Está en la página 1de 26

Visión binocular y su importancia en el

aprendizaje
[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Visión binocular y convergencia: diferentes tipos y


clasificación

[9.3] Cómo localizamos los estímulos visuales, visión en


profundidad

[9.4] ¿Cómo lees? Eficacia y comprensión

[9.5] Programa de entrenamiento visual de la


convergencia

[9.6] Referencias bibliográficas


9
TEMA
Esquema

Visión binocular y su importancia en el aprendizaje

TEMA 9 – Esquema
Clasificación de las disfunciones ¿Cómo se mide la
La convergencia es el movimiento que binoculares: convergencia?
realizan los ojos para pasar a la visión
Exoforia Método de acercamiento.
próxima. Endoforia

Disfunción de la convergencia y su
La visión binocular se produce cuando se etiología:

2
fusionan las imágenes procedentes de ambos Exceso: Cuando se mira de cerca los ejes La acomodación y la
visuales convergen más de lo necesario. convergencia se producen a la
ojos. par y proporcionan las claves
Endoforia.
para la visión en profundidad.
Insuficiencia: la persona puede converger
pero no lo realiza de forma adecuada.
Exoforia.
Tipos de convergencia:
Inestabilidad: la convergencia se hace de
Tónica, acomodativa, fusional y proximal o forma irregular, en unos momentos se Disparidad binocular. Las
psíquica. converge más que en otras. imágenes procedentes de ambos
ojos se fusionan dejando una
Mal sostenida: al comenzar a leer se leve diferencia entre ambas para
converge bien pero el sistema se agota y percibir el relieve.
deja de converger.
Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las ideas clave que aparecen a continuación.

La convergencia es un movimiento que realizan los ojos, totalmente involuntario,


que permite pasar de la posición de mirada lejana a la visión próxima bajando los
globos oculares y metiendo los ojos un poco hacia la nariz. Muy pocas personas son
conscientes de realizar este movimiento, y sin embargo, nos capacita para conseguir
una visión binocular en tareas de visión cercana. Si no se realiza la convergencia de
forma automática, con flexibilidad y cómodamente, el rendimiento en la lectura se verá
afectado.

Es razonable que si no consigo fusionar las imágenes de los dos ojos en una sola,
cuando leo lo estaré haciendo con un solo ojo y ni siquiera será consciente de ello.

Para el estudio de este tema será importante conocer:

» Los diferentes tipos de convergencia.


» Las disfunciones sensoriales asociadas.
» Programa de entrenamiento visual a la convergencia.

9.2. Visión binocular y convergencia: diferentes tipos y


clasificación

Es el movimiento que realizan los ojos para pasar a visión próxima. Se produce
conjugando la acción de los músculos de los dos ojos.

Gracias a la acción de los músculos extraoculares, los globos oculares giran hacia la
nariz y hacia abajo.

TEMA 9 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Se denomina visión binocular cuando las imágenes procedentes de ambos ojos se


fusionan en una sola y gracias a esta capacidad podemos percibir la sensación de
profundidad, (Goldstein, 2.006).

Cuando los ojos están en posición de convergencia, tienen que volver a mirar de lejos. A
este movimiento de vuelta a la posición de mirada de frente se le denomina
divergencia. En el caso de la divergencia, los globos oculares giran hacia fuera y hacia
arriba.

En nuestra especie, los ojos se sitúan en la parte delantera de la cara y permite que las
imágenes procedentes de ambos globos oculares se fusionen en una sola. Esta
capacidad produce la visión estereoscópica o en profundidad. Lo que representa una
gran ventaja a la hora de calcular distancias (Rubia, 2010).

Tipos de convergencia

Existen cuatro tipos de convergencia:

» Convergencia tónica:

Durante el sueño, los ojos están vueltos hacia lo alto y hacia fuera. Cuando se
cierran los párpados, los ojos, toman por reflejo una posición de divergencia.
Cuando los ojos están abiertos, una tensión constante se ejerce sobre la
musculatura de convergencia y se mantiene una mirada paralela.

