad de regulación;" ·Ad
Recordemos que esta s cen tral es no
pró dúd da es de bajo .
' J . .
een ~ra n iner cia térm ica
cion ales de vapor. Estas pos
2. Grandes cen tral es térm icas con ven
one s de carga. 1
por lo que pue den ~tender las var iaci
.
~

.
~

-·~o
o que con sum en
más se las hac e trab ajar en su pun to ópti co de ren dim ient o, dad
3. Ade pro duc ida
y en c.on sec uen cia es ene rgía en gen era l cos tosa y que deb e ser
combustible
optimizando la pro duc ción .
icas con vien e que
las que también por razo nes eco nóm
4. Centrales neutrale:s de vapor, en
.1 trabajen a plen o y dad o que tien en men
or cap acid ad de regulación.

;~ (VER GR ÁFI CO Nro. 1.8)


te por las
obs erva ~en los diag ram as otra fran ja o superficie, defi nida inferiorn1en
~ Se es den omi nad as
sem iba se y aten dida s por cen tral
potencias mínima~: es la ene rgía de
es gen era da por:
con el mis mo nombre. Esta ene rgía
por el emb alse de
Cen trale s hidr áuli ~as de emb alse , las que pos een ene rgía acu mul ada
1.
carg a en tiempos muy bre ves .
agua. Ade más son capaces de tomar
. ------- - ------ -- --- ---- ---- ---- ---- -..-- -
·-~-'.- ··-·-

enc ia med ia y de men or rendimient


ciada-su--
o, los que-
·2. Centrales térmica:s de vap or de pot para ase gur ar
con la sufi cien te anti cipa ción , com o
·inercia térm ica déb erá n ser ope rad as a ( esto es
ibilid ad de vap or en los mom ento s se esp era se des arro lle la dem and
la ¡dispon de con sum o los
Jón dad o los reg istro s esta díst icos
conocido -por--el.-ft>er-sonaLd.e__np_e_[ac
hábitos pro pios de los con sum os).
que deb en
nte se tirpne la ene rgía gen era da por las cen tral es de pun ta. las
3. Finalme
atender los picos. de carga.
inis trad a por:
Esta energía es lt3 más cara y es sum

Pág ina 14
1

A Escguemo... B
'

... · · · · · - - - - · · - - - - - - -
¡

,..
r
/--~
¡..
1,.__."\-,\ -Pu\J~ ...r.
///\11
1 //
,,/ ./\\

t
k

_,.-/
/./
e . . ,. .
0 c ~:\'\ f~~ c.·- _.// _..
V ____ /· .... ··
r-----;- ------¡
¡
/ •
/ "" ,#_••• / -

~-

)
--~·

)
)
)
1 )

1 ,~::
1 --~-1~-·

. ~ - -· . · · ·-~. ~. - - -. . . . -.·~. . .~------ M~,:-. )


1

3.1. Centrales hidrátJJiicas de bon1beo.


1

3.2. Centrales de tLUrbogas, que son de elevado consumo específico y que en general
limitaremos su uso 9tado encarecen notablementE. al costo del Kw/11 medio.

3.3. Centrales de ~atores diese!, los que progresivam ente van siendo dejadas de lado
para la producción de energía.
1


1

Como dato il~strativo, damos valores típicos de los tiempos de puesta t:.l marcha:
1
1

- Hidroeléctrica: 20 4eg. a 3 minutos.


- Turbo gas: 2 a 6 r;Jin.
-Térmica vapor. 1,9 a 3 horas.

De lo expuesto se deduce que el personal del despacho de carga ordenará como


se atenderá la dem~nda de uno u otro día, qué carga atendidas por las distintas centrales
del sistema, el arde~ que entrarán en servicio las máquinas y la configuració n del sisterna
de transporte.
1

Otro aspecto: que debemos analizar es la ubicación de la central de punta con


relación a la de b¿se en un sistema ele potencias. La figura muestra dos esquemas
distintos:

Para el esqurma A tenemos bajo costo de transporte de combustible, pero mayor


1

inversión de capita;l en la línea por la n1ayor potencia transportada, como asimísrno


mayores pérdidas d~ potencia.
1

En el esque~a B, se encarecen los costos por transporte de con1bustible, pero la


línea es de menor ;costo y se tienen menores pérdidas de transmisión. En general la
experiencia demue~tra la convenienci a de adoptar el esquerna '8 desde el punto de vis~a
económico. Ademáls tiene la ventaja de que en caso de una falla en la línea de
transmisión, servicid:> se puede mantener parcialmente a través de la central ele puntas.
1

······-·· -

También deb~mos hacer referencia el caso en que se produzca un aumento de la


. .. --
1

demanda, como de~en operar las centrales sistema. El aumento de carga se traducirá en
un aplastamien to 4e las máquinas generadoras de potencia (disnlinución del ntJmero
vueltas por minuto),: en consecuenc ia disminuirá la frecuencia del sistema.
! --------------------
1

· Las centrale~ de base trabajarán con un plan prefijado, sin tratar de n1antener la
frecuencia. Las centrales de punta, de rápidas respuestas absorberán los incrementos de
carga y son las re~qonsables de mantener la frecuencia constante en el valor eJe 50Hz .

.:. La variación ~e la frecuencia será la señal para que las mismas---desar-rGIIen-mayor-- ---
potencia. : ·
1

Si la potenci~ demandada fuese oc.ja, trabajarán las centrales de semibase y serán


estas las encargad~s de mantener la frecuencia.
1
1
. \
)

' 1

.1
a
Cuando la fre uencia baja de un determ inado valor, consec uencia de una excesiv
que no
demanda, protecc io es (releva dores) sacan de servicio parte del sistema para
peligre todo el sumí istro.

--------- ----+---- --------- --------- ------ - -

---- --- - - - - - - - - - ----------- ------ -- - ----------------- ·-----·-·-·····---

----ir.- -------- -------- -----

---------
----------- ------------------------------------,---------·--~-----
--------+-'---------------··---·-----------------¡-----
r
! t;lk.w f r~.: ;
)
)
7
)

1)
tE,.~.
_ r··· )

a.,)
)

- -__ -_____- - -___- __ -


__ ___ __ ___ ------------~----~~~ S:l.-

n:· )
)
eL

T )
F
e
. 1 e
1
\~c:-{r-\co...
j - - _ _ ----
Hedro e
-

)
Tiem o de Utíliz ac ón y costo de la energ ía eléctr ica

ficada , nos r.-'ferimos en


En el anális is de costo que efectu aremo s en forma simpli
dividi r en dos tipos:
términos de un año. Los costo s de gener ación los podem os

cción de energ ía.


a. Los costo s fijos indep endie ntes de la mayo r o meno r produ
anual gener ada.
b. Los costo s vari bies que son depen diente s de la energ ía
capita l (2°/o anual si es
Los costo s fij s son la conse cuenc ia de la an1ortización de
l (6°/o a nivel intern acion al),
hidroe léctric a y 4°/c anual si es térmic a), interé s del capita
·--seg uros- (0,5 a-1 °/o), impue stos (1 °/o) y servicio.
ustibl e, lubric antes ,
Los costo s variab les se deben al consu mo de comb
de opera ción.
mante nimien to (ma o de obra y repue stos), mano de obra

Los gasto s fij s los podem os expre sar como: Gf =Pi x Ci x l<p.
donde :

Pi = Poten cia instal ada en kw.


Ci = Costo de insta ación unitar ia en $ 1 kw.
kp == Amort. + lnt. + seg. + imp. + ........

Los gasto s va iables serán: Gv = Pi x Tu x Ce, donde :

Tu == tiemp o de utiliza ción esper ado para el surninistro.


=
Pi.Tu energ ía an al que gener ará la central.
Ce = costo de expl tación o costo totale s anual es serán:

G = Gv + Gf = Pi. u. G e + Pi. C i. l< p

.E_ · [__§__] = Tu Ce + Ci. kp Funci ones que repre senta mos y


Pi kw
que pern1iten la con-,paración
Ci. k~v
== Ce + económ.ica de
Tu
distin tas centra les

es de gener ación :
Repre senta emos amba s funcio nes, para distin tas instal acion

··a otra centra l puede


Se obser v que de acuer do al Tu esper ado¡ el costo de u
L

· ser conve niente e decir más econó mica.

Págin a 17
)

_)
)
)
)
)
)
)
)

' )

1 )

)
1
\.

una recta cuya orden ada al


En las prime as curva s, .el· gasto anua l por kw. es
kp y la pend iente será el costo de la
orige n es el costo e insta lación por el coefi cient e
energ ía produ cida.
d de energ ía gene rada, las
En la segu n a repre senta ción, gasto anua l por unida
de la energ ía.
curva s son hipér bol s cuya s asínt otas son el costo
mos un tiemp o límite en el
Si camp arás mas dos aprov echa nlien tos, obse rvaría
cual se igual an am os costo s: To

Cih x kph + To Crh Cit x l<pt + To Cet

---Ci h

lar una centr al hidrá ulica. Si Tu


Si el Tu esp rada es supe rior al To convi ene insta
es inferi or a To con iene gene ració n térrnica. ~

Dem anda de un s stem a: Anál isis y su proyección·~-<~o ___ )


·--- .··

por una derna nda creci ente en


Los sistem a eléct ricos de poten cia se carac teriza n
en tiemp o y forma a efect os de no
época s norm ales. ste creci mien to debe ser satisf echo
mien to indus trial y partic ular.
paral izar el desa rr llo econ ómic o en gene ral y el creci
nciad o por los siguie ntes
El creci mie to soste nido de la dema nda está influe
factores:

un crecin1iento del nCtrnero de


1. Creci mient o vege t tivo de la pobla ción, lo que deter rnina
usuar ios de distin t natur aleza .

tradu ce en consu mos crecie ntes por


2. Aume nto del niv~l de vida, mayo r confo rt que se
habitaF1te.
------ ------------------ ---·----
---·- --- ··-

cuen cia del aume nto de dema nda de


3. Creci mient o de la activi dad indus trial, como conse
s de fome nto de distin tas activi dade s
bienes de consu m , de la imple ment ación de plane
es de las indus trias ya instal adas.
con desg ravac ion s impo sitiva s y de las ampl iacion
fo-de .. la-·de mand a fitJede ser
De todo lo expue sto, se d-e-d~ceqÜ·e--el crecTnlíer1
aFlos 1979 y 1980 la pobla ción crece
superior al creci mien to de la pobla ción: duran te los
.......
un 3(.t> y_ la dema n a de energ ía asce ndió a un 8°/o .

conta r con regis tros llistór icos


Por lo expli ado, es que se dedu ce la impo rtanc ia de
y-esta-dTsTfcos~--á-8 ectos ae pode r estucfiar·acfecua
oarrrenre--la-r;volución-de--1-a-dern-anea -y- -
ción futura de. la dema nda: a esto lo
poder efect uar un acert ado pronó stico de la evolu
denom inamo s " r ecció n de la dema nda" .
~ - l ~· '
!

)
~-
¡;
1
J
f )
t
¡,
')
~- )
h
~. )
t (
)
)
r
L
'

~P'
lJ
\
}

~-;, )
)
1 1
)

J
r ¡:
·-.,
1
Años \ :
i )
1
\ ..11-0 ¡ )
¡
r
i

)
!.¡
t·' )
)
1 1
)
¡,.
)
¡.
¡ 1 ·¡
~.
l 1 )
}'
1

\.

f~ )
------------------------------------------------------------------------------- __________________________________ y)~.
¡.
t: ' ¡
NOTA: i·
· · ·oadas dos varíables x e y , a la función explícita en re ambas , que representar~
una n1ueslra de valores o registros la denorninamos " curv de regresión , de ajuste!:1
.
de anroximqción ". r~-
Puede tratarse , s6gún sea el caso , de una curva lineal o cuadráiica
] ~:.·
• "¡·.

j~ )
_____.. ______________ expresión-explícita de -esa·fLtnción -lineal o cuadrática posee oeficientes que
~'
r¡abitur,'nlente lo deterrninan1os a través del método de los ínimos cuadrados
F ¡:.·
)

_)

)
1 )

•'

)
i~~
11:'' )
.. .: ·~··::· ~- ..... ·····•!.,C.,...\_..,.._.o::fllf~~,.~-:-~-.~.·~rrr .. • . "'~~~i'l;Y"~ ~!~w..r;t!~~fY.'"'''!·::~.r:;::-·<·.-... ·.
...

)
Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facuitad Regional Mendoza

CATEDRA DE CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISION

COMERCIALIZACION DE lA ENERGIA - PROVINCIA DE MENDOZA

Tarifas y categorías de usuarios

Tarifas

Las tarifas son el precio que los usuarios deben pagar por et servicio público de
distribución de energía eléctrica. Deben proveer a las distribuidoras; ingresos para
cubrir los costos de comercializaCión, distribución, ta potencia y ta energía.
Además, deben posibilitar una tasa de rentabilidad razonable.

Costo de comercialización ..!~A.fl +-Gasto de distribución


;.:.:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·>:'f·:<·!·!·>:·:·:·:·:·~

Costo de la potencia ~abilídad razonable Costo de la energía

Las tarifas deben asegurar a los usuarios el mínimo costo, compatible con la
seguridad de abastecimiento y la calidad del servicio.

Principios tarifarios

La 1ey N° 6497 de1 Marco Regu1atorio E1éctrico Provínda1, establece los síguíentes
principios tarifarios:

• Los servicios suministrados por las distribuidoras deben ser ofrecidos a


tarifas justas y razonabJes. ·
• En ningún caso, los costos atribuibles al serv1c1o prestado a una
categoría de usuarios pueden ser recuperados mediante tarifas
cobradas a usuarios de otra u otras categorías.

• Las distribuidoras deben aplicar estrictamente ias tarifas establecidas


en el Cuadro Tarifario vigente.

• Las varíacíones en el precio estacional de la potencia y la energía en el


Mercado Eiéctrico Mayorista (MEM), se deben reflejar en las tarifas de
los usuarios finales.

• los costos reconocidos a las distribuidoras serán afectados por


coeficientes de eficiencia.

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 1


Precio de la potencia y de la Energía

La potencia demandada tiene un precio que es distinto al de la energía


consumida.
Por ejemplo: Si un usuario ••Au consume 1.000 kWh en una hora y otro usuario ..B..
consume 1. 000 kWh en 1O minutos, los dos consumen la misma energía, pero el
primero demanda 1.000 kW de potencia y el segundo 6.000 kW. Sí se hiciera una
relación entre potencia (kW) y peso (kg), la conclusión sería que el usuario "A'
necesita una camioneta y el usuario "B" un camión. La potencia, al igual que el
vehículo, tiene un precio que varía en función de la magnitud del bien
demandado.

Categorías de usuarios y remuneración a las distribuidoras

El Régimen Tarifario clasifica a los usuarios del servicio público de distribución de


energia eléctrica en las siguientes categorías generales:

• ~egueñas Demandas - RESIDENCIALW,Rl: son usuarios cuya


emanda máxima de potencia es hasta 1 k • o
T1R1: hasta 299 kWh/Bimestre.
T1 R2: entre 300 y 599 kWh/Bimestre.
T1R3: mayor o igual a 600 kWh/Bimestre
Remuneración
a) Cargo Fijo $/Bimestre
b) Cargo variable $/kWh-Mes

• Tarifa 2- Grandes Demandas en Baia Tensión: Son usuarios cuya


demanda máxima de potencia, promedio de 15 minutos consecutivos,
es mayor a 1O kW.
T2 R BT Potencias mayores a 1O kW y menores a 300 kW.
T2 R BT Potencias desde 300 kW.
Remuneración
a) Cargo de Comercialización $/Mes
b) Uso de Red $/kW-Mes
e) Consumo de Potencia $/kW-Mes
d) Consumo de Energía $/kWh: Pico - Resto - Valle
• Tarifa - 2 Grandes Demandas en Bala. Media y Alta Tensión: Son
usuarios cuya demanda máxima de potenci~ promedio de 15 minutos
consecutivos, es mayor a 10 kW.
T2 R BT Potencias mayores a 1O Kw y menores a 300 KW.
T2 R BT Potencias desde 300 kW.
T2 B MT/BT Potencias mayores a 1·0 Kw y menores a 300 KW..
T2 8 MT/BT Potencias desde 300 kW.
T2 B AT/MT Potencias mayores a 1O Kw y menores a 300 KW.
T2 B AT/MT Potencias desde 300 ·KW.
T2 R AT Potencias mayores a 1O Kw y menores a 300 KVV.
T2 R AT Potencias desde 300 KV\/.
Remuneración
a) Cargo de Comercialización $/Mes

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 2


)

')

)
)
)

)
)

\
/

,)
!
b) Uso de Red $/kW-Mes
e) Consumo de Potenci-a $/kW-f\lles
d) Consumo de Energía $/kWh: Pico - Resto -Valle

• General fG)
General T1 G inferiores a 4000kWh/bimestre.
a) Cargo Fijo $/Bimestre
b) Cargo Variable $/kWh

General T1 G superiores a 4000 kWhlbimestre.


a) Cargo Fijo $/Bimestre
b) Cargo Variable $/kWh

Alumbrado Público (ALP}


a) Cargo Variable $/kWh

• RIEGO AGRICOLA (Tarifa de Referencia: que paga el usuario cuando


recibe subsidio, no remunera el Cargo Comercial y eJ Uso de Red y
Tarifa Pago Distribuidora: es la que recibe la Distribuidora, si
remunera el Cargo Comercial y el Uso de Red)

RA BT (Red Aérea de Baja Tensión)


Potencias hasta 1O kW e inferiores a 4000 kWh/bimestre.
Potencias hasta 10 kW e iguales, o superiores a 4000 kWh/bimestre.
Potencias Mayores a 1O kW y menores a 300 kW
Potencias iguales o superiores a 300 kW.
Remuneración
a) Cargo de Comercialización $/Mes
b) Uso de Red $/kW-Mes
e) Consumo de Energia $/kW-Mes: Alta. de 14 a 23 hs.- Baja de 23 a
14 hs.

RA MT (Red Aérea de Media Tensión)


Potencias hasta 10 kW e inferiores a 4000 kWh/bimestre.
Potencias hasta 1O kW e iguales o superiores a 4000 kWhlbimestre.
Potencias Mayores a 10 kW y menores a 300 kW
Potencias iguales o superiores a 300 kW.
Remuneración
a) Cargo de Comercialización $/Mes
b) Uso de Red $/kW-Mes
e) Consumo de Potencia $/kW-Mes
d) Consumo de Energía $/kWh: AJta de 1'4 a 23 hs. Baja de 23 a 14 hs.
d) Subsidio Estado Nacional Energía $/kWh: Alta y Baja

Resto

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 3


)

)
• TARIFA PEAJE - Grandes Demandas en Baja, Media y Alta
Tensión, solo aplicable para compra entre Distribuidores.
Remuneración
a) Uso de Red $kW-/mes
b) Consumo de Potencia $/kW-mes
e) Transporte de otros Agentes $kW-mes
d) Consumo de Energía $/kWh: Pico - Resto - VaUe

En donde:
a) Cargo Fijo y/o Cargo de Comercialización
Incluye los costos de Administración Comercial, de lectura del medidor,
facturación1 envío de la factura y recaudación.

b) Uso de red
Incluye los costos reConocidos a las distribuidoras en concepto de operación,
mantenimiento, renovación, expansión y otras tareas (ejemplo: administración
técnica) necesarias la prestación del servicio de energía eléctrica.

e) Consumo de potencia
El término representativo del consumo de la potencia trasladado a los usuarios, es
el costo de la potencia adquirida por las distribuidoras en el Mercado Eléctrico
Mayorista (horario Pico).

e) Consumo de energía
El término representativo·del consumo de la energía trasladada a los usuarios, es
el costo de la energía consumida en pico, vafle nocturno y resto. Los precios
varían en función de la oferta y las demandas en estos tramos horarios.

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

En el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) la oferta de potencia y energía por los


generadores, se articula con la demanda de las empresas distribuidoras de
energía eléctrica y los "grandes usuarios". ·
El Mercado Eléctrico Mayorista es administrado por CAMMESA (Compañía
Administradora del M~rcado Mayorista Eléctrico S.A.).
CAMMESA es una sociedad anónima sin fines de lucro, integrada por la
Secretaría de Energía de la Nación y las Asociaciones de Generadores
(AGEERA), Distribuidores (ADEERA), Transportistas (ATEERA) y Grandes
Usuarios (AGUEERA).
Precios spot y precios estacionales

En el MEM se establecen precios en función de la oferta y la demanda: a un


precio por ta potencia y a un precio por la energia.

Estos precios, denominados spot, tienen una vigencia de una hora.

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 4


Además, la Secretaría de Energía de la Nación, a propuesta de CAMMESA, fije.
por ant1cipado, y en base a una programación semestral del mercado, tos precios
estacionales de la potencia y la energía para los trimestres: febrero/abril,
mayo/julio, agosto/octubre y noviembre/enero de cada año. Los precios
estacionales de la energía son fijados en 3 tramos horarios: pico, valle y resto,
que se agrupan en horas en las que los precios spot son similares.

Funcionamiento del MEM

Los generadores venden la energía en el Mercado Eléctríco Mayorísta (MEM) a


precios spot y los distribuidores compran, por lo general, a precios estacionales.

Cuando los precios estacionales son mayores que los precios spot, los importes
pagados en exceso por los compradores de energía en el MEM (Distribuidoras y
Grandes Usuartos)7 son acumulados en un Fondo Estabílizador.

Cuando los precios estacionales son menores que los precios spot~ la diferencia
es abonada a tos generadores por CAMMESA, con recursos de1 Fondo
Estabilizador.

Los precios estacionales de MEM· tienen tres meses de vigencia. Esto posibilita
que las tarifas fijadas en los Cuadros Tarifarios se mantengan estables en el
periodo trjmestrat de su vigencia.

Las Distribuidoras y los Grandes. Usuarios también pueden comprar la energía y


la potencia a precios spot, o a través de contratos a término.

FACTURACION DEL SERVICIO ELECTRICO

Fuentes para la facturación

Para la facturación del servicio eléctrico, tas distribuidoras utilizan las siguientes
fuentes:

a) el Régimen Tarifario,
b) el Contrato de Suministro,
e) el Cuadro Tarifario vigente,
d) los Registros obtenidos de la Lectura Mensual der Medidor.

a) Régimen Tarifario

El Régimen Tarifario establece la metodología para el cálculo de los cargos fijos y


variables de ta factura del servicio de distribución de energía eléctrica.

b) Contratos de suministro

El Reglamento de suministro establece los derechos y obligaciones de los


usuarios y las distribuidoras.

Agosto 2012 -lng. Roberto Gómez Girini


Antes del inicio de la prestación del servicio, los usuarios deben suscribir con las
Distribuidoras, un contrato de suministro de energia, par-a el caso de Tarifa 2 -
Grandes Demandas, potencia mayor a 1O kW.
En particular, el contrato debe establecer la potencia contratada, es decir, la
capacidad máxima de suministro (CMS) que las distribuidoras ponen a disposición
de los usuarios en cada punto de entrega de la energía.
lo mismo sucede para 1a Tarifa Riego agrícola, e1 CUente debe suscrib1r un
contrato en donde se establezca la potencia a contratada.
En ambos casos los contratos son anuales y el consumo de potencia puede ser
igual para todos los trimestres o diferente según el trimestre y la necesidad.

e) Cuadro Tarifario

El Cuadro Tarifario fija el valor unitario de los cargos que se utilizan en la


facturación del servicio eléctrico. Los valores unitarios de los cargos varían en
función del punto de conexión a la red de distribución o en bomes del
transformador: en red de Baja Tensión, en red de Media Tensión o en red de Alta
Tensión. En bornes del Transformador MT/BT (Media Tensión/Baja Tensión) o en
bornes del Transformador AT/MT (Alta Tensión/Media Tensión).

El Cuadro Tarifario se actualiza según el siguiente procedimiento:

• El cargo por consumo de potencia y los cargos por consumo de energía en


pico, vaUe y resto se modifican, por trimestre ade1antado, en función del
incremento o disminución del precio estacional de la potencia y de la energía
en el Mercado Eléctrico Mayorista. los trimestres tarifarios son: febrero 1 abril,
mayo 1 julio, agosto 1 octubre y noviembre 1 enero.
• los cargos por comercialización y por uso de red se actualizan, en el mes de
Noviembre de cada año1 en función de indicas de precios.

d) Registros del medidor

Los medidores suministran a los Usuarios y a las Distribuidoras, la siguiente


información correspondiente al período de facturación mensual entre otros
(Grandes Demandas, mayor a 10 kW):

* la energía activa consumida en pico.


* la energía activa consumida en valle.
* la energía activa consumida en resto.
* la energía reactiva consumida.
* la potencia máxima demandada en pico y la hora.
* la potencia máxima demandada en valle y la hora.
* la potencia máxima demandada en resto y la hora.
Habitualmente los medidores conservan tos registros del mes anterior.

FACTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 6


Modelo de factura

La factura del servicio eléctrico de los usuarios de grandes demandas incluye


entre otros:

* Número, fecha de emisión y vencimiento.


* Datos deJa Distribuidora.
* Datos del cliente (usuario del servicio).
* N IC (número identificatorio del cliente).
* Código de la factura y código de tarifa.
* Fechas de la lectura anterior y actual. Días facturados y período facturado.
* Potencia contratada.
* Detalle de la factura con importes parciales (cargos tarifarías, recargos, tasas,
impuestos).
* 1mporte total en números y letras.

Algunos detalles de la factura:

a) Cargo por comercialización


b) Cargo por uso de red
e) Cargo por consumo de potencia (tramo pico, resto y valle)
d) Cargos por consumo de energía en pico, resto y valle)
e) Tasas e impuestos provinciales y nacionales.
f) El valor del factor de potencia (cos cp) resultante en el período considerado.

En el detalle de la factura figura, cuando corresponde, el exceso de demanda de


potencia contratada y el recargo por bajo factor de potencia.

a) Cargo por comercialización

El cargo por comercialización($/ usuario- mes)· es un importe fijo mensual que


remunera a las distribuidoras et costo de comercialización: lectura del medidor,
facturación, entrega de facturas y recaudación.
El -cargo por comercialización varía en función del punto de conexión de los
usuarios a la red de distribución.

b) Cargo por uso de red

El cargo por uso de red ($ l kW. - mes) remunera los costos de distribución,
operación, mantenimiento, renovación, expansión y otras tareas necesarias para
la prestación del servicio eléctrico.
El costo de distribución está relacionado con la potencia que las distribuidores
ponen a disposición de los usuarios, por. ello, el cargo por uso de red se calcula
en función de la capacidad máxima de suministro (CMS) convenida entre las
distribuidoras y los usuarios, de acuerdo a las modalidades de contratación del
Régimen Tarifario.

Agosto 2012- tng. Roberto Gómez Gírini 7


)
Costo de distribución = Cargo unitario por uso de red X Capacidad máxima de
su mintstro.

e) Cargo por consumo de potencia

El cargo por consumo de potencia ($ 1 kW máx. - mes) remunera a las


distribuidoras el costo de adquisición de la potencia en pico, más las pérdidas.

Costo de la potencia = Cargo unitario por consumo de potencia X kW. max. en


pico.

Los usuarios deben pagar a las distribuidoras el cargo por consumo de potencia
en función de la potencia máxima demandada en horas de pico, durante el mes
de la fa·cturación.
La potencia se mide como promedio de 15 minutos consecutivos.
11
Si no hay demanda de potencia en pico, el cargo por consumo de potencia
es nulo".

d) Cargos por consumo de energía


Los cargos por consumo de energía en pico, valle y resto remuneran a las
Distribuidoras el costo de adquisición de la energía en el Mercado Eléctrico
Mayorista.

Costo de la energía en pico= Cargo unit. por energía en pico X consumo

Costo de la energía en resto = Cargo unit. por energía en resto X consumo

Costo de la energía en valle =Cargo unit. por energía en valle X consumo

Los cargos unitarios por consumo de energía están fijados en el Cuadro Tafifario
vigente. Incluyen las pérdidas técnicas de energía y el aporte al Fondo Nacional
de la Energía Eléctrica (FNEE).

e) Tasas e impuestos

El consumo de energía eléctrica de los usuarios de ·grandes demandas está


gravado por las siguientes tasas e impuestos provinciales y nacionales:

Tasas e impuestos provinciales:

../ Tasa de inspección y control: 1,5 °/o (ingresos para funcionamiento del
EPRE)
../ Impuestos provinciales.

Tasas e impuestos nacionales:

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 8


)

)
./ Cargo Transporte Resol. SE N° 1866/05: 0,003877 $/kWh ( por energía en
los 3 tramos
./ Tasa Nacional Santa Cruz : 0,6 °/o
./ Impuesto al Valor Agregado:
• 27 % responsable IVA inscripto
11 40,5 °k responsable IVA no inscripto
11 40,5 °k monotributo

Nota: La Tasa Nacional Santa Cruz fue establecida por ley Nacional y rige hasta
que se concrete la interconexión de esa región al· Sistema Nacional de Transporte
de Energía.

TARIFAS MEDIAS Y TARIFAS ÓPTIMAS

Tarifa media

La tarifa media es el precio promedio por kWh consumido, en un determinado


período de tiempo.
La tarifa media varía en función de la modalidad de consumo de cada usuario.
Cada usuario tiene una tarifa media distinta.
A los efectos de la comparación de las tarifas medias entre usuarios, es
conveniente calcular el precio promedio por kWh consumido en 12 meses
consecutivos.

Tarifa óptima (Facturación óptima)

La tarifa óptima es la menor tarifa media que un usuario puede obtener, atento a
las características de su actividad. Para ello, los usuarios deben modificar sus
modalidades de consumo para optimizar:
a) el cargo por uso de red
b) el cargo por consumo de potencia
e) los cargos por consumo de energía en pico, valle y resto.
Además, los usuarios deben evitar recargos por bajo factor de potencia
Los usuarios de grandes demandas que reúnan los requisitos para convertirse en
grandes usuarios, deben evaluar la contratación directa de su propio
abastecimiento eléctrico en el MEM o directamente a un generador a través de
contratos a término.
En la actualidad, para ser considerado gran usuario, CAMMESA exige una
demanda de potencia mínima de 1O kW.

a) Pautas para optimizar el cargo por uso de red


Para optimizar el cargo por uso de red los usuarios deben:

./ no contratar el CMS en exceso


../ incrementar, en lo posible, el factor de uso (Factor de carga)

b) Pautas Para optimizar el cargo por consumo de potencia

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 9


)
f11···

Para optimizar el cargo por consumo de potencia, los usuarios tienen que
disminuir la demanda de potencia en horas de pico, es decir de 18 a 23 horas.
Para eUo -deben, en lo posible, trastadar la--demanda de potencia en horas -de pico
a horas de fuera de pico, es decir de 23 a 18 horas del día siguiente. Al respecto,
los usuarios deben tener presente:

• el medidor calcula la potencia promedio de 15 minutos consecutivos, por lo


que en un mes el medidor calcula, aproximadamente 600 valores de demanda
· --de potencia en horas de pico;
• el medidor registra la mayor potencia demandada en pico. Esta potencia es la
utilizada para la facturación del cargo por consumo de potencia. Los usuarios
deben evitar los picos de demanda de potencia en horas de pico, que
incrementen la potencia máxima registrada (promedio de 15 minutos
consecutivos).

e) Pautas para optimizar los cargos por consumo de energía

Para optimizar los cargos por consumo de energía, los usuarios deben considerar
1os distintos precios del kWh en horas de pico, vaUe y resto.
Al respecto, deben tener presente que el mayor precio de la energía es en horas
de pico (de 18 a 23 horas), el precio intermedio corresponde a las horas de resto
(de 5 a 18 horas) y el menor precio a las horas de valle nocturno (de 23 a 5
horas). Los cargos por consumo de energía en pico, valle y resto se modifican
cada tres meses en función de los cambios en los precios estacionales en el
MEM.

d) Evitar recargos por bajo factor de potencia


Los valores mínimos admisibles de factor de potencia son:
• usuarios con CMS convenido de hasta 100 KW, Cos 9 = 0,85
• usuarios con CMS convenido mayor a 100 KW, Ces a= 0,95

Si de los registros del medidor surge que el factor de potencia es inferior a los
valores indicados, las distribuidoras deben notificar en forma fehaciente a los
usuarios, otorgándoles un plazo de 60 días· para la normalización del factor de
potencia. Transcurrido ese plazo, los distribuidores aplicarán un recargo en la
facturación de la energía. Éste recargo consistirá en valorizar la energía reactiva
faltante, hasta llegar a los valores admisibles de cos 9, a razón de 0,30$/ kVAr-h.
Cuando el factor de potencia resulte menor a 0,60 las distribuidoras, previa
notificación, podrán suspender el servicio.
Señales económicas y asesoramiento

Señales económicas para optimizar el uso de la energía

El Mercado Eléctrico Mayorista, el Cuadro Tarifario y el Régimen Tarifario emiten


señales económicas para optimizar el uso de la energía eléctrica.

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 10


)
Los usuarios deben:

1. No contratar una capacidad máxima de suministro (CMS) mayor que la


potencia máxima que proyectan demandar.

2. Incrementar, en lo posible el factor de utilización (Factor de Carga).

3. Trasladar, en lo posible la demanda de potencia en pico a fuera de pico.

4. Evaluar la recontratación de la CMS después de producido un exceso de


demanda de potencia.

S. Tener en cuenta los precios de la energía en pico, valle y resto.

6. Evitar los recargos .por bajo factor de potencia (cos 8).

7. Conocer el Reglamento de Suministro, el Régimen Tarifario, las resoluciones


de EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico) y el Cuadro Tarifaría vigente.

8. Obtener asesoramiento adecuado.

Calidad del servicio

Las Normas de Calidad del Servicio y Sanciones, prevén el control de la Calidad


del Servicio Técnico (número de cortes y frecuencia de cortes por año), del
Producto Técnico (nivel de tensión, frecuencia y perturbaciones del servicio) y del
Servicio Comercial (atención Clientes).
La calidad del servicio exigida a las distribuidoras se ha incrementado anualmente
y pasa, en forma progresiva, de una medición por promedios provinciales, a una
medición de calidad por usuario hoy todavía no aplicada.
Las penalidades por incumplimiento de la calidad del servicio, se reintegran, como
bonificación en la factura·del servicio eléctrico de cada usuario afectado.-

xxxxx

Agosto 2012 - lng. Roberto Gómez Girini 11


')
CUIT 30-6995,1245--1
lnoresos Brutcs 0435812 Factura N"
...... ~ __ ...,.._
~ .... ~. ~ -. : ¡ •
Est N" 01·0435812·01
Sede TirTlbracJo o·;
Betorano 81 5 · Res. D G R. Nro. 540/98
Ciudad inicio Act. 31/08/1999
Mendoza- M5500FIG IVA Resoonsable tnscnotc Cliente ).._

8553
Titular
000220
_,' 138891 MENDOZA Id. Factura: 150577 4-398
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!
L ..:-::-...~~:.--~:~:- ~-~::::;;:.A
No CUIT: :.. ___ ~ ... ,-._-o
CAT. IVA: Responsable Inscripto

·echa Emisión: 09/06/2006

46 ·,.¡·,

Periodo Fact.
Descripción Consumo Precio Importe
06/2006
Unitario
;:j::~{g~n~ii)ii~~~~ t~~:~~~:Aílf.~ {~~i~~mt~é~i~ti;~Y.~ª1,ti~li#9~m~~KW!i:i Cargo Comercializac ión 5,44
Act.pico (alta 2114,90 2147,38 200,00 6496
uso de Red (KW) 120 8,845000 1. 061 '40
Act.Valle (baj 2095,58 2132,39
Consumo de Energía en Pico 6496 0,085000 552,16
200,00 7362
Act.Resto-MT
Consumo de Energía en Valle 7362 0,066000 485,89
7192,50 7269,10 200,00 15320
Consumo de Energía en Resto 15320 0,073000 1 .118, 36
Reac Totai-MT 8300,23 8367,08 200,00 13370 Cargo Trans. RES SE N01~66/05 29178 0,003820 111,44
Demandq..,~ R.R!.nE.iJl.....
ri:~:~::e'Qí~'C:·i'~:i~t ;~¡;~º'º~Jii!~a~jJ~W5.f !1Jaif9í~i~~ª.ff<yl(.lJ S~1~·~f.ti~$;i!5W0{~\ Exceso de Potencia
Pico 120,000 146,000 31 ,OC ·[06/2006)
Recargo Factor Potencia
Valle 120,000 132,000
Impuestos provinciales Ley 6922
Resto 120,000
SUB-TOTAL BASICO $4295,96
151,000
I.V.A. Resp. Inscripto 27,00% .1 .159,91
Tasa Insp. y Control Prov. 1,50% 64,44
Ley 23681 Santa Cruz 0,60% 25,78
CCCE-Art.74 Inc.d), Ley6497-Ley7183 26,67

El A. P. es por cuenta y orden del f.lunic.


CCCE, 2.5% del Costo

ahora Ud. puede abonar sus facturas hasta el vencimiento a través de la red Banelco o vla Internet en
No se incluyen facturas reclamadas o Incluidas en planes de pago. jw~vw.pa!gornis,cu1entas.corn.a1r. El identificador es su NIC: 1505n4

Reparte Correo Arg- Distr. 3039 Talón para el cliente

CUIT 30·69954245-4 CUIT 30·69954245-4


[ -~~-- ANEXO 1RES. ·ePRE .N.0
........... _____ • ....._ •._ _ _ ... __ · · - · · - · - · - - - · · · - ·
:086JH1a . . . . -~---·-r¡ 1
1 CÜADRO. TARIFARIO USUARIO Fli'JAL . ...._j
1 Pei:lOdo 01 deAgoste;al31 de Octubre de2012 1
RESIDENCI L CRI GENERAL(G)
T1R1 T1G
lnfetir:lri!sl·l.~··
(llasta299
r.wM!in)
-4!DIIIM1blm-==-~
CARGO FIJO S.Sm 3,141 CARGO FIJO Wm 2(),239. 20;239 CARGO VARIABLE fMMI
CARGO VARIABLE $JIMII 04318 CARGO VARIABLE SIWVh 05385 05385
· Facllmadón M!nllila: -45 kWhl!!lm

T2RBT T2BMTJBT . T2.RMT ·T2BATIMT T2RAT


PU~,
a10kWy. POldesde
Pot"-"91
a10kWy 1Potdesde300 POl10kWy
me¡oms •¡ Potdesde PU~,
a10111Vy POldesde' POl~s,
a10kWy POldesdé
a

ll'l8!IOm 300kW menorasa 31lékW 1!1111101898 300kW rneno!llS 8 300kW
300kW kW 300kW . 300kW 3001/1V
CARGO COMERCIALIZACióN Shnes 37,997 37,997 56,177 56,177 559,370 559,370 755,087 755,087 2464,336 2464,336 CARGO COMERCIALIZACióN Stmes
USODEREI> $.WI-mos 56,332 56,332 47,385 47,385 44,179 44,179 33,994 33,994 24;361 24,361 CARGO FIJO Shnes
CONSUMOI>EPOTENCIA $.WI-mos 3,605 3,605 3,626 3,526 3,462 3,462 3,377 3,377 3,326 3,326 CARGO VARIABLE fMMI
CONSUMO DE ENERGIA
·PICO (P)· 188 231m. SIWVh 0,3790 0,3790 0,3581 0,3581 0,3543 0,3543 0,3456 0,3456 0,3408 0,3408
·RESTO (R) • 06a113!1s. SIWVh 0,3679 0,3679 0,3477 0,3477 0,3:440 0,3440 0,3356 0,3366 0,3309 0,33o9
.VIIlLE (V). 23 a 05hll. $lk'MI 0.3569 0.3569 0.3373 0.3373 0,3337 0.3337 0.3255. 0.3255 . 0.3210 0.321Ó

CONECTADO A LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y BORNES DEL TRANSFORMADOR (sólo aplfcable para compra entre distribuidores}
T2'1tM .. T2B.MTIBT T2'RMT
POlhsstB10kWtvsldendal POlMsta 10kWrusfn POlhasla10 kWtesldendel POlhsstB10kWiéS!n POlhasla10kWtesldenclel POlhasla10kWrosto

HBS!B 100Ó II>W¡ola1000,Ma';cra


IIM1b!my 1400~ 1tM,oota2800
IIM1b!my
AllrnbredD lnfetfomsal
~OOOIIM1
~leso
sUI)el1omsa HSstB 1000 ,~e1000¡~ra14001
kWhblmy 1 .
kWhblmy Ms¡ora2800
AkJmbredD Werionosallgueleso
41001lkWh ~riomsa Hssts 1000 r~a1000r~·1~,.
IIM1blmy IIM1blmy tM,oota2BOO
Alllnbmdo lrteri"""a llgualeso
o4000JM\1 superloresn
Jll)bllco PINto púbVeo
h:::!!~ ~~ kWhblm h8S!!I1400 hes!a2800 IIM1b!m ~kWh kWh b!m h!ISIB 1~00 hssls 2800 IIM1 blm
kWhblm kWhblm b!m 4000kWh
. hlm . kWhhim- IIM1blm · b!m
JMI!hlm INI/hhlm
blm 40~~
CARGO COMERCIAliZACióN Shnes 37,997 37,997 37,997 37,997 37,997 37,997 37,997 56,177 56:,177 66,177 56,177 56,177 56,177 56,177 559,370 559,370 559,370 659,370 559,370 559,370 559,370
USO DE RED SJkW.mH 56,332 56,332 56,332 56,332 56,332 56,332 56,332 47,385 47,$ 47,385 47,385 47,385 47,385 47,385 44,179 44,179 44,179 44,179 44,179 44,179 44,179
CONSUMO I>E POTENCIA S>lmmss 3,605 3,605 3,605 3,606- 3,605 3,605 3,605 3,526 3,6:l6 3,626 3,526 3,626 3,526 3,626 3,462 3,462 3,452 3,452 3,452 3,462 3,462
CONSuMO DE ENERG(A
·PICO(!')· 18a23ha. SIWVh 0,3790 0,3790 0,3790 0,3790 0,3790 0,3790 0,3790' 0,3581 0,3581 0,3581 0,3581 0,3581 0,3581 0,3581 0,3543 0,3543 0,3543 0,3543 0,3543 0,3543 0.3543
-RESTO (R) • 08 a 181ts. SIWVh 0,3679 0,3679 0,3679 0,3679 0,3679 0,3679 0,3679 0;3477 0,3477 0,3477 o;3477 0,3477 0,3417 0,3477 0,3440 0,3440 0,3440 0,3440 0,3440 0,3440 0,3440
.VI\lLE (V)- 23 a 08hll. SIWVh 03569' 03569 03569 0.3569 03569 03569 03569 03373,
••r:::::
03373 0.3373· 03373 . 03373 03373 03373 ·03337 0:3337· 03337 03337 03337 03337 03337

T28ATIMT T2RAT

¡-·-¡-.. ., --·¡-· ,-..~¡-·-¡, -·¡-·


POlhsstB1DkWtesldenc!al POlhasta10kWrusfn POl hasta 10 kWtesldanclel POlhsstB10kWrosb>'

AIJmbredD AUnblado
Has!s1000 IIM1b!m{ kWhbimy Ma-,«821100 p!lb!lco 4000kWh Slli)OIIomsa Hasta 1000 kWhblmy kWhblmy Ms¡ore2BOO p~co 4000kWh ~11om·
kWhbim. h8S!!I1400 ltestll2800 IIM1b!m
IIM1 blm hasta 1400 hasta2800 kWh blm
liim ~~ blm 4000IIM1
IIM1blm kWhblm ,
. . • kWhblm IIM1blm • . bl¡n

CARGO COMERCIALIZACióN Shnes 755,087 755,087 755,087 755,087 755,087 755,087 755,087 ####### 246'4,336 2464,336 2464,336 ####### ####### #######
USO DE RED t/IMLmes 33,994 33,994 33,994 33,994- 33,~ 33,994 33,994 24,361 24,361 24,361 24,361 24,361 24,361 24,361
CONSUMO bE POTENCIA S>lmmss 3,377 3,377 3,377 3,377 3,377 3,377 3,377 3,326 3,326 3,326 3,326 3,326 3,326 3,326
CONSUMO DE ENERGIA
-PICO (P) • 188 23ha. SIWVh 0,3456 0,3456 0,3456 0,3456 0,3456 0,3456 0,3456 0,3408 0,3408 0,3408 0,3408 0,3408 0,3408 0,3408
-RESTO (R)· 05 a113!1s. $.Wih 0,3356 0,3356 0,3356 0,3356 0,3356 0,3356 0,3356 0,3309 0,3309 0,3309 0,3309 0,3309 0,3309 0,3309
·VIIlLE (V)- 23 a 08hs. tlk'MI 0.3255 0.3255 0.3255 0.3255 0.3255 0.3266 0,3255 o.3210 . o.3210 __0,3210_ o.~ 03210 03210 03210

Tarifa -RIEGO AGRICOLA

-,¡fAll'
-- - 111r1
.Tft ~MT TRJiBT
. (2)
m lMT
POlhsstB10kW P0l-s~~l
10kWy POldesde300 POlhasta1DIM' POl~~,
li10kWy
300
me!lOfll9
POldesde
300kW
POlhssla10WI POl~l
a10kWy POldesde
300kW
tnaflllre5 300
PothastBIOkW Pot~~
a10kWy
menaras 300
POldesde
300.kW
""'!"""'" 300 kW

~o

~··
Werimo9al ~o
4000kWh Slli)OIIomsa
itert0!99al ~o
4000Wih Slli)OIIomsa ldérl0!99a ~oresa lderfmo9'al
4000kWb superfomsa
blm 4000kWh blm 4000IIM1 4000kWhblm 4000kWh blm 400011M1
blm blm
- - - - -- - - -- -- -- --
blm blm
CARGO FIJO Shnes 69,841 "' 69,841 69,841 69,841 562,459 662,459 662,459 562,459
USODEREI>
CONSUMO DE ENERGIA
fMN.mos - - - - -- - - -- - - - - -- 8,827 8,827 8,827 8,827 5,711 5,711 5,711 5,711

-Al!a (do 14 a 23ht.)("') SIWVh 0,2567 0,2567 o.;rosa 0,3083 D,2622 0,2622 0,3083 0,3083 0,4980 0,4980 0,4980 0,4980 0,4241 0,4241 0,4241 0,4241
-Baja (de 23 a 14hs.) ("') $JIMII 0.0905 0.0905 0.1211 0,1211 0,091~ 0,0913 _ O.f170 ~-º't170 03651 0,3651 03651 03651 .03412 02412 03412 03412

(")Según Reso~lón 894109 MJVyT


("} Según Decreto 208111
Llrftlctllra m1n1ma o"Dill oqul\lolan!D oí un consumo de:ISOkWh en ~a.enillnlveldet:tnil6nquo eomt¡IOndl d•lll Tlrlni'PÓQO DlÍitrlbu!dono
-l.a~delbfwencla" .. taquo ....... eiUSUOIIIG. elotnleiO-.
·EPRE N° 086/12
----·· --- . --- -· ---··----. ··-
L Periodo o1 de Agosto al31 de Octubre de 2012
Tarifa • PEAJE
I'PBT, TP JBT TPMT TPATIMT TPAT

~-¡
alOI&Vy
1!1011011lS8
Pol.desde
3001&V
Pol.lllii','OmS
alOI&Vy Pot. desde 300
manoresa W{
Pct.rnsvc<esa
101&Vy
menores a 300
Pol.desde
Pol.111ej018!1
a1DI&Vy
300 !&V lll9!lCnS300
Pol.desde
300t,IN
~-.¡
a10I&Vy
menores 300
Pol.desde
300 IW
3001&V 3001&V !&V !&V !&V

USO DE RED $kWmes 56,332 56,332 47,385 47,385 44,179 44,179 33,994 33,994 24,361 24,361
CONSUMO DE POTENCIA S/kW.IT199 0,468 0,468 0,273 0,273 0,225 0,225 0,146 0,146 0,095 0,095
TRANSP. DE 01ROS AGEtmóS $.IIMLmos 1,229 1,229 1,135 1,135 1,180 1,180 1,151 1,151 1,134 1,134
CONSUMO DE ENERGfA
-PICO(P}· 18823111. $.t.MI1 46,4307 46.4307 25,5686 25.~686 21,8084 21,8084 13,1043 13,1043 8,2584 8,2584
-RESTO (R) • Oia 18hs. $MM¡ 45,on7 45,om 24,8235 24,8235 21.1730 21,1730 12,7225 12.7225 8,0178 8,0178
-VALLE (V)· 23 q Ol!hs. $MM¡ 43,7289 43,7289 24,0808 . 24,0808 20,5394 20,5394 12;3418 12,3418 7,m9 7,m9

Tarifa - PEAJE (sólo aplicable para compra entre distribuidores}

-
TPBT TPMTJBT TPMT
Pot.heslli101&Vresidsnáel Pol.heslli101&VIIIstD Pol.hastli101&Vresidonáel Pol.hasla101&VIIIstD' Poi. hasta 101&Vresidonáel Pothssta10kWreS1o
'Meyora1000 Mayora1~00
Hasta 1000 IM'hblmy IM'hblmy Mayora2800 pUblico
ln!efiDfllSa. lgueteso
40001M'h ·supertoresa Has!s 1000 IM'hblmy
1
Mayor a 1000 Mayor a 1@
IM'hblmy Mayora2800
Al!nlbmdo
ln!erloresal ~o
40001M'h S\4)0!1oreu Hasta 1000 'Mayor a 1000,Mayora
IM'hblmy 14001 1
IM'hblmy Mayora2800
Ahm>redo lnfarioresa llgualeso
Jlll>ico
1

pUbllto 4000k'M1 5upenoresn


k'Mlblm haS!!I1400 has!a2SOO k'Mlblm blm 4000k'M1 k'Mlblm haS!!I1400 -~ k'Mlblm blln 4000k'Ml k'Mlblm 11S!ita1400 f\ssla2800 k'Mlblm blm 4000kWh
USO DE RED S.I<W.mes 56,332 56,332 56,332 56,332 56,332 56,332 56,332 47.~ 47,385 47,385 47,385 47,385 47,385 47,385 44,179 44,179 44,179 44,179 44,179 44,179 44,179
CONSUMO DE PoTENCIA S/kW.mes 0,468 0,468 0,468 0,468 0,468 0,468 0,468 0,273 0,273 0,273 0,273 0,273 0,273 0,273 0.225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225
TRANSP. DE otROS AGENTES $.IIMLmos 1,229 1.229 1,229 1.229 1,229 1.229 1,229 1,135 1.135 1,135 1,135 1;135 1,135 1,135 1.180 1,180 1,180 1,180 1,180 1.180 1,180
CONSUMO DE !!NERGIA
-PICO(P}· 1éa23111. $Mffl1 46.4307 46,4307 46,4307 46,4307 46,4307 46,4307 46,4307 25,stl86 25,5686 25,5686 25,5686 25,5686 25,5686 25,5686 21,8084 21,8084 21,8084 21,8084 21,8084 21,8084 21,8084
-RESTO (R) ·oS a 18hs. $.t.MI1 45,on7 45.om 45,om 0.om 45,o7n 45,o7n 45.o7n 24,8235 24,8235 24,8235 24,8235 24,8235 24,8235 24,8235 21,1730 21,1730 21,1730 21,1730 21,1730 21,1730 21,1730
-VALLE (V)· 23a 06111. $.t.MI1 43,7289 43,7289 43,7289 43,7289 43,7289 43,7289 43,7289 24,0808 24,0808 24,0808 24,0808 24,0808 24,0808 24,0808 20,5394 20,5394 20,5394 20;5394 20,5394 2o,5394 20,5394

TPATIMT TPAT

-· -·¡-·
Pol.has!a1DI&Vresto

....
Pol.has!a101&Vmsldonáel Pot.hests10Wirasldonáol Pot.hasl!!10J&Vresur

Hasta 1000 ,-.,~-


kWhblmy k'Mlblmy Msyota2BOO p¡lbico
11't811oron
4000k'MI
lgueleeo
"-'Ptrlore•• HaslD lOOó
-"~¡-·-
k'Mlblmy k'Miblmy Msyote2SOO
Aklmbmdo
pilbllco 4000k'MI """Bd"""'"
~:"
k'Miblm hests1400 hssla2800 IM'hblm blm 4000k'Ml IM'hblm hasla1400 -2800 IM'hblm 4
k'Mlblm IMilblm blm kWiit>im k'Mlblm blm

USO DE RED $/kW.mos 33,994 33,994 33,994 33,994 33,994 33,994 33,994 24,361 24;361 24,361 24,361 24,361 24,361 24,361
CONSUMO DE POTENCIA $.IIMLmos 0,146 0,146 0,146 0,146 0,146 0,146 0,146 0,095 0,095 0,095 0,095 0,096 0,095 0,095
TRANSP. DE OTROS AGENTES S/kW.me• 1,151 1,151 1,151 1,151 1,161 1,151 1,151 1,134 1,134 1,134 1,134 1,134 1,134 1,134
CONSUMO DE ENERGfA
-PICO(P}· 181123111. $.t.MI1 13,1043 13,1043 13,1043 13,1043 13,1043 13,1043 13,1043 8,2684 8,2584 8,2584 8,2584 8,2584 8,2584 8,2584
-RESTO (R) • 061118hs. $MM1 12.7225 12,7225 12,7225 12,7225 12,7225 12,7225 12,7225 8,0178 8,0178 8,0178 8,0178 8,0178 8,0178 8,0178
·VALLE (V) • 238 Ol!hs. $.t.MI1 12,3418 12.3418 12,3418 12.3418 12,3418 12,3418 12,3418 1.me "!.me 7,7i79 7,me 7,m9 1,ms 1,me
ft-t-or.
·- ......... "!1': •......_.,...-..!A_
la vigencia del presente Culldro Tatifario y delrisln9truCclones surgen da lo dlspue$tO por la leyes 7.543; 7.544 y da lo estatuido por el Poder Concedente en el O!!cll!!o N" 1.569109
)

)
r
: --'

Ministerio de Cultura y Educación


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Mendoza

. CATEDRA DE CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISION

OPERACIO N ECONOMIC A DE SISTEMAS DE POTENCIA

Funcionam iento económico de los sistemas de producción y distribución de


energía. ·¡·

El costo de los productos y de los servicios concierne a los· ingenieros. En un


sistema de producción y distribución de energía, la operación económica es un
factor muy importante para recuperar y obtener beneficios del capital que se
. invierte.
Las tarifas que fijan las instituciones reguladoras y la importancia de conservar el
combustible, presionan a las compañías generadoras para alcanzar la eficiencia
máxima posible. Esta tendencia de máxima eficiencia, es la que minimiza el costo
de la energía o kW-h a los consumidore s y también minimiza el costo que
representa a la compañía el suministro de este kW-h.
La ingeniería ha trabajado con notable éxito en el aumento del rendimiento de
calderas, turbinas y generadores, habiendo conseguido una mejora continua, de
tal forma, que puede decirse que cada nueva unidad que se añade a una central,·
trabaja con mayor rendimiento que las arnteriores en servicio.
Por tanto, lo- que se ha continuado resolviendo es la operación, buscando que
esta sea economica .
.Esta involucra la g~neración y el suministro, que se divide en dos partes: Una
. llamada Despachó Económico que trata eon el costo mínimo de producción de
potencia, y otra el suministro con Pérdidas Mínimas _de la potencia generadas _a_~­
las cargas (transmisión). ~ _
Para cualquier condición de carga específica, el despacho económico determina
la salida de potencia de cada central generadora (y de cada unidad g,eneradora
·dentro de la central), que minimiza el costo total dei combustible necesario para
alimentar la carga del sistema. Así el despacho económico hace hincapié en la
coordinación de los costos de producción de todas las plantas generadoras que
operan en el sistema.
Primeramen te veremos la distribución más económica de la salida de una. central,
entre las unidades de dicha central, sin tener en cuenta las· pérc;iidas por
transmisión y luego teniendo en cuenta dichas pérdidas, en función de las salidas
de potencia de las diversas centrales en juego.

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini 1


)

·r.t
).

)'

).

.. ,., ';
)

¡'
h ' '1

..
\: 1
'.

DISTRIBUCION DE CARGA ENTRE UNIDADES DENTRO DE UNA CENTRAL


GENERADORA

Para determinar la distripución económica de la carga entre diversas unidades


generadoras (Fuente de vapor - Turbina - Generador), primeramente deben
conocerse los costos operacionales. Esto es el consumo de combustible en
BTU 1 h ó kcal/ h, en función de la salida de potencia. El costo de combustible en
centavos por millón de BTU, se puede utilizar para convertir las unidades de la
curva Entrada - Salida, en entrada en $ 1 h, y la salida en ~/IW. .
Si tomamos una curva cualquiera entrada - salida (Fig. 1- Pág. 11 ), y trazamos
una recta desde el origen a cualquier punto de la curva, la pendiente de la recta
se puede expresar en millones de BTU /h, divididos la salida en MW ó bien entre
la ~entrada de combustible en BTU y lé3 salida MW-h. Esta relación se llama
Proporción de calor y su recíproco es la Eficiencia de combustible.
De aquí que una baja proporción de calor implica una alta eficiencia de
combustible.
La máxima efiCiencia de combustible ocurre, donde la pendiente de la línea del
origen Hasta el punto de la curva, es un mínimo. Esto es en donde la línea es
tangente a la curva.
Como se verá después, el criterio para la distribución de cargas entre dos
unidades cualesquiera, se basa enl.. si al incrementar la carga en una unidad,
conforme dicha carga disminuye en otra unidad en la misma cantidad, se obtiene
un lncreménto o Decremento, en el costo total. Así se considerará el Costo
incremental de combustible. El cuál se determina por las pendientes de las
curvas Entrada - Salida, de las dos unidades en comparación.
Si se expresan las ordenadas de la curva entrada- salida en$/ h y las abscisas
en MW, tendremos:

F i = entrada a la unidad i, en $/ h, y

Pgi = salida de la unidad i, en MW.

El ,.costo incremental de combustible de la unidad i en $ 1 MW-h, es:

d Fi 1 d Pgi

Mientras que el costo promedio de combustible en la misma unidad es:

Fi 1 P gi.

Por lo tanto, si la unidad i tiene una curva Entrada - Salida, del tipo cuadrático, se
puede escrib!r:
2
Fi = (ai/2) Pgi + bi Pgi + ci ($/h) ; (ai, bi y ci son ctes. ), y la unidad tiene un

costo incremental de combustible denotado por:

Id =d Fi 1 d Pgi = ai Pgi + bi ( $ 1 MW-h )

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini 2


)

1 )

1
• 1

. 1
• 1
i

El· costo incremental de combustible aproximado a cualquier salida en particular,


es el costo adicional en pesos por hora, para incrementa r la salida en 1 MW.
Una gráfica típica de r:osto incrementa l de combustible, en función de la salida
de potencia, se obse1 en Fig. 2 - Pág .. 11.
Esta curva se obtiene midiendo la pendiente de la curva Entrada- Salida, para
varias salidas de potencia, aplicando el costo del combustiblE
Por lo general en el trabajo analítico, la curva se obtiene aproximando una ó dos
rectas.
Supongamos que la línea recta (aproximación lineal), obedezca a la siguiente
ecuación para el caso de una unidad:
Id= d fi 1 d Pgi =0,0126 Pgi + 8,9 ($/ MW-h)
El costo incremental que tendremos para una salida de 300 MW, será de:
=
A.i 12, 68 $ 1 h.
El costo incremental que tendremos para una salida de 1 MW, será de:
A.i =8,9126 $/h.
Esta última A.i, es el costo adicional aproximado por hora, al incrementar la salida
Pgi en 1 MW, o el ahorro en costo por reducir la salida Pgi en 1 MW.
Este es el principio o concepto inicial del despacho económico, que es la guía
para la distribución de la carga entre unidades de una o más plantas generadoras
del sistema.
Para aclarar un poco más, supongamos que la salida total de una planta, está
alimentadap or 2 unidades y que la repartición de carga entre estas dos unidades
es tal, que el costo incremental de combustible de una unidad es mayor que el
costo de la otra.
Supongamos además, que una parte de la carga se transfiere desde la unidad
con mayor costo, a la de menor costo incremental. Reducir la carga en la unidad
de mayor costo incremental, dará como resultado una reducción de costo mayor,
que el incremento en el costo que se obtiene al añadir la misma cantidad de carga
en la unidad de costo incremental más bajo.
De este modo, se puede continuar la transferencia de carga de una unidad a otra,
con una reducción en el costo total de combustible, hasta que los incrementos de
combustible de las dos unidades sean iguales y la transferencia de carga no
signifique mayor costo.
El mismo razonamiento se puede extender a una planta con más de dos
unidades.
Así, el criterio que se debe seguir para que exista una distribución económica
de la carga entre unidades dentro de una planta, es que todas las unidades
deben operar al mismo costo incrementa l de combustible .

Para el caso de un sistema de k unidades generadoras funcionando en paralelo,


suministrando una carga total PT, tendremos:

PT = P1 + p2 + p3 + ....... + ...... + ...... + pk = ¿: Pi

Por otro lado, hemos visto que el costo por hora de combustible de cada unidad
generadora puede expresarse en función de la generación de la unidad, pudiendo
escribir:

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini 3


\
"/

\ )

) '

)
' "i " • ' • '

De este modo el costo tqtal será:

Fr=F1 +F2+F3+ ...... +........ +Fk= L:Fi

El despacho económico se cumple cuando el consumo de combustible es mínimo,


es decir que el costo del combustible sea mínimo, cumpliendo la condición al
mismo tiempo de que la suma de la generación de potencia, de las k máquinas
sea igual a la carga total Pr.
Esto se resuelve matemáticamente por el método de los multiplicadores de
Lagrange, de la siguiente forma:

Si hacemos: L: Pi - Pr = O y lo r:nultiplicamos por el costo !ncremeJt~l A ,


~S .t(P-.-v' r.vvvJJifv.-rr¿t:YV ~fF<,:;.,(7~0 ~ J...<t'Oi:.i;!V•i\Yi.fV ,¿.,¿¡¡)
Tendremos: A ( P1 + P2 + P3 + ...... + ...... + Pk - Pr) =O

En donde A es un multiplicador denominado de Lagrange.

Incorporando este último a la función costo, que no se altera:

Para determinar el mínimo de la función costó Fr, hallamos las derivadas


parciales de la función costo Fr respecto de la potencia generada por cada unidad
y las igualamos a cero:

aFr 1 a P1 = d F1 1 dP 1 - A = o.

.
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

Concluimos que: para que el costo de combustibl e sea mínimo, todas las
unidades deben operar con el mismo valor de costo incremental , y este
valor de costo incrementa l debe ser tal, que la suma de las generaciones de
cada unidad, sea igual al total de la carga.

Agosto 2009 Roberto Góme;r. Girini 4


)

)
)

)
)

)
)

\
).

. )

.\1

)
Por tanto, si dispongo de 2 unidades operando bajo distríbución económica de
carga, la A de la planta es igual a la A de cada unidad, y así:

Resolviendo para cada unidad Pg1 y Pg2 (despejando), se tiene:

Pg1· = (A. - b1) 1 a1 y Pg2 =( A. - b2) 1 a2 , luego sumando y resolviendo para

A, se tiene:

A = ar Pgr + br , en donde: Pgr = Pg1 + Pg2

Para k unidades, será:

ar =[ í: 1/ai r1 y br =ar [ í: bi 1 ai ]
y Pgr =Pg1 + Pg2 + Pg3 + ...... +.......... + Pgk

Ejemplo (costos incrementales):

Los costos incrementales de combustible en$/ MW- h, para una planta que
consiste en dos unidades, ~on:

A1 = df1 1 dPg1 =O, 0080 Pg1 + 8 y A2 = df2 1 dPg2 =O, 0096 Pg2 + 6, 4
Ambas unidades operan todo el tiempo y la carga total varía desde 250 MW hasta
1250 MW, y además las cargas máximas y mínimas de cada una, sean · ·
respectivamente 625 y 100 MW. (Ver Tabla N° 1- Pág. 7) ·
. .

+ Encontremos el éosto incremental del combustible de la planta y la distribucibn .


de carga entre las unidades, para que se alcance el costo mínimo de varias
cargas totales. ··

Solución:

Para cargas bajas (menores a 250 MW), como la unidad 1 tiene el costo
incremental más alto, operará en su límite inferior de 100 MW en donde:

df1/ dPg1 = 8,80 $/ MW- h.

Cuando la salida de la unidad 2 es también de 100 MW, se tiene:

df2/ dPg2 = 7,36 $/ MW- h.

'( '

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini


)

)
)

1· ',
)

r )
¡_.)

)
)

')

)
1

)
)
)
)

)
·.' : ~.

1 ' '

Por lo tanto en la medida que la carga se incrementa, la carga adicional debe


provenir de la unidad 2, hasta que su 'A2 sea igual 'A 1. Hasta que se alcanza dicho..
punto, el 'A de la planta es el 'A2.

Cuando la carga de la planta es de 250 MW, la unidad 2 suministrará 150 MW cori


un 'A2 = dh/ dPg2 = 7,84$/ MW- h.

Cuando dh 1 dPg2 se iguale a 8,8 $ 1 MW- h, se tendrá:

0,0096 Pg2 + 6,4 = 8,8 de donde :.

Pg2 =(8,8/0,0096)- (6,4/ 0,0096) = 250 MW.


La unidad 1 entrega 100 MW y la unidad 2 entrega 250 MW, siendo la salida total
de la planta PgT = 350 MW. · >~·
A partir de aquí la salida requerida de cada unidad, para la distribución económic~l;'
de carga se encuentra suponiendo diferente valores de PgT, calculando la J..v
correspondiente a partir de: 'A= ar Pgr + br y sustituyendo el valor de 'A en:
,,._
¡.

Pg1 = (A- b1 ) 1 a1 y Pg2 = (A- b2) 1 a2, para hallar la salida de cada unidad ...

Sea otro ejemplo encontrar la distribución de carga para una salida de plantá.
. de 500 MW, considerando los mismos costos incrementales ·de las unidades
generadoras del ejemplo anterior.

En forma analítica, encontrando los valores a partir de:

=
'A ar Pgr + br, restringiendo todos los costos incrementales de cada unidad, a
un mismo valor para cualquier salida de planta. Por lo tanto t~ndremos:

Pgr = Pg1 + Pg2 = 500 Mw


1
= (1 1 a1r1 + ( 1 1 a2) -1 = (1·/ 0,0080) -1 + ( 0,0096) - =4,36 -
3
ar

br =ar{ (b1 1 a1) + (b2/ a2)} =4,36 - 3 {(8/ 0,0080) + (6,4/ o,qo96)} =7,27
Luego, reemplazando y resolviendo: 'A = ar Pgr + br = 9,45 $/ MW -h.

Lo que conduce a establecer:


,·.
Pg1 = ('A- b1 ) 1 a1 = (9,45- 8) 10,.0080 =181,25 MW
Pg2 = ('A- b2) 1 a2 = (9,45- 6,4) 10,0096 = 317,70 MW

De modo que: PgT = 181,25 + 317,70 =- 500 MW.

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini

•' '¡j .
)
)

·r
:~
)
)

)
)
)

\
5

J
... ~

Los ahorros que se tienen por la distribución económica de la carga, en lugar de


la distribución arbitraria, se pueden encontrar integrando la expresión para el
costo incremental de combustible y luego comparar los ·incrementos y
decrementos del costo para las unidades, conforme la carga se desvía de la
posición más económica.

Ejemplo: Determinar el ahorro en $ 1 h, en el costo del combustible para la


·.¡ distribución económica de una carga total de 900 rfiW, entre las unidades del
ejemplo anterior, si se compara con una distribución igual de la misma carga total.

La solución, según la tabla N° 1, la unidad 1 debería suministrar 400 MW y la


unidad 2 debería entregar 500 MW.

Si cada unidad suministra 450 MW, el incremento para la unidad 1 será:

1
450

400
(0,008 Pg1 + 8) dPg1 =(0,004 Pg1 2 + 8 Pg1 + c1 )l40o 450 =570$1 h
y para la unidad 2 será:

J:
5
0
(0,0096 Pg2 + 6,4) dPg2 =(0,0048 Pg22 + 6,4 Pg22 + C2) lsoo450 = - 548 $ 1 h

El signo menos, indica un decremento en el costo, como era de esperarse, para


un decremento en la salida. El incremento total en la salida, es de:
570 $/h- 548 $/h =22 $/h.
El ahorro parece pequeño, pero para una cantidad ahorrada durante un añó
continuo de operación económica (8760 hs), podría reducir el gasto de
combustible en$ 192.720 al año.

El ahorro efectuado por la distribución econom1ca de carga, justifica. que se


tengan medios automáticos para controlar la carga de cada unidad, como los que
se emplean en la actualidad (rnedios computacionales, telemedición, etc.).-

Tabla N°1
A de la planta y salidas de cada unidad para
diferentes valores de salida total Pgr·

Planta Unidad 1 Unidad 2

PgT A Pg1 Pg2


MW $/MW-h ,·Mw MW

250 7,84 100 * 150


350 8,80 100 * 250
500 9,45 182 318
700 10,33 291 409
900 11,20 400 500
1100 12,07 509 591 '.

1175 12,40 550 625 *


r ' 1250 13,00 625 625 *

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini


),
)
)
)
)

)
)

)
t'··

* indica la salida de la unidad en su límite máximo o mínimo,


y la A. de la planta es entonces, igual al costo incremental de
combustible de la unidad que no se encuentra en el límite.

Generación Hidráulica

Para el caso de generación de potencia, a través de producción hidráwlica, la$


centrales se operan económicamente de la misma forma. Para ello el gasto de
3
combustible, es el gasto o caudal (m 1 s) de agua de cada máquina, en función
de la potencia desarrollada, tratándose de minimizar el consumo de agua. Con un
tratamiento similar, se concluye que las unidades o unidad de una central, deben
trabajar con igual costo incremental o gasto incremental de agua.

DISTRIBUCION DE CARGAS ENTRE PLANTAS

Para la determinación de la distribución económica de cargas entre plantas, se


necesitan considerar las pérdidas en las líneas de transmisión, valores que
varían del 5 al 7 °/o, inclusive hasta un 12 %. Esto porque, aunque el costo
incremental de combustible en la barra de una planta, puede ser más bajo que el
costo de otra planta, para una distribución de carga dada entre plantas; la planta
con el costo incremental más bajo en su barra puede estar mucho más alejada del
centro de carga. En este caso las pérdidas de transmisión desde la planta con
costo incremental más bajo, pueden así, ser tan grandes, que la economía
determinaría reducir la carga en la primera con costo incremental bajo y
aumentarla en la segunda, con costo incremental alto.
Es así, que las pérdidas deben ser coordinadas para la programación de salida de
cada planta, de manera de obtener máxima economía para un nivel dado de
carga.
Para un sistema de k unidades generadoras, se tiene:

f=f1+h+f3+ ....... +........ +fk = 2:: fi

En donde f es la función costo combustible del total del sistema, y es la sumatoria


. ¡'
de los costos individuales f1, f2, f3, ........... ,fk

La entrada total de potencia, en MW a la red, desde todas las unidades será:

Pg1 + Pg2 + Pg + ..... +....... + Pgk = 2:: Pgi

En donde Pg 1, Pg 2, Pg 3 ............ Pgk, son las salidas individuales que alimentan la


red. . r;;_

Obviamente, el costo total de combustible f, del sistema, es una función de todas.


las salidas de potencia.
De tal modo, podemos escribir que:

Pd + Pt - 2:: Pgi =O (1)


l ~,Jjj<N
·':"
Agosto 2009 Roberto Gómez Girini .· 8 .
. )\._::·
)
)
)

)
)
)
)

' \
i:

En donde Pd, es la potencia total recibida por las cargas o demand a y Pt es la


pérdida de transmisión del sistema.
Nuestro objetivo es obtener una f mínima para una carga fija del sistema, lo cual
se logra por el método de los multiplicadores de Lagrange.
La nueva función de costo F, se forma al combina r el costo total de combust ible y
la restricción de igualdad de (1 ), en la siguiente forma y sin restricciones:

F =(f1 + f2 + h + ............ + fk) + A ( Pd + Pt - 2: Pgi ) (2)

En donde F y A están dados en$/ h y $/ MW-h respectivamente.


En donde A se denomin a multiplicador de Lagrange y es el costo efectivo
incremental de combust ible del sistema, cuando se toman en cuenta las pérdidas
de las líneas de transmisión.
Por lo tanto, para hacer mínimo el costo, se requiere derivar F respecto de cada
Pgi, e igualar a cero el resultado, así de (2):

aF 1aPgi = a1 aPgi [ (f1 +f2+h+........ +fk) + A ( Pd + Pt - 2: Pgi ) ] =O (3)

Como Pd =cte. y el costo de combust ible f de cualquier unidad varía solo si la


salida de potencia de esa unidad cambia, se tiene:

a F 1 a Pgi =a ~ 1 a Pgi + A (a Pt 1 a Pgi - 1 ) =o (4)


Como fi depende de Pgi, se puede reempla zar la derivada parcial por la derivada
total, por tanto:

afi 1 aPgi = dfi 1 dPgi + A (a Pt 1 aPgi - 1) = O (5)


1
De modo que, de (5) despejando: A = [------------------------ ] d f i 1 dPgi (6)
1 - aPt 1 aPgi

Para cada valor de i: se escribe

'A =Li d fi/ d Pgi (7), en donde Li se llama factor de penalización de la planta i, y
está dado por:
1
Li = ------------------------- (8)
1 - aPt 1 aPgi

El resultado de la ec. (7). significa que el costo mínimo de combustible se tiene


cuando el costo incremental de combust ible de cada unidad multiplicado por su
factor de penalización, es el mismo para todas las unidades generad oras del
sistema.
O sea que los producto s Li (d fi/ d Pgi) son iguales a A (llamada A del sistema),
que es aproxim adamen te el costo en $ 1 h para incrementear la carga total del
sistema en 1 MW.

.g
Agosto 2009 Roberto Gómez Girini
)
)

)
)
)

)
)
)

)
)

_)

)
_)

)
)
¡_
Para un sistema de 3 unidades (no necesariamente en la misma planta de
generación de potencia) la ec. (7) da:

El factor de penalización Li depende de a Pt 1 a Pgi, que es una medida de la


variación de las pérdidas por transmisión del sistema debida a los Pgi
únicamente. Las unidades generadoras conectadas a la misma barra dentro de
una planta de potencia, en particular tienen igual acceso al sistema de transmisión
y así, el cambio en las pérdidas del sistema debe ser el mismo para un pequeño
cambio en la salida de cualquiera de esas unidades. Eso significa que los factores
de penalización son los mismos para las unidades localizadas en la misma central
generadora. Por lo tanto para una planta que tenga, por ejemplo, 3 unidades
generadoras con la salidas Pg 1, Pg2 y Pg3, los factores de penalización L1, L2 y l3
son iguales y la ecuación (8) muestra que:

Así, para unidades conectadas a una barra común dentro de una misma planta
generadora, se ha desarrollado matemáticamente el mismo criterio que se obtuvo
intuitivamente cuando se trató la distribución de carga entre unidades de una
misma central.

La ecuación (6) gobierna la coordinación de las pérdidas de transmisión en el


problema de la cargabilidad económica de unidades en plantas que están
geográficamente dispersas a través del sistema. En concordancia con esto, los
factores de penalización de las diferentes plantas necesitan ser determinados, lo
cuál requiere que, en primer lugar, se expresen las pérdidas totales de
transmisión del sistema como una función de las cargabilidades de la planta.-

Bibliografía:
Análisis de Sistemas de Potencia
John Graing,er - William Estevenson Jr.
Ed. Me Graw Hill - 1996.

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini 10


\

·\

1 )
:.

BTU/h
kcallh
$/h

P(MW)

$/MW-h

Fig. 2

Costo incremental real

- - - . Aproximació n lineal

P(MW)

Agosto 2009 Roberto Gómez Girini 11


)

)
)
)

)
)

)
)
)

)
Ministerio de Cultma y Educación
Universidad Tecnológica Nacional
. Facultad Regional Mendoza

CATEDRA DE CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISION

METODO EXACTO - FUNCION ES HIPERBO LICAS

r+j x

l=L dl l =o
u=U¡ du u=U2
i = l¡ i =h

Los parámetros de la línea se consideran distribuidos, considerando un du y di en un dl


(parámetros unitarios o kilométricos):

dz=(r+ jx)dl=z dl du=idz du=izdl


(1) (2) (3)
dy=(g+ jb)dl=y dl di=udy di=uydl

du d 2u di d2 u
----- = 1 z --·-- = z ----- -----=y z u
dl df dl df
(4) (5) (6)
di d2 i du d 2u
-----=u y ------=y ------=y z 1
di df dl d ¡2

Las ( 6) son ecuaciones diferenciales de segundo grado, cuyas soluciones son expresiones que
derivadas dos veces respecto a l den como resultado la expresión original multiplicada por las
constantes z e y.

Por otro lado, si integramos las expresiones (6) darán la Tensión y la Corriente en pqnto
cualquiera de la línea, situado a 1 kilómetros de distancia del receptor.

Roberto Gómez Girini 1


)

. ).
•'\ .
._

,•' ¡
. . ~~·soluCión será del tipo exponencial, como la siguiente:

En donde l(¡ y K2 son constantes arbitrarias y complejas. D~r.~vando dos veces (7) respecto de 1:

du
---- = ,/ yz K 1 e ._ .¡y; .¡y; K e - .¡y;
1
- 2
1
(8) , derivando nuevamente:
dl

(9)

De (4) y (8)

du ·
---- = i z == .¡y; K 1 e+ .¡y; .¡y; K2 e- .¡y;
1
-
1
(10); despejando i:
dl

1 1
1 = ---··------- Kt e + .¡y; 1
- ---------- K2 e - .¡y; 1
( 11)

}i~i 1= Q > u = u2 e '"i = h


·;·~e (7) y (11)
1. '
1
h = --------- (Kt - K2) (13) ; ordenando:
Jz!y

de (12) Kt= U2 - K2 (14) y de (13) K2 = Kt - ~z/ y h (15); reemplazando (15) en (14):


U2 + ~zl.y 1 I2
Kt =U2- (Kt- ¡;!Y h) (16) luego: ·Kt::::; ------------ ----...-- (17), reemplazando
2

(17) en (15):

u2 + .Jz! y h u2- ~zl y 12


K2 = ..-·----------------- - ~ z 1y 12 , luego: K~ = -----~-------:------ ( 18),.
2 2

reemplazando (17) y (18) en (7) y (1

Roberto Gómez Girini 2


r

)
1)

).
)

1.

). .

1 •
)

).

).

).

) .

. ).

}.
1
1
.Jz1y ¡y; 'l2 --------- ( u2 - .Jz1y 12 ) e- ¡y; l (20)
----------- ( ul + 12 ) e+ l -

· .Jz·l y .Jz! y
1t

: ·t
1
,·f"'

• .Reord.enando (19) y (20):


;~

.~

ex - e-x ex + e-x

y cos h = ---- ---- ---- -- (funciones hiperbólicas),


Lue go si: senh ~ ----------------
2 2

la línea), por lo tanto:


y: L ¡iY = .Jzy (de pará met ros unitarios pas amo s a toda

.Jz /Y senh ffy = U2A + hB (23)


U1 = U2 cos h .fiY + h

u2
l1 - ---- --- Senh .fi Y + h cos h .fiY
·.Jz¡y
Lue go las con stan tes son:

A= cos h ffy B = ~z/ y senh .fiY

Senh ffy
e ~ --------------·- D = cosh .fiY
.Jzl y
vac ío y en
rpre tar las con stan tes, ana liza mos los esta dos lím ites de la línea: en
Par a inte
cor toci rcu ito.

3
Rob erto Góm ez r; i

1
¡
.....- . . . . . . . . . ·1
~.,,,,

: . ~·,;~

r
)
)

r· )_
)__)

).
)
);

.:l
: ...

\ )

J.
)

).

) .

) .

.. . '~
)
Línea en h= O , Zc =O
vacío U2 = U2 Nominal de (23) y (24):

U2Nominal
U¡= U¡ V =A u2 luego: A=-------- ----- (número puro adimensional)

l1 vado
1t = l¡ V =e u2Nominal luego: e=------------- (admitancia, unidad siemens)
U2Nominal

Línea en h = lec = lnominal


cortocirc. U2=0

De (23) y (24):

Utcc
U¡= Ut ce= B hcc luego: B = -------- (impedancia, unidad ohm)
12 ce

1¡ ce
1t = l1 ce= D h ce luego: D = ------ (número puro- adimensional)
hcc

SIGNIFIC ADO FISICO DE LOS TERMINO S DE LAS EXPRESI ONES DE LAS


CONSTANTES AUXILIARES

Los términos de las dos primeras expresiones de (23) y (24), tienen los siguientes significados
físicos:

·u1 v = A U2 es la parte de U 1 que el generador debe producir para mantener en vacío la


Tensión U 2 en el final de la línea.
U 1 ce = B h ce es la otra parte de U 1 que el generador debe producir para mantener la
intensidad de corriente 12 en la línea puesta en cortocircuito.

l¡ V = e u2 Nominal es la parte de l¡ que el generador debe producir para mantener en vacío la


tensión U2 en el final de la línea; es la. corriente de carga del condensador
que forma la línea.
It ce= D l2 ce es la otra parte de It que el generador debe producir para mantener la intensidad
de corriente I2 en la línea puesta en cortocircuito en su final.

De lo expresado, se deduce que el funcionamiento en carga de una línea, para dos valores
conocidos de U2 e h en su final, es la suma vectorial de los dos funcionamientos límites, a
saber:
En vacío, caracterizado por U 2 , y en cortocircu ito, caracterizado por h

Roberto Gómez Girini 4


)

)
En donde además las constantes auxiliares A, B, e, y D suponiéndolas conocidas en magnitud y
fase, son números complejos:

A= a'+ j a" ; B = b' + j b" ; e= e' + j e" y D = d' + j d"

DIAGRAMA S VECTORIA LES DE TENSION Y CORRIENT E

De las expresiones (23) y (24) se deduce cómo pueden dibujarse los diagrmnas vectoriales de
tensiones y de corrientes para valores unitarios de:

U2 = 1 voltio h = 1 amperio Cos <p2 = 1


Al ser Cos <p2 = 1, la tensión y la intensidad en el extremo receptor están en fase.

DIAGRAMA DE TENSION

El diagrama de tensión se obtiene componiendo los siguientes vectores que forman el de la


tensión en carga Ul, en el origen de la línea [primera expresión de la (23) y (24)]:

a) El de la tensión Ul v =A U2 =(a' + j a") U2


vector que a su vez está compuesto por los siguientes términos:

OP = a' U2 en fase con U2 y


PQ = j a'' U2 en cuadratura con U2

b) El de la tensión Ul ce= B I2 = (b' + j b'') 12

vector que a su vez está compuesto por los siguientes términ~s:

QR = b' 12 en fase con 12 y


RS = j b'' 12 en cuadratura con 12

Con el diagrama de tensiones se pueden obtener en valor y en fase:


• La tensión OQ en vacío, en el origen.
• La tensión QS en cortocircuito, en el origen.
• La tensión OS en carga, en el origen.

j b" h

M
o ...,_____all l l l!,--u!"!!!'______
2 111111111!!!!!p~-----~u~2=-kl volt

Roberto Gómez Girini 5


)

)
El diagrama de corrien es se obtiene componiendo los siguientes vectores que fonnan el de la
intensidad en carga 11 , en el origen de la línea [primera expresión de la (23) y (24)]

a) El de la intensidad I ce= D I2 = ( d' + j d") I2


vector que a su vez est' compuesto por los siguientes términos:

OT = d' I 2 en fase co h y
TK = j d'' b en cuadr tura con b

b) El de la intensidad 1 V =e U2 =(e'+ j e") U2

vector que a su vez est' compuesto por los siguientes términos:

KF =e' U2 en fase co U2, generalmente negativo, y


FH = j e'' U2 en cuad atura con U 2
Con el diagrama de co rientes se pueden obtener en valor y en fase:
• La intensid d HI< en vacío, en el origen.
• La intensid d OK en cortocircuito, en el origen.
• La intensid d OH en carga, en el origen.
H

N
o h = 1 ampere

Bibliografia: Líneas d Transporte de Energía- 3° Edición 1988.


Autor: Luis María Ch .ca
Editorial: Marcombo

Roberto Gómez Girin 6


\
j

1 )
D SP CHO ECO Ó ICO

1. Produc ciótl y econom ía.


2. Método de los ·costos irlcrerrletltaiE.~s .

. 3.Pérdidas eJe trat1sr11isiót1.

{.·-
~-:,
)
)
)
)
)
)
' )

)
)
)
')

' )

)
)

)
)
';'

UNID AD 11

1.ES TUD IO bE LOS DES PAC HOS ECO NÓM ICO S


ECO NOM ÍA/E N LA PRO DUC CIÓ N DE ENERGÍ~
1

Deb emo k efec tuar la prod ucci ón con los men ores
cost os posib~es dado que los m_ismos definirán las tarifa s
a aplic ar y ppdrán redu cir o no el marg en de utilidad, los
fond os de expa nsió n y repo sició n. ·

Una for~a ·. de logra r la--;~duc;iÓ~--d~-~;st-o~-s~-ha­


logl: ado co~1 mejo:a~· · tecn ológ icas o d~ in~eniería,
meJorand_o lps rend1m1entos de todo el equ1parn1ento en
gene ral. ·

· Otra et
1

optin1izando la prod ucci ón, es decir ,


efec tuan do na distr ibuc ión de las unid ades gene rado ras
y de las cer~trales de mod o tal que el cost o de la ener gía
gene rada ~ea mínima. esto es lo que se deno mina
''Despacl1o1 econ órn ico'' .
1

Antig ua/m ente se poní a en func iona mien to, en forn1a


prog resiv a, /con el increr11ento de .ta. G.argª, l0s ceQ·~rales
· de may or r~ndimiento y. lueg o las de n1enor rend imie nto y
hace rlos trap ajar en su punto de rendimiento máximo.
--------·--··-----.-- ............. ------------

Esto np dio resu ltado ya que no se mini miza ban los


cost os y de allí que se desa rrolla ran nuev os r11étocJos de
expl otac ión, - --------- -
-----------·--·-- ·- ----- ·-·- ...
1

En los/ estu dios tamb ién debe cor1siderarse la


trans misió n¡ ya que la misn1a tene mos pérd idas del.o rden
1

1
1

•.
•.t..

·~
( ~~~)

't'/
1\\:3

11/0J

· (corn~)
-··---··-··-

>10 J(vl ____. ~ •


1
•ct.;;¡•/(J< W)

--

..
. b,_ .. ' )
1

·-•••-·•-•"" ,...,. N,''~•""'~·-·--+-·"·' J _ i .. t"'S"'E.P


__. . . . . !L. . .,...
........ ~i4 . .
1

del 5 a· 7°/o ó inclu so 12°/o. En todos los caso s tendr emos


las siguier~tes prem isas: calid ad) confi abilid ad y
econ omic id9d de energ ía. ·

Curv as de gene racjó n de cada tlpid ad


1
1

Expe rimen talme nte deter mina n1os la curva de


!

CON SUM O-¡G ENER ACIO N, carga ndo. grog resiv amen te la
, .
m-aqtHrla ----
'

-¡--------
' ~

. kg/hL_ kg
tn= tga = - - 1 - - -
nlw ; 171H'- h

, ¡

(VER GRAF~CO N° 2.5)


1

De 1~ · curva anter ior deter mina mos la curva


característic~ COS TO DE COM BUS TIBL E -
GEr\I ERAC !pf\1.

kg $ J$
·--- == 1

nnv -.h kg nnt'- h

, 1

(VER G.RAFiiCO N° 2.6)


!

----------·----·- -------- ------- - .i -----· ···- - -


Las cu/rvas prece dente s se deten ninan con1o J)81ie
del ensa yo: de recep ción de unida des. Norn 1alm ente se
hace traba jch la unida d, a carga cons tante , duran te una o
-----más---tlora-s-~ara -llegar--al-estado de régim en.
J

)
)
)

' )
Lueg o se pasa a otro valo r de carg a y lueg o de otra
espe ra se t:oma o mide el nuevo cons umo y se sigue de
este mod o con disti ntos valo res de potencia.
!

Dad o: que las cara cterí stica s no son linea les se


efec túan aproxin1aciones cuad rátic as o
exce pcio nalm ente cúbi cas :

2
F . == a 1 + a..·., P -h a ¡ P
1

QFlTIMIZACIÓN DEL DES PAC HO DE DOS UNID/~DES


- 1
__- - - - . ; . · -
- - - - - - - - -
-

Sup onga mos dos .t11áquinas en para lelo


alim enta ndb una carg a, y cada una de eila con una
1• pote ncia rrlín·ima de salid a. Natu ralm ente las curv as de
cost o no sdrá n igua les. ..