Se indica con el nombre de tono esta tensión continua de los músculos, y cómo
convergencia tónica la que es producida por ese tono.

» Convergencia acomodativa:

Siempre que convergemos para mirar de cerca, se arrastra una acomodación refleja
para poder ver con nitidez de cerca.

» Convergencia fusional:

Es aquella parte de la convergencia que asegura la fusión de las dos imágenes


procedentes de los ojos para que formen una sola imagen.

TEMA 9 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» Convergencia proximal o psíquica:

Es aquella que suministra el conocimiento de la distancia del objeto observado. Es


decir que cuando miramos un objeto sabemos qué cantidad de convergencia
necesitamos para enfocarlo instantáneamente con los dos ojos.

Las anomalías binoculares afectan al rendimiento de cerca.

Las tareas en la clase requieren una gran demanda y gran cantidad de tiempo en tareas
de lectura y escritura de cerca. Para ello es necesario que los dos ojos trabajen
conjuntamente de una manera precisa y coordinada por periodos prolongados de
tiempo.

Síntomas de una mala visión binocular

Cuando exista una mala convergencia, les será difícil a los ojos conjugarse para formar
una única imagen. Los síntomas más habituales son:

» Molestias al leer o escribir.


» Visión doble.
» Guiña o se cubre un ojo.
» Nunca termina a tiempo.
» Disminuye la comprensión.
» Dificultad al pasar la mirada de lejos a cerca.

Estos síntomas se pueden observar en personas de cualquier edad, siendo los


primeros signos observables: la disminución de la eficacia y rendimiento escolar y
laboral, y la falta de comodidad y comprensión en la lectura.

La visión de cerca precisa de la acomodación, pero implica igualmente la


convergencia de los dos ojos sobre el punto de fijación (Puell, 2006).

Esta convergencia la permite el juego de los músculos que rodean los ojos y los hacen
girar en las diferentes direcciones.

Se trata, por lo tanto, de una acción muscular que consume energía y puede causar
fatiga si se prolonga más allá de ciertos límites.

TEMA 9 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Clasificación de las disfunciones binoculares

Heteroforia: se denomina heteroforia a las desviaciones de los ejes visuales que no


corresponde con lo esperado.

Hay dos heteroforias posibles:

» Una consiste en no converger cuando se mira de cerca. Los ojos no convergen y, por
tanto, solamente se mira con un ojo, dando lugar a que, poco a poco, el cerebro
"olvide" la imagen transmitida por el otro ojo. Se habla entonces de suspensión o
de supresión visual. A esta condición se le denomina exoforia.

» La otra adaptación es converger en exceso. Cuando se mira de cerca, los ojos


convergen demasiado y los músculos extraoculares se someten a una tensión
excesiva. Esto provoca mucha fatiga y cansancio. Se denomina endoforia.

Esta posición de endoforia en convergencia va a precisar, para mirar a lo lejos, de


una divergencia bastante difícil de realizar.

Se entiende así por qué muchos alumnos y estudiantes notan un malestar al pasar
de la visión de cerca (cuaderno) a la visión de lejos (encerado) y viceversa.

Además, el defecto nacido de esta adaptación dificulta la apreciación de las


distancias y favorece en el niño o en el joven la fotofobia, sensibilidad particular a
la luz que puede llegar a producir sensaciones dolorosas y lagrimeo en presencia de
fuentes luminosas un poco vivas.

La endoforia, que es la tendencia de los dos ojos a converger en posición de reposo,


puede desarrollarse bajo el efecto de tensiones visuales inducidas por un esfuerzo
prolongado en visión de cerca.

A pesar de no estar compensada generalmente con gafas graduadas, no alcanza


proporciones catastróficas; pero, aun con pequeños valores, perjudica de forma
bastante notable la visión de cerca al provocar sensación de cansancio, lagrimeo,
fotofobia, etc.

TEMA 9 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Se pueden tratar estas condiciones con ejercicios de entrenamiento visual.