La lllnidad N°1 es más eficiente que la N°2 y la


incó gnita tfS qué -carg a darle a c/u; para alim enta r !a
1

dem anda V;ariable que atien de la cent ral.


1

(VER GRÁ FICO N° 2. 7)

Efea tuam os una tabla con pote ncia s crec iente s y


1

dE~crecient$s para una y otra -----rntíquina·---·-·co·n ··s-us-


resp ectiv o$ cons umo s espe cífic os, y con ella
dete rmin arpo s el cost o rníni mo que corre spon de para la
__ p_otencia t9tal a_ alín1entar.

COS TO 1

.,.
1 D EMA N Df1 ___.__1_20_M_W_,__1_5_0_M_W_j 180 MW
1
1,_)

'.''V., ~)

1 . )

'· )

3000 )
)
\ )

. r; )
·,

'200 o -

.
1
l
l~.

~
1 )

( 1

too zoo 1

1.
)
\ )
1 )

)
1 )

.)

·. )

1 )
TOTAL
PARCIALES 20 100 50 90 80 100
p¡-p2 2600 1990 3370
30 90 60 90 90 90·
2410 2720. 3230
40 80 70 80 100 80
2300 2650 3350
50 70 80 70
- -···--···--------·-··-···------------------ ···'----- ____ 2240_ ....... 2620
60 60 90 60
214-0 2650
70 50 100 50
2300 2900
80 40
2245
1 90 30
2300
100 20
2550

(VER GRÁFICO N° 2.8)

e arga Deman d a: 110 MW


1
p e p
. -----·-·· .1 ..... ···- ................. J . ____ -------2.. - - --- e2 ...... - TOTA
-- ....................

L
10 508 100 200 2500
o
-------20-" --6-oo-·---- ---go·----- --, --6-8' . . . . . . ·-22'8{}____
o
30 780 80 145 2230
1 1
o
j
·'
~~;
. c:lt;:·:
)

)
)

)
--· ~~·-·
;8- '~
-- -- -- -----·-·- -·--·····

··.-;

40 850 i 70 125 220 0


o
50 990 ' 60 ~11 o 2~190
Costo Total Mínim o
o
100 204 0
60
-- 104·0 ¡
-50 o
70 120 0' 4·0 875 207 5
1

80 137 0. 30 760 213 0


-·---90.-. 155 0, 20 650 230 0
100 1900 1 10 . 520 242 0

60
-; ·-
di"'

Observa~mos que el mi11irno cons umo se obtie ne


cuan do las carga s son:

Repr esen tando costo en funci ón ele la poten cia de


la unida d tllá'S econón1ica se obtie ne una curva que pasa
por un mínimo~
------- ---------------------------
- --------- ------- -----r--- ---------- ---------- ----. --·- ------------------------------- --------------

Esto ~e pued e hace r _para distin tas poten cias


dema ndad as, pero se comp lica enor mem ente cuan do se
tienE~ rnás de dos máqu inas. De allí que se desa rrolle n
méto dos gen~erales.

(VER GRÁFLCO N° 2.9)

MÉ'"rODO DE LOS COS TOS !t\)CR Er\nE NTAL .ES O JJE


'
~

LA IGUA LDAD DE VARIACI()~\j IJEl_ COS TO DE


COM BUS Ttéi_ E.
Supo rlgam os una insta lació n de 1·1 unida des de
poten cia distin tas y con costo s de cornb ustib le tan1bién
distin tos. Cuan do todas la-s unidadEás seten dra: - operan
La poten cia total será:

11

]),. == })1 + p2 +• u+P,I == L ~-


1

El costo total será:


__________ ,._________ ----------------------------------------------------------------------- ------------- ----------------

1 -
¡-, ¡-,
1-,,.- 1+ 2-t ....
1 1 - --
~
~¡-,
1
11-.
-
L ¡-,
JI

(
i
1 1

en la que se; curnple:


)

.)
P. )
. 1 ""
1

\ )
1
.1
- - .. ~---------- --·-·-·--·-··· -· 1 )

·--------------------------------------~-
?A.·

.... -·---··-·--------··-- · ·----- --··----··· ·--··----·--····· ... ¡-

)'

·•
... ...
~"''11'Qt.i.t~n"!"/~;-~;.f!".!:""'"J.fr.,~... ~-,.;1'•'f""J(""'·•~~-t,~""tf"~"':':'&~l.i!~'1-GtJ.~?I'Y . . . .
~.....,..,..--------~....--,~ •. • ., , ...... . . . . - - - - - · . _.., ... ----·· • •-
i
., ' t
~A ,;

F 1 = t¡r 1 ( P1 )
]~~ = V1 2 ( p2 )

Podem os coloc ar que : L P¡ - Pt =o, y relaci onar la


poten cia con el' costo y llegar a una funció n ..de varias
variab les, cuyo mínim o determ inamo s por el métod o de--
multip licado res de· Lagra nge:

11

.r = ~~. - A. eL ~~ - 1),)
El· 111ínimo de Ft se cun1plirá cuand o o.f'/dl: =O 1

p.ara todos los valore s de n.


Si deriva mos respe cto de P 1 :

11
éf oF' . dF' 1=0
iJ ( ¿r>. -P ) =-L-/
· -.· - = - r -A·-.-
~ di~
1

o~ a~ 1 '

y a SÍ S U Ce Si Va m e·f1t e , Se·r fa: . -·- ·------···· . ____________________ --


(

( .

/ )

f )

)

)
)
)

)
dF2_ A, = Q .'. A == _1_~1 == --.1: _ == d·r;, df/ dr~~
;::;r
_c_:.J =_ -- .-
/JP,I di~/ di~ di~ dT~~-

~-sea, e el co sto se a m1n1mo se de be rá cu rn pli r


_______ --·------ pa ra qu
la va ria ció n-- de- ··costo de
qUe ---eTi-toa~rs--·latr --unidades
mb ws tib le po r un ida d de po ten cia se a ·ra rnisma. Se
co
os to incre~neotal
1

en $/h 6r as . f\~ W y se lo lla ma "c


rnicie
-de co mb us tib leu .- '

·- Po de mo s an ali za r el ·problenl
c_::~ y ·so luc ion ar lo
grá fic a· y. an.alítican1ente.
noceJ· co mo va ría ;t
En co n.s ec ue nc ia de be re mo s co
pa ra ca da un ida d.

~1)
(V ER GJ~ÁFICOS N° 3.0 y 3.
8

9I _________d._~- -~ co rre sp on de rá un a
.------·-- _ ____________p_ª_ r·ª- --~- ~--ª º-ª- ---- --'· Y-ªl _ _ .
da rpo ten cia en cs; 1da un ida d ge ne ra do ra y en
.·determi na
ue nc ia un a po ten cia tot al ge ne ra da po r la cerltra!.
co ns ec
-.~-~·~~·-··--·--·······-···· -·~ ·-·
---····-··-·-··- --··· .~ ........
----- ---·- ---·- ----. ...-: ----· ·-·-
be rn os qu é po ten cia
-~---···-----

L.ueg o: pa ra ca da de ma nd a sa
·
·de be ge ne ra r ca da má qu ina .

Si lo tea liz ar no s an al can1-er1fe


-,--·e-ri.cqntraremos la
sió n ex fbl íci ta de .la ·cu rva fJ',~tleraciótl-const»mo :
.e·x pre 1
)

) )

),
'~1t
r .

ores
1: · Asi gna ndo valores a P det erm ina mo s los val
de A- para cada máquina.

P¡ F¡ A1 A2 .. . Jn ;t¡ p1 p2 ... Pn Pt --
P;
--
10
2-o·· "·-··

.
. '~~ ~·
$ "~ ~

)
)
)
)

- ---- - ------ ----- ·····-------·-- -----·-·---------------------------------------------- ---------·-------------------·------------------··-----·-·----- -------------------- .

_)

.,.,. .........- ....... ·-·--···~----· :. ----···.;-.......-~-~--·---~·---·--..,.,........-n-<..,.....,,~.._....•.......,.,....,.,~,1'AA~~~(4W!AZitJa:zarL :z;¡;¡u;;¡¡;;;;~J


. ~-:---

~ ·-t

DIST RIBU CIÓN DE CA~~GAS ENTr~E CENTI=~ALES

Supong_amos n centr ales de poten cia P1, P2, ... , Pn


con costo s de comb ustib le F 1 , F 2 , ... , Fn. Adem ás, al
estar · interc onec tadas por línea s se tendr ían pérdi das por
trans misió n PL.

1/

--------·---1)1-+ -P2--+ ry-.=~~--l>,, ..-::;;_bj.!L:=_l!~-;-.::L_l!._c________________________ :___ . . J)c_ === (/e!JlaJJ(hT


1

L Pi - J)L - 1J e = O
11

Ji;+ If; + ... + Jf;) = Ll~'i = }/{


1.

: ..f = 1~. - /L ·( 2: J> i - J>~, - J> e )


El costo rriÍnimo de cornl Justib le será cuan do
o .f jo Pn =O
éf = dF,l - /L + /L . OP,, =O
IJP, 1 d?_l.l é/~ 1

•• 'J = dJi~l . - - = d/1'


-11-·kpn
• /l,
dP11 1- df> dP11
/1~1

Obse rvam os que el costo mínin 1o de con1 busti ble


se obtiene-- cuando-la-·-v-ariaGión--de -cost o-de cada . centr al
multi plica da por su facto r de pena lizaci ón es igual para
todas las centr ales del sisten1a. (kpn)
. ~--------------------------------------
- -- - ----- ------------ ----- ------------- ·-·----·-···-· ·--· ... --·--·· ·-

Cálc ulo tenie ndo en cuer1 ta los facto res de


Q.gn aliza ción
!- ·-·- ----·---··- ---- ··---------------------
--···-·
--- --------- --------- ----- ----------- --- ---- ------ ------- - - -- --

Hem os conc luido que se logra rá· el desp acho


econ ómic o de varia s centr ales interc onec tadas si se
cump le que todos traba jan con igualA.
~~ ~·~·
,:.
:f:

?
l ·~7~,:" ;
!f

r;::\ "I,
~_;-{-
)
. ¡;

)
. )

\
!"'
1 •· ···-'1,~:~_-~------·-···-··----- ,_ ___ . ·---· ., ---
/é""~ 'if"_' •
~ }:
r
.1' l
t
F
clf,~ '
/[.,1 ==- . 1\j)/1
dP,l
i: don de lípn se der:~mina fact or de pen aliza ción y vale:
·!
~~

1
._,_!·
1 kpn ==- -
1- c/PL
' dP11

Dad o que Fn == a1 + a 2 P + a3 P
2
, pod emo s calc ular di~~/di~~,
que será:-
dF'11
- == a, +'J. a I)
l
~¡¡>
1/
- J

En con secu enc ia, tend rem os que sab er el valo r


de los lfpn , ·los que será n func ione s de las pote ncia s de·-
las disti·ntas cen trale s.
18
~

i Sup ong amo s el sigu ient e caso senciHo de d(


lf nea s e
!centrales que alim enta n una carg a a trav és de ·.tres
¡transmisión:

La pérd ida de pote ncia en las líne as será :

Supon1endo 11 e 12 en fase y con side rand o que los:

l = ¡~/
11
'\
f3 ··r; cos

- rp
11 • 11
)
)

)
';
t

1
+ J>2 2
j>
¡> _ 1n 2 V V
. [\ 22 + j>1 . 2 .
[.r
/\e 12
l . [, - l . [\. 11

' se- tom ará


-n--
Para el cál cul o , -si---- es----aproxin~taclo-----
enc ia.
val ore s me dio s de las ten sio nes y fac tore s de pot

,
Si es exa cto , a trav és de tele n1e dic ión
a inst ant e -
pod em os sab er los val ore s de u1 y u2 ins tan te
par a
y a trav és de un pro gra ma de cor npu tac ión , cal cul ar
ma .
cad a val or de las dPL/dl~~, y así res olv er el pro ble

la
Cab e des tac ar que en est e cas o se ope ra de
o cau dal
mis ma form a. Par a ello se detern1ina el gas to
pot enc ia ·
(m /se g.) de cad a má qui na en fun ción de la
3
~ . c_ª_§_9 -~~
des arro llad a, trat ánd ose ele minjfJ1izar en___ .e~-1
se con clu ye
· con sum o de agu a. Con un tratan1iento sirn ilar
gas to de
que las má qui nas deb en trab aja r con igu al
inc rem ent al.

or
Des taq uer rtos que par a un em bal se dad o el val
tota lme nte
del agu a dep end e de la cota, Cua ndo est á
g-cra--·eJ---
llena. , - cota máxin1a ··a e embEYise- , y-·vertié·n-dos·e--a
dores de
val or df~l agu a es cer o. [)e allí que los o·pera
ejen 1plo
em bal ses fijen el vai or del agu a en fran jas : por
1ico. ·
se div ide en 1O fran jas del dist into val or econón
. )

A rnedida que el recurso sea más escaso es decit..


menor cot~ de embalse el valor del agua es mayor .. D :·
allí c(ue se suela dividir el ernbalse en franjas y adjudicat_i )

valores distintos al agua , definiendo así el . gasto en~ )

función de altura.

\ )

)
[ '

t
¡
•• 1

1 )

- - - - - - - - - - - - - · - · · · · ---·-- .. --· - - - - .. ·--·-···· -·-··---- ..... ·-·-.. -·-·-···---·· -··· ..

- -----·----~--------------------------------- ----------------------------- ----------------------------- -------------------· ·- .. -~


(
\: ·.
. .
:,::.;~;.~;:;;;~,.:.!t~.i!~.i;~,;~;;.j~k_:¡~,~:;!.,.;:..:::;.!;~8~;.;;;:~:;!!;.!;!;¿;_t.¡~i;:it~~::.t;:;:~':tt:~t.~-.::.~!.;!:~!ie1:;,::;!{::~~:;:;~~~-=~i.:;;;..;!:,;~;;;;..;;~:;:;."fZ:;:i.:i.'i;:;,~~~~=~~~-~-;:~·. ;:;~;:.:.:.:d.;'.J".:..~t-;.:,:~·~~:.:.;;!-;!;:;:.:.:~:;,;_~~;..!~:;.!,.~tG(,;!~~~~..._;J;.~:i~.J.l~~;,:..:~i;~~Li,:;ú!~:!..~.~~1~.;~kif.ti1:t~':;.t.l~i.!1:~

- · · ·-"-' ·-------ii.U·-·-"'"'''""
i

~ ;·::~.·~
''l$~~"!;101¡t}J;!¡¡ ., ) . • • ~~~~;\\¡~a!l7~~~~f!3~-~~~

~ :

..
. '

DE LINEAS DE TI~·ANSMISION

DE ENERGJ~i\ ELECTRIC A

PA ll.A l\1 E'l'I~()S

CA I.JClJ 1JOS A PI~ OX 1tvl ,\ ll()S

CAt.CUI.-~0 EXACTO

REGULACION.DE I_.~A TENSION

ClJAOillflOL.OS
)
)
)

J
. )

)
.)
. )
.J
.)

. )
' \
)

h 4fc {1 +o<.t-1 T)
L1 T ~ TQecl - 1 amb . )
(20t )

' )
. )

' )

.' )

. )

)
)
' \
)
j

)
' )

)
)
)
)
CALCU LO ELECTR ICO DE LINEAS DI!: TRANSI\·IISION

En el presente capítulo pretendemos determinar el comportamiento de una línea desde


el punto de vista eléctrico : valores que asumen los parámetros , caídas de tensión y la
pérdida de potencia.

Para el presente análisis consideraremos que las líneas de alta tensión destinadas al
transporte son sistemas simétricos , es decir que todas las tensiones y corrientes de fa:s
son iguales entre si y mantienen el mismo desfase relativo . Destaquemos que si bien en
baja tensión , en la distribución , púeden existir altas asimetrías estas desaparecen
progresivamente , a la pasar a media y alta tensión y al sumarse cargas trifásicas
simétricas en todas las tensiones .

Lo expresado nos permite estudiar las líneas como sistemas monofásicos y


representarlas como cuadripo!os , de los que recordan1os sus características principales :
son circuitos que poseen cuatro tern1inales cumpliéndose que la corriente por par de
terminales son iguales. Los supondremos lineales , pasivos y bilaterales .

Las tensiones y corrientes de entrada y salida están vinculadas por las siguientes
expresiones matemáticas :

Ul = A.lJ2 + B.l2
11 = C.U2 + D.12
expresiones en las que A , B , C y D son las constan~es generales
del cuadripolo o de la trahsmisión , que quedan determinadas por los valores de los
valores de los parámetros de la línea. Si fuese un sistema de comunicaciones , en lugar
del sistema de potencia , les llamaríamos fimciones generales del cuadripolo

AD- n.c = 1

Si ocurre que el cuadripolo es simétrico , en e1 que se puede intercambiar los bornes


de entrada con los de ~alida sin que se produzca ninguna variación y en que se cumple
A=D
2
A - n.c = t

CUAl[)RIPOLOS Y SISTEM AS DE POTENC IA.

Recordemos que los componentes de un sistema de potencia son : la central


representada por u alterna'dor , la estación transfonnadora elevadora representada por un
transformador , la línea de transmisión representada por una impedancia más o menos
compleja según demostraremos más adelante , una estación de rebaje representada por
otro tran.sformador y finalmente )a carga que se otra impedancia.

Todo ello nos lleva a ]a representación circuital que se muestra en la Hg~tra , en la que
vemos tenetnos una serie de cuadripolos e impedancias .

·<:.E. L. T. E.l. l2.


e ,D

'e
e,.:: e i tcf?

J
)

./
/ CCl (

L/~---------4~--------~-- ·m~~.
)

i( '
S
SE

1
)

)1
"'- ) 1

'.

11
.!.J""""'~-"-"'-'~==-==...,.._,~""'-""'-"="""'"""""~-=='-•~'-'·'··"~'"··--·~~~.·~·-~···"··~·"···~"
,;,.;,.:..--"~'-·~~:,.:.;;-;;.~:;;.!J.:,;:,::,;.;:.u.,;.,::.,;..::,.;,~,,,•••,.,.",-·-~=~~-~"""""·~·~~!='~~~·.
'~----------........
...-... ..,..~ . ................._~·~---··-·······-----~
~.: .

la
El cuadripolo que representa la línea será tanto más complejo cuanto mayor sea
ancia del
exactitud requerida en los cálculos ; y esto estará relacionado con la impot1
transporte : longitud , potencia y ubicación en el sistema total .
DE
P.A. RAl\tiE TROS DE LAS LINEA S DE THAN SI\liSI ON. l\lETO DOS
CALCULO
pla la
Las distintas configuraciones posibles del circuito equivalente de una línea contetn
con1binación de:

resistencia (disipación de energía),


,
reactancia inductiva (almacenamiento de energía en forma de campo magnético)
suceptancia capacitiva (almacenamiento en fbrma de campo eléctrico) y
conductancia (pérdida por aislación imperfecta) .

Tendremos dos tipos de 'cálculo de líneas : los Aproximados y los Exactos . En


de potencia
cualquiera de ellos se parte del supuesto que conocemos la carga en términos
,
( MW requeridos) y pretenden1os determinar las características de la línea : sección
y pérdida de potenci a .
tensiones y corrientes de entrada y salida, caída de tensión
en
Destaquemos que en alta tensión , no se siguen las directrices de cálculo fijadas
cálculo será la
baja tensión , es decir la máxinm caída de tensión , sino que la directriz de
economía por las cuantiosas inversior1es que se realizan en el transporte y porque
más
tenemos elementos de regulación quy nos permiten compensar las caídas con
amplitud que en baja tensión .

DENS IDAD ECON OIVBC A

No vamos a referir a las inversiones anuales que se tiene en nna línea suponiendo
una
n de
cierta vida útil , por ejemplo 25 años. Un costo es el correspondiente a la inversió
de transpo rte
capital iniciatpara construir la línea el que para una determinada potencia
mayor
crece linealmente con la sección del conductor elegido : más sección más peso
costo de conductor , soportes y fundaciones .Graficando obtenemos una recta.

Otro costo es el correpondiente a ]a. energía anual perdida por efecto Joule . A
mayor
sección tnenor costo : 2 2
I.R.= I.L/S .C

Lo expresado no indica que la pérdida y en consecuencia el costo anual es función


inversa de la sección , es decir es una función hiperbolica .
por un
, La suma de las curvas nos determina la curva de costo total anual , la que pasa
mínimo para una determinada sección de conductor que denominamos " sección
económ ica" Se .

Como se supone una corriente determinada podemos detinir una "de1~sidad


económ ica de transp orte " con1o sigue :
de = 1 1 Se c¡ue habitualmente asume los valores que se
dan a continuación
·~- .... - ·-
. -...................
-~. ····-

)
Pa n ).(
d e t>aJ
)

. )
Par<i.J)

}ll_ l_(¡

u. R
u1. '")a

8-1 ~

L
e:--
X k: == :l 'Z.c
Pz
acota
. )
Slgutl

f p~
h. U
j -fa. ...\
pt ¡'l•

b .. t
(1
))
tr . . . n
J
trc-tn
)

)4
1:'- )1
CXf
e~o

....... .'.),

~)

)
)
y;
n1n12 , pudi endo J1egar a ser may or en línea
s
Para el alum inio y sus aleac ione s 1 Amp er 1
de baja utiliz ación : 1,4 A/m m2

Para el cobr e es 1,8 Amp er 1 mm2

er 1 mm2
Para líneas subt errán eas de co~)re es de 2,4 Amp

NOM ICA
PER DID A DE POT ENC IA Y TEN SlO N ECO
idas de pote ncia de una línea laas
Dad as las altas pote ncia s de tran spor té las pérd
. Un valo r bajo , del 1% po ejem plo ,
acot arem os no pasa ndo las mism as de 1 7%
apro vech ando adec uada tnen te el mate rial o
significaría una línea cara en dond e no se está
por ejemplo , sería inadmisible desd e el
la inve rsión de capit al . Un valo r alto , 15%
punt o de vista econ ómic a.
de la línea cont emp land o el efec to Joul e :
En form a simp lifica da calcu lemo s la pérd ida
r2 ~ P2
Pp
2
3.1 • R P2 . L Ji
U----c o_s_czf-
? .. ::.z_#
----- ----- ----- --
Pp 0/o = -·---- - 100 = ----- ---- l 00 = 100 ----- ----- R = ¡?,
P2 P2 2 2 \
u . cos phi 2. e . s /
T ~~wd ~
En la que se cum ple que : P2 =~. 1J2 . 1 . e os pfti2 ~J.,Á/Hka(
nde dir'ectamente de la pote ncia
Obse rvam os que la pérd ida porc entu al depe
inve rsam ente del cuad rado de tensi ón de
trans mitid a , de la long itud del trans port e , e
trans port e .

Cuan to may or sea el transporte en potencia


y longitud may or será la tensi ón para que
r. De allí que en trans misi ón se trans porte
las pérd idas qued e acot adas a un ciert o valo
P2 yusa ndo la expr esión de ]a dens idad
exc1 usiva ment e en alta tensi ón . Reem plaz ando
econ ómic a de trans port e se llega que :

173 . L. de
u 2 = ----·-------------------
Pp% • cos phi 2 . e
=7 , y C = 35 se obtie ne que U2= L
Si se adop ta : de= 1 A 1 mm2 , Pp%

e U2 el kV es igual a la longitd Len km


es decir queJ a tensi ón econón1ica de trans port

:
Las tensi ones norm aliza das en trans port e son

66, 132 , 220 , 330 , 380 ", 500 tensiones toda s en I<V
)
1.·
'j

4 .... ,. )
,,_ '~~

Las dt
*·. t' .....d"\
~

r·· )I
adf··¡t
C011Sf

\._A
As' r

Lh
OC\..}
.. " de·):
)
Fn
1
pet¡UI
co~"i"O To+e. \
m,._)c
i
n}
ob'~eJ
)
,
Cmuumo
. Jr
ex ¡e

C(. S
e o:-to ads \a. dol'"'eS" vr )J

l._____j__--~-----:-T---..-- Vano (M)


)
'D
)
li he a
Ve sL-h

·r
- --- ---------·----------~..···-··-----·. ·----.,~-- --------..,. . . ,. ,. ,"""". . . =---- 'r
Las dos primeras se está dejando se usar en transmisión
*: tensión normalizada pero no recomen dada

Se suelé aplicar fórmulas desarrol ladas por investigadores para elegir la tensión de
transmisión :
P l{w . L l{m 1/2
u ( h:V) = 5,5 • (-------- - +-------- )
- liAFNE R
100 1,6
l/2
U ( liV) = 0,1 • ( P ){W. L l{m ) STILL

3;8
U ( liV) = 4,58 . ( Pl{w. L lint ) +/- 20 °/o STORO NI

VANO ECONO MICO

Otro aspecto a considerar en el proyecto de una línea de transpor te es el vano que se


adoptar á en la construc ción de la rnisn1a , ya que el vano ,distancia entre dos soportes
consecutivos , tiene gran importancia económ ica .

Cuanto mayor sea el vano más robustas y altas serán las estntctu ras de los soportes
Así mismo a mayor vano menor será el núrnero de soportes . Cuando se eligen vanos
pequeños Jos soporte s serán de menor capacidad , de menor altura y de menor número.

Con vanos excesivamente grande se encarec e el costo de los soportes y lo misn1o


ocurre cuando los vanos son demasia do pequeño s . Existe un vano para el cual el costo
de los soportes se hace mínimo ..

En el análisis tenemos que tener en cuenta el costo de los aisladores : con vanos
pequeño s gran número de ·cadenas ; con vanos grandes tendrem os menos estn1cturas y
menor costo de aisladores . Es decir costo y vano son funciones inversas.

El gráfico nos muestra ambas curvas de costo y la curva de costo total de línea que
observamos pasa por un mínimo que ('corres ponde al vano econótn ico" Ve .

En forma aproxim ada podemo s calcular el vano económ ico por la siguiente
expresión : 1/2
Ve (1n) = 23 a 24 . (U h. V)

Naturalm ente se deberá hacer tanteos para llegar al vano más económico y
construiremos la línea de modo tal que el vano promedio sea lo más cercano posible al
vano económico.

Destaqu emos que la topogra fia de la traza de la línea nos impedirá realizar toda la
línea con este vano : por·ejemplo cnJCes de n1tas , ríos , propied ades ~ etc. Lo que
siempre tendrem os son los puntos fijo de arranqu e y final de la línea .
)
)
)

)
)
. )

-)

. -~
. /

,; )

-)

.)
)
es prácticamente
En el análisis no se hace referencia al conductor ya que el n1ismo
independiente del vano adoptado .
:
Se dan valores de vanos económicos para las distintas tensiones

33 66 132 220 330 380 500 kV


170 180 260 340 400 480 550 tn

HE Ef'IE HGIA
PARA I\1ET ROS DE LAS L1NU :AS DE TRAN Sl\:H SION
nio AL , aleación de
Cualquiera sea el material del cable conductor de la línea alumi
caracterizaremos la línea
aluminio ALA L, aluminio con alma de acera AL/A C ,siempre
por sus parámetros unitarios :

Resis tencia R (Ohm )= r (Oinn 1 lun) . L (l{m)

React ancia Induc tiva X (Ohm )= x(Oh m 1 Inn). L ( ){nt)

Cond uctan cin G ( Siernes) = g ( SiNne s 1 l{m)

Sucep tancia capac itiva B ( Sieme ns) = h ( Siente ns 1 lun


)

de la línea : definirán
Los parámetros tendrán influencia decisiva en el comportamiento
las caídas de tensión y la pérdida de potencia .
etros , los que si bien
A continuación se darán las expresiones de cúlculo de Jos parám
cierta mente sus efectos se
los suponemos concentrados en los circuitos equivalentes ,
cálculo de la línea.
superponen . Lo expresado simplifica enormemente la tarea de

Resis tencia
amos por la siguiente
Es el parámetro disip'ador de energía ( efecto Joule ) y lo calcul
ct~rísticas fisica~ y el
expre sión, que tiene en'cuenta las pi]nens!ones ge()métric~s '/?~ra
~fecto cortic~l o skin que mide el aumento de resistencia por
concentración de electrones
~en la perisferia del conductor :

r ( ohm/l mt) = f
(olnn .mm2 /km) . 1 (lmt) . 11 S (mm2 ). lí

en la que f = resistividad = JI resistividad = 1 1 C


para el cobre ,
siendo C la conductividad que asume los siguientes valores : 56
· 28,2 para el aluminio y 32,5 para el Aldrey

Dado que los valores de la resistividad son referidos a 20 oc debem


os 'corregir el
:
resultado a la real temperatura de trab;;\jo del conductor de la línea

~t = f 20 • ( 1 +~ . OT )
)
-,
DT/=
)

)
)

.
),
.; (

:~ )
~l
r
1{ J.
)

/
u
C"J~
~('9f
lvJ(
)
¡l
rr "'C)
Ut1lt
)

Ll1
)(· 1 )
J''
;
. )I
se e
)
'··

1
)

)J
C·'"qt
)

)J

,. .JI
.Dt'3 --~~
~-------~~--------

'J

!]

1
) .

J
.o
)

)
)
)

J
~~'~·"'"""'""""?.~ .. ~ . ,

,-.~:--: :-"'7':·7·:•:·:...-7'';'7•7
' )
~·7,_,..,-,.,,-,.,c.· ·. · ·.~.:..:-·-e···"-: ·:: --~··-:-~·-c-:.,--;:-:;-;·•-:·
;· )-·
" ... · • ········- · ........ • · · ·.............. ·· "' · · ·. ._ .. ·.·.·:·:.,-.:
eratura y
siendo el coeficiente de variación de la resistividad con la temp
:
DT la elevación o salto de temperatura , calculado por

... 'DT = T - 20 = ( Tn1a +Te j + T es ) - 20

T = temperatura de trabajo del conductor


n1Cción de Ja línea
Tma = temperatura media anual de la zona de const
Tej = incremento de temperatura por efecto Joule
Tes = incremento de temperatura por exposición solar

19 :+ & -t.ó} - 20 l0°C


Para Men doza podemos calcu lar: DT = (

El coeficiente~ (efecto.skin) Jo calculamos por:


-11 '2 4.
· lt = 1 + 7,5. 10 . f (llz/ s). de (nun ). = normalmente de. 1,02 a 1,03

cálculos eléctricos solo se .


Destaquemos que en los cables heterogéneos , en los
y no se ~oma en cuenta el alma de
considera como sección cond ucto ra el Al ó ALAL
a rná~ alma , se _toma únicamente en
acero AC . La sección completa del cable , conductor
los cálculos mecánicos.
1as constantes Hsicas y
En loa catálogos de los fabricantes encontramos todas
importante que es la resistencia
mecánicas reales del cable , como así tatnbién un dato
unitaria r en ohm/km .

Reac tanc ia indu ctiva


o magnético . Recordemos que
Parámetro almacenador de energía en forma de camp
se cumple que :
N• 9
= L •i ó L = N 1i .JtÍ
X 1 = w. L = 2 • Yf. L

r~figuración geométric~,y,(listancia
La reactancia se ve altamente influenciado por Já,~~ ,
~ntre cond uctor es com o así mismo por el cond
uctor elegido :

étrica de la distancia entre


Denominatnos distancia equivalente a la media geom
conductores. 1/3
De= · ( Dl2 . D23 . Dl3 )
1/3
o D = D 12 = 023 = D 13 /2
Para )a disposición plana será De= 2 . D siend

De= D siendo D = D12 = D 23 = 013


, ;,Para un triángulo equilátero
aremos por :
El cálculo de] valor de Ja reactancia inductiva lo realiz

xn ( oJnn /km) =O, 1445 . fog f\n + 0,01021


d,:: ...
·:~.,, ·¡.
.....
Sl 1 )\

h?~e
de~
)

p,_ -~

-- PP'"a
)
/

P~)z

e ' --· ---e .


1 1
. E

)
1. 1

Iine;
1 1

1 )

ll
r p

(; )
..:.>Ut
)

. )
...... n.
)
)]

)
¡-
siendo n = 1 , 2, 3 y 4 el número de cables que conforman la fase, y que se denominan
haces de conductores. La distancia de sepqr:ación de conductores está normalizada y es
de A= 0,40 mts .
'.l

Para línea simplex : k 1 = De 1 re xn= alrededor de 0,42

Para duplex : k2 = De 1 re . De 1 A xn =alrededo r de 0,30


2
Para triplex : k3 =De 1 re . ( De 1 A ) xn = alrededor de 0,27
2 1/2
Para cuádntplex : k4 = De 1 re . ( De/re ) .1 1 (2 ) xn = alrededor de 0,24

Es el parámetro almacenador de energía en forllla de campo eléctrico , que contempla


la capacidad existentE}t~ntre lo.s conductores , y los1~~onductores con tierra .
"o,",,, -:>'v,' .,', -\<,';~5;>_;; ;;/;> ~

Tmnbién está influenciado por lé(conllguración geométrica de los conductores de la


línea :

-6
7,58. 10
b n ( s/lun ) = ---------------
log In•
Los valores normales que encontramos de suceptancia capacitiva son
aproximadamente :
-6
Simplex: 2,7. 10
-6
Duplex: 3,7. 10
-6
Triplex : 4,2 . 1O
-6
Cuadruplex : 4, 7 . 1O
-9
Los correspondientes a la capacidad son de : 8 a 9 . 1O Faradios 1 km

linces de conductore s y rU;dio ficticio.

Hemos observado eri los cálculos que el número conductores es decisivo para el calor
de la reactancia o de la suceptancia . Al tener un haz . el mismo se comporta como un
·~"9gvclug!pL,~.~.gmn~.dian·tetro ficticio llJM~,~.tiperipr al diárnetro.~.e los cqnductqr~s
integrantes ael ha.z. Esto se debe a la cor1f1guración del campo eléctrico resultante de la
suma de los que provocan los conductores y del gradiente de potencial alrededor de lso
mismos.
:!
1 )

- )

e
.. )

)
'
)

(
t \

/ '()
)'

) '
U·~--------------~----------------------Cu1
X

)
)

1
\)
El ((radio ficticio" se calcula genericamente por la expresión :

n-1 1/n
r fict. = ( n . re . R )

. 1 x 480 mm2

2 X 240 1111112

3 X 160 llllll2

• • 4 x 120 nun 2

de
Como consecuencia de la<aislación imperfecta deJas líneas, se producen fugas
(,i~[est<;> ~ ~,qrqpa ),
corriente a través de lªs qaden~~ q~ ~i~l~89,re~ y entre los conductores
, que se traducen en pérdidas potencia Unitarias y que nos permiten deflni~ el parárnetro
de
de conductancia , que es también disipador de energía .

g (s /l'm) = (
r 21 -3
( l•w/lun ) 1 U (llV~J' 10

siendo: P =poten cia perdida =P aisladores + P corona y U = la tensión de


fase de la línea

La tensión de fase se calcula como la promedio en toda la línea . Si se supone una


caída de tensión del 1O% , el valor medio adoptado será : 1Ji
u= 1,05 lJI 1 (3)
flrdícLo~ pot--@
1-Cálc ulo de las pérdid as en los aislado res

Para poder calcular esta pérdidas nec~ritamos conocen eF~úmero de cadenas de


suspensión y de retención de la línea y el":p~1mero de aisladores por cadena .
aisladores
N° de aisladores en cadena de suspensión : Ul (1'- V) 1 15 ó 20 según se trate de
cerámic os o de vidrio

No aisladores cadena de retención : uno más que el caso anterior

se
· En un primer intento de cálculo suponemos que en toda la extensión de la línea
l.
tiene un 85 o/o de estn1cturas de suspensión y un 15 °/o de retención .

Long. Línea
)

)
)
)
)

. )

)
. • 1ores por f nsc = loo~.
N o d e SUSM1H
L\~ea . o,85_ . N u 2us• 1 snsp. +
----- ---------
vano
Long, Línea
+ ---------------. ol5. (No aisJ. Susp + 1 ) x 2
vano

Recorde mos que por retenció n se tiene dos cadenas aledañas a la estructu ra y por
norma se agrega un aislador ( trabajo horizontal y no vertical del aislador ) por razones
de seguridad eléctrica .

Para determin ar la pérdida media anual de un aislador tenemos en cuenta las pérdidas
que se generan en presenci a de tien1po bueno y tiempo malo , 2w y 15 w
1

ú ,' respectivamente , y las estadísticas metereo lógicas de la región :

No días tien1po. Bueno x 2w +No días tiempo Malo x 15w


p a ( w 1a is1a do r) = ------------------------------------------------------------------------
365 días

Con el1o determi namos la pérdida total de potencia en los aisladores de la línea :

Pn ( w ) = pa ( w/a ) x No de aislador es pot· fnse

;_ J 2-Efecto Corona

Si suponen1os una Hnea con una contlgur ación definida de los conduct ores en el
espacio , al aplicar tensión progresi vamente crecient e , crecerá el campo eléctrico qüe
rodea los conduct ores.

Para un determi nado valor de tensión y en consecu encia de campo, puede.


se
corr.?robarse que la línea con1ienza a tomar potencia , que es potencia perdida y que
conoce como potencia por "efecto cot·ona" . '

Ocurre que para un determi nado nivel de tensión el campo produce la ionización del
la
aire y se establece entre los conduct ores una corrient e eléctrica por haberse superad o
rigidez ele'ctric a del aire : estamos en ese n1on1ento en presencia de la '~tensión crítica
disrrupt_ivn" 1Jcr

Según el investig ador norteam ericano J>eek el crecimiento de la pérdida no es lineal


sino cuadrática. ·

Si se sigue aumenta ndo la tensión , las descarg as tienen tal intensidad que se
manifiestan visualmente cotno un anillo o corona. luminiscente alrededo r de los
conduct ores : se ha llegado a la cctensión crítica visual".

Se compru eba que con el uso de haces de conduct ores la pérdida se reduce
fuertemente o se Jlega anular . Cuanto mayor sea el número de conduct ores del haz más
pronunc iadoes.e l efecto . Se explica el fenómeno de reducció n de pérdidas porque el-haz
-)
'.)
. ')

r:)t\>:~-
~· ·-~; .
-)
')~
u.
)
:·.! • 1 ) r 1 4. .; '-.,
·;··ti·,'.
)
yi
-)

;f
)
')
f
)

)I_
--,Jl
·.·}
1

J
)
. ) .

__ __ _ s )
1
Q

S
____ _
...__ T·
. )'

¡l

~----·R
T

,. )

)
-:- .·. ·~· J
se compotia cotno un conductor de gran diámetro , y este último es decisivo para lograr
bajas pérdidas .

La fórmula qúe da Peek para el cálculo de las pérdidas por efecto corona es la
siguiente : (A..~j ~~)
rrl/~~ {v/
'1 " > .220·

/ 2,41 ~re·.· '1 _ 5


Pe ( I{W 1 l{m) = --------. ( f + 25). --------.---- . . ( Ucr- U,c:). 10
· delta D eq. ·

f = frecuencia de la red
re= radio del conductor o radio ficticio del haz
D eq =distancia equivalente entre conductores
U = tensión de fase en· k V
Ucr = te~s'lón crítica disrruptiva ( 273 + 20) oc. b ( mnt hg)
delta= densidad relativa del aire=------- ------------- ------------- ------------- ------
( 273 + T nul.an1b.) oc. 760 (n1mhg)
.. re.?e;;
of'-1310 GA ~
1
-....
((V¿
/C/'~1
La expresión de cálculo de la tensión crítica disrruptiva para una línea dada es :
. 1 T8 : 4 _.-·-·---·-P.

Ucr = 49,28. m. delta. re (cn1). alfa. log len: 84.rn ~J.n .n¡:'L!Oe.it)
~ IM:0,8~ A-1 -4 t re -3
~ --T m= coeficiente de rugocidad del conductor = 0,89- de (mn1) .. 10- de (ntm). 10
alfa= coeficiente que vale 1 6 0,8 con tiempo bueno y malo respectivam ente
.... Q
Una expresión para calcular la presión b de cada lugar ubicado a una altura h sobre el
nivel del mar es :
( 1,8808- h/19 I 74)
b = 10

Destaquemos que con la suma de las pérdidas por aisladores i corona estamos en
condiciones de calcular la conductancia de la línea , cuyo valor es de :
-8
(1 a 10). 10 siemens 1 l{m

RELACIO NES UTILES

En el proceso de cálculo conviene verificar las siguientes relaciones que nos indicarán
si estamos bien encaminados en el cálculo o no :

x/r=3a 10 b 1 g =50 a 100


TRANSPO SICIONES

Con el objeto de que los parámetros de todas las fases sean iguales y en consecuencia
se tengan iguales caídas de tensión , a intervalos regulares 20 km poe ejemplo, se
realizan modificaciones cíclicas de los puntos de sujeción del cable que se detiominan "
transposic iones" .
' -)
.. 1
ll\..
~ )
~·~:1 *: ¿

. ~~
\_J:
e?
1

. = JRI1&oJ
~e~ )
)

. ~ ríi"M&.i,. )

~,t!f
'&Jita:
J
'
1~
)~

)
)
~--

)
1)
1

i
)

') 1
)
1.
11
1
)
1
)
1
·(
1
j
U,

o--1----~----c;;,--
)

)
)

)
De este modo todos los conducto res mantendr án igual distancia ,por ejemplo respecto
del suelo y la línea será simétrica.

CALCU LO ELECTR ICO HE LINEAS DE TRANSM ISION DE ENERGI A

es
Los datos de partida de todo cálculo la potencia P2 requerida por la carga , la
longitud del transport e y el factor de potencia cos phi2 de la carga.,el que se presupon e
conocido o de último podemos trabajar sobre el sistema y modificarlo a voluntad .

Posterior mente detenninm nos la tensión de transport e U2 en el extremo receptor , de


acuerdo a lo ya visto anterionn ente y adoptarno s una densidad económic a de transport e .
A continuac ión calculam os la corriente de línea : . :--1
12 = P2 Ji3 • U2 • cos phi2

U2 = U2L/J3 -

con la que calculam os la sección del conducto r : se= 121 de y adoptan1os la


sección comercial correspon diente .

METOD OS APROX IMADO S DE CALCU LO ELECTR ICO DE LINEAS

METOD O DE LA IMPEDA NCIA SII\1PLE

Este método lo aplicarem os a líneas de hasta unos 50 kn1, en 33 kV y 66 kV, y


considera mos únicamen te la resistenci a y la reactanci a inductiva en el cálculo .
El no considera r los otros parámetr os introduce un cierto error que al ser muy pequeño
podemos aceptarlo sin inconveniente.

El modelo circuital es el que se muestra en la figura , y lo analizamos como un circuito


nofásico ideal , es decir con retorno sin impedancia. Las tensiones serán en consecue ncia
tensiones de fase.

11 = 12 = 1
Ul =A. U2 + B. 12 = U2 + 1 (R+ j X ) = 112 + 1 . Z
11 = C . U2 + D . 12 = 1

A=l O= Z C=O D=t

Las expresion es vistas nos permiten trazar el diagrama vectorial que represent a las
variables de la línea . La referencia será el vector corrien.te , conocido , y aplicando las
reglas del cálculo simbólico realizamo s el trazado . Se supone con1o es normal que las
carga es inductiva.
)
)

!
)
"
~; )
)
)
)
\l
)

)
;d

)1

'\ )J
'-
1 ,_
)

ll
I .:: I a .:: I:r. )C
)

1,
a
)

)1

!
)C

¡C
\¡:)

)1'

)
\'j
/f.
)d

T
......... -.... . --···------ ... ~·· .... ~-~ ." · • ... , ...... ,-.............. •·· ~- ... ~.• • ·- · : ... ,,., t;·•;.,.:l-~Q":;~;!a~;or;-ro~:¡-...¡..,"' J':"
El n1ódulo del vector tensión de entrada U 1 es :
1,--------------~------··----------------~----------------------------------;;-

Ul = V( U2 + I.R .cos phi+ l. X .sen phi) + ( T.X.cos phi·- I.R.sen phi)

El valor de la caída de tensión expresada en términos porcentuales y que


denominaremos "regulación" es :

/Ul/- /U2/
DU % = -------------- 100
/U2/

La pérdida de potencia será :


2
Pl- P2 I .R
Pp o/o = ----------- 100 = 100 P2 = potencia monofásica
P2 P2 demandada

Las caídas de tensión pueden asumir altos valores , 15 % por ejemplo , ya que en
transmisión disponemos de elementos de regulación que permiten absorber estas altas
caídas.

Con el objeto de estudiar la estabilidad dinámica de la línea es necesario conocer el


ángulo entre las tensiones de entrada y salida :

I.X.cos phi -I.ltsen phi


T g delta = ---------------- ---------------- ----
U2 + I.R.cos phi+ I.X.senphi

La aplicación de este método de cálculo nos da caídas por exceso , ya que no


contempla la reducción real de corriente por efecto de la capacidad , ya que menores
corrientes reales las caídas serán menores a las calculadas . Lo mismo ocurre con la
.pérdida de potencia.

METODO DE LA CAPACIDA CONCENTR ADA

Ahora adicionantos un tercer parámetro , es decir adem 's de considerar la resistencia


y reactancia de la línea consideramos la suceptancia capacitiva . Podretnos aplicar el
método a líneas de hasta unos 80 km de longitud . Si bien es cierto que la capacidad está
distribuída a lo largo de la linea , la st1pondremos concentrada en el extremo receptor.

Las expresiones o ecuaciones características son :


Ul ==A . U2 + D • 12 = U2 + Z. 11
11 =C. U2 +D. 12 = J.llc.U2 + 12
Ul= U2+ Z.(J.Dc.U2 +12)= (l+.J.Dc).U 2+Z.I2

A= 1 + J.Dc D =Z e= J.nc D= 1

')
' )

Dd)
)
ry

1¿.
)

f
1?~ e

~~ )t·
q '\
....
)
('lJ
)

¡.

r-·.?
err<
' J
yue
.ñ )J.. :: ;.,'R -\- j L. X' t, ../n
\

.i.. :: -'-j~~ j tb )

-:(,,/¡JI O, JCDDDCDIT
)
[
)
cua
\

I, R ~ r3 l'Z
Ll
"' <.! ex.¡;¿ t
t
¡ J' 1/z ~7- Zr:. U-z. )l·
1
t t 6

ls ¡4
DlJ 0/o = -------- -------- ----- ídem

Pp% = -------- -------- ----- idem

Tg delta=- -------- -------- -- ídem


lugar de
Como se está tomand o toda la corrien te capacitiva en el extrem o recepto r en
por defecto.
las corrien tes distribuidas , se está con1pensando demás y el cáculo ahora es
y con valores
Si tomáse mos el promed io de ambos cálculos tendría mos un pequeñ o error
.
que se acercarían mucho a la realidad , ya que· Se compensarÍan n1utuamente

CUAD RIPOL OS EN "PI" Y EN ''TE"

Cuando las longitudes de transpo rte son superio res a los 80 km y hasta los
250 kin se
utiza frecuentemente los esquem as en T y en li para la representación de líneas.
trada
Los paráme tros distribuidos en la realidad , son represe ntados en forma concen
ión de corrien te por
, cuando sabemos que en cada soporte tendrem os una derivac
aislación imperf ecta, corrien tes capactivas a lo largod e toda la l'nea, etc.
que el
En todos estos circuitos equivalentes estamos cometi endo un error , pero dado
menor el
misrno es compatible con las resulta dos los aceptam os . Con el objeto de hacer
nes iguales ,
error dividimos Ja impedancia o bien la admitancia de la línea en 4os fraccio
que distribuimos respectivatnehte en la entrada y salida de la línea . De este
n1odo se
el 1I
genera los dos circuitos mensionados y que se muestr a en la figura : el T y

' Z/2 = Rl2 + J . X/2 Y /2 = G /2 + J . D/2

Lo dispuesto hace que no compensemos en exceso ni que generemos caídas de tensión


muy disímiles a la realidad , como ocurría en los tnétodo s anteriores.

Debem os en consecuencia determinar las ecuaciones que caracterizan a cada


cuadripolo y sus respectivos diagramas vectoriales .

CUAD RIPOL O EN PI SIMET RICO

De acuerdo a la figura se plantean las siguientes ecuaciones :

Ul =U2 + U
U=I3 .Z
13 = 14 + 12
14=U 2.Y/2
U= (U2.Y/2+12).Z = U2.Y/2 .Z + l2.Z
Ul = U2 + U2.Y/2 .Z+ I2.Z = U2 (1 + Y.Z/2) + 12 .Z
11 = 13 + 15
)
-~f
'" ,.~ )
·/' 1 --

~~ 7
15
ll
L. 1:
I, ):
)
Ul=)

11 J
)
e~¡

)/
·¡
r'l
)

D v )~
.:~ 1 .

lV' '\,'
)

'></z_
o-~'\t\1\-
!1 'K/z
-ml 'l Q./ z X/z . E.:

A·~
k_.};
)
{T1:
¡·
11;.;:
L)=
l )=
I- F

~------~]~--~~~
l''
ut \

'.' ','":·' ··.·.· .....


15 = UI.Y/2 = ( U2.(1+ Y.Z/2) + 12 .Z ).Y/2
15 = U2.Y/2 ( I+ Y,Z/2)' + I2.Z.Y/2
JI = U2.Y/2 + 12 + U2.Y/2 ( ~+ Y.Z/2) + 12.Z.Y/2
11 = U2.Y/2 + U2.Y/2 + U2.Y/2. Y.Z/2 + 12 ( 1 + Z.Y/2)
11 = U2.Y ( 1+ Y.Z/4) + 12 ( I+ Z.Y/2)

Ul = U2. ( 1 + Z.Y/2) + 12. Z


11 = U2. Y. ( 1 + Z.Y/4) + 12. ( 1+ Z. Y/2)

ecuacion es de las que se deduce el valor de las constan tes :

A =I+Z.Y /2 D=Z C=Y.( 1 +Z. Y/4) D = 1 + Z. Y/2 =A

Calculam os la caída de tensión y la pérdida de potencia :

/Ul/-/U 2/
D U o/o = ----------------- 100
tul/

2 2 2
13 •R + U2 .G/2 + U 1 • G/2
Pp 0/o = ---------------------------------- 10()
P2

METOD O DEL CUADR IPOLO EN TE SII\IET RICO

En la figura se muestra el circuito equivale nte , del que deducim os 1as ecuacio nes de
la transmisión :

Ul = DUl + DU2 + U2 = U2 + Il.Z/2 + 12 .Z/2


I 1 = 12 + I3 = I2 + U3 . Y
U3 = U2 + 12.Z/2
Il = ( U3.'l +12) = ( U2 + 12.Z /2). Y +12
. 11 = U2.Y + 12. ( 1+ Y.Z/2)
Ul = U2 + ( U2.Y + 12 ( 1 + Y.Z/2) ). Z/2 + 12 .Z/2
Ul = U2 ( l+Y.Z/2 ) + 12 ( 1 + Y.Z/4)

Ul = U2 ( 1 + Y.Z/2) + 12 ( 1 + Y.Z/4) .Z
11 = U2. Y+ 12. ( 1 + Y.Z/2)
A = 1 + Y .Z/2 B = ( l + Y ~Z/4 ) . Z C = Y D = 1 + Y.Z/2 =A
al
Como en los estudios anterior es determi naretnos la regulaci ón y la pérdida porcentu
de tensión.

/Ul/- /U2/
D Ü o/o = --------- ----- l 00
/U2/
)
. )
})
';•~ ~--
• '> ".
)

)
)
)
)
C¡,\y

.~.Jl
paJe
vis'·y
,su~y:

r . _ ¿)¡
)
¡.
r .1-

).
g -í"J.
)

)
di=)

( v,)
)
(' )C

)
. .)
--·-----o o - - -
,. f
di
1 \r
)
l~.n
)

)
1 )
u2
)
. .,____ _ - - - -~------~--.- · - . J - - --"'J----...-.1

~d_e__\ il
)

Q:o )
-------l.llll-
)
. .u. U-z '1,p
)

J.. .=. r2. )

)
)

)_

)
12 • R/2 + 11 . R/2 + U 3 . G
Pp /o 0
= ------------------------------------ 100
P2
,......,.. .

1
ES HIPE RBO LICA S
CAL CUL O EXA CTO : MET ODO DE LAS FUN CION
iones de la transmisión y
Ahor a haremos el estudio de la línea determinando las ecuac
parámetros unitarios son los ya
partiendo de un elemento diferencial dl de la misma . Los
de resistencia , reactancia
vistos y nos permiten definir los elementos diferenciales
,suceptancia y conductancia , en el tramo elemental .

r = dr /di ; x = dx /di ; b = db 1 dl ; g = dg /dl

r + j.x = z = dr 1 dl + dx /di = dz 1 di

g + j.b =y= dg /dl + db /dl =y dl


2 2
du /di= i . z d u /dl = z . di 1 di = z . y . u *
du = i . dz = i . z . di
2 2
= u . dy = u . y . di di /di= u. y d i 1 dl = y . z . 1
di
esta ecuación diferencial de
• : aplicamos el méto do del opera dor para solucionar
segundo orden .
2 2

(D- z.y) .u=o D =z.y D 1-2 =+/ -¡;: ;}

o sea que la solución general es :

Dl.l D2.1

u = k1 . e + k2 . e
antes de integración kl y k2 .
Con las condiciones de conto rno determinamos las const
Para : 1 =O es u= U2 e i = 12 t = L es u= Ul e i = Il

En consecuencia la tensión y J corriente para 1 = O :

o o
U2 = kl.e +k2. e = kl + k2

o o
12 = 1/z . (k l.D 1 e + k2 . 02 . e ) = 1/z . ( k l. D 1 + k2 .D2 )
112 1/2

k2 = U2/2 - 12/2 ( z/y )


operando : k 1 = U2/2 + 12/2 . ( zJy )

'¡,,
)
)
)
' )
)
)
)
)
)
)

:. J·

- )
)

1 )

.:
:r:? :.:0
I\v -
<> -
..,_. ¡
.o

V
( )
1

-o
-
~-

- \

( )

I,·cc p ...
'1\

q )

'7 I-z.c c: U =C> ~t;G


)
~e: )

.. <)
o

)
)

p _,. ___ •••••••


. ... ,-- --:~·~·..-·-···:-·. , .. , ' ...........,...... -.'"""; .. -· ··-·~.
• ..... ;-o;:-~~~~ ... :~~r:.:t.•
:
Reem plazan do , opera ndo algeb ráicam ente y record ando que

A -A A -A

e +e e e

cos h A = ------- ------ sen h A = ------- ------- ---

2 2

n la forma :
nos queda finalmente que las ecuac iones de la transmisión asume

Ul = U2. cos h (Z.Y ) + 12. (Z/Y) . Sen h ( Z.Y)


Yl Yl Yz
11 = (Y/Z ) . U2. sen h (Z.Y) + 12. cos h (Z.Y)

Sl\tiiS IÓN
SIGN IFICA DO FISIC O DE LAS CON STAN TES HE TRAN
transm isión A ;B ;C y D , lo
Desea tnos realizar la interp retaci ón de las consta ntes de la
la línea , y que son la
que se realiza a través de los estado s de trabaj o extrem os de
opera ción en vacío y en cortoc urcuit o.
r que las consta ntes por
Para ello record emos que en forma gener al podcmo's afirma
complejos.
estar definidas por imped ancias y admit ancias sérán núine ros

A= a' + j a" B b' + j b'' e= e'+ j e" D = d' + j d"

Si la línea está en vacío , es ~ecir sin imped ancia de carga :

H = I 1v 12 = O Ul = U v U2 = U nominal
Ulv =A. U2 por lo que A= U2/ Ulv
real ceran o a la unidad
'
que es un valor adimensional y cerca no a la unidad , con parte

Ilv =C. U2 por lo que C = Ilv 1 U2 ( amp/volt = sieme ns)

que tiene forma de ad1ni tancia

la carga puent eados :


Si ahora consid eramo s la línea en cortoc ircuit o , borne s de

I2cc = 12 nominal Ul = Ulcc 11 = llcc


U2 =O

Ul ce= B . 12 por lo que B = Ut ce 1 12 ( volt/a mper = ohn1 )


l. )

()
( )
... \'··

,, .·, ,_::"$'
·r
\.)

)
llc
)

( )

1 \
\ )

~~----------~----------~-------u-4~------~~u~
a' ~ e

~S
\ )

'.)
\ 'p
' )
Vi
)

}1.
1
.f
nu
(
Jp \
· .ln
( )

( )

( )

l. ~.

Jn

. )

u1-- )

)
' )
\ \..1, \- \ Lh.\ \ )
i )
que tien forma de hnpedanda

T1 ce= D. 12 por lo que D = Il ce 1 12 que resulta nditnensiona l

Con estas expresiones reemplazamo s en las ecuaciones generales de la transmisi'ón y


obtenemos en forma generalizada que :

Ul = A.U2 + B.I2 = Ulv + Ulcc

11 = C.U2 + D.I2 =-ltv + Ttcc


TRAZADO I>EL DIAGRAMA VECTORIA L

Trazamos ahora el diagrama vectorial generalizado teniendo en cuenta las


componentes reales e imaginarias de cada una de las constantes : .

Ul = (a' + ja") U2 + ( b'+ jb") 12


11 = (e'+ jc") U2 + (d' + jd") 12

Recordemos ,para el trazado que, a'>> a" X>>R ósea b" >> b' , que Be>> G
es decir que e">> e' y finalmente que d =a .

Aplicando las reglas del cálculo vectorial realizamos el trazado , tomando como fasor
de referencia la corriente en la carga T2 .

VARIACION DE LA TENSION CON LA CARGA

Con la. variación del grado y naturaleza de la carga se n1odifica el valor y posición de
la corriente y consecuentem ente se modifica la caída de tensión en la línea , en el día , en
la estación y a través de los años . Esto puede traer como consecuencia , por ejemplo ,
que luego de cierto tiempo se satl1re la capacidad de transporte y tengamos que 1)
operar sobre la línea.para soportar la· nueva carga o bien 2) tener que constn1ir una nueva.
línea.

Con el objeto de optimizar el comportamien to de la línea al moditlcarse.. la carga se


realizan compensacion es , conocidas como serie y paralelo , y que consisten en
adicionarle baterías de capacitares que dan como resultado una buena regulación de la
línea ,es decir acotadas caídas de tensión .

Observemos los diagramas vectoriales que se obtiene cuando se modifica la corriente


en:
a) con el grado de carga b) con la naturaleza de la carga , cos phi variable
l',fl.
:r,' f2.
t)
)

1''1

)
d
)

.,
d
)

- u,
j

1
1
/
!
/

1
)
1
)

,
)
')

)
CAL CUL O 1\!J.li-CANICO
•,

.I)E LINE AS DE TRA NSM ISIÜ N

DE ENER G.IA .ELE CTR ICA

FU N IlACIO NES
es-. ...~

ad~
ase!
, r•.. :
)

cf . , J
-

.· )
at •...
dE )
_9r )
'hPr,
-- ·)
de.~!

S(

quJ
SL )

)
dP l
)
la e

C]

) )
el uf
n.J
)
SOII
p10
e;...J
tr J
S: "j

)
1. ¡
)
)
k '_)

1

;
!.'' JI

')
~:~;:·:~'7•;-:¡;··)
CAL CUL O MEC ÁNI CO
GEN ERA LIDA DES
nnin ació n de la solic itaci ón n1ecánica,
El cálc ulo mec ánic o tiene com o fin la dete
los sopo rtes y de las fund acio nes.
esfu erzo s y tens ione s, de los· cabl es , de
será no sobr epa sar la tens ión máx ima
En todo s los caso s la dire ctriz de cálc ulo
resp etar las dista ncia s de segu rida d para
adm isibl e a la trac ción , con1o así tam bién ras
ajo no se llega rá al cola pso de las estr uctu
aseg urar que en cual quie r situa ción de trab
e cond ucto res y tierr a o entr e cond ucto res.
, ni se desa rroll arán · arco s o descargEfs entr

RUC TUR AS Y FUN DAC ION ES


CAL .CU LO MEC ANI CO DE CAB LE, EST
, está n suje tos a cond icion es
Los cabl es de ene rgíq . como el de gua rdia ione s
tura se prov ocar án diiat acio nes o cont racc
atm osfé rica s cam bian tes: con la tem pera r. Con la
te de dilat ació n linea l del cond ucto
del cond ucto r, .que dep end erán del coef icien as.
de un man guit o de hielo se prod ucir án carg
acci ón del vien to o bien con la form ació n y que dep end erán
rán la long itud de los cabl es
m~cánicas exte rnas que tam bién mod ifica el cabl e.
·q~í rnódulo de elas ticid ad del material con que se ha fabr icad o
de los cabl es se tras lada rán a los
, Evid ente men te los esfu erzo s mec ánic os
os por vien tos idén ticos .
sopo rtes , los que a su vez esta rán solic itad
que todo s los esfu erzo s desc ritos , a los
Por últim o, así mism o, pod emo s afin nar
lada rán a las fund acio nes y final men te al
que se sum arán los peso s prppios, se tras
del conj unto .
suel o, deb iénd ose veri ficar la esta bilid ad
cabl e en su susp ensi ón sigu e la ecua ción
. En nue stro estu dio supo ndre mos que el ptar ía
). Si se trata se de gran des vano s se ado
de una pará bola (cas o de vano s norm ales .
) o bien la elás tica de defo rma ción
la cate nari a (que nos da may or exac titud

Cálculo Mec ánic o de líneqs aéreas


o cons ecue ncia de los epta dos
Los com pon ente s d~~una línea aérea,. com
la línea, está n suje tos a solic itaci one s
clirn ático s de la zon a don de se cons truy e
mec ánic as varia bles .

os para que 'soporten las may ores
Esto s elem ento s deb erán ser dime nsio nad se
las cond icion es clim ática s exte rnas , sin que
solic itaci one s mec ánic as desa rroll ada s en
que las emp resa s distr ibuid oras de ene rgía
prod uzca dañ o algu no. De lo expu esto es nen a
ótes is o esta dos de cálc ulo" , que se defi
esta blez can para las disti ntas zona s "hip las
En esto s esta dos de cálc ulo se cont emp lan
trav és de las esta díst icas méte orol ógic as.
norn1ales :
sigu ient es posi bles situa cion es de carg a
á
to nulo en la que, norr nalm ente se prod ucir
1. La situa ción de máx ima temp erat ura y vien rroll ará la flect1a máxirna.
la máx ima defo rma ción del cabl e y en la que se desa
JI <lo'·•

2. El~~
de', )

:3. El··~
1
1
4. Un d
qu~)
)

1 1 J1 5. Es~l
111~ 111:;::' /11--11/3'1/r-== /// ///::::///.-,.;;y~-~~~~
1 )

-.--)

~~ 1 ~ 1
1---l
r
,~ p
_.,_ L/4
-- · ener~ :~
l/2 sumr :,f.
-
,..
¡
espe.r-if
. )

-
/11·-/l/_- (/1- 111-¡¡¡- /11 -
)
{
1

:trab2í0
. )
\
·-
• trabató

:J;á/r_ y
(
)'
r nprE
_. 1 )
Cáb b C

\:
'provr y
a volr~
)
¿ fvl ·.
)

F -)
.~:
•..·'.
·;~.
1
.f =
lt· )
..'
(VE~)
)
)

,, ..~,.,."'·'·'""'·~"''M'··''" . .,,...... ""''''"~~'llí1irwi:1<!~M;r;;,•r-;•~~''m!.•t•••:•mntWM ....<M•~•=•m'*1Mrtfil'-,!r.•~·~'~~:~;~,tl!i~·"tt-:l·:··~ -:?rc·t:r.!!l!f.!ittl"!J!J,~;•t!'!·t<.t.::~tl'1~·:r,:w"-.l::'l'Wm•''~·;:t;~:r.::::~ll'lm~!l);.l:l!\'i;:mrm::::!!;:::::;:;:::;:::J:¡~~;::··c·~1:'i>:p¡_¡:;: ·:~·.·::::-:¡:;·¡:JH:\:il~:-:·.:-····)

' ~
pec tiva
res pon die nte a la tern per atu ra anu al en ol que por soli cita ción res
2. El est ado cor la fatiga.
cab le, se exig e al mis mo la ver ifica ción de su com por tam ien to a
del cán icas .
xim o que pod rá d~sa rrol lar gra nde s, o las má xim as ten sion es me
3.- El vien to má
con duc tor y
de me nor tem per atu ra, sin vien tos per o con car ga de hie lo en el
4. Un est ado
zos con side rab les.
que tam bié n pue de orig ina r esf uer
ra y vien to.
5. Est ado s inte rme dio s de tem per atu
-
Vie nto Hie lo
Est ado Temr2eratura
{km./h} {rnm}
{C} o
.45 o
1
16 o o
2
10 120 o
3
50 o
4 -5
o 10
5 -15
duc tore s de
tar la líne a de mo do tal que los con
Se deb e en con sec uen cia pro yec nor es o a lo
, cab le de gua rdia , sop orte s etc. , trab aje n a ten sion es que sea n me
energía sy
es adm isib les fijadas por las nor ma
sumo igu ale s a las má xim as ten sion
esp ecif icac ion es técn icas :

()r otu ra
() T <=
Kf
ma les de
ser igu al a 3 en con dic ion es nor
El coe ficie nte de seg urid ad deb erá enc ia o de
ndo se que asu me el val or de 2,5 en los dos est ado s de em erg
trabajo, ace ptá
rotu ra de un con duc tor .
trabajo exc epc ion al com o ser el de

Cá lcu lo apr oxi ma do de la flec ha


ia ver tica l
la que def inir em os com o la dist anc
Se rea liza rá el cálc ulo de la flec ha, de la tan gen te el
end ida ent re la rec ta que une los pun tos de sujeción del cab le y
corrtpr
.
cab le que sea par ale lo a la primera
ción nF"
ún cue rpo regido, la fue rza de trac
Si sup one mo s cor tad a la líne a com tor que ten dría
a un mo me nto que equ ilibr a al que pro duc e el pes o "P" del con duc
pro voc
a volc ar la línea:
L.._¡ M A
"""' = O
1
F · f = P · - por lo tan to:
4
f = P·l/4
F

(VE R GR ÁFI CO N° 5.8)


)

)
los
del "pe so unit ario " que se obtiene de
El peso de P lo expresaremos a través
catálogos de los fabr ican tes de cables:

p . [kg.] = a [[kg].] · .!:_ [m.] por lo tanto:


.: m. 2
·!
ción del conductor (Se):
dividiendo rñ(embro a miembro por la sec

a 1 Se . 12 P · 1::
f = 1 8 =
F 1 Se a T · []

,, d 1 [kg.] omi na carg a esp ecíf ica, por lo tanto:


e)<pres1on en a que p [ m· mm] se den

de
flecha del cable de gua rdia sea el 90o/o
Las normas constructivas exig en que la
la del conductor de energía:

t;=tJ = 0,9 f

a
se obte ndrí a cuando la tensión de trabajo
Interesa calc ular la flecha máxima que ecífica sea
os frec uen tem ente cua ndo la carga esp
· la tracción sea "mí nim a" o bien y men con ductor
la situ ació n más comprometida del
"máxima". Para esta flec ha tendríamos ículos bajo
. des de el punto de vista de seg urid ad
de trán sito de personas, animales o veh
la línea.
ulo de la flecha máxima es:
Una expresión aproximada para el cálc
2
f = (L /100 )
se realiza bajo la hipó tesi s simplificativa,
El cálculo ante rior es aproximado ya que
la líne a adopte forma de pará bola . Si
13ntre las cuales, es la de con side rar que a sería
una cate nari a, la flecha que se obtendrí
trabajásemos bajo la suposición que es .
se acepta lo des arro llad o (err or del1 °/o)
mayor, pero dad o que el erro r es mínimo
:
pen dien te la expresión de la flecha será
Si la línea se tiene en un terreno con una
)

~ . )
.... )