Indudablemente, solamente es necesario tratar una heteroforia si está produciendo
síntomas.

Se define una heteroforia que produce síntomas como una "heteroforia


descompensada" según Millodot, 1986.

En algunos casos, las heteroforias son de muy bajo valor y puede ser muy difícil decidir
si está asociada con síntomas o no.

En la dislexia, la situación es complicada, puesto que el niño, a menudo, informa de


síntomas tales como emborronamiento y visión doble, los cuales pueden o no ser el
resultado de una heteroforia.

Por ejemplo, un estudio reciente encontró que el síntoma de emborronamiento


transitorio de cerca estaba significativamente asociado con disfunción binocular en un
grupo control, pero que esta asociación no era significativa en un grupo de disléxicos
equiparados, investigaciones llevadas a cabo por Evans, Drasdo y Richards en 1994.

Estos resultados, aparentemente anómalos, pueden ser explicados si los síntomas tales
como el emborronamiento o la diplopía, son de hecho causados por anomalías
perceptivas.

Disfunciones sensoriales asociadas

Cuando existen disfunciones de visión binocular, pueden darse adaptaciones


sensoriales como:

» La supresión (uno de los ojos deja de ver). Puede desarrollarse como un


mecanismo compensatorio para hacer mínimos los síntomas de una heteroforia
descompensada (Borrás, 1998).

» Visión en tres dimensiones. De la misma manera, una heteroforia asociada


grande puede causar una reducción en la estereopsis (percepción de la
profundidad). Al igual que en la audición estereofónica, se necesita la visión de los
dos ojos para percibir la profundidad.

TEMA 9 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

La visión en tres dimensiones o visión estereoscópica, es la habilidad de


calcular la distancia relativa de los objetos del entorno con respecto al observador, por
medio de la visión binocular.

Clasificación de las anomalías de convergencia

Las diferentes disfunciones de la convergencia se clasifican en:

Disfunción de la
Etiología
convergencia

Cuando se mira de cerca los ejes visuales convergen más de lo necesario.


Exceso
Endoforia.

La persona puede converger pero no lo realiza de forma adecuada.


Insuficiencia
Exoforia.

La convergencia se hace de forma irregular, en unos momentos se


Inestabilidad
converge más que en otras.

Al comenzar a leer se converge bien, pero el sistema se agota y deja de


Mal sostenida
converger.

Tabla 1.

Alteraciones de lectura

Tabla de las alteraciones que produce en la visión las anomalías de la convergencia y


más concretamente en la lectura.

Anomalía Síntoma

Exceso Al comenzar a leer se nota mucho cansancio y llega a producir sueño.

Insuficiencia No le gusta leer, lagrimea, en algunas ocasiones percibe dobles las letras.

Algunos días lee mejor que otros, nota borrosidad en las letras y no
Inestabilidad
comprende bien lo que lee.

Los síntomas se producen cuando lleva un rato leyendo, deja de leer


Mal sostenida
porque dice que le aburre.

Tabla 2.

TEMA 9 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Inestabilidad binocular

Inestabilidad binocular es un término usado para describir una heteroforia inestable y


reservas de vergencia reducidas (Peñalba, 2006).

El concepto reservas de vergencias reducidas hace referencia a cuando el


individuo no tiene buena capacidad para converger y divergir, o no lo puede mantener
con el paso del tiempo.

Cualquiera de estos problemas ocurre con mayor frecuencia en la dislexia. Las reservas
de vergencia, en convergencia y divergencia, a menudo están reducidas en la dislexia,
con el resultado de una amplitud de vergencia reducida (poca capacidad para converger
y diverger).

Esto puede explicar por qué varios autores piensen que los diferentes tipos de
heteroforia son importantes en la dislexia.

Puede que no sea la heteroforia la que es inusual en la dislexia sino, más bien, las
reservas de vergencias reducidas.

Las reservas de vergencia inadecuadas habitualmente responden bien a los ejercicios de


entrenamiento visual.

Un problema de los test convencionales de la función binocular es que evalúan


rendimiento oculomotor bajo condiciones estáticas. Esto no refleja necesariamente lo
que sucede durante la tarea dinámica de lectura, cuando los ojos se están moviendo.
Aunque los problemas visuales que pueden causar dificultades durante las tareas
dinámicas pueden ser detectados habitualmente mediante test estáticos.

¿Cómo se mide la convergencia?

Con el fin de valorar la convergencia ocular se realiza la prueba del Punto Próximo de
convergencia (PPC) (Carson, 1992):

» Situar un lápiz a 50 cm centrado entre los dos ojos del niño.


» Pedir que mire la punta y nos indique en qué momento la ve mal o doble, mientras
se lo acercamos lentamente a los ojos.

TEMA 9 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» Parar cuando nos indique que lo ve mal.


» Medir la distancia entre los ojos y la punta del lápiz.
» La distancia será entre 6 a 15 cm.

Si te acercas demasiado a los ojos puede ser que tengas un exceso de convergencia. Si
pierdes pronto la visión nítida se tratará de una insuficiencia de convergencia.

Clínicamente, para medir la convergencia se le pide al niño que lea un texto acorde con
su edad. Mientras está leyendo se le introducen prismas en los ojos y se va aumentando
su potencia hasta que pierde la visión binocular.

9.3. Cómo localizamos los estímulos visuales, visión en


profundidad.

Acomodación y convergencia

Todas las claves de profundidad consideradas hasta el momento han dependido de la


información proyectada en la retina.

La acomodación y la convergencia, dos nuevas claves, dependen también de las


propiedades de la imagen retiniana y de la actividad de los músculos.

Para comprender el funcionamiento de estas claves, sitúa uno de tus dedos a unos cinco
centímetros de la nariz y fija la vista en él. Cuando realices esta indicación sucederán
dos hechos:

» Los cristalinos de los ojos adoptarán se engrosarán gracias al funcionamiento de


unos músculos oculares internos.
» Los ojos convergen debido al funcionamiento de otros músculos oculares externos.

Si ahora alejas el dedo, las lentes se vuelven planas y los ojos divergen.

TEMA 9 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

La acomodación es el cambio en la forma de los cristalinos asociado a los cambios en


la distancia enfocada.
Y la convergencia es la forma en que los ojos rotan hacia dentro y hacia fuera.
También está asociada a los cambios en la distancia.

Se considera que la acomodación y la convergencia pueden servir como claves de


profundidad porque la forma de las lentes y la posición de los ojos se correlacionan con
la distancia del objeto que se observa.

Disparidad binocular

La disparidad binocular depende de ambos ojos. Disponemos simultáneamente de dos


imágenes diferentes de nuestro entorno cada una proveniente de un ojo distinto. Esta
disparidad depende de las pequeñas diferencia existentes entre las imágenes retinianas
procedentes de ambos ojos, ya que debido a la distancia entre los dos ojos, o distancia
interpupilar, ambas retinas reciben imágenes algo diferentes (Puell, 2006).

Una forma fácil de comprobar la existencia de esta doble visión es cerrando el ojo
izquierdo y manteniendo un dedo extendido a unos quince centímetros de la cabeza.
Acto seguido habrá que colocar un dedo de la otra mano unos quince centímetros
detrás del otro, de modo que esté completamente tapado por el dedo más próximo.
En este momento, solamente debes ser capaz de ver el dedo que tienes delante. Sin
embargo, si cierras el ojo derecho y abres el izquierdo (que está en un punto de
observación ligeramente distinto) serás capaz de ver también el dedo posterior.

¿Cómo pueden dos vistas diferentes proporcionar una impresión de profundidad?

Para comprender por qué es así deberemos describir la disparidad binocular con más
detenimiento y, para comprender la disparidad binocular, es preciso hacer lo propio
con el concepto de puntos retinianos correspondientes.

Puntos correspondientes de las retinas

Para cada punto de una de las retinas existe un punto correspondiente en la otra. Es
decir, cada retina puede ser considerada como un calco de la otra y en ese caso a cada
punto de una retina le corresponde un punto de la otra (Puell, 2006).