t ~..
~"'·;,
)

~~~-· )

queJE
des~ 1

·~--

----'b'-
,.

,,

,'Í

[~
vier

pe l::

Fle");_
)

·~ __ pt:·¡:
í \
' \ ,· tg
'

P,
)

)
'
t: '1 . (

[h
l

\,
'~.l

!.t .• ~J:¡ )
..:~~.:1;1:\~
, ,,.,.,. •.. _,... .... ~ 0 -,,.,.,...._,.""'t•.,•--U.........,..... ,.., ..............,...,...,. .... tttl'•~f .. ••••• • ~· 111'1 'to''IIO,~\!,t._· ..... t •
::.,;.l:i
'"L
.:J
; '. ~
:1·
conse cuen cia de la presi ón
··¡¡ El vient o provo ca carga s en senti do horiz ontal , como
esta at viento. El ~álculo lo
que desa rrolla sobre la supe rficie del cond uctor :)xpu
desa rrolla mos a travé s de la expre sión de la presi ón:
2
V (m 1 s)
. Pve (kg. /m
2
) = 16
2
V
.. qve = (kg. /m) = e · k · Pve · ele (m) = e · k · - · ele
16

n del vient o en la
C = coefi cient e que tiene en cuen ta la desig ual distri bució
longitud del cond uctor (ráfag as)

. (

k =coeficiente de presión dinámica


= 1 si de > .1.5,7 mm.
[~ = 1,1 si 15,7 2 ele 2 12,5
= 1,2 si de < 12,5 mm.
mm.

espe cífica que provo ca el


Calcu lada la carga unita ria deter mina remo s la carga
viento sobre el cond uctor :

pe = qve (kg. 1m 2
Se
• m) PD = JPveL + Pnor

.:

Flech a ·hori zonta l v verti cal


ales el cond uctor
.'·
Como cons ecue ncia de las carga s horiz ontal es y vertic
lo.
experimenta una flecha , y se coloc a bajo un cierto ángu

fh h qh
tq
-
o = -fv = -v -·· qv

fh = fv · qh = f. eos o.-·qh-
qv qv

.(VER GRÁFICO N° 6.2)


fh =

fh
)

)
fv )::

\ )
1{ \'\S \on de Ir· fl
Flec~a.. -,
EcUa f.
)
)
alªr,.,~
c. '·rtü
)

[:
'

)
. _,

)
)
rela ·l
-----------------'l!lao- -le (V) re ro.-\ u lO....
otrc·l
mod1H
)

Rec)r
)

B !.:_i
-
'
.!-

)
es el
)
exp.e
- )

- )
)
)

)
pv qh qh qv qh

fh = f· = f·
qv q
...
<1
p qv
qh
fh = f.
Jq h-1- q :_,
qv
fv = f·
~q h+ q V

tes vertic ales y horiz ontal es


Estas expre sione s nos perm iten calcu lar las comp onen
sos estad os de carga.
de la flech a que expe rimen te el cond uctor en sus diver

Ecua ción de camb io de estad q


cará contr accio nes y
La varia ción de temp eratu ra y de carga de la línea provo
la flecha que expe rimen ta el
alarg amie ntos del cable modi fican do en conse cuen cia
la tensió n de traba jo del cable.
conductor. Como cons ecue ncia de esto se modi ficará

f = (/' 1 (tl)
[-f = cp2 (p)

dado (to, T o) deter mina r la


Deseamos, en conse cuen cia, partie ndo de un estad o
n ( T x) que se desa rrolla rá a
relación mate mátic a que perm ita calcu lar la nuev a tensió
ndo en cuen ta que se pued e
otro a temp eratu ra (tx). Lo supu esto lo realiz arem os tenie
modi ficar el estad o de carga (p) de la línea.

Reco rdem os que:

t(°C) V(km./h) eh(mn1)

;':• ·, E1 45 o o
:~

16 o o
E2 --
E3 10 120 o
-5 50 o
E4
Es -20 o 10

·
E2 =estado correspondiente a la temperatura media anual.
con la temp eratu ra" y "E"
Si a es el "coe ficien te de dilata ción linea l del cable
ud del cond uctor será dada por la
es el "mód ulo de elast icida d", la varia ción de la longit
expresión:
)
~· )
A t~ E XO fv1 APA S DE ZOt'-1 AS ~~.)
f~.~-::,
)

Lx r
a ( )(
ZOt~A A
1) T + SO"C: wax. V=
El K~)
2)·T mín. 5°C:
3) T = +·lO"C: Sut--.6
. . ~) 'J.m.a . = '+· 20"C; '¡

ZOt'-IA 8 Lo l
) ) T mfix. ::
+ ~S"C: Vr:
:! ) ,... 15"C; ''a: )
T mín. e
LX
..... ,
~-······ --··-· .. - .:>) T = + lO''C; )
~) T 5°C;
5) T.m.a. = +.' .16. 0
e; \'=

ZONA e {1) ·
1) T máx. = + ~S''C;
2) T m1n. )0°C;
)-
J) 'j' = ·+ 15 ''C;
,,
) T = - .'>[JC; \'=
~)) T. m. a . = + 1 (¡o e: \'=
)
)
{_OI~A D Da~?
1) T tufl>:. + 35°C;
:~) T 111l'n. = - :lú"C; )
J) T + 10°C; )
Id ~·1an g u i t o de h i e 1 o de ] O nr Oec:;p
T 5°C; V= SO r
S) T.m.a. = - B"C; \'= O

ZONA E
! l) T mri:x. .., + 35°C; V:::'
2) T mín. 20°C; \'e:

3) T = + 10°C; ll.' '}1


1

'))·)
T
T.m.a. +
5''C: Va
9°C; \'a:: )
7.
pY )_
(]) PA~A LAS PR0\11 NCJ AS 2
)
BtlENOS AIRES Y SANTA .l:'E,·
EN LA Z0NA COHPHENDID.t; '¡
püriC
THE LOS )JARALELOS )] p'V )1 .' )
SE ADOPTARA UNA VELOClDAt
MAXl ~1/\ DE V J ENTO e
V.mfix. = 1~5 km/h
[~
(2) LAS COND1ClOHES CL11·1/\T1C/\S DI:NTf\0 DI: LAS ZOJ~AS A-U y D SON VALlDAS )
ELE\'AC1 OJ~ SOHI\E EL Nl VEL DEL HAll OUE SE 1 1~1>1 CA A CúÍfi'l NUACl 01~ . )
ZOI-IA A: 2.000 m. - ZONA B: 850 m. - ZONA D: 750 m. )
1. VELOC1 DA DES lJE \'] EJ~TO DE ELl1\Etrro s L~;THlJCTlll{/\ Lt.:S VE ALTUJ{A NO ~~A 1'0l\ )
1
1
zü ~~ 1\ 1\ IR V 1 111 ¡j X 1 u; ) oo k 111 1h ; zoN1\ r. ;; \' ' 111 ih: • 3o. \\ 111 1}¡ i {.()N A E;:; \' ' 111 ¡¡ X • :::
¡;¡ ]

i'.O!~I\ 11~ \l.lll:.,x. ~ ) :1 0 luu/b; ZONA 1):: \' .utií>: • .,; l 30 \'111/li
.. ' · ...-. . . . . . -.. ··~-------~-- . ---···· . -·__ ,. ______.,. . . _. . _-.. 4-- . . . . .
)
n.. ·~oor.fll"'•~· J•! t • 11 , ~· , •.• f ' , ••• ,,.,,,,!I,~Jl""'"'l1"'ll--··"'''~''f'f:'t''•i~\l··"'
k1l\~-.t~~ ... .,.. . . . . llrl_......,....__............. " . ~\"',.>"·'··l•"
.,.t, ~ ro•:•; ·~-:·:":··--: ~ "..l:r· ·:r.;;:'·;o: ···:·.:••:> [!:f~í'l\"!X!at;\t!~i! 1:\~ ·:,~ •:":"'. ···~¡~ ~: .•t:·1~'i.';11~tt~r-:.-:;"·.
........... ·-"~-~~-~-~--~·:··--· ·•d··~•······ .•.• ,, ·• .. ,.,. .. , ...,... ·' ~~ .~r •• , .... "·'·'"'·" ...~., ,. ,. ·••••'• .... ,•.,,,. ,. •'•' '·' ,.,,,.,, ,.,., .....
LX - J,o = J1o · a · (tx - to) + .1 1 r: · .Lo · (rr x - rr o)
a [Q c·l]
E [kg. /mm~']
=
''=
\1=110 Suponiendo el condu ctor con forma ele parábola:
'= n _z.J
2 8 o
8 f o
Lo = _I + => Lo - 1 +
8:: (} 02 1
3 1 3
V= 2
8 px_ _l''
8 .fx
- => LX _l + -
LX = 1 +
3 1

3 8;.' cr. x~' _l

; \'
reemplazando:

\'::: o k~t/h
1
\'=- o luu/h = a · (t X - t O) + - · ( f' X - V' O)
., \'= 1 30 km/ E
\'= '30 klll/h
\'= () ktülh

2 3
p o · 1
Dado que se cumpl e que: 1 >>
24 ro'!
"' \1:::
e
3
P ··o 1
e .1 o de l O ntn.
Despreciamos al sum;,3ndo y sirnplificando "1":
e , V= 50 ·km 24 fl'
r . \'= o
1
= a · (t X - t O) + - · ( CY X ·- CY O)
1 E
~, \

>r. 2
Multiplicando por a x , y agrupando:
~L. ; V=
''=
r/o · 7lJJ t. o) 1
cr x·· · cr o)
- rr x· • .!,: __ .:.. _______ ·1· rr x · · a · (t x ·-- ·1 · (rr .x · ··-

,. NCl AS nF 24 24 a o:~
v SANTA t:'f.,
c,,.,PHENDID/, E
por lo tanto:
LOS 3) ~>y 34
l'NA VELOC1l\AD
I:.1~TO
2
p o . 1ZJ ]
a x
3
+ a x
2
• E + E · a · (tx - t o) - o- o =
[ 24 a q 2
, t<.rn/h
----

,, 'i () }\ DE l ) r{¡\
.1, •• = lSO k111/h
) ~'
\;s,,_
,. ! )

·.~·
)
)

cto r o
l de la ecu aci ón de cam bio de est ado de un cab le (co ndu
Exp res ión gen era
o.
de apa nta llan lien to) sus pen did
os com o:
Si1nplificadamente lo exp res am

1a- X' + A · a- x'' = B1 J

P'"'r)
ndo los val ore s de A T
aci ón que se cal cul a, el val or de T x, por tan teo , det erm ina
Ecu de una
erd o a la ten 1pe ratu ra con sid era da, car gas y par tien do
y B pre via me nte , de acu J
oci da.
ten sió n T o que se sup one con -~
n. )
y que nos per mit e det erm ina r la
~!
Ecu aci ón que denomi nam o~ de cam bio de est ado
pár tien do de la )
cab le par a un est ado de car gas y tem per atu ra con oci das propia.· .
ten sió n del de )
día a otr o est ado con oci do con sus tem per atu ras y car ga Vt:Z
ten sió n que correspon ' )
1
ela stic ida d lo
dila tac ión line al y del mó dul o
Los val ore s del coe fici ent e de les .
· :·
del fab rica nte de cab
obtendren1os del cat álo go
l ~,'
deb erá ver ific ars e que la ten sió n de trab ajo del cab le sea igua
Re aliz ado el cál cul o as de
a ad1 nis ible fija da por las nor ma s o esp eci fica cio nes téc nic
o rnenor a la máxin1
ar los sig uie nte s val ore s:
apl ica ció n. Estas pue den alc anz

-19kg!Jnm? para cab le de cob re.


)
· n.a
-8 l<g/mrn par a cab le de alu tnin
2 io. .l....)E
-~t O kghnrn par a cab le
de ale aci ón de alutninio.
{ )11
-11 l<g/nm1 par a cab le de alu rnín
2 io ace ro (alm a) ... ... ,.. . .
f.
..
(re fer ido a la sec ció n total) '
'
-~·'

En gen era l dire rno s que :


a ro tur a K seg uri da d = d~ 2,5 a 3
T má x.a dm := - - - -
eg Ks j
;

acuerdo al ~V
la ecu aci ón de est ado se efe ctú a en dis tint a form a de .~ e
n de ri~ y.n
dec ir cua ndo se trat a de un mate
La apl ica ció
hon 1og éne os, es )
tipo de con duc tor util iza do: cab les formado po( '1:~''
úni co. en toda
dos dis tint os,
la
es
sec
el
ció
cas o
n del
de
cab
los
le, y cab les he ter og én eo s cua ndo est á con
con duc tor es de Al o Al A: arnbos
con alm a de acero.
::~;;;,
f?t w
L.
)

llor no gé ne os. Va no crí tico


Ve rrif ica ciá n de co nd uc tor es ' )
.,..
:
Se dedujo la exp res ión sig uie nte eo
l

J).:~_:_!..~~--7 ~ J.~L-~_ :.~ ·~. .. 1

i1. /l l: ., . -~-- . /l (}'


2 4 cr 2 21 a .f
.. - - . ....... -~---.. .......... -.- ............... - ......
···~ ..................... , .................._ ... ,., ................. _. ... ...-. ........................
......... _, ..... , ••••• ··¿_;···J . , o • o • • • - · " ' · ....... - .......... - ··~ ...... - .......................... - ................ ., ..... , ... .., ............
, .......... .

..., .. ~- .......... _ . ...,.....h_._... ,...... ~...............:.............. ~ ...... ,.. ,,. ,..·.····':"·'-·'"'··· ........ _........ -.r>""'
_ _ ... , . , ........

Si se supon e adopt ?r vanos crecie ntes: 1 --t oo

L1 t 1
==a2-+ 2
·Lia- -7-0
1 E· 1

(5 22 C5 12
por lo tant o:-- =·~---·-·
2 2
p 2 p 1

n del condu ctor ·será


expre sión que nos dice que para grand es vanos , la tensió
.. . ¡,..·-,r la :. · realmente funció n de carga .
1 i '
e lo
,...,~ propia·. Si hacem os tende r a cero ( -> o ) el valor del vano, es decir se adopt an vanos cada
vez más peque ños:

p;·. 12
= a
1
¿1 t + - · Li a
2
= O
E
24 a 1
? 1ea igual
vanos peque ños, la
::::de La expre sión : 1 1 E L1 a + a L1 t = o nos aclara que para
trabajo.
tensión del condu ctor solo es funció n de la tempe ratu'ra de
la desar rollan las
Luego si para grand es vanos la tensió n máxim a de trabaj o
mínim as, existir á un vano
máximas carga s y para vanos peque ños las tempe ratura s
rollad as por dos estad os de
· intermedio, llama do crítico , para el cual las tensio nes desar
cálculo, de distin tas tempe ratura s y carga , sean iguale s :

a2 = a l = a

por lo tanto: ___,; ; ___ _


p; ·..,1cr . p; · lcr 2
=
a L1 t + -
1
· (a - a)
24 a
2
24 a E

~uerdo al
y como: (a - a)= O
1'. mater ial
, 3do por
'"0.
1 cr - a
- . p;·4-:-;; . 0:.2 - :¿ · 2
t.I)-
P2 - P1 .

condu ctor se hace


En conse cuenc ia, para el anális is del trabaj o mecá nico det
y carga que
a = a máx. adm. y reemp lazan do los valore s de tempe ratura
corres ponda n a dos estad os de cálcul o:

Espes or de
hielo
r~.JEI\lPLOS DI~ CALCULO

Línea de 220 I\V de 330 n1 de va1io , con conductor de Al 1 Ac 300/50 nun2, con
tensiones de trncciún del conductor n~;áxiauas y auíniauns de 10 y 5 l\g/nun2, el
1nanguito de hielo de 20 uuu de espeso a· y con viento de 120 lu:n/h

s = 353,7 nun2
q = 1,227 1\./au
d e= 24,5 llllll

1.a carga cspceílica es :


-J
pe'"::: q/s :-:.: 1,2271353,7 ···· J;1ú<J. lO. kg/m.illtll2

Las flechas asumen los siguientes valores :


2 2
faprox = ( L /100) = ( 330/l 00) = 10,89 m
-3. 2
3,469. 10. 330
fmax = ------------------------- = 9, 44 m
8.5
-3 2
3,469. lO . 330
fm ín = ------------------------- = 4. 72 m
8 .10

La carga cspecí11ca por manguito de hielo será :


-3
-.) "'
p h = 2,9. lO ·.)/se. (de ·1· e)= 2,9. 0,001. 20/353,7. ( 2•1,5 -1 20) =
= 7,297. 10 kg/111.1111112
La carga específica resultante vertical por peso propio y por manguito de hielo es :

p r =pe+ ph = 10,766 k/m.mm2

La carga especílica por viento la calculamos :


/

2 2 (. ,:-

V ( 120 km/h .1 OOOm/km.l h/3600s)


pv= -------. de. k . e=-----------------------------------------. 0,0254 1n . 1 . 0,75 =
lú. se' 16·. 353,7 mm2

-~
= 3,74. 10 kg/m.nun2

La carga espccílica resultante por peso. propio y viento será:

2 2 1/2
pr =-:e ( pe 1· py ) ;;e; ti g 57 kg/ lll. llllll2
?
i )

>
•·:~;. -·)
1',.)~

(OC) . (krn./h) (mm.)


1O) 45 o o )

)
20) 16 o o
a y.
30) 10 120 o
)
40) -5 50 O.
50) -15- o 10
d\. A
)
Comparando entre sí los estados de cálculo, existirá üno que .produce sobre
)
demás, es decir será el que desarrolla las rnáxirnas tensiones, que será el de referencia
af que corresponc~~rá a lo sumo la tensión rnáxinla adn1isible: )
)
a o = amáx. adm. )
u
)
Para saber cual es el estado que prevalece, se calcula el vano Qrítico "1"
correspondiente a la comparación de dos estados de cálculo, entre todos ·las posibles:
Dado que no prevalecerá ni el estado "1" ni el "2", siempre se reduce el estudio a la ·
comparación entre los estados "3" y "4"; y el 5°, en el caso. especial que se complete.el 1. .....J 1
desarrollo del manguito de hielo en la zona donde se construirá la línea. 1>1
1··_)¡
Vano crítico generalizad o
1 )Í
·Si no se acepta el mismo a para las ternperaturas t1 y t2, es decir: l
Grair
a- 2 == a- 1 == cp (tempera tura), será: -~

er ll
dr'·c)
vit:)n
)
con e
)
00 A2 =
-.~,.. L~r
:JC )

di"e1

o sea que: /..cr =

El vano crítico será aquel que genera las tensiones máximas adrnisibles en dos
estados .de carga distintos. ·

Definido el estado que desarrollara la 1nayor tensión, a través de la ecuación de


estado, calcularnos las tensiones del resto como así' rnismo las flechas de tra~ajo del
conductor:

......... ......
,_. '
••¡• '' •! ' " '-'' >•' "''./:<'»: "->ll•~~'''"''-l•!tHhltl•:tlf~Ctt~~tl·f11t~n<t• C.. >/.tt•:;o&;(,i1'~·,' r·)·
.. ..... " ... " ""' •····- ""' ---· ""' """'' ........ '' ....,...... ·• ... •._.... ""~'· ••... _,. • .. " "·•·•·• •••••···--·'•"'•-•~.;.,_,u,"'"'•' '"N'"'''"'"' -~,,.,,,,...... .,~.--• '-""•'•'•'~'•"'•"··""""'''
.
(]" X J + a x2 • A == B· fx =

.'i p ~· 12
donde: A == E · a · (tx: - to) - a o + · E
2·1 a o2

B == ·E

a o y po son los valore s del estad o de referencia.

;1 ..... les. . . Al efectuar el cálc~llo puede ocurrir, que siendo "1" el vano adoptado, ocurra:
: 3
1' -te el 1 < lcr produ ce el estad o de mínima temperatura y carga.
1 > lcr produ ce el estad o de máxima carga.
1 = lcr no produ ce ningú n estado.
(ambos provo can igual solicitación)
1 = imaginario, produ ce el estad o de máxima carga

Gráfic o v tabla de tendi do de los cond uctor es


es neces ario que con
Para el trabajo en el terren o del tendid o de los conductores,
relaci onada s las tensio nes
· el auxilio de la ecuac ión de estad o encon tremo s cómo están
de trabajo en condi cione s de ·
· del condu ctor con su flecha, para cada posib le temperatura
carga específica del
viento nulo, es decir el cálcu lo realiz ado supon iendo que la
condu ctor perma nece const ante y es la debid a a su propio peso.
ias de viento cero
En el campo para cada tempe ratura ambiente en circunstanc
su óptim o trabajo en las
. sabren1os con qué tensió n deber emos tensa r al condu ctor para
diversas condi cione s de carga:

(kg/mm:¿) f(m) f(kg.)


t(°C)
8,5 1,70 170
-5
- 1,65 165
-4 ' ·-·-
-
.o

- - -
~n dos - -
- -
- - -
-
- - - -
'
7,20 1,44 140
5
6 - - -
- - - -

~
.;
)
)

t\\~)
)

.)
'''-ilili.;;;;r:1:iil
~~8..::;~~lli!:1L.wi5lr~:tí:Jt!:l;;.~itii.:.:;.~;'.¡:,;;~¡~;::;J\;i!J:>ü:>:::; ¡:~wt>t;t~~~;.;ti:!>iid,:;~.~~;:¡::·;~!~~:s¡¡m,u~tu¡;;1iffll~:.o~;,~mmm;~~-tlllt•;;~.úi:;.i. l.~;.l),:.;¡~L~·;:,':<;i".
~- ~~l!1i!il.lii*'l~truii!URJi:;m;~!.J1\~~
... ·~ __.., _
.. ·- _. ......
....... . ... ' ..
~-···-'
.

~.d!utJv ~~!.'-~C'r1~·atQ.
rnin 0,01, rn

I .o :r:

:r:
o
11
;_.,>!
!'
i·~J;.. w
,1' '"·· .:.· ;t ~-: '
r;i''
. :,.1 .• -t.
l
~LÉ~=<Pc • 0,015 H

e:ñf_ ,f/cc. t.c/Ó n.· 2.c> jtooo


1 • -
/3
)
)

-~J
~,.::~. ')
l 010 )
1 ;::::;;¡
.2..50

-- 1..11
B )
(VF~

'---- 1 ).
L/lv,c;;;
-----;-
,. ¡.¡,·----~ •, )
AIP. 11f
~ caso ,
grav~
1~ j

... )
1
pro,..,l
1
SUCA
1 traL,-J
r ,
1
···• \
......
, •• · ~- J

- tr..;t ).
1
1
1
1 f...c:. ):
1
_¿
)
o-2= ,·
.u 1=- )
)

ca~,_j_
)

}
norm&
nielA.k
f'~ \ ili

-
1

-11----..,.-----+~-
•' provoc
.·r···;.,;.·
ten~)
del ¡;._
... -
1.~ f-
,.___ ... ,_ .. _.......... ·-
._.,.,...,Of'Tll,...,.,...,.,.""""" ..............,._. . . . ~ .... ~: ................,. ........ ,........,............. ,.,..........,.._._ _....,...... _ _ _ _ _ _ _ _ .____

coefi""'i
J
kg./nm
mayu~
., .

..
~:~.:·r~·· ~;~' \i-"".
1
..__E_-=---=--=F--=_-.--E=--~--~1==--=--j
(VER GRÁ FICO N°6.3)
ERO GÉN EO
LINE A CON STR UID A. CON DUC TOR HET

El conc epto del van o crítico es universal


y pue de s~r aplicado en líneas de AI/A C o
el
s de transmisión con grandes vanos, no es
AIAI/AC. Sin embargo, tratándose de línea
ra que la solicitación mayor o de n1ás
caso del área urbana, la experiencia demuest
do de temperatura media anual.
grav eda d es la que se desarrolla en el esta
to que hacen vibrar el cable y
En este estado hay p~queñas ráfagas de vien
de suspensión: compresiones y tracciones
producen la fatiga del material en los puntos
Es por ello que en este estado se hace
· sucesivas que terminan cortando el cable.
El cálc ulo se realiza como a continuaci/.'n se
trabajar al cable a tensiones muy pequeñas.
izad o", tomando las tensiones máximas que
deta lla o bien con el "van o críti co gen eral
temperatura:
- acepten las norm as para el cable a cad a

1
a · (t 2 - tJ + E · (a 2 ..:.. o- 1 )
'Acr = 24 . ------------~---------
_?~ __ Ef_
(J' 22 CJ 12

a 2 =a máxima admisible para t t1 =


() 1:;:: a máxima admisible, para t =h

Cas o de con duc tore s hete rogé neo s


dos metales distintos, AI/Ac o AIAI/Ac, la
· Cua ndo usamos cables conformados por tura
referencia el correspondiente a la tempera
' norma nos exige tom ar como estado de co
rtante aclarar que el concepto del vano críti
media anual (16 oc, en Mendoza). Es impo
es válido.
exigen al cable y que pue den
A esta temperatura se desarrollan esfuerzos que de
la norma también fije los valores máximos
provocar la ruptura por fatiga. De allí que valo r
r usa do y estas se dan en función del.
tensión de trabajo por cada tipo de cond ucto
del vano adoptado:
a máx. =f(L)
fijado .es muy inferior a la tensión del
Debe dest acar se que este valo r de tensión
trabajo a la tracción.
ción es de 27 kg./mm., con un
Por ejemplo, si la tensión de rotura a la trac 9
la tensión admisible a la tracción sería de
· coeficiente de seguridad igual a tres (3) , r de segu ridad
ia pue de ser 5,1 l<g.lmm : facto
kg./mm .. Sin embargo, al ampliar la referenc
mayor que 5.
. )

1
\

)
de los
la ten sión de refe ren cia , se pas an a calcular las tensiones del resto
Fijada
estado, ya indicada.
estados, aplicando la ecuación de
de trabajo puede ser:
La expresión de cálculo de la ten sión

.>.":"<,;.
-;;:~

.t ..·~[kg.
. .'-:jl•t
1..:·
. '::·"'!·
/mm 2 .J <= -5,2 · 1+ -0
'[

r
h
l:.500
J- --- -
350

j,-
-.LJ
so o]
~
par a 1

par a 1
~
< 500 m.
> 500 m.
~
5 r 2 · [ 1 . . ;. O,1 O
200
suspensión
duc e generalmente en el punto de
La rotura por fatiga del cable se pro viento se
n del cab le (pu nto de fijac ión ). Por efecto de pequeños valores de
o retenció que son los
iento ondulatorio) con "nodos" fijos
produce la vibracióndel cab-le (movim
puntos de amarre.
a rot ura
a = J{f
atura n1edia anual)
Kf >= 5 (normalmente para la temper
cable,
iera sea el tipo de con duc tor eleg iqo, una vez realizado el estudio del
Cualqu o se realiza sin
. Para ello se supondrá que el tendid
de efectuarse la gráfica de la tensión
=
·viento: v O; p O. =
s valo res de
las tensiones y flechas para di~tinto
Con esta hip óte sis determinamos se
apl ican do la ecu ació n de esta do, de acuerdo a la temperatura en que
la temperatura, r la flecha
se deb e apl icar al cable para obt ene
realice el tendido será la tensión que
deseada.
to de
r de ten sión má xim a adm isib le pasa a ser el de referencia, o el pun
Este valo tensiones
ació n de est ado y se verifica que las
partida del cálculo. Se aplica la ecu
·,
las que las
llad as en el con duc tor no sup ere n las que. se especifican en las tab
~. .
desarro acuerdo a la
a tipo de conformación de cable, de
ernpresas desarrollan y fijan para cad
ro :
cuantía o la relación Aluminio - Ace

6 /1 ; 7,7 ; 26 /7 ; 54 /19 ; 11,


3 y también a la conformación del
de alambres de
mbres conductores (Al), y al número
conductor, es dec ir al número de ala
acero (Ac).
'•'.
·,
'i
Por ejemplo:

_ __...l.t(~ a máx. (kg/mm


2
) 2

E -20 9,7 2 EAc = 20.000 kg./mm


)

) )
/. .~.,Y. -·
·..
. .
\~. f )lr." . .. ..·. .
·''
.
1
1
~"¡ )
...../.~
';
~.

1
i

,1
\
1
1
. __ j
. ,
(;A!) l~f'J.t\ ~S !J!~ l( f~ . r ~~ I'J S 1()N \' S US P 1:N Si() N (:() 1'1
1

t~. i S t,¡-\ f)(1 i{ ES 1Jr: V ll) f{ 1()

- ..
,l~;
t-- -l
1· 1--· )..
l
!
i )-

r
1--·-.--T

)
l)
-------~~·---~-----~---- caracte
~/1/?1//3/(1---=:-' conc .... p
tens1 n
)
1.- 45'
2. -·1J 1

3.- '•)'
4. )(]
5~\._j:' ";S
\
Capac:;_j

)[
denc .Ji

,_______ ,
)[

deb&.~
-:f:"vc que.~ lt

)
Fe h)

.. F

1. Er (\J
con)e

11 ' )1:

)
dad<

F.)(_
)

,,
-15 9,88 EA, =6. 000 l<g./mm2·2
10 03 Ecabl o =8.1 00 l<g./mm
-10 6

-5 a cablo =19,2 X 10~ °C


o 10,,34
5 10,4 9
10 10,6 5
15 10,8 -

en líne as de transn1isión,
Lo expr esad o, tiene valid ez particularn1ente el
real izar el cálc ulo con exactitud aplic and o
cara cter izad as por vano s largos. Se pue de
en el que se tom an para el cálculo, las
concepto de vano crítico, gen eral izan do,
cada esta do de cálculo:
tensiones máx imas dad as por la norm a para

1.-4 5 °C a = 1

2. -16 oc a2 =
3. -10 oc a3 =
4.-- 5 °C a 4 =
5. --15 °C as=
Cap acid ad de un sop orte de sus pen sión
a que esta rá sometido el sopo rte que
Deb emo s dete rmin ar el esfu erzo máx imo ra.
toda s las fuer zas que solic itan a la estructu
den omin arem os tiro. Este, será la sum a de
a disti ntas altur as de los soportes,
Dad o que las solic itaci one s se prod ucen ias
fuer zas equ ivale ntes , es deci r fuer zas fictic
deb erem os redu cirla s a la cima a trav és de
emp otra mien to:
qL.Je prod ucen igua l mom ento resp ecto del

Fe · he = Fr · hr Fr == val or rea l del esfu erz o


1

•·. Fe == E'r · - -
hr { F'e == va 7. o r: rcdu f:.j do a .Z a c_i ma de .l. sop ort e
llc

:<(VER GRÁ FIC O N°6. 4) • 1

incid ir sobr e la superfi.ci~ de uno de


'; ~. ' 1
los
' 1. Esfu erzo prov ocad o por el vien to al
cond ucto res:
!.,

1¡ + 1¿
--"--~
Fvc (kg .) == qvc (kg. /m) · 2

l1 y b: vano s adyacentes.
iv~lados.: .
dad o que supo nem os tres cond ucto res desn

Fvc · h 1 + Fvc · h 2 + Fvc ,· h, 3 == Tvc · h


)
)

·1"J:.\:.~t~/• )
)

·¡ ¡. . r·{.
\
J

(VEr),

2. EsfL J1
. cale f

r=
L; L

3. El e r
funrió ., )
.l

Pv. '~

' )

. )
Tve;a

)
4. El esf)
cenLrc

)
db y dr::)

hg = )~)

••• ·'1.1
)
~;!i!:.l;;.,:.;t.~~t.;lu.~; ~-;¡. .:..~;-):;;;;~:.: ~ ;,!,;~!.!t{:t: ; 1 L,t.:.'Jt!.!:,~t.::~(;~,+:~~ ~~;;~t~~t \;::t!.~:rr.;;l.~!;t; ::..1¡~
1

_:, .-~:~·i':f~f!¡_,~}li! ~~~ -·~s~:CilllliJ~~~iál!Ji.ij~i.1U~U~i~tm~·~. ·. ~~:i;i;iii~!.:i~!iü.;~:~!.r:~;~~


~ ~;~~:i!l! ~~!.:~i,;,.¡~.t:.U.W: ~ :. ; ... :~-~!i.>~~t t:....~.;;....:.: ~~L~t.:..;~; J..~¡;,~Jt~;~.:.~.:!~·~:.; .....:;~. :.;. ~;~~¡i~i.!.d·¡;\\b~i· .. ,•-·.... , ~~ .. •~·-~·- .,,.~·""• ... .,. • ~·· 1 ·~· ~ . . . ... ,.I..,¡:H ··"• , ...........
Jrt ..... ..¡,.,..o .. ,.'?

..,'-'...,1>" -..._,.,.,. .. ..,...,.,..~ .. -·~·"'\........_


4Jt~rd;~~~n,..,,.Al\4rtot.~U•-4-I~_.,.,
• ~ ... ·~~:tltrl ... l) ""'~t!,.~z:l..;.h,J.C;!;·_:;,~"¡f1.1(J1Wtt.li~~*~~~~

J,f() / ~
gs

¡:. Tvc

(VER GRÁF ICO N° 6.5)

ia. Como este último está


.:~ 2. Esfue rzo provo cado por el viento sobre el cable de guard
coloc ado en la cima, su valor no debe ser reducido:

Tvg = Fvg = qvg Il


-12- =-.
· -=---- I21
1

,.·
,;
3. El esfue rzo provo cado por el viento sobre la caden a de
los aislad ores lo realizamos en
-~

funció n de la presió n del viento:

C::;s·· =_ o,7 sup erfie ies eili ndr ieas


.16 [C 1 s u p e r f i e .i es p .I a nas

v"'
Fvca = no aisladores . Sa(m) . Pvca = 11° A . Sa . Cs . -
. 16

hl + h2 + h3
Tvea = Fvea------
h

os supon er aplica do en su
4. El esfuer.zo que provo ca el viento sobre el sopor te lo podem
centro de gravedad, por lo que debe ser tambi én reducido:

v2 db + de
= h
Fvs = Pvs · Ss Cs · - ·
16 2
hg v2 db + de
· Tvs = Fvs · - -·
= es·16 hg
h 2

db y de:

hg = H · 2de + db
3 de + db

h 2de + db v-
db +de = Cs · · h ( 2clc + c/b)
Tvs = Cs ·
16 2 3 ele + db 16

· T = Tvc + Tvca + Tvg + Tvs (kg. )


)

.::t .. )
..... ··.~ ) ;

(VER j
,...
}
1
embarr:
"1 tiro QLJ
ri'
(t.
situaL.L
red u< )1'
)
u)
r

!
;

i~·vm ,{
)
_'¡·
;.· )
\,__

L~: )
(VE.h {
)

f=
para nf
·f
verif¡_ .>
terci1 )
supe .. ;p

l,-

que'-)
redL: )

)
)\
..........
.....__ ~nd~..tc:.-1-or flDr~o.l )

-·-· -· .---.
. ------ .··-· - Trc )

¡E
cond'K

)(
se d J..
(caer r·
)
.,
Frs
1¡¡.=;-¡ 11":: /1(~ 11 (--- 111~ 11/~ /11 :¡.. ¡;;~ /1 1 '\ )
F'.r.~
.. -· 'r
Trc
)

., ' ·•·:Jt\•t ,~,,.~.,_,,.,.,,., ~•· "'""'i:':tr,..2t>:"'l.•·'·~"l.!;.!·~· !#!'e•:•;-' •; :l•\ !"h•;:.r• ''\ ~)·'1?1• L<;•;•! ·~.r,,;<:'·~! ?•.~ "f~~ l~f~H': -~~\~ ~ <: ':; :\: ~ :: •" !•~~~~·~,: i'::IY~1:: ;: ·:·•'·;1• ···~·~~ <;•~·:••¡"1~:'\:t::~¡ •:" ·~•:·~~~ ;:ft nrn~~f:~::'J:m~~;·•:~·;--:•:· ~~r- :!·:" :~1:~:1::~~\''!;~~ !'~ '~ :::;::: ( '~!~;' •t· ~ :~ •' >' ''
<
f
m::,;,¡~llitt;s~¡~i;~::;~;~;:u~~:u¡~¡:;:~::;;:~ 1:1 ;Jl:.:.l.;iJ¡::::¡_.;.¡u~11¡:;¡¡:J.:.:t~~¡¡¡¡mweitrmt:~:
.:tlllit~~l:iS.:::;.:;::;.::;~::,;;,~;~,;;~;;;;;:.;~;t;!;~¡:;::;.;.;:~;.;::.~!ll•ttWi;.!;f.~¡,;.¡¡¡f:;.:
.:t:;::r:t:@ili•?.i.i<lli.li;J.:~:!ftf!:l,liJ.Wl\iil;;~:u::llii:ii;¡;¡;¡;:.;¡:,:;:i;~:u:;:;:;~;;;:t¡i:.f 1
,...........,..,.,"'" ..,_,.,..,.,.. ........~1·•d•••··l•h ................ ..\

(VEH GRÁ FICO N° 6.6)


r el soporte de suspensión. Sin
Con este valor podemos- come nzar a selec ciona
s: por ejemplo debe mos dete rmin ar el
embargo, debe mos reali zar otras comp roba cione
al a la línea. En esta nuev a
tiro que prov oca el viento ahor a en senti do longi tudin
oca el vient o sobre las mén sulas y
situación debe mos dete rmin ar la fuerz a que prov
reducirlas a la cima.

Una expr esión apro xima da rnuy utiliz ada es:

rr~-1_=_e_·s_·_-;_· _(_s_m_~_·_+_2_·_s_m_s_)_-h_...:;_l~---t- h-"}_~-·~+~ h-_; _·_ .'1


-6_2
___

1:. T' = Tvm + Tvs + Tvca l

(VER GRÁ FICO N° 6.7)


el mayo r será el que tome mos
De acue rdo a los valor es resultantes, el que sea
para espe cifica r el soporte.
la norma estip ula que debe
En el caso parti cular de sopo rtes de aline ación
de emergencia, cuan do se supo ne un
verificarse el traba jo del mism o en cond icion es
y en la posición . más desfa vora ble (
tercio de los cond uctor es corta dos o rotos
superiores).
uni direc ciona l y la norm a admi te ·
En este caso el sopo rte está solic itado por un tiro
de 3 a ser 2,5. La tend encia actual es
que el coefi cient e de segu ridad en este caso pase
redu cir los coefi cient es de segu ridad a 2,5 y 2,00.
r'.

Veam os la verifi cació n:

1 hJ
Trc = a max . · S e · -
2 h

desfa vora ble de rotura de un


Esfu erzo que corre spon de a la situa ción más
conductor.
calcu lados anteriormente, dond e
Como se elegí a el cond uctor en base a los tiros
veces mayo r que la de carga norm al
se debí a cump lir que la carg a de rotur a fuese tres
(coef. de segu ridad igual a 3), será:

:fr.r s = Ks · T = 3T (kg. )
Frs 3t
== ~ 2,5
Trc Trc
sue~J:
ur b )
')
)
hl -
J
)
1 )

merl¡
)
f r ).
1.
)

, " )
atsiQS
mo r _,r.
. \
/

)
he a
)

cm
' ' LL (,,, c;i.t\ .. ,.,... ,. .
~v o. ra..::.Cl.
·o r- l..,.. - 1 ("".
~\
'"'- ..;. l ...
:._ -
,_..1 --!.• ) ~~ \ ... , ...,

hiE
).) ..
'·--~ . .- ,.:;,...·
de l
fas.~

de·~¡

es ·~¡.

)
)

)
a libre del cond ucto r resp ecto del
Com enza mos el proy ecto defin iend o la altur
del nive l de tensión de· la línea, si es traza do
suelo: esto está dado por norm as y depe nde
o, etc.
urba no o rural, si es un cruc e de ruta o ferro viari

Una expr esió n estim ativa es:


Ul
hl = 5,6 + - ( k v ) e~~presada en mts.
150
la máxima que se dedu ce del estudie:
La flech a del cond ucto r a cons idera r, será
mec ánic o del cable.

p. 1:!
f max = min
8 · O"

_.:¡.
lo Una expr esió n apro xima da muy utiliz ada es:
\'
i .~

f max = C~ar
rmin a el N° de aisla dore s, sien do que
La· altur a de la cade na de aisla dore s la dete
si son de vidrio, agre gand o la long itud -de la
aisla n 15kv sin son de porc elan a y de 201<v
catá logo :
morsetería, la que se estim a o se saca de un

Ul (kv) '
Ul (kv) ) · O,1 4 6 + (m t s)
he a = - · p + hm = (15 o 20
O,3
(.15 o 20)

. 1.

p =pa so

punt o de suspensión, igua l a 19 o 15


Supo nem os el espe sor de la mén sula , en el
cm.
facti ble la form ació n de man guito de
Si la línea se cons truye en una zona dond e es
la rotur a del mismo se pued a produCir el
hielo, para evita r que cuan do se prod uzca
com o cons ecue ncia de la reac ción elás tica
cont acto entre el cond ucto r infer ior y superior,
horiz onta lmen te en una dista ncia dt1 por
del cable, los citad os cond ucto res se sepa ran
las normas:

~= Ul · (kv) 1 1soj
ea y se prod uce com o cons ecue ncia
Des taqu emo s que la rotura es casi insta ntán
de una ráfag a de aire.

(VER GRÁ FICO N° 6.9)


etar y que tamb ién esta norm aliza da
Otra dista ncia de segu ridad que debe mos resp
:
es la dista ncia entre cond ucto res de y que vale
d,
)
)
' )
)
)

)
r
J.
1'·
··.' ' 1

.\·
.;

: •. r

, ·A:~~ ~ '::.(
)
t:Jjüji~iürw,1 rttk:
~~i~l;illl~ii:.;,.4:~L~H~iiHL~i~J::¡;¡;¡a;~¡;:¡i¡~!Jl~U~!iU-t~t;\i!l1il;.i;{;:;;!\i~l.Ulit\~l:~~;¡~~ti~W!ititiJ¡1~1ú~.:.hi;.i:\ttt~¡¡;w~~~AttHti:i;í~a~!i
:... j~" 1 ~~.!..;,1!;•1~:~ .....:~.,:...,~,;~~~!~¡~t~l.l:.~~hi~L ... ~:it~~;~!~!:i~l~~i~~itl'~~-;!~~-!~11i~·J:~~:;;;!~:¡.faiJl":;.~t:i~ti ... ~.·
.
khWI~f;!J.ft~~"tf~~·~~lh,. .._.,.,.,.6ttl........ ,".'-""••• .. •~•••·•
~~--~~·f.!WI;U\liRI...,-•.,:;¡l~~·,¿..!!:.t,.at¡1it~

2 k'· .jf max.+ .hca + -U.I- 1


150

· de , fmáx , hca : expres adas en mts.; Ul en kv.


ctores , de la
k es un coefici ente que depen de en genera l del material de los condu
de la caden a de
disposición de .Íos mismo s y del ángulo máxim o de inclina ción
_}:lisladores:

•ft la norma de Angula de inclina ción del condu ctor


EPEC espec i-
hasta 40° de 40° a 55° de 55° a 65° supera 65°
fica que k=
0,60 0,62 0,65 0,70
disposición
lana ...
en triángulo: dos
0,62 0,65 0,70 0,75
horizon- tales
0,75 0,85 0,95
otras dispo- 0,70
siciones
ores deberá n
Para el cálculo del ángulo de inclina ción de la cadena de aislad
horizo ntal la fuerza
consid erarse las fuerza s que actúan sobre la misma: en sentido
ntos. Para el cálculo
desarr ollada por la ·acción del viento tambié n en ambos eleme
:
suponemos traslad ados todos los esfuer zos al extrerno de la cadena

Fve + Fvea 1 2
tg e =
Pe + Pea 1 2

(VER GRAFICO No 7.0)

Pe = qa (kg. /m)
. (AL + fv.:) · (m)
2

Pea = N° ai sl · g~Jkg. ) · 1,1 : aumen tamos en un 10°/o por el


peso de la
morse tería (herraj es)

El qc y Qa lo obtene mos de catálo gos de los fabrica ntes.

de cables y le
Pe el peso del condu ctor lo tenem os por metro en el catálo go
=
multip licarem os por la semi suma de los vanos adyacentes:
Az +, "-2
2
)
-)

', ..¡. . "'·: )


~ 1!:~-JJ --
':_. - )
----------------~·
~-- ------------------------ d,
------------------------ ·¡l
)
1 ,· )
---- ··- -· -- -- -
.._....... ··- ·- ... ~- ..-- -·- -- -·- ~ _·._.... _.. -- ...... - _...... _·-- -·- ...:. --- --- - :_ .:,._

1_, - --- --- -- .... - ..._·- . ----- ·-· -·- -- ·- -- _.. -·-- p
5 6 ·. 1~
Nr·· o el
)
,"'1&::.'

ón 1:0 .t:.... J 1)
de· e ob r·· e., Sr:.~cci
1 t.: un d u e: ·e c:·r-- es ncm d nc:d 16 ~-:) ::::;~s ~-: > 70 Id
b ,,.. o n e f:?. , 21 e (:-:o~-- o 95 }: ) )
c-·n mm
J. 150
1...:.-

)
2 e un d u e t o 1"" es de t:."'-1 u mi n i o l.
\
11

v ~us alP e,c ion es


50 )

~
70
1 95 \~
)
( .
i\ l ~.:. () ;·: ) )
J
und r.:i n :t. f.,¡':::: ~ ~)
1 -;o 1 '-1 o ~~:; l o/ J !)!) }E
~ :::, r-c,r dlt:: 1c t.or r:·!::, de·· ¿:)
j2Q /21 18 5/3 2 340 /11 0
~ 'l H :.;:· () lJ
1' ~.? ~:.-, ,' :'j \
¡.;,e r:.T o ~-- r: q ,_-. r, lJ 1 1-.!
l 51.) / 2~3 ~-: ) :.:~ 1 o/:::..(:: ¡1
i. ::::;:::;/6
¡ i ,_.. [!.' 1 ,. .. \ 1 '\
:-: ) :·:· j o/ !:i~)
1 ~.:,o/ e-:; ~-: > J ...:. ... J / ..::. -;
(1
.t
1 :;.~ ..::: 1,) / i-)
~~ i o 1 1 ::~: ;.: ) )
:::,(1(i 1 :::JO

' .
).
•na yor · dE• 55°
el (7.: qt-c -.do E
ij. ¡:1 Íl q u ]_ o . e! E• ¿_, ~:j ()
el e e 1 i n .::1 e i ó r1 m t:~ :-: i n: a )
el t: e e: n el t 1e t cw· y / Ct e ¡:.,
...
~--
)
e1e· r; i::'\ .el e:: J e_. ~::·. c. e' t ·~ ::! u e
tor QS ba jo ef~cto dsl )
:'\!-
vj en to .. ' ¡
ce)
5 Co nd uct ore s co loc a-
fac tor ,-,·-· ' ··~.:·
0,7 0
t1c:.!::!. uno E·n c j 012. cJf.:
1- 0,9 5 0,8 5 1 .J
r
)
otJ~o~ ..
)
5a Co nd uct ore s dis -, o, 70 o, 62 ~E
o, 75
pLIE •S t. O!:¡ E'l'1 t r j
{·.n - ..1
9 Lll o l:? qu i 1 t\ ter o·
J:
e on el os C?n <:~ l mi~~-= , )
n:o 11i ve l é':'.rr·i ba o
¿"\b ¡;,j o.
,)~
0,6 2 (l, 6(1
11 0.,7 0 0,6 5 )
7 o r· r~ !s e:: o 1 o e e:~­
e o n d 1_,e t
do::.; s.o o E~n ¡:' 1 ,?.no
l J,
hcw i :;;:. onta :t .. )

:s h,isl :--·
I'HJ II.i n~\l t:~.·r:. 1·¡,~:,~:.-Ln
;;,¡ iLu-¡;:u.;. dEf· cc:, ndL ic:to rc--
:::;:::.~ I~V y
e i om
(~
f''ar· ¿1 ·tc::·n!::d t:HHE·~:·. p u r.= cJ t:: n t l E? g i r· ~r, G· p a 1"' a 1
0 f' ~~ i.H:
)
n :i v t::?] rk·· J t r:.' rT en u ,
'

1. ~~ m • !:; cd.:.r 1'" e~ cd ~:;'1 4 y ~5, va l orr~ ~=, d1 ,.


¡:~n~:~:.tc:-r·i ~:·en!::=. Fé·n
) e?\!:?- co].Lifllrlé'.~.
-ir1 dl ct:·.\dt\!:~ cn1·1 ¡:_\ colun11H.:-~, 4, 5 y 1._,.
f;::·. ct.o r· 1:: t:lt.::· ¡;,c tú:: rdo t1 Jo ind ici:: :..c lu en)

1 ,,,,

. "\. ;:-
Las fuerzas del viento en conductores y cadenas, Fvc y Fvca, lo hemos
determinado en la determinación de la resistencia del soporte.

La determinación del largo de la ménsula superior estará c;ondicionada a que en


las condiciones de máximo desplazamiento del conductor por acción del viento, aquel
6 .
debe cumplir con las distanciP,s de seguridad eléctrica para que no se desarrolle el arco
eléctrico: ·

·de de
lms = des + - = det + hea sen e + -
2 2

(VER GRÁFICO N° 7.1)

Deberá verificarse que el conductor respecto de la inferior cumpla con la distancia


. 1 n / 1 (!!) de seguridad dct vista más arriba .
·' ''(;/110
Como hemos calculado la distancia entre conductores y su desplazamiento
horizontal deberá. cumplir que:

2 ;¡

(hem + hea + 0,15}


2
+ d H = de

.. hcm = ~d ~- d fi - (0,15 + hca) ~ dct

La longitud de la ménsula media será igual a la superior. La longitud de la ménsula


inferior será igual a la de la superior más una .longitud igual a la separación de los
conductores:

Ó,70 ·~ lmm = 1 ms 1mi= 1ms + dH

Debemos determinar la altura de fijación del cable de guardia. Para ello podemos
o, b'2. seguir los dos siguientes criterios: suponer un ángulo de apantallami ento de 30°,
considerar el desplazamiento del conductor superior por efecto del viento, o bien
considerar un ángulo de protección de 25°. Seguimos este último criterio:

des + ds 1 2
0,60 tg a =
· hca + 0,15 ;t- heg
des + ds 1 2 - (hca + 01'15}
heg =
tg a

,_,s accion (VER GRÁFICO N° 7.2)


1 or· f.:O!I; d
) -
....
)
)
)
-• - --... ·-·--
··-~
j

..,
Q"'l
)
lmi, _s:
--··--- f-~ )
-1:
1\ ' . )
1
1 ""
--
_ r ¡,
. t
Ci
""t.) QMM •
,_
-o - """ )

'1 ~-1
E
\1
'J:.

] -.~
f) lmi . _ 1
-fa'--·· ---···
~ ~
E -.
1 ~
_)
1 fll
"
-C ~ )

:c.
I ~
··-
j ..

\

)
1
)
)

.. /l
){
,.J (

..l

·;/ __
..

- .....
f)) =- //1 :;:::::... 111-::.: -/// -· ; -::_111 ::::::- 1//-··¡ 1;.- 1!J _:: : : (/1
-
4.\1 ·--
__.t:. - ·~. l/1

. :~,,;, :t; -111


• 1

1 11'/), ' i. ~ ,· '.¡: ~


)
--
1
-
-
---
- ., . )

ll¡ -:::.. 1 l/311 1 ~ ¡ .


•. i¡

.'{ ~ ..- - l
)
)
..1 , 1 .'

1:
r
I

1 .-.'6

_L
)j
; ;
1 ,:.' )
! !
ti= )1
)j
)

L =J¡j
)j
. ~. )
mísrr;J
H )j
)j
- ,t -
0_4_5
,.. __ _
···G¡
. )j
).
por jJj
)j
las ~'f¡

; )
J [

ae . :
• 1\

Ion~'"')¡

j
)
tg r:.
)

)j
(yr'J¡
)

tg ij
}

tg 1

/
•.

.. -L)I
1 )
1
/
11 !

!! lr J j
)

\
so¡. -'lj
)

.)

·:,~.. :1

, ~ - - - · ·· · - ~ . ! ~~ ~~ '" '" "' ·f i


. ~- . . . ___ "~"~"~'""""~"~"·m•~;w·.~~~;·•n:•••;u.;;:::¡;,:''''··¡;
· ·•. ·•..,.., '"'"' •e:•·•; ·:'''""''"*'
/
J ,: ~- ••• :~,:.;~ • .....-· ;:..,4.¡::t~:::: .. ::: ;.: ;:~; ~~~~J.üt;:.~ ¡;J.. tfJL~:;~t:)lijJ!i _; :. a.::,...;;t.:,;:.;;: ~í .•!,1; , .. :~•~ ~~ ;i_i t~~.:~ .. ~~l:l ~. ~ ¡ ,t;d;-..~-- ~:; ~i;:l.;:L!;_;.:¡: l;; :.:.!~; ·:~ ,!~'-.i..J:~tt~~:~: ..·-;,r ~~:~:.~i;t!h•~;(, ¡Jii~; ~~;..~ :11i!J!.·~~~L! ~; ..~r;~~J;.i~.A~.i¡(:!~; :,.!J t~·••• ,:,: :,;¡¡ ~t;;~:..;: V-J~!.~.t.í.:i.h~;t;~h~~ií;;.1.~i.ú~rt:!ti 1J::~;~. ~:;.. !

-~llli.\<~~IW;.!I\I;Iiil¡,u,,.¡ .•.. _._;~..:...¡_;¡;~¡..;.:..¡l:l.l\tl.rt.tlt'(·\Wl111~UI~f!lll~~\lrn>IU\ll""'."*'i~-........ .-~_.,~--Kr'*'l~~tó<'<IA->I'I(l<JI~,!~cm>.,4-'M••-"'.. ~"'I\I.<Ilai<IW+Wtt<Jii!;tdill!'J&>r.i'<'-.!>W1•·

·).

,·_,

En consecuencia, el soporte respecto del terreno, tendrá una altura de:

L = hl + fmáx. + hca + O, ·15 + hcm + hca + O, 15 + hcg

La altura total de la columna la obtenemos considerando el empotran1iento de la


misma en la fundación,. que por normas es el10°/o de su altura total:

H = h + he = h + J! 1 1O :. h = 9 1 .7. o I1

:. ~-1 = 10/9 (hl + fmáx. +1 hca -1~ 0,30 -l·· hcn1 + hcg)
• 1

Con idénticas consideraciones se determina la altura de cualquier estructura, como


por ejemplo la de un pórtico.

Con el objeto d.e reducir la altura de las columnas y en consecuencia, el costo de


las estructuras, se coloca un mensulín que soporta el cable de guardia. ·

Generalmente, con mensulines de por ejemplo, 0,50 m. se logran reducciones más


de 1,00 m. de altura de soporte. -

- 1 Veamos un esquema de montaje y las- ecuaciones que permiten determinar la


1
longitud de una ménsula adicional y su altura de colocación:

~~~ tg a =
a
=
e ',)

1 \"',,
b g
1 \\

·--¡---~(\ 2!J'' J
(VER GRÁFICO N° 7.3)

.lm.s ·1- de 1 ·2 + .7
;.----- ,/
tg a) =
he a + O,15 + d 1
lms - lmg
2 + hmg
tg a) =
hca + 0,15 + hmg
.. lmg = a = ·25°
lung =

(VER GRÁFICO N° 7.4)

Algunos aspectos col}structivos

A lo largo del recorrido o traza de la línea, encontraremos distintas clases de


soportes o estructuras, que pasamos a describir.
)

f.•<, ~·'·
~·:··t···
. ,:¡
~ )1
)
.No
hJél
)
)
ry
ds \ ~ !-<ve
)
<f-
¡)Jllw
\ u'~
)

.-..i:' ·..
\ P~'\
\

......::¡
des
)!

• 1
coo:s.-\ rucctoo con ...,ens.v 1H)
1

e' ·¡

)
Jms
1
)

h J

)
...__
(\e
h~ "l}
-o • 1

l
pur
)

u )
)
hl =~
)

11 l

hr r

c.
·r~.JI~I\·1 PLOS
DE CAL U LO
Lín(.'a de 220 kV, dis11, sición triangulnr, fledta 111~\xima 9, 44 m:

N" A.C. S. =220 1 20 = 111 . . . .


hcn = 11 . O, 165 . 1,1 = i2,00 m en donde : paso = p =-= O, 165 m 10%) = 1, 1 numen f.o
de longitud de la cadena por morsetcr.ía
., ·~}:
-3 >

1
r:vc =_7 ,27 . !O kg/m.1n2 . 353,7 mr:1:.. 330 m'= 851 kg
Fvca- 11 . 0,7. (33,33_[ 16). 0,02 nL- 10,7 kg

Pea= 1 J . 6 kg . 1, 1 = 7[,6 kg
·~

Pe = 1,227 k/ m . 330 m 404,9 kg

(
ta ng f'i = ~-~!:_~-~-!-~ ~-~ ~-
404,9 + 72,6 1
= 1, 94 Fi = 62,7 o

T"' coeficiente de Penduleo k = O, 7


1/2 .
de> ó = 0,7. ( 9,44 + 2 00) + 220/150 = 3,84 m

dct > ó = 0,1 + 220/150 = 1,57 m


= 1,57 + 2,00. 0,89 + 0,40/2 = 3,55
1
lms

1,57 + 0,2
hcg = ---·----------- - ( 2 00 + O, 15 ) = 1,26 m
0,57

dh = 220 1 150 = 1,4 7

2 2 1/2
hcm = ( 3,84 - 1,47 ) - (O, 15 + 2,00) = 1,39 < dct = 1,57 m es decir no satisfase

por lo que verificamos d otro modo :


2 2 1/2
de= ( 1,t17 + (2,00 -1· O, 15 ·1 1· 1_,57) ) ~ 4,00 1n

hl = 5,6 + 220/150 == 7, 7 m

H = 10/9. ( 7,07 + 9,44 + 2,00 + 2. O, 15 + 1,57 + 2,00 + 1,26) = 23,64 m

he= 2,364 m lmi = 3,55 + 1,47 = 5,02 m


. )
)

)
)

,. '¡

J
)
)
e 1\ Le u Lo 11 rr e !\ 1·~ 1 eo
)U CABECERO

(e~~
'U At~GUL!'.R I>OBL.E

{j<) e o-A:.i!J----,,..... . .
i
'U

TfJ~ZP. Y TI POS DE SO.PORTES DE Ct~ú LilJEA

·':1·
(¡"•
~l
)

J~~l~ )
)
)1
respe c
y de. h
)

)1
~-sopodr. e ai.:Jecf!r o s o p J r t P. d e su s pe n t.: i ón.
RP. te nc i Ón
i-
la C?lE
o alinea ción
sopor te -~e retP.nci Ón-to )E
sus~ Jt
1==~ 1111. ~n _- =r11::--1111::::.1111: =1 de e· )li
• 1
e iJ tl en i..l d ~ s u s pe 11 =~ o11 )E
ca de na de ;r.tens i 6n
)
pron.dc
SUSJ: J
unilc )
)
J: 1
monrar
imp&.il·
distt. ~.e
)

serán··r
f
: reter. J
)
' )
1
(VEP f
)(
§liT¡ =---'1m_j.mr1§ 1111 ªª ==
- 11~11
-- ==
-- II==J
-- I.-=;r.
)
::; o r: o rt e ée ::; u ~gen-; i_9...u_ rlob:c ~
' -·~·
(VEF f

.' 1
·.·· .\ . )(
pórti\, ;C
-~-- _.... - . - -... ---·- -- .. ·----·-·-··-.......
... -· -·-- ... ,.- ....- ·~ ... vinc~.a'
ménsu la de

de re tcnsi Ón (VEk t: )
cond uctor es ·c:e'f asc
1
. )
(VER·.~
1
--- --- --- -
...

\
•'
Existiré una al comienzo y otra al final, que llamaremos cabecero y tenninal
respectivamente. En ambos casos, se constata el tiro unilateral de los cables conductores
y· del hilo de guardia, ·que tiende· a deformar por flexión al soporte.

Decimos que son estructuras de retención en las que el amarre del cable hace que
la cadena de aisladores trabaje en forma casi horizontal.

En diversos casos puntos intermedios, empotramos las estructuras de alineació n o


suspenció n, en las que los conductor es quedan colgados o suspendidos de la cadena
de aisladores, provocand o sólo esfuerzos verticales por acción de su propio peso.

6n Estos soportes se colocan a una distancia uno de otro llarnado vano, cuyo valor
promedio debe ser lo más próximo posible al vano económico. Destaquemos que las
suspensiones resultan de mayor altura que las retenciones y que sólo originan tiro
unilateral cuando se produce la rotura de uno o más conductores.

Intercalados entre las suspensiones, aproximadamente cada 2.000 a 3.000 mts., se


montan estructuras de retención, llamadas rompetra mos y que tienen por finalidad
impedir que entre en colapso toda la línea y el efecto no se transmita más allá de cierta·-
distancia.
--·-
Finalmente encontraremos las estructur as angulares o soportes ángulos, que
serán aquellos que se instalan en los cambios de dirección de la línea. Son en general
retenciones y rara vez suspensio nes (cuando el ángulo es pequeño: hasta 3°).

'(VER GRÁFICO N° 7.5)

Observem os la disposición más común de los soportes:


¡,,, ·--:·-,
(VER GRÁFICO S Nos 7.6, 7.7, 7.8 Y 7.9)
'•'•
Cuando se proyectan líneas de 220 kv. o más, se suelen adoptar los denomina dos
p·órticos , o en su defecto torres metálicas reticuladas, consistentes en dos columnas
vi.nculadas con un travesaño o barral.

Pueden ser simples o bien con columnas dobles: ángulos y retenciones.

(VER GRÁFICO N° 8.0)

Las figuras nos muestran la capacidad que poseen para absorber esfuerzos:

(VER GRÁFICO N° 8.1)

Planta de un pórtico simple.

(VER GRÁFICO N° 8.2)


)

',...._
)

l }l, <' "1. 1


'-!.. .,..., }
lib re ha sta 8 8 8,5 8,5
el Je l su elo 7 7 7,5 ' ;_;1 1J )
l\IH ·1 ' )
. lib re ha sta
·el de l s~1c lo )
., tur a de l con 80J .... q)
:· en el va no - S s,s
4
J.
1 lll·' )·¡
:¡e L1s ha sta las C() I \1
s más pró xiw as Dl l' ri;
4 . 5 6 8 )
ifi cio s e ins - 6 3,5 0 3,5 0
---·---¡
4 4 S 5 S, SO
H.mes. 3 )
~~P(J-1
u r~ les , cam pos
:or co y lab rad os ¡ ~;d
LA r.:,~
.ns , hu ert ns , vi 1
c 1
CO I,d
·• ·11-l l'' ·• r? l····· et-
'-' •• "\...: ~. '--' ..1 , •
1
)
1 t
1 '
S:SO¡ ; • - .. .__ .•.. ; __ - - ..J
-·-·· ··
L-. -··· ··-- ---· '· ·-

i soi.J.·
)
1
(']i' T ~·

lJ ', í ~ ' 1 h .... <;: t ;:"1 1 ':l


' . ! ... 1 ~E ):
li ,í~ ;:•1.\).-: im.J. de Jo3 ! ¡ 1
1. C(j ' )'
1
l lJ !> i·:
:es 011 pa rqu es, 1 .
l
1
l 1
!
)
¡
'.:a e i •.: ¡ 1e s J e m~l - 1 1 1
S
i 4
1
2
1
3 1 3 4 1
c~c. cuya~"i al 1
3 3 4 (x) i
2
i
1

:; super;:¡ n los ,fin 1


1
\. 1
1
1
1
1 1
u'
1

1
l
1
1 PO
¡ 1 ·..• J·
\ {¡·,
)

~tilCÍJ. has t.1. la


1
' ··d/\ ).
1 de 5rb olc s fru 1
1 Sf ' 1)
;::; u :tr os c~l.:­ 1\T.. '
1

3 3 4 4
JS cuy a alt ur a 2 1
3 . 4 4 S
2 3
'3o bre pas c 4 m.

.L---+ ---~l
1---1----+----!--... )
..;...........;._...._.:....;..___ _
_- l · - · - · i----~ --'~-- · POn~
)
1 '

r_lcspobl:Jdns ac - l. (: 1 )(
• • : 1 '

f\l\ 1~ 1
.ra nc ia lib re ha s 1 ~·; l•.d:}•¡
el niv el cle l su-e 1
6, 1 so 7 7, 50 l 8 -~-- )
5_, so 1 6 l 6 ~--------1----~---
. . . .. : . . 1 - - - --· ~--~·------·1-----
-• •- - · - - -
-....., ...,..__. ..:.-- . ~~~~W-- 1

rlr:•::;nnblndas ·:Ho · ·•· 1


le.
tonci.a lib re
....___/L )
( x ) 2 :-:o e~; aJmi_l /
( x ) 1 i\o 'e!; a'dJI\ i j' !; tb l~ pLanta~
t:
!) ~· ll1' ~) ~ ílll ~: í.l -.--
e· ¡,:i:; h:t i~1 1 ~\ 1 'ÍI

·:::: :. :..::::::::.:.::::.::.":· :·:..::.~:.:::::::: :...::.~~: :.:::::


'

,._,,¡,., .
.. ... •... '. :.~.,.....,,,.,.,,,,,. ··~
•..
.············-············· ··--"--··-----.................................... ····•·· ...... '.
l\l'~'(:\~ '(''j'(4()
J.-: t • -·' ,¡ ·' '' J . . . . . ...

~illl 1 0rW.I·,.lO;:; I.(J~; ~;ni 1 1.lP'l'l!',~i c:t lfll•'t •l•.f·l/'..1)1·,:·; ]'C1P. ¡·:(lf.!Jf,l!·l!\::) DE li(JPHJ(;t ,¡..J
f\I{Hf\fj(.J Y r:I·:~J'l'IU.I!'lJ(;·.t\rlO.
11 :
1 ~
1 1,
~ !
.J

1'
l' l
\ 1' 11\IO:f.J'J'fr':/\ !':/\l'f\J:lll/ \1' lli·: L/\
CIJf.\JHI·J/\ l·:r-J 'l'llli/\~) J,/-\~i ~
1 i,: Jl 1 Jll ~~ 1 :1 : 11 .11'.1 1' ', :-; •

~
1
1 6 1
'{
'\' -_
-
-~.
1¡'
\ ¡' SOl?OHTE DOlH.JE:
1
i~;r,JlHJ l~: ..J¡_.: 1·:~,; ~iET~)(t,)Vi!:CI·:~; id<

\ 1.1\ C/\l_'/\1·:¡·¡1 [\J) lll!: IJI·J/\ DI•: 1,!\~;


r:nr,(](YJ¡.jf\,') .1·:1·1 1•:1, ~-,.I'Ht' lit,~i(.:)
- v-E: l:-

- J

SOl!OH'J'J(, 'l.'Hl Pl ,}·~:

;:l•:l.'i((;) /\ :-ill•','l'l·:(/ ) Vl•',t:l·::;


l'
l ll< [,/\ 1w. llf 1!' 1• lll•'. 1J\:3
i :t,i·--11 ·(-Jf'li·:i·/'l'i··,:; l•:íl 1 :IJ/\í ,r:¿r; 1 1~:1-:
r) ·¡_ !'(J·:' ·:(: r ,-,r.J
1 4 S

1 POHTICO S 1 Hl?JJE:

1 Tln~~;(3) J·:r·J J·::t, t~:.·Jr·: ¡;¡.;¡,
1
UT\HIU\J., Y U1 _lS ( ¿ ) t•:H
1
S L;:r·I'J'J r,n f'L•', ¡.:¡- l·~fH)] e: u r ,/\H.
.l\T. H r~;r.w) ·
4 S

13 \=-

e--~_:.--J¡--·
---f-@-~
l'OH.~J.'ICO DOBt.IT.:

(: r nr:n ( :) ) Ji:T'I r·: L r.n: li 1·". 1.


11/\ldl!\ r. Y 'I'H i·:c 1·: ( 1. 1) l·:r,J . .::. r=- ------". SF
---q_~
>--
é@_:__j
- S l·:tJT T j'\1-1 PI<J.'.I'I·~I lfi 11.~1 11 .:'\.H.

1 \
13 l:-

~ •.\ -
•' )
~- ....
CCl..bles .

·.·:;.~J.. )
(

•1
1
/ a-.~
u
-'n
fo •. J
b ~ t'"r"a
-
.l de )l
f<&
L )
1 1 ~ co.d en o.
~• ~
1
•.....,. ~IJS?e.nSl Si e~
"' )
(V .F

- ce\ u m na:...> J. e(
+o('" )
SOII.d
co •. k
)

. -
;¡¡=::¡¡¡:;::-1//..::::: ll/~/1/?/l/_-j// '. _
' )
.. · ;,. •h
- )

Po RT ie o 6 tM Pl-E
co.Jr
ca··)
)
(VFr·)

)
tin )

R --;:/
)

(Vt:f )

)
Fx =
!

=
1/¡ /11== /1/ 3/¡¡_:::/ 1/~1/1~11¡-¡1/: 1/) la&
SO
6
)E

)
Planta de un pórtico doble.

Por razones de solicitación rnecánica los soportes o estructuras pueden estar


formados por una o más columnas. De este modo, hablamos de soportes sir nples,
dobles, triples o pórticos.

El simple absorbe esfuerzos efe igual valor en todas las direcciones posibles.
Siempre presenta la misma resistencia cualquiera sea la dirección del esfuerzo o tiro.

(VER GRÁFICO N° 8.3)

El doble se logra vinculando dos columnas de modo tal que trabajen


solidariamente, es decir, como si fueran un solo elemento, comportándose en definitiva
como una placa.
\

·, Esto le confiere la propiedad de poder resistir en el sentido longitudinal un esfuE¡rzo


equivalente a seis soportes simples. . . 'l

En sentido transversal, su capacidad serÉl igual al doble de lo que soporta cada


columna en forma independiente. Norn1almente, con el objeto de aprovechar esto, los
cabeceros, terminales, angulares y rompetramos, se ejecutan como soportes dobles.

(VER GRÁFICO N° 8.4)

Observamos que colocar:nos la estructura según la dirección de la resultante 'de los


tiros que se desarrollan en el ángulo:

(VER GRÁFICO N° 8.5)

.Otro caso importante de destacar, son los soportes triples, en los que la resistencia
es· igual al triple de lo que soporta individualmente cada una de las columnas:

Fx = Fy = Fz = 7F

(VER GRÁFICO N° 8.6)

Fundaciones o cimentaciones

Denominamos de este modo a las bases de hormigón simple o armado mediante


las cuales transmitimos los esfuerzos horizontales y verticales al suelo, a los que está
sometido un soporte o estructura.
..,
···¡. ·~
...•
)

----
~~ •
)

)
e' y
; ~

á •• lt
,:,
)
)
ai~l
}
ti/~ 111~1/lii/ll- /~1
E lr
;,
.. )
(''Ei
•. 1
F J..d.
)
)
.:-"11
y 1
1
e ti~
)

________,·--- .... .

)
0101
)

r 11,
t. 4
)c
_e jrf,E
f

\)C
pro
1

e':E
b ~~
¡ Jr
,1

.,~·. ~/·..

}-.;·
"'_1
..

··¡·i:,·:rr.~... '~
.·•¡
)

1 ':
.,¡/.• .
Las fuerzas verticales tenderán a unir las estructuras, y las horizontales a provocar
el vuelco.

En consecuencia, el dimensionamiento deberá ser encargado para contrarrestar


ambos esfuerzos.

La resultante vertical será la suma de los pesos de soportes, ménsulas, cables,


aisladores, morsetería y fundación.

· La horizontal, será definida por la acción del viento sobre todos los elementos de la
estructura y, en algunos casos, por el tiro que provocan los conductores.

(VER GRÁFICO N° 8.7)

Terrenos

Los terrenos, de acuerdo a su composición, tendrán distintos comportamientos, y


·~··
en forma general, los caracterizamos pro dos valores: el coeficiente de compresibilidad
y la tensión máxima admisible, también llamado coeficiente de compresión-
específica (k y a respectivamente)

De acuerdo al método aplicado, se supone un terreno de distintas características.

Si se considera el terreno muy resistente, indeformable, la fundación, por efecto del


momento de vuelco gira según la arista que pasa por el punto O.
Si el terreno no tiene cohesión alguna, arena por ejemplo, el eje de gravedad del
rrtacizo, 0". Finalmente, si consideramos el terreno con un comportamiento intermedio, (ni
tc>talmente elástico, no totalmente plástico), el eje de giro se encuentra en un punto
intermedio O'.

(VER GRÁFICO N° 8.8)

Vamos a definir al coeficiente de compresibilidad k del terreno, como relación o


cociente entre la fuerzci necesaria para introducir una placa en un terreno, una
profundidad definid, siendo la superficie aquella S:

.] Fuerza ) F
k [ kg 1 cm 1 = ---- 7
- - - - - - - - - - - - k =
.sup (cm-)· desplazamiento (cm) S·x

(VER GRÁFICO N° 8.9)


2
Normalmente, se define como la fuerza necesaria para introducir un placa de 1 cm
a la profundidad de 1 cm., sin embargo, para que el coeficiente sea más demostrativo, las
normas están propiciando realizar los ensayos con superficies mayores.
)

)
:..·J.:•m•·'''''''."'";·'''~:.• ....,·u~,;.:\;:r::;-,:;;:4:.
tlil'.!:•::.:lt.::,¿.:,;..;..;.,.;.,:,.. ¡:,,¡¡>,;r.;,:.r:.'-'~';¡:;~:•;;•¡:,.;;~:.J:.;,;!c.p;:.¡;¡.;;;.;,,:H.l.l!i!.>~l;.;u,·,t.u¡.l'~;:;:..m<zll,~"'>'t·;,;'~t.:.:..~ •.;.,;..~.«!•tf.l2:..r
1

' .i'i!4i!líi.!Jllii.¡¡¡¡¡:¡¡;,',:,lt:fim:m;-.:;¿~~a;I;;,;,;_::~f.t::•.~~.:~'.;.'~::t.:.:::!<:.~~l•;t~!;~~·,;1~~~;::,;¡;:;:•~·'''-.;,;:.:;;.;..:,,;-,..,¡~ ..- -..... ,.¡, ....... ~ ... , .............. .,,_. 1, ................ ,_~•··-"' 1 ,,,,,.,,.,, . . . . ··•·••·t<. . . . , , 1.............
.,.--4 .. ,.. .
..~·n•~u""'w..:: •. ,~....,tu~~~ ... -· .... -
11' ~~~!:; M~J,.lt....M,._,,. __ ~ .............. .....;;.,¡,·4..;,., .. , ......l.,.l'»t~.,t.u.~...-·~.,._~,~

Valores tfpico s de los terren os: k y ~-

blanda:
Terrenos muy bland os, pantanosos, arena fina hLtmeda o arcilla

k== 0,5 a 4 a= 0,8

, arena gruesa y pedregullo:


Terrenos semid uros o duros , arcilla fina seca, arcilla rígida

. . _ .. _ .. . k== 4 a 12 a == 0,8 a 3
canto rociado:
Terrenos muy duros , arcilla grues a dura, pedre qul/o rígido,

k= 12 a 16 a= 4 a

Análi sis del suelo :


nes de soportes para
En todas las oportu nidad es en que se deban realizar funcio
del suelo, especialrnente en
líneas eléctricas, es impre scind ible conta r con los análisis
y en zonas partic ularm ente
aquellos puntos más repre senta tivos del trazado de la línea
especiales.

Se debe solicit ar a los espec ialista s dos tipos de análisis:


ividad del suelo y poder
1. El quím ico, para determ inar la mayor o menor agres
ción y las colurnnas de
espec ificar el cemento con que se deberá realizar la funda
hormigón: puzol ámico , resist ente a los sulfat os, etc.

te del terreno: la tensión


2. El Físico o mecá nico, que nos dará la capacidad portan
e se solicita a dos metros
admisible y el coeficiente de compresibilidad, el que normalment
de profundidad.
ón de la fuerza p0r la
Definimos a la presión o tensió n del terreno, como la relaci
mitad de superficie:

p
p == SF = a [ kg. /cm··.,] k-
}{
o p=k·x

HORM IGON ES
as de los hormi gones
Pasamos a espec ificar las principales características técnic
utilizados en las funda cione s de soportes de líneas aéreas.
rciones adecuadas de
. Entenderemos por Horm igón simpl e, a la mezcla en propo
ado grueso).
cemento, agua y árido s: arena (agregado fino) y ripio (agreg
..,.. )
f:•\· )
)

J~O ce. ..~~


pé )E

m: )d
d€..JE
pr ~¡
)

de.1.
o,~
de' jé

ai
aé~}
as ]
ag' )ti
baiA
. )
<

COl p
esr )C
hor)li
darfo.
)

agrA S
1
~n1e

ríbr .•li

pas )
det 'r
. al te ~E
Es oo
sietd(
)

)
cilír ir
. ;· Este hormigó n: lo ca·racterizarenlos por las proporci ones en volumen de sus
·.Í componentes. Así, por ejemplo, 1; 2; 4 indicará que el hormigó n debe ejecutarse con u~1a
parte de cemento, dos de. arena y cuatro de ripio. '-
J 1

Tambi~n. se kJe;ntificará el hormigó n por los kg. de cen1ento con ·'que se realice ,3 1
m de horm1gon: de ~ese modo tendrem os hormigo nes de 250 , 300, y 350 kg./n1 .,
3

debiendo tenerse ptesente que la resisten cia y · la permeab ilidad serán función
.' precisan1ente del dos~je de cemento en el hormigón.
~
En los cálculos: se consider ará que el horn1igón simple, posee un pe. so específic o·
1 .

·~
3
de 2.200 l<g./m • :
1
1

El agregad o del armadur a al hormigó n anterior lo convierte en3 hormigó n armado ,


debiénd ose en este c~so adoptar como peso espec[fic o 2.400 l<g./n1 •
1
··
• 1

Dado que la rdlacAón agua-ce mento es de vital importancia para la resistenc ia


final del hormigó n, h~cho que ha sido largame nte comprob ado a través de ensayos, se
debería prestar espedial cuidado a que esa relación no sea menor que 0,4 a efectos de
asegurarnos la hidratpc ión adecuad a que permita o asegure la combinación química del-
aglutinan te (cement o) con los áridos, y que no supere 0,6 para que la resistencia final no
baje de los valores ex,igidos por las norm.Js .
1
-

ia mínima del hormigó n a la


1

Las especific a9iones técnicas suelen fijar una resistenc


2
compresión: 70 kg./cm a los 7 días y 100 l<g./cm a los 28 días. También,
2 las
especific aciones téc~icas pueden referirse a la resistenc ia característica CT 'br< del
hormigón y que significa que el 92 o/o de sus muestra s dan un valor igual o mayor que uno
dado. 1
1

Por ejemplo pa~a elaborac ión de hormigo nes de fundacio nes2


en suelos y aguas no .
agresivas se exige uha resistenc ia caracter ística de '120 kg./cm con una relación agua-
cemento no mayor ~ 0,6 y un asentam iento menor de 6 cm, debiéndo se elaborar el
3
hormigón con una caf¡1tidad de cemento no inferior a los 300 kg./m .
2
Para suelos y ~guas agresiva s la resisten cia caracter ística sería de 170 kg./cm . y
una relación agua-ce mento de 0,5 con un contenid o mínimo de cemento de 350 kg ..
¡ .
Dado que el fraguado del hormigó n se realiza a través de una reacción quírnica,
pasando de ser un fluido a una masa compacta, con gran desprendimiento de calor
deberán tomarse todbs las medidas ·adecua das para que el hormigón no adquiera una
alta tempera tura que¡ lo afectaría notablen1ente en su comportamiento y resistencia final.
1

Es por ello, que la f~ndación debe recubrirs e con agua por un periodo no rnenor a los
siete días, lográndo s$ de este modo un adecuad o fraguado. .
1

Se tomarán rntpestras para comprob ar la resisten cia utlizándose probetas de tipo


1

cilíndrico, de acuerdq a ro especific ado en las normas IRAM. ·


1
)

. )
1

Este hormigón¡ lo ca·racteri.zarenlos por las proporciones en volumen de sus


·,J componentes. Así, por ejernplo, 1; 2; 4 indicará que el hormigón debe ejecutarse con ur1a
;t parte de cemento, do$ de arena y cuatro de ripio. '.
1 .

También se ide¡ntificará el hormigón porlos l<g. de cemento con que se realice ,3 1


m de hormigón: de ~ese modo tendremos hormigones de 250 , 300, y 350 l<g./n1 .,
3

debiendo tenerse . presente que la resistencia y la permeabilidad serán función


precisan1ente del dos$je de cemento en el hormigón.
1

En los cálculos: se considerará que el hormigón simple, posee un Pf'SO específico


3
de 2.200 l<g./m • :
1

El agregado del armadura al hormigón anterior lo convierte en hormigón a'rmado ,


debiéndose en este c~so adoptar como peso especlfico 2.400 l<g.lm •
3
1
• 1

Dado que la rélación agua-ceme nto es de vital importancia para la resistencia


final del hormigón, hJcho que ha sido largamente comprobado a través de ensayos, se
debería prestar espeqial cuidado a que esa relación no sea menor que 0,4 a efectos de
asegurarnos la hidrat~ción adecuada que permita o asegure la combinación química del-
aglutinante (cemento~ con los áridos, y que no supere 0,6 para que la resistencia final no
baje de los valores exrigidos por las norm.Js . ·

Las especificadi ones técnicas suelen fijar una resistencia mínima del hormigón a la
2
2
compresión: 70 l<g./tm a los 7 dias y 100 l<g./cm a los 28 días. También, las
especificaciones téc~,, icas pueden referirse a la resistencia característica O" 'bl< del
hormigón y que signif ca que el 92 °/o de sus muestras dan un valor igual o mayor que uno
dado. 1

Por ejemplo pa~a elaboración de hormigones de fundaciones en suelos y aguas no


2
agresivas se exige una resistencia característic a de 120 kg./cm con una relación agua-
cemento no mayor a
0,6 y un asentamient o menor de 6 cm, debiéndose elaborar el
3
hormigón con una ca~tidad de cemento no inferior a los 300 kg./m .
1'
1
2
Para suelos y éguas agresivas la resistencia característica sería de 170 kg./cm . y
una relación agua-ce(nento de 0,5 con un contenido mínimo de cemento de 350 kg ..
. .
. 1

Dado que el fraguado del hormigón se realiza a través de una reacción química,
pasando de ser un fluido a una masa compacta, con gran desprendimiento de calor
deberán tomarse tod~s las medidas ·adecuadas para que el hormigón no adquiera una
alta temperatura que¡ lo afectaría notablement e en su comportamiento y resistencia final.
Es por ello, que la fyndación debe recubrirse con agua por un periodo no rnenor a los
siete días, lográndos~ de este modo un adecuado fraguado. .
1

Se tomarán mt¡Jestras para comprobar la _resistencia utlizándose probetas de tipo


cilíndrico, de acuerdd a ro especificado en las normas IRAM. ·
1
)
.· J
)
·;!
•1

~
~-j
~ A efectos de ejecutar el mejor hormiaón y realizar adecuadamente los cálculos
!• sobre la traza de la línea se deberán ejecutélr .ensayos químicos y físico-mecánicos, a
través de los cuales se determinarán las características del suelo en que se pretende
fundar.
!
Así mismo, se ejecutará el análisis químico del agua :que se utilizará en la
elaboración del hormigón.

De los ensayos químicos se obtendrán valores de dureza, PH, óxido de calcio ,


óxido de magnesio, óxido de hierro, sulfatos, cloruros, anhídrido carbónico, etc .

.i Con estos valores, por un lado se definirá la cantidad de cemento y así mismo el
tipo de cemento: en suelos no agresivos utlizaremos cementos normales y en los
a~Jresivos, se utilizará cemento de alta resistencia a los sulfatos (ARS), o bien ,
cementos puzolánicos que se caracterizan por poseer menor permeabilidad, mayor
resistencia a la acción de suelo y aguas agresivas , y por lo general, menor calor de
l hidratación .

Con los ensayos físico - mecánicos se deberá determinar la carga específica del
2
terreno o tensión característica expresada en l<g./cm y e.l coeficiente de compresiblidád
3
en : kg./cm • Este último, deberá ser obtenido a 2 m de profundidad, debién'dose
especificar el valor del coeficiente de las paredes laterales de la excavación o foso, y el
correspondiente al fondo.

En Manuales especializados, pueden encontrarse tablas que correlacionan los dos


valores mencionados precedentemente y que en forma general podemos decir que
asumen los valores que se dan a continuación de acuerdo al tipo de suelo, en que se
está realizando la fundación.

El responsable de la ejecución de los trabajos deberá proponer los dosajes a


utilizar en la elaboración de los hormigones en función del acopio de los áridos que se
tenga en obra, a efectos de alcanzarse las resistencias indicadas en las Especificaciones
Técnicas. Con ese dosaje se efectuará una probeta la que será probada o ensayada en
el Laboratorio que se designe a ese fin.

En la ejecución de la fundación se utilizarán moldes que permitan el empotramiento


de3 las columnas, 9ebiendo ser dicho empotramiento igual a 1/1 O de la altura total de las
columnas. Los soportes a empotrar deberán ser pintados en toda su longitud de
empotramiento más 50 cm. incluyéndose la base inferior. El pintado, realizado con
dos manos a pincel, se realizará con pintura asfáltica con el agregado de· siliconas y en
una proporción del 5 °/o para estas últimas.

Como dato referencial para terrenos con una capacidad resi.stente rnayor a 0,5
kg./c·m 2 . el coeficiente de seguridad aceptado para el caso de aplicarse el cálculo dado
' por la comisión suiza, será igual o mayor a 1,5.
)

J.
t• )
....
~ ~( ~
: ...
! )
! i M·,~
: ;;·'
A j
1
)
~

g¡·d~
ce.. )s
df )Q
ter""r
-::ko )

_7~~
1

.,.____,~1~. m~..-/h
·,' :.,. tl.~ ,:¡ ' : j cj
·u
o ~
' . 1 ' '

~;
• ' • 1 - ,_, \.:

l.
-l- M\,Ll
o
t..
1: . .o- M\ JI
)
1
!

lon9il
)
MFT
)
1
,1 )
/
MEL
)

)
(VF~

•,,.
ap J,c

)
Q=(
)

'"" s...,p1
\.Jfl .Jr
Oc !l'
Qcr-d )

Qfun.
oc~!!
)

)
S68"")1

J.JF >
r

1,5

i )
\
1,~1
it:
;~
)
r•
~
.!t
.t
,,,
~}<~:
(·'

Métoclo del peso propio

Actualmente este rnétod.o es sólo usado como un pre dimensionaanie nto. Tiene el
grave inconveniente que los cálculos dan origen a fundaciones de dirnensiones muy
considerables, por lo que los volúmenes de hormigón son realmente superabundantes y
de gran costo la fundación. Esto se debe a que no se considera la colaboración del
terreno en la absorción de esfuerzos y en el equilibrado de los momentos de vuelco.

Se supone que el momento estabilizante del peso propio es el que equilibra al


momento de vuelco.

Las fuerzas en la cima del soporte provocan dos momentos de vuelco:

MVLONG = FL · (h + hF)

MVTRANSV = Ft (h + hF)

Suponiendo que el macizo gire según o, el momento estabilizante en sentido


longitudinal y transversal será:

b
MET = Q ·-
2
a
MEL = Q · -
2

(VER GRÁFICO N° 9.0)

En las expresiones Q se representa el peso total de la estructura se supone


aplicando en el centro de gravedad del macizo de fundación:

Q = Qsop. + Qmén. + Qconduc. + Qcad. aisl. + Qfun. + Qca. guar.

Qsop. =Qsoportes.
Qmén. =Qménsulas.
Qconduc. =Qconductores.
Qcad. aisl. =Qcadenas aisl.
.; Qfun. =Ofundación .
.~ Qca. guar. =Qcable guardia.
·,,
:1 La estabilidad del conjunto queda asegurada cuando los momentos estabilizantes
sean mayores que los de vuelco, exigiéndose que:

Q
y que ::; a adm. terreno
·a· b

1,5 =coeficiente de seguridad= 1,20 en emergencia

)
\
1

a8r:)
. J

MLJ
)
)
abcr
plaJ.
ca~..)

11!~ 11! -¡¡¡~


o ··Kr
" o
:._e )
_r
·~
de)
pr )

Mv
pos\ b\cs ejes
dq;, ':)1 \' <) ~ \a..
tu Y\

do- e: i o 1
o
.

)
terr~

o" )

..

'""'"'" '''""""'"~"~~··•·•"'"''"'''""''""·"~"'"'""'"""''""""'' ,.,,,,,"'' "'""' '"' '"'•' ' '"'·'""'"' ·' ' "'' ' '""'' "'"'"'""'' '"' ,;."'' ;,; , .:, ;. ;~·: ;·.·,;,· ·~;,;,~:l;,t,~~~~~;;,::;,~;;il;,r~illmtr;•:• •!'l'!l!ii!li(;!~1;,,•~:
""!!
.
...... ,_,.......... ._ .,_.~ .... -- .............. ._. _______ ____ _____
,_.. ..,. ..
-..-_ ~----- ... --- ... --------- . -·---·-- ~ ---

2
a a9m. terreno = de 3 a 1,5 kg./cm •

de Su lzb erg er
Mé tod o de la comisi6i1 Suiza o
en la
se tien e en cue nta la def orm aci ón del terreno y su colaboración
En este caso lmente elástico no
mo me nto s de vue lco . Se sup one que el terreno no es tota
absorc ión de que el
un com por tam ien to line al por lo que se toma como hipótesis
plástico, pero con ad.
ía en forma lineal con la profundid
coeficiente de compresibilidad var
didad.
mismo a DO S (2) rnetros de profun
Normalrnente damos el val or del

Ko a i1o = 2 mts .

De allí, que pod am os colocar:


h
K h K= Ko · -
Ko
= ho ho
o no
que el coe fici ent e es nul o a niv el de terreflo; éste no reacciona
Esto nos dic e cuanto mayor es la
lla fue rza alg una en la sup erfi cie y opo ne -resistencia creciente
desarro
profundidad.
de vuelcos , la
tod o así mis mo con sid era que bajo la acción de los momentos
El mé ma yor de 34' 22 por lo
11

que por normas no puede ser


,

est ruc tura gira un áng ulo E, el


val or de 0,0 1 .
tanto que su tangente se limita al
e reacciona,
deformaciones del terreno y est

~.1;·
pro duc ~ com pre $io nes y
· El giro mentos estabilizantes.
arr olla ndo fue rza s que se .op onen al giro, es dec ir originan mo
'~
..
des
figuración:
ormaciones, tienen la siguiente con
Los diagramas de esfuerzos o def

(VE R GR ÁF ICO S Nos 9.1 y 9.2)


cálculo:
otra de las hipótesis de partida del
la representación tiene en cue nta
y a 1/4
gira seg ún un eje que se enc uentra ubi cad o a 2 1 3 del fon do
La fundación s, o esfuerzos de
do. Si obs erv am os los diagramas de deformacione
del anc ho con sid era '
sic ión al giro en forma lateral y en
el fondo.
reacción, el terreno des arr olla opo
.

o rotación
mo s el aná lisis est udi and o la rea cci ón late ral frente a un giro
Comenza desarrolla la reacción
la est ruc tura . De sta que mo s que si no existe el giro, no se
de
lateral.
rencial del
cia del giro, en un elemento dife
A una profundidad h como con sec uen
diferencial:
terreno se des arr olla una fuerza
-)

;,.
)
~tt-)
' t~4.;'
)
' )
X
con.J
)

dF )
dF =)
(VEa)
' 1 )

l' dMJ
)

)
J:··..i.J :::
)

)
h
ho

)
ML)

~ -o .A.t. = o/?JI\. o -s <>pe t"" 1o r


h::~~o )J...-::;.0

"" =~o ' ).A :::- y3 ko { fl re\\ o \ ML -;:

_f

~1v(-): mortlei'I.Jo ele. vuelco J:


- - _;-

i~/ '
•Jt• '"· t t> ........... ,l4.'1" 4
····t"'dilf1••··"·
dF = p · dA
como: K = p 1 x => p : : :. K · x
[
. dF = I< · xda

X
Además, se cumple que: tg E = -l1 X = u · ~g E

K · u · tg E · dA = K · u · tg E · b
d11
dF =

:~ (VER GRÁFICO N° 9.3)


un momento:
Esta fuerza, respecto del eje de giro desa rrolla
'
i1
{-~

dM - U · dF = K · u· · tg E · b · U du

(Js=2 / 3 /10

ML = f dM = i
CJi=-1 / 3 !lo
K · U
2
• t g E · lJ · du

como se cumple que:


De la figura, se dedu ce que: u == ho 2/3 - h , y

h K h
= K = Ko-
ho
ho Ko

~,,~

f2/3
. ho
K (ho · 2 1 3 hf · tg E· b d. (ho · 2 1 3 - h)
ML = -113 ho

') 2
2/3ho 4 / 3 ho h + h ) dh
Ko h 1 ho · tg E · b · (4 1 9 h··o -
ML. = f-1/3 ho
·· ·

= ·- Ko . tg E . b . J2/3 ho=Us h (41 h2o ....;. 4/ . ho . h + h2) dh =


· ho -l/3ho =u1 /9 ,,13
• j

= Ko . tg E . b . Jho h {4/
/9
h2o ~ · ho · h
2
+ h
2
} dh
ho o
.1

e una explicación:
Hemos efec tuad o un cambio de límit,s· que exig
giro. A cota de terreno h =o era
La varia ble U tomaba valores a partir del eje de

.
U= 2/3 ho · 1

: U = - 1/3 ho:
.a cota de fondo, es deci r h = ho correspondía

·-¡
J\~~ )
~ .¡,:: .. • )

ML)
) '

o
__.(.
ML )
)
r-1
=-
o
X
)

-~ esta)
a.J z. as€\ );

que· l
)
p =
)
'-
¡ ~~ 1 J

(VE
.'

• r
me
ser
la 1 )

o
_e:
Pe'"'r·
. r

= '·a
!

ur
del

)

)

~-.~_ ...... o~.-· . --~-·-·


ML = ·fu.') dM = f}j
110
dM = fe}. dM = -f'~¿iM
' ,1
lli -JI
1.3 ¡)L)

ML = ~: 2
· tg E · b · [: h o h;o - ~ . ho . h~o + h:o J=
;,;
3
= Ko · tg E · b · h 0 1 ,1ter al
36
1na otro n1ornento
rem os aho ra la rea cci ón de fon do, que verernos ong
Ana liza ific ar un
efe cto del pes o pro pio de la estructura, pod em os ver
estabilizante. Por or xo se cum plir á
nto del terr eno . Si se pro duc e un ase nta mie nto vertical de val
ase nta mie
· que:

P = p xs = xo · Ko · a · b
p
xo =
Ko · ab

, (VER GR ÁF ICO N° 9.4)_


cia del
mo s que la est ruc tura gira en un áng ulo f com o con sec uen
Si con sid era ba rectangular, pas a a
vue lco , el dia gra ma de pre sio nes que se con sid era
mo me nto de terreno. De.
De acu erd o al giro , no tod o el fon do orig ina ase nta mie nto del
ser tria ngu lar.
aho ra se ten drá otra.
la lon gitu d orig ina l con sid era da,
:
el mismo, pod em os col oca r que
Da do que el pes o sie gue sie ndo

a' (xo +-xl)


- · b · Ko
-
P = a · b · xo Ko == - - 2

Peso =Sup . despl . coef comp =


Xa +X I · K
= (a · b) · X 0 • K0 == (a' · b) · 0
2

trario. Per o al ser


ndo igu al a P y con sen tido con
La rea cci ón de fon do seg uirá sie coi nci de con la
tria ngu lar (de igu al sup erfi cie ) la ubi cac ión de la rea cció n no
un dia gra ma
ubi cad o a una dis tan cia a'/3:
del pes o pro pio y se enc uen tra

a' ' 1'xo + xl) ' ¡J.. ' TrQ


a' =
a ·
'/J...
.FU • xo ·
rJ-
J/\.O = 2
JL) 1/1.

(VER GR ÁF ICO N° 9.5 )


)
' )

')
~~A: Que es la base del di grama triangular. La reacción se estab
lecerá a un tercio de
:;~¡ ella (centr o de grave dad) .
.':i~
a un momento de igual
.:J~ Por simple inspección/ observamos que el peso propio origin
al de vuelco.
.~ sentid o que el lateral, es deiir, estabilízante, o lo que es lo mis m. o, se opone
los momentos
·;: Si consideramos la !struc tura en equilibrio, donde prevalecen
origin a un momento
::r estabilizantes, debemos considerar también la reacción de fondo que s, cuyo
:: contrario. Entre el peso P la reacc ión de fondo se originan un par de fuerza
···· mornento vale:.
\t.

:;l;t
. ~~~{

'.}1 Si nos n~ferimos a la istancia d a la arista de fundación que pasa por el punto A,
\t· se tiene que:
.{t
•,fi

~) -
a 2 xo
- =
- - - · a · - -xl ~ . (21 - 32 . xo )
·+ x_I
J:, d = (; - 2 3 xo + xo
;:r
.':t
·:1;
MRF =
·
P · a · (2 -2
2
3
· xo )
o + xl. ·

.·~ Dem~straremos, luef, que se cumple la expresión:

i Co xJ
t>
x: = 2 a2 • b · tg E · Ko

Por lo que el momento de fondo vale:

ME
K:,E~:;:::~=.e:~:billizante total será~g~uala: P ~
:1

:.r _ _ _--=-c. p . a . (}:_ -


= _.;;__ _ 2 a
2
b · tg E · Ka tondo
36
1
2 3 •

que:
. Dada la ubica ción d 1eje de giro de la fundación, se tendrá

MV = F (h + 2 / 3 ho)
a la línea, tendremos
Determinamos los ti os en sentido longit udina l y transversal
dos mom entos de vuelc o :
MVL ·;
...-' ~r
\· :; ~
MVT )
arena...
...·)~!f·
1 ~-

, .. •.:': q ., )
d e b 1enc
, .. )
'

,,
4
MEL )
,;., ::,' :r: ·. ·~t
MET .
• •í ¡'.
.···
1
1. .~· '2.5~:
)
o (VER?
~·- ~-·~-----1
,:·)!·!~·· .... )..
d · ...... •T·,
1
:· 'b (.·.
o. ~ •
't:
·~
lo. ·•
•• ) 1
• : •• i .
' '
t:
'!' ~ ' ~. a la IJ. ·J
- Y - - - 1 - . . ... · ------t-+_..;----.J--.J..,.:..-----'
l't.
r\,J
)

FUNL.A

inferi~)
colur ~·
evita"" r=
tensiílll)
'1•
3)el u(
~;'.~
~

1. cum1--J:
• 1
.. 4)el ( a
., • 5) ~~ -~
¡
t-.
.i.:
(
/
\a? d)

'
, .. •

" )

E
• )

, ~ • o i' ~
fund ti
l
(VEP ~
)(
con. <:A\"' M a. dure. COt'l'
)
)

1{ '

:~..--~""'""""'•"""""'"'""'"""'"'';,,"''"'""""'"'""'''''"':'.;,;;,.;,;;;,....,.,..,,;;;,;;;;.,:,;;:,;;~~~::;,;;.~ ~~~;;~:;;;ir*~~;.:;,;,;5mrrH!l\n:;;>;;,::;;<~. ¡¡;~mw"'!f


1

·¡
MV L = TL ( h + 2 1 r h o)
MVT = TT ( h + 2 1 p h o)

debiéndose curÍlplir qur:

MEL = KS · MVL KS ¿ 1,5


MET = KS · MVT KS ¿ 1,5

'~¡ (VER GRÁFICO N° 9.6l)


,N El cálculo se rea iza por tanteo asignando valores a los lados a y b como así misrno
.!'~ a la profundidad de la lundación ho.

''!j C:mo conocemos el soporte de altura H, el valor ho lo tomamos:

ho = -·
10
+(O 20 a O 40)
, '
FUNDACIÓN MÍNIMA

· El tanteo a que hacíamos referencia lo comenzamos a partir .de los valores 'de la

llamad::::::~:a~:tá~~ulo
0,~0
inferior se adopta
tenemos er,1 cuenta que : 1) como es~esor
mínimo vertical
mts para evitar el efecto de penetración o sacabocado de la
columna en la parte inferior de la fundación 2) como máximo se adopta 0,40 mts para
evit~r el corte o ~~ieb[e de la fundació~ _a nivel inferior al de asiento de la columna:
tens1ones de tracc1on por efecto de la flex1on. . ·
3)el diámetro inferior del mode será el díametro de la base de la columna más 1O cm
cumpliéndose que el d~ =de. H (m). 1,5 (cm /m).
4)el díam•3tro superior ~el molde será el valor anterior más 20 crn : db + 1O+ 20
5) el espesor mínimo h?rizontal a nivel de terreno será igual a 25 cm
6) las dimensiones mínfmas totales serán en consecuencia

Profundidad = t/1 O + 0,20

Ancho o largo j db + 0,80 todo medido en metros

El .valor de Ko sell obtiene por ensayo del terreno sobre el que se desea fundar.

Para la fijación e los valores a y b partimos de las dimensiones de la llamada


fundación mínirna. 1

' 1

(VER GRÁFICO N° 9.7) 1

1 •

Obsérvese que hlo participa en la definición del momento estabilizante al cubo:


1

... \
,.\ ( 1
.
) '

,..,
..~¡" )
)

-·-· sigt ):
)

';
MF

un t.JE.
)

J ==
\" ¡- ;..

:.·;

en,.
1
VOIL )
,,, : .. 1.'
)
(VEr)

...... --
'i'

o
..... - --- ....... -- ----
·~· .. ' ..
"'
ser"}

traL _j
apc f
bier~ 1
fuer..;, 1
!

1 \
en á
. ·' trar fv

(VE:J
)

1 )

. ~
1
. . :':t:,J::··

""""""'"' "'""""""'ru"' ' ' " "' ' t<m1fi \ !:l\!~m ~,-n; : y, .~" "'rnliliJt~J;!t•l!•!l(•t:•' '~' ' -"·"'"' 1'i'!~: · ·•:;•rói®·,:mnmDrcl.~t~l:1~'l'i'l'•'!Jl1."ilf.1l!l'i1!l .!~,\t\~@l)!l;¡ ¡~tl~!':\:¡r:f: ..,:. ,;.}\\E:::¡¡:: ·
~-~:..--··-~c::~:o~.-·-:--;;;,;;:,ó~~·;;;;::.:;.r:;;:;;;:::.;:;;.;..;.;.;-;;.;;;;;;;;.;;,;;,;;.;;.;...;~~..,~
........_ ...___,~•• ~~;::..:;~.;;;;.;...u~...- ......, ..._ .....~...........,......•.•.•
. * .
~ .. • · .
l 1

i
1

adoptar bases de
Con el objeto .die reducir costos, puede resultar conveniente
según una diagonal.
sección cuadrada pero orienténdola, en el sentido de la línea,

. En este caso, 11 expresión del momento estabilizante de fondo se expresa como


s1gue: 1

MF P · (0,70 7 · a L 1 1 2 , _JP __ l
=.
·~ : E).
. K o · tg
1

(VER GRÁ Fico N° 1o.h)


debiéndose agregar
El momento estJbílizante lateral tiene la misma forma general,
un coeficiente: 1
·¡
· tg ~ · a · h o
3

ML = J2 · Ko 36 1
1

En aquellos cas~s
en que se cornprueba que el suelo posee una mayor resistencia
a invertida, para reducir el
en. la capa superior, te adoptará· una fundación tipo zapat ·
volumen de hormigón: 1 1

1 1
'

(VER GRÁF ICO N° 10[2) .


. 1

Fundamentos del Pilltaje 1

r en condiciones
El uso de pil~tes se realiza en casos de tener que funda
1

adamente malos (pequeña


extremas, como pue~e ser el caso de terrenos extrem
de agua que
capacidad portante) o cuando las estructuras pueden quedar bajo la acción ejemplo) se
1

río por
escurre en forma perri1f.anente. Si para este último caso (cruce de un
se descalza la fundación y
hiciese la funda ción n rn;¡al, por efecto de la corriente de agua
·
se produce el colapso de la estructura. 1

hormigón armado que .


Los pilotes, en ~efinitiva, no son otra cosa que columnas de
n trabajar como columnas
trabajan solidaria_men~e con la fundación o cabezal. Puede
se produce el"reb ote") o
apoyándose en el suelo firme (se hincan en este caso hasta que
de esfuerzos se debe a las
bien como eleme ntolfl otant es, en cuyo caso la absorción
fuerzas de rozamient de las cargas laterales del pilote.
construyen en situ o
. Los pilotes pue en ser de sección circular, hexagonal, etc. Se
u(as longitudinales y
en fábrica con alta !dosificación de cemento· y poseen armad
transversales. Esta última se refuerza en ambos extremos.
. i
(VER GRÁF ICO N° 10.3)

.'\·')
. l' 1
¡ l
~--)

CALCULO DE FUNDACIONES

Verificación de fundación de un soporte tipo Suspensión .)


Comentario: La fundación de un soporte de línea eléctrica aérea, en generaÍ, consiste en un macizo de
honnigón simple o annado, cuyas dimensiones dependen de las condiciones mecánicas del suelo.
:,;.í')
Por lo tanto, partiendo de un volumen mínimo, se debe obtener un I\1ornento Estabiliz~mte lÜe del
macizo, de un valor tal, que deberá ser corno máximo 1,5 veces, ell\1omento de Vuelco l\1v del soporte, A')
· de modo que se cumpla:
'\)
IV1e;;;; s Mv )

En donde : Me = IVII + Mf . , . ( momento lateral + momento de fondo) ·:)

En dondes toma los siguientes valores, función de los valores del cociente MI/Mf
.. J
MI 1 1\1f o 0,1 0,2 0,3 0,4. 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 )
S 1,5 1,38 1,31 1,26 1,20 1,15 '1,1 1,07 1,04 1,07 1

'. ')

Caso contrario, de que el Me no sea mayor o igual, habrá que aumentar su valor modificando el volumen
de la base de fimdación. Modificando preferentemente los lados de la misma y también la profundidad con :
algunas restricciones., de modo que se cumpla con la condición impuesta de:

Me/Mv?s

El método más utilizado para verificar fundaciones, es el método de Zulsberger, que establece en forma
analítica lo siguiente: · .

Mv = T ( HJ + 2 H /3) .( Kgm) i'VJomento de Vuelco

En donde:

T: Tiro resultante en la cima del soporte (kg) ..


HJ : Altura libre del soporte (m).
H : Altura total de la fimdación (m).
~
MI= b H Ct tgd./36 ( kgm) Momento Lateral

En donde:
'i
!
l
o<: Ant,rulo de máxima inclinación para la fundación. Normalmente de valor igual a 0,01.
1 b :Lado de la fundación (m). ·
H : Altura total de la fundación (m).
Ct : Coeficiente de compresibilidad lateral del terreno (kglcm3) (Generalmente se toma el valor a 2m de
1 profundidad)

Mf = G[ a/2- 0,47 {G/ b Cb tgcl] (kgm) Momento c;le fondo

En donde:
1 )

G : Peso total de la estructt!ra (kg).


a : Lado de la base (m).
b : Lado de la base (m).
Cb: Coeficiente de comp_resibilida_d del fondo (.Kglcm3).

l
EJERCICIO:

Con los siguientes datos, verificar la fundación de un soporte tipo suspensión.

Cb = 4,8 Kg /cm3

Ct = 4 Kg/cm3

T = 720 Kg. (tiro en la cima)

G = 4.400 Kg (sin el peso de la base de H 0 so).

Peso específico del honnjgón : 2.200 Kgl m3.

a=b = 1,40 m (lados de la base)

H= 1,95 m

he: 1,70 m (altura de empotramiento). ( M-t.)r¿~ ~~e,~[. \"~·{"v'-1..)

db = 0,51 m (diámetro de la base del soporte)


. : -~ :· .· ~:~-. _. ~ _: .... . . . . . . ..· . ·.··.. ·. )
':·el .. i
::. 1.1.~::..,.·
Jl'l.IO,., .\CUSTU 'RU

..:,·;
·.' ·:. ':. ·:j -i:.·ld.••.
· · · · ·:·Yr-'~;: .
1
los a otros tipos con las il)odifica cionl?s de deta-
Ms
1 ; ; ; ~ .~ ·.: k lle que sean necesari as. 1
Mb
<¡¡::::: l> ¡
.,
j
0,15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
.: .. :•¡·:·:·.1:,351
. : ,.... 3.2- FORf\1 ULAS
•) 1
1)
'{;
1' .. :
0,20 ....... ....... ....... . 1'.:.-:;J·, . t·~ 1:,311... )
0,25 ~ !• •• 1,28,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • ! . 3.2.1 Moment o equijjbr ante de pared.
: 1 . • 1
0,30 •••••••••••••••••••••• ··<·.·'· 1,251 1 ••
En el caso de ángulos de vuelco pequ.ei)o s
0,35 ~ ~ Ji 22:
. 1: . '

:L:2o: ·
....... ,. . •.

::~:}¡~~>~J
............. ,.

0,40 · ....... ....... .... :'.. ~ !1 : ~ ~· ! ;. 1 ' (1)


r •• ·¡•'·:· !18·
• ..
0,45
~ ¡.;~::;~¡.!;:LJ11:rs l. 1
•••••••••••••••
•••••• r
12
0,50 .... -...................
0,55 ...................... ·¡·!
••.•••• •
¡ ':,1 .¡, 1
1
1
.~~ 1.: .• ;. l 1 14 .¡'' :
! ;jd l! J'',¡ 1
.¡/:.:¡-;~.;. I;,1.fi!
!.'