TEMA 9 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Los puntos correspondientes son los emplazamientos de cada retina que se solaparían
si situásemos a una de las retinas sobre la otra.

Si miras directamente a tu amigo, la imagen de este se proyecta en sus fóveas, que son
puntos correspondientes de ambos ojos.

Por otra parte, tu amigo no es la única persona cuya imagen se proyecta en puntos
correspondientes. Las imágenes de todo lo situado en tu campo de visión también se
proyectan en puntos correspondientes.

Pero las imágenes provenientes de un ojo y otro no se fusionan en el cerebro una sobre
otra, sino que existe una pequeña diferencia que es lo que se denomina disparidad
binocular y nos hace percibir el relieve de las cosas.

Por ejemplo, cuando miras un cuadro, solamente percibes la profundidad que ha


plasmado el pintor. Cuando miras a tu alrededor, verás unos objetos más cerca de otros
y sin pensarlo sabes cuáles deben ser tus movimientos para lograr alcanzarlos.

Habilidad visual y torpeza

Si un jugador de tenis no tiene una buena sensación de profundidad, no sabrá devolver


una pelota que se desplaza en el espacio.

Cuando un niño tiene mala estereopsis es más torpe en general.

Se tropieza al correr por no saber calcular las distancias con exactitud. De igual manera
no es bueno con los deportes con balón. Pero suelen ser buenos dibujantes ya que les es
más fácil plasmar una imagen sin relieve sobre un papel.

9.4. ¿Cómo lees? Eficacia y comprensión

Queda claro que para realizar una buena lectura a nivel visual deben realizarse con
exactitud y precisión una serie de habilidades visuales:

» Motricidad.

TEMA 9 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» Movimiento sacádico.
» Acomodación de ambos ojos.
» Convergencia.

Pero, te has parado a pensar ¿Cómo lees? Te propongo un simple ejercicio para medir
tu velocidad y comprensión. Comprender un texto y retenerlo es tan importante como
leerlo rápidamente.

También hallarás un baremo para juzgar tu capacidad en este terreno: diez preguntas
que hacen referencia al texto leído. Para cada una de ellas, se te ofrecerán cuatro
respuestas posibles: a, b, c y d. Elige de entre ellas la que estimes adecuada, rodeándola
con un círculo en la letra correspondiente.

Cada pregunta solo tiene una respuesta correcta. Una vez que hayas respondido a las
diez preguntas, podrás contrastar tu capacidad de comprensión-memoria cotejando la
lista de respuestas válidas. Añade a eso el número de tus respuestas correctas. Ese
resultado te indicará qué tanto por ciento de comprensión-memoria posees. Por
ejemplo, si tienes cinco respuestas válidas de diez preguntas, has retenido un 50 % del
texto. Si son siete, tu retentiva alcanzará un 70 %. Si has respondido bien a las diez, el
100 %.

Lectura

¿Te hayas adecuadamente instalado, con el texto delante de la vista, el cronómetro a


punto y algo para escribir al alcance de la mano?

Si es así, puedes empezar a leer ya el pasaje que te ofrecemos a continuación a modo de


ejercicio.

Con todo, has de observar aún estas últimas recomendaciones:

» Lee como sueles hacerlo de ordinario; no intentes superarte, pues correrías el riesgo
de obtener unos resultados absurdos tanto en lo tocante a rapidez como en
comprensión-memoria.
» No mires las preguntas o respuestas antes de leer el texto -de hacerlo así, ya no
podrías evaluarte a ti mismo.

TEMA 9 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» Efectúa este test en el orden en que va presentado, y procura ser lo más cuidadoso
posible.
» Pero, sobre todo, no te detengas en el camino.

¿Estás preparado? Pues, ¡adelante!

La lectura está disponible en el aula virtual.

Apunta el tiempo invertido durante la lectura: ____ minutos y ____ segundos.

Este texto contiene 4.879 signos. Sabiendo el tiempo que has invertido en leerlo,
encontrarás cual es la velocidad de lectura de signos por hora que te corresponde.

Número de signos leídos por hora: ______


Proporción de comprensión-memoria: ______

¿Quieres tener ya desde ahora una apreciación acerca de tu velocidad? Pues bien, se
puede decir que si has leído el texto anterior a 150.000 signos por hora o más, eres un
lector bien dotado. Si lo has hecho a unos 90.000 signos a la hora, eres un lector más
bien lento.

Contesta a este cuestionario:

1. ¿Qué clase de comercio abrió el obrero luego de unos cuantos años de privaciones?
a) panadería
b) mercería
c) carnicería
d) alimentación de ganado

2. ¿Qué es lo primero que hace todas las mañanas en cuanto se levanta?


a) toma el desayuno
b) recoge unos periódicos
c) abraza a su mujer
d) cuenta lo recaudado la víspera

TEMA 9 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

3. ¿Cómo se llama el diario de la mañana citado por Balzac?


a) ¡'Ami du Peuple
b) le Moniteur
c) le Pére Duchesne
d) le Constitutionnel

4. ¿Qué suele hacer el obrero en el Ayuntamiento?


a) tareas de limpieza
b) mata el tiempo charlando
c) inscribe las defunciones y nacimientos
d) es portero

5. ¿Por qué suele a veces ceder su puesto a algún supernumerario?


a) para volver a su tienda
b) para descansar un poco
c) para engañar a su mujer
d) para cantar un réquiem en la iglesia

6. A las seis de la tarde es fiel a su puesto de:


a) incitar a las dependientas
b) cenar
c) la Opera
d) la Comedia Francesa

7. ¿Cuál es la parte del cuerpo que más trabaja en este hombre?


a) las piernas
b) los brazos
c) la cabeza
d) los ojos

8. ¿A qué hora se acuesta?


a) media noche
a) a las ocho
b) a la madrugada
c) no lo hace nunca a la misma hora

TEMA 9 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

9. ¿Qué hace cuando aparece por su tienda?


a) grita a todo el mundo
b) le arma una escena de celos a su mujer
c) pone todo en orden
d) distribuye alegría y felicidad

10. ¿Cuál suele ser una tendencia frecuente en los segundones de un minorista?
a) seguir con el comercio paterno
b) renegar de sus humildes padres
c) llegar a ser alguien dentro del Estado
d) ir en pos de la aventura cruzando el mar

9.5. Programa de entrenamiento visual de la convergencia

Este programa ayudará a los niños que tienen dificultad con esta habilidad.

Los ejercicios se realizan todos los días:

1. Convergencia con lápiz.


2. Convergencia y visión lejana.
3. Cordón de Brock.
4. Convergencia con dos lápices.

CONVERGENCIA CON LÁPIZ

Objetivo: Mejorar la capacidad de converger.

Nivel: A partir de los 4 años.

Tiempo: 1 minuto.

Materiales: Un lápiz.

Descripción:

Acercar un lápiz a la nariz del niño. Tiene que mirarlo en toda su trayectoria y con los dos ojos
destapados.
Se realiza muy despacio y si al niño le cuesta, paramos y lo intentamos de nuevo. Unos niños
podrán acercarse más el lápiz que otros.

Tabla 3.

TEMA 9 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

CONVERGENCIA Y VISIÓN LEJANA

Objetivo: Mejorar la capacidad de converger y diverger.

Nivel: A partir de los 4 años.

Tiempo: 1 minuto.

Materiales: Ninguno.

Descripción:

El niño pone uno de sus dedos a 30 cm de su cara. Mira de lejos y luego fija sus ojos en el dedo y
cuenta en voz alta hasta 10.
Tabla 4.

CORDÓN DE BROCK

Objetivo: Mejorar la capacidad de converger y diverger.

Nivel: A partir de los 4 años.

Tiempo: 1 minuto.

Materiales: Un cordón de 1 metro de longitud. Inserta una bola de color para el collar.