Donde a== lado de la base


0,60 ••.•••• ••••••• 1 i · t l t ' . f-' 1·
t =profun didad
1 .-:~l.'i.t, 11,10¡.
0,65 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 ¡ . 1 :p .. i 1 Ct = coeficie nte de comprt>s ibilidad a la 1
o 70J •••••••••••• ' ••••••••• 08! ¡ .;.1.::111
1
;:1.;:.;,.-1,,
1
profund idad t . )
0 . 1 ~.·. i 1 1
O1 8 ¡ .·.:· .. ¡.,,:, 1.,05¡ Ct = C't (C' es la compres ibilidad a 1 m
•••••••••••••••••••••••
' ¡ ¡¡ ¡¡; ~: ! : ¡ ' 1
)

O,9 O ....... ....... ....... . ¡ ':·,.-,·:·:·• r~,oz, de profund idad)


,1 1 ' 1 : !' ,·

1,00 ...... '... . . . . . ....... .¡.·~JI.'!,¡, 1,001 o: == ángulo de vuelco admisibl e.


¡. :~ ¡; ;: :\ :~: ~: !!
¡·
1 .

~a ~!~tima co~sider~ ión ,previa ~~.f~lp e,sl~ f:.~. r' Para el caso de ángulos mayores
u b1cac10n del eJe de gu o y J. a form:a del, 91.a~ap1a r r
at 3 Ct tgo:
L

de presione s en el fond . Según lo le ta?l.eci9o: en)·. - (2)


'el artículo original (7 1) para án~ o;s ~e yt.jelco¡:
Ms =
1
36.
pequef1o s, el eje de gir se encuen'l l
a:en'la
¡ .. 1
arista¡·
1

inferior, y para ángul s mayores ~n~¡ p~q~un-¡ : ¡a La transició n entre uno y otro estado se pre·

~~~:dá;~~·:~: l;~;u ~ ñ: !~ ~~;:.:~~~~~~;::¡¡~:~~ i


11 senta para;

de fondo es un trapee o y para ang~lo~lma:)ores 1


6J1 G
tgn- = ( 3) 1.
es ~n t~rián~lo ~u~
in e luso no ocuph la~ Lotp\i~ad!
de la base, sJno que es a: presenta z ohas·desc~ga· t ·· 1
das. Los dos ángulos ímites corrtsEondien~~s al Donde G =
peso tola! de la fundació n, poste,
las dos transicio nes e1 i..re estados¡ s:on est~bleci·: vínculos y lierríl gravant.e .
dos para cada forma e fundació n!. as· fórm~las; J1 = coeficie nte de rozamie nto estálico
para calcular Ms y M se han desb roll~do ~qm-_i
1
su.elo/ho rmigón. )

bié~ yara ambos esladrs según l~ f1r ~-~'~~}~;~ :~.~- ;. 1


··l'.f.!i •.l'-•l·.!:····
.
1
3.2.2. Moment. .o equilibr ante de fondo
.· · · ! N:H·t~·¡;tf·'!J:
·:
dacwn.
__ En el caso de ánguJos de vuelco pequeño s )

Z· ~~~OS PARTIC LARES SI~ m~t~,~~t.::;. Mb=


a4
-12
Ct tga ( 4) '1
')
1 -:~y!~ i' ~··'f.'·•i ¡•!¡·7. ~. .1
Por: ser en nuestro riH~ciio los m s u su aJe~ se· Para ángulos mayores 1
han sistemat izado lo dos casos se estudian qL¿ 1

en los punlos 3 y 4, .s decir baseJ J~rimátíc as de (5) 1

·ll
)
1
sección cuadrada con t.ante y de· s eJción rectan- 1
)
gular conslanl e o con zapala. La transició n ent.re uno y ut{6y.stm lo se lJfO· 1.

duce para .:••:


. 1
,.• )

3- FUNDA CIONES )lUSI\1A TlCA DE SEC- tgo =


20 :.i.:' ..
{6) r')
CION CUADR AD COKSTA N}E 1.
1

· .~.1- APLlCA CION \


~ l ELI-<~CClON DE 1 F:OHMU LAS A UTI-. Í

---L~_z_A~-----· ---·---~~-::~------------ ~
1 3.3-
__ -~~~~~:uso.. más comú. de este tipo¡ ~e.funda~ión
.- 'i ;.

. ~:~·· . e.·.s,J~~.~ ..f!Jar post.es s1 1pl_es.. d,e honp1f~n. la. SJst~­ 1


- matizaci On que se d ~~cnbua fue reahzada para En primer Jugar d<•be consi;<h· mrse las funda- )
- eÜos ~ en j)atiicu]a r p a losde se~Jibn troncocó~ l
1 1 ciones más económi cas para postes siniples serán )
nica, pero no existe inconvenienl~ f.n extender -
.
' 1

. \1 . . : .,

<:7':;?,'3':"Jl '.'!ci~·.:~.<i!'o~~~~J:;7,.: •~"~:; :-x;::J~7;~


::
..,.:...,;.;r~·.,;,,,.....,.~,...,,;r,.,-.ce; ·· 0 . ":"'-:
¡.-,··.: ..
: ,.. •\

un-
i . . t • ~ •: ~ •

· rLt·: CTI UJT LC. '\ IC.·\


1 !:>;':
4 1
:¡':!::'.: 1 :·
:i
j
fórm ulas para esla y p;tr:l aqur.lla
será n una siln-
·':
n· Ü, 1 4 L ( 2 l = -- Ü !14/ t
2 1

r·.
)' , 1
= 1, 7 pli ficac i ón.
1 ' ~
X

u 3

~ 0,23 8 i (2aL + 0,18 5


.
t'l) 1
1 ¡.¡
(7)
4.2. 1- MO ME NTO EQU JLIB RJ\N
TE DE Pi\H GO

tola l e sum a- de secc ión rec-


Para dete rmi nar la arga verti c;U Es evid ente que una fund nció n
rán al peso del horr nig n y tier~ 1
a, :]o.s d~ la. es,Lruc- tang ular pres enta una car<l qlÍe es Liim bién un rec-
1
. 1 l l es y 1
acce sono •·
s. ' !!:11 • e un rnor nenl .o equi li-
, conc clor Láng ulo, de área b. t, y tien
[] t.ura , a1s <l< ores•. -.
· EJ coef icie nte de e mpr esib ilída d
1 1 • •

a la prof un-
bran tc de pare d dad o por la ad;:í ptélc ión de (2).
ción 1.li-
r.l
dida d i se calc ula co side rand
b ·~tn:a _ v~ia
'l¡t'. 1': ' :.
: 1!i¡ :;-·:¡;.! ¡·:.-¡ : :
1,
1
1; be CL Lga (9}
tJ
nea l desd e la supe rfic i (C =·'O)
Los mom ento s esta iliza nte se
calc ulan j·j
segú n
!
1 .1
J\·1 S =
36
Cua ndo el eje cie giro ~sUi a 2/3
de la prof un- ,
fórm ulas (2) y .(5 y se sufa n'.f El :mo men to
las para esta r en
vole ado r se mid e resp ecto del
ej~ ..c;le gi.ro ,ubi ca- dida d t, que es lo 111ás ndec uado
!·.' s cons idér acio ncs se
clo a 2/3 deL en este caso . · . ¡,l¡i:.;:/
1 ·¡'
i ). : ·
1
zona se&,rura segú n .3 .•3, cuya
t~ció n tien e 7,3p< l-
ra libre HL s Ja disL~ mcif\ desd e Ja cara ex tieri den a este caso . .Si);:¡ funcl
\'iJlla·~~J P,~sle,
La alLu e infe rior es by lue-
. La es deci r su anc ho en lfl p;1rl
sup erio r de la funt laci. bn hast a ¡a de o b1
[J El tiro equ ival ente E es la <.oxj1po
n~n,Le se&rú.n go se adel gaza hasl a forn líH un fusl.
e anch
(9) será n
perp en · icul ar al/ ej·~¡;d,e (uel ,c
o por
o de evid enL eme n!R al mor nen! .o d<ld
la hori zon tal
·¡
1
la part e.
mh \n~I11. ~0.~0 ~ol-.
xim a.d a
men or y el eje ele giro se 8pro
una fuer za que prod uce el mi~ '1'•1• ,•.\ 1· .. und idad del mis-
d l .. f..Cl,
1
ll.~'.S~~.··¡··.r.:.j,-.¡;.,:r·:. : más anc ha, de moc lo que la prof
cad or que e] siste ma e SO ICif.a . o~ '1 r :! , ··¡···· '· mo será supe rior a 2/3 t.
Mv = rl± ( J~
H + /1 · ~k),.~¡~~~ .~]:
1
,, ( 8)
Esto se pue de c;,lc .ular f:íci lmen
t.e si en luga r

~Úib.' ~a·n Le
1 iza ·coe ficie ntes
:Me ob- de efec tuar la inte grac ión se u'tíl
Para sabe r si el m o 1ent 'o el· ¡ · . 1
la (9) y al vaJo r de
sut.i cien te'se caJ- de fonn a f y r¡ que afec tan a
teni do con el a y t acl pLad .os, "S 1 '1'1 1 1 •

Ju$c a' el Foe ficie n- la prof und idad 2/3 t.


cula Ms/ Mb y con esLe valo r. se ' .
y un fust. e de:
Para una zapa ta de secc ión a.b
1
necc ario en a· tabl a 'del pun to
le de sr.m trida d . . 1 '
tran sició n sea·
1

secc ión a 1 x b 1 , conv iene que


la
b~

1.2, si la reiCJcÍÓn Me 1 Mv supe 1a ~sLe


~'le ~s su- k,; pa.r<l redu cir
el os,
or deb erán·- ~utn enLar.se las di- grad ual, f 01111 and o plan os in el i na
ficie nte. Si es . men ' ' . .os y las-t ensi o-
la posi bilid ad de cl(~.stnore>natnient
····1 ;
··-·
rnen~iones y volv er a roba r
y Ji
fjs :mue~ o m;ay ó.r
aLa; f'sl.os plan os.
pb.s ible, ' para ,! eco- nes de trac ción y cort. e en la 7.é1p
pue de con ven ir redu c das, si esj ¡.,,: 1' t.iPn da m8s a la.·
·, : · · · del_1ep t.ene r una incli n;1c ión que
noJn iz.ar . la lllÍ.sma rwló n. ,
[]·.: Com o k esLá entr e 1,0 y 1,[1 : Ja plan ~~·
illa se vert. icaJ que aJa hori zon tal, por
r· ... indi có 1, a efec tos d1. que el u ufl.ri o com plet
. ·¡· :' ,,,,'
e la La form a gene ral de la fui1 dnci
ón ¡.;e cncu enf ra '•
f-'s.
. l 1 ••
1 ,1 1
lt.:: •• ,.
! 1'
e·¡¡_;
1 1..

¡:.' ·en la plan illa 6.1 para post es dobl
}Jari e d e el m a. 1'• ... , , t' ,, ' .
o cons l.an le
. .:·.; ¡r~~·:'. a de anch
1
zon
·-u.~;:::.·.: La zap ata pose e una
Ti~J REC TA. NGU · b para evit ar u118 i1l'ist.a viva en el bord e eon ICls
T 4- FUN DAC ION ES [E SEC CJP .l.¡,· cons igu1 enle s dific ulta des de PXC aVél ción (pur s lo
; ~:¡¡-(: ::~¡· i·;~.L:.;.., .• !::~ .. ·.
.
LAR · .
.•.•. i ~:: ¡':·· 1':: ·; ¡ hab itua l es "tal lar" IR zup<tf.<=~ din'c
l.nmenLe en el
'"']
-(.

se :dcsrno-
terr eno enc ofra ndo sola men te si csLe
·~1~ 4.1- APL JCA CIO N rona ) esta zon a t.i('nf' t'nLr e 0,1
O y 0,] 5 m de nl-
----~----~-------
------------------4--- fijar J{osLes dob les de t.o, esLf~ últi mo valo r se rr·s<•n·a
para fllnd;.H·ionP.s
ri El uso mns com ún para
sd pue de cons Lru- muy grél ndcs . Lut• go vit·n(' J;:¡ p;trll ? incl inad a, de
M hon niuó n vale Jo clicl o {:!:o 3.1,1 (vvr pl:ln illa) vn (':,da
:11t.ura t 2 y anch os a 2 y b 7
-../' ~r de ;ecc \ón cons LaJ¡ ¡Li(¿ conj ufla ·zap a La en su dirP cció n, lus cu;il ps dC'lwn sc·r
1:1~~ norc•s quP 1.;
f:·: !' 1. . .
J~art.e in feria r. 1
segú n lo dich o. Finn lttH• nLe .se t.iE·n el fu:;l.c de
e
de d1ch~s
Por m~tcsitlades d~:.:í:'I~p.otrc.¡m¡Jento .
sane la cara mas anch o a, x b 1 •
post .es dob les, se hac ~· nec~
!que
nci(l das rn el
nte Con side rand o bs pn•m isns <·nu
peq uPñ a del plis rna .s,~·o!:ie
qetp end icul arm en-
pun to 1, .Ms se obl. cndr ñ J'Or
la inlr.grnciérn de
t.e a la dire cció n de, ~1ayor e.s~u
·eljzo,
:1
m ~~ apor l.e del mor n.cn Lo equ,JlJb~apt e
por
de
lo
pare
tant o
d no rccl .áng ulós infin it.r.s imnl cs, y
el t>je df' giro ¡ror la

es nonn él.lm ent.e dc;in Lsia do


frensigüí~icativo
te al con dici ón eJe <1nul;1ción ÜP la
rcsu llan tc de los

e. n la ~ire cció n ula don de in!.c r:


1: g de fond o en esLa ~ire~~ción, no
tran sver sal. . ,,. 1 1
liS( Pmp ujes obt. enie ndo una fórm
vien en toda s las diJn Pnsi oncs ,
pero que se puP de
o ~e dijo éll prin -
:~-;,~-- . :,, , :' 1 : redu cir ·a la (9) mod ific: Hla com

::.·~
.

··c;¡:z~ FOH~IULAS, 1 ~/ cipi o de este pun to.

La fund ació n sin kapa La es


de la que la tien e, p r Jo Lant
11 1
caso part icul ar
e estu diar án las
Ms = :.oL3
36
eL
._______ E' tga (1 O)

~~
...
.,¡ j !
148

,- ·- --- - - ---·.--'~-.-· ,: -H7 é"~":-~·~7- :'. · ... ·-


!
.. ~-. ·• ... -- ....--··
)
,Jl"Ll< >.'.\CUSTO 'HO

··'
donde es un coeficic1 Le de forn~k que'dc~pen-;
E
·. ,1 · ,. :r1ll(.:.[ 1-m 3 S'
)

derá de las dimensiones b, b 1 , b 2 ,¡¡t,_~~.c·. ~l,;eje¡


7]' = ------
1
1- m S' ( 16)
de giro se encontrará a p ofundidad ; '-!! ,J :-'.¡' :;¡ ·: ..
1 ·:_:: !?! '. ¡, ~~~::: :!·:,
• 1 ! ;!¡_,·,·¡¡. : 1
a t.l Ct
p 1 = 2/3 Lr¡ ! ¡ . ¡jj·: .i¡';(ll)j M 's == E' Lga: ( 17)
1 lt .. ' .1. !•1
36
Vale para 1J lo dicho pru., E. fltl'¡: ;J • iJ :: H! • )

Si se eligen como par~meLros pa( a d~iemi~,~~~;_ M~b=G(E_-0,47\/ G )


· !'¡·í~~-~;,1
. ··l · f . ( 1 8)
i los siguientes: ¡1 :~:)~~;
,.. 2 ·· V aCt t.ga:
;;;:¡p ,-j:_:.~·i':¡;¡· )
to b-b 1 1 ~-:.,r-': .~:·.:'.: 1 E'y 77' se pueden obtener de la t.abla menciona-
m=- S= j -¡Hth~:¡j, /··1:
t b 1 y¡¡¡¡ . ;:.l.;lll¡.,·~.>:::¡
·¡,··¡¡¡-;,: ···¡¡··":··1',.'
da, entrando con e] ri1ismo m y con s'.
1 .. : ¡:·. ·: ¡' ..• :1
m~bi;o.~~/Ia
1
donde to p:rofundidac del puntd
1 ¡ ... ,1¡' ·.¡,··¡;
1 i
)' finaJnTente C'J = 2{3r]'t. ( 1 9)

zapata. 1 ~--~~ !}-~J :~ 'X::: 1 ·~


1 1 l•·t¡ l :;. · t ·r :•. ·• 1
Lo= tl + t2 2
1
;·,¡-l!, ·:-¡ f >~ ;·¡ . 4.3. PROCESO DE VEHIFICJ\CION

resultan ¡::~ I~)J:{.:;~\l\1; En c~anLo a las condiciones de partida se pue-


J:~ f;r;¡,¡: 1i-I'~:·;·:J:¡: .-
1

8 m' S (1 - m) 1 de extender Jo dicho en 3.4, aunque a veces Ms


E = 1 - m 4 S- :·•d [,~··'¡:.;(~_~)... :·. para la dirección ]ongitudinaJ es poco Ílilporl.an- ' )
1 - m' S li;ll :¡¡::¡~:¡;Wt'i[ .: te frenLe a Mb en estas fundnciones, todavía con-
1 -- m 3 S 1-J ;: ·:··~(13)
! J ·lf ' 1 .• , :. '
1 .·.serva validez para obtener fundaciones económi-
17 = ---- 1Jr : ¡·~~¡1, ·~ ,~.:;;:.: .
:
cas dentro de lo expuesto en 4.2.
. F1
¡·· ~.J 1 - - m' S :· ~· !,:¡ ·. ,r:;·,r ;; .¡:n .: También aquí se puede iniciar el cáJculo con
(~ 1 ! .· . : • 1 t las dimensiones mínimas a corie y punzonamien-
que se pueden tabular~ n función¡~e'rn)y;.s'(la-:¡.· t.o, sin poner zapata, verificando reit.eradamenLe
den do in t.crpolación lin1 aJ de 2 "] aples. alJusar. ¡ con valores crecientes oe profundidad Y de an-
l a tabla cuando fuere ne( csarjo, ¡ ·_¡¡¡;: ¡.¡:_·. !1 ':r.
;¡j'. ' 1
. cha:; de zapala hasta que Me> k Mv ~Pg¡.'m Jo in-
.. Se observa que cuandp nohay z. 1~~~-~ l:p_y_¡ __ ---dicado .en.3.5, parq, ambos momentos vok.:adOJ~~s,
por lo tanto E = 17 = 1, revierten :la)ór~~la ¡· én el lon¡;,rituclina.l y el t.:ransversal.
(9) y e 1 = 2/3 t. 1 ¡ !::: 11·:· :.- En esLe ca~o, por ser la !'Pcción del pozo más
Para el caso de llevar zapata, s y· n;son meno·.¡
. . 1. ' . 1
grande por necesidad de envolver el poste doble
res que uno, por lo tan Lo E es siemp e ITl~r:or q~~ t: con el margen previsto, no aparece dificultad de
1) i ·. ¡,-, :~;. ;¡' ,1 ::;~: .• ; 1 ·'
uno y 17 mayor. .:.1:?1¡":: ~:~ /?.~:::'!: excavación que limita la profundidad con unan-
:!;q ,, ::·.~~~~:!-:!·:l.:·:.:·::: cho dado. ·
4.2.2. Moment; equilibr¡nte <le fo1l'!~lii'P.'!Hf;t',],r A diferencia del caso anterior, aquí no existe
regla para establecer que es más conveniente, si
. . . ¡.i~ ¡tt':_:~t¡i.·l?_tJ~.~;~:.~.
·:¡tU! w~-:~ •t-f.~;~:~ r:
1 ' aumentar la profundidad o la zapata para el me-
: 1 .. ¡ ; ! ,, :·,·. )' \ •· jor reridimiento del volumen de hormigón colo-
Para M b se puede u iill zar la ( 5) tJ~dapt..ada~: pe- :· cado, sono una gran crullidad de verificacionf!S ]o
ro sin nin[,TÚn coeficienL1 esp(~cial p r ser un rec-
1
permitiría verificacion<:s que put-'den hacerse
tángulo, sólo se tomará y b en lu~l~'ar d.e· a ~ola­ con la ayt:dél de una computadora más f(scilJn<•n-

.._.·
\ .._../
rnen te.

i\·1b =G (-~-O
.2 '
47 =~--.¡~
bci
En cuanto aJ vuelco n la direc ón transver-
lga ·
: 04)
t.e; Lo que nonnalment.e no conviene· {'S auJJHm-
l.ar d alll'hU d0l fu.si.e, ~n]vo <jll(' ¡wrmi!.a P!iminar
la zapata .

sal, se deberán ut.iiizar los mismos[ ípos de fór- · 4.4. SIST.E:l\li\TJZACJON DEL l\lETODO
mulas que para .la long tudinaJ, p~ o int~r~run­ - ---···-···-- ··-··- ·---· ... -·-··· - .... ·---·---- ..... - _.,_ .•. -· .. -
~--·

bíando las a por ]as b, de este modo ·¡ueda: Péilih~ndo de· unél funcbción dp dimensiones
míniJ11as por aplicaciún de lo dicho en 4 .3, sP va
ir.cn•inent.an.do la profundidad y/o se prueban )
m'= rn·
dis_tint.os. an~i\os_ de z.apal.a hasta 11c~gar al rno-
uwn t,g_ eq uil ibnu,1t<? llN'f'!":uio.
La z¡I~:. pfíiiúlla _del punto. 6.1', es también
muy cun\·l::'nicnte pá-'fá sis~t·malizar el cálculo Y
fucilitarlo, ial como se e~pone a continuación.
1·19
( 21)

o=x( y+0, 20)

- ~ 4
fJ=x~ (-y+ 040)
3 '

Es fácil LalJula r a y ,Gen f~JJ1ciém dt> x e y para


S
aplica r la ( 21) _r8nid:Jmcr11.e m:uwj ;111do nH't)O
valore s. Si la parLe prisrn ñlicn mide mñs de 0,10
por ejemp lo 0,15 o 0.20, o en gener nl Z.

o=x (y+2 Z)
4
f3=x 2 (-y+ tlZ)
~n.· 3
·t
i ~.J
se h<u-cÍn \.Jbl;ls para 'l fijo (•ntrn ndo con x e
y
varian do en f_orma rrl<lli\ ·amrn Le discreL R s(·gún
o
lo que es posib le discri minnr en una funda ción
excav ación .
OIJt.e niend o el V8H se cn.kul a.rá el nrlo dr.s·
conla ndo 2 volúm enes de posle (~rnpotrado se-
gún 3.6.
El peso se obtien e rnulLi pÍ-icá ndolo por 2,2
como an Lr.s.
En cuant o a la Lierra, existi rá unCI pa_rte que se
ene u en t.ra d irecl.a m PJII.e sobre ]CJ 7,np(lt a, ( l.ierrn
sobre puest a) que es í8r·il Jr calcul ar, j"IU<'S Sf'rÓ
·
ei volurJJI!l1 dt:: lill prisrn a de l><JSC Í!:!ttal :1 In funcl::l
·"ción b-.a.L..nl cual se rcst.;J el volun.Jt~n que !él fulida
-
ción ocupa dr.ntr o del mism o V BH.
El cono de l.il'rra gr;¡v;Jntr tambi rn sP t·n.lcula
,, con un a f órrn u la <tlgo m :ís com Jll il' :td<Í que
para
l:.' rni~n~ o
r.:.::.l la base cundr ada, pero Psr.nci~lllll'llt. del
ifj
,r-:JJO.
tipo.
Si se aplica la fónnul<1 para· calcul ru el volu~
men de una seüdo pirám ide !.n1nc 0da de bases de
área "p" y "o x b" y altura "t".
donde
:'f:.~.·J.:
'f
.:t. 1 p = (a+ 2t lgj3) (b + 2l !.g/3).

el volum C'n d(' <·sn sr·udu pir:Íln idc .<:-t·rc.í

olJl.en i(•rHl o el vol u lltPll de t ivrr:r ~~~ hn·


pur·q :1

rPsl.a ndo de V l-'1 pri;-;tníl ya r:tnr:= ;idn;td o ·h a t

. VGT =·V - hat.

tambi én se ptH·cle l'akul ar l'(IIJlO surn:1 de dP.s


pri:;m as lri:;n¡; ::larl'. s de lnsP! ::-: t l_l!..(3 y ;tllura a
y
otros dos de igual IJ:tSC' y ;-J)Iur:l lJ y !'IJ:tlr o pirá-
midrs de b(lse cuadr ;tda df' lado l t.gj3 y all u ra t..
. ~t 1 l.g/3 bl 2 t.g¡3 l;'l l.gj3
VTG =a ---- - + 2 ·--- ···-- + 4
2 2 3
..

~
¡
L .
)50

.. ~-- ... ., ....... .,.. ___ ···-


JliLI<>,-.-\<;<JST<J ·~f')

. \
1
1
)
1

1
)
1

.1)

X z 1
)
1
)
0,800 O, 15 1,00 l
0,825 O, 15 1,05
0,850 O, 15 1,05 1
z y a {3 )
0,875 O, 15 1,10 1 ' X
1
0,900 o, 15 1,15
0,20 0,0800 0',921
0,200 0,10
O,~J25 o, 15 1,15
0,]0)3 0,037
0,225 0,10 0,25
0,950 O, 15 1,20
0,250 0,10 0,25 0,1]25 0,016
0,975 O, 15 1,25 l.
0,275 0,10 0,30 0,1375 0,061 )
1,000 O, 15 1,25
0,300 0,10 0,35 0,1650 1¡ 0,078 1
1,025 O, 15 1,30 )
0,325 0,10 0,40 0,1950 . 0,099
1,050 O, 15 1,35
0,350 0,1 o 0,40. 0,2100 0,114
1,075 0,1 5 1,40
0,375 0,10 0,45 0,2438 0,141
1,100 0,1 5 1,40
0,400 0,10 0,50 0,2800 0,171
1,125 0,1 5 0,297.5 · O, 193
0,425 0,10 0,50
1 ~]50 0,1 5 0,3375 0,220
0,450 0,10 0,55
1_,175 0,1 5 1
0,475 0,10 0,60 0,3800 0,271
1,200 0,1 5 . )
0,500 0,10 0,60 0,1000 0,300 1
1,225 O,J 5 0,4483 0,349
0,525 0,10 0,65 1)
1,250 . 0,1 5 0,70 0,,1050 0,4 03
0,550 0,10
1,275 0,_1 5 .0,5163 ...0,163
0,575 . .. 0,10 .. -0,.7 5 - .... 1
1,:300 0,1 5 C,7!j 0,5700 0,504
0,600 0,10 1.
1.325 0,1 5 0,10 0,80 O,G250 0,573 \
0,625 ,.
1 _ _ _ _L _0,1
L_1J350
5 0,10 0,85 0,6525 0,649
__ 0,650 ( ) .:
0,675 0,10 0,85 0,7058 0,690
')
0,700 0,10 0,90 0,7700 0,784
l
0,725 0,10 0,95 0,8338 . 0,876
.1
0,750 0,10 0,95 0,8625 0,938
)
o,775 0,10 1,00 0,9300 1 ,041 'J
1,200 0,20 1,50 1,0000 l,J 52 1
1.225 0,20 1,55
o,800 0,10 1,05
1
1.250 0.20 1,55
o,82t) 0,10 1,10 1,0725 1,271
o,850 0,10 1,10 1,1050 1,349
1 1,60
l,G5
o,875 0,1 o 1,15 1,1813 1,4HO
o;900 0,1 o 1,2600 1,620
1

1,20
1,70
( J,U25 0,10 1,20 1,2\J[lÜ 1,711
1,70
1,75
o,D50 0,1 o 1,25 1,:3775 1,8G5 1
)
1,80
o,975 0,10 1,30 1,4H25 2,028
1'
1,80
,000 0,10 1,30 1 ,5ooo 2,1 a3
--L..------- - 1..
l
)
J
)
1)
1

.(
}
]
)
1)
')5'·<
)
I:U.l"i l;t>ll.l"'\lt· .\

rr\ ~ -~~~60 ·1 ,,q,,~2 ·-O~G4- ·---- 0,70 0,72


; • ;. : ; l ~ ! . . ~· : / •. • ~
S
-+--~-

1 :o31 ] .033 1.0~2


0.20 r¡ 1

E 2!-ª~1 .91ª2{!
0,21 r¡ 1.034 ] .034
_9,8§2 0,8~?
1.036 1.036
92?_~9 ~?§Q
1.038 ] .038
o:sss· 0,854' 0,853 0,853
0,2,4-4--r¡----'-1-!-IT,q$8¡ ~ ..039 1.039 --·---iJi'.-j () 1.0~0
Ej o;s4 s o,84 7_' 9.81]_ o,S·1G
0,25 771 ::t¡g4q;¡ }~040 1.041 1.042
E_l 0,841 0,84 o 0,840 0,839 O,R~-39 0,839 0,839
.o,zs---;¡ -r;q-4 \ ~ :o 4 2: 1J.f43 l.o~~ 4 1~o~~-~(- 1-.-e; ~i·~~ - r.o ,¡ 3
n· ~;~._!~. ~:~!~ 1'~~~- ~-t~~- Y'm¡~:~~~
1

o.z_7 0,825 0,025 0,0z5 u,825


E 0,825.
0,827
-0,28 r¡ 1:q45_.Jj) 16 ílJtf8 1~548 ·1~648- ]~047
__ E 0,826 0,819 0,818 0,81~ 0,8]8
o,z9 T] 1:q47. 1.048 roso- -roso "il549
_:__L1 0,813 0,8] 1 0,811 0,811
o,39 1
71 1~048 11J521.oGz 1.o·51
0_,8_06 0,804 0,804 0,004 0,004 0,801

1
E

~-----o.-_3_-_1.-l-.-r¡E!-!-·_-~-l. J., <·.J-~~ o__ I~o5·4 1-:Tl54. 1~654 1~o5'36


.
0,32 -;j · l.052
07 9 T-:-o53-
0,7 9_? ~2~~_7_ 9!_~ :~7
1.05'1Jl.05 5 1 .Of1G
_9~? ~n
1.0f,6
S~:!_~2 __ !!:~ ~
l.Of16 1.055
----·. _é_. _o,7~? o.~~J~ ?2 ~-~~- ~~.??~9 ~J,7H:_J _ ~·!~~J
o, 33 r¡ 1.054 l.U56 1.057 J .OC.8 l.O;,g. J .OSS
E 0,7~5 _0,7_883 0,783 0,7~~ _?.~7~.~ ~):~~~--~l.'~~~
0,34 r¡ 1.056, -L0 57 1.059 l.OGO 1.0GO J .OGO

0,3 5 r¡
E

E
0,777 0,776
1¡0 58 )·~o 59
0,770 0,769
1.061
0,767 0,767
1
0,?_75 _9-1]-~i. g_,77~ -~'-~~i
1 .062 1.0G2 J .OGZ
0,7G7 0,767
0,36 r¡ 1~069: ·.L061 1.063 1.064' 1.064. 1.064
E 0,763 0,761 0,75~) 0,7f>!) 0,7[)9
(j,37 ·--:;:¡- 1.061 1.063 ]~66 ·j~(JGG. J.OGG
E 0 755 0 754 -~-'-~.~~-- ~~~!~?__ ~!.?.? 0,752 0,752
-(j_·:3·s -17J 1 :ocr3 T.ócns J.OGG J.OG7_~ 1.0G8 )~(lG9- }.(l(j~J
f O, í ,1 8 O, 7 4 G. O, 7 tl 5 O, 7 ,¡ 4 O, í 4 4 o, 7 4 'L o, 7 14
1

·1

·U
'\.......,-" ,._.....
..
-0~39

6~4o
ft
-f]- ·- f:66_5 ...l~OGG. J.OGS.

-r¡·
0,7,10
T~éY67 1-:-o6~f
0,'739 0,7:;s
(Ü7Ó -j ~070-
0,7:37 0,7~~G
(o7J 1.071
U,7~iG
-1:671 f.o72 1~673. fú73 Lü73·-- ... -· ..
O,'i:~G

0.733 0,731 0,730. 0,729 0.729 0,729 0.728


f
.. 0~4-Í--~l· -1 ~(YG9 1~071 -- l.(>7_3 (07 4 1. 07 f1 "1.07 S 1. ()7(-j
o:¡:¿1
___ -~ ~?..~f? _02.??_3_ 0,72:¿ o,'721 o,721 0,121
o,4z 11L
1.071 1.073 1.075 l.o7G l.u77 l.o7s 1.010
:1 ' E 0,718 0,71G 0,7Jrl 0,713 0,713 0,71.3 0,'713
1.
o:43 ~-~ -1~073 1.075- 1.077 1.078 l.O?B l.ORO l.ORO
·:;_
0,4·4 ·-~-
€ t-·¡ l.ó-·nr -i'Jii1-
0,710 0,708 0,706 0,705
-r·u7u.. : , ~ó81-
0,705 0,705 0.705
i ·.682. · i .úsz i .os.1
--~-·:.:.~. -={ __ QJ_Q?._ -º-~JOO __ O_,G~JS_ O,t!~l7 __ (~_,(i~n·- O_Ji~l/ 1\t·i~l/ O:(;!JG
0,4 5¡· r¡ 1 ~0'77 ,l.ü~ú 11.0~1
O,G~IO
lj0,(i89
.083 11 .OG·í
O,G88
1.00~> ,l.P~5
0,088 O,lj88
1.085
0,(i88
. E 0,694 0,682

.: ¡-
·. -- ..":-~--~ •--:o~-· .·.
. ' ; ! .. ~ :. .) l l. 11 1 . \ 1 '\ 1."'> J \ 1 \) 1. )

¡:.

í
/

-~§72
] .093
~-~-~
1.095 ].()~)5

O,G5G __ q,??~ __q.!~~?__ .~!G~5


1.097 1 .O~J8
.9~-~:!. _9..!~_6.4- . )
1. J 00 LJ 01
C2.~0~~-- -º-~9}?__ ~)!~~~
]. ] 03 ] .] 01
)

1.102
-l-+..L-!-+-- -+f-...!..---l Q16 2 2 0,621 _g ,6_~~- ~1?-~Q
1.104 1.106 1.109 1.109
0,6_!3 _o ,G .!~ .9.~]2 ~~!?l.~ .
1.107 1.109 1.112 1.112
S§03- O,Gy_?.: 9_,~2?.
+~-~~-~~--~O,f>~i
1.11 o 1.112 1.113 1.115
0,[)93 _Q,593

)
'-~·
)
. '
¡
..j m: •·
,tJ, .:

~-·. . .
.,: .

'! ' ' . . .


.

::i:
:

.. . 1 • ·. ; .

.t. ~:2;;:\VJ~ : ,I:. ;:;:;-~:;;Si<t .:,>)"xl .-: :·.:3Ui·\;(;.~ ::l·.~~~~J:li:~;~Jj~{iii,!!~.;,>: :: . ·· ·..:·.· . · :r


1
1·,¡.··
.¡::¡-·.:
1 1 •

¡; . 1!.
.::·.·::

LINEA
PLANIMETRIA

PIQUETE

!m
lm

r"'l
.u

t/m3

··---·· m3= - ·-···-· m4 =-·


TRANS'/ERSAL
: n-O!
S- - - --
o
·_l-m3.s'_
TJ -1-m2. s·-
1
• A m 2 5 ( l- m) 2
E'=l- m4.S '- ...... ... , =
l-m2 .s
. eJ.=·~ .1.7]'= ' )

)
d::be . ser )

]5/
' \j

............. .-- .....' .., ... ~.~ ~-

-~~;.ii;~,.,..~;-~~~;;_.:.:::;o-¡~;-:~.:-.; . . )·~-.->...;.L~-- ---·=----~-~ ...:.~...• :.. ~. __ ..; -··· -~· -~ ·.:.~,_.; ':~.·. : ~-' . •-._~ - ~·.:~·.: _·:.::e·-."-~ ·~;·.~_.·~_:~·
'--··. _l_ ..·__ :;._¡-;r_-.__ - ... ' ......
. • ''!'.'
1 ' ~

POS l. E TIPO

~~ORMA

,,
,, LINEA

·: t1 PLAN\J~t"fRIA

PIQUETE
·.p.
tJ
. i'LIP -¡1:¡ R'
-ti11 .In, ., ,. 1 '1 - -- -
lrn

11
. f.Jilc.J
l ___ !la;· i i :·
1 ·;¡l.¡ ¡;: 1

¡fl Volumen ne t da Hor rgo~ : l:. ; \ :


·u !
'' :1. ¡11 '•; 1 1··
·l, .... ·1
,:.·.' .
~
V"Jl-Ji
r f o. a.
1

1
.

t-v¡· . . :.··,,:>··¡. ·
.¡; 1' 1 li ·: ¡'
!11.. 11
VI~H::

.l, - ~:¡¡lt¡;;~::i·¡l·~~)i¡,l.
Cargos ·V
er t 1~0 es !:¡.'¡ .¡:;:-;.:¡,· ii{.¡··:
1 ~ l.
!. ·!1' .:l • . :; ' 1 !
:.
n: ~: 2,2::.\'N
,,
Peso 1del hormigt· ·¡j
1
1 !; : i ¡; :·: 1H. •

1·· :
. . .

nO, 2381 (2 o. 1 0,186!2)


!11 1, . :

Peso /de lo tier r~, :~~ ov~ w. 1


1

\;' +
=
Peso del conduc. or:: y :aislo dor
1

1 1 :.,! 1 ¡¡: i. . .
.
1 • : 1
= 1--
Peso. del. pos le t ¡~ 1~n~.u1 ,?,s.¡ · -------~---·-·-~-··

11·'
., ··' 1 1
CVT=
Carg1 ved icol 'f~;~. ¡ li ; ;

Coefienla de)compresi iH~d i .• 1

· sckJo t :,n 1~· :

Momo ni o: =.E/~abil~zan e$;i:llJ.. : !i:i~:r .,.'•


11

f . ¡-:r:¡·'· ., ··•·\·
Ms =i o .t3.c. o, f;~r!.¡:¡w, · ·. !m

Mb=:CVT ·
.
o/2l b;~;!\:V a.r e.CV~T~,
ji u,u 1
= lrn

. 1 .
Me= \rn
Me~Ms+Mb 1

1 i

Momooto Vol;codor \
· irn
=
Mv TE(HL+2r/i.i)
. 1

TE tiro equiv~ldlnle {ver calculo de pos1e)

HL , oll uro libré .( ver diog rarr)O de es! rucl uro )

Por¡
1
~i = 11 debe ser K) l

1 1 K:~~~ = ---- ·· -e- = ·l

1. 1
1 .

:~
1

-.- .,~:~< .:.~:,:l.t¡~jElli[i~ '-: ,;.~,-,


1

. · - - - · · · - · ....... - .
<..·<;::•.·. : : "'·"''''' '" .;•••;,;\ú :•. ,,;;:F •.:. :;.:, •.c.;;::, :,···
~>Adl-'lllct.u•.Ja:.•~~-·'"·~~~....~.lf-...;, -~ J;.e,f. • ~.- •

.__. .
''"j~r,:~~~~-~~~~~~~;;-["":;!li~~~"'".§illl~~fi¡:, e:. ;.:.¡. ...~...;;_J_(...(-.-G-%...;.-~;~-~-l tz.z;¡n ~~~· -;::~;
'-···
ii-3·~-~~=z~r:=:· m~']
·.--..>:-·-(
e~ .·v:.~
!""':"":>"'!'1
~~ ~ p:::zzj r.:~ ~ p0íJ.._
,,.J

,o!-~~

? i. ·1\ ~; i L L A ¡: o 1
."
J. '
'~o.~ ~~ t~ 'gl ~-:~' ~ ~ ~ ~ ~ :-,~
..:1
.;!>." i 2 ; 5 1 4 1
5
1 6
l 7 1 8 1 9 1 10
/11
~, ~
. \._§
o '"'- ·; ._;;;
.
~ ""~

-~ ·~ ~ ~ ·~
~
o tí
1

"' \
1
'
¡15 t¡
(;; ., \: G
.

~~~ ~ ~ <..::..~ -.!2 ~ \ ~


....... 1 Ái1'17UP,11Ló':ZJJ 1 ·, -Q '(:: 1.. u

~\J.. ~'- ()~o -~CJ ~'


'- "' u ;: ·, u -::: ::, ""' . ::, <-;:,
~ ~1
()¡
C>... 1
....... . O éL <\.
t
~' ~ '(¡•,
' ' e \¡¡
1.)
.
~
C: '-' <.
\...,
()
_:::._____ _Q:~~ -¡--~\:)
o ,C::
<:: ~ -tr-~-
lJ j·--O
0\..
,
\.,
tl

'" -~-
·--·- -o----T-.r-p-n-L-1,..-10-· ,•
~- 1
(!"
1
:· rfiO · N
,-. 1

\.l
ú 1-
.
.:r 1 'r¡'/ /cmZ
.
Jé;lcm31 zge E~--·
,


.., J ¡.
~--e .:-:1>':":.>1_ol______ . ·--~-
~· ;?r::;:::s:~
'~?f - ~;!rdf';-~-g'"-•= .•. f:'si-:=~ :; o,s-¡ O,s ..:.,,,o ~;r~. ~~¡;~t . .~-·~ -:o.· ,os::_ ,f : : : . :. ::~ .:.-~:.=;-;..c.:~:
~-="' · ,,_.~ . ::e .- -- . - .
L_L . . . 1, -'9,
r m- "- 1
¡/ 1 ¡,e movido ·------
. 'so es e o -- .
------=------·

· , _:_ ---=..:.::-:=J¡c''"'"'f 6so


-~=- ~~ -- :~-:a
: "¿o;i'·· ·..:.;. " .e•:· .-.:::-......: •··· •· ·

.f ~~~~: ;,:~ 0 ·~;;;e;;¡:;~~;; v-~-·~-=::·--~:··-+~-;~- -: -¡l-::: :;:~. ------- --


0
·"---=..:: . -:--:--===-....:...::.::"=:::-..:..:::;__ ....._ . : :-< . C. :·... . ..:::-=.:::= : "

.. :... 1 6
. lwmc!!_q__ ·. · . ·· · J / _.:._
l iÁrclllo/;londo.
1 z.·... 4 2.5" 1 0,3 . .
1
1
,
.
-C
j
,
L-.
duro ~Jncdio.¡
f)rc/1/o

!L5eco
.;Jecc
Arc717Q 1 . . j hoslo~B
5 .... 8
_
- l=' ao ¡ zso 0,4
L_ 1
f no
• -
17co
1
1
1
. 6 .... 9 -·.1 ' 60
1
1 -,~
1 .o
3_..,~
1
0}6
250 0,4- 1
1 +
1

3_50 1
0,4
i _é __ i Pr.c/!lc 9rue_ ·
1 1 0;,5
.'· .···J. so d~ . hoslo 4 1 0 ~
. ::,:¡.: ·:,~'- ·.l.:;e¡_7.tic1<_o D-P-_-d.,....r-c-.¡ /7co
1
- - - - : . .. 1

...... f·"·'· . J ;-g·:;~~db.C_:'Fllo hosla 5; o/ /3:: .... 16 ¡


;~
.• ~ 0)4 0,5

~"·roca ~dminible kr;/cr:~~.


,.
r.·¡
ij Para ( · 21,00 l-".¡;/m) y h rresión pr;:¡ roe:¡ debilitada. por efectos geológic-os se ll;CSJ>-
ic;ual n. lO 1:.s/cm(; ~or;:¡, rocas sanaG- naot.a 23
;··f
1tt. '
(l) El índi.co ·dn co~.¡.roo-ibilido.r\ co refiero o. lt~
írofund.itlad de 2 m; ¡aro. el fondo de exc·avación "C " se
<> ~
o
~ued.e o.ument::t.r br.s'tn l, 2 e ¡:ara las ; arede s. b h N

tc¡;o~lo.s bu~na 5o~


,· .. ¡ .
1

( 2) Pi.ra laG e o. "ll" ha:; ta "?" y terrenos con e o hes i ón se ¡:uede numentar /': P.or
¡..._¡
O\

:":---/ .___../ -~ ·_,/·


'-...- '--"' ~ ...__.,
. ,____..~ -....__,.,.-- ~"--..---''..__../"----
- 1r..4- ·---.. -~\':...;
~j -:Wii r.tlw.
~ ~ ~ ~ ~¡z- ~
w·/~·\i J
~~~~- C~:l
-~n
?.;: . ·-:-~ ~~:1
'l"=''-• -
f"'~.' .. 'f.:~.::-::-;-:-'¡ CS:J, fi(:.·~~ tz::rfl :r~-:¿~.
l..¡c'0tb .
~(. C:::J f~~-·:\~j ·'
( ."'
,.
~

..

. \

.J:.. !

··:'
o'

'
forma Base
6i_n~;;L __\ coe(.
Voriocio'n \
com_- \i:occion l
lrfomenió
ernpo/rorr>'lcnlo /o,lero)
1
J1omcn!o

Reo ce/o;, fondo Mb J --
\
l
¡ Pes19n ! ;prc slbt'l/d.¡ \ · ~
¡·
/ {0
· , ¡ . kfc l --------

\f¡oez~O.OI
1
; ¡ ·: {)/sfo p¡017¡ 0 >oorcaes la. o.t..¡- f. 2 Jrf .b
\!6
:::J

., 1 CenéJol · !!ero/es de ¿_ l.
é¡>o,ot
- 1
i J oc · ·
i -<z>
·

---~~~~~5-c.~~l ~=~-_6--~ _:~~~t~~):~-~~~h~~{~,~~~~i~~~~~t~-~~=[:~-- ~


. : '/o ooo.- éJ'>!¡=O.Of\ 0;01 1

-~·='-'="-==-=--==--=:-::--::--=:..:..-~
! --------r-----;- 1 7 -l
1

1
------·
·. -
1 1
ro. -,
--·G ---· .r"- IL'
o "1
[ 6PCt o. ;.¡
o
1- :-----· ()
. 1 \ o. ::J
2 , Prisrno ~-.\ ·-~-. ' \
1 (J) \....
()
j_L.__j : u-: c.
1 1 ) '
e:
,_~·:T
1-'
._,;;) 1 ''
r- o.
\J 1\
1
t'l .
1 1 1 ¡ 1 :;, • 0:

/~
3 ( 3C l'l ro
z . _LL:,
1
~
' 1
e _¿_ ct 1o<. ......
7)::
1 J j3 ' '. , J " ,:s
c{o,7o_ra.V ~·¿,;~) o

~!"\
1,
Pi'lsma ~.
.;2.¡. ~Aa. cr.¡ ·'d"~at cU 9 ot.: 1,.11.4- .
1
3 1 0fl- e__ 'r1
.2 · · 3o . 1 \ a3 Cb t.d. ;.; e:;
V: Y ' \ ,¿z e¿
'< . 1 e C'l.
e
·. 1 0.1.---~ <> a·
1 031~
4 ci-lt'ndro . 1
d Ct t9ox ~
d ' 1
n_d
4
t¡o~..
- ·\ - - ·. ':
) :;;- : 1\ 8,8)LG dt.!.ct c¡rx. _.:.__
64
C/;
2
- 1 52.8 1 ; d3 Cb
-~
!7, G
t : dt cé l o
l
LLLJ
.J 6 8 /O.Y/0
\ !
- · - ¿'?.,.¿
1
1 ~l
-:;¡
' ) c.d.G. 1 . C.·
. ...·
(:
\ .;
j

.¡ \ 1
(·'
... , : 1 r:
u ¡ 1
:;l . i
·;
. ; )

)
)
)

)
)

)
)
)
. - ···········-·- ...... --" ·-···--------- ... -------· ...... -. -·-·· ....... ...- .... --..__. ---~·-··-· ..-·... ----- ....--·----- ···-----·--· ....

SQUEMAS UNIFILARES

.DE C NTRALES ELECTRICAS

Y DE ESTACIONES

TRANSFORMADORAS

..'·
~
r.i•{·.
·~
'.1.

p,~gJ.na l
.
... :~f.
.. )
)

____./
.. esf• ~·
)

ca~c
)

)
s~h)
mtsr
po...,,,)
)
.)
aj~l:;.c
)
t-e.\ e. Vc:x. e\ o \
lo, li
S€ ¡~;

SÍfL)
rerc)

c,f
- i

sL a
1 df
·4ro..'hr t'o rMc..olor ~
. )
+ens\¿V1 di._~,

E)~
(Vt-;l \
J

...

-GD--
)
El"':·

+ ra. n s r;;-o r- YY\ o.ot o r J e -\-~ s dl;:,:li


hc. Jr
a. ~" 0 \\ a. .tn i' e 1'1 tos. )
)
')

¡
f
~-
)
o
Los contactos siempre están a la vista del operador, es t decir el el cierre
apertura es en el medio ambiente y visible, para seguridad del operador.
r los
No pueden trabajar con carga, ya que no están· diseñad os para soporta
llado en el
· esfuerzos dinámic os y térmicos que se produc en en el arco eléctrico desarro
caso de apertura de circuitos recorridos por corrientes.

Descar gadore s il o pararrayos, son elementos destinados a derivar a tierra las


que las
sobretensiones y las corrientes que se pueden desarro llar en el sistema, para
evitand o así el deterio ro
mismas no atraviesen los aparatos y máquin as principales,
posible de la aislación de las mismas.

Trabajan como una válvula de presión: a tensión nominal se comportan con1o


aisladores, frente a una sobretensión se transforman en muy buenos conductores.
de
Releva dores o relé, son los dispositivos destina dos a provocar la actuación
sea anornla l_L.a·
los interruptores abriendo o cerrando circuitos cuyo comportamiento
resto del_
separación de los circuitos de compor tamien to anormal no debe afectar al
averiad a: esto se
sistema, es decir, el relé solo provoc a la descon exión de la parte
reconoce con el nombre de selectividad.

Circu itos Princ ipale s


Ú
Comenzamos el análisis suponie ndo una central pequeñ a aislada del resto'._dÉ
central eléctric a
sisterna, como puede ser el caso de una localida d rural, o el caso de una
de una industria. (auto generación)
de
Los genera r' res, suponemos, trabajan en baja tensión y que es la misma
distribución.

La energía producida es dirigida a las barras colecto ras o barras ómnibu s.

(VER GRÁFICO N° 10.6)

Entre los genera dores y las barras, intercalamos interruptores y seccionadores.


co del
Este último es imprescindible para poder efectua r el mantenimiento periódi
de la barra colecto ra (medid a de
interruptor (contactos, oi.&;.(!;,. etc) sin recibir la tensión
seguridad para proteger al personal de operación). Si l-10~.colocasen los seccion
adores,
para efectuar el mantenimiento de los disyuntores, debeda mos parar la central
_y no
prestar el servicio.
s.
De la barra, se observa, se tla realizado la salida de tres alimentadores distinto
del sistema de
En el caso del 1 se presupone que no se interco necta con parte alguna
que se
distribución y en ese caso, se puede prescindir del segundo seccionador de lfnea
ha instalado en las salidas 11 y 111.

Pó q l. n il 3
...

1
__( •
-
-\- .,o. 6 .
~
8
' )
· \ f\ 1- e. ' pe r- \ e

___./ - 1

\
\ }

.l
•'

,,
1,

.f.
¡'

t
__.,
t- \ '=' . \ {). ~ .
----
'--------....._.., ... .

•'"tJ'•o•,..1••·'t • •.,,,,!' ¡.•·.OO•·•••l>'"'"~'\I'~H .. ~••I•I •''''''•••·•--,..,..~ ......- 1


.. ,,,.,.,.,.,, ,.. '._.,,

...............- ..... • • .. . • ... ' __ ., • • ~ .. ·• ..... '"'"-'"·'-J.t.•-• ......- ....rt.'.'.'"J.'I,•. ·;•,• •.:..; ' •. _.. ' , .• ' l.'·, .. _--~--·"···-·~;!~.-".":~ ::;th: ..~:::_;:.~¡.~,._F"!F!-~•it~:~¡·'li~·:,: ..::·

..,.
CONSTRUCCION EN BARRAS Y EN DLDOIJE


VENTAJAS E I NCONVI~NI ENTEf): Ii'Lf~X I DI L1 DAD Y ECONOMI A

1
89LIItf
62L 1 ]

89L 11
I
,• '
,\
~~
'·\.. - \
)

SECClONAl'llENTO LONGITUDINAL DE IJAHRAS EN: Hl' Y EN AT


SUBDIVISION DE LA POTENCIA: ..
POTENCIAS Y COiilliEN'l'ES DE COHTOCIRCUITO l1ENORES
COMPENSACION DE CAIDAS DE TENSION ..

A.l,l~JI~N'J'/\CI<>N v:N DlB'l'lN'l'AS 'l'ENS1UNE:3:


'lllANSFOI?tlAI>OIU~S DI1 DISTINTAS HELACIONES DE 'l'HANSFOllliACION
'J'EANSFOW·JA.LORJ~S DE 'l'HI!:S AW"tOLLANI EN'l'US

((
·¡ e
n
y:
~~ ..
~
't \
} q
.. :
:;
!j
C;-
·~~- h
e
('
\

r~~ :

'"~'.:
)
¡--yy-~

¿
!. 15 KV
Este segundo seccionad or se ha colocado para poder hacer manteni~i~nto del
interruptor de salida de línea sin peligro de descargas. Se observa que el alimentador 111
posee un seccionad or de puesta a tierra, dado que presuponemos que es una línea
aérea y que se encuentra expuesto a descargas atmosféricas. · .

En consecuencia, para realizar mantenim iento (reposición de aisladores por


ejemplo) debe conectarse a tierra la línea.

MONTAJE S

Supongamos ahora que se tiene una central que alimenta un centro de cargas a
una distancia considera ble y además atiende un suministro local. Por razones de
distancia, debemos elevar la tensión de generació n a la de transporte (razones
económicas).

(VER GRÁFICO N° 10.7)


1

Este tipo de instalación se llama "rnontaje en barras" y en él distinguimos las


barras de media tensión (conducto res rígidos, pletinas de cobre) y la de alta tensiQ!l
(conductores flexibles, cable de cobre o aluminio).

Normalmente la construcción es "interior" (bajo edificio) hasta el interruptor del


lado de menor tensión del transformador y el resto es tipo "intemper ie" o exterior ( por
razones de costo no se colocan normalmente en edificios, los que serán de grandes
dimensiones por las distancias eléctricas de seguridad).

Se observa en el esquema que se presta especial atención a la protección contra


sobretensiones: "
se colocan descargad ores en los extremos de los transformadores
(elemento más caro, de difícil reposición y de alto costo de reparación) y en las salidas
de Hnea. Es una instalación versátil, pero poco cara por la cantidad de aparatos de
maniobra.

Actualmente es muy usada otra disposició n llamada "montaje en bloque", en los


que se forman verdaderas líneas de producció n de energía dentro de la misma central.
Cada una de estas Hneas suelen estar compuestas, en grandes centrales, por la caldera,
turbina de vapor, generado r y transforn1ador para finalmente ingresar a una única barra
colectora en alta tensión.

(VER GRÁFICO N° 10.8)

Esta instalación es menos flexible que la anterior pero más económica por la
reducción de barras y aparatos de maniobra.

Asimismo, tiene una gran ventaja: las corrientes de cortocircuito tienen una
amplitud menor dado cyorvla irnpedancia del generado r y del transformador.

Página 4
Ll{ i 1l Z. CL..C i.o o de -frg os f·o e \OClCl el or--e. ':S. de -~res

a. r tD {f_g._M-i_en ±o.s

: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - z.zo lvJ
')
t3Z kv
--~-----------------+---.--------~.7 1)

ESQUI )-'

f: de ·· b (~ ,. •: 'í
¡ planuerf
¡;' )
!{

r
~
:
-~·--r-·-
J.

.1.
1
1 ). 1
j 1'
·'

;
1
J 1

)
;¡'
l
'"Z z t:.\ ..
\ :,

""' ' 1
k
~

f ••

Fib. lt.C t ·: )
' -~-_¡-;
J. )
1... ·- f'

)
1
;; : )

),

.J '
1b
------- . ····-- -----·-----··

narras principnfcs Barras principafrs

·-?-----e de lransfcrcncia
----r - 1--
1 r-1 ·
1
eL -(l
( fl
Disyuntor de
[ tJ r\-( or.ofllamienfo

r_f¡ r .

Oisyunlor de
aco¡>lomicnlo

_J
{--, \---
~-
{
J Barras de transferencia

·~ ... ;. - Co11exiones de los circuito.;· ¡Jrinci'poles: clisJJosicidn co1t 1111 juego


:·!Jarros principales, 1111 jttcg(} de horras de transferencia y disyuntor de aco~
: 1" ·111 ie 111 o.

:_~ ·¡-·---~··---r-r--·--·r--r
~-· J,
t. " 1
rr
:!.:_, 1
,1 J
. ~
J.
)

1 .
(1
. . r
di -(
1 1 1
( 1

,. .- C"oncxionqs de los
circuitos pri11'cipnles: ·juego clt'
-1 ¡----· ha r ras se 11 e i 11 o, e o 11 se ee (o 11 ll·
dore .c.,· e 11 derivo e id n en 11 1os
disyuntores de líneas.

:-¡=- } I _r-l
[Jarros 1

1__J llarr _2s


1
t~--¡--· L_r..f Ll_( 1(1 ~
~ ¡ (' 1 . (1 ,. I-;,;;~;- 1 .,( 1 do

l l
lÍ ('/)(()
(/(.o¡¡/¡¡¡)
·----· C O 1l C.\' i O 11 eS d 1' !;;·;
circ:ru'tos ¡>rincipo!~?::: ¡'::cgrt
I <le /Jorros rloh!e, co11 rlisytPI·
lor de ncoplrunie11to. ·
., 1

.{
8orra5 1
~~- ~·tJooas'l
l
___¡
J---1 "
1 r-~ -r
Barros 2
)

[-Í·¡
tJI l{( ¡··Í~ l ·. l(l1-
)

·f1--.
rur~J
' 1 { l. 1 1
1(1 l{ 51::.~;
)

L __¡ L_i L__i )

[~]
lo~·,
J.
CC'\
)

Sé. )
'f Oarras 2 J )

ESOUEMA B
ESQU'EMA A

.- C'onexioues de! los circuitos principales: ¡uego de bai·ras doble,


)
S\'IliJiores de línea do/J/es. pu0~

tr•..J

)
-"1>·-------------¡ /Jarras 1
.

+----------r-1' FJorras 2
1
Dono\ • ser:: e
tra.1
)

~~- L~l
.

8.'}"

1J1 1.[1 [t-l


--(•••~-~~~-·~]--o-)- oo••{-<>--1~~]-o-)•-
fI-.;...;_ po~
a~ •.J
)

ll
)

n''lc.
[r] uno

f-- 1-----,----,
/ (
! ~] [(] )
(V~I
-l·---l------1'f,._·__._n_or_,u~ i )

(
ESOUEt·1A A ESQUEMA O ;;
1

-·---· ('ouc.riuucs de lo.\ circuitos /)J'itu.:i¡)(tles: ftU J!O de l)(lrras t!u/J/e, c:mt 1,: 1
i
n; •,' "(1 :(',.,.; 1/ r1 ( 11 () 111 ,., ( /( 1(1 r! (' (1i . . '' 1 11 11() r " ,, ( ¡/,' fl
1 1
u 1 ~.
1 1 tl ,.
1
1 1 ,, ' t ., , 1 •• , , •• 1 ·,~·

..... .. -· .. . .. -· .• -·-··-·········..... . . .................... ....... .;:;.:I[ •..


' •••• ~ ~" .......... ~ •.••.•• ·.-.., .............. ~ .. -~,..-.....:.-.a."l.-.r·,r.. ~· .·~~ ...... , · .... - ....... .¡:·. ~··~r• ~ ~ , ............... ,.. :•.•.· ... ~. ~. •.· ....... _.,;t,•
r
/
de
Los elementos quedan expuestos y los interruptores serán de menor potencia
ruptura (economía).

SECCI ONAMI NTO LONGI TUDIN AL


to
En algunas oportunidades se reduce al denom inado seccio namien
atende r líneas
longitu dinal de las barras. Con ello se fracciona la potenc ia y se pueden
_~ :
con distinta s cargas que provocan distintas caídas de tensión.
de
Debido a esto último, resulta conveniente trabaja r con distintas tensiones
salida, lo que se logra con excitaciones diferentes para los genera dores.

la
La configu ración tiene una ventaja adicional: al separa r los circuitos se reduce
d de las
potencia puesta en juego en cada uno de ellos y se disrninuye la arnplitu
corrientes de cortocircuito.

(VER GRÁFI COS Nos 10.9 y 11.0)


s,-
Cuando es necesa rio transmitir potencia en dos niveles de tensión distinto
1 _,
n o bien
podemos instalar transfo rmado res de distinta relació n de transfo rmació
transfo rmado res de tres arrolla miento s.

En este caso de montaje en bloque es imprescindible instalar interruptores


y
utilizar un
seccionadores y ·entre alternadores y transformadores dado que se puede
1 •

-,--
. ..,0((0\ 1 ,·,

transformador, a través de. la barra colectora, estando detenid o un genera dor.

BARRA S MÚLTI PLES


s
Con el objeto de asegurar la prestación del serv1c1o eléctrico y dar mayore
de media y
posibilidades de operación, se puede diseñar el sistema con barras múltiples
alta tensión.
:.L.
Deberá tenerse especial cuidado en la operación, de que los seccionadores
instalación
nunca trabajen bajo carga. Para ello, resulta de gran utilidad adicionar a la
ín.
uno o más interru ptores denom inados de acopla miento , de rodeo o comod
una
La instalación que pueda tener más de un juego de barr.as , lo que le da
de seccion adores ,
mayor prestación , costos, mayores y significativos por el incremento
señalizaciones , cablead o , protecciones , tamaño de las celdas , etc.
y
Para estudia r su operación supongamos una central con doble barra colectora,
realizar
supongamos desear transferir la carga de una barra 11 a otra 1 por tener que
tareas de mantenimiento y reparación.

1
r1curu';; · (VER GRÁFI CO N° 11.1)
-~--~;

Pá~~ .1. n (t ~)
., )

M o rd-o, j.e- ..en ~_u_e .can do h l e b e:. r- r: a..


I .Ir

\ S h
,]-o-~3-
~

~-0-~ ..
,

~~r-1 .. ,-1
1· .
~ ct
.m ~h J

to
1..;_/n
DI.~ .
L11z un\da..d !3enemdoca n
tn{e,-r:vp!-or de f.uera.. de_ servici~
CLc_a_pla_tYl \e ola

.J
1~

~'.


•.• ¡

'f'~'""1"'"'~·· ., ••• _,......,:., "'..,.., ....... -., ......... ·••t•• ,. ~ ......,.


La secuencia de la operación es la siguiente:

1. Cerramos los seccionadores 11. y 12. •


2. Cerramos el interruptor de acoplamiento (l. A.) con lo que igualamos las tensiones de
las barras.
3. Cerramos los seccionadores 2,4,6, , 1O.
4. Abrimos los seccionadores 1,3,5, ,9.
5. Abrimos el interruptor de acoplamiento, por lo que toda la carga queda.
6. Abrimos los seccionadores 11 y 12.

El interruptor d~ acoplamiento lo podemos utilizar como de salida de línea,


cuando es necesario reparar o mantener una de las salidas, por ejemplo, el identificado
con C.

Para ello cortocircuitamos el interruptor C y procedemos a :

1. Cerra~os los seccionadores 11 y 12 y posteriormente el interruptor de acoplamiento,


con lo que energizamos la barra l.
n 2. Cerramos el seccionador 1O.
l
3. Abrimos el seccionador 9.

De este modo, la energía de los generadores que aportaban a la barra 11 pasa a la


1 a través del I.A. intercalando y de esta barra obtenemos la energía para la línea. Si se
produce una avería en la línea el I.A. actuará como interruptor de salida de línea y abrirá
el circuito con falla.

En la operación deberá transferirse todas las protecciones del interruptor C al


l. A..

La doble barra nos da otros beneficios: poder trabajar con circuitos separados
disminuyendo la corriente de cortocircuito, o incluso atender líneas con distintas caídas
de tensión .

. BOBINAS LIMITADORAS

En instalaciones de gran potencia, en los que las solicitaciones debidas a los


cortocircuitos son muy g'randes (grandes potencias de cortocircuito) aden1ás de seccionar
las barras longitudinalmente, agregaren1os o intercalaremos bobinas do reactancia.

(VER GRÁFICO N° 11.2)

Estas bobinas en funcionamiento normal provocarán una pequeña caída de


tensión y limitarán eficazmente la amplitud de la corriente ele cortocircuito de choque.
Pueden ser con núcleo de hierro o núcleo de aire para que no produzcan pérdidas de
potencia en funcionan1iento normal y para evitar efectos de saturación, que ocurrida si
fuesen con núcleo de hierro, y en cuyo caso no se lograrían reactancias constantes a las
corrientes de falla:
__/ -CJ-1
. )

'-=-· :r:
I-

;
¡.

¡·

)
, -r--·· --··--
---- ---¡·- ----1---r_!!.~~ /./(11 fU!; /

--·r---
-~- -------·-r--.
ITW' : l . ( ¡. ( (- .J .
'' '. . ~- L .-~r.~-·-
/ 1 (
~1~,-~Oi.<:.yunlo~
ac0p{omle flfo
.de

.J 1 -·· --· .. .

.. (. Barras de

--- --r -· I
transferen cia

. _________ ( ' _____(

~ . .- C o 1U.'. rÍo 11 (' .•.; t/ e /U S e Í r C 11 if O S


prin(·i¡J tt/es: jueno (/e !.1orro .. ,· f;·i¡Jlc (1111
fllt'go de /JoJ-ros ele tronsf ercnc ia) y
,fisyun tor de oco¡J/ (Illlicn to.

--_
----l
1-.·.1.·--__. _ Il
,. ,_
---f--·__I ._
Darms principale s

Uorrns f"~ncipah_·s_
. de fronsfC'r ene 10
o

,/
t
1':-n ~, . .~I--'
,_ '. ..
·.t
r. ___ I_ _ _ /, 1(
" 1
j

\' ·.,8

ril (,(;;;;~-,de
.l oco¡Jiomlcnto

¡-·---- ¡-
·l r----·-·---
{Jnr ras .nunr.i¡>olc s

l--71 t¡ltl 1:; ~·:; ,',:·',:.,:;~ 1(

·-·z4-------L-!--·
. ____J I. .
j
\

J
_1__/Jorros
_____ .
flltncipalr
n ti r· lt
-.;
11" ·;(e t r n e i o
. -·- C'ouc.\ ·ioues de le
circui, tos l'riuci poles: dispos
cidu, co11 '"' jueno de /Jai'J'(I
¡J r i11 ci ¡ )(t 1e.<.·, o 1ro juego de h t
!TOS uriucip nlf's o de lrans{l
1' e 11 e ir 1 y f 1i.C..) 'll 11 1o ,. de n e o¡ J/ ,·
1/ 1it· 11 ( ().
)
•..1
·~ .

·. '::.f
)

ES'l'l\Cl.ON 'l'lU\NSFOl~ll\DORl\ PIGMA1UA GG/13 2 KV 3x20 7 = 60 l1VA . )

DOS ENTRADAS Y UNA SALIDA CON DOBLE BARftA EN AT CONSTRUCCION


TIPO IN'l'EI~PERIE •
'l'HITS SALIDAS CON DOBLE BARf<A Y BARRA DEW TRANSFREt~CIA EN t1T
CONSTRUCCION TIP@O INTERIOH

EQUIPAMIENTO DE COt-1t\N00 l1ITDICION Y PJ(OTECCION 7

'\

:r .

't.~
:¡:

' ~ 1, •

(.
o o
l.
11
1\
...!.:,,r
"',,,

-~(-·0-~1··

., 11
V VI

. •' • • • • . . - ~-. ~ ........ ' . ~ ~ .,.. _ ............ ~ .......... ~...... , .•.• ~ ..... _.,._¡ ...·.• • .. · .. ¡,: .... :.. ~ •l• •\• , ......... . •'··,•·,·,·-~~·~ ;-~r:rr .........,.,,~.,.- ~ .. :· .. ¡~;•;·:·:·•;•:t::-:'•l•'~:!~'-.!H<•"!~":~;..,~~~·~- ·-~··:··· '¡;::.'
/
LJI:fiTAJXJHAS DE L/\S COHRIENTES
BOBINAS
DJ~ corn'OCJHCUITO
o

O A PROTEGER:
CONECTADAS EN SERIE CON ÉL EfJirt1ENT
DNG T1'l1DJ Nl\L-TMNSFORH/\JXJR
SALIDA DE LINEA- 1\COPL/\HI ENTO T

l\ HEl\CT.l\NCIA
NUCLEO t>E HIERRO NOHt1ALt1ENTg:.l\DECU/\D
\ TI\[, Pfi:I(O DR B./\t7/\ 1MPfi:DANCI 1\
NUCLEO DF4 AIRE EN OCACJ ONf~S: LINI
"t~.
DISEÑO: '
CA'í:bA
. ' +!}.
PERDID
DE TENSION Dl~ .') 1\L,

AS DE POTENCIA PERMANENTE
EJ %

'liA·
~.

"'t~fi
•!;,;

Tt~~~

·.:"...

'n
t,< ,P~,._III•
f·"( -0-t >"l'· fl·
\l
í
1

el) o)
n) h) r..)

~illhc~dl\t:it'>l.l d~· :~t:tl)ll:tlllit·lllo


y q1w <'OI III:H ·ncle
·· J•:lllrnd;t!4 v ~..;:l!idn!: dr~ líllt'rl~i ('11
llllíl

~ do~; j11q~o:' d<~ hnnn~:\ <:nlcc(nrn~~.


,ti
l.
'' ' ~ ' ¡ 1
_-)
·. .-~J ~­
~:~ ~

)

~1000 tf~'r
661 \ ,, 15 1\ V

t, .r;54 00

\\
1
··--.::J
[( ,-- r-, T
")

SE CC IOH A- A

. .
-- · ·r·-- ···· --t --- - --t -

e -· ---- . ------- .... ---· ·--- t--· ---- --- r- --- -·- -·t --- -+ --- -:- · -r------
'.
1

I i

'lOO O

A
-""t.

-··· ~-- ---· -----··---- -·-·--- ·---···


-· -- ... ---~-----------r!§~~-
.., ··~--· -·~·

PLANTA

la iute111¡wrie N) /d'/ 15 kV.


tldonl
--- L'~ttlcidll UWI.~{tJI/1/
11

.:,: )
;¡_...,_~WIJ ~~~i\lf.i.~·:¡;.,,. }'
iilkii4\iflillil.llt~·llftltp!i)¡¡:;
....__""''''·'"'"""'"""'"-"""1 44
· . ., ·-·~··-·--· ·· ' · "'"'·-·-~"" ~··--·••••"'lf\lll'-!fn"''",...''""
)
, !

N·$ N·m
N · f/J = L · .i ==--> !1 ::.: .. X :.:.: W · .L ~ W · - - -
i
i
Al crecer i, crece f/J en igual proporción y resulta x ·= cte.
Sin embargo con las de hierro se pueden alcanzar los valores de reactancia ,
que con las de aire tendrían dimensiones inadmisibles en general .

En ocasiones, para poder inspeccionar los interruptores de salida de línea, sin


interrumpir el servicio, se suele utilizar una "barra auxiliaru o de "transferencia"

(VER GRÁFICOS Nos 11.3 y 11.4)

En el diseño de la instalación deberá tenerse en cuenta especialmente la caída de


tensión permanente que dará lugar la instalación de las bobinas de choque . Esta caída
=
DU 1 . X deberá ser compatible con todos los elementos de regulación que se posea en
la instalación , siendo aconsejable no ser superior a un 3 °/o o 5°/o- de la tensión nomin;al \· 1

• : - ¡
"· '

·,._~·:: Disposición física, cortes v plantas :,


¡ i .

.¡yeamos :el
caso de una estación primaria de distribución: supbnemos el ingreso
df~ una línea de .subtransmisión de 66 l<v. aérea, un rebaje a ·¡ 3,2 kv.· y la distribución en
celdas 'bajo edificio. ; ¡ '

l ¡ ¡ ' ' \1 \! . 1

(VER GRÁFICOS Nos 11.5, 11.6 y 11.7) \ ., ·:


1 ¡1 ! . ' . '1 :i ¡

intemperi~:l una e~trada


1
i

11 Veambs el c~so de Ln~ estación en 220 kv. y¡ dos


sal idas en 66 kv.. d
(VER GRÁFICO N° 11.8)

Otro caso: supongarnos la llegada de una línea de transporte de 220 kv. a una
E.T. de la que debemos ·tener distintas salidas en 66 kv. Dado que se presuponen dos o
m$s transformadores es necesario realizar una berra o antena de alta tensión.
' \

(VER GRÁFICOS Nos 11.9, ,12.0, 12.1 y 12.2)


. i . w_
1 . '·1
Celdas de media tensión /
1 • t
j
Si analizamos las. instalaciones de media tensión, 13,2 kv., por ejemplo, de una
estación transformadora de distribución, observamos que el equipamiento de comando y
protección va ubicado en celdas o armarios n1etálicos.

Estos cubículos , que antiguamente se realizaban de material aislante y en la


actualidad de chapa conectada a tierra por seguridad ' poseen acceso frontal y posterior
para realizar tareas de inspección y mantenirniento e incluso, acceso inferior para la
llegada de cables subterráneos.

Pág.1.na 7
. )

,.......
~f' )

. )

.. f~1 o->.·l)....--..-t----'\_r-~>>~-- ..,....._


1 . ..·..
:t:"nl-e r i o • ...., .,

1
Ji
6

J)·

-----~·l

-----lQl---4\l

"~---·-1@--tu

)
•r"'1rtf'""''1':<•···, ,.,,..,.
¡ ..

. i

:i'
):,

i'
--~-

DIMENS IONES BARnA •:t


SISTEMA DE SIMPLE }j •
1

ASE
!:lECCION B Interrupto r ···;
llegnda· y s alida con

-ls
r~-
r--- -¡
1 1
: 1

1
1

) 1
1

; 1
~ • J

1
r
l

¡
!
1
1
¡
1

r l. L 1 ~; _1__ p
n nun F tnin PI

.¡··- 1~00
1
··- 1 O?ü 2000 1 . 1100 300
15 kV

---

.,. 'IUN IIPO


tit: ..... L. . o s alidn <..:Uil
Lleund.J
scc<..:ionnJor

.,
1
r
o.
U'l
~

~-------------------------------------------- 39 000

_J
"• Campo de llnoa al airo libro do 110 kV, tipo de construcción ciÓslco

'' 38 500.- ' . ------·-·- .

[ J
•. ,,¡
1
)

• 1

r ,== 1 • 1

11

~-
o
C>
C>
t'<

1
______f~_fj__ '·1 000
--- _ j
-~-.
.......

··~
,'
f

' ..

'\.

,.
...

::=::;:¡-- - j t - 1 - -~lj·
J .... - . -
__ .. ·..: Cornpo do lin<lll ni ni ro libro do 110 IN, llpo do construcción dlononnl con bnrrno colector na dlopuor.toa ·-·-····-·---··-'
obojo
o ~
.. •

:r

)'

·--- .. .. .. .. .. . .. - ·- . L,3 500.

~:.. ,.

' ['-.~
l-- . - - e· ~ ::·~~lf:-)1-lol ~-:1 ::·~.-;
o 1 • • '

.o.. . -~:~~=:-==----·-·.····--E 1J -· _· .. -~:, ... :.:~..~..:... _:_


.. :: -~· ' .. . ·.,· -·~... o-·¡: '. :•1/·.'' ; 0• • : • .,
.
.loi!O h116t
• :·1 ~ .- . .. 'o 1o
1 1orno.
Compo lln lino" olnlrcr llbtn do IIOhV, llpo dfl c;rmflltucclónlrnnovortw 1 on,1l o.,, .; ·•. ¡. .. '·: ..... ·:o o:··'/
·: ... ;,_: ~--~~~::.;.- :.;:.....-~-----·~:..:...:.:..:.~~:.:.~:--~~-·..:.-- .......:..:.:.!:............ '
)
".;

~~~~A~
,...,..,.t.
-~·:..-.·
::;,liMENSIONES
7 Jf ~·

-------- --E r------y------~-~-~~~


[ 1 1 .. :
1 1
)::::::==:=t~L------ ""'i
1
1

H 1 J
- - - - - - - - · · - - - f - - -1
-- 850 700 - 82
850
-
.. .

f~n.~-.-~:'"'..lJ l' .11~ ·


,,_. riki':
. '"tl ' 1 1 l.
' r •¡· 1'
1 .. --¡··.~··r¡.
i '':fl, ¡
¡• .··!·

barras, :1 : ~ . ,.; 1 ...,

r·J
¡¡r·1··r¡¡ : :j
-~-¡
¡¡.
' 1 1

1LUL.~ _.J
.J

de barras, u

L__
!:t
''-
~~¡
·¡i ~t'\,
.·; "f·•·•$• )
t.~

r

•¿_;;

:;.~~
.J
: .

)

·.·

r'
t
)
n

VQ.clcs.
1 • J r
>5 1'37,..oafuo ¡
¡· Ir

!\
J-IIT'HI-11' ~-:

\
ft
)

\ _,,. ·''

:.'!

< )
l
·"
.<

~f. 1
;··

,;·":.
.....
~:


¡:.

~ :o
h
l··\· "~

\
. . ~ra.ns: f or ~o.cl.o-c- J.e d.obl ~ ·t-,. ;

o"L .
1
~~.
.,.
:r
{'.
F
í: (\
"-eles L IYI e e;\_¡ ci e~
..!• ~..
{~
Xi
:~
)

C(l el o,G ~.\


,,,
':~
\/¡
r.:s.(5 r:s?\0 ;~~.~
,li

'•i''fi\;,.
· ··x,•·rvtli:'" • ..... ·• · ...,. ,,. ¡<~-··.·ql'l1f\l!'f;t:······,. '·•!-,. ,.... ... · "'.''''''t:\•rt:t~)~i'fll~~n~"'l'!''''.l~:t~t~r>l!lltlt.N·""Jl1M.'tt~f.~nlWI1'11'·'tlf.:~"'""''""''~ ,,., .. •· "· ·
lfillldljlllllilllllalllllolllr.l~=-:- ----------------·~-11M-•
~'·.
· : · .·:
• t.? ..

-~ •

Frontalmente tendremos acceso a los interruptores, montados en carros


extraibles y los aparatos de medición. Asimismo, sobre Ja chapa se tendrá dibujado el
esquema unifilar (tablero mímico).

Por la parte posterior podremos acceder a las barras colectoras,


transformadores de medida, seccionadores, relevadores y contadores de energía.

La tapa o cierre superior se construye de modo tal que la celda se abra ante la
presencia de una sobre-presión originada por una falla del equipamiento. Los elementos
n1óviles que dejan escapar la sobre presión y posibles gases se denominan flaps .

Se constituye una gran variedad de celdas para atender las distintas


configuraciones que adoptan los circuitos integrantes de una instalación. Pueden ser
internos para alojarlos en.el edificio o tipo intemperie.

(VER GRÁFICO N° 12.3)

Medición en instalacione s de transformac ión

Resulta necesario, por razones de explotación y comerqiales, realizar la m.edición


de las variables de una instalación:
1
1. Para saber con exactitud si se está presentando el nivel de tensión adecuada,
frecuencia nominal, etc.
2. Para comprobar el consumo propio y pérdidas de las centrales y estaciones
transformadoras.
3. Para realizar la facturación de la energía de lo~ usuarios y verificar los posibles
apartamientos a lo contractualmente especificado.
4. Para poder contar con registros estadísticos que permitan determinar las modalidades
de consumo y su variación en el tiemp~.
/1 ,..... ·.t
• 1

·como ejemplo, podemos estudiar un alimentador en media tensl~n:

(VER GRÁFICO N° 12.4)


1 1.
Í·

\
\
\
\,

Páglna O
o de c.obre

1__4_ -----&1--411----_ d_ _.,.

o
()

.(·.o ... o-•b•t·- ........ ~--······"· ..... , ........ "" ................ _ ... ··•·• ~ ............. , ..
Oéstaquemos que en el diseño de las celdas d~ media tensión de la estación
transformadora, se tendrán particularmente en cuenta las distancias entre los
componentes, es decir, las distancias de seguridad, de modo tal que nos aseguremos
que en ninguna circunstancia se desarrolle el arco eléctrico, ni aun en las condiciones de
ensayo con tensión de impulso. Comprobaremos distancias entre las barras, barra y
masa, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta es el cálculo mecánico o resistente de las


barras, las que estarán sujetas a los esfuerzos electrodinámicos de la corriente de
cortocircuito de choque. Esta corriente provocará un momento flector que desarrollará
una· tensión mecánica de acuerdo al modulo resistente de la planchuela o pletina de
cobre o aluminio, según sea el caso, que se hubiere adoptado.

Efectuado el cálculo la tensión desarrollada deberá ser igual o menor a la


admisible del material utilizado:
1.000 kg./cm 2 si es cobre y de 400 a 600 si es aluminio.

Si la tensión fuese mayor se deberá modificar la sección de la barra o adoptar


otra distancias entre los aisladores soporte.
2
F (kg./m) = 2,04. 1 (kA) 1 d(cm)

T=M/w

M=F.L/16

donde L es la longitud entre apoyos, b el ancho de la planchuela y h la altura de


la misma.

Por ultimo destaquemos , que con la corriente de cortocircuito y utilizando la


~xpresión que nos provee el fabricante verificamos el calentamiento.

·~·
'1 ..
~· .

Página 9
)

)
)
)

.)

... -· ·r·
...

)
)

/S
·t·-l
)
(\
)

.. l
n

'('
,\

.l
)
)
'j

..,, .. •r~M!.,.<ft'\·''.
Los instrumen tos trabajarán a través de los transform adores de medida· y su
escala estará graduada de acuerdo a la relación de tran!>formación.

Los amperíme tros .normalrnente los adquirimo s para corriente de 1A ó 5A, pero
destaquem os que se encuentra n normalme nte para corrientes de hasta 300 A.

Los voltímetro s para tensiones de 220 6 11 O v., a pesar de construir


normalme nte hasta 800 v ..

Los contadore s de tensiones hasta 500v con 50A (monofási cos)· y 1ODA
(trifásicos), o bien con 5A para alimentars e con transform ador de intensidad es.

Los vatímetros pueden ser de 11 O a 500 v. y corrientes de 1; 2,5 y 5 A.

Dados los valores de tensiones y corrientes· de los sistemas de potencia,


utilizamos normalme nte transform adores de medición, los que además de ampliar el
alcance de los instrumen tos, alejamos los elementos de las tensiones peligrosas para los
operarios (separació n física).

Las relacione$ de transform ación son muy .variadas y· depender án de las


caracterfs ticas del circuit_o. Además, de esta caracterís tica debemos especifica r la clase,
potencia (de acuerdo a los instrumen tos que alimenta) y valores nominales de tensión y
corriente.

El fabricante , asimismo, garantizar á los errores de relación y fase, sobrecarg as


admisible s (permane nte 1,2 IN, por ejemplo), intensida d dinámica límite (150 1 NOM) y
la intensida d térmica límite (60 1 NOM).

Los transform adores de intensidad suelen adquirirse con dos bbbinas


secundari as: :~'

Una para alimentar los circuitos de medición y la otra para alimentar·las protecci'ones.

(VER GRÁFICO N° 12.5)

Veamos ahora el circuito trifilar de la n1edición del alimentador:

De acuerdo con la función del n1ismo, implernen taremos un r11ayor o menor


número de medición.

Si se trata de un alimentad or para un cliente L'tnico, el contador energía


reactiva, por razones comerciales,. pasa a ser un instrurhen to indispensa ble.

(VER GRÁFICO N° 12.6)

Pág:l.na 10
...........___,.......,... ... ........,._~--- ......,.....,...._......,._.., ..
r.·li't:~•~~r~?.nti'Q':1tRft1'"\i~t-tr-,...u ...···~·· '" ... ,... _. •. , ... "" •••..,._. ... ,....,.,..,,,.,.~,.._.,...,.._.,...,_ ... ,..,..................... '''':"',... ................ ,.... _ .•. ,r ... ,.. -, .....,.~~·,..-..¡.-.--~...........,..........,..._...
'

l•
! ..

A.

__\\
---...
:::;¡¡··-,,.....,'.


1: : y, 1

:P.}
)
)
')

.)
'i

')1

... ·--~ r
<()

'·.t¡
(

\
)-
'.•

.
c_ío_r_1e_s__~lv~a~ra~~c~o~n~s~u.~n~J~o~erogio __ V
,
__
_ln_s_t_a_la servrc1os
auxiliares 1
. Toda central eléct lica y estación transformadora posee una serie de circuitos para
alih1entar rnotores y e ementos en general que resultan indispensables para su

~::::~;~:~;;·i~~ !~esu~~o1~~P:~ ~o~=~~~~o~e~~~~i~~e~. ~~~:f~~X,~~ia~a~i~as~~~o~e~=


acuerdo con el tipo de in talación:

· Si lomamos una lentral térmica, puede ser del 4 al 7 %de la potencia instalada,
llegando, en algunos ca1os al 10%. En cambio, si se trata de una central hidroeléctrica
este ·valor se reduce dé! 0,5°/o al 1 °/o de la potencia. En el caso de las estaciones
transformadoras es aún tenor. ·

La potencia y en Jonsecuencia la energía destinada al os consumos propios han


disminuído con el tiempo , en parte con el aumento de los rendimientos de los equipos y
por la participación de lo~ eq':uipoe con electrónica de potencia , de n1uy bajos consumos ,
como es el caso de las elxita)<iones efe alternadores , controles en general, protecciones ,
etc.

Entre los consum s a tener en cuenta en el diseño, podernos citar los siguientes:

-Alumbrado normal : e terior, de la playa de transforn1ación, interior de la sala de


máquinas, de comando-~ control, de la sala de celdas, oficinas, depósitos, taller, etc. ~
(corriente alterna de bajal tensión).

-Alumbrado de emergel'jlcia: menos extendido que el anterior y que se prevé en caso de


averías o puesta fuera d~ servicio de la central ( corriente continua).

-Ci.rcuitos de potencia~~ para alimentar grandes motores de media tensión (6000 Vea),
como ser los que accion n los molinos para obtener carbón en rolvo y bombas de aguéJ
de alimentación do léls c-- lderas.

-Cir.cuitos de fuerza: pi ra ceder potencia a los innumerables motores que accionan


bgrpbas de agua, .bo~bas de combustible, bombas de lubricación, ventiladores,
cqnjpuertas, válvulas, cojmpresores para la instalación de aire con•primiclo. Para alimentar
!{)~ equipos acondiciona os de aire y presuriz.adores de sa!a dn co1rtancln y celdas.

l
.·1
-Circuitos centralizado ele E?xcitación de alternadores (ce). .

-Circuitos de señalizadl (CC y C/\).


1

jl¡'¡~¡.i llil 1l
)
)

..)

' )

)
)

- )
)
y
-Circuitos de desengarlche de interruptores y relevadores en ca y ce.

-Accionami ento de los elementos de comando y control: seccionadores, in~erruptores.

-Linea de transporte d~ carbón (cintas transportadoras), evaluación de cenizas, etc.

De lo enumerado se desprende la necesidad de contar, en forrna general de:

a) Circuitos de corrien e alternada trifásica de Media Tensión.


b) Circuitos de corrien e alternada trifásica de Baja Tensión.
e) Circuitos de corrien¡ e continua de Baja Tensión.
1 '"

· Además, deberemos instalar, para el caso de emergencia, paradas totales y el


a~ranque posterior, de ~no o más grupos electrógenos de emergencia (motores diese! o
turbinas de gas acopla os a los alternadores auxiliares)·. .

La corriente e ntinua . normalmente se obtendrá . de la alterna a través de


rectificadores estáticos, o por grupos convertidores (progresivam ente se han ido dejando -
de usar).

A continuación, se muestran el esquema unifilar de los servicios auxiliares para


una central con montaj en barras (fig. 12.7) y en bloque (fig. 12.8). ~.

Evidentemente eberemos instalar el conjunto de baterías o acu1nuladores en


·)
:¡ una sala destinada a ta efecto , con sus rectificadores estáticcs .
:·¡
.1
~:j
' En caso de un parada o puesta fuera de servicio total la central con1o elemento
alternativo de suminist~o de energía, se contempla la instalación de una línea de MT o
1

~·;
.·J
_,,
·'\ AT que vincula la cent al con instalaciones cercanas, y desde donde suministraremos la

';,~
energía necesaria para la puesta en marcha.

De acuerdo a la magnitud, tipo y ubicación de la central, como así mismo su


:•
importancia en el sis~ma, será el volumen de las instalaciones destinadas a los
¡•
consumos propios y ervicios auxiliares. Destaquemo s la existencia de un grupo
electrógeno auxiliar ( otor diese! o turbina de ga·s con alternador) para los arranques
ante paradas de la cen ral .

Estudiamos a modo de ejemplo dos instalacione s distintas correspondientes a


sendos montajes en ba ras y en bloques:

(VER GRÁFICOS Nos 1 .7 y 12.8)

t.

~' .
Pt-1~¡Jna .12
(l.) r:
\.1
::-- e:
:-.::: ClJ
>
V)
._¡;¡
t:n )
QJ e '- o
()1

~~
'o c:o )
(U V) E
o. (\} V) 1.1.1 m '':
'- e ·,
1.)
r.: m
~~ o :!•
.;
; .
e
. ..
1

e
1-
Cl... ·-X ru w
Ol
'O
':
.
'
V)
:·.J ·u "O
V)

IV ...:( QJ
.,._'- r.:
'- ClJ rf
"~'
~.: \,J
1·-
o ClJ
Vl
(U
'-' o ru liJ ......... ~·
[\.1 ru
c.: u
'-
en \ ,¡¡;· ,CP,
o '- o
--
,_;
(;.,
ro
f\) a.
:-:~
1
.f,
VI
t\J c.. (U
. V) L,
tU I~J
,_ -~ . ,_
··~
f'J.
• (ll
'
;; VI
() ·
'-'-
(~ •
uO . 1\J
n1

cp,

F"'~1-·
!·!1- ·. ..
t
,f.
·-n:n--:-- <.1
c.:
•••• QJ
l"TI
Cl r:3-~
'··· .,
··'(:1='()---·-· ~ o
-6~.
·.f:
. w T.J
·-· ·-
lJ.I ·1-

0
L ..
IU
.,
o.>
'~
;:J' c.! . 1

<( ~ '- o
\.'J \..1 ..,
5:: N
•,'J
~@11-@·C. ·. ,.
o -.... ' 1 ¡. 1 ,·:·
-..J:> f'-1 o.:o--·! ' '
¡<.
r--t ......
((") . ... ,.. •,i.•

-~.
·-' i.

>
~..:
.1! ~-
···'-. (.:.""1\:]
1-... .. ·0·-,
e·. '"..: -.e
. ' .l 1 ;
1
'·, 1' '·

- ~~\·
y....
. t: ¡.1 1. 1 .' . ·1:.

,.

'-Ht\i\11~ .
(T\'1""

. 'fi . ¡ .J
-a:o-,--
. . ;. \ 1 ¡ .
..
(

: j'
. 1'

1 ; ·• 1
'
~· C:l~- , .. ·,. '1• t'!' ·.
::.:: co en
, 1 ••

¡~ .
•O IY}. {'-~

..oc:;·
_...___
("1
1 <)-
•D . (' .
! 1 '.

... L~ .
TERRUPTORES
l. Con1por·tan·ziento )J caJ,.acteJ¡ffr;;ticas
2. Interl.. ttptore.._~ de gra11 )J peqz1eño
·volumen de aceite
3. Interrztplore .~ 11Gl.tnláticos
4. Intert•ztptores en lzexaflo¡·ztro de ctzz.ifi" ·
5. Instalacio nes bliizcladas
1

6w Interrtpto res de vacío


UNIDAD XII!

o encía

Los interruptor s o disyuntores son aparatos de corte destinados a establecer


o cortar la continuid d de un circuito recorrido por la corriente nominal o incluso la
, de cortocircuito. La peración podrá ser realizada a voluntad o en forma automática
según sean las circu stancias de trabajo. Nos referimos a los interruptores de alta y
media tensión de co riente alterna, exclusivamente.
)
De acuerdo a 1 aislación adoptada y distancias eléctricas de seguridad fijadas,
diremos que son de so interno o bien de tipo intemperie o exterior.

Siempre que s produce la· apertura de un circuito como consecuencia de la


separación de dos e ntactos, se desarrolla un arco eléctrico, es decir, una corri13nte
eléctrica, en el me io que rodea a los contactos.· Dado · que los circuitos se
manifiestan siempre como predominantemente inductivos, reactivos casi puros,· el
corte del arco se e muy dificultado por el alto defasaje entre la tensión y la
corriente.
..
Al atrasar la e rriente 90 respecto a la tensión, se verifica que en el momento
en que la corriente es cero, la tensión es máxima lo que tenderá a provocar re
encebamientos que antienen el arco en lugar de cortarlo como sería deseable.

Asimismo, s ría ideal que en el primer paso por cero de la corriente, los
contactos estuviese totalmente abiertos, cosa que no es posible por el tiempo real
y necesario de actu. ción del interruptor: actualmente la apertura normalmente lleva
vaQíos mili segundo .

La energía d sarrollada en el proceso de interrupción será:

rta
E == Jo U · i · dt

en la que:
u =tensión del arco
i = corriente en el in erruptor
ta = tiempo de dura' ión del arco

El tiempo de duración del arco lo interpretamos como surna de otros dos:

ta = to + n · tl

en el que:
to =tiempo que va esde que comienza la apertura hasta el primer paso por cero de
la corriente
t1 =semiperiodo
n =número de reen cebamientos
1
Como explicarernos luego, en la apertura, se desarrollan sobretensiones que
están dadas por la fórmula de l<ennelly. La energía de un sisterna de segundo orden
de :
sin resistencia pasa del inductor al capacitar sin degradadarse y asume el valor
2 2
%. L. 1 = %. e . E luego

E max. =I ·ti
En la realidad práctica, la aplicación de esta fórrnula .de valores superiores a
a que
· los que realmente se desarrollan (existe un cierto valor de resistencia asociad
s) .. _Cuando se
disipa energía , y consecuentemente las tensiones son menore
establece el arco eléctrico, se desprende gran cantidad de calor por la energía
que
puesta en juego, gran luminosidad y aumen,to de la presión del medio en
y se
desarrolla el arco, por lo que se dañan los contactos en mayor o menor medida
modifica el medio.

Este último, puede ser de distinta naturaleza, y esto último es lo que define
o da el nombre al tipo de interruptor:

-Cuand o se trata de interruptores en el aire, hablamos de interruptores neumáticos.


y
-Si es aceite, nos referimos a los interruptores en baño de aceite, de gran
pequeño volumen.
a los
-El uso del agua químicamente pura (para que sea aislante) da origen
interruptores de expansión.

-Si es hexa floruro de azufre, tenemos los disyuntores del mismo nombre.

-Finalm ente, cuando el medio es el vacío, tenemos los de vacío.

Destaquemos que en algunos casos particulares, el arco puede afectar


~.·. seriamente el medio, llegándose a casos extremos de explosión e incendi
o! como
puede ocurrir con los disyuntores de aceite.

Para lograr la extinción completa del ·arco, debemos lograr: enérgica


de la
refrigeración, en lo posible corte múltiple del arco, el mayor aumento factible
rigidez dieléctrica del medio en el menor tiempo posible y el menor tiempo posible
del
de separación de los contactos en el medio. Con ello se logrará no sólo el corte
arco, sino que se evitarán reencebamientos.

Podemos adelantar que el tiempo de extinción del arco dependerá no ·sólo


del tiempo propio qel interruptor, sino que dependerá tarrlbién del tiempo
en
(regulación) de actuación de los relevadores de protección. Destaquemos que
te a unos 8 ciclos, y
los interruptores antiguos transcurría un tiempo correspondien
que en la actualidad se ha reducido al correspondiente de 2 a 4 ciclos. ·

-+
i •·•·•·•··

··-

PROCES O DE INTERR UPCIÓN

Adoptan do el circuito present ado en la figura , analizar ernos el proceso,


de ir1terrup ción cuando se produce un cortocir cuto trifásico . -.

Analiza mos las curvas que represe ntan las variacio nes de la f.e.m. d
generad or , la tensión entre contact os y la corrient e de cortocir cuito.

Así mismo se destaca los tiempos puestos en juego en el proceso :


1) de apertura que va desde la orden ~e apertura h(;lsta que se separan los
contact os,
2) de ar~o es decir el tiernpo de sostenh niento de la corrient e de cortocirc ui
a contact os abiertos y el
3) total de interrup ción que es la suma de los dos anterior es .
IH lJ 1.11!; :\ ~l ,\ 1' 1 .,, 1111<) IH llllt-.11 1\1) 57

1 ----------------------~~~~--------- 2

/ /
1 1
1. 1 ,.
1 1
1 1
1 f
1 (
1 1
1 1 •' ~>~ ~,.~).~· .~.
1 ~;. : :j '; .

-
1 •
1 • ·: '.

._ .•• t

' .
1'
1 • 1

~:-t:. :.-. >~~~.; .; ;. ~:::;": ':; ';,. .. '. ....... ..


~

. :_;_¡·:;·/·:: 1 ,• :·.>l. ·~; f '~~ -~: :r-.:·. ..

"# ... :.! ·... ·'r: t.,. ~·-.:·:::.~~;:~-~~::::~t-~s:rm:JYJ


. : ..,
···' f

; ' .;

t?·:,~;~··.
;\ ~r • ';.._ \ ':' .~
···-·· .:1.

~- - l
)

)
)
)
)

)
')

)
)
\
. J

. )

)
)

)
)
)

: )

e )
: )
Características principales de los interruntores

Tensión de servicio nominal en kV o bien tensión máxima de servicio:

· -Corriente nominal en A

-Frecuencia nominal en c/s

-Corriente de sobrecarga en A o bien en porcentaje ele la nominal

-Corriente de desconexión o ruptura en kA

Prestación o ciclo de trabajo, con abreviaturas:


o: apertura
e: cierre
tiempos de actuación en segundos o minutos: O - 0,3 - co - 3'co

simetrica
-Potencia o capacidad de ruptura en MVA [ . .
asJJnetrlca

-Corriente de cortocircuito inicial en kA

-Tensión de restablecimiento en I<V

Nos vamos a referir a esta última, y la definiremos como el valor eficaz de la


primera onda de corriente que se desarrolla luego de la ruptura en todas las fases.

(VER GRÁFICO N° 56.2)

El circuito definido por la avería, posee inductancia y capacidad, que


.. almacenan y descargan energía sucesivamente e impiden el restablecimiento del
. valor original de tensión; Se desarrolla por ello, como en todo sistema de segundo
orden, una oscilación de carácter transitoria con una frecuencia, denominada
propia, que es de algunos miles de ciclos por segundo.

. De este modo, a la tensión de la red se le suma o superpone otra de alta


·. frecuencia.

(VER GRÁFICO N° 56.3)

Cuanto más pequeña es la frecuencia propia del circuito, más lento es el


crecimiento de la tensión, disponiéndose en consecuencia de un mayor tiempo para
la regeneración de la rigidez dieléctrica del espacio entre los contactos.
I ce.. ~
'J

l
)( X
c..', e. rre '
~
)(
disr.
·\( >< T= k. Te:: c. dlsp
I~
mecfi·
:e c.c: ,IQ

baja.

in te .
.~·. cont --
·- electr
ciertt:J

e (VE

transr
induvl
des ... ,

1/2
••• t..l

cree-~:
de LJ
tan J
(qur }
conPqi
. )
E= I

. )
)

j }
· ·-·--~,,,,,,,,,,,,,,,_,",,,,,-,,_,.:,,_,,,,,,,,,,,,,,,,,,,<,,,_,,,,,,,,,,,,,,,,,,:,,,,,,,,,,(,,~,,,,;,,,,,,,,;m:m:;;H:'?:''''"w'>r::r/ii'::''t'':''nnrr'TrT:i!ii}i't1JW':'T~~!ff~Err~~Ifili11!ifa;,,~
Por lo expresa do se deduce que la capacid ad de rutura de· un interruptor
se
disminuye cuando crece' la frecuencia propia del Circuito y esto es así porque
ica del
dispone de un menor tiempo para la regene ración de la rigidez dieléctr
medio.

En ocasiones, se definen dos cantida des de rutura: una para frecuencia


baja y otra para frecuen cia alta.

Poder de cierre en kA.

La característica se refiere al caso en que se realice el cierre del


··.interruptor sobre un .cortocircuito. En este caso, se desarrollará un arco entre los
· contactos mientras ellos se van cerrando, que dan origen a esfuerzos
electrodinámicos de gran envergadura "(fuerza s de repulsión) que se oponen al
cierre .

. (VER GRÁFICO N° 56.4)

Interesa en este caso el mayor valor de la corriente, la del primer


hemiciclo, ya que interes a el valor instantá neo que definirá la máxima fuerza.

Interru pción de corrien te eri circuito s inducti vos.

Este puede ser el caso de operar sobre una línea que alimenta un
mente
transformador trabaja ndo en vacío. Recordemos que el circuito posee natural
iones de energía que
inductancia y capacidad, entre las cuales se produc en oscilac
desarrollan tension es elevadas:

2 2
1/2 · L · I o = 1/2 · C · U
.·. U = U rnax. = Io · .jl/C
· (VER GRÁFICO N° 56.5)

Si la aislació n eléctrica del medio es la adecuada, y la rigidez del medio


casos
Grece apropiadamente, no se desarrollarán otros fenómenos. Pero en algunos
de cortes muy veloces, la tensión desarro llada entre los contactos adquier e valores
pidos
tan altos que se provoca n reencebamientos. Redondeando, cortes extrarrá
de la rigidez) pueden traer como
_(que se traducen en crecimientos muy grande s
consecuencia altas sobretensiones:

c:li
E= L · -
dt

(VER GRÁFICO N° 56.6)


alirnen

no coir1<
1 _j _ _!__ _ _ _ ~.
.. . -
... con el ti

interru .
una sr'~
auxiliar .
inadrn~:5¡

..(VER •

prinCip~
corte yt:
-+ ,L _ __
luego._,¡

sopor .. _,:
tensié :
mts.
• í
J

(VER t~

el cíe
para ''y
univers,;
1
220 o_l'
)

.,
'•

~.
:~

::
.,9e la~¡

~ Cámt..~
Cám{
Cámr -¡
E

chisr""'f
es det(c
)
Apertura en circuitos capacitivos

Interesa saber el comportarniento de los interruptores en estos tipos de


. circuitos, que son el caso de líneas de transmisión trabajando en vacío o bancos de
capacitares para compensación.

Cuando una línea está en vacío resulta preponderante la suceptancia


capacitiva, pudiéndose desarrollar tensiones superiores a la nominal de trabajo. Al
abrir la línea cortan1os corrientes capacitivas, cuyos ceros coinciden con los valores
méximos de la tensión. A estos máximos se le suman las tensiones desarrollas por
las capacidades de la lfnea, pudiéndose superar la rigidez del medio del interruptor
y desarrollando en consecuencia arcos entre los contactos e incluso se pueden
desarrollar arcos en !a red (descargas en general de carécter oscilatorias).

(VER GRÁFICOS Nos 56.7, 56.8, 56.9, 57.0)

Reenganche rápido

Las estadísticas demuestran que sólo el ?o/o de las averías son sólo-
permanentes. El resto, 93o/o, son transitorias y de ellas el 72%> son puestas a tierra.
Esto nos indica la conveniencia que ante una falla se realice un reenganche rápido
a efectos de no retirar de servicio un circuito que realmente no está averiado sino
que en un instante está afectado, como es el caso del contacto de una rama en una
línea.

Sin embargo, el reenganche no es factible realizarlo muy rápidamente, ya


que, dado que se estableció en un 1nomento el arco, el tnedio queda temporalmente
ionizado, por lo que debemos darle un cierto tiempo para que se desionice y reci~n
conectar nuevamente.

Por otro lado, nos interesa que rápidamente se conecte para que las
máquinas generadoras de energía no se desenganchen: al quedar sin carga, y con
cupla motora plena, las máquinas tomarían velocidades inadmisibles. Asimisn1o, es
importante que de mantenerse la falla se desconecte rápidamente para que los
efectos térmicos de la corriente de cortocircuito sean lo menores posibles.

De lo dicho entre el corte y el reenganche pasará un cierto tiempo


denominado muerto y que para el caso de líneas de 150 kV debería superar los·
· · 0,25 segundos, es decir, se planta una situaCión de compromiso. En general, se
prefiere mantener el sincronismo y arriesgar a que se produzcan reencebamiehtos.

Interruptores en baño de aceite

El aceite n1ineral es usado en interruptores como medio en el que se


extingue el arco dado que posee excelentes cualidades como' aislante y, además,
corno refrigerante. Se han desarrollado dos tipos de interruptores de aceite: los de
· gran volumen, primeramente, y los de pequeño volumen, posteriormente. Si bien
o.,d. primitivamente se hacía uso restringido de estos disyuntores, actualmente se lo usa
1 précticamente en toda la gama de tensiones.
1

.-J
..•

i. /'

extingue el arco dado


El aceite mineral es usado en interruptores como medio en el que se
rante. Se han
que posee excelentes cualidades como aislante y, además, como refrige
cn, primeramente, y los
desarrollado dos ·tipos de interruptores de aceite: los de gran voltun
pcquc fio voluau cn, posteriormente. Si bien primitivamente se hacía
uso restringido de estos
tensiones. .
disyuntores, aclualmcnlc se lo usa prúcticamente en toda la gama de
'

Interr uptor es de gran volum en de aceite


l '
. •

es muy limiÜtdo,
Estos interruptores alltiguamcntc muy usados, pero hoy en día su uso
o país, se los sJgtJC
tanto por aspectos económicos, coJHO por aspectos técnicos. En nuestr
explotan cooperativas
usando en redes de baja potencia o en sistemas rurales, con1o los que
eléctricas de la pampa húmeda, en redes de 33 kV ..

En general se han dejado de usar, ya que con el crecilniento de las


potencias de corto
uencia, con peligro
circuito resultan muy voluminosos, de gran mantenimiento, caro en consec
de explosión.
das por tabiques,
Existen construcciones tdpola rcs, en cuyo caso, las faser, están separa
aislantes, o bien unipo larcs.
Pr = 1.500 MV A
Un=l 50KV
Gran volurnen: 12.000 kg aceite
Pequeño volumen: 240 kg aceite (2%) )
(VER GRÁFICO no 57.1)
nzan á separar los .
Supongamos el disyuntor la figura frente a un cortocircuito. Se comie
que los rodea
contactos y a desarrollarse un arco eléctrico y calienta y gasifica el aceite
aceite que sube den .
formándose una burbuja. Al crecer la burbuja, comienza a desalojar el j
\

hasta ocupar toda la cuba, desarrollándose una presión interna.

(VER GRÁF ICO N° 57.2)


de presión, con
Para una cierta separación de los contactos y para un valor determinado
En ese instan te se rompe la bur
que se ha aumentado la rigidez dieléctrica, se corta el arco.
nto del arco.
e ingresa violentamente el aceite fresco que asegura el no recncebamie
En la figura se muestran las etapas de crecimiento de la burbuja de gas.

(VER GRÁFICO N° 57.3)


)
~.·····

j N'l' E n.l~ LJ Pl'() ll \l()LlJ !VI EN I)E ,\(~ErrE


~ Acdonarnit•nlu
~
J)J~ (.H;\N
. 1

· ·
. /_
.....
l$J 1
~~-~~-0--
.._ - -.
--;~
" l
1 • - ;..._ -----.
o ---_,

Jo,
ue
·qvas
D~i/o de> . __.
aceite---

~o
t)eligro :

·1f·ar los

... ·.1 lnlcrrupt or : (1•(", .


l'roecso 1 1e 'ttllcrru¡H:ióll en el lttlcrruptor
· · {·~~· acci te de ace1 te
\
_,.1
, con lo
''"'burbuja

1: , Jttl ('ITIIJh.'ÍI.II\ Co11·


11·\l.tl ti pi~· tacto de .Íúrnltw~
1~ 1 ¡:·¡¡

'1
.... ~----------~--~- ___ .. __ .-

.... ,.... ·-:-·--•••'"' humo \


por lo "

con p .... ¿
La ce:
fuerzr
,. - Ccit11ara de r11ptura de
· . - Cd111cH a
-~ ~~ j; {,u l u 1u11 g it w li na!.
de rti[Jltlt'a de
.WfJ/n.do l rn.nsvcrs al. (VER J·)
....... ... -
~ ~ ": ·~· -~------

.--A ·, cáma·-l /
___ J
escapa
rapidt J
en la~. {

(VER )
\
)

1I
... :~J.- Coree est¡ttemá tico de. la cámara de mpwra
de Ltll disyuHto r Sie-
conectad o. H-
mens, de pequetio volumen de aceite: I-Posid ón de disyw!lo r
disyunto r en curso de desconex ió11. A-Cáma ra superior . S--Cánta ra
Posicíólt de
móvil. 3-Pwrta de 111aterial aislante.
i~tferior. 1-Corzta cto fijo .• 2-CoJtta cto
4-Tober a del ca11al attular.
·Cám f.
)
(VEP f
Inter. D

· kV) '"'7
CORT E DE L ARCO ··aisla d(
pos&Jr
C A MA R A S DE RUP T URA
)
soprf '
INTERRUPTORES DE POTENCIA o bieh
mor ... J
)
(VE--)~

j
!
¡
'j
:!
i
¡
:¡;!::I!:jr:=:~~~Y=:~~·;¡:}~:T:~~;H:~~¡~u~¡mmmrmmm?m!;;~~~;¡
:~:::::::=::,··~::':::::~::::.:-:;~:~:::::!7::!!::·::::E::::;:::~::f::::=~::_::::::::.::'::::t:::::;:;·.:::~:;:::::::;:,:::;::::!i:!::¡~:::~:!:~:!:==~=I:::!{~:.::::~;::!::_:j~~m;:l¡:~~3::~;~;~r~;
Si los cortocircuitos son muy violentos, pueden llegar a escapar aceite y
humos. El arco carboniza parcialn1ente el aceite y lo va degradando paulatinarnente,
por lo que es imprescindible el mantenimiento.

Estos· interruptores se denominan de ruptura libre y se han construido


=
con potencias de hasta 400 MVA (p 8 atn1ósferas).
La corriente establecida crea un campo que tiende a separar los contactos, por la
fuerza electromagnética, y en consecuencia facilita el accionamiento.

(VER GRÁFIC O N° 57.4)

Se aumenta la capacidad del interruptor si el arco se extingue en


cámaras diseñadas especialmente a esos efectos, en las que el aceite no puede
escapar fácilmente y que en consecuencia, el arco desarrollará con una mayor
rapidez la gasificación, produciéndose la acción so'plante y refrigerante de los gases
=
en las mismas cámaras (p 70 atmósferas)

(VER GRÁFIC O N° 57.6}

Además, se producirá enfriamiento por los. chorros de aceite que


provocan las sobrepresiones, lográndose un corte más eficaz del arco.
Destaquemos que por la acción del arco, el aceite, además de carbonizarse
,. parcialmente, se descompone en distintos elementos destacándose la producción
de hidrógeno (70°/o} que es 7,5 veces más desionii ante que el aire. Un aspecto
peligroso es la mezcla de los gases con el aire que es explosiva y que podrá
eventualmente provocar accidentes. Es en consecuencia, el hidrógeno el verdadero
agente de corte del arco, ya que desioniza y refrigera el arco eléctrico estableciendo
entre los contactos.

(VER GRÁFIC O N° 57.6)

Cámara de soplado transversal

(VER GRÁFIC O N° 57.7)

Interrup tores de pequef\ o volume n de aceite

Se los construye para media (6-13, 2-33, kV) y alta tensión ( 66 -a 800
kV) para funcionamiento interior 'o exterior (tipo intemperie). Los interiores poseen
aisladores lisos realizados en poliéster con fibra de vidrio y los de intemperie
poseen aisladores tipo campana de porcelana vitrificada.

Lo~ polos (cilindros aislantes) están soportados o fijados por aisladores


soportes. Los de tipo. interior pueden instalarse fijos, sobre una pare~, por ejemplo,
o bien ser del tipo extraíble , en donde se prescinde de los seccionadores y se los
monta sobre carro.

(VER GRÁFIC O N°0 5l.8)

\1
- 1


P. .6.
f. E

... ·' ·."!f.>r!;.~

\
1
.J
'f

s,
El uso de estos disyun tores e~ variado ya que puede n proteg er motore
alimentadores de media tensión, banco s Cfo capacitares, etc ..
que
En ocasio nes, cuand o deben operar e.on altas corrientes nomin ales
polos en parale lo
no coinciden con los de fabrica ción norninal, se pueden coloca r
provoc ar
con el interru ptor cuya misión es condu cir corriente solamente, pero sin
extinci ón. En presen cia de
interrupciones ya que están despro vistas de cámaras de
nexión. El polo
una sobre intens idad, el polo princip al es el que provoca la desco
calent amien tos
auxiliar es utiliza do para dividir la corrien te y así n0 se producirán
inadmisibles a corrien te nominal en el principal. ·

(VER GRÁF ICO N° 57.9)


hace el
Opera tivame nte abre primer ament e el auxiliar y poster iormen te lo
y dinám icos del
principal, el que está diseña do para soport ar los efectos térmicos
o se conec ta el princip al y
corte de un arco. En la conexión es a la inversa: primer
luego el auxiliar.

' (VER GRÁF ICOS Nrut 58.0 y 58.1)


n sobre
En alta tensión, los interru ptores son de gran altura y se monta
que en media
soportes de hormig ón o metálicos. A efecto s de dar ideas digam os
tensió n alcanz an 2 a 4
tensión tienen una altura de 0,60 m. a 0,90 mts. y en alta
mts.

(VER GRÁF ICO N° 58.2)


que
La apertu ra o desco nexión se debe realiza r con gran rapidez, al igual
indepe ndient es
el cierre, lo que se logra con acumu ladore s de energía, resortes
s eléctricos
para una u otra operación, y que son accion ados por medio de motore
para 380/22 0 V en c. a. o bien
universales por ejemplo, que los fabrica ntes ofrecen
220 o 11 O de ce.
través
Verem os ahora el princip io de funcionamiento, o corte del arco, a
ntes tipos:
de la acción de las cámar as extintoras, que pueden .~er de los siguie

Cámaras de extinc ión de acción transv ersal


Cámaras de extinc ión de acción longitu dinal
Cámaras de extinc ión mixtas.
fijo,
En todos ·los interru ptores encon trarem os dos contactos: uno
normalmente en forma de tulipa, y otro móvil, en forma de vástago.

Asimismo, se encue ntra otro auxiliar, llamado en ocasio nes apaga


en el fijo que
chispas, en el que se qesarr olla el arco de modo que no se establ ezca
protección).
es delica do y caro (el contacto secun dario será en conse cuenc ia de
,:·o n -b ~ e:. -b a f_in_c_\ .. cv

p~La-:~_u.!_ \-f·Ct-5- ' \


1

)
)

1 )

l.
)

/
)
. )

.)
)

' ).

)

1

FIITffi\DJ\ llE
COIII!IEIHE -t>

ACEITE

01\RHA OE

MI!CANICO

CONSTITUCION GEtJERAL DE f POLO DE INTERRUPTOR


EN PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE.

-----....,-- --------·-. --------

CAMI\RA DE_,
INTERRUPCIOU

INTERRUPTOR DE PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE

1 -
\ i ~ ..
\ )
I N T E R R U P T O R. E S . ~os rÉ
los,,;
quE
RI~S I STENCIAS EN Pl\l{L\LELO: ·., neL· 1
DISTKLBUClON DJt: LA TI~:Nf~ lON

DISIPL\CION DE Li\ ENEW]IA


con .. J
Cf\PACI'l'OimS EN PAIU\LI~LO ten1 :
·seri:....\
)
(VEn
/

tenP:~
Vea ni
. )
· 8CUtJ

sigu:;

1--- Convi
)
1
· Mer •. )
'~
) lnst: ,t
B 'j A
. Má~ l'
)
'1
Más 8)

·1 )
-
•.
r• A
8 'J
'
A
.l corr. ¡
., 1
En r-::¡1
/
) t
.: l
1 C)
L.
' l A :
distiJ"lt;)
( · mantjJé
,·,
,1
J
\
)
)
l
......
)
B ') (" A B) t_.. A
)(
• 1 e~ ) \. A
·S ~·"
1 ~ 1
i
1 )

1 i 1
L. _ _r·-·J
'-·-·-r·-·-J l ... l_..
•. ,
\

todas 1
~
L.
)
<
)
l
1
"jr" 1 "í capé..._)¡
{[' .
o )
Fig. Fig. NOT 1\
Fig.
·d. . 1
JSJpar
(me¡ .Jr
. . . -Dispositivo de rupttlra n~últiple serie: A-Dispositivos de corte prill·
\
cípales. n-Resistencias artwrtigtládoras. C-Vispositivo de corte auxiliar. )

efec+· ]E
. -Dispositivo de rttptLira múlliple ¡n1.ra/.do: A-Dispositivos de corte·
principales. B-Resisteuciv.s anwrtigrwdoras. C-"-Dispositivos de corte atcdliarej,
(VE~)(
.: ::-Dispositivo de rtlpltlru Jwíltiple con' cotrdt!nsadores: ·A-Dispositivo~ )
de corte; D-Cu11detzsadures.
. ' ···-- ....
"·~
liza r des arro llos para pod er ate nde r
Esto obli gó a los con stru ctor es a rea éxit o
uer imie nto s de pot enc ia y corr ient e, con1o 8: ;1nismo, pod er utili;:.ar con
.los req ión, en las
o volun1en, er1 ;. 1s redes de alta tens
los inte rrup tore s de ace ite de peq ueñ rrup tore s
has ta la déc ada del sete nta era práctican1ente aten dida por los inte
que ·
neumáticos.
plásticos, com o el teflón, en la
. Con el uso de nue vos mat eria les sión y
ucci ón de las cám ara s de rup tura , que sop orta n altos valo res de pre
.Wo.nstr n en
, y la con exió n de cárnaras de extinció
:~f~mperatura, el uso del ace ite a presión kV.
r el inte rrup tor en redes de has ta 800
· ~:f~erie o en cascada, se logr ó imp one

;;¡¡~ER GRÁFICO N° 58.9)


la cor rien te de cortocircuito, con una
Por cad a polo en seri e se man eja
gen era les, entr e los 70 a 140 kV.
tensión que se enc uen tra, en térm inos ible s de
stra n algu nas con figu rac ione s pos
Veamos dist into s esq uem as que mue
en que será inst alad o el interruptor:
acuerdo al nive l de ten sión de la red
a los de aire com prim ido tienen las
Los inte rrup tore s de ace ite fren te
siguientes ventajas:

Construcción más sen cilla


Menor man ten imie nto
Instalación más sim ple
Más con fiab les
Más eco nóm icos
cám ara s de ruptura en cascada, se
Al colo car polo s en serie, es decir, cámaras.
ribu ye en form a unif orm e en toda s las
comprueba que la ten sión no se dist cita das de
las cám ara s de exti nció n son· soli
En con sec uen cia par a la mis ma lec, 't·legue a
la situ ació n peli gro sa que una cámara
distinta manera, pud iénd ose lleg ar a
acid ad de dise ño .
manejar una pot enc ia sup erio r a la cap

... (VER GR ÁFI CO N° 59. 0).


dist ribu ción line al de la tens ión en
Por lo exp lica do, y par a logr ar una cias o bien
s las cám ara s, se con ecta n en par alel o con las cámaras, resi sten
toda
capacitares.

de
plen una seg und a función. Es la
Las res iste ncia s de inse rció n cum cim ient o
inui r las sob rete nsio nes de rest able
•• disipar Ja ene rgía acu mul ada y dism ·
. (menores a 3 p.u. )
n esto último, y corno deb en ser
Vea mos esq uem as que mue stra
de fallas:
.efectuadas las ope rac ione s en cas o

(VER GR ÁFI CO N° 59.1 )

¡·~ .. --
·;

. .'~\-t.z:
Inte rrup tore s neu mát icos
ünpu siero n dura nte varia.
Los inter rupto res neun1áticos o de aire co1nprilnido, se' \

disyuntores, adcmá~ ·
)

déca das ( 1940-;-1970) en las rede s de alta tensión. En estos 1

no ~e corre el riesgo de . )

de lograrse un corte n1uy nípid o del arco (tnuy efectivo),


inter rupto r de aceite en ·
incen dios o expl osion es, cotn o si pued e ocur rir con un
supe re la capa cidad de
que el a~co se tnan lcng a n1ás de lo prev isto o que se
interrupción.
en·tn edia tensión, utilizát
Actu altne nte, ha sido prác ticar nent e deja do de lado )
os y tienen el
en alta tensión. El corte se·realiza cutre dos a cuatro hetnicicl )
o por la instalación de .
inco nven iente que el costo de insta lació n se ve enca recid \

nten itnie nto. · i


un circu ito de aire co1nprünido con1o asilnistno, elina
El apag ado del arco se reali za a expe nsas de la ener
gía de un chor ro de aire
cena do en eltnistno
expa nsio nado , que fuera prev iatne nte cornprin1ido y ahna
cida d sobr e el arco (la
inteiTuptor: de 8 a 14 kg/cn1 . El aire incid e a gran velo
2

y desio nizan do. La alta


sonid o) y prod uce tul enér gico enfrianliento, sopla ndo
velo cida d se
os cont actos según sea
cons igue dand o fonn a de tobe ra al cont acto fijo o a mnb
tipo de inter rupto r.

(VE R GRA FICO S ft1 59 ..2, 59.3, 59.4 )65


5

la corri ente es 1náxitna~ · ·. "


Destaq'uen1os que en el proc eso de extinción, cuan do )
sobr epre sión alrededor d
tatnb ién lo es el calo r desa rroll ado, prod ucien do w1a
aire, y que puede llegar
cont acto fijo que i1npidc inici ahnc ntc la circu lació n del
r el aire.
prod ucir una pres ión tal que haga inici ahne nte retro cede
insta nte poste rior, trunbi
Post erior men te, cuan do la corri ente pasa por cero , tU1
ello, el caud al de
cae brus cmn ente la pres ión, y con1o cons ecue ncia de
se así un enérgico, sopl .
enfria1niento de aire cotnprirnido es 1náxüno, lo!:,rrándo
y enfrimniento del arco . El aire, asiinistno, barre el
resto de partí culas io...·.LJ"'"'""'
del arco.
Lo desc iipto , se deno1nina efec to de autorre!:,rulación
o bien sopla do trans
Las cátna ras de extin ción usad as son de sopla do axial
favo recid a por la
Esta s últün as, son de gran efica cia y la extin ción se ve
que pose e la cámara.
orien tació n que se da al aire con pant allas defle ctora s
rsos plllltos. Con ello se
Con ello, se alarg a y se tiend e a corta r el arco en dive
o estab lecil nien to de la··
cons igue , asitnistno, un 1nejor enfriatniento y un rápid
rigidez dielé ctric a.

(VE R GRÁ FICO S Nºs 59.5 y 59.6)

.. . . ...
ute varia
adetnús
l,esgo de .
:"A te en el
L. de e
' · · - rrc.H..'t.'S!) efe l!.\'(ÍIIcidll ¡/,~ 1111 CI/'CO efcJctrict! f'Or IIICtfio <f~ 1111 cltOI'I'O
de aire contprimiclo: /\-..treo et~~ctrico durmtfc d \'olor 11rdxinro tlc la cnr·ric11fe.
B-t\rt-·o elr.!.ctricc> ¡)(JCO t111tcs t!el fhiSO cf,~ la corriel)lc! ¡:or cero. C-.·\rco dt!c-
tric:o inmcdicllanu:ntc cle.'i¡Jtll!s de lc1 descrmexidll.

a~ión de

~que

01lSffi0 ..
treo (la del.·.:·
'.Ja alta

_ - Ccíntara de ruptura de - Cdmara de ruptttra per-


soplado axial: 1-Depósito de aire feccionada, de soplado axial: 1-
comprimido. 7- V á l v uta. 3-t1isla- Depósito de aire comprimido. 2-
dor !zueco. -1--Cámara de ruptura. Vdlvula. 3-;lislador hueco. 4-Cá-
S-Co11tacto móvil. 6-C n11tacto fijo. mara de ruptura. 5-:-Colllacto mo-
l'il. 6-Co11tacro fijo.

. .1

>J• ello se
lh.J de la

.- Cdmara tle ruptttrr~ di.!.


soplado t rwrs,•ersa!: l-Ctfntara d~
ttt ptura. 2-Col!fa<:'to {i¡o. 3-Col!-
tacto nu11•if. ·I-Cdi11czras de exr Íll:
cid11 dt!l arco. 5-Pc.'ttltll/as oislnnres
a paga e /1 is¡}(l.s.
de wz e¡·tsycmwr dt.! chorro libre AEG, Cll
.secciu ll··-Ce~ veza· el t.! lllwziuúra doble
parctal.

tos ele ; . - l~u.sic.:iull de l


AEG e tll dtsyttlttur d., ·Jus t.:ulltac.:4
• ll estado L. ..:;, collexiún.
..:; c.: wrro J'b
t re
1

·-Pus·.··
tus d:.: ttll d.. I<.WIZ de los ..
~ a L.!iYlllltor
dttrant, l de ·J
exl ilzciúl 1 'el
c.:ulltclC·
l t. curro
arco. AEC '

J
)

to'i dt! t -J.>osicidll de [, .


,IH'
~ t. wrro
'111 ti<Sylilllllr ,¡ • ./' COIII<IC·
' "'' t:staclu tL,t.: 1l,t.:SL'tJ/11! 1:1. , lilJre
1 . . . 0/ l.
lll
f:!
o
0..
t
<1)

.5
A) igual que con los disyun tores de aceite, se conecta n cárnaras en serie para
aUJnentar la capacid ad de ruptura y el awnent o de tensión. Dado que hay una ·.
distribución no unifonne de las capacidades del interruptor respecto de tierra. ·
entre las cán1~1ras entre sí, la tensión no resulta ser igual para todas las cámaras1
por lo que tan1bién se usan capacidades o resistencias de inserción en paralelo·
con los polos. En el interruptor tnostrado, il11nediatmnente una vez separados
totaltne nte los contact os, ten11inada la interrup ción, y a una distanc ia que
garantiza totahne nte la aislació n, se cierra la válvula que Ílnpide el pasaje de ai .
en tmo u ot~o sentido. )

De este rnodo, los contactos quedan separad os y rodeados de aire a presión que:. ' )

posee tnayor rigidez que a presión attnosf érica.


Destaq uetnos que, a diferen cia de los de aceite, en este interrup tor, no se
descarg a eltnedi o luego de la ruptura . En los de aceite, con el nútnero de
inten-.upciones, se produc e carbon ización y se pierde rigidez.
Se constru yen intetTuptores netuná ticos en los ·que el arco se intemu npe .
direeta tnente el aire que rodea al interru ptor, de los que se han desarrollado
distinta s version es.
Una constru cción consta de dos aislado res girator ios, en los que el aire
con1pritnido curnple tul a doble función: produc e el giro de los aislado res y,
adetnás , provoc a el soplad o del arco; al separa rse las boquill as e incidir el aire
provoc a la extinción. Se los llan1a intetTuptores de Chorro libre y en ellos no
tiene cáJnara de ruptura .
(VER. GRÁF ICO No 59.8)
Vea~nos otro tipo constru ctivo de ruptura tnúltiple, que actuahnente,. tiene una
gran función:

(VER GRÁFICO N° 59.9)


• Cabeza de tnaniob ra doble de un disyun tor de chorro libre AEG.

(VER GRÁF ICO N° 60.0)


Po.fici?,n d. e los contac tos de un disyun tor de chon·o libre AEG, en estado de:.~·
)'
.o
.:
COltCX1011. .
. 1 .

! '
(VE!{ GRAF lCO No 60.1)
1

• Posición de Jos contactos de un disyuntor de chor~·o AEG, durante la extinci' ,


del arco.

(VERGRÁf7! 1
1ra
1na

1aras, l.
~lelo 1

( ios . r:
1

\1

11
.1
~,

1 1
1 112
i fJ~l,. -tkt-[/1,]
" -
i
1
1-

. . ~.·-- r----·1-!-1
•;:.f/ó[~~~-r :l -tk-
·T-J-l+=-l lJ "
-~·~LJT'~_:f{
:" --1-l-lJ:::-1 o u ~--F-1··-l
6
1-'tf-~J1~r~1t:
~-"í~'T~J llfc:r~r~
•'
1
1 . : 1
. t 1
~1 r~;--! . ! . . !
<6 r)~l-1- :-1 u " i: ·
' a··-
-~~--::-:'r·=-r:t
.' 1-+'tt¡~ ~~~:~~ -------- t -t:f:,_ f5
11 T --- --- ·- ·- .
-f.:)'
----tX:.l-- - - - -------:-- -

. . - Esqllema de t111a illstalrzcióft de producció~r de aire co111primido ¡;ara


acciomznziettto de disywrtorcs newndticos: !-Compresores . 2-Motorcs eléc-
--
tricos para acciottamietrto de los compresores. 3-He(rigerador es co11 separador
de aceite. 4-Vdlvlllas de retl!ncióll. 5-Dc!pdsitos principales de aire co11tpril7liclo.
ó-,Hrzndmc~tro co11 contactos ele twtttdo. 7--t\.·lmronrctrn (.'rJII cotttactos ele sclia-
lización. ·s-Dispositivos curtollrcfticos para IIWitdo de los 111otorcs de accicmcr-
mietrtn. ')-Dispositivo atttOIIItÍtico que ahre y cierra el circuito de! In hocill(l
de alarma. IO-Doci11a de nlan11a. 11-Vcí/¡•ulas de paso. 12---;Vdlvulas de rcduc-
éir51l. 13-V álvulas ele seguridad. t ·l--Ma11Ómet ros de col!l rol. 15-Depósitos de.
ain! co111primido de los disyuntores rreuJntlticos. ~ó-!Jisyttllforcs ll<!tlltllíticos.

• .• ' • i • 1' 11 " 1 •

'('\.
20
_.......-·... ,9
-·<::...... -·-· 187
...,----.,:.;-· .. --

·- __ /6
_15
14

~~~~~==t~!J~ifi¡¡~~-1J
l=i==r==l===i'ili'I~:::::::;;::::==H::P:.:-__:.-12
~~~==*=~~~~ 11
10
9

r~-l
2

·~ j. . -H.st¡ttema fwu.:iullal ele 1111 disyliii/Or de chorro Libre tlEG: 1-Vcilvttla


de acciu11tlmiento. 2-Corredera ele cambio. 3-Aberwra de evacuación de aire.
·l-Vcilvtlla i11{erior de lwrra. 5-Barra aisla11te af.tanzcmte resi.sLet~Le. 6-Llegada
de aire eL la vcílv11la .J. 1-Vdlvtlla .superior de barra. B-Embo/o de la barra 7.
9, 10, 11, 12-Cow/ucciotles de aire. 13-Vdlvtda Je accionu.mietllo de los coll·
tactos. 1-'t--Embolo de la vdlvzlfa f.l. 15-Resorre de la vcilvt1la 13. 16-Cámara
posterior ele la vd!vt1la 13. 11-Cdnrara llllterior de la vdlvtzla 13. 18, 19-Cotz·
dt~cciul!es de aire. 20-Emlwlu del distribuidor de la vcilvt1la 13. 11-Corredera
dt! soplado. 22-Ta/wlJ os para d soplwlo del arco. 23, 24-Tc~ladros para d ac·
c:iolltLIIIÍelllO de la clavijc1 de nwuiubra. 25-CIIwl. 26-Vdlvlllu de em¡mj~. 27-
Clavija de nzwJiUbra. 2~-Colldllc:cicill de aire. 29-Hecinto de la cluvija de ma·
11iobra.
• Posición de los contactos de un disyuntor de chorro libre AEG, en estado de
desconexión.

(VER GRÁFICO No 60.3)


• Esqueina funcional de un disyuntor de chorro librc AEG.

(VER GRÁFICO No 60.4)


Estos interrupto res exigen una instalación esrecicd de rlire con1pritnido, que
. '~·
garantice el stuninistro de aire con1prin1ido. Se puede discílar el sisterna para que
la recarga total se realice en un tien1po de tres horas. Se tienen depósitos
2
principales con una presión de 30 kg/cn1 , es decir, el doble de la de trabajo de
los disyuntores, de 1nodo tal que al expansionarse el aire en el eletnento colocado
con ese propósito , reduzca su lnnneclad relativa: al atnnentar el voltnnen para el
tnistno contenido cié af:,"l.la distninuye la hun1eclad relativa. .
El sistetna se diseña para que la con1presión se produzca cuando la presión esté
por debajo en un 10% de la notninal y que finalice cuando ésta llegue a un 10%
por arriba. Todo el circuito estú controlad o por n1anótnetros de contactos y de
alannas.
Veatnos un esquetna del circuito realizado a estos efectos:
(VER GRÁFICO N° 60.5)
Intemtpto res de hexafloruro de azufre (SF6)
Los construct ores de intetTuptores ante las potencias crecientes ele ruptura,
buscaron nuevos desarrollo s con n1edios de extinción que, aden1ás de asegurar el
corte del arco, elevarán la confíabilidad del eletncnto, que garantizaran que no
habría peligros de
explosión, y accide.ntes en general. Es por ello que luego de varios años de-·
experime ntar con diversos gases pesados, se itnplantó en la década del seter1ta el
SF6, que se probaba desde 1950 ..
Este gas posee excelente s propiedad es Hsicas, quhn1cas y eléctricas, por lo qúe
acttialmente es usado extensa1nente con1o tnedio aislante en interruptores y en las
llatnadas instalacio nes blindadas. Las principales características del gas, se
deta11an a continuación:
• Es incoloro, inodoro, no tóxico e incon1bustible.
• A 2 kg/c1n2 (presión n1íniina de trabc:~jo) posee un coeficiente ele transtnisión de
calor 25 veces superior al del aire. Esto se traduce en un gran poder de
refrigeración.

(VER GRÁFICO No 60.6)


1~ V, HÍI kA luslullt-l~ llllln tdcclrlc JIIIWI.!r uCIJIIy
Jo'l~. H Sicuu:u s SF11 drcull-hn•nltN.~ fur ·120
lulht! Fcdcru l Hcl'uiJl lc uf Gcrmn ny

1
- Tor111' 1

·- Calo ur ll
..... Llave. )
- Válvul:· 1
- Válvu,~ i
- Contn ·;
'.,... Gas SF ú
:_ Cálllill ;
... Cillnd• ,,
~ Pistó,; .. f
.... lJiiiHII )
!"' Sistema l
' Slstorr

,-:- Plaw¡ ,•-\f


· scyuria üd
Uniú<k );
- Conta· ')
;.. A1nbiciltc
- fluscn.' )J
1 Cubierta de cierre superio r con filtro ·-·Cun e L.
2 Brida o borne terminal de empalme
3 Contac to de corrien te asigna da -: Canee',...,~
. j
4 Contac to tubular
5 Tobera aislante
6 Contac to de potenc ia
7 Cilindro de compre sión
8 Embolo fijo j
9 Brida o borne terminal de empalm e
10 Aislado r de apoyo · )
11 Varilla aislante
12 Barra de accion amient o
13 Banca da
14 Accion amient o

.. 1. VIsta on sección do un Interru ptor del

)
In errtlpt<)t1»es ~ LF
lll hexafluoi~uro d.e azuf re
(j Fs)

' :';
1- Terminal de conexión.
l- Caja grupo comando.
1- Llave de scrvicios·auxiliarcs.
~~:~Válvula neumática de apertura.
-Válvula ncumá tica do cierre.
-Contacto fijo.
·-Gas SF 6.'
~Cámara de ex tinci6n de arco.
-Cilindro de soplado solidario al contacto móvil.
-Pistón fijo .
.. Oam1l aislante.
-Sistema de resortes lJiestlllJies. ·
-Sistemas de bielas.
-Comando ncunlálico.
-Pistón de comando.
-Placa de cierre superior que actúa como válvula de
. seguridad .
.. Unidad filtrnntc gas SF6
... Contacto móvil.
-Ambiente a presión atmosférica.
~Reserva de. aire comprimido del polo.

-·conector P/lnwcso u<~s SFG -


-Conector pura inqreso aire comprimido

1 .....

@
®--
@)-- ~~~;A

22
l. ln!urrttplor de lt:nsió11 hexnlluoruro de mulw (SF~ol
2. ltiiL•r Tliplor de oltu tc-nsióll lwxalluoruro de m11lru (SI',,)
ACTERISTICJ\S ELEGTHIG/\S PHlNCIPJ\LES

1
1:3? 1\V ~?20 I<V !)00 1\V

___ ____ _
1

·--------- --··---··.. ·--··~·· ·-----·-..···------·-··· ·------;----· ..·---- ... ...

EI..F 111~> E.LF 2~5 EL(V)F 550


··----·----- ... - .......... ___ -.-~----;--------- ----·-..-· ~ .......:._
.• __ --·-
)
.o Tensión Máxima de Servicio I<V 2~5
)

eFrecuencia l·ll 50/GO ,50/60 50/60 1

~-----------------~..:·-------·-----'-~······---····1-----------1-----··
"'···------·' -~
• Corriente Nominal A 1.250/3.150 1.250/2.000/ 3.150 2.000/3.150

1</\ 25/31,5/40 31,5/tJO 31,5/~0


• Puder de Interrupción
-1------------
~-------------------------------~l------~--1------------
de Ensayo:

Frecuencia Industrial (50Hz l'} I<V 230/275 395 680


Impulso (onda: 1,2/50 usJ l\V 550/650 950 1.550
--------·
~--------------------------------------l·------------·1-------------~--- ¡·\

)
~Tiempo ele operación:

·Apertura de arco rns 2~ 25 .16

Total de interrupción lllS 52 52 40

De cierre 1115 130 130 130 .


'l
~----·----------·------------·--
·.~
• Presiones de trabaj J: )
1

Aire cornprimido de comando l<g/crn:! 15 + ?.1 ]7 + 21 25 + 35


Gas Hexafluorur o
(interior de cámarc:). Kg/cm:! 5 + () 5+ 6 5+6

\ lEC - CEI - VDE - UTE - ANSI


1
1.
:'

O - 0,3 seg - CO - 3 min - CO


:
1 2 .¡¡
Cámaras de interrupción por polo

J<g 5 26 4!8 (60)


· Cantidad de gas SF 6 por interruptor tri polar

Máxima pérdida anual de gas SF"


% 2 2. 2
(en porciento del contenido total)

A: Para mflyor inrormación dirigirse a nuestras oficinns

',1
:
1
i

'

, 1
1
11 li: \ A, ,,. 1' ( l 1.: 11 l.' 1 l ll ¡;: A;.: 11 F r~ r<:

Amrurios

::: :-------~~-~-L--r-L- - r - - ·...,----..,

"-~:·::_j__ - - · - f - -..--r---1

50 -----·

-- _:~· S-F6_•.50_'_.'.-At".E- -
ltJO '/. A 1'!_f_..!...;...:.___._ _"'"""

1,5 o 8 JO 12
kg/cm •

. -Curvas ~omparafi,Jas rle . -Curvas contparath·a s de fas


la ri~ide::.. dieléctrit,;a dd 'wxafluo- corrientes cortadas a 2,3 kV en el
ncro de ct7.11(re, aceite. y nirr·J~eno. aire, cmt ttna 111ezcla cJt partes igttalcs
de. lrexa(luorttro ele a;:u(n! y cott lrc-
."La{luonrro t!e llí.tt(re ¡JIIrn.

50'/.SFt
• 50·;, Nz

o
Cl. ·- .... . •. - '1 - - · - . -- ..

~JOO

..
c- ~ 8 ...
~ 180. ..e:
~ !! ó
I..J
:;"'
fJ (

o
() J
f'rf~i<in ~n atma'~frr!'

. -- Cn11s rm u es de 1ienr¡m dr:l . - Cnnsltlltfes efe IÍ<!IIipo, en


nir rdgc11o, aire y ruw 11/C-;,du 11 fllll'· {tlltt:ititr r/1! /11 prnilin, tic \'Orins
ft!'i i;!t((lk•; dt! lrc.mflunrum tfL' 1t::11· 11lt~::.r:las ·de ftc.wflunruro tle a-¡,ufr<!
{re y nire. v aire.
. !t'IC ~,,
. ~.J::l .i

)
en gran medi da se rege
-Es .inerte y estable. Con el arco se descon1pone, pero
blanc o son absorbidos
solo, y el resto que son fluoru ros rnetálicos de color
(pequ eñísir nas cantidades_
albún1ina activa coloc ada a tal efecto. El depó sito
· polvo ) no n1odifica la rigide z dielé ctrica del medio.

el aire y a 2 kg/cm4 tiene·


-A presi ón atrnosférica pose e el doblo de rigide z que
20o/o más que el aceite.
rber los electr ones libres.· )
-Es un pesa do y muy elect roneg ativo que tiende a abso
igual que uno de sus iones el SF5. Corno son partíc
ulas muy pesadas y, :i
rápid amen te se corte el
conse cuen cia, práct icarn ente inrnóviles, y de allí que
y se resta blezc a la rigide z eléctr ica. ·
,
de ruptura, en la que
La figura nos mues tra un tipo const ructiv o de cáma ra
J

sferas. ·
gas norm alme nte se encu entra a una presi ón.de 6 atmó
a a la interrupción de modo .
En caso de interr upció n es comprimido en forma previ
s, y como un soplado
que el corte se realiz a a alta presi ón, 14 atmósfera
enérgico.

La cáma ra de extin ción está realiz ada en teflón.

nece sario calefaccionar


El trabajo del gas a presi ón garan tiza que no será
eratu ra.
apara to cuan do trabaje en cond icion es extremas de temp
tensi ón o const rucció n intemp
Pued en ser de const rucci ón interi or, para media
para altas tensio nes.

(VER GRÁ FICO N° 60.7) :e

idas y éstas son del or


· En medi a tensión, se traba ja con presi ones más reduc
2
de los 3 kg/cm .
s
Los interr uptor es se cons truye n con un punto o vario
punto s.
enco ntrars e con dos, cuatr o o inclus o, con seis

(VER GRÁ FICO S Nos 60.8 y 60.9)


1
('

totahnente estancos, · .....


Dado que a· los interr uptor es es impo sible realiz arlos \
por ejemplo, lo que obl' S
produ cen inevit ables pérdi das del gas, 2o/o por año,
realiz ar perió dicas repos icione s.
la vida de los con
Se ha comp robad o que el uso del hexafloruro alarg a
algun os tipos constructivos,
en conse cuen cia, se reduc e el mantenimiento. En
go con un pistón impul
diser io es totalm ente simila r a los de aceite; un vásta
gas a presi ón el arco.
)
pued e ser realizado
El sistem a de accio narni ento del cierre y apert ura
)
por moto r eléctrico, etc.
distin tos modos: acum ulació n de energ ía en resortes, )

(VER GRÁ FICO N° 61.0)


1

.
::~:::;;:;;:•:::;·:·:::;¡;¡;1!~fH[ff¡ffiiii:Tiilm'l!i:~~
.,""'' ·.,.,,,,,.,:,,,.,,~"' , , , ., . ,,'· :•:•:•r·:~'''''''''''''~''''''''"''''''':"'''''1'''''""'"'"'''''~''''''""'!:··•:·:~·m~·r:y:m:.•:::;7m'1!i!!ii!!E~f:J:fn::m:niTm:::::::::~::::mmm~mr
~
1-
3 1 Cilindro
l·· de barrido
l- 2 Contacto
y 3 Toberas
a de extinción
a 4 Embolo

:1) Posición de cierre


!l
n
-
S

·Arco
~-~========~================~~~
e
:1"
)

e
e) Extinción

·,
....
""
....
""
a
d) Posición de apertur .
.....
Fíg. 2 Repr-=senté1d6n esquemáti ca del proceso de extinción
S en un interrupto r Siemens BK
,)
1 i ~n 111 bra Upo 80 . 4, )
)
l,y\.lff
45a3 ti'\ V
1m a
Jción
1
1
·11--3._ ---~J--11·

ntas 2"--r'J
·t~l
4()

·1~~)]
)
)

•11-Gt-
))
' 9~
lü'V'

de maniobra 80.4, vista en sección

)
DE VACÍO
VISTA DEL CONJUN TO DE LOS THI!:S POLOS DE UN INTERH llPTOR
ASEA UROWN BOVEH I liTILIZA BO EN CI~LDAS IH~ MEHIA TENSIÓ N .
)
1 {utiL4 tu 1llln.llll OPtHI''""
11 Pulilt'tcu tlu lnvor :;lilrt
\) Accinn, uni< rllh 1 1.1 111 '.11" i"' ¡, ;t
(IUIII~Orlu
lt) :·judo m;cion.u t\ltlllt.•
1 1 1u t •O ,:oh 11
1;.• Sr~,!OIIIil llli)C!llli ul 1 h' ¡ 11 ,, <1 tlll d

12

Spiralelektrode
spiral electrod e

11 Cam
12 Raleas e mechan lsm
13 Torsion sprino
14 Ratche t wheol
15 Clwin
Inter rupto r de vaclo

redes de media tensi~


Este tipo de disyu ntor ha c~ido desa rrolla do con éxito en
3.000 A y de cortocircuito
6,6-13, 2-33 I<.V, con corrie ntes nomi nales de hasta
hasta 50 kJ\.
,.,

.
En alta tensi ón pode1nos cons idera rlo aún en desa rrollo
mayores efectos s
Dada la ause ncia del oxíge no hace que el arco no tenga
no. Los fabricantes de
los contactos, -como tamp oco se afecta el medio n1ínir
mues tran las bondades
interr uptor dan los siguie ntes datos estadísticos que
aparato:

-Man iobra s a corrie nte nominal.

Red. Vol. AC. = 1000 SF6 = 3000 Vacío = de 1O a 2000 0

-Man iobra s a ruptura nominal:

Vací o= 100

arias:
El vacío tiene las dos siguie ntes propi edad es extraordin

-Pos ee la máxima resis tenci a aislan te que se conoce.:

medi o de la sepf.lración de
-Cua ndo se abre un circu ito de corriente alterna por
n en el primer paso de
contactos en el vacío es factib le lograrse la interr upció
corrie nte por cero.
s voluminoso, más eficie
Estas propi edad es hace n que el interr uptor sea meno
iento s cada 1O años.
y en cons ecue ncia n1ás barato. Se aseg ura mant enim

se produce al separar_
Desta quem os que· como cons ecue ncia del arco que
nient e de los contactos. ·
contactos en el vacío, se forma un plasm a metálico prove

(V~R GRÁ FICO N° 61.8)


se condesa rápi
Cuan do la corriente pnsa por cero, el vapo r n1etálico
ment e la rigidez diel
sobre las supe rficie s metá licas y se restablece inme diata
algun os microsegundos.
necesaria: la cond ensa ción del metal se opera en
sobrepasen los 15 ms.
Por todo lo explic ado se comp rende que los tiempos no
metálico, que es de
· Cuando el arco esta estab lecido sobre el plasn1a
' )
, la caída de tensión
cond uctivi dad eléctrica, o sea, de baja resistencia
pequ eños valor es del orden de los 20 a 200 voltios.
ructura de Ul l tubo
.maniobra al vacío

.' . i
• 1 .;

•.

Cámar a de
maniobra

Cont.J ctos

Aislador

Fuelle metc'llico

Gula

Conex1ón eléctn ca
del coni<Jcto rnóv11
Ésto se traduce para la corriente establecida, en una pequeña energfa ·disl
por el arco y, en consecuencia, se consigue una. larga vida útil de los con
bajos costos de mantenirniento. )

Diremos que consideramos que se tiene vacío cuando un medio tiene menos
valor de la presión atmosférica: 760 mm de mercurio. En los interruptores
presiones logradas llegan de:

10-7 a 10-9 mmHg

Los electrones que forman el arco eléctrico entre los contactos, dado que· )
pueden ser aportados por el medio, deben provenir de los electrodos o con
por emisión termoiónica, emisión de campo, bombardeo de iones positivos, etc.

El arco eléctrico desarrollado es difuso y distribuido,cuando las corrientes de .


nosuperan los 1 O kA se contrae debido a la conformación de los contactos y a
. propio campo magnético. Asimismo, con ello se logra que el arco no perm
inmóvil, sino que, por el contrario, por efecto de una fuerza, se mueva en toda
superficie de los contactos, asegurando su durabilidad.

Cuando se supera los 1O kA el arco se concentra , y dada la geometría de


contactos aquel se mueva a lo largo de toda la superficie de los contactos , O.
modo se evita erociones localizadas en un punto de la superficie de contacto .

Los contactos pueden estar formados por un plano de contacto ranurado y


anillo de contacto de cromo cobre, material que asegura que no se desarroll ·
sobretensiones inad1nisibles.

Destaquemos que a nivel mundial este interruptor va ganando terreno en


ventas (USA, JAPÓN, ALEMANIA, son los principales productores y usuarios) y
25°/o ha pasado en la última década a cubrir más del 50°/o, siendo cubierto el S
por el SF6 y el aceite en menor proporción.

1
¡
·l
1
.,
\(
;\

~(ruptor en vacío Interruptor en SF6


Mantenimiento
Es necesario sólo cada 1O años. Requiero Es inevitable cierta pequeña cantidad de
poco tiempo. ya que en principio sólo se pérdidas, (por la~ juntas). Debe supervisarse
necesita lubricar el accionamiento. la presión. En el proceso de interrupción sa
Otros criterios surgen de las intensidades y producen productos do descomposición, que
cantidad de maniobras. pero estos lactares en combinados con humedad producen ácidos.
general no son de peso. Ello implica mayor frecuencia
de mantenimiento con eventual cambio
de SF6 y de contactos.

¡Cantidad de Interrupciones y rnaníobras )'


· r Por ejemplo la In puede intorrurnplrsa 20.000 La corriAnte nominal puodo intorrurnpirse
voces: la corriente de cortocircuito nominal aprox. 2.000 voces, y la corriente da
cortocircuito nominal entro 1O a 20 veces.
r
puedo ~?er interrumpida 100 vacos.
r
Esfuerzos mecánicos requeridos <·
)\
1 Los E.M. requeridos son muy reducidos. ror Los E.M. son cor1parativamente elevados, por ·'··
! ser la di:>tancia de apertura de los contacto~ ser mayor la distancia da apertura, y porque
:muy pequeña y por realizarse la misma con el !lujo del medio extintor debe ser creado con
.¡i _______ bajas.
velocidades relalivamonto _______ · !a necesaria
_______ velocidad por el___ _
accionamiento.
) .

- l Se' do Estanqueidad ):

· .gra en forma perfecta. ya que todas Es más dificil de dominar el problema del )
1.... partes de la válvula están unidas con sellado, ya que algunas piezas están /¡
soldaduras, ya sea a trio o en caliente: conectadas, por motivos de fabricación y de
el movimiento de los contactos se produce mantenimiento, a través de juntas y sellos. ) :
! a través de un luello metálico. También el cierro contra los contactos
(móviles) se realiza con juntas.

• Sobre el particular debe se~alarse que la construcción do celdas de dimensiones


¡ las desventajas mencionadas de también reducidas.
los Interruptores en SF6 son validas para • La forma constructiva espigada de
·media tensión. Para los Interruptores de las valvulas so logró adosando 2 aisladores,
alta tensión (a partir de 132 KV) existen uno a cada lado de la cámara central · ·· · ·
1
las siguientes dllerencias fundamentales: do acero. mediante una unión soldada.
• La relación er.tre ol volumen de gas y las En la may•lrla de los casos,lnlerruptoras da
correspondiontas superficies de sella•JO, os otras fobricnclonas optaron por rodoar
mucho mas favorable.
la cémBra metáli~ con un aislador,
• Es mucho monor la frecuencia do obteniéndose consecuentemente un mayor
• interrupción de altas corrientes. diámetro, con la desventaja que ello significa.
• Ventajas especiales del Interruptor al vaclo • La corriente de rlnal de corte (chopplng
!rente a otros, en panicular en reducido Current) es de 4 a 5 Arnperes. Ello Implica
volumen de aceite.
quo cuando se desconectan corriento9
' • Grandes ventajas en lfnoas aéreas da m(¡dia poquot)as provonlontea da transformadores
l ten3ión con frecuentes roderres rápidos. en vnclo, sólo aparecen sobretensionos muy
1 • Maniobras lrocuentes de corrientes chicas.
: elevadas. p. oj. motores d9 alta tensión,
En interruptores de otras marcas, asta )-·
. y batorlas do condensadores.
corriente Onal e:1 nenaiblemente mayor, por
: • Conexión en paralelo do condensadores. el cual también la.s sobrelonsiones SQfl ,L.
mayores. ·
: 2) Otnu V"entaJa• de loa lnterruptotH • Otra ventaja do :Siomensro~lde ttn posoor
j S~a oo V.ado largos at\os de expericmcia on
; • Las roducidas dimensiones de las válvulas la COfiStrucdón de vólvuln.s do vaclo para
do maniobra al vaclo posibilitan otros usos.

1..
¡
"----· ... --·--- ...
J 1

. un Interruptor para 12 kV, 2E JO/\, 31.5 kA

ón superiol-- 7 Resorte pé1ra la apertura


a de vacfo 8 P8lanc8 elE~ inversión
ión inferior 9 Accionomiento con C8rgac.lor
tacto a rodillos ele resorte.
Acontacto basculante) ·t O Eje ele accionar11iento
del contacto 11 Tubo polar
12 Sistern<J n1ecáníc~ ele apertura

~ • · r '-' i
·.. f:!.
• 1 • t.,~ .: . ~ ·~

' . --; ·.:; ':'~ ¡;'

,: ;._.:

· .... :.

1 .... ' ~ '

. .'.··'.'

10·
1

) ".'

··.·~ .r,
.)
)

)
1 )
SECC IONA DO ES

DEM EDIA
,
Y ALTA TENS ION
\
UNilú
' . --J
/~isla
.d 0 r ..... o¡ 1ur¡· e . ..----
,B o r de----------------- ...-- ·
·. ---- _ - - -----~~·
----------~
Sect.. b
~-.:;._

-r,
Contacto )C

A ni 11 a u o r e j a p a r <J --~ destinE


J
jl é r ·r i ~1 d
constrL
los á.b
cuchi\ t <J ______ ¡..; aún · ;~
e onlad o n1o'i il o
)
F1
el cbJc
man~.J~
B o r de dP. co¡¡ecci~n--· )
rn e tá l ¡ e ·-·- --
Soportr. 0 )-
la in~ti
debe1)É
por ..... h
)

.~
· fijo, 1c
confdn
· inter .~
.J
)
· de r·lr
puerir
de lrlb
exc.Js
Sopor t e
)
)

1
-:- oe1
t.JI
(, ) 1

():

(VE..{
)

) 1

en
)
Raj
~1j
....a
üpertu;·a 'e
1
...__
J<
1
l
:_
UNIDAD IX

Secc iona dore s


tado res, son apar atos
Tam bién deno mina dos sepa rado res o desc onec
pero sin carg a, dado que su
destinados a oper ar sobre,, circu itos bajo tens ión
icos y dinárnicos que origi nan
construcción no perm ite sopo rtar los esfuerzos térm
e la corriente nominal y men os
. los arcos que se desa rrolla n cuan do se interrump
aún las corrientes de cortocircuito.
eñas corrientes, como es
En algun as ocas iones , se abren circuitos con pequ
ilustrativo, diremos que se
· . el caso de los· trans form ador es en vacío. Como dato
er en 33 l<v.
maneja hast a tres Amp ares en 13,2 Kv. y un Amp
1 ' :

de los oper ador es y de


El aparato, dado que es un elemento de segu ridad
acto s en el aire y a la vista ;
la instalación, siem pre debe rá abrir sus cont
table rista por ejemplo, pued a
deberá ser insta lado de mod o tal que el personal,
por simple inspe cción sabe r su posic ión de trabajo.
acto s, uno móv il y otro
· El secc ionad or, básic ame nte, consta de dos cont
rtes, los que en long itud y
fijo, ambos coloc ados sobr e aisladores sopo
tensi ón y su construcción: tipo
conformación varía n de acue rdo al nivel de la
inter ior o tipo intem perie .
s los tripolares a pesa r
Se cons truye n unip olare s o tripo lares . Preferimo
ser de accionamiento individual,
de ser de may or costo, por que los primeros, al
las instalaciones. La altura
pueden origi nar dese quilib rios no convenientes parra
s elementos y tierra, depe nder á
de montaje y la sepa ració n, resp ecto de los demá
).
exclüsivamente de la tens ión (distancias de seguridad

Los clasi ficam os en:

- de cuch illas girat orias .


- de cuch illas desl izan tes.
- de cuch illas colu mna s o aisla dore s girat orios .
- de pant ógra fo o sem i pant ógra fo.

(VER GRÁ FICO S No~· 23.5, 23.6 )


una presión cons idera ble
La cuchilla, cont acto móvil, debe introducirse con
cto, lográndose de este modo:
en el conta cto fijo a fin de gara ntiza r un buen conta
de pote ncia por efecto Joule.
- Baja resis tenc ia de cont acto y pequeña pérdida
°C, que se traduce en una
Baja temp eratu ra de traba jo de los contactos, 40
mayo r vida útil.
sucesivas oper acion es del
- Se logra un efect o autolimpiante con las
seccionador.
)
)
)
1 )
1
¡
)
1:

Vista do u11a faso d O 2 COIUIIIIHlS

_
.... .....·

------- --------

.)

_)
')

·~-

L
1

1
1

1
1

1
1

1
1'

a ) b)

CUCHILLA DESCONECTAOORA TIPO SEMIPANTOGRAFO.

o)- POSICION CERRADA.

b)- POSICION AB 1E RTA.


1
fJil/'t'iJ !Juperlo r
1 •.

\~~-
. ~--~,.'-~~~
:~J Ba :-ta i,lferio r

---:-t¡"A Colum;1 a

~op oíit~ de ~par a~ es

~Till~?.~lTH=:: 11 __ HIT=--: nJF- '""HT!=- 1Tií

seccionad ore~
,se mi pan·tc:f
grafos

·-·r

~\
J
(""
V
/

)e
·jc
rn)
T S a lid a . ce
.)

. )
En general, los seccionad ores de cuchillas deslizante s poseen menor
capacidad de corte, 30°/o menos, y son usados frecuente mente en inst8lacio nes
interiores donde se dispone de dirnensiones reducidas: locales, celdas.

El usar otro tipo de seccionador, hace que las celdas y edificios sean
mayores con íos consecue ntes incrernentos de los costos.

(VER GRÁFICO N° 23.7)

Un seccionad or muy usado en instalaciones de media tensión ( líneas de


distribución primaria : alimentad ores y distribuido res en 13,2 y 66 kV ) es el
llamado a cuernos, en el corte del arco se ve favorecida por el efecto· de soplado
magnético.

Para preservar los contactos principales , de alto costo, se adicionan los


otros denomina dos cuernos. ·
/
Primero, abren los principales, sin desarrollo del arco, ya que la corriente
se establece por los cuernos , y luego se abren los auxiliares. La corriente
provoca un campo de inducción B que la separase los contactos y producién dose
el arco, que no es otra cosa que una corriente eléctrica, provoca sobre la
descarga una fuerza F = 8.1.1, que desplaza el arco sobre los cuernos,
aumentan do su recorrido.

Llega un momento en que la longitud es tal que no resulta suficiente la


tensión para mantener el arco, por lo que el mismo se corta, sin producirse el
reencendi do por haberse alcanzado la rigidez dieléctrica necesaria. Podemos
citar, como valores tfpicos para estos seccionadores, los siguientes:

132 Kv. y 400 A ; 33 Kv. y 400 A

(VER GRÁFICO N° 23.8)

COLUMN AS GIRATOR IAS

Veamos ahora los seccionad ores de dos o tres columnas giratorias


.(central en un caso y extremas en el otro) usados en alta tensión y colocados
sobre soportes de aparatos realizados en hormigón o bien metálicos: en el de
dos columnas giratorias ambas soportan los brazos o cuchillas que con un
movimien to circular al insertarse una en la otra provocan el cierre de los
contactos plateados.

En los de tres columnas , la central es la que posee los brazos que sus
· extremos se introduce n en las columnas exteriores provocando el cierre del
circuito.
(VER GRÁFICO S Nos 23.9, 24.0)
()
¡ )

)
)
)
)
)

)
)
)
)

)
)
)
)
)

)
. )

)
\
CUCliiLLft. DESCONECTAOOflft. OE CO~

LUMNAS P/\RA ~10UTA,IE IIOJH7.0tlTAL,

CUCHILLA DESCONECTADOn/\ DE TnES COLUMNAS


CON ACqiONAMIENTO EN L/\ COLUMNA CENTnAL.

CUCHILLA DESCONECTADOrlA DE H~ES COLUMNAS


Y ÁPEnTURA VERTICAL.
'-" r.
t . ,..'fl'
t\ ..

-(k··
di~ tleí
\ G.J:
1 (
1

i. \

cuí

r ,
e~~

Pd
h.~
b)
r.

CUCHILLA OESCONECTAOORA DE CIERRE VERTICAL.


)
y J,
a } - POSICION CERRADA
CA,J
b ) - POSICION ABIERTA

- .--(b CON~U:: n~<

-·T·.·-
' )
!

pu~
e..r
1 .

inri
1 )

1
1

1
1
)

~
)

h)
Q i
(
)

2
CUCHILLA DESCONECTADORA DEL TIPO PANTOGHAFO )

a) POSICION CEHRADA
- )

b) POSICION ABIERTA

'
,.,,.,,, •.• , ••••.••• ,. ••••• •·:·····••••• "•'•'•'" ·••· ·•·•. ,.. ,,. ,.,,•.• ,.,,,.,,,,,, ,.,.,., ''''""''·.,,.,•..•,•··.·: •,,••,,~;·,:•·:•···,;·:····••'•'•':' ,,,,;,.,,.,,,:::nrr·:m:•:·"~':l!!!m!l"*''lW:i81!!:!ll!fi'~J:::g~~ITif!ilf!ll:llii!lrJiiii1í[iili~)r;~::¡;;;ITm~~>"\
El diseño del aislador debü ser tal, que las corrientes de cortocircuito
tiendan a mantener las cuchillas cerradas. Los esfuerzos mecánicos
desarrollados, se traslada n a los aisladores soportes, por lo que las columnas
deben estar especialmente diseñad as para soportarlos.

Los contactos cierran con una adecuada presión que asegure las mejores
condiciones de contacto, evitándo se de este n1odo, oxidaciones y calentamientos ..

En regiones de tempera tura muy bajas, en las que por condensación de la


humedad se deposita hielo, se protegen los contactos adecuadamente para que
ese depósito no se produzc a y se garantice un buen trabajo del seccionador.
Para ello, se agregan pantalla s sobre los contactos: construcción a prueba de
hielo. Asf, desaparecen ~os peligros de inmovilizaciones que pueden impedir en
norma trabajo del aparato.

Las dimensiones de estos aparatos , la distancias de separación entre ellos


y la de las partes activas bajo tensión respecto del suelo b edificios quedan
definidas por el nivel de tensión .

Para su definició n acudimos a normas y especificaciones técnicas


nacionales o internac ionales según sea el caso que nos ocupe. En el diseño se
pondrá especial cuidado para que en ninguna situación nonnal de trabajo queden
· expuestos los operarios o el resto de las instalaciones a posibles descargas.

Deben ensayarse mecánic amente y con prqebas de tensión a frecuencia


industrial y a onda de impulso .

Ejemplo : _ Caracte rísticas técnica s v constru ctivasd e ·un seccion ador de


media tensión .

- Rangos de fabricación: 600, 1 000 y 1500 A.

- Disposiciones de polos: Paralelo s y fila india.

- Montaje: Horizontal o ·invertido.

- .. Tensión nominál: 33 Kv.

- Clase de aislación: 36 Kv.

- Uso intemperie.

- Lubricación manual forzada.

~ Fabricado bajo las recomendaciones de las normas de CE/ 129.

- Corriente /Imite dinámica: 45 kA.


\
' /

)
)

)
. )

, )

)
)
.....,

- Temperatura de /os cantantos: 40 °C/t. nn1biente.

- Carga nomin al aisladores: 200 kg.


tierra y entre
- Valores máxim os d.e ensay o: 50 Hz 1 minuto bajo lluvia, contra
polos: 75 · Kv.; entre cuchillas abiertas 8/10: ··¡oo l<v.

- Tensión de impul so onda negativa y positiva: contra tierra


y entre polos:
170 Kvc.; entre cuchillas abiertas 8/1 O: 195 Kvc.

OTRAS CARA CTER ISTIC AS GENE RALE S


lar, viene n
Si bien las unida des de alta tensión se proveen en forrna unipo
simultánea las tres
preparadas con un aócio namie nto tal que trabajen en forma
fases del circuito.
es motorizado,
Actua lment e, los accio namie ntos de los desco necta res
En baja y media
eléctrico, pero puede n ser tambi én de accionamiento neumático.
a .
tensión tambi en puede ser manu al con mecanismos o a pértig
vamie ntos que
En el diseñ o de las estac iones se deberán preve r encla
con cargas. Debe rá
impidan manio bras equív ocas: preten der abrir el seccio nador
del interruptor y luego
diseñarse el sistem a para que primero se opere la apertu ra
ntos.
la del secci onado r ; se agreg an los denominados enclavamie

(VER GRÁF ICO N° 24.2)


rucción e una
Cuan do se tienen limita cione s de espacio para la const
sentid o horizontal, lo
estación transf ormad ora, en lugar de extendernos en
hacemos en sentid o vertical.
o semi
Para ello, utiliza mos. los secci onad ores tipo pantó grafo
r según sea el caso
pantó grafo : con ellos, podem os conec tar o desco necta
barras ubica das en distin tos nivele s respecto del suelo .

.. (VER GRÁF ICOS Nos 24.3, 24.4, 24.5)


tos tipos de
La estac ión rnostrada, seccionadora, posee salidas con distin
usamos los de tipo
seccionadores. En un caso, el desar rollo es mayor, dado que
de columnas.
5
(VER GRÁF ICOS N° 24.6, 24.7)
CrosS-!iO(.;IIIJII 1\- n Crur.c-tJocllon A- O

Fig. 2 Contact systcm fo¡· 3052 pantograph ,.4-IL--,...._--U..L.., 1 Fig. 3 Contact systcm for ·
'---,-.._,-r!,.-~ ' disconnector for 420 kV and
1 stand current
disconncctor for 420 kV anJ 160 kA pc:tk with-
stanJ currcnt . . . . . ···- .. ·... :
-··---••-"~·u•··•---·· ••
___ .... ·-·---···· .........-. ----""
~~lto~r:tph diRCOilllCCIOr' fol'~
peak witlutand currcnt,

)1 ,.(3
~ •.... , .. . .r

_ -- -------
- -----
--·--·. --· _... .. --~
----
........... ..
·--::--·-·
....

1'

: ::; ..::_-:: :· ~~~:~; .::. .7·:

'· " -~

• .; "!
)
)

)
)
)
)
·)
)
)

)
,· )
)
/

\
1 }

. )

1 )

', )
-~
11 :

,---· -----------·----·-----~-·---- .. ~--~-----

SECCIONADOR ROTATIVO 66 l(v~ DlSPOSICION POLOS PAriALE LOS CON P.A.T.

.l_._·_·____!::.~~-.r..J._·_._ _ ~ . :._:_~_ : _ _ _ _ _j_}.l--...LY.__;__~VvtM-.~_ _ _ __j_


-L.....I.(.·

·-,

A 8 e D E F G H I J K
.rlidas <?.n mm. ISO 1750 9GO 11.30 1150 275 1500 320 ?~() <")()() l700
S E C C 1O t"l A DOn nOTA T 1V O Ge \( v D 1S PO S 1C 1ON F 1LA· l N O1A

r. . . . --~-- ··t-·~-------c :_e l. É:l


1:.1~

.~. ·,

··-h=~ J rl___~ l u
1 ! ~~1 ' 7iª-1~.- :¡~, '~ 1:
111 1 1 1 )
:.-,

: 1 :'
1
:
1
i1 ¡. 1:
¡1 1' 1
1 • 1
11
1
:
1 ••
11 1 1 1
1
1
1
1
1 •
1
1 F~~)
1'

1 1
.1 :
1
:
• 1
1
1 1
1
1 • 1 1 1
1 1
1
'1
1 1 1 1 1 •
1 1 •
! : 't. . J: : 1 ! l 1 1 1
1
1
1 +=11

1 ', 1 1 1
Nor
E?
1. 1
1.:
=== =- =-- -
----~-:: # ! e:=~~~~
.\..L...L. lo\

I\I;J
t=v=i=~-------~-·_.....K..f"____..;,.__..,t"'l""_.,
1

=- ~·-;· .
:·;

·r -.:.~rr~
. E:;

A.. l.
--~-=1/~
::
-- e :? .,11
p J
F~)
11

..
1' .. ti

11 '
TAn
H
lo
..
Cvi
!: !i
,1
1
J ·.
F. J¡
11 11

T-. -· T 1
1¡ 11
,JL
J":
c.- -..-_-[ ::? L- ·¡ ¡:. : : - - -
.- J_,__\
1 1
Ri·l¡
1
1
1 1
1
i1 :•
1
Co'r
1 1

T '-'/1
1 1 • 1

.L --- J
1
1
'
;
L---
·/
1
_j
R _)i
\'% R' -¡ ,1

E . 1 0f
------~ Ten
Tb.i

pc::-ra
1
Caó;
A 8 e o E F G arJ")r
f- N ~n
1 500 1150 900 1700 330 pé :a
Medid as en ITl ITl. \430
--
1500 ... ____ Nt''j
para
Drvp
dL)é
o: }J
ar)r
Tir"O)
Cur"r
)

\
.
:::::::;:::::::::::I:::::~::::::::::::::::::::::::::~:::~;;:·::::~:;:!::-;::;:;:;~:!:"::::;:::;:i: ;:~:!:i;::¡:~~::;:::;:::~~~=~:~:.::r~~:!:~:;:
:-:·:.-·-~~:---:~::::::··::::=:::::=:~::-r.:~:::~.r.::::::::::::~::::;::::::f:::r~=~~-=-=)=r:~:r:::::::~,;:::::: J


g¡emplo :Datos Técnico s garar!ti zados do un Seccion ador ele q/la tensión de_
132 Kv.

Descripción UniclªQ_

Fabricante FAMI
Norma a que respond e el aparato ofrec1do l. E. C.
Modelo ofrecido RTl8
Año de diseño del modelo ofrecido año 1978
Posición del montaje n
Forma de acciona miento n1yc
Tensión nominal Kv. 132
Corriente nominal A. 630
Frecuencia nominal Hz. 50
Temperatura de los contacto s con In y a 45°C e
Rigidez electrod inámica Acr. 50000
Corriente admisib le de corta duración ( 1 seg.) A. 20000
Tensión máxima entre fases Kv. 138
Rigidez dieléctri ca a frecuenc ia nominal l<v. 230
Rigidez dieléctri ca con onda de in1pulso
Kvcr. 550
1,2/50 o 1,5/4 seg.
..., V. 11 o
Tensión auxiliar en corriente continua
Tensión auxiliar máxima garantiz ada en c .
.1
continua V. 130
l.
Tensión auxiliar mínima garantiz ada en c.
V. 95
continua
Tensión auxiliar en corriente alterna V. 220
Consumo del circuito· de acciona miento W. 1000
-..
,) w. 100
Consumo de la bovina de enclavam iento
Consumo del circuito de calefacc ión W. 40
Número de contacto s auxiliare s de cierre
para las cuchillas principa les.
No ·to
Capacidad da los contacto s auxiliares
An1p. 15
al cierre
Número de contacto s auxiliare s de apertura
No 10
para las cuchillas principa les.
Capacidad de los contacto s auxiliares de la
Amp. 15
apertura.
Número de contacto s auxiliare s de cierre
No 10
para las cuchillas de puesta a tierra.
Núrnero de contacto s auxiliare s de apertura ·
No 10
para las cuchillas de puesta a tierra.
Dispositivo de enclava miento del comando a
si
distancia.
Dispositivo de enclava miento para evitar
SÍ·
apertura bajo carga.
Zoloda
Tipo y/o marca de bornera a utilizar
An1p . 30
Corriente nominal de bornera a utilizar

.l
Peso del seccionador tri polar (cornpleto) Kg. '1050
Peso de cada fase Kg. 300
Tipo de tratamiento superficial de las .
cajas de y/o auxiliares. pintado
Resistencia mecánica de los aisladores a
la flexión. Kgm. 100
Resistencia mecánica de los aisladores a
la torsión. Kg. 200
Tipo de aislador a utilizar Columna
Tracción estática del cable sobre los
bornes de conexión. Kg. 50 )

Tracción estática y dinámica admisibles


del cable sobre los bornes de c.onexión. f(g .. 80
Tiempo máximo de apertura de las
cuchillas principales. seg. 4
Tiempo máximo de cierre de las cuchillas
)
principales. seg. 4
Tipo varillaje de comando. Canos
Distancias mínimas entre ejes de polos mm. 2200
Distancias mínimas entre fases (partes vivas
bajo tensión) mm. 2500
Folletos o catálogos No Si
Plano de direcciones- y características
generales. No Si
Plano eléctrico funcional del sistema de
accionamiento y a~xiliares. No Si

SECCIONADORES DE POTENCIA O BAJO CARGA

Con el objeto de poder accionar potencias reducidas , con corrientes que


no superan en general las nominales , se les adiciona a los seccionadores un
cámara de ruptura ( en aire , con chorro de aceite o agua ) y de este modo se
. logra un aparato de características intermedias entre un interruptor y un
seccionador que denominamos seccionador bajo carga : de mayor costo que un
seccionador normal pero con una prestación mayor . ' )

Ejemplo : seccionador bajo carga de media tensión

Tensión nominal : 12 I<V


Corriente nominal : 400 A
Capacidad de ruptura : 400 A
Corr. l.Jmite térmica : 16 kA
Corr. Lfmite dinámica : 40 kA
Distancia entre polos : 150 mm
,a· '

SOBRETENSION_f~S

-TJ JlO S DE ON DA S Y EN SA YO S

-DE SC AR GA DO RE S CE RA MI CO S

-DESCARGAD~b. RE S D.E OX IDO DE ZIN C . 1

1
. )

. )

)
)
)

. )

. )
)

'•)

. )
)
~)

)
UNI 11
Protec ción contra sobret ension es
En los sistemas de energía se desarrollan continuarnente tensiones cuyas
amplitudes pueden ser varias veces superior a la tensión nominal o de servicio.
. '. . .

Es por ellos· que los elementos del sisten1a deberán ser diseñados
adecuadamente para poder soportar estas sobretensiones sin producirse daños o
la perforación de los aislantes que los protegen. ,
En general diremos que estas tensiones solicitan el material y de -acuerdo
a la seguridad de funcionamiento que definamos, será el costo de las
instalaciones.
1 • ; Las ,sobretensio
nes son . de origen interno o de origen externo. Las
primeras, son la consecuencia de las operaciones o maniobras que se realizan
en el sistema y las segundas, son de origen atmosférico. Si bien no se pretende-
desarrollar el tema, recordaremos los aspe.ctos fundamentales y características
de las sobretensiones para tratar las protecciones contra las mismas.

Spbrete nsiones de origen interno


, Las sobretensio nes de origen interno se producirán como consecuencia
·de "la apertura o cierre de los interruptores y seccionadores en menor medida, ya
que en estos casos siempre se desarrolla un arco de mayor o menor intensidad
. que al ser cortado origina la sobretensión'. El desarrollo de éstas se visualiza
fácilmente recordando la ley de inducción electromagnética:
drp di
e=-N· dt =-L·dt

Al variar rápidamente la corriente de un valor finito al valor cero se


desarrollan altas f.e.m.. De este modo se generan ondas de sobretensión que se
desplazan por el circuito exigiendo a los aislantes de los elementos y aparatos
que debemos resguardar o proteger. El fenómeno puede verse incrementado por
reflexiones de las· ondas en las que se duplica la amplitud de la onda incidente.
Podemos citar los siguientes casos de ondas de sobretensión de origen interno:
• Al sacar de servicio una línea, se descargan los alternadores que la
alimentan, y . transitoriamente por estar originalrnente excitado el
• generador· desarrolla una f. e. m., y tensión en consecuencia, a frecuencia
de servicio (50 Hz) que puede ser del orden de:

.""\
r,
~
.. ••
u= 1,3 . u, 10111

• Comq consecuen cia de un cortocircuit o, se produce la operación de


un interruptor que provoca la apertura del circuito. Se desarrolla. un valor
de tensión de restablecirniento que puede ser igual a:
i:>JLLd.a.-<&~_e_r:~?-dtGf:l-_.-4__~r: enl e
e_s_~p-a<__d __ CJ,

____
,...._ _;....._.;.,_ _____________ .. t.,,~

d \s.}r~ b,,cso n . de la..._.


endo d. +e\1slo~ «tt tAn

'b o b \.. Vl~oto


[J = (2 .a 3) . (/110/JI
4
con una frecuencia de (2 a 10)·1 0 Hz.
• La puesta a tierra ele una fase origina arcos sucesivos,
reencebami entos, que provocan la actuación del interruptor
desarrollánd ose tensiones de:
[J = (2 a 3) · [.1 110"'

• Puesta en servicio de una línea, abierta en el otro extren1o. En efJe


caso se originan tensiones que se reflejan pudiendo duplicarse la tensión
de la onda incidente. El fenómeno es particularmente peligroso cuando
hay cambios de las características o impedancia del circuito: por ejemplo,
cuando se pasa de una línea aérea a subterránea o cuando tenemos 'un
transformad or en vacío en el otro extremo. Las tensiones, en este caso,
pueden alcanzar:
[j = ( 3 a 4) ' ullOIII

Las sobrete! 'Jsiones de origen externo


Las sobretensio nes de origen externo pueden ser de dos tip9s:.

• Descarga atntosférica tlirecta o raJJO.


Este tipo de sobretensio nes son ondas de frente escarpado, es decir,
ondas que se caracterizan por alcanzar altos valores de tensión en muy breves
períodos d~ tiempo, y cuya duración es también muy pequeña:
dll kV
111=-= 1000--
dt ¡..t seg

(VER GRÁFICO N~ 29.3)

La onda de tensión ong1na otra de corriente en fase con ella que se


desplazan por la l.ínea aérea desnuda a una velocidad de V o= 300.000 km/seg. ·
:· La velocidad se ve modificada si la onda se establece en un medio aislado,
de acuerdo a la constante dieléctrica del medio E:
Vo
v--
-JE
Para un cable subterráneo en el que E = 4, la velocidad será:
300.000
v= .J4 . = 150.000 Jan/ seg
4
Uno de los aparatos expuestos a .estas solicitaciones y que más
protegemos es el ·transformador de potencia de una estación transformadora.
Sabemos que las sobretensio nes no se distribuyen linealrnente en las espiras del
bobinado sobre el que incide la onda, e><igiendo en n1ayor grado las espiras de
,l

-

c:1,
? TI
tr% ~OJp. J sJC ~x

- "---·· - --·
·- ...
-
$
3S"Z 3f;;/. lo7.
s% to7.
1

' lj):3"//l~//l:3/!/~l//~ 11/...:::7/l~!ll'~///:

~
-\-
'+

. -. :.::: .• :-: .· •.. ··:.:: ::= ;.:.: .=:::::=: ·.· =:::.::==. ·:~: : := ::. ~ :=·:::: =· =:=~
!;:. ::•: ::.·.::·: ·:: ::::::::=::;::::~::::::::::: :::: ·· . :: ::::::. ~::::: : :=: ·: : .=: : : : ·:;·:=:·:~:-;: ; :=: : :~:= :::::~~:::::::::-;:::~i~7::~::::~:::>in=~;:m:r:~:f:f:~:::m~~r:l:i :::~:~=~~=~:::~:¡=::~:~nm==~~~itf~:~¡!~!~¡m:r?mm:;:::h)
, para que no se prod uzca la
entrada, las que son prote gida s particularn1ente
plo, el conn ndad or de tensión de
· perforación. De igual rnodo se protege, por ejem
la máquina, instalán_dolo aleja do do la entrada.

(VER GRÁ FICO N° 29.4 )

a directa, la ·misma se
· Cuando se prod uce una descarga atmosféric
se por el cable guardia y en
distribuye como lo rnuestran las figuras, derivándo
intensidad máxima del orden
cada soporte de un modo distinto. Si se supone una
, en el soporte más exigido,
de las 100 kA y una· resis tenc ia de tierra de 20 ohms
(un 60% ), se tendrá una tens ión de:
) u= 100 k.A ·0,6· 20 n= 1.2oo k Tí

(VER GRÁ FICO N° 29.5 )

de tierra, mayores serán


Obsérvese que cuan to mayor sea la resistencia
ia del mantenimiento de las
las tensiones desarrolladas, y de allí la importanc
mismas.

• Desarrollo de cargas por injltLencla electrostática.


influencia eléctrica, se
Las sobr eten sione s de origen atmosférico por
imidad de líneas aéreas de
deben a la carga que desarroll.an nubes en prox
transporte.

(VER GRÁ FICO N° 29.6 )

as negativas ya que las


. Si la nube es positiva desa rrolla rá en la línea carg
se tiene otra nube cdn carga
positivas son repelidas y deriv adas a tierra. Si luego
ente las negativas de la línea.
negativa y salta el ~reo entre ellas, quedarán solam

de las cargas que


Inmediatamente se prod ucirá un reacomodamiento
re la línea, amortiguándose
origina una onda de sobretensión que recor
finalmente a una · estación
parcialmente en· su reco rrido para llegar
transformadora.

(VER GRÁ FICO N° 29.6 )

s están sometidos a
De acuerdo a lo expresado, los elemento
y ondas aperiódicas. De allí
sobretensiones a frecu encia nominal, alta frecuencia
s tensiones y que debamos
que debamos dirnensionar la aislación para cierta
--l. · . - - _ , _ _ _ _L_ --. -_---.~o
~----~

1
1
1
1

,--~r----- - - - · - - - - Tz. --------------~~

· •· • .• ,.,.,. ••• ., ~· ,. ·" •·•·•• · ' •·• "·•·•·•:•·• '0 "'''"'~'"' ,,.,,,.,.,,,,,,,,,,,.,m,,,,,,,,, ,,,,,.,,.,, ..,,,.,,. ,. ,,.,,,"''""''''"'"~''''!C•1i'''''''' •;•;m:"~"''''"'''''''''''''''';';l•';::lY• •;:,: ;:.;;¡;: •::''(¡"';f2f;'@¡;~;~l';;:>i)i!~i!i~t~!t;!;§:•~~
.•, ...

~ 1
comprobar la aislación de los elernentos (TI, TV, Interruptores, Seccionadores,
Transformadore s, Celdas, etc.) con ensayos en los que se apliquen los dos tipos
de onda.
Por ejemplo, puede especificarse que a frecuencia industrial el elemento
deberá soportar sin .fallas una tensión de ensayo de:

Ue (kV) = 2 · Un(kV) + 20 f = 50Hz

Puede asimismo, especificarse que el arco solo deberá producirse con


tensiones superiores en un 1 0°/o a la de ensayo:

Ua = 1,1 · Ue = 1,1 · (2 · Un + 20)

Asimismo se especificará la tensión aperiódica que se aplicará, que se


denomina "tensión de impulso", sin que se acuse descargas.
La tensión de impulso está normalizada y es generada en los laboratorios
de alta tensión de universidades, industrias, entes oficiales, etc .. A la onda se la
identifica del siguiente modo:

8 · 20 (IRAM)
1,5 . 40
1,5 . 50
1,550· (IRAM)

La nomenclatura indica que la recta o valor máximo se alcanza en 1,5 ó


1,2 microsegundos. y que el valor mitad se alcanza en 40 ó 50 microsegundos
según se.a el casq. Las ondas se definieron de este modo, dado que la
estadística indicaba que normalmente las ondas de la realidad se ajustaban a los ·
siguientes valores:

O, 5 J.l S s T1 s 5 ~t S
· 5 Jl S :s; T 2 s 500 ~l S

(VER GRÁFICO N° 29.7)

Debemos, además, especificar la amplitud de la onda de tensión aplicada


en el ensayo. Este valor está dado por las normas resulta ser función de la
tensión nominal o de trabajo de elemento a ensayar. Por ejemplo, puede
especificarse que la tensión de ensayo debe ser igual a:
Ue

--.--r-¡- 1 .
.L,nea:.
.

1
--
·-

--

--
. 1
Ue = 4 · Umax. + 30 = t1 · J2 · UillLJX. + 30

siguientes valores:
El Comité Electrotécnico Internacional aconseja los

3 6 1 2: 3 2 5
Uno m
6 32 20 30 80 00
3 ·-·-
·- 3 4 5
Urnáx. 5 8 1 2
75 1
.

servicio o o 58 60 80 30

1 3 6 1 1 1. t :. ': 2
Ue impulso 500
90 50 60 070 350 700

Desc arga dore s auto valv ulare s ..Para rr·av os:


Desc arga dore s de Carb uro de Silic i9

s y sus Intensidades, de
Con el objeto de deriv ar a tierra las sobretensione
la instalación, se conectan los
modo tal que no atraviesen los aparatos de
permanente a descargad -~--~c;. .-c-~.•.-..
cond ucto res del mismo sistema en forma
••

a tierra. Los desc arga dor


autovalvulares, los que a su vez se conectan
ten?ión nominal se com
para rrayo s pose en la sigui ente característica: a
valores de sobretensi _..
como aisla dore s y en pres encia de determinados
trans form an en excelentes conductores.
una resistencia varíá e.
Bási came nte están construidos por un explosor y
que no se produce el arco
Si se tiene tens ión nominal no hay conducción, dado
tensión, para un dete rmin ado
en los extremos del explosor. Cuando aumenta la .
arga.
. valo r deno mina do decabado, se produce la desc

(VER GRÁFICO N° 29.9)

dos explosores: uno el


Actu alme nte se construyen también pararrayos con
último se realiza con una serie de
. . de ence bam iento y otro el de extinción. Este
y lograr un corte múltiple del
patillas sepa rado s entre sí para fracc iona r el arco
arco.
aglon1erados cerár11icos,
Las resistencias utiliz adas en descargadores· son
deno mina dos comercialmente Reso rbita o CrHa llite.
n alojados en una pieza
Todo s los elementos del des·cargador se encuentra
caperuza metálica en la parte
de. cerámica vitrificada, el que posee una\ tapa o
tierra. Los félbricantés ofrecen
swperior y un contacto infer ior para la pues ta a
)
)

-.--- )
)
)
·)

\)

)1

' )l

l:~o~"
---·-·1
1

,1

)
)
\
i

)
1 '¡

.)
.)

J
)
)
)

.,,,,,,,,,,,,,.,,,,,.,"'' ' ' '·· ,. , ., ,., , .,_, , ~, "'·'· ._, , , , , ., " "' '"' · , .,."' ' ' "' ~'" "' m'~' "'m"·'•' "' " ~':'•' ' ' ' 'Dm: ¡:'~;·m,~r;¡m~:; ~:!'~1:m:;!¡:): iÉ: :• •: •: • ~m m:m~: : ~·~ m;:¡:•i}! ~,.:~
n
como accesorios contadores del núrnero de descargas como así tan1bié
medidores de la intensidad de la carga.

(VER GRÁFICOS Nº;¡ 30.0 Y 30.1)

A los descargadores los caracteriza¡nos por las siguientes rnagnitudes:

de
-Pode r de descar ga máxim a, que. es la max1ma corriente que es capaz
por
soportar el elemento. un número de veces especificado por el fabricante (dos
nom,inal
ejemplo), sin que se destruya. Es de 1O a 20 veces mayor que el poder
(corriente de gran a mplitud)
1

l y
-Pode r de descar ga nomina l, que es la corriente que origina la tensión residua
que
que puede establecerse en el descar gador un número de veces indefinido, sin
se produzca daño alguno.

el
Ambos poderes se rniden en Amp.; el norninal puede ser 5 l<A, 1O kA y 20 kA;
máximo puede ser de 60 a 1 00 I<A.
5 kA
-Estad ísticam ente se ha cornprobado que con un poder de carga nominal de
e la instalac ión
se previene el 90°/o de los casos. Con un poder de 1O kA se previen
contra un 95°/o de las descargas.

nte
-Tensi ón nomina l que será la tensión de servicio en kV. Asimismo, es importa
~specifícar la tensión máxima de servicio, en kV, por razones
de operaci ón.

-Cone xión del punto neutro, si está o no conectado a tierra, y en qué forrna.

Graficamos en el tiempo el fenómeno de descarga de un pararrayos:

Tensió n de cresta o n1áxima

Punta inicial
Tensió n de cebado = k · .J2 · u
Tensió n residual = I max · R
Tensió n de extinción = Ue > U max. operac ion

Tensió n nomin al
$.)

. )

. )

. )

\
.;

. )
Normalmente se diseña para que la corriente se anule para tensión:

U = 1,2 · Unom

ót
E = io i( t) ·. R · ó. t
.
Energía disipada en el descargador (normalmente
de 2,5 a 4,6 kJ/kV)

(VER GRÁFICO N° 30.2)

Corriente máxima para tensiones 8/20 ~ls

(VER GRÁFICO N° 30.3)

Actualmente se proyecta la protección para que actúe sólo ante las ondas
unidireccionales y no para las sobretensiones de origen interno. Estas últimas
establecerían corrientes de larga duración que con el tiempo destruirían la
desistencia cerámica. Para lograr esto, se hace que el factor k de la tensión de
cebado sea 2,4 o mayor, de modo tal que las tensiones de cebado serán siempre
mayores a trés veces la tensión nominal y superiores a las sobretensiones de
maniobra. · · · ·

Ejemplo de un descargador de media tensión :


Tipos de DMT 3-3615

Responden a las normas IHAM 2318, 2211, 2215 e IEEC 99-1

Tensiones non1inales: 3-36 I<Vef.


Corriente nominal de descarga 5 l<i\c.
Frecuencia nominal: 50 Hz.

Corrientes de impulso resistidas:

-Con onda 8/20 ps.: 5 KAc.


-Con onda 1000 ps.: 75-Ac.
-Con onda 4/1 O ps.: 65 KAc.
)
í
·~ \

)
)
NOTA:
En la elección del descargador es n1uy importante definir la forma en que se
J
)
con~cta el neutro de la instalación a tierra . Si está conectado rígidamente o bien si se
encuentra a través de una resistencia o simplemente si está aislado respecto de tierra .

Este es un dato búsico para el fabricante de descargadores por las tensiones a


que puede estar sujeto el aparato en condiciones reales de funcionamiento.

Lo expresado que da definido por el coeficiente de puesta a tierra de la


instalación , definido por las nonnas I RAM sobre niveles de ai~lación . ')
)
En los ejemplos que se n1ueslran se puede observar como catnbia el nivel de -¿f
tensión del descargador frente a una avería como lo es una puesta a tierra simple o Js
-,r
n1onfásica. .-/--

~y

- ,:tí
,.,-·~e
.. /.
V íC
1 ::::: J .~1
·-~~
. ')

\
/
1 -··r::l
-~>
)
)

·'".JE
)l
-~r
·.)

\ ')

)E
·--. E
)
E

)
)

·:·=·>:·:·=·:,~;;.;•:::,:,:.~:::::::::;;:.::·:::·::,·:.•::;:,:;::~:::·:~;:::;:•::-::::':;:;::·:::::~:::,:::·:::::~:::::::::::::::::::::::::::=:":.;:·:~::::::•:~:::::::~;>::;:::;;:!:::::~::::r!m~::=~~;~~!~·:·::;;~:~:::~:-::::~:::::;~:m:I:~~:~;j:¡;f:·;:?f:f
- 1
Altura máxima de instal ación : 2000 1n.

(VER GRÁFICO,· No 30.4)

Carac teríst icas princ ipale s

los niveles de protec ción


· -Efec tiva protec ción a través del estric to curnplirniento con
ica por la norma de
asign ados a los sistemas de distrib ución de la energía eléctr
interno y externo:
coord inació n de la aislac ión frente a sobre tensio nes de origen
(IRAM 2211 ).

los ·siste mas de cierre


-Herm eticid ad asegu rada media nte la utiliza ción de
preno), alojados en
comp uesto s por anillo s de goma sintética blanda (cloro
stivos ensay os de
comp lemen tos metál icos repuja dos sobre la porce lana y exhau
desca rgado res (IRAM
alto vacío efectu ados sobre el 100°/o de la produ cción de
2215).

activos, al estar los


·-:-Envejecimiento nulo de .los ·comp onent es eléctr icame nte
extra seco y puro)
explo sores y varist ores en prese ncia de un gas inerte (nitró geno
terísticas espec iales
y de los comp onent es de los cierre s herméticos, por las carac
hermé ticos, en el n1ontaje
de las juntas de cierre y los comp onent es de los cierres
res; no obstante, se
que asegu ra el correc to funcio namie nto de los desca rgado
temperatura.
encue ntran sometidos a vibrac iones y bruscas variac iones de

á ante las
Se cumplirá, por lo contrario, que el desca rgado r siempre ~ctuar
gran valor.
sobretensiones de origen atmosférico, ya que sus an1plitudes serán de
breve duración: ~t
Estas tensiones, como hemo s visto, origin an corrie ntes de muy
seg.

una bobin a en
Se mejora el trabajo de los desca rgado res si se agrega
ético y se favore ce la
· parale lo con el explosor: se produ ce soplando magn
oración de imanes
extinción. Otra forma de lograr este efecto es con la incorp
permanentes.

(VER GRÁF ICO No 30.5)


)

1
(

{
1
]2

·t,
1
)

----------------~-------4~--~----~~~
\o.ooo A

c:ondvc~r ~
1
c:.oney..\o "l

borne sufe•.\or

!fllr~;::U.~----\/Ct r•st o ' OZn

or:rt----- o. \ s \e\ d o r

~epa ro.. cA.. o r


)

SOP?R-TE
, y •· • T- ~
____ boro~
. e O.. 'o k
~h f. e ~\6r
.1.. c...-
)
------
1
1

1
--'-
-.... ''
. )

•... · ·•, ·. . . ~~~""'\' .... ., .... ·. . ~ ........~.'~~--;,.....¡ ...... :::: ~.---:·· . 7":· ·-...;-:::~·;;·~····. . .., ..... " ......... ..:..,-v.w.-~~,,.,.._1"!"""!'"""'"~\S"f"'~"'( ... ~1 ''t~'("'........... . .)'
Ubicación de Jos pararrayo~

Como regla general, poden1os afirn1ar que cuando más cerca se instala un
descargador del elernento a proteger tanto más efectiva es la protección. En
general, cuando mayor es la pendiente de la onda escapada, tanto menor es la
·zona o radio de protección de los pararrayos. PuedGn instalarse directar11ente
sobre los aparatos, como es el caso de las tapas de las cubas de los
transformadores, sobre soportes de honnigón o metálicos, suspendidos, etc ..

(VER GRÁFICOS Nº~ 30.6, 30.7, 30.8)

De acuerdo a lo especificado por las normas IRAM, la distancia máxima.de


montaje entre un descargador y el elemento -protegido, se calcula por:

V· (Ue- Uc)
L =
2 ·m

V = velocidad de propagación de las ondas· igual a 3oo mhts en cables


desnudos y 15000 mhLS en cables armados subterráneos.

Ue = tensión de ensayo con onda de impulso en kV del aparato protegido.

Uc =tensión de cebado del cargador en kV.

m =pendiente de la onda que se toma igual a 1000 kVhts, si se posee hilo


de guardia.

,.-I·:-

Destaquemos que la misma norma de los valores de tensión que deben


aplicarse en el ensayo de las máquinas y aparatos a tensión de impulso, a
frecuencia industrial y las correspondientes tensiones de cebado de los
·descargadores de protección.

Coordinación del aislamiento

Ante la acc1on de las sobretensiones, deberá diseñarse un sisten1a de


modo tal que se protejan los aparatos y las máquinas en particular, originando
para ello puntos débiles de un menor grado de aislación y en los que se originen
fallas aparentes. Serán puntos sin importancia de la instalación, en los que se
producirán las descargas a tierra de la perturbación.
0
~. ®


u
&., r~~~ ...
1 l n ..,
t ••

)
)

-l' -\~lf!
(11 ·~
;;
J
-,_ V

( ~ QD l
l
1
t/
-()
C-.).1

¡ V

J
en:
)

~
- --- 1
-- -- ---· 3

1 - f-- --- ~·- ---- - fi'III'CI!W r - - - 2


-

----l---.--
1
l
- ---,.----- ------r 1-

-¡-----.--- r- 1.

i 1 . '

) :

1 ·J:¡
.) .~
p.:,.•

) ;
) ¡

) .

) :
/ !
)'
Normalmente, estos puntos, en los que se instalarán los descargadores, se
ubicarán en las salidas''cte línea, entrada y salida de los transforrnadores y en las
barras en general serán lugares estratégicos de la estación transformadora

En el diseño de la E.T. graduaren1os la aisla.ción de un mínimo a un


máximo. De este modo, definirem os distintos niveles de ai~lación: cuantos más
niveles tengamos, más cara será la instalación.

Normalmente, se adoptan tres niveles de aislación:

-Uno inferior, llamado de protecció n, y que corresponde al del pararrayos y en el


que normalmente descargar án las perturbaciones.

-Otro nivel medio, el dJ seguridad , que es el ·aislamiento exterior o intemperie y


corresponde a los aisladores soportes o cadenas de suspensión, o bien en
correspondiente a los explosores.

-Un nivel elevado, denomina do superior, que .corresponde a la aislación de los


aparatos o transformadores.

Si ocurriese una falla en el nivel inferior, siempre nos queda con1o n1argen
de seguridad, que descargue la sobretensión en el nivel medio, protegiendo así,
los dispositivos principales y más caros de la instalación y que, además, son de
difícil y costosa reparación. ·
Como norma general, se exige una diferencia del 25% entre la graduación
del 1° y 2° nivel, y un 15°/o entre el 2° y el 3°.

(VER GRÁFICO S N~ 30.9 y 40.0)

Veamos como· ejemplo de aplicación una estación transformadora (2); ésta


es la normalmente usada en nuestro medio.

(VER GRÁFICO N° 40.1)


)

1
o o,.._
1/7///t; 1 '1 ( r - r r
)

)
11/!l 1 )11/
Un - 66 kV
1l

Uc == 22,4 · _.J2 · 66 = 223,3 kV


1,25 · Uc = 279,2 kV
1,15 · 1,25 · Uc = 321 kV

Aisla ción de las línea s

estaciones, de
Las líneas de transporte se aíslan de igual n1anera que las
la soporten y no ·se
modo que ante una sobretensión, las cadenas de aisladores
sos y dificultosos
provo quen en ellas desca rgas que significarían gasto t
mantenimientos. ·
s débiles:
Es preferible que la onda descargue en la estación en sus punto
aza por la línea a
en los descargadores. De este modo, la sobretensión se despl
recorrido.
la estación transformadora, amortiguándose la amplitud en su

Desc argad ores de Oxido de Zinc

nente están
Esto$ desca rgado res no posee n explosores y en forma perma
al: del orden del un .
condu ciend o corriente al estar sometidos a tensión r.tomin
mili amper (1 mA).
icos, no se
Al no tener retardos en los explosores como ocúrre en los cerám
n llegar a provo car
desar rollan indeseables. tensio nes residuales que puede
que drena a tensión
posteriores encebamientos o arcos. La pequeña corriente
altas tensiones o
nominal, cambia sustancialmente en presencia de
de .la nominal 1~
sobretensiones, de ·modo tal que para tensiones dobles
ca del varistor que
capac idad de descarga puede ser de 1O kA. Es la característi
posee el óxido de zinc:

(VER GRÁF ICO N° 40.2)

utilizados en
En el caso de ser usado s como protección de condensadores
ortamiento es ideal.
· la compensación serie de líneas de transmisión, su comp
de la .línea, pero en
Apenas condu cen en condi cione s normales de operación
cortocircuito no será
prese ncia de una falla que origin e una elevada corriente de
los descargadores
neces aria la desconexión del conde nsado r como ocurre con
en la conducción
autovalvulares cerámicos. Ahora el descargador participa
ensación se sigue
tomando los incrementos de corriente, de tal modo que la cornp
·
· manteniendo duran te la falla.
ías en el
Asimismo, se caracterizan por poder manejar mayores energ
proceso de descarga.
":·"''"',Qi!.,)

')
J
)
)
1,._;
)
)J

)J

3 lléf'<!Rc!"t!CIIIS ·
(D,wo..es~ro. :) J

0 IJ4~1J:IP05~/J
.
f4V.tLJ» f2~
. ~
e .r
)1
0 (,Y.¡•)
~f'/1_,7/)t)é,t¿fl rj..gt.U.DN lfST~I.Ja'!.
M
. ( l
0$0¡DIJNI1P .O.t.t..MIINOTtf,ll,JI/C.Q .

0 Cfl.:S.t6' ,1)4 e;• .j() ml'll


1

0 :Jll.!J,qJ.f.V/J

0 C1'9ÑO PYC.

0 P/NTVR.O ,IJSFIJi.TICJ1

0 ~.041..~ .lJ~ Cu éST.QÑROO jj

. )

)
Estos descarg adores Jos identificmnos n través de sus vnlorcs no1ninalcs :

Tensión non1inal y tnáxitna de servicio en k V


Frecuen cia 110tllinal en I-·Jz o bien e 1 S ''••·,,

· Corrien te pennane nte a tietTa a tensión notninal , la que norn1aln1ente sera


igqal o n1enor a 1 n1ili Atnper .
Con·ien te notninal de deMcarga en ki\ para onda de in1pulso de corrient e
8/20 n1icro set:,rundos .
Tensión residual en bon1cs del descarg ador cuando se ha establec ido In
· corrient e notnina1 de descarg a , en kV .
Marca , 1nodelo y conexió n del neutro .
· Tensión derefere ncia en kV, es decir aquc11a para la cual la corrient e de
tierra pasa de un 1nili atnper a 2 tnili nrnperes .

Recorde tnos que la elección de estos descarg adores frente á los


cerámic os se realiza fundan1entaln1e11te porque desarrol lan 1n~nores
tensione s residual es sobre el resto del equipatn icnto . Eso últin1o traerá
como consecu encia una·tnay or vida útil de la aislación de los equipos .

Sin en1bargo por razones cotnerci ales aún se adquiere n en las etnpre~~s .
)
AISLACION_ Dl1: I.NSTAI~ACION I~S

)J
CAH.ATl~RISTICA DE AISLACION DE UN l\1ATEIUAL )
a ((1
Entenderemos por tal aquella que nos da el tiempo de mantenimiento de la aislación t.J
en f'unción de la tensión aplicada a un material ,; 1 J(
r-J
,Con tensiones adecuadas , la nominal por ejemplo , tendremos una vida útil larga e rivc
>
indefinida del elemento . A mayores tensiones se produce el fenón1cno del
cnvcjccimjcnto prematuro de la aislación y la vida útil se reduce considerablemente . Si la )
tensión es muy elevada se destruirá el nuilerial prúcticamcnte en forma instantánea . )
··· (Jrtllictltldo se o()SCJ:V,l :
)
u
)

Un. /
J
atr~
. )
---------------------------------·-- ........... mst
)
apa
).

De lo expuesto se deduce la idea de interponer a una instalación un elemento , el


pararrayos , que impida que las tensiones superen ciertos valores inciuan sobre los
aparatos, derivándolas a tierra e impcdiendo en consecu~ncia la destrucción del
equipamiento . Lj
I P
NIVEL DE AISLACION DE UN APARATO

Son los valores de tensión de ensayo a frecuencia industrial y a impulso que


caracterizan la aislación, y que caracterizan la aptitud de del dieléctrico para soportar )

solicitaciones eléctricas. )

N IJ A: NIVEL llASICO UE AISLACION ( BIL)

Nivel de aislación a impulso del equipo más importante de la red , y que normalmente
corresponde a los transformadores de potencia . )

COORDINACION DE LA AISLACION: . )
. Es el conjunto de disposiciones tomadas con
)
el objeto de evitar daños a ÍOS aparatos , debido a sobretensiones y además para localizar
las descargas de arco en los cuales no puedan causar daños . Esto se logra estableciendo·
la adecuada relación entre la aislación de los elementos y aparatos , las sobretensioncs a
que pueden estar sometidos en servicio y las características de los dispositivos de
protección contra sobrctensiones .
ANEX() :
Los clclncn tos., su aislaciún y ensayos asot~iados .

Los elementos , múquinas y aparatos en general deben ser ensayados para poder
garantizar las cualidades de su aislación . Para ello los países lijan normas de aplicación
de modo tal que los ensayos siempre se realicen en idénticas co11<.Ücioncs y que sean
representat ivos , debiéndose cuidar que sean totnlrnente objetivos e independientes del
operador.

Sabemos que son de aplicación las normas de Comité l~lcctrotécnico lntcnutcion nl y


en nuestro país las normas 1HA 1\,1 .

En forma general diremos que se aplican dos tipos de ensayos :

m A fi·ecuencia nominal y con una tensión que puede ser de dos a tres veces la nominal
(TENSION APLICAD A), durante un minuto por ejemplo.
n Se aplica así mismo a los aparatos severas solicitaciones a través de tensiones
impulsivas (TENSION DIC 11\IIPULSO), con ondas normalizadas en tiempos de
aplicación y en amplitud , y aplicadas con equipos especialmente diseñados a esos
erectos.

Para una mejor ilustración se adjunta una tabla en la que se compara los valores de
tensiones de ensayo lijados por las normas ANSI y C.EI .

Los conceptos correspond ientes a la coordinació n de la aislación eléctrica se


encuentran en la norma IHAI\'I 2211 . En la misma se dellne las tensiones, instalaciones
, aislación , coeficiente de puesta a tierra , niveles de aislación y de protección , cte.

Los niveles de aislación y protección como las tens{ones de ensayo para los distintos
equipos eléctricos se encuentran definidos en la norma IRAM citada, como así también
las características de los descargado res de sobretensió n .
;. ~.i
~ ' t 1
¿,•• ~f' )
)

u )
El gráfico nos muestra co!no protege C1 dcseargador )
a la instalación . Al incidir la tensión impulsiva encuen- )
tra a las curvas de aislación del descargador y los apa-
, ratos de la instalación .·Como el nivel de ~islación del
· pararrayos es menor , la descarga lo atraviesa se de- ·
riva a tierra , y se protege el equipamicilto .
)

)
)
)
)

;l El descargador asegura un nivel básico de protección NBP nn1y inferior al nivel


¡, básico NBA de la instalación .
)
Recordemos que la tensión residual , que se produce cuando el descargador es )
atravesado por la corriente de descarga , será la que solicitará el pararrayos a la
instalación . De allí la correcta elección de la tensión de cebado en la selección del
aparato , para que se proteja adecuadamente la aislación del resto de los equipos.

Deberá así mismo cuidarse que la tensión de extinción nunca sea menor que a la
máxima tensión de servicio a frecuencia nominal . )

Si bien en las instalaciones se encuentran fimcionando los descargadores cerámicos y


los de óxido de zinc , actualmente se prefiere la instalación de estos últimos ya que
. protegen más adecuadamente los equipos al producirse menores solicitaciones de tensión
y por no tener el retardo de los últimos .

.)
)

)
.._,...

L. 1'···

NORMAS ANSI y CE/ "'


Comparación de los valores de tensión
TENSION NOMINAL TENSION APLICADA TENSION DE IMPULSO
kV, rms kV. rms, 1min kV, pico, 1,2/5Q.¡s
...

CEI (2)
ANSI CEI ANSI CEI ANSI {1)
Usta 1 Lista 2
4,76 3,6 19 10 60 20 4D
8,25 7,2 36 20 95 40 60
12,0 28 60 75
15,0 17,5 36 38 95 75 95
24,0 50 95 125
1

38,0 36,0 80 70 150 14.5 170

(1) - Deben ser aplicados 6 impulsos: 3(+) y 3(-) se (2) - Deben ser aplicados 30 impulsos: 15 (+) y 15 (-)
ocorrer descarga en 1 ·de ·ellos~ deben ser aceptandose:
aplicados +3 in?puísos se no acorrer descarga • 2 descargas a través de un aísfarniento que
el equipo es aprobado. puede (ecuperarse. ¡
- En la distancia de aislamiento entre los • Nínguma descarga a través de un aislamiento 1
terminales de linea y de carga debe ser
aplicada una tensión de impulso 1O'?~ mayor.
que no puede recuperarse.
[
- En la distancia de aislamiento entre los 1
1
terminales de línea y descarga debe ser aplicada··
una tensión de impulso 15% mayor.

/•

------
V'~. -
--.. ,.... .....,
.----
~ ~ ~. 7'-':15~ ~ -- c~·- o l-.
-ho~o~ ~ ~ ... """ o~
-
- .o~ u - P. ¡:-_ .
~-'~
~-~
- ·1 .-.. ............. ~::=:;;_
~"l.t~~ -~ 0f~ /"""' f~
~ ~ ~~ ~------ .......
-'""' ~· fr"" ~ --~ ·.-__.-, .~. ~ ~-
.._, '- .J . . ..... c-.
-~
~
= en J
'~~::::,
~
.. . ::.....
o. o ..J - C..·-
o..
~~
Q.,. - ·..;:: 0""0 ...:: ::¡-v ...c. :;-oo ;S ro --o ..;;.;:: en
:· j

.·:.
.. :~.
i
~1~
~~

·-~~ ~ ff@
- -···- ,
·.. .., J f,fl
- -- -- -- -- -- -- -- -
~)
--~-
--------
';. ~:=:=~::
·.


r~·.~.

~ _. v:·:.:.-

11

CELDASufv1ETAL CLAD
11
.i
1
1

NORMAS ANSI y CE/ 11


1'
.l
cotlstructivos 1!
Comparación de los critérios .¡ ~l.
~

i
i
__ ¡ 1


l
1
AN SI __ __ __ __ 1 CE /
__ __ __ las l
1 Ele me nto
o de fas pla nch as No especifica esp eso r pa ra 11 ~~~~:
Espes or mí nim j
M3terja! de la en voi tur a ~ ~::~:
1
1 planchas. f!
de ace ro: 1 ~:t
j
- 0,3 0 para las ba rre ras __ J 11
;.~. ·:
K:·:-

- O, 19 pa ra las pue~~~ y tap


__
~~
as
No defin.e nada al respecto,- si
1 ll
Aislamiento de las barras
De be sop ort
_ Los en say os
ar:
de no -pr op ag aci ón
¡·

necesano, de be se r aco rda


do 1 1 i ~~=·~:

conductoras 1 ent re el com pra do


r y el 1 ¡¡¡;
de llama. 11
.. 1
1
uto
fabricante.
~It
r.·:.·

' 1

-
-La ten sió n no min al, 1 min
ent re el con~~ctor '!la sup erf
icie
1
1

externa del aJsiamtento. 1


1
a. ··- -- -- -. +_-p-. u_e_d_e-se_r_·-ún-1-.c-o_p_a_r_a_t_o_d_o_e_/ --
ras --- f Un pa ra cad a ce ld
Co mp art imi ent o para fas bar
pri l}ci pal es ·
. -- -- -- -- --
-
tablero.
----· - - -- -- --·· -- - -- .-
il?
da s Pueden se r metálica_? o t<::
De be n se r me tál ica s y ate rra
~?
!---
s
Barreras (se pa rac ion es) s de ais lan tes entre las sec cio ne
en tre las sec r;io ne s primaria
primarias_ de cad a drcuito y \:
cada circuito y seccJOnes

-..·-.:: -- l. f:$1.t1.:? !"'~,,....;"""'~~ .~~-,,..--:. .'('-,._--v ...,!.,-...


-t ady ace nte s.
j\Jo
·

def;rre, ni Jos ensáyos reía-.


1
!
sec cio ne s adyacentes.·
De fine y /os en say os re/a
-
tÍllO S.
-
}
~-:·

~~:··

~r
PRO'TECC ION DE LINEAS CONTnA Dli:SCAHGAS ATIVIOSFEiHCAS
.DIRECTA S Y DE LAS SOBRETENSIONJi:S QUIG fGLLAS ()JUGINA N

Sabemos que periódicamente las líneas estún sujetas rayos que debernos deriv<11' a
tierra , debiendo así mismo evitar que aquellos se introduzcan en las fases de la línea ,
por los graves daños que se ocasionan al equipamiento , y por lns salidas de servicio que
ocasionan ..
\

,,
1• Para ello colocamos uno o dos ( gran costo) cables de protección o de guardia , los
que nos garantizarán estadístican1ente que el 80 o 90 % de las desearLas serán tomadas
lt por los citados cables y derivadas a tierra a través de la armadura de las columnas ,
(
lt usando a ese propósito contactos dcnominndos bloquctcs de puesta a tierra , jabalinas y
dispersores .
ll
(

1• El apantallamiento de un cable lo da en un élngulo de 30 a respecto de la vertical . Este


ll hilo de guardia solo se suele colocar a partir de los 66 kV, pero en ocasiones se suele
.1 detectar en líneas de 33 kV de gran importancia y muy expuestas a descargas
atmosféricas .

Todos los elementos metálicos de Jos soportes deben ser conectados a tierra _.como se
l.\ muestra e las figuras.
ti
11 La efectividad de la derivación a tierra de las sobre tensiones y sus corrientes
asociadas es el mantenimiento sistemático de la puestas a tierra, ya que las n1istnas se
degradan en el tiempo y resulta indispensable inspecciones y su mantenimiento .

De igual forma que para los cables conductores se ha desarrollado toda Ja morseteria
para la suspensión y retensión del cable de guardia . - ·

La colocación de cables de apanta11amiento significan costos importantes no'solo pot· :


1: la adquisición y montaje de aquel sino también por su incidencia en la capacidad del
soporte que debe ser superior y en consecuencia de mayor precio .

..
,1
7/¡;;¡¡¡3¡i;:i=IT!:=))jE77!~:1-t-
1

1 f'
. ~ 1 1 • (
\1 ~(lll.$.__0 e_p.r:a.:t..e ce • o n

.. ~ 1 "' •
)
1
}'

.J
)

L .. {l
d.e guardia cubre todo espacio debajo de él y en un dngulo de 30° (ver normas )
cada caso particular)~ )
Otra forma de interpretar el apantallamie:1to es considerar que la pa
protegida qué dfl definida por un radio igual a la altura de fijación del cable
)
guardia. ·
)

(VER GRÁFICO N° 40.5) )


)
El cable de hierro. galvanizado usado para apantallar es de 35,50 o Nf)
2
mm , con tensiones de roturas de unos 70 kG/mnl. : )
Oeberemos·calcular los mismos con coeficientes de seguridad igual a 3... ·
En todos los casos se conecta el cabl'e de protección a tierra medí
jabalinas que aseguran una perfecta dispersión de la descarga.

(VER GRÁFICO N° 40.6)

NOTA:
En la elección del descargador, es de gran importancia la conexión ·
no del neutro del sistema, ya que esto influye sobre la solicitación sobre
descargador. Vearnos dos ejemplos de conexión:

Esto queda definido a través del coeficiente de puesta a tierra de


instalación (Ver norma IRI-\M sobre niveles de aislación).

)
. ot- . )~
er r
-1 T
e!- :e
e1 t
-( )

. )
l Q...,
·¡
a ,·a
)
COií,
.1
rertl
)
-ter ístic os y de ensayo.
2318 Descargadores de Metodologfa de los Ensayos.
IRAM 2215 sobr eten si6n . Tipo a Vet~i fi cae ·i ón de 1 a Her·met i e i dad.
2204 resi stor no line al. Métodos de Apli caci ón y Util izac ión.

--- --- --- --- --- --- --- --- --- ·--- -·- ---
--- ·

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

si6n es su RESISTOR
El element6 prin cipa l de un desc arga dor de sobr eten
NO LINEAL.
o VDR (Voltage Depen-
Un Res isto r No Lfneal , tambi~n llamado VARISTOR
i6n}~ es aquel que varf a su
-den t Res isto r e Res iato r depe ndie nte de la tens
sigu ient e ley :
resi stiv idad en func i6n de la tens i6n con la

I = K • uc,

·- --
figu ra N2 2

resi sten cia para bajo s


Pres enta ndo de esta manera, alto s valo res de
cia para alta s tens ione s.
valo res de tens ión Y.ba jos valo res de resi sten
bas de laboratorio~ hemos
Basados ert exha usti vas inve stig acio nes y prúe
eso de fabr icac i6n de extrema com
plej idad , fundamentado en el
obtenido un ~roc 1
6n de la mix-
estr icto con trol de gran ulom etria y homogeneidad en la disp ersi
stor , .cuyo elemento prin Gipa l
-tur a ·de los cinc o componentes bási cos del vari
es el CARBURO DE SILI~IO (SiC ). Este mat eria
l es un cris tal con prop ieda des
cara cter fsti ca alin eal y sim 6tri -
e1€c trica s sem icon duct oras , que gara ntiz a la
en la gráf ica de la figu ra NE2.
-ca (no posee pola rida d), como podemos obse rvar
sido real izad a según
La elec ción de los componentes de la mezcla ha
a los microvolamenes de cris tal y
las cara cter istic as que pres enta n de acüerdo
son de proc eden cia extr anje ra,
a las de su orig en (tod os nues tros mat eria les
ltad os en las inve stig acio nes
con, los cual es se han obte nido los mejores restJ
real izad as en nue stro labo rato rio) .
a ln contaminación gase -
Una vez amalgamados los cris tale s, se procede
-osa mediante radi aci6 n ca16 rica .
~-...;....---~--
--- ·-- -·-
........
·~- --------
~--------------------~~------- HOJA 3
)
Sa RWJ las - 1
)
.----~~-------~-----------------~ ')
ELECTRODO=CONTACTO EXTREMO
)
' )
OISPERSION
DE CRISTALES )
'SEMICONDUCTORES
)

REVESTIMIENTO
AISLANTE
-LECTRODO=CONTACTO ·INORGANICO
EXTREMO ' )

figura N2 3

Luego se procede a la inserci6n de los contactos extremos (electrodos)


y a la aplicaci6n. del revestimiento aislante con materiales inorg8nico~, cum-
, )
-plimentando asf los requerimientos de la Norma IRAM 2318 (Descargadores de
)
sobr~tensi6n, tipo a resistor no lineal).
De esta forma. se obtiene el bloque varistor que muestra la figura N2 3
del cual existen .una variada. gama de medidas, tanto en el diámetro como .eD el
alto, para la obtención de la caracterfstica deseada.

El otro ~lemento de gran importancia que compone el descargador de so-


.-bretensi6n, es el instrumento limitador de su aislaci6n de la tensión de lfnf \
es decir, sus EXPLOSORE? DE EXTINCION POR EXPANSION ELECTROfv~AGNETICA "EEPEE".
Cabe aquf hacer dos grandes salvedades.:
La primera, es la diferenciación de los EEPEE de los explosores comu-
-nes (gaps), pues estos Oltimos no poseen algGn elemento que pueda limitar el
campo magn~tico asociado al arco.
)

CAMARA DE EXPANSION

~~ ELECTRODO D1STANC I .ADOR


")

)
AISLANTE )

fi gur·a N~ 4

En el diseno del EEPEE se ha considerado el campo magnético a~ociado

a la corriente que circula por los electrodos en el instante de la d~scarga,

~---------------------·--------·-------------------------- --~~-----
...
·
1

\
/
... --- --- --- --.. . .--.,.-~-- grg i-
creando una fuerza electro magnª tica que des~laza el arco del punto de encend
-do hacia la cámara de expansi6n~ donde se produce la extinc i6n, proceso des-
~cripto en la figura Ng 4.
los EEPEE acortan el tiempo del arco, anulando por com~leto la c~rrien­
-te subsig uiente , evitánd ose asf la mantención del cebado de los explos ores,
que podrfa llevar a la falla al descar gador.
Esta cualida d está garant izada en nuestr·os descar·gadores por ensayos
realiza dos, bajo 1~ Norma lEC 99-1/70 en el Labora torio de Alta Tensi6n de
3
la
Universidad Nacional de la Plata.
la segunda salveda d sobre los EEPEE, es la import ancia que estos tie-
-nen en la mantención de la aislaci 6n de los varisto res de la tensi6n de lfnea,
cosa que no ocurre en los Descargadores de Oxido de Zinc (ZnO).
Los Descargadores de Oxido de Zinc (que no son en realida d descarg a-
-dores , si no un ,g.rupo .de va ri s tares de 6x ido metál; co conecta dos en serie) no
poseen explos ores que aislen a sus varisto res de la tensión de 11nea. ·
De esta forma aparec e en bornes del descarg ador un gradie nte de poten-
-cial contfnu o y elevado (dado por la tensión de lfnea y el potenc ial de la-
tierra =masa ), aplicad o directa mente a sus elementos semiconductores (varis tor
de 6xido met§li co), presen tando dos caract erfstic as :

1) Envejeci~iento prematuro del varisto r de Oxido de Zint.


pebido a la deriva ción permanente de corrie nte, se produce un efecto térmico
que.se traduc e en disipac ión de energi a calóri ca, que aceler a por calenta mien-
-to, el final de la vida útil del descar gador.

2) Pérdid as permanentes y variab les que pro~~ce el Descargador


de Oxido de Zinc en la ~fnea de Distrib ución.
Debido a la presen cia del gradie nte dci potenc ial aplicad o en forma
-
directa a los varisto res de óxido metáli co, se produce una deriva ci6n de corrien
-te, por el descar gador hacia tierra . Si an~lizamos la gr5fic a de la figura
N2 5, ~ue nos muestr a el funcion amient o de dos descarg adores de Tensión
Nominal
15KV (uno de Oxido de' Zinc en línea punteada y otro de Carbu;~o de
Silicio en
lfnea llena) , sometidos bajo tensi6n a frecue ncia indust rial, obtenemos las
siguien tes conclu siones :
Observamos que el Descargador de Oxido de Zinc está derivando corrien -
-te por debajo del Nivel Minimo de Tensión de Aislac i6n r~querido para un des-
~cargador de Tensió n Nominal 15 KV por la Norma IRAM 2211 (Coord
inación de la
Aislaci 6n El~ctrica), efecto este que no ocurre en el Descargador de Carbu~o
1

de Silicio , que ga~antiza los nivele s exigido s de aislaci 6n.

,______________ ___ ,,_,..... . --····---·~-·---- .


~-··---------·-
-----·
\

~~ -l
)

•••----•..,••m- •··----··-·-·--
,..... _ _ _ _ SNRul,.
)
)

a=Nivel Mfnimo de Tensi6n de Aisla-


~ci6n, sin derivaci6n de corrientL)
para ·un descargador de Tensi6n .)
Nom·inal 15 KV , según Norma IRAM
N2 2211-
b=Zona de Pérdidas Permanentes para
el descargador de. Oxido de Zinc-
·• 5 1 .2 20

figura N.2 5

.
Si bien el costo del Descargador de Ox·ido de Zinc, en el mercado.
.
e'léc-
trico, es similar al co~to del Descargador de Carbur6 de Silicio. (el cristo del
Descargador de Oxido de Zinc entre un 10% y un 25% en m§s que nuestro
es~á
Descargador de Carburo de Silicio) , el costo operativo del Descargador de Oxi.
-do de Zinc en 1a.Distribuci6n de Energfa es mucho más elevado, debido a la
p~rdida permanente· por derivaci6n de corriente evaluada anteriormente, siendo
de esta forma, los elementos de protecci6n más caros a largo plazo para las
Compafifas y Cooperativas de .Energfa.

Ninguno de estos dos problemas se evidencian en los Descargadores de


Carburo de Silicio~ puesto que tienen explosores que aislan a sus varist~res
de la Tensi6n d~
1
L1nea.

El tercer elemento de importancia es la VALVULA DE ALIVIO DE PRESIONES )


INTERNAS (VAPI) , que no permite la destrucci6n explosiva del descargador. 1
.
Los aisladores de.porcelana usados por nuestra empresa soportan presio-~
-nes s~periores a los 7 Kg/cm 2 , y cuando se presentan en el interior del desear~
-gador. presiones superiores a los 2 Kg/cm 2 , actGa la ~API evacuándolas, evitan-)
-do de esta forma, la·explosi6n del descargador (ver figura N2 6, a y b).
)

p )
R )
E
.S
I )
o )
N

"------·------------
f·i gura N2 6 1

l·-
Con la VAlvula de Alivio de Presion es Internas (VAPI),Gnica de fabri-
-caci6n naciona l, se evita·la explosi6 n del descargador, protegiendo a los
elementos circund antes, como aislado res y transfon nadores .

Si bien, la tecnolo gfa del Oxido de Zinc es relativa mente moderna,


existe una marcada tendenc ia a su rechazo , como lq indica la experie ncia en el
Brasil, donde se está reveyendo su usb, debido a los problemas antes enunciados.

CLASIFICACION Y SELECCION DE DESCARGADORES

La clasific aci6n de los descargadores se realiza de acuerdo marca la


Norma IRAM 2211 (Coordinaci6n de la Ai~laci6n Eléctric a) para dos variabl es :
1- Clase Nominal de iensi6n = puede dividirs e en Baja, Media, Alta y
Extra-A lta Tensi6n
2- Clase Nominal de Corrien te =puede dividirs e en :
.2,5 KA para Baja Tensi6n (menor de 1000 V).
5 KA ·para protecc ión de Líneas de D·istribución de fv,edia Tensión.
10 KA para protecc i6n de Subestaciones Tt·ansformadoras de Alta
Tensión.
la selecció n se realiza segdn las Tensiones Nominales de Lfnea Norma-
-lizadas y del tipo de puesta a tierra del neutro del sistema , dependiendo del
coeficie nte de puesta a tierra .en el lugar de instalac ión.
SegQn las Normas IRAM 2211 y 2204 y la lEC 99-1/70 , corresponde para·
las Tensiones de Lfnea Normalizadas, las siguien tes Tensiones Nominales del
Descargador :
---
( KVef) 3,3 6,6 22,8 33 .
Tensión de línea entre fases
(KVef) _¿_,~. 7 '2. 26 36
Tensión máxima de servicio entre fases
a tierra NT
Conexión del neutro NT NA NT NA
is ado NA
Tensión Nominal del Descargador ( KVef) 3 4,5 6 7,5 12 15 21 27 30 36

Nota : NT = neutr6 a tierra directo , cuando el coeficie nte de puesta a tierra


en el punto de instalac i6n es igual o menor que 0,80-
NA = neutro aislado o a tierra a travªs de impedancia limitad ora,cde fi-
-c i ente de, puesta a ti erra mayor que O, 80-

Para tension es de lfnea no normalizadas se determina la tensi6n nominal


del Descargador por cálculo :

\1().11\ 7
~~~~~~~-~~~ S.R.L.-J )

(a)- Se toma como tensi6n máxima del setvicio entre fases ~ 10% en m~s )
que la de línea.
)

Si el sistema es neutro a tierra (NT). se m~ltiplica (a) por 0,80.


(b)-
Si el· sistema es neutro aislado (NA) se toma el valor de (a).
)

. En ambos casos el valor de la Tensi6n Nominal del Descargador será el )


valor m§s pr6ximo en más, mGltiplo de 1,5 hasta 12 KV y mGltiplo de 3 para · )
mayores tensfones nominales.

Ejemplo Tensi6n de lfnea entre fases 10 KVef.


(a) = Tensi6n máxima del servicio entre fases 11 KVef.
' )
Sistema NT - Tensi6n Nominal 9 KVef~
(b) =
Sistema NA Tensi6n Nominal 12 KVef.

Cuando las condiciones del neutro no son seguras (terreno, distancia:


conexiones, etc.) es recomendable ut·il·izar Descargadores de la Tensión Nom}nc-)
que corresponden a NA, resultando un nivel de protección suficientemente infc
-rior al de aislaci6n correspondiente.
La selecci6n correcta del Descargador es de suma importancia para evi
-tar incoveniente~ que puedan .provenir del posible aumento del coeficiente dt J
puesta a tierra , como consecuencia del seccionamiento de la red o que el va:-~
de la impedancia de puesta a ti~rra se altere con el tiempo_ )
Una incorrecta selección puede ser un causal de falla del descargado•}

. )
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES Y VENTAJAS DE LOS DESCARGADOf~ES "MP"

Dentro de 1 as cua 1 ida des de 1os Desea r'gadores ··~1P" podemos enumerar
las.siguientes

VALVULA DE ALIVIO DE PRESIONES INTERNAS que no permite la destrucci61


explosiva del Descargador, complemento del cier·re, que permite la evacuación 7
de las sobrepresiones interiores originadas por solicitaciones superiores a _Js
' .

características, proveyendo seguridad a los elementos circundantes, resultan~...J


)
·1os Descargadores Ideales para su instalación sobre los transformadores a
proteger.
"
EXPLOSOR DE EXTINCION POR EXPANSION ELECTROMAGNETICA en cuyo diseHo sci
ha considerado el campo magnªtico asociado a la corriente que circula pdr los )

)
electro dos, creando una ~uerza electro magnªt ica que desplaz a el arco del punto
de encendido hacia la cámara de expan~i6n, donde se produce la extinc i6n.

RESISTOR NO LINEAL de composición especi al exhaus tivame nte ensaya da,


que satisfa ce las exigen cias de las Normas y cuya caract eristic a no lineal , hace.
que ~resente valore s muy bajos de resiste ncia ante solicit acione s de muy fuertes
corrien tes, proveyendo cualida des de protec ci6n ideal .
.

HERMETICOS~ ESTANCOS e INVIOLABLES probados uno por·uno al vacio y con


presi6n de gas Nitr6geno~ permiten el ensayo de su hermet icidad por los tres
métodos indicad os en la Norma IRAM 2215, como así también su estanq ueidad por
inmersi6n en agua, columna de 5m durant e 24 horas. La inviol abilida d está asegu-
-rada por el método partic ular de repujad o de los casque tes y bases sobre las
porcela nas, dando segurid ad a la calidad que ofrecemos.

TERMINALES CON PRENSACABLES que facilit an la instala ci6n sin la necesi -


-dad de trabajo s o piezas adicib nales a los cables a conect ar.

DESCONECTADOR DE SOBRECARGA CON INDICADOR VISIBLE elementb acceso rio


del Descargador, instala do generalmente en su extremo inferio r, que descon ecta,
al Descargador fallad o, de tierra , dando aviso visibl e para la localiz aGi6n
de la falla.

Además de las cualida des de nuestro s productos~ ofrecemos el servic io


de asesora miento técnico en todo lo concern·iente a protec ción, cool·'d·inación de
aislaci 6n, instala ción de Descargadores para lfneas y redes de Baja, Media y
1'

Alta Tensi6 n, como as1 tambi~n ofrecemos nuestro s Labora torios de Ensayos, que
1

nos permiten desarr ollar e invest igar los produc tos de nuestra fabricaci6~,
cumplimentar los Ensayos Normalizados y r·ealiza r· ensayos para tercero s con
Tensión de Frecue ncia 'Indus trial, Tensión de Impulso y Corr·ie nte de Impulso de
acuerdo a las Normas.

ELEMENTOS A PROTEGER Y RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACION

Los elemen tos a proteg er son todos aquello s cuya instala ci6n est~
expuesta a sobrete nsione s transi torias de origen atmosf érico y/o de ~aniobra,
pudiendo ser redes con lfneas a6reas y/o cables subterr~neos.
Toda lfnea d~·Tensi6n Activa debe ser oroteg ida de los Fen6menos
s
Transi torios, los cuales son derivad os a Tierra por medio de los Descargadore
.
..
·-------·-~··--· ·-···-··-···----...------""--------·------- _____
..............--............... ,_,.

llf\11'1 (¡
,
)
. \<fli . ¡rl

,.--------------~----- (~ Q
de Sobretens~6n,
los que deben instalarse lo más cerca posible del elemento ~
p~oteger (tran~formadores» balizas~ equipos Y. todo conjunto de aparatos acti-
-vados eléctricamente; ver Norma IHA~1 2204 sobre apl·icaci6n de Descargadores).
Los equipos ~lta, ~edia y Baja Tensi6ri requieren la protección, pero
los de Baja lo requieren aún más, ya que las líneas son muy cortas, no permi-
-tiendo la amortiguaci6n del fen6meno~ llegando a los equipos con pleno'~alor.
SegOn la clasificación de los Descargadores en funci6n de la tensi6n·,
podemos enumerar las siguientes instalaciones a proteger

BAJA TENSlQN

- Medidores de consumo el§ctrico.


Tableros de comando.
- Balizas a~reas.
- Alimentaci6n y línea de Fax y Telex.
- Alimentac16n y lfnea de Central Telef6nica.
- Alimentaci6n y lfnea de Equipos de Radio-Comunfcaci6n.
- Alimentac16n de Computador de Consola y el Bus de Datos a~reo.
- Mando~ de Máquina Herramienta.

MEDIA y ALTA TENSIOK

- Protecci6n de Transformadores y de los componentes conectados


)
a ellos.
Los Descargadores deben instalarse lo mAs cerca posible del equipo a
proteger, por ejemplo, ~obre los mismos transformadores, no existiendo riesgo, ·
1

dada su caracterfstica anti-deflagrante, provista por la VALVULA DE ALIVIO DE


. PRESIONES INTERNAS (VAPI).
Las conexiones de tierra deben ser lo más cortas posibles y únicas para
. . .. ·. )
todo el conexionado y que provengan de 1os puntos más. a1tos, sobre 1as :l.~neas y )
estructuras, comportándose ante un~ posibl~ descarga secundaria de un ~ayo, cow~
un simple Pararrayos, protegiendo todo lo instalado de descargas directas, indL'·)
-ciendo solamente sobreten~iones , que se descargan a tierra a trav~s de los
Descargadores.
El conexionado de los Descargadores Autovalvulares de Sobretensi6n se
efectOa entre cada Fase Activa (en forma individual, siendo m§s de una}.Y )
Tierra (derivaci6n), como se indica en la VISTA GENERAL DE APLICACION DE
DESCARGADORES .

HO.lA 10 )
TRANSFOR~.ADOR TRIFASICO

] [ L= --- BALIZA
M. P.
M.T.

l
~1<l
1

l NI

~: 1
1
i
. f

_.J:¡

·¡
1

--
1
::: !
o
~
:P
_.
~ __¡_
1 -- EN TODOS LOS C.l\SOS, _LA TIERRA DEBE PRESENTAR UNA
RESISTENCiA INFERIOR A LOS 3 ..Q_
---·--- ~-- ~~-
-
)

·)

ENCAP SULAD OS EN AE~INAS RtSIST ENTES


A LA ACCIO N ATMOS FEAIC A
o HERME TICOS E INVIOL ABLES
DE REDUC IDO TAMAÑ O Y APTOS
• PARA INTER IOR Y EXTER IOR
1 1

·Paeo a280 gr"


~~.-oo------=--------·

Corrient e de descarga no m. onda 8/20 .us. IKAc) 2,5


Corrient e máx. de ensayo onda 4/1 O .us. II<Acl 25
Corr. de larga dul'ac. onda rectang. 500 J.•s. (A e) 50
Frecuenc ias Industria l de trabajo. (Hz) 40 a 60
Altura máx. de instal. s/nivel del mar. (m) 2000
Estanqu eidad, soporta columna de agua (m) 4

sobrcncn sione¡
Los DESCAR GADOR ES "MP"est án diseñado s pHu eliminar
inlerioru s a sus
lirnltund o la solícitoc i6n do los clcrnunt os a protc~¡er a valores
niveles de aislación , no permitie ndo su daño .

________ ________________ ___________


..,_ ....... . .,
VARISTORES DE CARBURO DE SILICIO

Un VARISTOR ,es un tipo e~pecial de.Resistor Alineal, con un coeficiente


de resistividad dependiente de la tenst6n (VDR = Voltage Oependent Resistor) y
con una incidencia de segundo orci'en del coeficiente de resistiv·idad función de
· 1a tempera türa.
Son construidos con materiales que se encuentran en la banda de los
semiconductores·, es decir, con materiales cuya resistividad tiene valores entre
la de los metales y los aisladores.
l~ construccf6n de este tipo de r~sistores no lineales, es realizada
mediante el mezclado ·uniforme y exhaustivo control de distintas proporciones de
materia 1es cerámi.cos y semi conductor-es (Carburo de Si l·i ci o), s; nteti zados en
forma de discos o barras. Este proceso ele: construcción es muy similar al de los
Termistores (resistor· dependiente de la .temper·atura), de los cuales el Varis'tor,
exhibe algunas cualidades, aunque la caracterfstica de Tensi6n es su func16n
dominante.
Los Varistores presentan.una caracterfstica Tensi6n - Corriente alineal'
y sim~trica (puesto que la pastilla no posee polaridad), cuya ley de variaci6n
tiene la siguiente formación

I = K . ue SH~BOLO

Donde I = Corriente
u = Tensión
K = Constante
e = Constante

K y~ son constantes determinadas por el tipo de mezcla de materiales


utilizados y por el proceso de fabricación del Varistor.
La constante~~ depende de la sol icitaci6n y E_ es el coeficiente di,reccio· :
-nal de alinealidad o pendiente de la curva de respuesta.
Dentro de su~ aplicaciones, podemos enumerar· las sigu·ientes
*:Limitación y descarga de sobretensiGnes (debidas a descar-
-gasatmosf~ricas, acoplamiento inductivo o capacitivo).
* Limitación de extra-corriente de ruptura con supresión de
. ch·ispas y protección de contactos y conmutadot·es.
* Variaci6n de sensibilidad de instrumentos.
* Protección de componentes sensibles a las sobretensiones
.~---------------------------~~-----
)

S.. R.. l .. -
1
(transi stores. tiristor es, triacs, diodos, etc.)~ ~
* Asistencia a los descargadores gaseosos en la descarga. :l
* Computador de consola, Bus de Datos aéreo. ¡
·*Cent rales telef6n icas, Fax:P Telex. l)
*tircu itos de arranqu e, soldadura ~llctrica,puente rectificado~ l
* 'Protec c ·¡ 6n de transfor madores y de 1os componentes conectados · )
~ ~ :· .

a ellos.
* Protecc ión de mandos de máquina her·rami enta.

.)

FORMAS DE CONEXION

Para tension es de lfnea inferior es a los 150 V se puede colocar


solamente el varisto r en derivac i6n con la lfnea. Para·so licitaci ones superio -
-res es conveni ente la protecc i6n asistida entre Descargador de Sobrete nsi6n -
y Varisto r.

Circuit os Ci r·cui to Serie


o-~- o

--- -- -- --- &l.


-·-
EN TODOS LOS CASOS, LA TIERRA DEBE PHESENTAR UNA RESISTENCIA INFEHIOR A·tOS 3D.
--- C91 ~
---~------·-------QO·~

AP LIC AD OS EN :
S
GA DE SO BR ET EN SIO f\JE
• LIM ITA CIO I\J Y DE SC AR
RR IEI \JT E DE HU PT UR A
e LIM ITA CIO N DE EX TR A CO
ISP AS Y PH OT EC CIO N DE
CO N SU PR ES ION DE CH
CO NT AC TO S
TOS
IBI LID AD EN INSTRUIVIEN
• VA RIA CIO N DE SE NS • 1
.1

19

' 1

2BO Vcf .
Ten sión nom inal
2,5 I<Ac

lm puls o, ond a 8/20 us:


Ten sión má · ma resid ual a - - •• 1,7 I<Vc .
1,5 K Ac .• - ~,:.-.-- ~-- .-- - --- -- • - ---. - • -- •••
___ • __ • _ ••• - 2,2 K Ve,
2, 6 K Ae, ... .: - - - - - * .. - - - - - - - • • ___ _ ~ --- 2.5 I<Vc.
__ • ___ • ___ _ • ___ .-.
5 s t<Ac . _. ___ •• - ___ •
25 KVc .
yo ond a 4/10 us.
Cor rien te má>.tima ele ensa
50 Ac.
. ond a SOO .u s.
Cor rien te de larg a dura ci6n
6W
Disi paci ón
180 0 J.
arga
Ene rgía máx ima de una desc
0,21 '
Coe f. dire ccio nal C.
Car acte rísti ca del mat eria l.

HOJJ\ 17
·-~

1·Ml!jor com:JOti:.:Ulliunlo opor;:¡livo Ir un lo f.opotllr una r,ionir,cativ;:¡ sobruhm!ii\~n du


p. f, /\., C.:f,l\ li1lh. ú¡¡.;j,¡ doJ 01110 n !':<1bH1IUfiSionu:.; lvmporaria:_¡ do lio.-uundÍI i11du:.ibbl por un liotnj)()
· (L [U. U), tiu COIIIpl,u~u 'un 1lru~uuru:1a lnJu!>lti:J. 1.¡\il,ldu ul cual duponJu Ju b lll,IQtlil~ILI dlJ
''~' b lucnolugia d~l óxiJo muli'úico 2,Mayor C<ípJcid;:¡J du wporlar los .1lguna dt:r.;carga quo inmouialamonlu lo ·'
!d su li i:lthdur¡allinoa do
:ipdor üS do 1n~;,.Jia tonsión do
I:I(IO!iilid<>.
f'A.:,u~"Jo¡u:i du úx1úo du cinc tiU h;u\
~1id•J .111ivul Ílllurnacion<ll un una
·~~va hkni~amulllü más lavor;'ILio
elodos du rt:iluradas duscargas do
impulso en servido.
lMt1jor do:;ompcJi)o on atmóslori.l
LUIILllllhlilll.l.
4-Dísw\o más simplo con monor cantidad
du compononlos.
procoda.
Pu~;;don resistir 111 por ciento dol Mcov·
por p11riCH.Jo:i do 20\Xl hs y l2J por donto
dul MCOV fXJI purlo¡k>a du 30 min.
Los dur.carnndoros DV puodon nbsorbur
11ílsta 2.2 ~.J por 1\V do MCOV onun
' ; '

la · homólogos do c:uburo de s:Mojores caraclmislicns de protocdón. minuto. Esto valor máximo do encrgia ·¡ 1
I~Qr sor mud1o mtls ofidonlos on la Ton~ionos rosidunlos más l>i'ljils. puodo sor admitido vruias vocO'.; SO\JUldus 1
·~~ prologor las instnlaclonos Loo dusC<ll'gadotos DynaVar DV no siompro o,uo exista un tiumpo do
faduscmgas do impulso. J)()Soon oxplm;ores, por lo quo toda la onlr~1rnionto suficionto como p.:ua
{nliqil!:i m:uj sigllífi~>alívas quo tun•;ión do la llnon a liorra quodn aplicada monlonor la lomporahJra dol dosc.1rondor 1
: 1i1 dos(;arunJoros do óxido dtl sobro los varisloros do óxido dl'i cirlG. en nivulos razonablos.
.~nl.\5 siguiu11h1!1: · [~los úlumontos Víllvulí.llos puodun '"Maximun Continuow,; Opornhng Voltago·:
Tnnsión rn.lxima do oporación continua )
nplicddíl wbwlll tJu:;caruadur IJil surv1cio 1
1 ~slono s- En bs colu;1mas 13 y 14 dc.:l o siouo so cu<~dro ~u (E11tro linea y tierra) ..

/ , ~llilfl dilllun~;iot~oci "N y"X" du luliuur.1 N" 1. ')


~clas de luga-En las columnas tf> y lG lt~urrllllas distancias
ta tu!:pClndl~llltJS i.ll cwqui~ dula ligur a t~" 2.
~1cla: mlnhnas do montaje-Las dh;tand:.lsmlnimJS rocomon- '\:,'.
; dad•is or~ las ~;alumnas l 7 y 1Oy Cútrü~;pondon a b li·
· [11'' 3 siondo I.J d1~tancla enlre conlros (K¡uiv;~unlo a la dis· -,,,
)
ho lasos, y ontro conhos y tiürra oquiv.:.tlontu a lns dis-
; ~ontro 1.1~ y tiorra. ·

!
!
1

i
!!
Oirhr:nsionr.s
'1
1

Dbluncia~ úa mout.ljil
llgUia I~·J
h\jlJI\1 H'l 0\!;tnnci~·s ún lu;¡l
¡;IJ:.II3fjl2
'
.. ¡;
~!

' ~ ; DESCARGADOnESDYNAVAR
1

Dlmonslono~i, Dh;t<~nci!IS do lugíl, Distancias do monlítjo y Posos


;

Cof.f{i Co/.17 e~,, 10 Co/.19 ~ C¡l/.20 Col.21


Co/.1·1 Co/.15
Cv/.2 Cv/.3 Cv/.13
!)¡~l\1/l!.:lilS 00 1110(1\,IJU f'uliU~ IIU\OS
·- ,)
Dlllll/0!11lliiU:l Ut!i~IOCÍWj do fUUil

Descarg¡¡dor Con su ConAD


1ull:;IÓil ·x· 'A'Ailura Entro
hlllllil\ill
Entm
IOfllllihlill~
Entro
CUiliiOS
Enlru
Cul\110 y OVt.OIO ab1J1;1dura y
Nílfllllloil MCOV AllulüiCJtal '"1!.111 (11
liorr.1 AD llb(iJ/oldOiiJ
lilll.L,IliVJI CUiillrJ ~\JjJIIIIOI y 1
OU

r
¡jul,l i.lUIJ~JdOIJ
crucula AC '•
abti.lzaúora

mm mm K\) Kg Kg
hV .,._V mm mm mm mm
úO 5f¡ 1.5 1.ll • 2.9
3 2 55 1&5 lOO G5 12!:1
:!2
-
1.11 2.1 !:
(j !'!.1 IUO 1~111 tao 1~1()
·
120 llll

1(1!'¡ ?:lO
---
290 135 no ¡-...?. 4 27 :1u j
1 )
!l 7.n5 2·10 ¡ ..
10 tl.4 240 lB5 210 290 140 100 2.4 ?..7 3.6 _;: )
130 2.6 3.1 4.2
1') 10.2 315 ?,():, 3!:.ñ 415 170 -
·- ;l¡j~¡ :\~jG 415 ~o o lfJO 3.0 3.:1 •14
lfl 12.'1 315
IU!~ 3.9 4.2 ~l.3 i
•105 [1;):. 41i5 f,('f¡ 2:>5
111 IS.3
4í,5 fa25
- 2!i0 ;!\)~¡ 4.0 4.3 :,,.¡ 1 ~!
4U!> :.J?!i
?1 17.0 - -· 1'\11
1-·--·
?4 H).~, f) 1()
--- - - - ·--5&0
:t•)f) f,t,O
- '17fJ ~~10 50
r "1
'[¡}

5.9
-- 7.0
- ¡ '\
1 )

21 22 o
· -:)"- ---7:.1:1-- ---
510 :.100
·¡:¡f¡
~lOO

8:15
2\i5
~)[,
¡,¡,._

G.'/ 7.'1
---
0.!)
. (:)
~,:10
:m 4
6.7 :! )
3U5 3-\5 6.9 7.6
J6 29.0 /'Jo !i30 735 ~....,....---

,)
Nu\. 1~:. Lus uinwm.lon11 :> y lo) l'll~o:• lnd,e;,J~'·' :;on ilpró>.iln,,d\IS y puudun sur ligur;ulH.JI)lu C.lrnlll.tdo:. ~in provio <Wilio.

¡i

--~----.-·-··-- ----------~-
-----~---· . . . ---.,_q....,
~-------.!.·---·~-----~-----·---~-~

' ")
#
~
t!C ft.
,
AC .:: :IO f'" 'lf. ;:L EC Tr .::
N D E LA AI SL l
CO O A D IN A C IO

A - N O Fl M A S
A CC :lf '.J SL JL T A
R
'

1
1
(
'(

JO Fl M ·A 1
D E E S T A f"-
B - A LC A N C E (
a de lo s 9.!:. ¡
di na r la ai sl nc ió n el éc tr ic .,
E3.!:1 co or s de la s te n-
de es ta no nn a , pa ra pr ot eg er lo
B- 1 El ob je to a re d da da
d~ en un s ap ar at os
os at os a se r utiliz~d nd ie nt es a lo s cU .s tin to
ver~ ap ar
on na s corTE~ ~~ po
re si st ir . La s ·n rn ism ot l, pe ro
lo s \/E .ÜO I'E lS de
si on es qu e de be n ap ro pi ad os pa ra lo s
od os dt-3 en sa yo os en es ta
no rm a.
in di ca n lo s m ét be n se r lo s e~tablecid
1
en sa yo de
·l as te ns io ne s de co rr ie nt e al t:e rn d
dr at os pd ra re de s de
li- ca a lo s ap áq ui na s ro l:t :tf ::i
8- -2 ss ta no nn a se ap ln cl uy e lo s gu ne ra do re s, m
m dy or es de l
kV, pc r·o no
ca n ten~3iones E~2).
s y .c ab le s su bte~ráneos.(ver
va
'JICIONES
C~--CJEFlf
ac io ne s de lc:t.
no rw ct , un co nj un to de in st al
to s de es ta ne as aé rE m s y/
o ca bl es
G-1 Re d. A lo s ef ec sí mt::::dia.nte l:L
e
al , co ne ct ad as en tr
m ism a te ns iL Ín no m in
su bt er rá ne os . ~ fa se s co n
n· of .i. ca z de la te ns i6 n anl:rl '¡
ilc
Te ns i.6 n norni.n
al c1r~ un a re d. Vc
C-·2 '1
d~n~nina la re d.
el cu al se
.. _r.:.~'?.· Mdy'O C te ns ió n ef ic az : en tr e
fa s8 s qu e St:J pu
d: lc io --
~
'1
.:!.~-~~~-._t::r}_?. la re d, en Cl ln
G -3 Ter2_?i6~_n.:_~ an te y en cu dl qu ie r pu nt o de
ns .L to r-: ia s ele l 1
cu rJ lq ui t:! r in st va ri ac io ne s tra
i' :'

de pr e5 en ta r en :l va l nc no in el uy e la s
SE H' vi ci .o . E;:d~t::
ne s no .n ua le s de ·¡
te ns ió n.
:3 e~·!tán su jH tü s a
c~.1yos co111ponente:
'tr.J. In :;; tu la ci .6 rl
C- 4 Inst~l·.!.:~~~~~·---~E~!:~~
f{ w ic o.
do ..or ig en a bnu~:1
so br et =e ns .io ne s
1
.... .....
s no es tá n su jo
st al ac ió n cu yo~3 co m po ne n te
ex pu es ta _. In
C- 5 In s ta la ci 6n __oo
mosf~rico~
a so br et en si on es de or ia en at
to s

... ..: 1
1

• 1 , ... . f ' t ~ .• : .! .... ~.. 1 . ··~.,, 1••··"-"·'.'···t.....,•. ~ .,. ·- ... - .... ---·--· ......
¡,,.
)

)
parL l!s eKle rnas de un apa rato , cons
Aisl aci6 n exte rna. Ais~aci6n do lus
G-6 ,y so-
cies aisl ante s ~n con tact o con aire
tuid a por dist anc ias en sire o sup erfi cia de con~
éln cliel éctr· :i.ca y a 1n infl uen
tida s1 al mismo tiem po, a la solicill.ll~.i.
I 1

d cion es o aoan tes exte rior es, tale s


c~no humed~d, polv o, imp urez as, anim ales
, de

sito s de sale s, etc.


es inte rnas de un apa rato que
G-7 Aisl ació n inte rna . Ais laci 6n de las part exte rio-
con dici one s f.tlrn osf8 ricas o agen tes
está suje ta a la infl uen cia de las aci6 n en
Ejsn plo: aisl
tale s como hum edad , polv o. imp urez as, anim ales , etc. ' '!

do tiCe ite.

uci6 n 8X tern a ele los apttr a Los util


iza dos
G-8 Ais1 aci6 n f1t.lra in leri ore s. Ait.;1 . «ff
tant o, no expu esta H l·a inte mpe rie.
1

el inte rior . de edif icio s y, por· lo

exte rna de los apa rato s utili zc.J dos


C-9 Aisl ació n para exte rior es. Aisl ació n
o, expu esta a la inte mpe rie.
el ex~erior de edif icio s y~ por lo tant
nal
C-10 Red con neu tro aisl ado •. Red
cuyo neu tro no tien e cone xi6n inte ncio
6s de up~
cia, uue se pued en esta blec er a trav
tier ra, salv o las de gran imp edan
pro lecc iór ...
, rato s de seña liza ción , med ició n y
1

. •
1
'1
una bobi na de ex tinc: i.6n (bob ina
C-11 Red con neu tro a tier ra a tnn.J és eJe
na cuya reac -
'PetE :r!:le n) .. Red cuyo neu tro est~
pu8 sto a t:ier ra a trav és de una bobi
clo una fnll a entr e una fa!.'.iB >' tier ra·
• 1a
tanc ia os di:! valo r tal que 1 on el ca~:iD 11:1 r·ed se corn pens a rnuy
~~o c.IB la frec uen cia de
corr iGn te indu ctiv a de .cortocircui
el punt o ele fal1 a cnn la corr ient
e htJIIIOI:1D1ar · cupu ci tiv[i ele la
. apro xi.rn adwn ent.e nn ~s ~3r.:tnd~s. Tal
ionu da por la Cdpc tci l.uncii.'i a lierT u ele lds fd~iL
. mi~·rrl la frec uen cia, ocas
!Ji:J. rnen te.
disp osic ión dete nnin a que e~ do fall a un aire se exli ngo C'jpo nt¡jri
ar·co

r.------· .·r-r·-(J· ·}.-


l····+, ··
- .,// h'-_____ __
u¡_
(....
X lOO ¡__. . . . . ~-~-.
•11~\Jtie,
. l r-~.Y··,.~t-·¡..h . .

. ' (
t
.
1

•..
• • ,'--..,

.1·• -·-- -1.. -


sien do:
en po~ . cier: to;
el coe fici ente de pue sta a tier r·a •
la fre~uencia de la red entr e una
la may or tens i6n en·v alor efic az de
fase sana y tier ra, que pued e prod
u~i;~~ e~ el luga r para el cual se
o las rest ante s fase s fall dn a
dele nnin a el coe fici ente cuan do una
r dond e ocu rre la fall a, un volt
tier ra. inde pend ionl eme nte del luna
frecue~c:La de la ,red, que hab ría
la tens ión efic az enLr 'e fase s a lu
l se dL':l tcnni na el CCJL :!fici l!nte si
entr e fusa s en el luoé lr pa:ca el 'cud
no exi stie ra la fall a, oo volt •
ele una red (g8n eréil mGn Le el
punt o de
Se defi ne para un luoc:1r dete nnin wJo

.. ' .• '· 1
.. )
e urvas do sobrt'•li• "~l <.··, l 1
~1 .aH Jll f (~ rf.l rllf
lfll "i"' • :n- 1 •• ·• flfl( .>
• l
t t'A~l .
. • .
)
)
fa ct i )
a cu nf lg ur ac l6 n da da d~:-3 la mi sm a.
eq uJ .po ) y pa ra un il iz a uq ')f .dl a co n
la qu e se ob
in sta la c.i .6 n de un dici'1L1 L't.~d,. 5C ut
)
ne s en
b~es dif er én tu
::: ; co nf ig ur ac io
el en tF.? E;.
en e el m/ is nl ev
o do de laG co e fi
t:L \

¡ \ Vn 1o r· da do po r
la f6 nn ul a:
)

f.: d.l B a tio rn J. ~·''


)
'
•' C- 13 Coufici.~.?.nt'EJ cJn -- --
-- -- -- (' ~,J~r(_)
/
.UF0 ............... ... -- ...-
··¡·' ;;··...l ..,,., ........... - ...
)
~
\.\ l._ J
f ;:: :- --
;
¡·
ur=-
1

si en do :.
un J. da d;
u L ic cT a, Bn po r
i

el co G fi c.l un lt3 de~ fa lla


e~uenciu de la
re d en tr- e ur.u
f ic az de la fr
en va lo r ef ra el cu al se
LlF 0 la. ma yo r te ns ió n pr -o du cir se en el .. lu ga r' pa
a1 qu e pu ed e lla n a
fa se sa na y tin r-r un a o la s re st an te s fa se s fa
ic ie nt e 'cu an do en vo l t ¡
de b: :n ni na el co ef
\.1

de l lu ga r· do nd e oc ur re la fa lla ,· )
tE.~
t:i er ra , ind ep en d.L en tem en de la re d• gu e h~
tre fa:::.E! y tie rr- a en la fr ec ue nc ia
te ns ió n ef ic az en co ef ic ie nt e si no
UF
r pa ca el cu dl se de te nn in a el .
.....-\.]
b:í.a en el lu ga
lt • pu nt o de
ra la fa lla , en vo o de un a re d (g en er ·al me nt e el
de te nn in ud
e pa ra un lu ga r a •. Si . so n fac ti. )!
No ta 1: Se de fin nf .i. .gu rac i6n da da de . la mi sm
.trd un a .cn
un eq ui pu ) y pi.. ut ili .z. a aq ue lla co
n la qu e se
ins l:a lac .L1 5n de dl. ch a n:~ cJ. se
:s co nf iu ur uc io
ne s en
·'le~:~ dif er --u ntc fJci¡:~nte~'l.
m{¡. ~-; E!) f.::wJdn dF! lo!.~ cou
el pr ol )u ct o dF.: . Y"~
ut Jti en o ol.
y el co e fic le nt a
t ~·Jrr·a f~~:i
El cu~:~Li.c.iüntu
de fa lla a :·\[ ] T Ju
Nu ta. 2:
·-- _J_____ k
----·---- a t:L ur Ta , e~; do r:: Lr f = \•
..
de pu e:j La lUU
~~

tie rr a 1 ya
t.J cu yo pu nt o ne ut ro es tá un id o a j(

u t co_ a t:i .t:n Td . Hc: va lo r su fic ie nt em en


-
C- 1 Ll ~ln~J- ce:~_,_:_.~!~ .l.::.; tt:J nt: iu o re ac ta nc ia de
te o m8 cL lan ti::
un a re. J
te ns ió n y ci ej ar.. Pé
lsar·
--s ea di ce e tam cn ac ior los tr·un~1itorias de
duci.r la s o.' ::i cil Se .'c la si fic an
te fJfJqueño pa ra r~ se le ct iy a d~ tie rr a.
su fi ci en te pti~·a. la
p.r ot ec c.i ón pu es to s
un d cu cT it:; nte s co n na ut ro s no
ec tiv all lr: Jn le a tie c.r ·a y re de
n ne utc o:: 1 pu est
o:· :> ef
rt:: :de s co
)
la ci ón a
tiv am2r1te a tiE ll' Ta
. Re d qu e, co n re
o.f ~l- :!t .::
ma yo r de l 80 oju con
.pu eE >t: o
ne d co n nu ut :n J
C--15
co ef ic ie nt e de pu es ta a tie rr a no
un pu nt o da do . pre :jE Jrt La ur1

rt:!Spt.::;cto n e~~a.
uu Lc u.c ió n. cu an do la re la ci ón
t:;u cu rn ple arwoximéJ.clumon te
No ta : E~:. ta co n di
c.L 6n re la ci ón
.nc ia di .re ct a es me no r de J y la
ru G. cto
ci a ho mo po lar a la re ct a me no r de ·1 , pa
ra to da s la s
r·e ac tan ci. a di
cí a homopolcJ.r' a la
ci c:
de la re d, es de
H o
XD y <. l
3
--- < X1
Xl
~i~. Red qu e, co n
vE~~te
O P·~~t~yf~~Li
ne~~~~~eut~l
l 80
~16 9s ta a ti er ra ma yo r· de
ef ici EH Jtu dt:? pu
pn:;~:;enta un co
a un pu nt o da do ,

)
~-~¡~~ • .lJ.
e se o!2_

. ~ 1\¡--···-
l.;...iV .
. ~J.-r-·-·· ......
22i1 Octubre 1972

cto a esa ubicación.

C-17 Coordinación de la ais1ar.:i6n. Conjunto ele disposiciones tomadas con el


evitar daAos a los aparatos el~clricos debid~··a.las sobretensiones y P!
iocalizar las descargas de arco (c~tindo no se l~s puede evitar econ6micamente),
1 entre una ~os puntos en los cuales no pueden causar da~o. Estos objetivos se logran es-
~¡.L cual se , eciendo la Bdecuadtl correlaciéHl entre las condiciones que debe resistir la ai~
lan a n de los apara tos 1 las sobretcnsiDncss a que puechm es Lar sometidos en ser-
m volt¡ o y las éaracterfsticas de los dispo:ü livos ele protección contra sobretf~risio-
:--ed,
i .10
. '
l.;.-18 Sobretensiones de 1a red. Eluvacionl:ls de tensí6n de valor rnayor a la
1 'Junto de 6n máxima de la red, 'cuyo origen put:Hje st~r a lrnos fér·i co o in terno ele la r13d,
i son fact!_ fen6rnenos transitorios. Los rnáxirnos valores de sotJretensi6n que pu~
l~ que se en ser·vicio están determinados b'ien por su origen y por la es lruc-
por la .caracb:!rÍ~3tica de los ct:i~)positivos de protecciéln¡ pero,
sobretensiones int8rnas, los dispositivos de .protección pueden
re. Lciente
estar dise~ados para limitarlas.

C-19 Nivel de protección ·de un· descar·gaclor a las ondas de irneulso •. Mayor va
de eres ta de 1 a tensi6n de :Lrnpul so que puudt3 aparecer en Lr·e 1 os tenninnl es
descargador bajo las condicionr:J9 pr8::;cd.ptas.
J pasar
'd: El nivel de protección está expresado nurnfricarnente por el valor máxirno de·
]_p.-:;ifican
magnitudes siguientes:
J puestos
- tensión de de!:tcttr-ga sobre el fr~nte· du onda divid:i dd por· 1 1 15
tensión ele de~5ctn·ga con uncid do irnpul so de J: ,2/!:.iíJ ¡1..,
tensión residuéil de Ut~sCaf'Ud pc:Jra un¿¡ corriBnte cie descarga dt1da.
l 80 °~ con

C-20 ~~\ml c.!!!~-~d~:.l~cV.:_:2_~~~:~C.:!n'tn. Curul.tint1ci6n de los vctJon.?s rlc: t.E:n~:li6n


,· r~etic: t:an--·; . . .
a frecuw1cia industr·ial y de ir11pulso, que coracler·iz<..~n la aislaci6n de
.) .. e material con ruspDcto n !:JU apl:i tutl ¡wru ~:>opurtar lns ~>olici tac.ion8s tltü diD-

Nivel básico de éÜs1aci6n. (N13/\). Nivel de aislación a impulso del


po rnás. importante di; la red ( cornúnrnente los tr·arJ!JforrnaciDres de potcmci.a y los
ctores en aceite).
:Se denomina "BIL" (ba!:lÍC insulation le\/el) t:m la bibliograf:ta de habla i~1gl~

,_,on
1 .30
C-22 Relación d~_protecc:i.6n. Relación exi.stF.mte entre el nivel b&sioo de:: ais
y el nivel de protecci6n.

D-CONOICIONEf::! GENEF~~.LES

NivcU:S O AISLACIÓN
o-1 )S niveles de aislaci6n para los di.stintos aparatos se adoptarán rlo
oC~ 8 rdo cqa tabJa I (Ver H-2).

pág. 6
1
'··
.... ' ......,.. ..J

JJi
•d )
(/)
00 10 o
8. tO
Ol
10
\'
ll)
(')
o g~ fD~ )
rl M
rl rl rl rl rl

~' • )l
c:l
ll)
ru
Ul ~-·
CJ..:..,
r:-- e;._, 1n͡
~~ ~ s ta .... J(
1\J
,--l h-
ot{) lO o( ' lO ~· ó lOO
(1
o
Cl Ul
e
1/)
ul 01 l\.1 o (' o
rl M Ul Q) rlC'l
- o U) 11"1 ~
u rl rl la mi
1{} 10 01 ~~
TI
U) l. ..¡..J
la tot·-1,)
~~
r:~ ~1 .g 111 ~
·u Hl 1.1
tocclón :.JÍI
ttj U) r··l lfl
e 111 u1 u¡ iden.1do ).
Cl l.. •...~ .+J
·d o ro p'uet::>ltJ t: -;d
u .p

caruadur
o Ol
~ ({)
m uJ ·o
11) QJ ila al ;:.ob
ro1/) 1... ¡..
e o o ivamenl )
ill. "'O
ro
- IC Q)
lO o( '
u
[}1 E .,. , ..oni
n1 _p
·d 0"1
rl
o ~ e Q)
t,_ rü ro 0
[}-...; )
L/) .).1 Ul llJ
/.
~ g_ ~~ pea lug 1. Y
~.. l1
1-
'{)
(U .+J
~a rela \é
r: 1 ~i
1
QJ ·d
..__....n
111
r-l IJ)
lll lll !1)
o
.,...¡ ~. (} l()
(\J
1()
n fó o
I.J
Ol
tO
i') E-- )
~...
..(.) .g ~~ lf) ri ri lO
· tado pé,.,...a
(/)
'j
tU
e ..p
ll} .8 • F
·o o oe 'de· ~mpu...:E;
e .,.,
,,-i
....-::::,
u
()
Ll .tablee ... !.1
me mw . tuados
.,..¡ •d
U E
({) .b /5

e
ill ,--l Ol - U 1 •r·d A
:J ·o v¡ m u e1 1
o lll al V'l rrl LO
([) o
l..
\JJ lfl ll ~... CL Ol
J... lU
(.) L. .g ({) i3 'ci ll1 lt.•
n. 10 u> o o o E )
4-
.,q r-1flJ pl,.. oU e m .--1 Cl CJ
ffi
~
•."j· í') rlf"-
u1 m J..., C\i (\J 10 lO
lll
tO O Ul ¡u ¡.• o r-·i
in<li.:
9_,.,
.,.¡
ll. E .,...¡ !{}
~J m
o"·
(1)
.p ·o )

1\1
OJ
o n1 §'
~.
b ·~ ·u (11
1\J
e: ~A '.) ~ :
U) > 4.
In IJ
1\1
~
lJ
lll lfl
111 u
r: .Y. eill ····• w e: ~111
r·i
Ql "Ll .¡.J o
11\
.,.¡
t{}
. Ol :·......,
¡.. {j) e ·rl o rll .p 1\).
u
Ul 1-- •ri l) .p o
e ¿ e~ iG
\() ·o 111 ~ 111
•rl IIJ .¡J o TJ (U
'Ul

Ul
e t 8.
0
~~ ,f?n1 ~:o¡ 1.0 (\J C:J D LO O ll1 lO ~ o o( ' o['- oC') oCÜ
1-
~~
e
.gj t:- .[e)
lrJ
o
1
!.1
rl (\J C\J "-'"
rl r-1
Ol í'1
.-i (\J
C\J Ol
f'1 ("')
rl
Ul Ul Ul (Q tO

ru 1n ni ru
~. ill ·rl
1-· J... o

(l) 'Ü
e '·1
111
L() \.Ü

TJ 'G 8 ~ ,-, ('')


rl
('
r-1
l\1
l\1
("-
(\J
(')
<::1
~:J
U)
UJ
o
lC\
(\1
•:.!
O
t.D
,-t
o o o o
r-i D f\J t 1)
r-1 u Ul ~S > ,-..¡ r-1 l\J (\J (') '.1 lf) 1O
Ul lU D 111
S.
.~ :6 r-l
!11
Ol .._..
-,. ~:<
1)

e rl u11 ~
•o ro 111 ICl Li)
.. ~ e u ~ >
IJ1 ·~ Ol .)(. ··¡ <::1 l.[) r-- l'J 1.0 O tü C) o(\.1 0)
LO
1-
~ 5e '(Ju ~ .._..
r--1 r-1 !"'l (...-)
rl
(T¡
rl
0
1.[) (\J
e
•O
.,...¡
&m
.,~ ~ ru
lfl
E >
("'") (' 1[)
¡""')
(\1
('
LO
<::1
lO
<;J
o(\J
t() )( In
.1-J ::J. .Y. ,-¡ l\J q
e , 10 .e ro ........
~ E .. Q) 4-

C'l [\J
n
f'l
:B (\¡
N
1
'' • '1' ''t·' .,.,v ... ',t.. d¡.

. . oo
o
o
1J en
., rl rl
2211 Oc tub re 1972

ur1a ciet enn ina tia ten si6


n de ens ayo Corl
ele ór1
l~é:t
cci , seg Úr1 lri tab la I, de ico
~;. .. o de. ace ite (ni vel bás
so par a tra ns fon nad ore s y rea cto res en bañ uen tre
:1.: ..... ¡j._. J.m pul tec ci6 n se enc
ore s cuy o niv el de pro
1
uti liz ar des car gad
" t n OID
~1~Laci6n) exi ge
ctec (sti ct-l S clá tall ada s se
ext rs.e rán
1'-
ll J <.o tR
CJ
la mis nu fil a que el
an ter ior y cuy as C"- -dra
or· es de ni\J EÜ . de pr~
--l r-1 rlri
ndon des car gad
tab ld ,II . Por eje mp lo 1 u NDA ll~.JO CCHTt:.1:::.po y 4 se hc.t11 con
la s .1, 2 1 3
no 400 (ve r pot d.ci t5n 6). Par a las pos icl one
cci 6n JlO y y red es con neu tro no
neu tr9 pue sto efe ctiv wn enL e a tie rra
ide rad o rede~ con n nor nin cü de des
rra ind icá ndo se en cad a cas o la ten sió
--t'-----...¡jj~'._.es to
efe cti vam ent e a tie 1
red y la seg unJ a .
die ndo la fil a sup er'i oc al rn·i rne r tlp o de
rga dor , y cor r·es pon sid era do exc l u-
Par a las pos ici one s 5 en ade lan te se' han con
fila al seg und o tip o. tie .rra .
1

e red es con neu tro pue sto efe cti, tar nen te a
vam ent
.íJ O ll1 lll .O
:\1 10 f" t'\J lO
e:: n 1.0 <::.1. lll
ell os
rl r-l rl ......
·es y los .Jpa ra tos por
s en tr·e los cle! Jca rgu dor
-
dis tan cia s máx ima que
0-J Las
p~r u Cdd d cas o pti rtlc
ula r, a los efe cto s de
est udi add s
pro teg ido s deber~n ser
ind icu un mé tod o ele cál
cul o.
aci ón d~ pro t:EJ ccié m seu ef'J cüz ; En H-1 su
--1 1- --- ..i ila rel
E~'JPECIALES
E·R EO UI SIT OS

ión de un apa rat o,


pro yec -
o· ion es que den Rr4 r~~i~tir la aisl~c
~
E-1 Las con dic dEl la tensi.LSn
n o))
dad a st: exp r·es acJ n por · un val or' de cr'e s ta
a ind us tr·i al e~
l ·ór
tad o par a una ins tal aci 1
ten sió n a 1 ter na a fre cue nci
J. a
val or· e f lCd L JI=
e Fe:;:
de imp uls o y por un ir· dur an t:e los ens ayo s
que el apa rat o dub t:w á res ist ~s
tab lec iclu s 8n la tab la I 1
a los cliv erst equ ipo s,
e::5 tab lelc a en las nDnnu::.J cor Tes pon cli. enb .:Js los ais
--t --- --í llll tua dos , seg ún pro
se
duz can des car gas int ern cts o exter~as ni
det eri oro aly uno en
sin que se
larn ien tos .
cin
.erd: ;us a !Jt3 ner ·ado res
y má qui nas r·ot a ti vCis ser
s corr' t:J~' lfJC: HlCI1
CJ E-2 Los val ore de cab les sub l:er din
eos en las nonnd::>
fB ind ica dos en la nor· rna H1A M 2001 :1 y los
13, 2 kV¡ JJ kV y
6 qut: l cor npr end un tun
slo nl:l s nomirwlf:J~ ha·:it:a
0 y 222 las
IRAM 222 0, 216 1
may o r·es dellt~nín ele gl rse
res pe e ti varn cri te. Par a tens.i.one~::> no111ina les sfo nlla clo -
13 1 2 I<:..V 1 s rwr a tran
eba dl:l imp uls o ent re las val on: .s est abl eci c.lo
ten sio nes de pru
en est a nor rna .
pos ible ?., par ·a las amp
llac :i.o net3
e~ nue vas y,' en lo
E-J Par a las tñstaliicion ::i de ais lac i.ón par a los
ist en tes , ~o deb erá n elt: JUi r lo:.; rnen on:J s nivolfJ~
las ex lÍ te •
r·e~ en b..:ú1u cf¡.:¡ act:
tr·a ns fon nad ore s y reacto
AS
CC JM F=• LEM Ef', JTA F11
. H ... IND ICA CIC ]f'J I:::: ::>

ador e~1 fun ció n de la dis tan cla


tec ció n de un cfe::5C(H'g
H-1 El efe cto de pro go del con exi ona do ( L en me-
tej e. La dis tan c i.a rnáx irna a lo lar
equ ipo que pro la Fór mul a si.g u:ie n te:
des car gad or y el equ tpo pue de cal e ula rse por
..h"·n s) ent re el

Pt1 g. 'J

...... -....... ··--·~···,. . t.·~:.:: . .·~-. --~ .......-..__


. ,,_..... _._!._:.~:~:....J
~ .... _<'("• ·- .. :;-t..:...:...; .· ~ .. _._.:. ·-· :.;"''
· - ____ !_...; . t::r.:--.: .. ..i-.:::._·_.-,· -·...~- J 1~ .:·:.·r?:.j¡
-~~~.::=- J.J t h'i...:;.··

,,
¡; 2211 Octubre de
.~

T A 8 L A. T
-
T
.L

,. ,
C.A.RP..CTERISTICAS DE Ll:S DESCAiF.GPEXJRES DE 5DE?.ET8-~SION

Tensiones de cebado Ir.te::sica:::l de descarga -:..,.,....

Tensión resi
De lar9a duraci6n Tensión de prueba de 15 ais~
Máxima , •
1dua..:.., max::.ma con
.::r, tansidad 1--- De gran ar:-:¡:li' exterior del descargador a 5J
•ominal de r .. l...c.
L--on c·n--
.
·-
l Sob-D e,.L f r:::>,..,
__ ,_ la intensidad
Nominal tud onda
Duración virtual
en seco y durante l minuto b
oesc::..:-'ga 1,2/:iO:~- te de onca nominal
B/20 A's ú/lO¡Ts lluvia de 5 ITx.,/min
(kV de A de 1 (convencional) ....
50 f-;z (kV d~ kV de (kV de ( kP-. de cre:ota (kV) ' J

\.,. a)
... t:;;:, ....
C ,....-- l:Us)
(kV) crest5) cr-esta) 1
crasta) ~cres~a
kV ~
- ()
....
1,5
3 j.
,-------~--
a, s¡ 10 l1 3
10 1 No requiere ensayo
3
S
¡¡
g...,
2,5
l1,5 l - ~-~:::;
1- 1 2-c;
- 13 20
':;¡
_,j

1
E
.____:_._._..¡¡ 7 1 l
-
~ c.l1
1 1-'
2C "'"l~
_,¡ 17,5 23

S ¿¿,e 2:: 50 22,6 25

11,5 27 "),"\
..... .~. 62 27 2 Qw

.__.¡1 181 43 50 100 43 35


o
~
l.)
23 54 52 125 54 40
• 1 1 ~
5 45 108 125 25G 108 65

54 13Cf 150 300 130 77


··¡

117 !

224

-· l-': 3 --M"
OJ ru ., ít.D e
m m ..... -T¡
c. a. Ol . tll t-'-
Q.
o
LO
ro ro
O. r1n
o ;.'· @ q
,.._, ro
e:
'<
:::2
. ¡;,
r..
(Jl
OJ
,.._,
'O
G
t-· o t:-'· :J
., ("l t.n
ri
~ 3·-
"!Jl

3't 'i"-:j~
Ul e:! :J ~
p.¡ o ¡:.; ("l ('"T' r-· o 1-'·
m 1-'· -TJ r !:"..i.. C!J-. m
e~
::1 "'
..,
L..
e::1 o. ,
:J Q.,.._, • '< e .oe tli o
o ..,
3
e,-. ~,.....

e
L'l
o
'r.2 m
ro
O• ):> J
s:,;
(l
o
ü
e; Ul O• O O ....
e
(""1 '< ::::
e H ~ OJ r .., ro o. :..,roj
:: t-'
('1 ., ..,..., : ~ Ul e c.
=
,_.J
:- !n 1-'· Ll tn o -!.;~
'U rn o m (t.
:: n e H o; :J o
CJ !-'
~
"" (T'
i
. {. (!
'"' T e n ~
e
-.":J
:; -¡ ~ üí a. ~
__/
"---¡;¡~, ~- ~~- - -;;
l.
p. __ : ~ ¿- m "0-
l 1-'
:::;~1_)
-
. ~-----;.;: --~~ ~ ~-____ . ~ ;; 8
lf¡"-:=;"";; ·~ ....: r
L..
l-'·
_.(jj -~__/
1,[ ....,
22l i¡oc tub re 197~
~

ele pr·u eba a im-


lO':i \Id lncf; •;) LÜ3 las ten~.) ion es
En la pre sen te nonn ct se ind Lean inales des de J kV, y
par a equ ipo s de ten sion es ~~n
puls o. y a frec uen cia ind ust rial par ticu lare s
üdo s de ens ayo cor resp ond ien tes se esta ble cen en las nor~,d~
los m¿t
cad. 1 unn .

uie nte modo~: l:


cos se han f.l!J rupa do .del sig
los dis tin tos equ ipo s elé ctri sfon nad on:: s de
dor es de pot enc ia y rea cto res en bañ o da a~e:U:e; 2: tran
,tra nsfo rma ore s de aco ple y ais -
ci6n , ais lad or~ s, inte rru pto res , sec clon ado res , CBp acit
~edi re con tac tos abierto~:;.
adrH ·es y 3: ~ir:! Ce ion u dor es ent
lad ore s pas an to~> ele tran s fonn
reccJmendado~':l por el Comi~é [1E: Jctn >
1

r los val ore s Sl3 (:1st ud:ia nJr:, los


Coo rdin acl1 Sn de la Ai~::;
1 Par a fija
en las F\ec orne ncla cion es sob re
técn ico Intt :H'I ldC iona l, tan to ind ica en los an
o en las ref ere nte s a los dis tin tos equ ipo s lo que se
)ac i6n com de ene rgía y fab rica nte s
exp erie nci a de las emp resa s
:tec ede nte s, resp etán dos e la
1

·nacional~~J.
!
térm ino, la alta
con sid era r los cri ter ios bás ico s se anul i.ZL 1, en prim er
Al
más amp liam ente util iza da
en el pa.í s: 132 I<:V nom incd .es.

funn a g•.:!r~enll, el val nr


rnín irno de la rela ció n
Se pro ced ió a det enn ina r, en a
d~:! la reL: 1ció n exi~:;t~:-;ntr=?
ent re el ni\Jf 3l· de aisl aci 6n
pr-o tecc ión ,es dec ir,
/\) y el ni_,;,~l de pn::JI~L'3Cc:i.
6n del dt=~':'iC.drgador-, cons idt-3
jirn pul5 o de trar~¡for-:n..:~dor (NO IEC ·7'l- rA
rTlÍ.'; r¡,(l. n.iCí "·d n.~dCtt)
n Cjl.l~~·la R<.:;r..t-:•np--.r1.=tr:;it5n
dol o ubi cad o Cr?.~ ·ca dt:l
:rán
dt~b~nninor.::i.one~:; pce ci:3 as,
en 1,.:1 par a 1.:.1~3 tens io--
;,(196?.) esti ma, an at...:•:=,.:;nci.~l de do en la pe~
as dec recí .end o a 1,2 ptn· ú la·.J alt.- L} tens ione ::i, se ha fija
)'',nes más baj nte 2 a alre clec klf' di::! 1,4 .
norm a en vrllo r::;_ ; que dE!,~T·:.:t::,-:-1 de' :ifJr·oÁirr..;:¡::~<Jrne
: son tu
6n no clet1f.a ser· , a
ner ténn ir;o , que dich a r~laci
O se.a , se con:::d.drJcÓ, en pr'ir
dt:~l pnJ yec to quF3 3ba rqu
en el con jun to eJe los fac: to-
Fal te1 de estudio~:¡ en dt:d :alle do quo 1-:::J no_c
n.1, , me:-\or que 1 35 1 vale
n· al qu~~ sr:¡ lleg 1S cé1n sidc r·8n
(t:lS que inv aluc 1

ador e:.:> de pu ten e La, ( IEC 76-


196 7) ind ica que par:1
·en a tran~.i fonn
ndi. oci gin al ele er~­
mtl corr espu tt.1
e.xct~cJer del 75 ~ dr::!l valo r-
ensa yo$ rep etL dos , la ten sión no deUf:1
say o.
optc 1ncJ o e~
, tudo s los cu3o~:.;, se fija r·on
Los val ore s de ten sión de pru eba
Bf1
ptán dos e cifr as inte .c-
las cif ras pro pue stas por la Recu nn-: :ndd ción IEC , no ado
tre
cala ddS .
se aco rdar on en· fun
niv el oá:::'lico ele ais lac i6n ,
Fija do par a cad a ten sión el
ur:; r cia incl us tr-ia 1 de i
mism o las ten s io11 es de= pr•.J ;}Od · a ~rnpu l so r fp:c
ct6n del acion~::!':l chJ IEC .
de las ClHT·::s¡:;ondiente~; Reconend
con jun to' d1:Ü eQu ipo, en funci~ón

· pa r·a· cad a t:en süSn nom inal


, una ser- le de val ore s
In ten1 ac:i ona lrn en tEl exi~51:o,
ad par· a ~wleccionur·,
Í::H: ::tlst a la noc usa ria 1ib ur·t
de pru eba . lo que ofr ecn al pnJy es d!J t.m~;ayD apco pLa --
d CéiS D 1 los \/ülu re!J eJe ten sion
!18!]Ún las COncllc.lone~:; dfJ Cdd
)
)

)
Cn """ ""''tido, 1uuuo UB un cunpllo dolmto se neon16 lo siguiente: )

Tumüuo "''" nomint>les: 3, 3 kV, 6, 6 1<11, 13, 2 I<V y 33 kV: Pura· las mismas sa
)
cons i de rur'on ro dos con no u er·o efe e ti vwnon te puesto a Li erra y re: dos con neutro
no pur,~Lo
uf"oot.ivumnnte a tiunu, por lo que se indica para cada tensión dos te~
si ones nc.m in al es de duo cu r·uo.dor. S in emMr·go , para es as tensiones se ha f i ja do ·
un solo valor de tensi6n par·u el unsflyo tunlo a rr·ecucrncia industt'ial como a im-

p~n,cer r~oás
oulso pr.ra los distintos equipos, por· ser el cr-iterio sustentado por lEC y por
lo correcto a usuaci¡¡s y fabt'icantes, eo1 razón de conveniencias téc-

'
'1 co-econo,n·.1.cas.
~ .
rene iones GG ,,v, l:l2 kV Y. 220 I<V: p,,,·u "" ""'' t.uoo;;tonos r.a cunr.iderar·on ex- )
clo.odvilnoente cdslumas pw.lstos u'f'ectivamBnt.e a tierra, Ge ioidican 2 valores pura
')
las l ens i oro es de prualJf.l a ionpu lso y a r re e u en Gi u inclus tr·i al corres pon di en tes a
transfuno;adores de potencia y por lo Lantu par·a cuda una de esas tensiones se e§_ )
pecifican las car·aclcerís ti cas de 2 tipos de dusroar·g"dores, Para el resto del equ~
~:JE.ílliÍGnLo se ucon.ló indicu.c un !::>olo vulnr.

Tero'·' i o•··o s 330 kV , 380 kV y :óUtl KV : Para e e; tas tensiones no se espe.ci fi can
l ~s
can> e t." cb ti cas de 1 CJ s ele e c~ru
acto re e; COI"l'8!;pundi "n tes , pues . "'! . .apqrecen en
la RE•c:o:''"""d''"l6n lEC é!G-l de :tG'ICI, ni eúste prnducci6n de lus mismos en el país.
En cuuro t o o los vul o nos de 1 as L ens iD"'"' d'" "'"""yo se han in éunoora do a 1 a p re-
sen Le roo:·I'1''" l us inrll cw.Jus en lo f1rr<·.rnner< "'"" i 6n in t o:> n·w ci anal se. Ur·e CÓor di na ci 6n
de lu "·i•·o.loci ón va que roo ex:i s te G-'l•e:·icooci<; en 1'1 país sol:ore es tus tensiones.

u,,, '"''"'·.Lerís Li cae. de los do,,scctnJudt,ces se especifica non según la H8cOon8n-


·incd>n lEC ~'l-1 l~J7[1,
estudi&rodose de ]os cal.áluyos de fubri=ntes los valo--
de
re!> l W rJCS Cd 1'U;H1•.:> ('"S má S <OVtll U ci un6 dOS qoJe 58 eurpl flan con
<CU n·crspc.or·oo\Í en\. US 1>
:.os <oive1es de aisluci6n reducidos. bLuc; vdl''""'" se acor·daron considerando q"e
ex'. o te una serie de r u t:.r· i ca o, l. es puni celda nl vel adcop ta do , 1 o que per·mit e la ne-
C(?!~.&ri a fl t~xibi.l.i dud E~n el 1:1royer~to y i.i.dqui s ici6n.

L -------------
2 ~30

!::,:i.uric,lo:
v~,;locidac.1 de propagación ele las ondas
1

V
pr:.ro. 1 :í.ne¿1s a.éreas V = 300 rr. .' ~.1 s
pur·a cobles annados V = 150 m1 LL •,;
,¡ l:ljkd'a Lo a proteger. en k'v de
: l"i b:;n~.;.ll'"H1 de
cn:~~.ta
Ll~ll:3:i.Ón u8 cclJi:iUU Llel du~car·uadur, un kV de crt'.!?ta
püiiUii:.!l'ilU Llul rnjf'II:E: !Je Ulllki
l 000 l<.IJ / ~1 S
par'u línea no prute~Jida SO
SUU kV/ p ~
IJí.:d"d J. ÍI'IF:t1 CCHI l'li }D d8 ~JUi:ü'Llia.

)
T
1. Clas ificac ión y tipos de releva dore s
2. Protecció11 ele alter11adores
3. Prote cción de tra11sfcJrrrJadores
t:l. Protecció11 'de lí11C9BS y rt:)cles
eléct ricas ,

' !

' ;

1'
,l
)
)

•\f,·.} .1
)

--·---\Jt
1 ·--· \ l_),
. . .. ~·--~ . )
Pr'l
---~n--~
e .~
a' :~
L~.J , r-iJ pr01
CUfT
)

)
mer
J.!!Li.~l!!'_J
- ..• ''~-11- i ~J, f !.!: .~)
J ( 1 .J t .,J!. 6. j¡
r}
reo;
)

1
1

1
1
d~ll
l.
1
1 .,,1
p.b
1 ( \) '
J. ' (
)
. \... .... .. ··- ........... ).
·~·

' )l
r1 ~.1

r· )E
s~r~
)

""'')~
1
un
1e e L)c

)
nur
. • .~E
r J~

lar

1
1
1 1
1
-~;_,·····-···- . . :.......... L_(__:v!u)
1
1. ..1 ..

1, ;a
n1.8
)
,.
IJNI D 11

Los circuitos eléctricos periódi.carnenle se apartan de sus


condicion es comunes de trabajo, observánd ose que generalme nte
algunas de sus partes tiene un funcionam iento anorrnal. La función de las
proteccion es será la ele separar y sncar de operación aquellas de
comportam iento anormal.

Es irnportante que el relé o relevador produzca la separació n en el


menor tiempo posible, a efectos de quo las fallas o averfas no se
extiendan a otras partes de la red, y para que los posibles efHctos
nocivos o destructor es se n1inimicen, reduciend o as! los costos de
reparación , reemplazo o mantenim iento.

Asimismo, es irnportante que el relé sólo separe la parte averiada,


sin afectar al resto del sisterna eléctrico: esto lo denomina rnos
selectivid ad.

Podríarno s definir al relevudor como aquel dispositivo destinado a


detectar o visualizar una avería o cornport.amiento anorrnal, y corno
protecció n al conjunto de dispositivo s como relés, transforrn arlores r./e
intensicla d (TI), (ransfonn ac/ores de tensíón (TV), fuentes de
alimentac ión , et~c., destinado s a producir la seflalizaci ón y separació n
de la parte de la red con funcionam iento anormal.

La protección se completa con los interrupto res o disyunton H:;


que son los que, ante una señal u orden de la protección , provocan la
separació n física de la parte bajo falla.

Destaque mos que para un circuito cualqtriera, muchas son las


posibles averías o fallas, y que, en la n1edida que queramos proteger a
un elemento contra todas las posibles, si bien tanto rnás confiable será el
circuito, más caro resultará por la inversión a realizar.

Deberemo s, en consecuen cia, aplicar con criterio la selección del


número y tipo de proteccion es, en un todo de acuerdo a la irnportanc ia
que tenga el elernf?nto o aparato en la instalación : costo de reposición ,
posibilida d de reposición , costo y tiernpo de rer)aración, lucro cosante por
la no explotació n del bien de capital, ele.

Analicemo s ahora los posibles estados anonrH:lles de


funcionam iento:

- Cortocirc uitos: que desarrolla rán sobre intensidad es varias veces


mayor que la nominal, que solicitan dinárnica y térrnican1enle los
materiales .
)
)
1 1 )

IU l11 ~1

!\
!~
1
'
' '
~
.
/11
. r ... .. -· .. . ... :-.._~::-::.,.- ·- ...
/ll 1 ):
11
1 ...
1
~
.. :· J .............. .. ,..
j(l()

: 1
1

P''f
-s
t..Jti
\

- '·)
.'\

- ')t
-Al
-A~
é.. )ii
fr 1<
)
1

)
ninales y
corrientes n1ayores que las nor
- So bre car ga s: que originan itadas
bie n pue den ser sop ort ada s por los aparatos, deben ser lim
que, si
en el tiempo. duc ir
exigen la aislación, pudiendo pro
- So bre ten sio ne s: que sobre
perforaciones. e la
cia : situación en que se inviert
- Re tor no o inv ers ión de po ten
do tornar energía cua ndo debiera
ope rac ión de la máquina, pud ien
producirla. ,
nsi on es: que dan lug ar a ma yores corrientes que las previstas
- Subte
potencia.
para el des arr ollo de una cierta
de:
de trabajo son la consecuencia
To das las situaciones anormales
por envejecin1ient.o, corrosión,
-Pe rfo rac ion es de los aislantes
calentamiento, etc.
s.
-De sca rga s atmosféricas directa
o roe dor es, aves, etc., que provocan
-Ac ció n de ani ma les com
aéreas, etc ..
cortocircuitos en barras, lfneas ,
del vie nto , car das de árb ole s, crecimientos inusuales de los ríos
-Ac ció n
etc .. cionadores
ración, como aperturas de sec
-M ani obr as inc orr ect as de ope etc.
car ga, ina dec uad a ma nio bra de las n1áquinas generadoras,
en
por una demanda inusual.
-Ex ces o de car ga en las líneas,
exigir que se posean :
En las protecciones se deberá
tenga una seguridad ele funcio
narniento
- Co nfi ab ilid ad , es decir, que
tegen.
sup erio r al del apa rat o que pro
ope rar con un val or 1nínimo,
-Se ns ibi lid ad , es decir, deberán
que se controla.
establecido, de la perturbación
un tiempo mínimo espeéificado.
· -Ra pid ez, lo que involucra en
parte averiada.
-Se lec tiv ida d, separando sólo la ión.
ependencia del personal eJe operac
- Automaticidad, es decir, con ind ens ib~ es
imi sm o, los re lev ado res deb en tener ba jo ·consurno, ser ins
-As
es de la tensión o corriente y
su
a fal las tra nsi tor ias , osc ilac ion
fun cio nam ien to inalterable en
el tiempo.

Cl as ifi ca cio r» es de lo s re lé s y
ca ra ct er ís tic as
un relé, se pueden clasificar en
De acu erd o al modo de con ect ar
pri ma rio s y sec un da rio s.
tud que se qui ere controlar
Si la corriente, tensión o rnagni
se denon1ina prü nar io.
atr avi esa o está aplicada a él,
U11Í dad Xll ) 2 . 1.

\ l. l · · ···· ··· ··- ····-·--· · ····· ·...,····---··- l. i 11 «: a ;¡ 1' r (l 1 (! !J ·~ r


_i .-------- ··-- --------
r· - - - - ---
-~ ~
----·~-~ 81
no 11 ¡ ,, ;,

:.

i.'

i 1

¡¡,¡

/
Ullid;;d XI <iri1f1co 3~~ .3

- ·- -. -..---·----·--- )

. . . . r·'~,---:;,:-J·-- e·=~\
)

~
->!D
'~ '...::::.:.-
-~·Tj
,•"'
: l.-.l,
ht ~ ___ ,
c---~--)

::_.:_!. /l (, .- -· · )-·-
[ ---~--··-

..... -~- --· . ----·


una frac ción de la n1agnitud
Si, por el con trar io, est á suje to a
con trol ada , lo 11.amaren1os securu
:iario. Est o se log ra con la
corrient.e y de ten sión .
·ins tala ción de tran sfo rma dor es de

(VE R GR ÁFI CO N° 40. 7)

ten sión y pot enc ias peq ueñ as.


Los prim ario s sólo se usa n en baja
Los sec und ario s est ará n protegido
s de las alta s ten sion es,
rnic o$ que pro duc en las averías.
cor rien tes , efe cto s térm icos y diná

erd o al prin cip io de


Tam bié n pue den clas ifica rse de acu
fun cio nam ien to en:

f1 Ele ctro ma gné tico s


• Tér mic os
• Me cán ico s
• De ind ucc ión
• Sin cró nic os
• Ele ctro din átn ico s
uar sobre el ele rne nto
De acu erd o al mo do o for ma de act
pro teg ido , tenernos:

-D e acc ión dire cta , cua ndo actt:


1a directarr1ente sob re la bob ina
de dis par o del disy unt or.
ión sobre el inte rrup tor se
-D e acc ión ind irec ta, cuando la acc
iliar .. Est e es el cas o má s con1ún,
rea liza a trav és de un circ uito aux
de la fall a no tien e cap acid ad de
ya que el circ uito del relé det ect or
la que se obt ien e con un circ uito
cor rien te nec esa ria ni la pot enc ia,
es de cor rien te con tinu a ..
y fue nte aux iliar que gen era lrne nte
de r11ct.u:ación. Así,
Tam bién se los clasifica de acuerdo al tiernpo
ten em os:
dos e acla rar que siem pre exis te
-D e acc ión instantánea, deb ién
un tier npo reta rdo pro pio del relé.

(VE R GR ÁFI CO N°4 0.8 )


a tiem po con sta nte o a tiernpo
-D e acc ión dife rida , pud ien do ser
inve rso .

(VE R GR ÁFI CO S Nos 40. 9 y 50. 0)


relé s ins tan tán eos ~ntran en
De los grá fico s ded ucim os que los
e en que la ma gni tud
fun cion am ien to en el rnisn1o inst ant
do valor.
con trol ada sob rep asa un detern1ina
nta con un disp osit ivo de tiem po
En los de acc ión dife rida , se cuB
pué s de un cier to tiernpo act úa y
o de reta rdo , de mo do tal que des
U11 id¡¡ d XII l) r ,j· r il ()
.. . ........ -·
... ¡ -~

.......... ~---

l. 1.

--•\.·VVV'vv"
-··.
)

)
')
)

r-

! .

)
)
)
)
')
sea el
desco necta . 'Si es de retar do independi!uJte, cualq uiera
valor que provo ca la actuación del relé, la t:ernporizac
ión sien1pre
es la misma.

mos que
Por el contr ario, si el retar do es depe ndien te, obse rvare
to mayo r es el valor de
el tiemp o de actua ción es tanto 1nenor, cuan
la magn itud contr olada .
pued e ser
En los relev adore s, cualq uiera •.sea el tipo, el retard o
ar el
regul ado a volun tad, porqu e así podre rnos instru rnent
esca lonam iento de las prote ccion es.
una famili a
De este modo , no tendr emos una carac teríst ica, sino
iento del r(~lé.
. de curva s que son las carac teríst icas de funci onarn

En Europ a, la tende ncia es utiliza r relés con tiemp os


en general,
indep endie ntes; en camb io, en Amér ica, se prefie ren,
relés de retard o depe ndien te.

Relevatlores Electro1nagnéticos
se
Cons tan de una bobin a atrav esad a por la corrie nte que
dura que es atraíd a
dese a contr olar y de un núcle o o arrna
por la 'fuerz a que desa rrolla el can1po produ cido,
debié ndos e venc er un resor te.
rado
Cuan do la corrie nte es la normal, el sopo rte no es supe
y el relé no actCta. Si se produ ce un cierto valor de sobre
inten sidad , se venc e el resor te y el dispo sitivo actúa.

(VER GRÁ FICO S Nos 50.1, 50.2 y 50.3)

se
Modi fican do la tensi ón del resorte, la apert ura del relé
produ cirá para distin tos valor es de corrie nte:

fa == (8 a 15) · Inom.

Regu lació n del tiemp o de dispa ro


a el
Modi fican do la apert ura de la válvu la por dond e escap
idad y,
aceite, el pistó n se rnoverá con rnayor o meno r veloc
en conse cuen cia, se modi ficará o rc~gulará el tiemp o de
dispa ro. Esto mism o pued e hace r con distin tos sisternas:
relac iones de engra najes , sistem a de relojería; etc ..

Veam os ejem plos de aplica ción:


)
)
)

\
1

Freno d (~ r 0 r 1' ¡ 1! 11 1 e p .i:J ¡· ~


(J S j 1 il 5

U11 id__~-~--1
J.--·--·- - -~ ..!L l
r <; f 1_~:. -~~
(¡ -·-····

)
Relé de influcción

Son similares a los contado res de energfa eléctrica. Se


basan en el par de giro que provoca n dos flujos, produc idos
en dos electroi manes, cuyas bobina s son alin1entadas en
forma voltimé trica. Ambos electro imanes son excéntr icos
para que la fuerza que produc en en todo instante no pase
por el eje y produz ca par tnotor.

Ademá s, se tiene un imán perman ente que hace las veces


de freno.
r

Todos los flujos atravie san un disco de alurninio y al girar,


este últiri'lo, arrastra un sistema de engran ajes u otro similar
para que luego de cierta cantida d de vueltas o lo que es lo
mismo cierto tiempo, que depend erá de la corrien te de falla,
se provoq ue la descon exión.

(VER GRÁFI CO N° 50.9)

Este disposi tivo, puede ser usado corno relé para protege r
cuando se produc e inversió n de potenci a en un genera dor o
en una línea.

El relevad or es también llarnado Ferrari s. El par


desarro llado por el conjunt o vale:

(VER GRÁFI CO f\1° 51.0)

Relé vatimétrico, fle protli tcto o electroclinásrl¡nico


El principi o de funcion atnient o es el misn1o de los
instrum entos electrod inárnico s, es decir, <?1 efecto que
produc e la corrien te que se estable ce en una bobina fijas
sobre otra en una bobina móvil.

Estas últimas, pueden ser una corrien te consign a o


referen cia y la fija la magnitud que se desea controlar. El
conjunt o desarro lla un par que vale:

M= K~ ! 1 ·~·cosa ·
donde a es el desfase entre arnbas corrientes. La tensión
del circuito protegi do puede alin1entar en forrna directa a la
bobina móvil o bien a través de un TV.
__
Un1. dtl d
...
,X ¡¡__
--·~--~---
1
r é~ 1-· i---·-
li.:._____ eu -
:u .1

___: ____ ~-----

C ..-- .... ¡-:.:>


..____ ··--L..,... .. > e ·- ,..~-.- :::>

1 ~-~-~

----
:=\:t 1 [
<-t 1

¡ --- -·- · · ·-· ~(=¿[' -------... ·- )


\.. .. ·-·· .. ....¡¡.

-·--------
e-----~
l-¡- ... ·:
... ,.··."·
...___../
'! .· ·······--:··-----------
' .. .-
El par motor está contrarrestado en tocio mon1ento por el
efecto de un resorte, el que calibiado conveniente, porrnile
la regulación del relevaclor.

(VER GRÁFICO N° 51.1)

Relé diferencial
Estudian1os una protección usada en baja tensión para
detectar puestas a tierra de la instalación, por contacto
accidental de personas o por ejemplo, cuando se produce la
destrucción de la aislación de los conductores.

El dispositivo consta de dos bobinas de igual nún1ero de


espiras que producen flujos en oposición y otro bobinado de
disparo.

En condiciones normales, ambos bobinados están


recorridos por la mistna corriente y, en consecuencia, el relé
no actúa.

Si se produce una puesta a tierra, ya los bobinados no


tendrán la misma corriente y, en consecuencia, en el circuito
magnético tendremos flujo resultante. Dado que
alimentamos el circuito con corriente alterna, el flujo será
variable en el tiempo e inducirá tensión en la bobina ele
disparo, circulará corriente y el núcleo será atraído,
provocándose la desconexión.

(VER GRÁFICO N° 51.2)

Protecció11 de alternadores
Supondremos que los alternadores están sien1pre conectaclos en
estrella, cosa que se hace así para evitar que sc:1 produzcan
pérdidas de potencia ·internas, fenón1eno que se produciría si los
conectásemos en triángulo y por efecto de las corrientes de
secuencia cero.

Además, de este modo nos asegurarnos la elin1inación de las


terceras armónicas en la onda de f.e.m. generada.
A continuación¡ esquematizamos las fallas posibles de los
alternadores.

El estator

1) Contacto Entro Fase


)
)
)
)
)
)
1 )

)
1 J

. )

. l

S ·,
1 S

2) Con tact o Entr e Esp iras De Una Misr na Fase


3) .Fase A Tier ra O Mas a
4) Dob le Pue sta A Tier ra

En el roto r

5) Con tact o A Mas a


6) Con tact o Entr e Esp iras
o el neutro
En las figuras se observa que hemos conectad
se consigue:
del arrollamiento del estator a tierra. Con ello,

a) Un sistema estabilizado.
que
b) Se impi de la acumulación de cargas está ticas
podr fan caus ar acci dent es.
e) El neutro se conecta a tierra para que, en
caso de tierra,
se desa rrolle tensión que pued e ser detectad
a o visualizada
por las :protecciones.

(VER GRÁ FICO S N~ 51.3 y 51.4)

• ProteccióJl contra contactos e11tre e~JJiras


del estator
(VER GRÁ FICO N° 51.5)

Funcionamiento norn1al:

u,. + us -t-u, = o
(VER GRÁ FICO N° 5'1.6)

Falla: func iona mien to anormal

i
U,. + Us -t-U, =L.\. U
\
\ (VER GRÁ FICO No 51.'7)

ador
Colocamos, para esta protección, un transform
de tensión en los bornes del generador.
abierto,
El secu ndar io del TV se cone cta en triángulo
iones,
de mod o tal que, al ser una serie .aditiva de tens
en cond icion es norn1ales de funciona rnien to, la
n del _
tens ión entre espi ras de una fase, por anul ació
or
número de espiras, la tensión de la fase será rnen
tend rá
y, en consecuencia, en el triángulo abierto se
)
)

)
U i ua d X 11 , l.) i e_·_o____ ··---·=--:.....-::....:5
r _á___f___
)

U·r U 1~ Us

TV

. )

AU "t ..
1
.......
:1 ··.....

'\.....-·
1
una resu ltant e que hace circu lar corri ente que
accio na y atrae el núcle o del relé.

a
Este, cierr a el circu ito auxil iar que alirne nta la bobin
de dispa ro del inter rupto r y que, en defin itiva,
ocas iona la aper tura del circuito.
ito,
Obse rvam os que se inter cala un filtro en el circu
que podr ían·
cuyo prop ósito es evita r falsa s aper turas
en
prov ocar armó nicas de orde n superior, conte nidas
la onda de tensi ón.

• Protección co11tra contacto a tierra del


estator
Supo ngam os el caso de un mont aje en bloqu e, y
en
la que, si bien repre senta rnos un relé, tenernos
realm ente tres relevadores.
a
Cada uno de ellos se encu entra alime ntad o en form
perm anen te por la tensi ón secu ndar ia de un
a la
trans form ador de medi da, y que es prop orcio nal
del
tensi ón del gene rado r, y aden1ás, por la corri ente
secu ndar io de otro trans form ador que sólo se
desa rrolla en caso de aver ía o pues ta a tierra.

En condiciones norn1ales, con la ausencia de esta


últim a corri ente, el relé no pued e funci onar .

En cons ecue ncia, en pres encia de corri ente s de


la
avería, tend remo s la (lA), actúa el relé y ener giza
bobina de disparo del inter rupto r y se prod uce el
dese ngan che del alter nado r averi ado.

Dest aque mos que la pues ta a tierra del estat or es


una de las caus as más frecu ente s de la fuera de
servi cio.

La resis tenci a de pues ta a tierra será la


sufic iente ment e eleva da para lin1itar la corri ente
y
ro
evita r mayo res daño s. Cuan to más cerc a del neut
es la avería, men or es la corri ente, y se la suele
limita r a 5 amp eres .

(VER GRÁ FICO N° 51.8 )


uier
La prote cción asi instrurnentada actúa ante cualq
pues ta a tierra, inclu so la de las baíra s, pero
)
)
~~~!L~.~L .. 6.l!.. , ~j r<Í f i eo
-··--·-·-·~--- --·--·· 3···--·~ n
J -!---~
)

---·----.H
·--- S
----.-----·· ·-----~ ------- T

L ..

\ /
_____
"
...... /

. ......_
~re'

~
-~j
o
'?.

genera lmente, es deseab le que discrirn ine entre una


puHsta a tierra del arrollam iento del estator y que
reaccio ne ante una puesta a tierra de las barras
colectoras.

Para lograr esto último, podem os realizar la


protecc ión con dos relés: uno vatimét rico, que
funcion a normalmer1te cerrado , y otro de tensión , que
funcion a normal mente abierto.

Ambos relevad ores aliment an su bobina de tensión a


través de un TV en paralel o con la resisten cia de
tierra, la que sólo da señal en caso de falla.

La bobina ampero métrica es aliment ada por un TI


cuyos bobina dos están conecta dos en paralelo s, y
cuya corrien te resulta nte en condici ones normal es
será siempre cero.

Si se pone a tierra el estator, la corrien te se cierra por


el neutro, pasa por la fase averiad a, pero no pasa por
el relé vatimét rico, llamado de bloqueo. Asimistno, la
corrien te desarro lla tensión en el TV, actúan do la
protecc ión y produc iendo el deseng anche.

En cambio, cuando se trata de la puesta a tierra de


las· barras, la corrien te sigue otro ca1nino y pasa por
el TI, y en éste, ahora la corrien te resultan te deja ele
ser cero: pasa la compon ente hon1opolar que
atravie sa la bobina ampero rnétrica produc iéndose la
apertur a del relé e impidie ndo la descon exión. La
protecc ión discrim ina así el tipo de puesta a tierra.

(VEH GRÁFI CO N° 51.9)

Protección contra sobreintensillatles


Se pueden produc ir sobre intensid ades peligro sas
para el alterna dor corno consec uencia de averías
externa s a la máquin a: cortocir cuito en las barras
colecto ras o en las salidas de potenci a de la central.
(VER GRÁFI CO N° 52.0)

La protecc ión deberá actuar indefini darnen te ante una


avería de las barras, pero deberá actuar como una
protecc ión mayor que aquella s, de modo tal que
exista el adecua do escalon amiento de las
protecc iones.
1
)
'·..,~ ..,_.,_ .... ',•"

' )

,
----~·--·-...---·-- .. -·~-· ... ·-~ ..·-"'·~--..--·---·· ........ --~··-----····..... _. -·-··--·-r····
- -..-·-----~·--·-- ··---"'''' . --·---··· -- ........ --·-~···-··- . . . O...-....~ . . -·---OMo-
------~,-·----------····-· --·-------··· ·----- ------

: :-~·.'1_ ------------'--~1 'r~1


- 4 - = = u -. = - - -.j\.
J1\..' J. 11 ¡l-----'-- - - - -
----...JL ~-:-----·
1
1
'
j
1

' )

_)

•• ,.,,,_.,..,.,w . ..,_,,,,_ ,, ..':' _,,,..,.._.,..,._.,.-------r-·----


-----·----------'----- '¡
} .
1
1 1
\ 1
1
\

f~~~ v(~-=-=~-~----c
\ 1
\
\
\
\ \
\
\
'\
....... ··-~·. ·;-

..... "" - -·- - -- .... "'


Coloca rnos tres releva dores de sobre intens idades
con sus corres pondie ntes transfo rrnado res de
intens idad. Ante un cortoc ircuito circula rá una sobre
intens idad, que dispar an los relés que alitnen tan la
bobina de dispar o del intHrruptor.

A su vez, se cierra un circuit o auxilia r que atrae un


núcleo que provoc a la desex citació n del alterna dor.
Esto se logra interca mbian do una resiste ncia auxilia r
que en operac ión norrnal, perma nece cortoc ircuita da.

De este modo, al aumen tar la resiste ncia del circuit o


parale lo, se dismin uye la corrien te de excitac ión de la
exitatr iz y tambié n el alterna dor, baJando el valor de la
f.e.m., atenuá ndose la corrien te de cortoc ircuito .

El circuit o de excitac ión de la exitatr iz y del


alterna dor. ,

Esta protec ción compl ement aria resulta


particu larmen te importante cuando se produce una
falla en la línea y la protec ción actúa con1o reserva,·
ya que, por razón del escalo narnie nto de los tiernpos,
la corrien te de cortoc ircuito se rnantiene largo tiernpo,
segun dos o más y es rnuy desea ble que su arnplitud
sea disminuida lo más posible.

(VER GRÁFICO N° 52. '1)

Protección de sobrecarga

Esta protec ción se cornpl ement a con la anterior, y Sf)


realiza con tres transfo nnado res de intens idad que
alimen tan a birnetálicos, los que se calibra n de
acuerd o a las espec ificacio nes del fabrica nte: por
ejemplo 1Oo/o de sobre carga duran te Y2 hnra, o 5~{,
1

duran te una hora.

Tambi én puede ser parte o incluid a en otra protec ción


pára econo mizar. Los relés se denon1inan ténnic os y
pdede n provoc ar la desco nexión o bien, dar la señal
para que el person al de operac ión baje la carga.

Protección contra contacto a rnasa tlel


arrolla1niento del rotor
)
)

)
)
)

. )

\' .
1 •

J.,
..... _... -- -··· ~ ·-------· -~-"J_

_""[_ +
)

--r~~~--J-- -- J_.._.f.....::l.·
·-·Jj>w···- ··-----·- -·-·-- 1 _.:r- )

...
._ .._.
··---~
e_ ___ _

-- ,•

·11 ~--·-
b<.
)
r-.lrroo ~- d"} L..]·
--"f·
~--Jl-Pct--·----·-·-··------
.. _,
·--.
liu .
--'OOOn~-~J --~K--·-·-····· -·· -··········----~= :==~~----- ~- - ·
)

)
Dado que el bobinado de exitación del generador
puede ponerse a tierra, deberr,os efectuar la
correspondie nte protección.

La puesta a tierra sirnple no resulta, en general


peligrosa, y de allí que sólo señalizarla es suficiente.
Lo que sí resulta peligroso es la doble puesta a tierra,
ya que si sucede esto, la rnáquina queda
desbalancea da rnagnéticarnente, pudiéndose originar
grandes fuerzas de desequilibrio de tipo radial, que
producen en general fuertes vibraciones .

. . La protección consiste en alirnentar el bobinado con


corriente alterna, y en el que sólo se tendrá corriente
cuando falle la aislación y la corriente se cierre por
masa.

En este anorrnal funcionarnie nto, la corriente altern·a


- provoca la actuación de un relé que energiza un
circuito de señalización . Se coloca un condensad or
para evitar que cualquier señal discontinua pueda
originar una falsa señalización .

(VER GRÁFICO N° 52.2)


Protección tliferencial: ¡Jrotección contra
contactos entre tllstintas fases
El principio de la protección diferencial se basa en la
comparación entre la corriente a la entrada y a la
salida de un arrol/arniento.

Obsérvese que ante un cortocircuito exterior, la


protección no actuará, ya que !a corriente a la
entrada y a la salida es igual, cosa que tarnbién
ocurre en condiciones norn1ales de funcionan1iento.

Destaquemo s que se supone que los TI son de igual


relación de transformaci ón, por lo que en sus
secundarios se tendrá idéntica corriente, por lo que
en el circuito del relé no se desarrollará corriente
alguna.

••(VER GRÁFICO N° 52.3)

· Si suponen1os una falla, es decir, destrucción de la


aislación que ponga en contacto a dos bobinados,
·cambian las corrientes en los primarios,
produciéndo se incluso un cambio del sentido de
)

)
)

nd x 11 ) r~~--~,__!__i__c_~-- ..... :..?_~. 2


~~l!! -----···-·

¡'

H ..)

----~~~--------------~-----·.-·-
0 .

~----..\~-
. )

L "---'·
--·-"/f,.
--:-----
IIG
--.. .---e(-~---·..1-----
-
·---- f 1Ir
_r
------ " Jl .Q. ..QJJlQJL--··---·--·
. __.. J .

)
circu lació n de la corr ient e en uno de ellos
, com o
no sólo
cons ecue ncia de que el pun to de avE::ría
or que esta mos
pue de ser alim enta do por el alte rnad
rte de los
prot egie ndo , sino tam bién se recib irá el apo
gen erad ores en para lelo.

e en la
Ante esta circu nsta ncia tendren1os corr ient
ocan do la
bob ina del rele vado r, el que actu ará prov
ape rtura del disy unto r corr espo ndie nte.

(VE R GRÁ FIC OS Nos 52.4 y 52.5 )

idén ticas
Dad o que es irnp osib le real izar los TI con
as mag néti cas
resp uest as, por sus cara cter ístic
ntas
prop ias, y en cons ecue ncia , por sus disti
ante un
satu racio nes, pod emo s afirm ar que
corr iente s de
cort ocir cuito exte rno que pue de orig inar
que la
cort ocir cuito del orde n de 15 vece s n1ayor
será n
nom inal, las corr ient es en sus secu nda rios
ient e
disti ntas a pesa r de tene r arnbos igua l corr
prim aria .

E~ por ello, que a pes ar de pod er real izar se


, ésta s se
prot ecci one s dife renc iales n1uy sens ibles
brio s
regu lan para que sólo actú en con dese quili
del 30%,. Si
impo rtan tes que llega n a asum ir valo res
nga nche s.
no se real izar a así, tendrían1os falso s dese
ial de una
Si se des ea ajus tar la prot ecci ón dife renc
man era más sens ible se deb erá tene r
tran sfor mad ores de prot ecci ón que esté n
o bien
exac tam ente equ ilibr ado s uno s con otros,
que
.llegar a instalar una variante de esta protección,
se denon1ina com pen sada .
que la
Esta regu lació n grue sa, tien e la vent aja
pue rtas a
prot ecci ón perm ane ce inse nsib le ant.e las
las corr ient es
tierr a de una fase, dad o el bajo valo r de
'~riginadas.

(VE R GRÁ FIC OS Nos 52.6 y 52.7 )

dife renc ial


Otra form a de impl eme ntar la prot ecci ón
inte nsid ad
es hace r pasa r por los tran sfor mad ores de
inas dE.1!
. el com ienz o y final de cada una de las bob
esta tor.
as tota les
En func iona rnie nto normal, los amp eriv uelt
ía, se
de las tres fase s son nulos. En caso de aver
~--·----~---·--·-

TI
./..\--!
TI

Unid a d X11 1.1 r ~ f i e o


- - - - - - 1 --·-·--··----···--·-
31, . 1,

1
-··"""" --·---·· ... -\-----~-------. --·-." ------
L_;- e--- -------..¡------

t 1t _____ ,.. Silu;¡cjón dr. falla


4
1
l t
1
t
__.... -· ---..
1 .
.....-') •'', ·. ..:: ,l
"'•...,.. . ·.

1 G rá e fi o_______ .. :3.. 1•
-------- .......... -~--~

---- ----¡

r--- ---[·---~

1'•:::. ; ·
··.::
·;::::fr ------- -
~~·-· ---..-- ·-
./
~·. ~ •............. ······~·-··"'-··

.§- ·-- ~ --- -- ~l----]- -=~ -----.


~rl· ·- ·- - . --<:-_..... ______________ ~-. -·------

:~L_: s=~~ ~:--~=-


--8-~-~·---·- ·---~

.. 11!\ .......... ------·---· ----


. )

.7

S J

...._:.__.~ .... ----·-·-


. ¡.
'1
1'
'1

)
)

)
)
n1odifica esta situac ión, se tiGne result ante de
excita ción, existir á corrie nte y se dispa ra el releva dor.

(VER GHÁF ICO N° 52.8)

Obse rvemo s que en este caso sólo se usan tres TI,


pero dado que son de const rucció n espec ial, la
econo mía del conju nto result a reduc ida.

Si se trata de una instal ación con rllontaje en bloqu e


del gener ador y transf ormad or en el que en este
último se ha adopt ado la conex ión triáng ulo estrella,
deber án teners e en cuent a los desfa ses relativ os,
que harían funcio nar la protec ción por lo que pasa a
usar TI norma les, deber nos conéc tar transf orrnad ores
auxilia res.

Hetom ando el conce pto ya expue sto de regula r la


actua ción del relé para un cierto valor difere ncial de
corrie ntes, desta quem os que~ esto perrnite coloc ar el
transf ormad or en vacío, que signif ica corrie nte en el
devan ado prima rio sin que en el secun dario se tenga
corrie nte algun a.

Asimi smo, la protec ción no ve las difere ncias que se


produ cen corno conse cuenc ia de .los errore s de
transf ormac ión y fase. ·

Por otro lado, tarnbién se salva de otro aspecto: los TI


se realiz an con una relaci ón de transf ormac ión fija,
pero el transf ormad or de poten cia, como
conse cuenc ia de las variac iones de carga, posee un
conm utado r que perrni te modif icar la relaci ón de
transforn1ación estab ilizan do la tensió n.

Esto traerí a corno conse cuenc ia, corrie ntes


difere nciale s que harían funcio nar la protec ción y
tener desen ganch es indes eable s.

(VER GRÁF ICO N° 52.9)


Protección contra sobretensiones
Sabem os que los apara tos instal ados en el exteri or
están suJetos a posib les solicit acion es de. origen
atmosférico, y efe allí que se los proteja con
desca rgado res autov alvula res o d·e óxido de zing.

Dado que en 111Uchas ocasi ones existe una distan cia


de conex ión consi derab le entre el transf ormad or

•¡
f ....
\ .... __, .,..... ··~·' .'
""· ...

('
.) l

··~~---~~ ··~-·- . ----· ·-·


:. ' ...--~--

-- .-- - .. . ·-· --------- ---- .' '.1 . . i: i JI

~~--~:~~~=:=·~~~~-11
L ---- ... -- ... ·····----- -· -----

- --~----
..::::.
·--.,·······-·· ····--------·--· ··--
ndo
(inte mper ie) y el alter nado r (interior), y cons idera
cida,
que el radio de prote cción del para rrayo s es redu
se suele n coloc ar en los born es del alter nado r
desc arga dore s que lo prote gen contr a las altas
sobretensiones.
las
Adem ás de las sobr eten sione s exter iores tenernos
de oper ación que pued en exigi r a la máqu ina:
a de
pérd idas brus cas de carg a y tensi ones por encim
la nominal, que debe n ser contr olado s por los
regu lador es de tensión, pero sin en1bargo no
pode mos expo nern os a una falla de los mismos y
que
la máqu ina qued e desp roteg ida.

Es por ello que a travé s de un TV alime ntam os un


r.
gene rado r, con un cierto retar do sobre el interrupto

(VER GRÁ FICO N° 53.0)


Protección (/e la tttrbina: inversión de la
pot~ncia
~
Supongan1os que, por cualq uier motivo, falla el
sumi nistro de vapo r que alimenta a la turbi na que
accio na el alternador.
ón
Dado que en la barra colec tora tendrernos la tensi
ina
que prod ucen el resto de los gene rado res, la máqu
sincr ónica ton1ará pote ncia ele la red y pasa rá a
traba jar como n1otor sincrónico, arrastrando ahor
aa
la turbi na que no recibe vapor fresco, prod ucién dose
c'alentamientos inadn1isibles en ella.

Pues to que se ha prod ucido una inver sión de la


mos
potencia, abso rbida en lugar de entregada, debe
1

coloc ar una prote cción que pued e ser un relé de


induc ción o bien, uno de tipo vatirr1étrico.
n de
Para ello, tendren1os que conta r con la insta lació
TI y TV, para alirnentar bobin ados ampe romé tricos
y
voltimétricos.
sa
··Frente a una pertu rbac ión, el relé de pote ncia inver
cierr a un relé auxil iar temporizado, de n1odo tal que,·
si se mant iene la falla, prov oca la aper tura del
inter rupto r y dese xcita al generador. Esto es
impo rtant e para las pues tas en para lelo dond e
existen oscil acion es e inver sione s de potencia.
\. .......... .' '..1
)

-~ • ''7-rT·-r:
""i!!f----·--a
., ~ _ rt~ .
_l~ [{j~

-l .
L..LL...LL .._

_·-·--·-·- - - . _]_ +

f___I_J
\_]_1 \ e--------
·x-;¡cxx-x-
----·- --/(j U U UV V
· Ne

~---- --------'~= _rfrh--------·····---~--:------


)

)
)
)
)

J
.'J

1
.)
\
_)
. 1
' l'

(VER GRÁF ICO No 53.1)

Pro tecc ione s de los transfor111adores


Al igual que el resto de los comp onent es de un sistem a de
poten cia, debem os proteg er al transf ormad or, y result an
de
partic ularm ente impor tante estas protec cione s, por el alto costo
:\:J de
la máqu ina, su difícil repar ación y porqu e norma lrnent e el stock
estas máqu inas es limitado.

os,
Los efecto s que solicit an al transf ormad or, puede n ser extern
como cortoc ircuito s en línea, barras, etc., que origin an sobre
intens idade s y sobre tensio nes origin adas por manio bras de
opera ción, o bien la caída de un rayo ..

Tamb ién tenem os defec tos intern os como ser arco entre
de
bobin ados, arco entre un bobin ado y masa, desce nso del nivel
aceite, puest a de la cuba, etc..

Protección contl'a sobretensiones !'


Desta quem os que las sobre tensio nes de origen


interno, generaln1ente, no sobre pasan las tres _veces
de la tensió n nominal, pudie ndo resist ir sin proble ma,
la aislac ión del transf ormad or, estos valore s por
criteri o de disef1o.
i:
Sin embargo, lo que no es capaz de resistir, son las 1'

sobre tensio nes de origen atmos férico , por lo que la


máqu ina debe ser proteg ida contra esas
solicitaciones que destru irían el aislante. '¡

Para ello, como se afirma en el estud io de las sobre


tensio nes, se coloca n a ambo s costa dos o borne s del
transf ormad or, y lo más cerca posible,
desca rgado res o parar rayos de capac idad
adecu ada.

(VER GRÁF ICO N° 53.2)

Relé Bucl lholz


En este relé, se aprov echa la circun stanc ia qu'e todo
defec to interio r del transf ormad or se manif iesta por la
gasifi cación del aceite.
)
)
)
J .1
)
)
)

)
)

)
)

------e~~_· -.

l=::::::J
·---- -•1 ·--·· · -- ---·-·.
. . . . ---~·r~--··· ·-------- -1 ~1
--···-.. --.. --..... ··-···· --·-·-·¿~ ., .
C.----·~- - - · · - -
)

le x
---· $1--'zruolf\_· 1···--·l '· ·. · '·
~ fl~ -~Jr· ' ··-·-· ~·--'--;
_______l_.Ju- e --~--·------------·---
~~qtf :'•,·•;•

¿,1

Destaquer nos que el dispositivo es sencillo y de gran


seguridad de funcionarn iento. Se instala
intercalán dolo entre la cuba y el tanque de
expansión .

El relé es un elen1ento que posee dos flotadores que


al girar pueden hacer contacto, cerrando dos
circuitos: uno de señalizaci ón y otro de apertura.

Si suponemo s que se está en presencia de una


pequeña avería, la producció n ele gases es reducida,
y éstos, al avanzar hacia la zona superior, desalojan
parcialrne nte el aceite en el relé.

(VER GRÁFICO N° 53.::;)

Como consecue ncia de ello, el flotador superior se


desplazar á hacia abajo haciendo· contacto y cerrando
i
.'el contacto de una alarn1a acústica óptica.
-i
Si se está, por el contrario, con una gran producció n
de gases como consecue ncia de una avería
importante , éstos se desplazar án con gran intensidad
y turbulenci a, de rnodo tal que ahora, provoquen el
movimien to del flotante inferior y produce la
desconexi ón.

(VER GRÁFICO N° 53.4)

Los contactos que provocan la actuación de la alarma


y de la desconex ión, pueden ser de mercurio~

Mediante una rnirilla y el grifo superior, se pueden


inspeccio nar los gases y, de acuerdo a su color,
tendremo s idea del tipo de avería sufrida:

•si son blancos: indican destrucció n del papel


aislante.
-•si son arnarillos : destrucció n de madera.
•si son de color negro: hay deterioro ele aceite.
·Con el grifo inferior, hacernos las purgas y probarnos
el funcionam iento del relé.

Protecc ión contra sobrecarl;;a: dis¡Jositivo de


intagen tértnica
La vida útil de un transforn1ador está íntirnamente
relacionad a con la lernperatu ra de funcionarniento, ya
· :_~-~-
~!!!L! ·1 1.. - ... )(
---11-- ()..J.. e),._______
' ___ f ·e _o
J ..:._ ____ .. 53 '•
.:........___ L .......

8 oiJJili J d"
ti O, !i "lJ !J <JJJ e
r··-·-- -
~ 0

d "! . L_____ --lt-11---


,_ .....

--'~)'4lt>-
-----L----- ¡
e s1:r·1
<J 111 p rJ r a ¡ - a 1i z CJ e i e{ ll.

t:l
,·_.:..
';:/¡
__._·_: _'_..·•·

'.'
\~:
~· :

.-.:_···.:·l.r'.

i ·,:·
.

¡ i]
de trab ajo de la
cua lqu ier inst ant e con oce r el est ado
má qui na.
I<V, por
El sist em a es sólo usa do has ta los 100
ina dos del
pro ble ma s de aisl ació n de los bob
nec esid ad de las
tran sfo rma dor , (de bilit atn ien to por
con exio nes ).

Relés tér111icos tfirectos


ya que así se tien e
Gen era lme nte , son sec und ario s,
stantes de tiempo.
una me jor con cor dan cia de las con
o pro tec ción de
Sue len cum plir dos fun cion es: com
tra
sobrecarga y como pro tec ción con
sob rein ten sida des .
sfoni1acfores de
El sist em a es aco nse jab le en tran
den con ect ar
me dia na pot enc ia. Tam bié n se pue
com o rele vad ore s sec und ario s.

Protección de la cu ba
arrollarnient:o t.-1
En oca sion es, pue de colo car se un
la cuba, o bien,
n1asa, es decir, hac er con tac to con
un aisl ado r
pue de pro duc irse una des car ga de
a. Est os def ect os
(co nto rne ado ) a trav és de la cub
se r11antengan y,
deb en ser det ect ado s par a que no
·en definitiva, pro voq uen gra nde s daños.
dor res pec to de
Par a ello , aisl am os el tran sfo rrna
és de una
tier ra y con ect arn os la cuba, a trav
intercalando un
resistencia de unos 1Oohrns a tierra, en
e est abl ece rse
TI. Ant e una falla, la cor rien te deb
un relé que pro voc a
el prim ario del TI, el que alir nen ta
la des con exió n.

(VE R GR ÁFI CO S NOG 53. 7 y 53. 8)

es.~
Protección tl(f ere nci alt le tran~forlnatlor
ple ta esta
En má qui nas de pot enc ia, se com
pud ién dos e afir ma r
pro tec ción con el relé Buc hho lz,
la 111isma que la
que la filo sof ía de funcionan1iento es
dores'.
est udi ada en pro tec ción de alterna

rnanifiesto cier tos .


Sin em bar go, deb em os pon er de
am ien to del
asp ect os par ticu lare s del fun cion
qui na está en vacío,
· tran sfor rna dor . Cua ndo la má
U11 idad
----------- >~11
.. -----·-· )
ti¡ -·
--···. <1 f te o ) ..3
--·--·---··· ____ _____. 6_

' _______ ___.7_


G!'il'fico 1) ]
::;..

[
~·---.---~='-------1111~
.............. ---··---·· .................... ~._,.>IJ!I' ............ .,..........---··--- ............... ·- ............. ----------·--, . L.
,.•. .-:..."' R
u t----- ----~~·a-tznro info·'-- . ---1nrzro1rozrzr\__:___~_ --·-tO u _l_
....... , .•'--............., , _ 'T

J
v o----· - · - ---~Q(rznnnroo~ ---qJzr?J?J?nrlf?fl--· - v
~----.......____
\

v-1 •-- ··-----·--<~·,ro·znnro~·;;;,._


~~ ---. /
----fotroolr(J~ w
·........_·~--

_____________ ____ .,. .,._, ____ -·----·--


')

----------~¡;l--,~ . ---------¡8¿/A
.
.
. . . --0-------_r~~
b1:L~
-;;:-
.
..._,__ ·---.....
--
. .
. .
)

~]
)•'· .. )
el
abso rbien do una corri ente (lo), el TI cone ctado en
lado primario estará reco rrido por esa corrie nte,
cuan do el TI del lado secu ndar io no está sujeto a
corriente· alguna.

En consecuencia, si no se regula convenienten1ente,


sy
se tend rían salidas de funci onam iento indes eable
aunq ue no haya aver ía alguna.
(VER GRÁ FICO N° 53.9 )

Otro aspe cto a considerar, es que los TI son de


relación de trans form ación fija y, en can1bio, el
que
trans form ador de pote ncia posee un conrnutador
modifica su relación de acue rdo al grad o de carg a
.
para man tene r cons tante la tensión del secu ndar io
... ,,··.~
Esto origi na corri ente s diferenciales, que harían
funci onar la trans form ación y luego, supo niénd ola
cons tante pero varia ndo el grad o de carga del
transforrnador. Veam os un ejerr1plo :
E1
- =n==10
E2

(VE:R GRÁ FICO N° 54.0)

E1 = 100 k ~7 ; E 2 == 1O k Tí = 100 A
/ 1

.¡1[ ==o
:. Jf == 1 Ii ~ 1 =>

Si n= 9

E1 = 1. 00 ' rí
t[r
.
• .
E1 2 = E t = 100 = .l ·t. ' ·.l
11 9
'~ = 10 .·. 12 = 90 => r¡ = 1 1~ == 0,9 => ~~~==o,

De los resultados, dedu cimo s que a medida que se


incren1enta la carga para una deterrninada relación,
que
crece la corriente diferencial, a la que tendrían1os
Aisl;:¡cjc:n

E.·
-E~;:: 11 :: 10

-~-.· - · - _ ,_ ---(_-0)------~---
...• . "'---- -·

______ .,... __ ""-··-··-·-· ________________ ...,___,


1 j

11 . '~
1.+
.ilJOi:flf --~ N.A
I~--
Al
-----..;·----··--··-··--·----·--. ------.-------
haberle adicionado la corriente de vacío, la que atlora
suponernos igual a 0,4 Amperes (4°/o).

~¡ = 10 = 0,4 :. /j.f 1 == 0,50 :. ~/ 11 = 0,51 fl/ 11

Suponiendo haber regulado el disparo para una


corriente diferencial de 0,45 Amp., observamos que.
para un cierto valor de la carga, la protección actúa ,
cuando no lo debería hacer.

Representarnos lo visto en un diagrarna coordenado:

(VER GRÁFICO N° 54.1)

Debemos modificar la protección para independizarla


del fenómeno estudiado y para que salte solo, en
caso de tener una verdadera corriente diferencial,
originada por una avería.

Para ello, modificamos el núcleo y agregan1os,


además de la bobina de disparo, otra que llamarnos
de retención en funcionamiento normal. La protección
así diseriada se llama diferencial comp(~nsada.

En la nueva bobina hacenlOS· circular una corriente


proporcional a la carga, ele rr¡odo tal que, en ausencia
de falla, predomina la corriente de carga frente a la
diferencia l. .:

Si hay avería, se rnodificarán las corrientes en


módulo y sentido, la bobina ahora, en lugar de
retener, tiende a producir desconexión y, en conjunto,
activa la bobina de disparo del interruptor.

(VER GRÁFICO N° 54.2)

En la figura, se aprecia el funcionarniento del relé en


condiciones normales y en avería (trazo punteado).
En el primario, las fuerzas de an1bas bobinas tienen
sentido contrario y predon1ina la de retención ..

En el segundo caso las fuerzas tienen igual sentido,


además de gran fuerza, tendiendo a desconectar, ya
que la bobina auxiliar está recorrida por la corriente
mayor.
LJn id .....a d
--- Xl l
~---·-·--.~--~

~
- ---·-·-··--·~ ---- -----·----------·
.
~-_......--
..-------
'

0,1, · = 10 ,..- _..........--:--


.... - -- -- .....
,'

··-·1 --- - - ·- --- - - - -~ - -- -· - -- - ·- -


1

No ae 1u a l 1 on a de a e 1u a e i 6n

b.

-p....------1·-'1

Al
-----...,_.....,_
___....

All&------------
1 ~ ·"" · ·r~-;:::- ··
' .. .Zl~ /'
~ /
!
1 1

; ~··
¡'
..;

.·'"
'
.~·r:.Jhdic·ajdor
.
de la t n,·1 r1 ra~tls ra
;,.,··del· ·devanad Al(r\11
' i .. ~ .: . . : ..

j; '·, , :t' ;, ~ ·>t ' . . ' ' ' •. \. . : ;" . ~ ; t ·:¡

GENERALIDADES· .. 11 .

El indicador DE LA TEMPERATURA DEL DEVANADO AKM de la serie 35 es como un indi-


. cador AKM CORRIENTE de la serie 34, pero con )a adici<Sn de una resistencia eléctrica paTa
calentamiento.
La misión de este indicador es medir la temperatura en el punto más caliente del devanado de
un transformad9r. Como es difícil medir directamente la temperatura del devanado, se ha
~deado un instrumento que permite reproducir indirectamente la temperatura y vigilarla.
~ . ' '. \ .i

,
CONSTRUCCION. Y FUNCIONAMIENTO
El indicador (figs. 1 y 2) tiene un dispositivo sensor 1 situado en una cavidad llena de aceite,
existente en la tapa de 'la caJa del transformador. Este sensor cst¡l. conectado a la caja del instru-
mento·· mediante· una conducción. capilar 2. El tubo capilar está uuido al fuelle de medida 3 del
instrumento. El sistema de medida está lleno de un lÍquido que cambia de volumen al variar la
temperatura.. Un fuelle de compensaci6n actúa sobre el fuelle de medida mediante la transn1i-
sión 4, con lo que se compensan las variaciones de la teinperatura ambiente.
El instrumento contiene una resistencia de calentami¿nto 5, recorrida por una corriente pro-
porcional a la corriente de carga del transformador. l'v'lediante los conductores 6, está resisten·
da está conectada al bloque de terminales 12. Sobre el fuelle de medida actÚan, pues, tanto la
températura de la resistencia de calentamiento como la temperatura existente en la cavidad de
aceite. Mediante la transmisión 7, el movimiento del fuelle de medida se transmite tanto a la
aguja 8 como al eje 9, que está provisto de los conmutadores 10 y 11. Estos conmutadores son
dos o cuatro y pueden ajustarse independientemente unos de otros.
El in~t~mento tiene una aguja de máxima, que la ag1~a 8 arrastra consigo al aumentar la tem-
peratura.! Así pues, dicha aguja indica la máxima temperatura alcanzada. Con un destornillador ¡
se puede hacer retr'oceder la agt~a rnáxima: esta operación se realiza desde el exterior. En el !
i
fondo de la caja hay dos o tres prcnsacstopas 15 para la entrada de cables. La G\ja está venti- 1
i
lada.
.,. ·¡
La resistencia de calentamiento se alimenta con el transformador intercalado en el circuito de
corriente princivaL De,.csta forma, la
el(~Vac:6n de tcmp~rat'-~':"::;~. r.le la rcsjst,!ncia dP. c::.tkntfl.-
miento · corresp~nde a 1~· elevación de temperatura del devanado respecto ele la capa superior
del aceite. Por otra parte, el sensor .1 está en la capa de aceite más caliente' del transformador,
por lo que detecta la. temperatura de dicha capa superior del aceite. Así pues, sobre el fuelle de
medida actúan la elevación de temperatura de Ja resistencia de calentamictlto, que equivale a la
elevación de temperatura del devanado, y la temperatura de la capa superior del acei,tc. En con-
secuenciá, el instrumento marca ia temperatura en el punto má.s caliente del devanado, o sea, la
temperatura del "hot spoe'.
La constante de tiempo del instrumento es del mismo orden de rnagnitud que la del devanado,
por lo que el indicador da también una "imagen térmica" auténtica de la temperatura del deva-
nado respecto tiempo. al
AJUSTE .
.LA UNIDAD AK!vl EQUIV ALENT'E, que puede tener dimensiones qw.~ la permitan recibir 2 Ó
5 amp. del tr<msformador principal de corriente cuando el transfonnador .de potencia fun~ione
con la ct.u-ga nominal, hace de derivación y consta de una resistencia ajustable.'' Hay una rcsis--
tcncia ajustable integral para una corriente prirnaria de 1,5 amperios (véasc.TD-,76).
Cwu1do dicho transformador de corriente da, con carga nominal, una corriente n1áxima de 2
amp., el ajuste de la corriente que llega al indicador del devanado se hace simplemente ajustan·
do la resistencia. El valor de la corriente se obtiene de la hoja de caracterÍsticas técnicas TD-52
para el incremento de temperatura en cuestión.
Cuando el transformador de corriente principal da, con carga nominal, una corriente máxirna
de 5 arqp., LA UNIDAD A.KJ.\11 EQUIVALENTE tiene también un transforn1ador de corriente
semejante, provisto de varjas tomas secundarias. Los cables móviles se conectan al terminal que
de la corriente inmediatamente su1:>erior a la obtenida de TD-52. El ajuste definitivo se hace
luego con la resistencia ajustable. . .. ·1

C.A.RACTE.RIS'I1ICAS TECNICAS
C .trvas de elevación de temperatura: véase la hoja de caracterÍsticas TD-52 en la última página. 1 )

Capacidad de conexi<Sn y desconexión de los conmutadores de mercw·io: véase la hoja de carac-


terfsticas técnicas TD-·-42. .
Capacidad de los tnicrocomputadore s, véase la hoja de caracterÍsticas técni~as TD-5L
Veáse el BoletÍn 34 e en cuanto a la gama de contactos y medidas. 1
·· 1 ~ 1 .' '
., '· l . . ~ . ' .¡;,
Instrucciones: véase la hoja de caractcrf.r;ticas téc~icas ,.fD-3.t.1~ ¡:¡ '•''J'¡
·' ' ··' ·,!! ·. í ·• •-:
i '

¡, ' !•, \~ j. ·:.~··;··~ ···~~~.1 ··,~.~ ;.;;J' ,...


UNIDAD EQUIVALENTE de 2 amp., tipo AK~1) n° 44678., '/ '·¡: . :d ;
UNIDAD EQUIVALENTE de 5 amp., tipo AK~4, n° 44677.
. 1 ,_ l .

' ( :
. !' ' . . ; : ~ ~·' ·, :; }:, ''· .' ' '

~ >l~:~ ~·~·· .:
\·.
: :¡;.

., ' ·:. ',

··' •'¡ l ,1 \

~ ;, .. '

' /: 1 '¡ f ~ l. :..•/ ', ' _.,";"

¡ ' 't 1• ·¡. • . : '1 1 :'i. ' ~ ' . ' ~' '· . .

! . ,.

,f',

i.
}.'.:

----·------ ---------- -- -- --
..
¡i .

~
~4&;..
'' ' ~· ~ i:
1
;!·'
•{

/
)•

;
1
/

: ' ~

. Fig. 1 1

l. Cavidad llena de aceite


2. Tubo capilar ;
5. Resistencia de calentamiento
16. Transformador de intensidad, principal
17. Unidad.de adaptación AKM 44677 ó 44678

Fig. 2
2. Tubo capilar ¡. :¡ : ·:.;:
3. Fuelle. de medida
4. Fuelle de compensación
6. Conductores de conexión
7. Mecanismo de transmisión
8. Aguja
9. ,'Eje
1O. Conmutador de mercurio
11. T~mbor graduado
12. Bloque de terminales
15. Prensaestopas para los cables
18. Aguja
19. Tornillo de fijación

' • ; i ..~
INDICADOR DE LA TEMPERATURA
DEL DEVANADO, SERIE 35
-20 a+ 1300C ·
0 a+ l!H)°C.
0 a+ 1G0°C

;,

.....
-20 a+ 130°C
O a+ 15QOC 0 a+ 16QOC

8 70 °K ¡

Buibo en vaina llena de aceite~


Elevación de temperatura apr9x.
respecto del aciete. ~
60

50

40
·.. i.· i ,···

30

20.

l 11iax = 2,3 A continuamente


10 I 1; 1ax ,= 10 A, 5 s'
1

1
0,5 1 1,5 2 I (A)
1 - ...
0,5 1 2 3 '4 5 6 7 8 '. . :S.(VA)··:

Nota: E> 1nax. ~ 100 K- Máxima, temperatura de la caja del instrumento.


Tiempo para una rcacci6n del 63,2 %, aprox. 9 min.

---·--------------·------------------------------------------~-----------------;
AB I<IHLSTROMS MANOMETERFABRII<
·"l!'f"'). ~ ~f'·
____i;r-
Mating5rdsv1igen 63
1
·'-'l!.. '.1 S···l ·¡ 6 38 Stockholrn
. . ... ··- ....... ··-~
08/23 22 05
···-----. ·. -·---~------ ....... ~
17508 AKM S
............~........................... -·-···----·---- ................. _. __ __ ......_ "
TERMOMANO
, ..,. ............ \'/:," ........ ___ .. -- -·-
,
i!f""ff ./ ,
.......
·---~--.-- ....

-~ ··s ~
!,.
;
-··
· Gr~.~pQ
t{tclettal
,,,..,.,.
onfet••r·
trtenht
kltlltUdd:
D!ooromo Vecloolol

OAJA
-··.
Conexi&n ele loa otrollnmlenltll

AlTA BAJA
----
Rol

lon

l '' t c.l
Al! A
l!IISIOtl 1111!1011 TltiSIOtl l!tiSIOH lJ Al

r: 1 u 11
---- -
. 1 u V w ti V \V

r!~llt
:¡ V V

odó Al u6w
V
uDw r1tld
u w V .u V w
H Al
H•

UJw tJJ
V

YyÓ A 'J. lJ /lw u/""'-w


1
u w
H
1·1
Al

11

u
l!Mw t'
V y
V
V

DrO AJ u6w ur-tw _!fllJ¡


2H
3 t·l
Al

11

-------·
u V

rr~
V lJ

DyS Cl u6w w-<v [}M u V w


-y]~¡
1'-~
nt

llJw .filfl]
V

VdS e 'l u),w w<Ju V


u V w
vi.!'~ Al
11•
V u V

U/lw VI~: *Ml


y l 5 CJ
UJ 11 V
- - - - - - -1 ------·--- ·-·- ---
u V VI
' ' ,. w
2H
·vfi~i 11

u6w wvu LWLIw Q\l\1


V
~~ Al
Dd6 [11.
V
u
u V w
H 11

V
Vlyt} V

.fT~
Yy6 82
u ~,w V
tJJw
u V
u V w
H
H •
"'

wl_/"
V
fz\i\1
u6w rt1LJ 211

'UJ' '
Al
Oz6 ll) - -··
:J 11
··---· ... ----·-~- ----· . ----·--~--
V
-·---····---·-·-· .. · . ·---~~· --------- ·----·-·. -··-·-··-··-
\1 V W
··-··---···
V y u V w w ll V

Oyll DI
u6w . )-~VI u LI!W H
v3·,_¡- 11

V u V w \1 V w

tJ~Il
V

y d 11 D2
u)""'-W
V
ul>w
V
LUw
u V lJ V w
V'tt!. Al
t·l•
' 1

u~VI LU
y l 11 ÓJ 1• * 2 t·J /.T
yj ¡-¡
f~!~
U/j""'-W 11

.~ : -: . ~\'/:.~tr~~: . :·. ¡. ·1

DE . ÁÓEITE · ;
:\ .. ·.
l ··í· '• ! 111

el): so ,·!d~;~~slla s~bro lo ti;· ari·olln-


mlet1tos,. obstruyo cmwles, ele., dlfl-
. · 'cllltahclo, 1 In dlslpnclón dol calor y
:, aurnerilanclo lo lernperntura.
· ,. ,·¡\ t:~iSAYOS llECOMENDADOS. hldlbti
DIELECTniCA: os ol . mÁs ltnporlát1te,
¡,:;. puos Indica cllrectnmtmte In poslbllldád
•1 del ocelle de cumplir su función aislan-.
lo. Con ol esplolorótnelro lnAM ó 1\STM
(dos discos d(:) o 25.~ r11rn dlsldt1clt\dos .
· 2,5'\ inm) la rigidez dl~léclrlca de Uh
!· aceite nuevo debe ser del ordeh de 30
kV y para.' url ncélle . extraldo de un
.. trahsformaclor .en servicio deberla ser .
·¡ B .a 20 kV o sUperior·; en caso contra-rio
debe procederse á lratarlo. Para trans-
formador~s de baja tensión puederi
ncept arse vol ores mehores. ~ '

·····'
::._;~~ttni
La so!J¡<:warga ndmi siblo os funci ón do:

¡ ---La cons tunto do tlomp o Jol trans rorllla


dor.
--- Lp temp eratu ra ~rnbiente.

--la temrH ).ralu ra del trnns ronp ador ql Inicia


rse
la sob1 ecarg a. . '1 .:. •:
'¡ • l. . ~. ~:. • •. · ·.' •. ' ·,i : ••
.~!i. •'

·~· • • T• , ••. ,. .. , ... ~ ...... PI'"I 1 l"'f'"7""'"'f"'"T


'...,...!'tf:--~rn-.•t...,.,.,...,......,.--;,..J'~
-r•,.....,..,~_...,,. •. ,. ............... , ...,..,~·:n"' J"l:'~'
lABL A 1. 'P ·,

CON STAt ffJ: DE TIEM PO pHOM EDIO


lnmp.
D~ ~.OS TRAN SFOH lvlAD OHES Alto
oc
"FAf lADI \Y"
...... ···-···--··-"•••"""" .. ··- .................... ,.... ,.......,...,........... . .......... ... ............... .. .. , ... .. ...... _, . ,
, ,' __
¡.
~/
"'':' . ;. "lO 0,91 '1,25 '1,88 Perm an. Perrnan.
Cons lunle 20 0,78 -¡ '11 1,72
Pote ncia . !•
hVA d~ tiemp o 80 O,G3 0,94 '1,53 ,,
l hora 10 40
50
O.tlG
0,25
0,74
0,49
1,30
1,00
,,
...
1
¡; üO- ·200 I\VI\ 4 l1
60
,.,,,,
0,'16 0,57
.......... ,........................,_ ;"
, .... _"::..•
l'l!'fdlat-.,..• • ""~T'"•••

:¡ ···~
''-·"·~

¡¡ ~~o 0,65 0,87 1.2·1 ·¡ ,ütl Perm an ..


¡, 250- 630 I<VA a.s 30 0,5~~ 0,73 O,l36 1,67 ,,
¡~ . ~ 20 0.~37
1
<LI
•1 "'
tJ() O,C6 0,06 1,45 11
o . 680- '1660 1< VA 3 50 0,79 0,36 0,63 1,18
~ lD ,,
: l,_ .. ··---·--·.. ·".... _,.,... --" .......... :........ " .......... _... ··~·-· -· .. ·~- ... ~ .. •·• 60 o,·¡·¡ 0,33 0,81 ·"

• Dollnlc lün d:'l conslon lo uo litHIIpo :. Es


el lluu•po no•~O-
~ sudo Jlllfll lfugnr a In tompornlulél oslolllo
no!lllonto si pu so dlt;lpn of culo1 gonoru do do lunclo- . 30
al oxtorior.

')
)
Anexo:
Protección de redes
Previo a estud~ar la protección de redes, resulta oportuno analizar
el tiempo de mantenimiento de una falla y cómo se define.

Recordamos que la separación de una parte averiada de un


sistema, depende de la actuación de dos elen1entos: la protección
y el interruptor.
,:'

;¡ Si bien podríamos con tiempos muy bajos de actuación de


relevadores, es aconsejable que éstos tengan un tiempo rnínin1o
de retardo, para que no actllen ante una oscilación del sistema
que pueda desaparecer rápidarnente y que, en definitiva, ·
provocada una desconexión indeseable del sisten1a.

(VER GRÁFICO N° 54.3)

Protección contra sobrecarga 1 i


1.

Esta protección la poderr1os instrurnentar en el caso


de querer proteger un cable armado subterráneo
(C.A. S), el que puede ser un alirnento radial ele una
estación transformadora.

En caso de una sobrecarga que se mantenga n1ás


allá de un cierto tien1po, se traducirá en pérdida de la
vida Lltil de la aislación (envejecimiento permanente)
y por ello, a través de un TI, alimentarnos un relé
térn1ico, que provoque la desconexión .
.l
'1
(VER GRÁFICO N° 54.4)

En esta protección, resulta muy importante que la


constante térmica del relé coincida o que sea lo más
parecida posible a la del cable, para que corte sin
que se produzcan calentan1ientos inaclrnisibles para
el cable o se produzcan desenganches con
calentan1iento de pequeña duración.

Una ventaja de la protección es la men1oria térn1ica


del relevador, que protegerá el cable cuando se esté
en presencia de calentarr1ientos sucesivos, debidos a
cargas intermitentes, que pueden llevar a la
temperatura n1áxima adrnisible que especifique el
fabricante.
() r<) f i eo
1 --·------------
5 '• . 3

VI
n

'<11
··-
\.)

IIJ
IU

1\J Ql ·•··
c.: tlJ
1••
o o ·o
w
• ¡IJ ' I.J
,_
11) ! (U o
T.l .. 111
c.:
Hl 'C.I
()J
·o 1\1
'\.:.1
~::
UJ 'o 1
(U .§
·•-
c.:
1....
_,_
:J u
o
ro (0
;:¡ ,_ (0

~ ··-
u
~-e:
(1;
n.
<(
I;J\
(\.'
el.

0.2 ~) S
O, OJ~.í
-<.(

.S C!J 0,0 25 seg


_...._

. . - -·- ~~ -~-~- ·--~~-~. ·-··------·-···----~-------¡


fa 11 ''

I IÍt!lltjiU luJ;¡( 'du · fentÍIItc~no


""1··---............_, ____ ~--- ..------- ......,_,,____ ...... -.
. . . . . . . . . . . . .___________________________!

\
i
Si la carga es sirr1étrica, basta con colocar un solo
cable, pero en el caso de asirnetría, será necesar ia la
instalaci ón de tres o más protecci ones trifásicas .

Protección de retles ¡Jor esca1onan·1.iento ~le


los tlen·1pos tle actttación
lnicialn1ente, consider arrtos un distribui dor dc3 rnedia
tensión en el que se tiene a su largo una serie de
consumo s conecta dos en paralelo con un único
sistema de protecci ón e interrupt or.

!\nte una avería, el relevado r provoca rá la


pescone xión, quedand o todos los usuarios sin el
suminist ro de energía, cualquie ra sea el punto de
falla, situación ésta por den1ás indeseab le.

(VER GRÁFIC O N° 54.5)

Es por ello que en las redes radiales, fracciona rernos


. el circuito e intercalaren1os protecci ones con tien1pos
de actuació n en forma crecient e desde la carga al
generad or, recordan do que, al tien·1po de acción del
relevado r, debemo s surnarle el de interrupt or.

(VER GRÁFIC O N° 54.6)

De este modo, decimos que hen1os realizado una


"protecc ión de rnáxírna corrient~: tempori zada".

.· ~ (VER GRÁFIC O N° 54.7)

l¡ = 0,2 seg 11t = 0,4 seg


t 2 == 0,2 -~- 0,4 == 0,6 seg
t 1 = 0,6-1-0,4 = 1,0 seg
Observa mos que podemo s tenlporiz ar para una Llnica
corriente o para distintos valores de la corriente de
cortocirc uito que se producir ía de acuerdo a las
caracter ísticas del tramo consider ado.

En la figura, para dar un caso rnás genera.!, se ha


supuesto que la red posee dos tensione s, ya que se
ha intercala do un transforrr1ador. En este caso,
c;Jebernos tener presente que la n1áquina debe tener
su protecci ón Buchllold, ya que !os escalona rnientos
Ut lid Cl d X11 ti r <Í fíe o St. , • ~j
--------·-·-· ------···- , ----··--- ---·-=-·-·····---

¡.",

:,_;

-. l2 ---· ------------
________ ¡_ _____________._ _
1 1
1 1
1
1

·, 1r...,. ,
pued en hace r traba jar con eleva dos tiemp os de
desc onex ión, cuan do se esté en pres encia de una
falla interna.

hold
En este LJitimo supu esto, actua rá prim ero el Buch
que los relev ador es de sobr einte nsida d. El
esca lonam iento está reali zado para prote ger las
línea s y las barra s.

Anal icem os ahor a el caso de una red nndlada. Para


con
su estud io, pued e abrir se el circu ito y supo ners e
una línea alime ntad a por an1bos extremos:

de
Supo nemo s ahora, que adem ás de la prote cyión
les,
sobr einte nsida d, se tiene n dispo sitivo s direc ciona
los que sólo actC1an cuan do la ener gía se estab lece
segú n lo indic a la flech a coloc ada sobr e los ocho
relev ador es.

(VER GRÁ FICO S Nos 54.8 y 54.9)

as,
Esca lonar emos los tiern pos y ele~) irem os las flech
onec te la
de mod o que ante una avería, sólo se desc
del
parte averi ada, mant enien do en servi cio el resto
sisterna de ener gía.

Si se prod uce una falla en el tran1o a-·b, todo s


los
pero por actua ción de
relés verá n la sobr einte nsida d,
los relés direc ciona les, sólo podr án actua r los 1,
2, 4,
ero
6 y 8. Por el esca lonam iento elegi do, se abre prin1
el n° 2 y luego se abrir ía solam ente el n° 1,
, desc onec tánd ose así el tram o ~--b averi ado.

s
Com o vemo s, los relés clireccionales hace n las vece
de relev ador es de bloqu eo.

Otro caso es la prot ecci ón de dos linea s en


para lelo: en caso de falla de una de las línea s y de
acue rdo al relev ador direc ciona l, se oper ará la
desc onex ión C1nicarnente de la línea afect ada.

(VER GRÁ FICO 1\1° 55.0)

Pode mos ahor a obse rvar la prot ecci ón de una


lfnea
a
radia l que parle de una barra corre spon dien te
una red nu:~flada.
)
.to.. ----- --...- ----- M·-· -·-··-
--.. -~:.1.----~--------- ... - . -···-
·----·~-·--·-------··---·
·" ~--·----·-----·-
- ·--- - )

Al

T-l =: 0,2 !;C!J

AT ::O, L. S efj T¿ - 0,2 t- 'J,lt


- O, 6 s e g
T¡¡ 0,6 + 0.4. ::: 1,00 SC!J

. ···-·--··-·--··- --~ ·1·~ ----·---- ll

r;···~~.. . o 1 r.--···-··---········----·-···-·-----. ·-
-~ -----~ 4(

~J·---
.· " () ~ L_______ .~--- _______
---------------·~-··-·-------· 70 ... 1 ···e
6 --- --- ·-- ---
r)
-
--- -

Lir áf i e
o : 1 •
J ---- -·- ---·---- 5L 9
----..----·· ··--

\
1
En este caso, deben1os escalonar los tiernpos de
.:·
modo tal que la protección ele la línea sea siempre
menor que los tien1pos de los relés de la red.

(VER GRÁFICO N° 55.1)


Protección contra ¡Juesta a tierra en redes con
neutro a tierra
En las redes con neutro a tierra en caso de puesta a
tierra del sistema, se desarrolla una corriente de
defecto que tiene todas las características de un
cortocircuito, y de allí que se denominen
cortocircuitos a tierra.

E'stos defectos, están detectados por dispositivos


to~almente sirnilares a los utilizados en los
cortocircuitos polifásicos.

Los relés destinados a detectar cortocircuitos entre


fase, detectan también, los cortocircuitos por puesta a
tierra, pero sin embargo, es conveniente prever una
protección independiente o separada para los
cortocircuitos por puesta a tierra: ya sea con
señalización independiente, y/o la necesidad de
au1nentar la sensibilidad, etc ..

En el caso de redes con neutro aislando las


corrientes, son rr1ás débiles y resulta necesario
instrumentar otros dispositivos a protección.

Protección rle tlistancia: Relé tle in;petlancia


Hay ocasiones que en los circuitos se producen
averías que originan corrientes de cortocircuito,
cuyas amplitudes son iguales e incluso menores que
la nominal. Es el caso de una línea de transmisión en
horas nocturnas o en días no laborables.

En esas circunstancias, la protección de rnáxirna


intensidad no detectará la falla y no producirá la .
correspondiente apertura, pudiéndose producir en la
red importantes daños.

Es por ello que debemos contar con un relé que


detecte la falla con independencia del valor de la
cqrriente de cortocircuito, y que, además, su tien1po
1
1
}--·
1

' ..~ -~ ___ JS.JL


!L!.d.tJ 1 ~~r ~-, f L~.~~
' .... ______ o_
55 ,______

' \

+() 2''
2.''
r1 "_)
1'
-----·------"·-·o·· ()······
~----· --· ..,.

--------..
--- --------------·-· ·. --- .--- -- -~~ ,-=:--- -- --~~~~~ -
.-----·-------- .------------·-·------ ------~---
'
--·- ---~ {()()(. ,.r--·--
DI --·-

- - - - - - - - - - -'VV\'\IVY- '\.-\r'Vro ~ ;.)

'YV\o\ ..

-.:-.::
J -J._ ~- ,,~,;~ ~V~------
....c.._~ """'---:-.. ------------- -~=-~~=~~----
~~ ~1-~ -~l-~~J. --·----..·----------·------------·-------------· --··------ ___,___,_________ ,______
·,
impeda ncia. Por acción del circuito anterior, se puede
abrir el circuito (actuan do sobre la bobina de disparo
del interrup tor) o bien, poner en funcionarr1iento el
segund o relé de tiernpo regulad o.

El prin1er caso sería un relé de irnpeda ncia


instantá nea. Destaquen1os que el relé de inducci ón
por sí solo no puede funcion ar y necesit a del otro
para su arranqu e.

(VER GRÁFI CO N° 55.6)

Otro rnodo de lograr el impulso necesa rio para vencer


la inercia del disco del relé de inducci ón, es a través
de un relé de sobrein tensida d.

Record emos que en un sistema Ferraris , la velocid ad


de giro y el tiempo de funcion amiento , depend e de la
cupla motora y resisten te del freno, por lo que
diseñan dolo adecuadan1ente, se puede hacer
depend er el tiempo de la tensión , y en consec uencia,
cuanto más cercan o esté el relé a la falla rnenor es su
tensión y, por lo tanto, rnenor su tie111po de actuaci ón.

(VER GRÁFI CO N° 55.7)


Protec ción tie retles ¡Jot cornparación
Al igual que en las máquin as, se puede realizar la
compar ación de magnitu des, corrien tes por ejemplo,
en los extrem os de una línea, con el objeto de
d(~tectar defecto s y produc ir la descone)(ión.

Si se trata de la comparación de información en los


extremo s de una rnisrna línea, hablan1os de
compa ración longitu dinal. Si nos referim os a los
e·xtremos próximo s de dos líneas paralel as nos
referim os a compa ración transve rsal.

Los disposi tivos de cornpar ación se ca.racterizan por


tiempos de descon exión extremadan1ente cortos,
s'electividad total, protecc ión del 100°/o de la línea
protegi da, p·ero no depend e de la resisten cia del arco,
como ocurre por ejen1plo en una puesta a tierra
donde de acuerd o con la caracte rística de la falla es
la resisten cia de tierra en juego.

En genera l, son rnuy costosas: líneas auxiliar es o


hilos pilotos, etc ..
ad
Unid-··--- X ..11··- (ir ;~ f i e o ~5 .'/
---~·· --~----- ) ·-·-··· ·-···--·-----·---·-----·-···

·-- --
---.€L----.
(. ·---...
J~-1·
. ~~--__
,......._

(.::::::_~---~._.,...
t. l

---------.
. -------

-· -·- -· .,.._
¿/
¡// ...... _ ----.
.............................. -........ -................... ' - VI......... ' ...... ---···-····-···-------..-----·-··--· . --------·------·-· ....
1 '
·. ____________............................-.-·---· ..... J. ·-------------------- ----

... l- 1¡
11 .
-]- t
_ _ _ : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ . j

··--·/~Szr--.
)
)

·,
,,~·

: .Jit .

Protección longitullinal: conlJJaración lie


corrientes
Supon emos el caso de líneas relativamente cortas,
de algun os cente nares de n1etros por ejemplo, cor11o
la que puede unir una gran central de gener ación con
una estac ión transforn1adora de distribución, o bien,
la línea que une la estac ión con un centro de
distrib ución de energ ía (alime ntado r importante).

En estos casos no es aprop iado una protec ción de


distancia.

Refiri éndon os a la figura, cuand o la línea está en


condi cione s normales, los TI reflejan la misma
corriente, dado que la corrie nte a la entrada y a la
salida de la línea, es la misma.

Si se produ ce un desperfecto, se tendrá una corrie nte


difere ncial que provo cará el desen ganch e.

(VER GRÁF ICO N° 55.8)

Con el sistema, puede n provo carse falsos


desen ganch es en caso de grand es corrie ntes de
cortocircuito, por las distin tas saturaciones de los TI,
a menos que se utilice n dispo sitivos de estab ilizaci ón
especial.

a una segunda posibilidad,


Tamb ién se puede recurr ir
conectando los TI en oposición, con1o muestra lá
figura inferior. En casos de avería, se invier te la
circul ación de una de las corrie ntes (punte ado) y se
tiene corrie nte en los relevadores.

(VER GRÁF ICOS Nos 55.9 y 56.0)

Una ventaja de la segun da conex ión es que se


neces itan sólo dos líneas auxiliares, en lugar de las
tres que es neces ario coloca r en la prirner protec ción
estudiada.

Protección ll{fereuclallongitutlinal tle


tensián.
·~.:·.:
.... ~t .., .•. ..
l,.!l_:. _·_:· _·_·
·.. ··
' ~

Un; d ;¡ d x·1 J
----..-··---··-· ......... ,______ l
fi¡· ¡) f i t. o
--................ ·-
56 . o
....................... .
··,::

-- --.- 1'-

~ ' . '

--1----------·-------------~---6-- ')

, Grc)fico
---..---- _....... --·--56.1
-----·-

...;¡ --·- -- --
f
. ".. .---.¡.~-[~-: 1" --·-----·-·--· __ _J-- ----- -
--l ---
-~--
-·- ... --- . __/]_ ________ ,-;-:
.,

'i
q
() ;J
-
....

-- -· IJ,s..
_J -
-·---·--·-"- [: ·_}------------..·---·-----------··-·- ~~-
L '«111-- - - -

l.-

-¡.---E. / ·- ----¡ ---~3


L
-._:_ro<flnfrnr\. ___1.
--"'- -- e ·¡·Z
(v_) . =e~~~·
L________ ______¡_
13

ción en los
Si se trata de la corn para ción de info rma
os de
extr emo s de una misrna línea, hablan1
s a los
con 1pa raci ón long itud inal . Si nos refe rimo
lela s nos
extr emo s próx imo s de dos líne as para
refe rimo s a com par ació n tran sve rsal .

cter izan por


Los disp osit ivos de com para ción se cara
te cortos,
tiem pos de des con exió n extren1adamen
de la líne a
sele ctiv idad total, prot ecc ión del 100°/o
cia del arco,
protegida, pero no depende de la resi sten
a tierra
com o ocurre por ejemplo en una puesta
de la falla es
donde de acu erdo con la cara cter ístic a
rla resi sten cia de tierra en juego.
aux iliar es o
En gen eral , son muy cos tosa s: líne as
hilo s pilo tos, etc ..

Pl'otección longitltclinal.· con1¡Jarncián rle


corrientes
te cortas,
Sup one mos el cas o de líne as rela tiva men
ejen1plo, corno
·de algu nos cen tena res de rnetros por
gen erac ión con
la que pue de unir una gran cen tral de
ción , o bien,
una esta ción tran sfor mad ora de dist ribu
tro de
la líne a que une la esta ción con un cen
orta nte) .
dist ribu ción de ene rgía (alim enta dor imp
ecc ión de
En esto s cas os no es apro piad o una prot
·
dist anc ia.

a está en
Refiriéndonos a la figura, cua ndo la líne
mis ma
condiciones normales, los TI reflejan la
ada y a la
corr ient e, dad o que la corr ient e a la entr
salida de la línea, es la rnisn1a.
rá una corr ient e
Si se prod uce un des perf ecto , se tend
he.
dife renc ial que prov oca rá el des eng anc

(VE R GRÁ FIC O N° 55.8 )

os
! Con el sistema, pue den prov oca rse fals
ient es de
des eng anc hes en cas o de gran des corr
one s de los TI,
cort ocir cuit o, por las dist inta s satu raci
esta biliz ació n
a n1enos que se utili cen disp osit ivos de
esp ecia l.
)

)
2tA )

)
)

Tamb ién se pued e recur rir a una segu nda posib ilidad , )
cone ctand o los TI en opos ición, corno mues tra la )
figura inferior. En caso s de avería, se invier te la
circulación de una de las corrientes (punteado) y se
tiene corriente en los relevadores.

(VER GRÁ FICO S Nos 55.9 y 56.0)

Una ventaja de la segu nda cone xión es que se


nece sitan sólo dos línea s auxiliares, en lugar de las
tres que es nece sario coloc ar en la prime r prote cción
estudiada. )

Protección diferenciallongituflinal tle


tensión.
Si debe mos prote ger una línea doble (línea s en
paralelo), utiliza mos la deno mina da prote cción en
ocho, que es tarnbién una prote cción por
comparación.

Al produ cirse la falla se invie rie el senti do de


circu lación de la corrie nte en uno de los TI de una de
las líneas.

Asimismo, se invier te la corrie nte del secu ndari o por


lo que actúa el relevador. Aden)ás, la prote cción debe
ser selectiva y desc onec tar única ment e la línea
averiada, por lo que el relev ador debe pose er un
dispo sitivo direc ciona l, adem ás del corre spon dient e
de sobreintensidad.

(VER GRÁ FICO N° 56.1)


BARRA "A"
_______ --~OkV
·-· ---=--·· i

--~-

UNIDADES 1,2 ' 5 a' e ,IO,II,13a'l.t-Q,l9 .f' 20


)
)
SIMBO LOS J
(!{) ~~
lt•IIÍ d• dltiO•ulo llontta,mudur
_)
(~J)

(~~2)
Rol~ d• dhluncltJ dt goneroüor

Rtl~ c.Hr•cclunal dt poftrtclo


C1) lloctfflcwur lbonco dt "''''"' .. }
)
@ fletl d• pJrllldll de ncHaciJn '1 ,lnc:ronlttno

® l'hiÍ dt poltncla loverao dt generutJ~r ·.(·~;


(J Trontformu~vr de l•raldn induclhtg da flu orroflomla•lloa )
C1YJ fhlt' dt lmagon ltírmlca de o•nuador
c'0- Trooatormador de corrlonft )
@ RolÓ dt lalla do lntorruplar (Pfl) l
<ID Rulf de wbrecordenl• dt generador
-@~ Tran1formador do tacltuciÓn
)
:® ReJj dt sobrecorrltnte de lram.fcrmador
TE )
@ Helé da aobrecorrlonle h lronotormodur do ucllociÓn
1 Tra"lformot.lor df ooutro dt genorodor
X[)l )
(}}) RoiJ dlrtcC'Ionol·~do tltrro

@ Relé do oobteeorrfonfl dt tiuro trantformodor do ucltac:ld'n Rooulodor automotlco d• voloc:ldod


)
@ Roló do aobutenaJÓn do nc:ltoc:IÓn

(~ Rall dt oobrolonaiÓn dt Qdnnodor )


\~ RtiJ dt máxima corriente 1 mlnfma tenaiJn de Qtnerodor r{J lntorruplor

)
{i¡~ Ral~ de duoqulllbrla de lonoldn- 1

1
S•cc:Jilnador
<ff) Rolé do lltrro ooldtdrlco )
(~;¡1) RoiJ d• t lorro roiÓrlco. 1
(íij) RotJ do oobrolr ocuonclo
@·t Setcc:lo'ludor moturho·Jo
)
(~j} floto dlloronclul lu•uo __ .rL. )
(IÍJ:} Ralo dllortn:lut do U"•••odor

(Y) Utll dlhttnt:IUI dt truntfurmador


-r::·:..l- 5tmn1
)
(ij') Rule dlhrtnclof d1 1rouatllrmudur dt ••rvlclut uuallhlttl
flomenlo tKIIulblt
(f~) lloló do""'" rulllflgldu
··1> ~- Do•cargaiJ,.rr da aobrtftnalonea
G lhlf df dhcropnntlo do f-'Oiua ti.(Jrlcot
Contador d• 1.hacor vo
"\'
(i,V V.rl flcodor dt tlncronhmo

~!') Oncun•xlcln outomotlca dt gtntroGion Uli\G)


)
0 Valllln•llo

(~ Amporlmolra

q"{;J fl•IJ dllortnclul tronduonodur dt nrvlclua uut.lltllfti )


@ rt•ll lit aoll••~tunl•n honth.Kmollur de unl,lut ouallhut~
)
Equipo dt alncronhaciÓn automollca
NOTAS
Convutldor

ú1!'J lm~tn dt attcfonador do barwa 2 lo1tua loa •occlonudorua dt f•JU ,J. ~()OkV sJn de
uccluuomltnh• rdpldo,

3 Lo vinculaciÓn antro lrclnlformo'dor .. de mtdh!a 7 aala:s


)
TSA TtoMformador dt urvlcloa OuAIIIoru u rtllllto,d madlunre flbru tipllco

CD Rtlt' dt Imagen urmlca dt ltomJormodor 4 loa pror.cclon .. y m4'1Jidoru lndkodos 3on preliminares )
Q~ Relé do nlytJ dt actita dt troMformodor

® Atlt dt aobnhnalón dt tran~fwmodor


er9 Rtl4 Oucchhola

)i
13,2kV

Elc:OIQ

Eslt ®cum•nlo *' 1t. uso .,,;,tu•rvo eN


1<> Enlodad 01110<:101101 YACYIIETA
)

Entidad Binacional YACYRET~)


PROYECTO ~JECUTIVO - - , CENTRAL

DIAGRAMA UNIFILAR
UNIDAD GENERADORA
CON SERVICIOS AUXILIARES

·:•:oo. ":~~E;b~..:~~~~Eil'.~~:·,·,."ooo~.~N4;_,s2·~-5·~:--1
OIRECTOII GENERAL • .;.} :\

~-----------------------~-- -------------4
ARGENTINA PARAGUAY
LINEA 2 LINEA 2

....... tr.,._ ........ otot-


1:10 MVA

lll.!l/IJI•Y

1 ....., .O MI

-1 1
------------------~-------------- 1 )
1
SI M BOLOS )

ARGENTINA PARAGUAY (~·¡) Uvl. ,,h lllthHICIO

LINEA 3 "' LINEA 1 (~;0 H•IJ ti• "'lt.r.nclul dt lln•~

(~~ Uolo d1 mJ ... Imu corrlont•

(tir) R•fi Bucc~holt

(~
1-5·~-; :L1:- p~~!.!._~~-r.:-l_c
Relf dt lm!Ju•n tlnnJcll dol lrootformador

t
p
:
P
72
MEDICION ':1 --v-
A_D,.E_R-::: L_E_Sr-E_E_T_T.-J-T_M_.:_UX:__:jAL 5 M LOCAL S SUI'ERV
-~-,--
~~~~-'-'7-,1--'"'--...JIL-.=!---LII__:!_._...J
.
~~J-=1
-L.l .
111
~~

e
Rtlt dlt•r•n,l\ll dll lrantformodor

RolÓ d' dltcroponcla dt polot eiÍctrlcol


1 , : r----- ) · J_;;
(!;)
j 1 ~r @
Rolo do tlorro

T•rmóm.lllrQ dt confoc:to

1 1 __ _,
1 1 Rolol do e'obrolrocuooola
i 1 ~~1·
j RolÓ do douqulllbrlo' de toosl&n
··rt---r--t---r---+---~+--1-----~~D
~ 1 r--4---+---1----lf----'1--i--:..l--~-Cb
1

1 : 1 : : 'i :
~ J •~·~ -
Rolo dtl nlvtl do OCIIII dol lrUOIIIlfmodoc

1 ! : ••ot Vorl rlccdor d• alncronhmo

R•IJ do ,falla dt lntorruplpr ( Pfl)

Ptot•ceh~n dlhtrtmclol dt bc.-ro

fhultlrodor

Equipo ~~ o!ncronl10Cidn oulomÚIIco

Totolhndor da llfllrgfa c:on nglltro mogn411co

Medidor do tnargfo activo p\ttQ focturur.IJn

Mildldur d• onorgJa uctlva· dt pr•olal&n pt1ro conlrol

Mtdldor do •n•roia r•ocflya


Trontducfur

lnatrum.,llo da pon~l, o rtlf da prolocckln


)
\0)- Trontformodor dt corriente

Clt Tronahumodor 1.h t•nalón lnducii>~D dt lfll urrolbolflflloa

-+ ._ O.•~orgador •h aobr•••n•lon••

@] Contaltor de ducoÍ'ga

~ Mltlom~dmttro d~N:ctor di 'corrltnl<31 dt fugo

í :Secclonodor

[(] lnlonuplot

Puuta o tluro
-!-
_.tt.__ Interruptor l•rmomugrJUco

Rogl&lroOor ull ro rdptdo

lmduen 41 aocclonador dt tlqrroa

-({)
-({)
-(])
ABREVIATURAS
--1--ll• A : Art'ptrÍtn•tro
V : VuiiÍm•tto ü
f · fr•cwtnc.flnetro·
·w : Vollmoloo )
Vol' : Yorlm•lfo
Wh : Vuolm•tro Mro
\\Jrh: \o\lrinutro hQra

NOTAS )
1, L.tou Mlt ~)tono Jt¡niOt'Mtrlt Qon E 104· lOI , J
a, Corrt-ntl no-n\lndl en tlrarro• 000 .. V ... tOOOA ) '
a Cottlonto nQnoiO<ol •~ borro& 000 hV • Solido Q•nttodor tOO A
•. Cortltnlo nollllnol •• ..,,.. oon k\1 • ~uiiJo d• tino o• (1)(10 1\
fl. Coutwtlt ntuntnol .., bf!uu• t20 "V .. Sulhfu d• tlneut t\00 A
t. t'ot•nclu d• euttut.:IM:ulfo •n llutrut:
• leo ~~~~ • U,G kA
.. lec 11) • 2.1,4 kA
T ~ T•o•IJo nom~ot dt urvlc:to; 000 kV
t. MJ,I,.., lfnoiJn dt unloto: ozo kV
11. La vl"culocldl\ eolf'l'" traruduc;.lor•• d• rntdt Jt~ '1

)
'tat. docu,.•nto •• M uao •1•111;lutCvto O.
lo fnll<i<od lllno•lonal YACYRETA )1

Entidad Binacional YACYRE'}


tj
PROYECTO EJEC~ CENTRAL )--1
ESTACION TRANSFORMADORA EN 500 kV. SF6j
ESQUEMA UNIFILAR 'oE MEDICION Y }
PROTECCION SALIDA LINE.I\S 500/220 l1 1
Conexión Valor de la reactancla hamo polar
l Esquema unlfHar del transformador, vista desde:

primario secundario teroiario 1 equivalente los bornes bornes ¡·


bornes
primarios 1 secundarios2 tarciaríos 3
.r 1

~-¡ infinito infinito

r L~ 1

1
¡ 1 1
~~C:~-l
¡'

l
::::r ~
¡·

infinito infinito
¡ 1 1 ---i 1

---~'
-J--"v3 \\ E. ll
A \ .L, ___2_-+---- --+------ -----+--- ---·+----- -+------- -----
Flujos libres . . \
. fi. Flujoslibres
1
-~f x11 ¿ . tn,~mto .
¡
infinito \
d \
-·-o---'\1\/V'- ¡ Flu¡os rorzados Fl . "'
~~ ·~-- Xn=10a1"' . . UJOS,orza os\.

1
L.:-l -=-
\
\
·
--lVW-=-
2
l._
1 !
¡t veces Xcc
~
.
!
infinito
,

~-- l e::
-~~ ¡ 1~;~=-
í
1
~ 1 2
X
12
=Xoc X12 =x~ jl·

1 ).--!, -::- ,1 -:- )..~ : \.

) ¡

__:::¡ ! ,l~~~~= infinito


·\¡

~~\~-
(.~-
infinito
2
1(

x,z
-1-~
t.)--
2 x,2 =x!X infinito

;_¡~~~-::;_
--{'_) (.>---
1 2 infinito infinito
1

-~-------------------~-----------+---------~·----

---~ l ~.::r-e~
:§~'\
-(J-~..j\/\.¡ l' 2 ¡
infinito X 22 = 1% de Sr'
1 1 -::- l
\
Flujos libres
Flujos libres ·¡

3 ~
o-- infinito
--:j' X¡1 2
Flujos forzados infinito \
o---
~ =
2 X 1 ¡ 10 a 15 Flujos forzados\
1 -=- ) veces Xcc infinito \
1 1

Cuaderno Técnico Schneider no 018/ p. 21


)
' )
Conexión ( Valor de la reacíancia homopolar
)
Esquema unifilar del tranlsformador vista desde:

..r:
primario secundario
1
1 tercJario ¡
\
equivalente los bornes los bornes
1
/ los bornes )
/
1
.primarios 1 secundarlos 2 ¡ terciarios 3

~:J·
= _.: : J _ , :~ F'V'-¡
q~~
:2~ l,·

)~
1
1 ~1
x,
infinito !x1 22 =1%deX"I
1
1

-·.::3 ' F,r


--:.::
1

( . ~
1

J-. -"'2
1
~'~-----------+-----------+------------------~--.-.F-!u-}os_f_-,-~b-res--~~--F-Iu-jos__h_b_re_s~j~---------

-~:J1 ~~;r-- m.llllto


¡
=
t.X 22 1 Yo en X0
Flujos forzados¡ Flujos forzados
0
¡
)

l, --~~-
2
~1')---1\N
-:- r-~ ¡x22 =1% de Xn ~~.
·::-· )1 - X11 =
10 a 15
-: - r " veces xcc 1 1

! ~ )

11
¡ 1

;3 E, 1 ~ 1 infinito 1 infinito 1
)

-
¡
\.
1
E ¡ El\f-c_J-
A.t--<--~
l X
:;--y,¡.,j_
----.
1
11
,........___
2
Fiu}o~ l~tbres
o
" lnílnl
Flujos forzados
j¡"

infinito
¡
1
1
infinito
)

~;--
-
1 _ l
_
1
¡ 2
.
3
-::- x11 =10a15 1
.
veces X
12 · l
1

J )

)
)
Cuaderno Técnico Schneider na 018/ p. 22
1

Las sobreintensidad es más importantes que O Curso temporal i = f(t) de la corriente de


pueden producirse en un sistema eléctrico cortocircuito.
son las debidas a cortocircuitos, o sea Según sea el valor de la tensión (senoidal) en
disminuciones bruscas de impedancia en un el momento de producirse el cortocircuito, el
determinado circuito, motivadas normalmente curso de la intensidad puede ser simétrico
por fallos en el aislamiento. respecto al ele de abscisas (cuando la
Habitualmente representan intensidades muy tensión es máxima) o bien inicialmente
a las de servicio.
~61p15riores asimétrico respecto a dicho eje (cuando la
tensión es nula). En adelante, sólo se
Teniendo en cuenla que los efectos térmicos considerará este último caso por ser el más
y dinámicos de \a corrien\e aumentan desfavorable.
tuadtáiitamente ton el valor de la misma, se
comprende que la determinación de la tJ El cortoeircuito puede producirse en un
magnitud de las corrientes de cortocircuito es punto eléctricamente cercano al generador (o
esencial para la elección y previsión de los ge~eradores) o en un punto lejano a los
aparatos de maniobra y de los elementos de mismos.
paso de corriente (cables, barras, etc.). Se entlende por cortocircuito cercano al
Todo aparato de maniobra; debe de poder generador; cuando la corriente inicial
soportar la máxima corriente de cortocircuito (sub.transitoria) de cortocircuito tripolar es
que pueda presentarse en el punto de la red igual o superior al doble de lacorriente
ckmd~ se encuentra instalado. nominal del generador.

A continuación se expondrán, a título de Cortocircuito lejano es aquel cuyo valor


resumen, los conceptos principales que inicial, en caso de cortocircuito trifásico, no
afectan a la aparamenta de maniobra objeto alcanza el doble de la intensidad nominal del
de este PT. alternador.

a)

componente unidireccional

A = Valor inicial de la componente


unidireccional

Is = Corriente de choqu~ d~
cortocircuito
a) l
I"K = Corriente alterna. subt.ransitoría
de cortocircuito.

Fig. 1: a) Cortocircuito amortiguado (cortocircuito cercano al generador). b) Cortocircuito no amortiguado


(cortocircuito lejano del generador). ..
'r•

Conceptos generales de instalaciones trifásicas de MT 1p. 5


)

)
)

)
E )
1 )
1 )
)

- - -B'

1
P..A' y BB' = Envolvente de la onda de corriente E'
BX = Linea de cero
CC' = Desplazamiento de la línea de cero de la onda de corriente en cada instante
DD' = Valor eficaz de la componente periódica de la corriente en cada instante,
medida a partir de CC'.
EE' = Instante de la separación de los contactos (cebado del arco).

rMC = Intensidad establecida.


= Valor de cresta de la componente periódica de la corriente en el instante EE". ')

)
= Valor eficaz de la componente periódica de la corriente en el instante EE'.

I0c = Componente aperiódica de la corriente en el instante EE'.

loe x100 =
--=-=--- Porcentaie de \a componente aperiódica.
IAc

' )
O Cuando el cortocircuito es cercano, o sea A T es suficientemente grande en
está directamente alimentado por el comparación con la de los transformadores
alternador, la corriente sigue un curso AT/MT que alimentan la red MT.
temporal amortiguado, o sea, empieza con un
11. En las figuras 1 y 2 se representan el
valor inicial denominado subtransitorio que se
curso de la corriente de cortocircuito
va reduciendo hasta el valor final permanente
asimétrico y amortiguado y la de cortocircuito
pasando por un valor intermedio denominado
asimétrico pero no amortiguado. Se indican
transitorio.
también los valores característicos de la
O Cuando el cortocircuito se produce en un corriente de cortocircuito.
punto suficientemente lejano {eléctricamente)
Se obsE:rva pues que Ja corriente inicialmente
de los generadores, la corriente inicial no se
asimétrica de cortocircuito (amortiguado o no)
amortigua. Se trata pues de un cortocircuito
está formada por una componente
no amortiguado.·
unidireccional aperiódica (llamada también de
Este caso se da frecuentemente en sistemas de corriente continua) y otra componente alterna
MT alimentados por transformadores AT/MT, senoidal de frecuencia igual a la de servicio.
cuando la potencia de alimentación de la red La componente unidireccional decrece en

Publicación Técnica Schneider Electric PT-052/ p. 6

')

!
5 Consideraciones sobre la conexión a tierra del neutro
de generadores trifásicos

-----
Con el neutro aislado, las corrientes de falta
entre fase y masa son muy pequeñas, pero
En este sentido, lo que más habitualmente se
desea es:
en cambio pueden producirse sobretensiones
}!. limitación de esfuerzos mecánicos en el
y además dificultades para localizar el
generador
defecto a masa.
Por otra parte, normalmente los generadores
m limitación de sobretensiones transitorias
están diseñados para poder soportar los ti necesidad de cierta intensidad para la
efectos de un cortocircuito trifásico en protección se.lectiva contra faltas a tierra
bornes.
m iimitación de\ daño producido en el punto
Ahora bien, según lo indicado antes (página del defecto
14) la impedancia (reactancia) homopolar de
~ protección del generador contra
los generadores síncronos es sólo de 1/3 a
sobretensiones atmosféricas
1/6 de la reactancía inicial de cortocircuito ·
X"d· Por tanto, sí el neutro del generador está Las diversas formas de conexión del neutro a
puesto directamente a tierra, la corriente de tierra difieren entre si, básicamente por el
cortocircuito unipolar entre borne (fase) y distinto valor admisible de la corriente de
tierra puede llegar a ser· del 25% al 40 % cortocircuito a tierra.
superior a la del cortocircuito trifásico en
Enumeramos en orden decreciente de
bornes.
intensidades:
Por ello, actualmente, las opiniones son
.mil 1.- Puesta a tierra a través de una
mayoritarias en favor de la conexión del
reactancia
neutro a tierra, pero no directamente sino a
través de una impedancia !imitadora de la Se utiliza normalmente cuando se admiten
corriente de cortocircuito. corrientes de defecto fase-tierra del orden
entre el 25 y el 100% de la corriente de
La cuestión está en \a adecuada elección er.
cortocircuito trifásico.
cada caso particular del valor y naturaleza
(óhmica o inductiva) de esta impedancia. Así pues los valores de esta reactancia
quedarán comprendidos entre aquellas que
Se comprende que n\nguno de los métodos hagan que la relación Xo/X, valga entre 1O y 1,
usuales sea en todos los casos ventajoso o sea 1O ¿ X0 !X ¿ 1.
respecto a los demás, pues ninguno reúne
todas las características que se desearían Para valores superiores de 1O, pueden
para esta puesta a t\erra. producirse sobretensiones transitorias
importantes.
En efecto, según lo ant~s expuesto, las
impedancias de bajo Vplor represenlarán De ser posible que esta relación X 0/X sea
sobretensiones reducidas pero en cambio igual o menor que 3, se tiene el neutro
intensidades de cortocircuito elevadas, y por «efectivamente puesto a tierra» (m < 0,8)
el contrario, impedanciás de valor elevado entonces pueden utilizarse descargadores de
darán lugar a corrientes de cortocircuito sobretensión con tensiones de cebado
pequeñas pero a sobretensiones de valor aproximadamente 25% más bajas y que por
más alto. tanto dan un nivel de protección más
favorable.
Por tanto, la elección deberá hacerse a· base
de eslablecer previamente un orden de Las intensidades de cortocircuito fase-tierra
preferencia o de importancia en los objetivos serán pues iguales o superiores al 60% de la
que se deseen conseguir con esta conexión del cortocircuito trifásico.
del neutro a tierra.

Publicación Técnica Schneider Electric PT-052/p. 30


)
.)

)
)
3.7 Formulario de recapitulación )
)
Parámetros empleados:
)
~ Tensión eficaz compuesta de la red trifásica · u
. u
~ tensión eficaz simple de la red trifásica V=---
f3
.~ corriente de cortocircuito, en módulo Ice
¡¡ GOrriente de defecto a tierra; en módulo Itierra
~ impedancias simétriGas Zd, Z¡, Z0
!l!! impedancia de cortocircuito Zc
~í impedancia de tierra z 1 J

La tabla de la figura 21 resume los valores de las corrientes·, en módulos, en los diferentes casos de
')
asimetría.

Tipo de asime!:!a ( Asimetría impedante Asimetría franca


( (Z = O y/o Zc = O)

Cortocircuito monofásico

Cortocircuito bifásico a tierra


(Zc =O)
. )
u
Cortocircuito bifásico aislado lec ¡z, +Z¡+ :1
(Z = oo)
'·· )
u
Cortocircuito trifásico
(Z cualquiera)

Cuaderno Técnico Schneider no 018/ p. 20


forma exponencial a partir del momento inicial 18 : corriente de choque de cortocircuito. Es el
hasta hacerse prácticamente cero al cabo de valor máximo instantáneo de la corriente,
un cierto tiempo. Subsiste pues sólo la después de qcurrir el cortocircuito. Se
componente senoidal que entretanto queda expresa por su valor de cresta.
simetrizada respecto al eje de referencia.
\"K: corriente a\\ema subtransitoria de
En los cortocircuitos amortiguados fa cortocircuito. Es el valor eficaz de la corriente
componente alterna. también decrece desde a\tema de córtocircuito en e\ instante en que
un valor inicial (llamado subtransitorio) hasta esfe ocurre.
el final (permanente) pasando por un
Su magnitud depende esencialmente de las
intermedio (transitorio). Esta disminución
impedancias de la red, en el trayecto del
sigue también una ley E.1xponencial (véase la
cortocircuito, y de la reactancia inicial X"K
curva envolvente de los máximos de la
(reactancia subtran-sitoria longitudinal) de los
componente senoidal- figura 2).
generadores.
En !os cortocircuitos no amortiguados esta
componente senoidal no se· amortigua. m La relación entre l"K e 1"5 es 18 = xf2I~~·

A los efectos del cálculo de cortocircuitos y El faclor;c depende de la proporción de resis-


sus efectos dinámicos y térmicos los valores tencia R y de reactancia X en la impedancia
más importantes son: del trayecto del cortocircuito (impedancia de
cortocircuito Z) y puede tomarse de la curva
representada en la figura 3.
En los sistemas de MT la relación R/X
\ acostumbra a ser inferior a O, 1, por tanto es
1,8 \ usual tomar para X el valor 1 ,8. Con ello la
'i\ fórmula anterior resulta:
1,5
r\. 18 = 2, 54 I~ ""'2, 5 I~.
1,4
·'\,
., El valor ls (corriente de choque de
1,2
'r-...... cortocircuito) es el utilizado para el cálculo de
i ' r-.....
los efectos dinámicos (mecánicos) del ',
¡-
1,0 R
cortocircuito. El valor I"K (corriente alterna
o 0,2 0,4 0,6 0,8 1.0 1.2 x subtransitoria de cortocircuito) es el valor
R base, para el cálculo de los efectos térmicos
x ~ 1, 02 +o, 9se-3 x del cortocircuito. (También interviene el
citado factor X).
Pig. 3: Factor c.
"'""""""'·-.,.,.,.._~~.,'1~u:::t'll'l'l~-··-·"""""'-~~~~l..:'t~~-~~~
. ~---

100
[\
80 ~
~
60
" "',
40
-
" "' !'-- :--.......
.......... ¡--...
20

o
r--
-- --..

o 10 20 30 40 50 60 '70 80 90
Tiempo a partir de la iniciación de la intensidad de cortocircuito "C (ms)

Fig. 4: Porcentaje de la componente aperiódica de función de r, en circuitos con constante de tiempo


;</R~ ms. 40

Conceptos generales de instalaciones trifásicas de MT 1 p. 7


2 Cálculo de las corrientes de cortocircuito en sistemas )
trifásicos fórmulas de cálculo

..t:
En las redes trifásicas los cortocircuitos En la figura 5 se representan estos diversos
pueden ser: tipos con las trayectorias de corriente.
m cortocircuito tripolar, Para el dimensionamiento adecuado de los
aparatos <ie maniobra y otros elementos del
~ cortocircuito bipolar sin contacto a tierra,
sistema (por ejemplo cables) basta conocer el
m cortocircuito bipolar con contacto a tierra, valor de leí máxima corriente de cortocircuito
1! contacto unipolar a tierra (cortocircuito a
que pueda presentarse en aquel punto de la
red.
tierra),
Por tanto, hay que determinar con cuál de los
m doble contacto a tierra (no se trata en este indicados casos de cortocircuito puede
texto).
presentarse una intensidad mayor. Procede
pues. compararlos.

a) R~----~-------<r--­ b) R------------------------
s - - - - ¡ : : ; : - - - l e - - . - - - - - · - ·- - s-::~-
' c:;---
.)
T -----t.:-.--+--+-..---:::-.- - r~ -·---
I'k 3pol l'k 2pol

c)R-------------------- d) R - - - - - - - - - -
s---;:-· --..-----·.:~­
r--,:·J----1---..---i.::--
s-----------------
T --{::----.-----·~

l'k 2pol E
l'k 1pol ' )
I'k2pol E

e d-) R - - - - - - - - - ---{::~·- corriente parcial de cortocircuito


s ----t::----.,.-.:r-----=::--
T --~:.1----lf---~--.----¡::-- corriente de cortocircuito

I'k EE l'k EE a) Cortocircuito tripolar.


b) .cortocircuito bipolar.
e) Cortocircuito bipolar con contacto a tierra.
d) Cortoc:.ircuito unipolar.
e) Doble co.ntacto a tierra.

Fig. 5: Diversos tipos de cortocircuito y las trayectorias de las corrientes de cortocircuito.

Publicación Técnica Schneider Electric PT-052/ p. 8


1

(])

'j

1
)
)

)
)

1b\ =4, 313~ 1\~ Yu, ~


\

~\, = 1\l \t~ lb, = l,f~Q~ Jl, Yb¡ "'


'/

D~ ~ " y~8 \1J 1b1 o~ 1~ 3t ~A


z t~ ~ ¡qo, v~ fl, ~~1 ~ ylJy¿ =
~~,, \\'L t,J tj: ~,)t)H~ tb) ~ Li~1~ Jl YtJ, ~ yv, 5~
Sh~ ·:; \ ?;'f2k~ t~~ }~~?4J\., y~~~ yz~~ ~
Dh~ ·= ~ b,L \V
·oc ' }

~~S~ Yt~L
)

Vbs ~ l-2,1)~ lJ ~S e: ~~ ~\)\)j~ \Ja t~<; = 52,~~ Jl

Db6= ~ ?J,g h~ ·~ "'4 1 ~Bt ~~~ ht = 1~vY~ JL ~~G Yl~( =


e=
dt \Qv(l,l~v\(\ o~ ~
~S. LA ~m!J
QL¡~ ~~¡Lit/k~ )C0~~ N == QI~SIS'l )"\A
\\" ) .· 1 }q!i),~~J\v

YL lr\ ~ \)\~ ~!M_ ~ ~QO


~l \) ~ \¡ j\_
L : 0/21~~~
. .
r "
\ . 1 ·¡ ~

~e rJ:: 2,1; J0~f¡lrWt ~ ~\D k~'-'" )q01~l~ = 0 1~ S\ Y\~)~


~11~w) ~ ~~~~Sf\ r ~ 2Xc"' 3X1 ~1 br~
~L~ ~~ ~tL = ~ 1 \St53 ~ ®)
r
1~l ~ ?J"'lL= Q~b~Q'l\'2
.~c)1 , ~~~~~ ~1)_ =~~~v)E/\ ~ ·1X~ ~ 43/n-r
l

~t \Q~~~~\~~Q[ n ¿{ ) J~\k Ll~~~. \ . . . r .

. ~\!M ~~ ~ ~V\f\0~ &- ~~~c\~V\b ~-p~l \fr1k;


~~ flw.CQ. ,ól

~h\A~ ,~\~1\\h ~~ (»¡~(M~ ~r~ J\íeck ~) t ~ ~ .


h~~~\M~ ~:
;~ ~ l/.~ ~ ~ l2 t 250 - }~ = g1
t\ ~~~VA ;
r ti\ ~~~ ~ ~ ( z +n - ¿~¡ ~ \) '/. ~.l\JJ~o__ de~v c~k1~,!
. )

l
l~l'l-\= -~ ~t ~l - ~) ~ )'~i ~~ VlVVd
koH.vA
~: ;

)
1
!

'j

'j

'j
1

1
1
1
1

'

:j
1

;
© )

\
i'

,_1_
i

)
V(VO
o u
¡&~------..----__.1 L -···_______,._ 1 . ~;. . - ., ~

{{-\9~
.(f)

\
L
' .l'
~
1

\(r
. . .r·----·----~---

. (0 {_)

r_!On~~

tt
/.'!
i .
1 •
·-:-::.~
r

~. i // /
1 ~ ·~///
-~~-=:/
)

01oi439g OftD O.\)


N ____.·~

.-.
) ~ G L ) 2 ~ ~ r ~ l: r w ~ l~ h 9 2U L , Ib.i, i
. ,i
. . ':: -:\ ·
1'ilr3f ~Jo.t to ~ ~ ~
·
'=
ú .

~
1

~ J h
U

~ ~ J A i 1

¡¿ W
~
c
k
)5 oq
~ G )
ú)]
'P
s 3r ""
si:
J'
t ~ - ~e M
s ' ~
,
s
- ~~_: · 7 1

v/ir~~,~~ .~ -~.ltJ
/ ·
A:
. -~
J~J. 1 i,
ólo-_ eVV1!.l t1M \){. 2,c
cbv"t \ 1
e-l{ '
l 1

/
r/\kr¡( Í4\¡\o
1 .Gf,l{_
\o·
~< r~ f ~
y

2r
-1\
~ 2
(;

· J.s ~ L
.
l o r = J l
e}_
~ /
.

G~\) RIX . ~ 'X 2 ,. /( ,V

)
.,;,.

t ~
o
M ¡ « t
e=

t ~ v " L ~ -
1

-:> ~~Q
A /\

~
::o

l -
Q

! ~ ~
/

J
7J ¿:
~' ~ ~ ~ ~ 5 -~
.

~r ~ fL .~e~\) ch4l.tWjv~.
1
!¿ :o


. 11 1

-ti _¡¡
-il
' - ¡1
$..... 11
..
,

'
)

11 -z _ l S,~~ ~IJ'\ r D1 \JiQ)~~


0,2) ~~ ~

, \\ 11\
.,\- ~~(, 1 ::: ~ &1 :=
, 11
J l1"'J :
~ o1~ ~ ~ ~
6
-- f'
3, 6b \r'\J\...
1

,:
¡
'
'

~
;
i

~~ 0 ~ ~ d ~ - w' ( J L J
r r ~ G i l t { ) C t ~ ¡ Cvc(\rVJ·k
r~r; i
h i

' ~ 2 o
lt \l ú l
- : '>

o , ~ Y ~ ~ 7)' i "

tr 3, Gb~G" ~,U o, u+
6ht' ,, O. i +
+3
- 1
t
n~") ~ )~)/1)~
=:
3
r.
1
bar;" 1

o / ~ ~ iZR 'LA
¡ ~
,O
q
b
¡
4
3 }
th
1r( t ~ A ~ ; ~ v1 HJtl1 /93
V A
::
~ !
bJ
t
>' J

1
7'

:
{ ~ " ) 3 t ~
~f ~ ~. bf V~1 = . ~ J« n~ 1~ C,o lzR )YZ 4U TJ
:=:
:

~ ~ ~
i'

~
\\

&~iv rlt ~ v \ ~lt •R


11

\1 "1 1.
1";? ;

~
1
\ fl'1 1& ¡, /¡
) ()f ') .\ ., LHL t i ' . 1 41
(;¡_
P . lQ .p
~
; - "
¡J

IT~ ~ J~f" G l

~ U A f o ~ ¡ e ~ t 1 ~ v M ~ . k ~r tc k v
c k
,

1 h ~ c ~ ~ ~ ~ ~ k r ~ ~ k Jt
IV~·. fc\o
l
P-

tCqV~M¡~
_

~rlit\-~k Ml ~ l
r k _
.

~
.

. - - ~ Y \ ~ i SQ 5{)
\ !
::

. ' 1 /k :: 9U JJ
h1 ::- 0 Z
~~
~ ~
G
1
--
~ = ~ ttó u lL:C gbs 1

~ f . , " Í ~2
·'- - - - ~ ~ TK
1r~ e; ~~ s~s ~ ~ , Y 1 b~i \~
~1\\~ \~~ l f ,l~~- = \~~1 )' ~~~ 1&H t~ ~ !,~Y:¿ hA,v~s
r1,:~-~~ lt;~:~-s]
(..... ... ...---··· -----~ -----··

·
...•

lt

·r
h ~;
~-~· ~\k ~l~IM)·il' \C{1
1

~ ~~ 1\ :: ~,Gtoo~~ r \t·~¡Lu,tLt¡¿k ~ r- 1

~ 1ilH\· ::
~ 1l \
~
011o
:: 0,~ 'ftq r o11166(; 'j

' ,___..,.__,11---.-_t

l 01!\ ~~~o
¡_
-~ 0 \o , --~----.,
1

rY
./
'j

o
i

2~ -: : _g033 3~ r S0f~ J-}J


IH ~D;,)3) }0G(~{fd

i
~ 1~~~\!¡9 \o"'\ :; j ~ On\ - 3 >' .1 1

+0 0}f4 +~O)J1it&
1
Jo
0 1 ~t0()~1
1 / "] + . ') - 1

L¡l\- t L ft t t LTt-\ 1

J: ~4F ,l ~ ~4 /9 ]1 ~ ~f o7 ~4
\2136 2 k ~
i
J. :1.? ~ ~
1
= 3bZ,
- 1 fll{j 1

~ f . ij
)

)
)
. )

)
_,_ l~
- · --------···-·
?!ooo
· · - - - - - · - - - - - - - - · - - - , - - ..
l5D-o · Sooo A S"ílO . ;1 soo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; - - - - - - - - - - · - - - ·-------. ----·-··- 1

o ()
--·-------------L-----1~-~----·-----·---·-------···--------·-·---------

J?J {~0 00{) }000 i(;JiJ S 5o0 AooO


---·-·---------
--- ~ ofJV ~~'{Jo-----¡¡ ocJO--~oQ0 ____1SGJ____

~\>W\0 ,~ ~ J%~ ~~ (~~~~~~r~~' ~~[ r)JC\~ (1)1@¡8) ~®


t"M.~~f JVc~ V¿ \o~ ~ W\~ u\wM ~ Cv'v\ l~ ¿Q ~ elct~ (l¡ ~rvJf~J~ M
Cv"". c\\l l:
r
r
. ~~" ·~ ~\t W ~\AA,\n~~, ~ Jv(¡\w-. ~ w c~rúí·~J (3ooo.~¡vA)
'~~ ~ ~ eN)~ /~ ~ rv~·~ Q)l 1·~ h ch. Yoo0 dvt+.
.G.

V1 ---::. ]t~ Mf c~\A;\, ~ ~ S p;:- ~ co o ~t v~ ( s;~ MAcJ cv [:¿ ~ . J GJ

~ -~ ~<0 b ~ í\ D co~~10tr 6. \JIQ

1~ ~ ~0 b VI~ CVA 1\l) ~ll~M-~1¿,¡-\o,


tr~~O ~·. ~~~r ~ ~~H,c\ch~ 1 r ~ ~fcttto i 1 ~ ~·
. J~~ ~ ~ \1v~r~f9; 11 ~11 n t 1~
1 (W\1\:
.
')

)
'L\ -~ ~\1J~ ~V~ )

11 ~ ~~o ~v~
D = 1~ IW~
J~=· S\Jüo ttV~
-9 9 -
86 5- J © TEC:J993

2
r--.
)'. :t: 1 ¡
~
~~
1.8

~
~
1.6 l.,r
~
'~
"'
1.4
t '( '
"· ' "'
1'... ...

1.2 1'\ ~

~"' ·""' '~"·"-


<cr""' !\!\
1 ~
~
~
"
"' """
m

" '
~ r\.

~
0,8
·~. .. '

t'\..
0,6

~" ~ 0
'~ ~ "~ ~ . ¡-.......

"' ~~ ~~ t--..
...?
....... r--.. r-.. ,.....
~ ~ ~·
O,.t ~
~ -
f-..
!'-
::::-..::: ;;;_:: ~ t:: 't:: t- :
"""1- :~ t: -- - '""' -
r- - r-- '""" :-- r'"-:--- ,_
-
~~
0.2
~~ lOO ' 10 0
50 0
50
10 20 IE:C 1 CU6t9J
o 5
J ·T 'r .- -- -t -
2
o.s

nt
et o d. c. co m po ne
a) - Fa ct or m. he at di ss ip at io n du e- ph as e sy ste m s
Fi gu re 12 e- ph as e sy ste m s an d sin gl
in t.h re

ve n in an ne x A.
th e eq ua tio n is gi
Fo r pr og ra m m in g,

:1
)

..
)

____ _
·------ ----......__

-10 1-
........ ~.·-·- ..... - ...-... r··-~

- l
865-1 ©IE C:I 993 )

. )

. . r--.... -..._ :~-~


-r- :r- -r- 1- ~r--- r-- 11
- -r=:::::--r- r-- ...... ~----- -
~~
~~~::::r- o..~~ . . ~
0,9

t.::-~ t---.~ r--- ""- r--- t.s


1'-r--~
--...... ~
t-- .._ ~~--¡....,
i'-~,r--.,i'-,~~~
l1
0.8
' .
""'
~
.......
1'-- ¡.....,_
~
,
~ ...........

'~"~ ' """'' .1'-~


0,7 ~'-- .....

""',~ '-
..... .... ~.r ......... r-..
r- t'--:--r"o
~
"' ~.1
0,6
~ t--..1' .....
~~
)
f:.....~
~....._
...
1 0.5
~ ~~ ..... ~ ~
..........
~
~
~
n
~""" ~~" ~"' ...... ~~

('' .
0,4
~~ ~
"""¡-.....
•.: ..... -ro-
...... r-...,
~~ :: ' ro- ...
O,J

0,2
¡-..~

.~
-.......

::::::: --
'-...,

-- --
- _ ""' r--..
'-.... ...........
¡..,.
-r- - 1--
_,
-~--

~t:
0,1
5 10
2
o 0,1 0,2 o.s
0,02 0.0.5 u:c 1 ().(119J
0,01

ent
diss ipat ion due to a.c. com pon
Fig ure 12 b) - Fac tor n, hea t app rox ima tely for
in thre e-p has e sys tem s and
sing le-p has e sys tem s

n is giv en in ann ex A.
For pro gra mm ing , tJ1e equ atio
12 Chapter 1

Multipl ying
Examp le 1.1
and
Power system loads are usually specifie d in terms of the absorbe d power
analysi s it is sometim es conven ient to represe nt such a
reactive power. In circuit
series, are
load as a constan t impeda nce. Two such represe ntation s, parallel and Also, from
in Figure 1.2. Determ ine the per unit R and X values for both
possibl e as shown
the parallel and series connec tions.
Load Bus Load Bus
Substitu tin¡

Rp Xp
Rearrangin~

tation; right, series


Fig. 1.2. Constan t impedan ce load represen tation: left, parallel represen
represen tation. Equatio n C
we have
Solutio n
Let
P = load power in W
= load reactive power in var
Q Then we co

R P or R 5 = load resistan ce in n
Xp or X 8 =load reactan ce in n
V = load voltage in V
the power
Parallel Connec tion. From the parallel connec tion we observe that
absorbe d depend s only upon the applied voltage , i.e.,
(1.31) Exampl e 1
Given t
From equatio n (1.13) we have base volta§

RP (SB) (1.32)
Ru = (Vs)2 pu

where the value subscri pted u is a pu value. Substit uting RP from (1.31), we
compu te
(1.33)
20 MVA. :
are pu. apparat us b
and we note that (1.33) is the:- same as (1.31) except that all valqes
Similar ly, we find the express ion for pu X to be
X,. 1 = (V/Vs) 2 (Ss/Q) = VJ/Qu pu (1.34)
b, the
Series Connec tion. If R and X are connec ted in series as in Figure 1.2
d power P.
problem is more difficu lt since the current in X now affects the absorbe
In terms of system quantit ies, I = Vj(R 5 + jX5 ). Thus Solutio n
Using E
(1.35) apparat us.
)
)
~
.

.
"'·i~:....:fl ~A
·~·:r.t..

)
BIBLIOYECA
General Consideratíon 13
)
Multiplying (1.35) by its conjugate, we have )

p2 + Q2 = IVI4 )
bed power and (1.36)
~present such a Ri + Xs2
and series, are Also, from (1.35)
1alues for both

(1.37)

Substituting (1.36) into (1.37), we compute


p 'Q - (Rs + jXs) (P2 + Q2)
+J - IVI 2
Reananging,

R s + J·xs =. p2
IVI2. (P ..))
+ Q2 + J'-. n (1.38) )
ion; right, series
)
Equation (1.3S) is the desired result, but it isnot in pu. Substituting into (1.13),
we have
R ·x - (Rs + jXs) Sn
u +J u - V~

':r:hen we compute from (1.38)


R _ V~ Sn (P watt)
u - p2 + Q2 pu (1.39)

X = V~ Sn (Q var) )
u p2 + Q2 pu (1.40)
that the power

(1.31) Example 1.2


Given the two-machine system of Figure 1.3, we select, quite arbitrarily, a
base voltage of 161 kV for the transmission line and a base voltampere of

cv1y~~--5-0_+_j_I_O_O_o_h_m_---?~~L
(1.32)
ood
orn (1.31), we
Fig. 1.3. A two-machine system.
(1.33)
20 MV A. Find the pu impedances of all components referred to these bases. The ,,
i'
.. !ues are pu. apparatus has ratings ~ follows:
Uenerator: 15 MVA, 13.8 kV, x = 0.15 pu
(1.34) Motor: 10 MV A, 13.2 kV, x = 0.15 pu
T1: 25 MVA, 13.2-161 kV, x = 0.10 pu
~{1-l.re l. 2 b the
1
T2: 15 MVA, 13.8-161 kV, x = 0.10 pu
lrbed power P.
Load: 4 MV A at 0.8 pf lag
Solution
(1.35) Using equation (1.15), we proceed directly with a change in base for the
apparatus.

..r
)

l. )

)
)
1
.,_ ... ..
)
)
BLG 1000A

Mando mecánico de energía


almacenada por muelles

ABB. ·Switchgear
Dato s Técn icos
Motor
Motor univers al para 110-125 ó 220-250 V., c.a. ó c.c. Elemen tos de calefac ción

Tensión Intensidad de Potencia consumida


Intensidad
nominal arranque (aprox) normal (aprox.) Tensión Conectada Controlada por
V A (cresta) A(c.c) nominal permanente termostato( opcional)
220 10-30 *) . 3,-9
V c.a. w w
110 20-45 *) '210- 230 70
6-18
*) Dependiendo de la fuente de alimentación
Tiempo de carga: 1O - 15 seg.
Tensión de ensayo 1 min. 50 Hz.

Bobina s de cierre y apertur a Circuitos auxiliares 2,0 KV.


Motor 1,5 KV.
Tensión nominal Potencia aproximada
Bobina V
Bobina cierre 11 O - 125, 220 - 250 200 Grado de Protecc ión
Bobina apertur a 11 O - 125, 220 - 250 200 IP 55, según CEI 529.
El rango de tensiones de funcionamiento del motor y de las bobinas
Regleta s de bornas
cumple los requerimientos CEI-56 y ANSI C37.
Alimentación para circuitos de motor y circuito s auxiliar es a
través de bornas seccion ables de 6 mm 2 y para circuito s de
Contac tos auxilia res señal a través de bornas de 4 mm 2 no-secc ionable s.

Intensidad de ape1ura Entrada para cables


Tensión Intensidad Intensidad c.c. c.a. Tamaño FL 33: 102 x 306 mm.
nominal nominal de cierre UR=40 ms Cos<p=0,95
V A Cablea do interno
Circuito del motor: 2,5 mm 2 •
110 25 20 4 25 Resto: 1,5 mm 2 ·
220 25 10 2 25
El mecanismo de accionamiento incluye normalmente 3 contactos Toma de tierra
NA + 5 NC libres para el cliente. Opcionalmente, es posible Para conduc tor de máx.01 3 mm
suministrar bloques adicionales de 6NA + 6NC ó 12NA + 12NC.

Ensa yos
El mecani smo de operaci ón ha superad o ensayo s de tipo
Antes de la entrega, cada mecani smo se somete a ensayo s
conform e a las normas CEI 56 y ANSI C37. El ensayo de
de rutina según las normas aplicab les. Se emite un protoco lo
vida mecáni ca se ha rea)izado con 1O.OQO operacione~.
de ensayos mostran do los resultad os reales.

Resú men
• La energía para la opéra9ión está almq.cenada en muelles
. • La energía está siempre disponi ble para operar con un ciclo:
• Los muélles .~on estable s durante muy largos períodos de Abrir-Cerrar-Abrir (0-C-0) .
tiempo y no ·dependen de la temperatura.
• El mecani smo precisa de un manten imiento mínimo.
c~.,J.:
o
C\J
Ul
e
<:(
~

:(ll
>

~Ul
).
~
Q)

:(ll
> ) .

'\J '

) .

ABB Switc hgear AB


S-771 80 LUDVIK A, Sweden
Tel. +46 240 82000
Telex 74507 abblu s
T elecopi er +46 240 16841
{ 1

ingle- olumn
1

antogr aph isconn ectors


for Outdo or lnstall ation
Ty eTF
Rated voltages 170-525 kV
Rated normal currents 2500-3150 A

Elt td.
)
-)
General
)
Las exige ncias de fiabil idad en la trans
misió n de ener gía cre-
cen cont ínua men te. La oper ación de
reac tanci as y de banc os
El BLG 1OOOA es la resp uesta a las
exige ncias de hoy y del )
de cond ensa dore s se hace más frecu maña na.
ente e impo ne requisi- · .)
tos adici onal es de vida mecá nica. El diseñ o del man do BLG 1OOOA está
· basa do en una tecn o-
Las estad ística s mun diale s mue stran logía bien prob ada (más de 25.0 00
unid ades en servi cio). El )
que el 80% de todo s diseñ o mejo rado comb ina esta tecn
los fallos de inter rupto res se debe n olog ía con nuev os mate -
nico. Teni endo en cuen ta estos hech
a defe ctos de tipo mecá - riales. Tole rang ias más restr ingid as )
os, hem os redis eñad o y y un cons umo de ener gía
mejo rado drás ticam ente nues tro man reducido, basa do en cálcu los más ajust
do tipo BLG. ados , prop orcio nan a )
este meca nism o un rend imien to óptim
o.
·)
)
Principales características y ventaja
s )
" Vida mecá nica cons idera bÍem ente
aum enta da. 10.0 00 • Buen a acce sibili dad mE~diante gran )
oper aCio nes ó 30 años de servi cio des puer tas de acce so.
con un míni mo de ins- ·
pecc ión y man tenim iento .
· · • Mejo r visib ilidad , pues to q(Je los comp
onente~ eléct ricos y
)
• Dise ño modu lar, con men ores comp · las regle tas de born as ;están situa
onen tes, exige ncias de das junta s.
calid ad más estri ctas y ensa yo de cada )
módu lo, prev io al • Panel de oper ación a la altur a de
mon taje final. los ojos, con acce so in-··
depe ndien te: )
• Cabi na de alum inio pinta do, sin mant •. Insta lació n eléct rica y mecá nica muy
enim iento . El inter ior senc illa, io que redu - )
está aisla do para redu cir la pote ncia ce el mon taje en la sube staci ón.
de calef acció n y el ni- ·
vel de ruido. )
• Equi pami ento stan dard de alto nivel
.
)

)
)

'uerta post erior abierta .


Regletas de bornas Puerta frontal abierta
' Contactos auxiliares 5 Panel de operación
· Equipo de control
Agujero para manivela de carga manu
al
Diseño
Los muelles de cierre del mecanismo generan la fuerza sufi- El modo de funcionamiento del mecanismo se describe, bre-
ciente para cerrar el interruptor y cargar los muelles de aper- vemente, a continuación: una leva de corazón y un conjunto
tura durante la maniobra de cierre. - de muelles están unidos por medio de una cadena sinfín. La
cadena, que consta de dos lazos engrana sobre una rueda
Los muelles de apertura están localizados en el sistema de
dentada movida por el motor y transmite la energía mientras
transmisión del interruptor. Esto quiere decir que la energía
está cargando los muelles. También acciona la leva decora-
mecánica necesaria para la maniobra de apertura está siem-
zón, cuando el interruptor está cerrando; en este recorrido la
pre almacenada en los muelles de apertura, cuando el inte-
leva empuja la palanca de accionamiento hasta la posición
rruptor está en la posición de cerrado. En otras palabras, un
de cerrado,- convirtiendo el movimiento giratorio en un movi-
interruptor cerrado está siempre dispuesto para hacer una
miento lineal.
apertura inmediata.
Los distintos pasos de la operación se muestran en las figu-
El mecanismo de carga es accionado por Ün motor universal
ras. de la parte inferior.
que carga automáticamente los muelles de cierre después de
cada maniobra de cierre. Los muelles d'9 cierre se mantienen El équipo auxiliar se caracteriza por:
en la posición de cargados por medio de un trinquete, de for- • La mayor parte de los cables se conectan a las regletas
ma que el interruptor está siempre preparado para efectuar terminales.
un cierre inmediato. Esto permite un reenganche rápido del • Los contactos auxiliares y los fines de carrera son fuertes y
interruptor tras un tiempo muerto de 0,3 §>eg. Los muelles de robustos. ·
cierre pueden también cargarse a mano· con una palanca, • El panel de operación y las regletas de bornas son fácil-
que se suministra con cada mando. mente accesibles mediante las puertas correspondientes.
• Indicación directa de muelle tensado-destensado.

Funcionamiento
Posición normal Operación de apertura
En su posición normal, el interruptor (8) está cerrado, y los Al recibir orden de apertura, la bobina actúa en el trinquete
muelles de cierre (5) y apertura (A) cargados. El interruptor (1 ), que libera a la palanca (2). El muelle de apertura (A) tira
se mantiene en la posición de cerrado mediante el gatillo de de la transmisión y abre el interruptor (8). La palanca (2) gira
apertura (1 ), que se opone a la fuerza ejercida por el muelle hacia la derecha y finalmente topa con la leva de disco (3). El
de apertura. El mecanismo está dispuesto a abrir, en caso de movimiento del sistema de contactos es amortiguado al final
una orden de disparo, y puede llevar a cabo un ciclo comple- de lacarrera por el amortiguador de aceite (4).
to COQ reenganche rápido (0-0.3 s-CO).

Posición normal Apertura


Interruptor cerrado. Muelle de cierre cargado El muelle de apertura tira de la transmisión y abre el interruptor.
Muelle de apertura tensado El muelle de cierre permanece cargado.
Mecanismo dispuesto para un ciclo 0-0,3s-CO

1 )

3
)
)
----~-------------------
)
-----------------------~
------~--~--~)
La Qabina del mando tiene 'las siguientes características: Debido al enclavamiento mecánico, que depende por una
• Fabricada de aluminio resistente a la corrosión y pintada. parte de la posición de la palanca de accionam iento(= posi- )
• Las puertas van provistas de topes y están previstas para dón del inter:ruptor) Y por otra de la posición del puente de
candado. · ).
Jos muelles de cierre, el cierre solamente es posible si:
• La envolvente y las puertas van aisladas para reducir el 1) El inte.rruptor está
abierto. )
nivel sonoro y la potenci~ de calefacción. · 2) Los muelies de cierre están totalmente cargados. )
Enclavamiento contra operación no intencionada De esta manera, no es posible realizar las siguientes manio- )
bras, estando el interruptor en servicio:
Los enclavamientos se realizan en parte eléctricamente y en
parte mecánicamente. El enclavamiento eléctrico se consi- · a) Operación de cierre cuando el interruptor está ya cerrado · )
(<~golpe a ciegas»).
gue teniendo los circuitos de las bobinas de operación conec-
tados a través de los contactos :auxiliares del mando. b) Operación de cierre durante uha maniobra de apertura. )
Adicionalmente, la bobina de cierre se conectaa través de un e) Operación de cierre lento por medio del puente de
fin de carrera controlado por la posición del puente de los muelles.
)
muelles de cierre. · )
De esta manera, el circuito de cierre solamente está cerrado
cuando el interruptor está abierto y los muelles de cierre car- )
gados. )
)
)
Cierre - )
Carga del muelle de cierre
Ante un orden de cierre, el trinquete (6) es accionado por la El interruptor está cerrado. El motor arranca y gira la rueda
bobina. La rueda motriz (7) está bloqueada para evitar su )
motriz (7). La rueda dentada (11) con su leva de disco (3)
vuelta atrás, por lo que la energía almacenada en el mu(311e está bloqueada mediante el trinquete de disparo (6); por lo
es transferida por medio de la cadena (8) a la rueda dentaqa
)
que la sección (8) de la. c;:tdena sinfín tira del puente (1 O). El
(11) solidaria a la leva de disco (3). La leva de disco empuja muelle de cierre (5) es por tanto cargado y el mecanismo ')
a la palanca de operación (2) hacia !a izquierda, donde es re- vuelve a quedar en su posición normal.
tenida por el trinquete (1 ). La ru~da (11) vuelve a sU posición )
inicial, donde queda bloqueada por el trinquete de cierre (6).
La última parte de la rotación de la leva de disco es amorti- )
guada mediante el amortiguador (9).

Cierre Carga dei muelle de· cierre


El muelle de cierre lleva a cabo la operación y al mismo tiempo carga Interruptor cerrado. Muelle de apertura cargado.
el muelle de apertura . .

4
.. ~:• ..: ... -~-:~·..... _:.,:,.,,;l:.__:. ... . ~ •• ::.. ~:•.. -.:....:. ...... --~.;- ...... :-~...;. ·-·-·-- .•-.:-,;,., :.:._ . • ··- :. - •••. --·-·

Funcio~es eléctricas
El funcionamiento eléctrico de los distintos componentes del Control y señalización
mecanismo se muestra en el esquema elemental de la parte
La densidad del gas SF6 'J la condición del mecanismo se
inferior.
controlan eléctricamente, con las siguientes indicaciones
remotas:
Circuito de cierre
o Densidad del gas SF 6 baja (nivel de alarma).
La bobina de cierre Y3 puede ser activada eléctricamente
o Densidad del gas SF 6 en el límite inferior (nivel de
mediante control local o remoto. Cuando el interruptor está
bloqueo).
cerrado, el circuito de cierre está abierto mediante el.contacto
auxiliar BG. • Protección del motor de carga disparada.
• Indicación de muelle descargado.
Circuitos de disparo
El mecanismo se suministra con dos bobinas de disparo in- Circuito de calefacción
dependientes (Y1, Y2.) El mecanismo puede ser accionado El mecanismo está equipado con una resistencia de calefac-
eléctricamente mediante control local o· remoto. Con el inte- ción (E1) que está permanente conectada.
rruptor abierto, los contactos auxiliares BG interrumpen los
circuitos de apertura. Con1o opción es posible instalar una resistencia adicional
(E2), controlado por termostato (BT1), El valor de este resis-
tencia se elige segun la temperatura del ambiente.
Enclavamiento
El contacto (BD) del manodensostato actúa sobre los relés
auxiliares (K9, K1 O, K11 ), que bloquean las órdenes de cierre
y de apertura si la densidad del gas SF6 es demasiado baja.
El relé antibombeo (K3) bloquea cualquier impulso de cierre
después de que el interruptor ha completado una operación
·de cierre.

CIRCUITOS DE CONTROL, control remoto BD Contacto del manoden-


sostato
Cierre Apertura 1 Apertura 2
BG Contacto auxiliar

¡-f--2+ BT1
BW
Termostato
Fin de carrera

.,:i .1 :~.
E1, E2 Resistencias de
calefacción
F1 Arrancador del motor
F2 lnt. automático circuito
K11
calefacción

l BG
K3 Relé antibombeo

~.9.' K10 Relés de bloqueo de


disparo

Y2 K11 Relé de bloqueo del


cierre
K3 M Motor
81 Interruptor ele control,
disparo
'------{1--- 2-
83 Interruptor de control,
1- cierre
84 Selector local-remoto
Señales Motor c.a./c.c. Calefacción c.a. Y1, Y2 Bobinas de disparo
Y3 Bobina de cierre
~1 1 !t 1 1 1

541 ~¡ BDI ·.-


"1 "'1 "') El esquema se representa con el
interruptor abierto, el muelle ele
cierre descargado, la tensión de

BWUJ BG~~ 11
alimentación no conectada y antes
del llenado de gas. El selector 84
está abierto.

5
The continuously growing demand for electrical power places increasingly stringent
requirements on the switchgear in stallations and their components. The most important
of these are operating safety and maintenance-free and ec9nomicaloperation. ABB dis-
connectors ha ve, for many years, satisfied all therequirements placed on power sup-
plyequipment.Our products have proved their quality and reliability on the domestic and
foreign market, often under extreme climatic conditions. The experience gained in ·world-
wide applications is reflected in the development of new products and the further devel-
cipment of existing products. · · ·

Application Fea tu res

Disconnectors serve for metallic isolation of - especially suitable for plant with n1inimal
ground space ·
systems ancl form a visible isolating distance
in open position. They are suitable for switch-
switching position clearly recognizable from
ing negligible currents or currents where
rhere is no significant change in voltage a large distance
across the terminals. Single-column panto-
- high dynamic strength through suitable
graph disconnectors are appropriate for out-
door installations with conductors arranged at dimensioning of the pantograph and
.;p1,,~ two covered different levels, one above the
attached damper
t¿¿} other. They permit modern installation désign
- reliable opening and closing even when
and require only a small ground space. Each
disconnector pole can optionallybe equipped with ice
with an ea1thing switch for ea1thing and shot-
- wide catching range
d~·cuidl1g disconnected plant sections ..

- short installation time

- easy adjustment becau;.e of stud-bolt


arrangement

- connections for 'aü busbar designs avail


able-··
- arrangement of the susp~nded contact
eirher transverse or parallel to the conduc
tor
- highest possible degree of operating safety
and maintenance-free operadng because
of welded pantograph constiuction

- especially suitable for ~utdoor installation


dueto_ the use of aluminium or galvanized
steel parts

- positive switching positions due to dead


centre interlock

Special designs for use in HVDC power trans-


mission systems can also ~e supplied.

()
/

3
1 Pole of a dísconnector Regulations
TFB 245 (rated normal cur-
rent 3150 A. rated peak
wíthstand current 1 25 kA} The discon necto rs comp ly with lEC public a-
with built-on earthing switch tions 129. and 694, DIN/VDE regula tions 0670,
and motor-operated mecha- Part 2 and Part 1000 moun ted to and most
nísms.
nation al regula tions. They are availa ble for
rated voltag es from 170 to 525 kV.

Tests
The type tests on the discon necto rs were per-
forme d succe ssfully in indep eridan t and ABB
test depar tment s.

Durin g manu factur e all comp onent s are con-


tinuou sly subjec ted. to qualit y assura nce tests
to ensur e consis tent the and optim um procl-
uct quality.

After comp letion of the discon necto r poles, a


comp rehen sive electrical and mecha nical rou-
tine test is carrie d out on the poles and asso-
ciated opera ting mecha nisms in the factoryr.
Perfec t functi oning is thus

Design
The stable frame 2 (fig. 1 , 3) is the carrying
constr uction al eleme nt of the discon nector . It
is the found ation i by mean s of four studs 3
and suppo rts the suppo rt insula tor 4 with the
top interm ediate piece 6, gear box 7 and the
panto graph 8 as well as the pivot bearin g 9 r
with the rota1y insula tor 5 and - if available - ~1~}
the built- on earthi ng switch 10.wi th its pivot
bearin g 12. The top interm ediate piece 6 is
arrang ed suppo rt insula tor 4 and the gear box
2 Top intermediate píece 6 7 with the panto graph 8. It also serves as
with earthing contact and
moun ting point for. the bottom conduCtor; the
corona protection fitting for
525 kV. . cables or tubes can run laterally past switch
in one piece (fig. 6). Adapt ation of the top
interm ediate piece to the respec tive installa-
tiori ne~ds(e.g. equip ment with 2 or 4 cable
pulley s for strain ing of cable busba rs, see fig.
7) helps to reduc e the numb er of structural
eleme nts and thus the work involv ed in ·
moun ting. In the case of discon necto rs with
built- on earthi ng n1echanical switches,. the
earthi ng conta ct is attach ed to the top inter-
media te piece (fig. 2).

4
''·

The pantograph 8 is a \Velded aluminium 3 Mounting of frame 2 to


construction equipped and t()get:her with the the foundation: the nuts or
the stud-bolts 3·allow c;uick
cast alumir1iu.n1 gea~:: box 7. forms a mounted and precise adjustment.
mechanical unit (fig. 4). The construction
guúantees the lüghest possible ·degrée of - :~;~
mechanical stability and reliable curi·ent trans- .
fer especial! y in the case of the load involved
in a sho11 circuit. Bolt connections are inten-
tion- ally avoided so that operating reliability
is not impaired wlth time by bolts working
loase or by corrasiori in th·e joint. A counter-
;f') balanc~ spring is .moun:ed in the gear box for
~· balancmg the we1ght ot the pamograph.

The gear box is closed on al! sides; thus, die


4 Gear box 7 (vvithout coro-
installecl components are protected against na protection hood): operat. · ~
atmospheric int1uences, contamination and ing mechanismwith counter-' ·
balance spring. Flexible cor _ )
animals (e.g. bircls snakes) and their nests. nections 15, consisting of
Plat terminals 16 accorcling to DIN 46203 are multi-layer 0.1 mm silver-
plated copper stiips or tap-
provided on all 4 sicles offering universal con-
pered roller contacts guarar ,
nection po.ssibilities. tee reliable current trar.sfer '
from the pantograph arms t
.· the gear box. The.connec·
The entire transmission .system has ~t simple tion areas 16 provided en al' ,
design. Al! gear box and pantogmph bearings sides for flat terminals are ir,
accordance with DIN 46203
are permanently lubricated and t\1us mainte-
nance..: free.

Disconnectoi:s for high shol1·-cil-cuit CUI:1·ems


are wlth a clamper 11 (fig. 1, 7). This damper / )
is bet\..veen the pantograph joints ancl dampen
'(.~.'~¡~ the vibra tions in the: pantograph caused by
~.¡y the short- circuir current.

The suspended contact is situated :::.!::ove the


disconnector on the overhead line and ·is
grasped, when the pantograph is in closed
position, with a high- pressure, by a scissors
action.

Current is transfered in the pantograph joints


by tappered roller contacts and iB the gear · )

box by way of flexible·connections 15 (fig. 4)


consisting of multi-layer 0.1 mm silver-plated ceptible .to c~rrosion beca use of their large
copper strips or ·tappered rolle1: contacts. area. .
. sú1·face' . .
These connections have proven themselves
J
for many years under extreme conditions of Readjustment of the n~1ts of the stud-bolts 3
wetness and colcl ancl have considerably enables exact adjustment of the disconnector
more strength than the still widely used and/or compensation of foundation and inac-
multi-strancl concluctors which are more sus- curacies caused by tensile Jorces.

5
5 A pantograph 8 with -
damper 11 in the closed Mode of operation
position. The suspended
contact is graspecl with high
pressure between the con- Each pole of the disconnecto rs ancl earthing
tact strips, ensuring reliable switches is actuatecl by a separate opel-ating
current transfer to and low
wear of contacts. The cabie mechari.ism The torque is transmittecl f1:om the
run in one piece laterally operating mechanism by way of the operating
.through the cable pulleys on
the intermediate piece.
shaft 13, pivot bearing 9 cm the frame of the
single-colum n disconnecto r and the rotary
insulator 5 to the top bearing in the gear box
ancl from there to both pantograph arm shafts
by means of operating rocls
(fig. 4).

The .operating lever 14 in the gear box travels


through a dead centre position during making
and breaking befare reaching its final position
thus preventing the pantograph arms of the
disconnecto r from opening and closing auto-
matically (e.g. clue to breakage of the rotaty
insulator or to vibrations caused by an eatth-
quake).
The contact strips on the pantograph arms
travel through a wide reach during making
ancl thus guarantee reliable grasping of the
suspended contact even if its position .
changes considerably due to the influence of
adverse weather conditions. The high contact
pressure in closed position dose not. only
assure reliable current trapsfer but also serves
to reduce contact wear. Th~ fo1-ces acting on
the contacts due to the scissor action when
making and breaking the disconnecto r are
concentrated on a single point so that even
thick layers of ice can be easily broken and
The optionally available two-motion eatthing
removed. The design of the disconnecto r pre-
switch 10 with its pivot bearing 12 is attached
vents formation of an ice block between the
to the disconnecto r frame 2. The tubular con-
pantograph and gear box. The corotia protec-
tact arm is permanenÚy con~ected with the
tion fittings 17 attached to the pantograph
ea1thed frame by means of a flexible connec-
arms also serve as a catching device in the
tion 15 consisting of silver-plated copper
case of ve1tical moven1ent of the suspended
strips. When in closed position, the earthing
contact, thus preventing the suspended con-·.
blade at the top of the tubular contact arm
tact from slipping out of the pantograph arms.
líes be~een the contáct fingers of the,'e~rth­
ing contact which is mounted on the interme-
diare piece. Operating mechan isms

All disconnector s can be supplied with a


manual operating mechanism or motor-oper-
ated mechanism, as the client requests. The
operating mechanisms are arranged laterally
below the frame within easy reach.

6
Pilot switches lnterlocks
The pilot switches are attached directly to the
The disconnector and e·a1thing switch can be
respective operating mechanism. Mec;hanical
interlocked with each other at the clienrs·.
control of the pilot switches by means of the
request so that the earthing switch can be 1 )
operating mechanism is such that the control
. operated only when the disconnector is in the
signa! is given only after the operming mech-
· open position and the disconnector operated
anism has. passed through the dead centre
only when the ea1thing. switch is in the open \ )
posítion ancl after the disconnector or ealth-
position. Disconhectors'with motor-operated
ing svvirch has been interlocked. )
mechanisms can be elect'rically interlocked. A
·. blocking magnet can. be installed in manual ·
and ri1otor-operated mechanisms which, in
disconnected condition, prevents actuation of
the operating mechanism. Various types of
locks can also be used.

6 Single column pantograpL)


disconnectors for a rated ·
normal current of 4000 A ·
and a rated peak with stanr
current of 150 kA in a 420
kV switchyard. The tubulér
. busbars with a diamater o;
200 mm connect 21 bays
with a totallength of 400 1.
The longest welded single
tube sections is 144m.

·')

. )

7
Easy installation Little maintenance
The disconne ctors are ·delivere d in assem- The disconne ctors are practicall y mainte-
blies. Since the pantogra ph and gear box nance-fre e owing to the selection of material
form a unit and all mechanic al adjustme nts and the design, e.g. covering of the gear box
ha ve already been carried out_ in the factor;.r, ancl use of bearings with permane nt lubrica-
insrallation is limitecl to mounting of the tion. Inspectio ns are mainly restricted to com-
assembli es and connecti on of the high-volt- ponents exposed to atmosphe ric influence s,
age leads as well as the electric connectio ns e.g. to cleaning of the insulators . The inspe-
leading to the operating mechanis m. Fine ction intervals are 5 years under normal
adjustme nt is made easy by the stud- bolts 3 climatic condition s.
whose nuts serve for rapid and precise com-
pensation of the inaccurat e position of tbe
support insulator cattsed by tensile forces ancl
possibly of the fourtclation.

Gear box 7 with panto-


~raph 8 Óf a sinqle column
t-'antdgr?f~h isol~tor TFB .420
· open position. The C'ab,les
run in on~ piece lateraliy'
rough the cable pulleys on j
1
the top intermediate piece,
hich can be adapted to
"'leet all plant requirements
¡·;
1
i1

1
¡

1

1
j
t
(
1

i
~

8
\
/

Technical data )
)

)
)

+E +E )

)
Rated normal current A 2500, 3150

100-160

40-63

450
)

)
860 1175 ( +205)

- )

2 1 ,5

n with built-on

* values apply to support )


insulators of standard
design with a mínimum
40- 50 faíling load according
totable.
* * values in brackets are
620 peak values of power-fre-
quency voltage applied to
the opposite terminal.
*** The type designation
is CO!llplemented by the
1550 (+300) 1550 (+300) data tor current strengih
and rated peak withstand
current, symbols being )
used for the rated normal
current: 2500 A = p,
3150 A = pe. Example The
complete designation for a.
420 kV disconnector with
a rated normal current of
3150 A. a rated peak with-
stand current of 160 kA
and built-on earthing
Fai1ing load of support ínsulator N 000 8000- 10000- 12500
switch is: TFB 420 pe 160
+E.
statíc and dynamic N

9
Built-on earthing switch, triple pole group kg 350 350 440 440 440 440
1
) including operating mechanisms
2
) including insulators of normal design

10
___:•......•.... -'...- ..-·····--·--·--· ................. ·-···-·· .. ···---·-· .... --"-·· ...................... __ ................................ --

Design Features

Switch Main Contacts for


Type DR7 and Type DR8
The opening & closing of the switch
is accomplished by two insulator
stacks that rotate simultaneously but
in opposite directions. The two
rotating insulator stacks are inter-
connected by a connecting rod.
The rotating action of the contacts )
when opening and closing provides
a self-cleaning wiping of the
contacts. Proven silver-to-tinned
copper cor)tacts are used in
the design.
Contact pressure is applied to the
STAINLESS- )
tinned, hard-drawn, reverse loop STEEL
copper jaw fingers by stainless-steel BOLTS
STAINLESS- ·
springs which are insulated at one STEEL
end, eliminating any possibility of CONTACT
annealing the springs dueto their SIL VER PRESSURE
carrying current. PLATEO SPRINGS
CONTACT
Jaw contact pressure is increased SURFACE
as current increases due to the TINNED-COPPER
reverse loop finger design: Magnetic CONTACT FINGERS
torces dueto fau!t currents tend
to push the blade deepefinto the jaw
rather than out of the jaw. Switch Jaw and Blade Contacts

Switch Stops
Each switch pole has its own
positive adjustable stopsfor precise
control of blade position.

. . ' .

Switch Bases· accommodate most substation


trusses.
Switch bases of galvanized
structural steel channel are designed
and tested to be rigid under all
operating conditions. Heavy galvani- ·
zing is applied after punching
to assure long corrosion-free lif~~
Standard bases are punched to
Single Channel8.25 thru 72.5 kV Double Charinel121 thru 3t32 kV

\
5 '}
Opérating echanism

.Description ·
,.
Showri he re is a typical DAS .
. switch~operating mechanism with
offsét bearirig .l()cated at a. poipt
.convenient fqr mounting vertical pipe· ...
and torsionáHype óperating handle.
· · The offset bearing is arranged so that
the crankat the top of the vertical
pipe is over toggled in the closed
CONNECTING _ _ __....
position of the switch. This arrange- ROD
ment reduces operating effort,
especially desirable when switches HOLES FOR
GALVANIZED U-BOLT 5000#
are ice covered, and provides a STEEL '--!!-+---- MAX. PULL
positive lock in the closed position. ANGLES EITHER END
IFREQUIRED
The offset bearing is identical with
the switch bearing. PIPE
GUIDE PLATE
Torsional handles are nót PIPE SPLICE
recommended to operate DR SUPPLIED
switches rated above 145 kV. For WHEN
higher ratings, a manually-cranked, STRUCTURE
.. HEIGHT
geared device is recommended. EXCEEDS
23 FEET

Typical DR8
Switch-Operat ing j·,

Mechanism

VERTICAL PROVISION
OPERATING ....__-IH_,_- FOR
PIPE PADLOCKING

.r.
\•.··

The widely preferred ABB M0-10


is an aluminum-housed motor
operator designed to provide electrical
operation for any switch. The M0:.10
will operate through a maximum of
270 degrees. lt is available with a wide
range of torque and operating
speeds. The normal range of control
voltages available are 115 and 230
V ac, or 24, 48, 125, and 250 V de.
The worm gear is a corrosion-free Typical applications include remate.
mechanism consisting of a 15-inch operation of air-break disconnect
crank handle and weather-sealed switches, operation through super-
gear box. lt is available in gear ratios . visory control, or in conjunction with
of 30:1, 46:1, 62:1, and is specially automatic transfer sectionalizing
designed to prevent backlash. schemes.

6
"' -·· -~ ~ .. .• ,.: -~· ··-·-· ,,,;,.,, •.• ..: ......... ,_~.~~·· •••~ .,.;¡ • ~-~····-·· •'''""' O •"•• ~·M ' ' :. ~··-·~· ..... ' ' · ' • • • - • • • '"O

- )
Accessories
)

Arcing Horn ·. lnterrupti~g Capabiliiy . )

The arcing horn is the simplest Ratings, kV lnterrupting


form of interrupting attachment. lt Horn Gap Current
Phase Spacing With Max. 2 H.
consists of a movable horn _, . (AII Switches) Are Reach· ·.
attached to the jaw of the switch and i Maximum
Design Nominal BIL
a movable horn attached to the \ In ches Amperes.
blade end.lt is used to interrupt the ·
magnetizin g current of small 8.25 7.2 95 36 20
transformers or the chargíng current 15.5 14.4 110 36 18
25.8 23 150 48 13
of substation buses or short trans-
míssíon línes. Are extinction is 38 34.5 200 60 9
obtained by stretching out the are. 48.3 46 250 72 7
72.5 69 350 84 4
121 115 550 120 3
The prime purpose of the arcing horn 145 138 650 144 2
is to prevent any arcing at the main 169 161 750 168 2
switch contacts. Switches equipped
242 230 990 192 1
with arcing horns can be mounted 242 230 1050 216 1
in upright and vertical positions. For
ínterrupting capability, see table. 362 345 1300 240 1

Auxiliary Switch
mechanisms. These separately
The frequent need for remote switcn mounted devices are available in
position indication, electrical multi-stage circuits from 2 thru 16,
interlocking of main and ground in multiples of two stages. Auxiliary
switches with breaker controls, and switch es are totally enclosed in
coordination with other equiprnent, weather-proof housíngs whích províde
requires the application of auxiliary entrance openings for termination
switch units to switch operating ,.: of conduit. Heaters are optional.

Grounding Switch (Optional)

Grounding switches are used for


groundirig during inspection,
maintenan ce, or repair. They can be
mounted on either end of the switch.
The 3-pole grouriding switch is
frequently supplied with a mechanical
interlock. Which prevents closing
of both the main switch and the ground
switch simultaneously.

)
Ratings, Dimensions & ights

8.25 thru 72.5 kV

(DMITTEO WHEN
l:li"UUI~U.LI'l:l SWITCH INSTALLED)

Ratings Dimensions and Weights'* Single


Po le
kV !\mperes ·rype A B** G G S X Weight

NOM Bll <;:ONT MOM(kA) PIN POST PIN POST POST


MAX

600 61 346
1200 61 350
72.5 69 350 1600 80 A33 57 39V2 40112 42 23 34 29 30 354
2000 100 1
356

Notes
used
* Weights (lbs) and dimensions (in.) based on 3-inch bolt circle insulators are approximate, and should not be
for construction purposes. ·
** 5112" high spacers supplied when grounding switch is to be installed.
Weights and dimensio,ns show~ are for Type DR8 switches. Contact the factory for type DR7 switch information.

8
)
C)
)

)
r )

)
)
J
)

)
)

1 )

.)
)
_)
)

_)
)

)
/

')
'\
)

)
)
)
'\
)

1'
.,
)
i

También podría gustarte