Descripción:

Darle al niño una cuerda de 1 metro de longitud con una bola en medio para que sujete uno de
sus extremos, justo encima de su nariz. El profesor sujeta el otro extremo.
Mover la bola a lo largo de la cuerda mientras mantiene la mirada siguiéndola en toda su
trayectoria.
Tabla 5.

CONVERGENCIA CON DOS LÁPICES

Objetivo: Mejorar la capacidad de converger durante la lectura.

Nivel: A partir de los 4 años.

Tiempo: 1 minuto.

Materiales: Dos lápices de colores.

Descripción:

El niño coge los dos lápices uno en cada mano. Se sitúa el primero a 30 cm de los ojos y el
segundo a 40 cm.
Mira al primer lápiz y cuenta hasta 5. Mira el segundo y cuenta 5. Continúa igual durante 1
minuto.
Tabla 6.

TEMA 9 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

9.6. Referencias bibliográficas

Borrás, R. y Pacheco Cutillas, M. (1998). Visión binocular: diagnóstico y tratamiento.


Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Bruce, E. (2006). Sensación y percepción. Madrid. Tomson.

Carson, N., Kurtz, D., Heath, A. y Hines, C. (1992) Procedimientos Clínicos en el


Examen Visual. Madrid. Colegio Nacional de Ópticos Optometristas.

Peñalba, B. y Barra, F. (2009). Fiabilidad intraexaminador y concordancia de pruebas


clínicas de evaluación de la visión binocular. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.

Puell, M.C. (2006). Óptica fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular.
Madrid: Editorial Complutense.

Rubia, F.J. (2010). El cerebro nos engaña. Madrid. Planeta.

TEMA 9 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Caso práctico

Problemas de lectura

Anamnesis: toma de datos

» A María nunca le gusta leer.


» Aprendió a leer más tarde que el resto de los niños de su clase.
» Pasa mucho tiempo delante del televisor.
» El rendimiento en clase está por debajo de lo esperado, sobre todo en Lengua y
Sociales.
» Es inquieta y a veces parece distraída.

Acciones del departamento de orientación

Entrevista con los padres:

» Se les propone un estudio completo de su velocidad y comprensión lectora.

Previamente se remite al optometrista para descartar problemas visuales puesto que la


niña refiere mucha sintomatología. Se pide informe de la valoración. El optometrista le
prescribe unas gafas solamente para leer.

Resultados del Test del análisis de la lectura y la escritura (TALE):

Las letras en negrita, corresponden al resultado de la evaluación en cada una de las


tareas lectoras.

Lectura de letras

Supera Normal No supera

Lectura de sílabas

Supera Normal No supera

TEMA 9 – Caso práctico 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Lectura de palabras

Supera Normal No supera

Lectura oral de textos

Supera Normal No supera

Comprensión lectora

Supera Normal No supera

Observaciones

El nivel de lectura de María es normal en todas las áreas evaluadas, salvo en la tarea de
comprensión. Su velocidad lectora es adecuada y la entonación y acentuación de
palabras al leer textos son buenas. María tiene una pobre comprensión lectora y le
cuesta recordar datos concretos inmediatamente después de haber leído un texto. Esto
repercute en su rendimiento escolar y en el tiempo que tiene que invertir en el estudio.
También va a afectar al buen aprovechamiento de las horas de clase.

Esta dificultad en la comprensión está afectada por un problema de convergencia; al


tener que realizar tanto esfuerzo para leer, el esfuerzo para comprender será mayor.

Aplicación de los programas de intervención

En este caso que encuentran alteradas las habilidades de tipo visual y de lectura
comprensiva.

Se propone la aplicación de un programa que incluya:

» Habilidades visuales de convergencia.


» Habilidades visuales de los movimientos sacádicos.
» Programas de mejora de la comprensión.
» Habilidades perceptivas.
» Programa de motricidad general para mejorar el nivel de desarrollo motor general y
mejorar su postura corporal.

TEMA 9 – Caso práctico 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

A los padres se les recomendó la aplicación de normas de higiene visual en casa.

Análisis de los resultados

La aplicación del programa se realizó durante 5 meses en el ámbito escolar.

Se le exigió que siempre llevara las gafas en clase y para realizar los ejercicios del
programa de habilidades visuales.

En poco tiempo se puso al mismo nivel de la clase en cuanto a la comprensión de la


lectura. De todos modos, el programa se completó enteramente para que no surgieran
problemas más adelante.

Los padres comentan que desde que comenzó a utilizar las gafas no ha vuelto a tener
sintomatología de tipo visual y se han admirado de que en la actualidad María lea libros
por su cuenta, sin tener que estar encima de ella constantemente.

TEMA 9 – Caso práctico 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Eficacia de los procesos lectores y su relación con la convergencia

La convergencia es el proceso mediante el que se fusionan las imágenes procedentes de


ambos ojos en una sola imagen, cuando pasamos la mirada de visión lejana a próxima.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 9 – Lo + recomendado 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

No dejes de ver…

Movimiento de cerca y lejos

Explicación de Maurizio Cagnoli sobre cómo realizar el ejerccio del movimiento de


cerca y lejos en los ojos.

Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:


http://youtu.be/vNkSixVSYdM

TEMA 9 – Lo + recomendado 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

+ Información

A fondo

Fatiga visual

La fatiga visual es una modificación funcional, de carácter reversible, debida a un


esfuerzo excesivo del aparato visual, como es una adaptación continua del foco ocular.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.san.gva.es/documents/155952/1250268/E-
02+FATIGA+VISUAL+v.03.pdf

Visión binocular

En este artículo, podemos ver un breve repaso de los aspectos sensoriales y motores; los
fenómenos de readaptación sensorial; y la determinación del primer grupo, segundo
grupo y tercer grado de fusión.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/optometria-ii/material-de-clase-1/tema-2-format-
paloma-sobrado.pdf

Bibliografía

Borrás, R. y Pacheco, M. (1998). Visión binocular: diagnóstico y tratamiento.


Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Puell, M.C. (2006). Óptica fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular.
Madrid: Editorial Complutense.

TEMA 9 – + Información 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Test

1. El tipo de convergencia que asegura la fusión de las dos imágenes procedentes de


los ojos, se denomina:
A. Convergencia tónica.
B. Convergencia acomodativa.
C. Convergencia fusional.

2. Un posible síntoma de una mala visión binocular es:


A. Visión doble.
B. Alejarse mucho del papel.
C. No hay sintomatología.

3. La diferencia entre convergencia y divergencia es que la primera se realiza para:


A. Ver de cerca.
B. Ver de lejos.
C. Ver de lejos y cerca.

4. Cuando un niño converge en exceso decimos que es una:


A. Exoforia.
B. Heteroforia.
C. Endoforia.

5. La visión en tres dimensiones hace referencia a:


A. La acomodación.
B. La estereopsis, visión en profundidad.
C. La supresión, uno de los ojos deja de ver.

6. Cuando la convergencia se hace de forma irregular, en unos momentos se converge


más que en otros, se denomina:
A. Exceso de convergencia.
B. Inestabilidad de la convergencia.
C. Convergencia mal sostenida.

TEMA 9 – Test 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la lectura del Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

7. Según las investigaciones de Evans, Drasdo y Richards, la inestabilidad ocular


ocurre más a menudo en:
A. La dislexia.
B. Déficit de atención.
C. Déficit de atención con hiperactividad.

8. Cuáles de las siguientes habilidades responde bien a una terapia de entrenamiento


visual:
A. La dislexia.
B. El déficit de atención.
C. Las reservas de vergencias inadecuadas.

9. El movimiento que realizan los ojos para pasar a visión próxima se denomina:
A. Divergencia.
B. Convergencia.
C. Acomodación.

10. La acomodación y la convergencia:


A. Dependen de la actividad de los músculos.
B. Dependen de la imagen retiniana.
C. Dependen del sistema perceptivo.

TEMA 9 – Test 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte