Está en la página 1de 54

GUIA DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Concepto de Dcho. Procesal del trabajo: es la rama del derecho que conoce de la actividad
jurisdiccional del Estado con motivo de la aplicación de normas de trabajo en las relaciones obrero
patronales.

Clasificación de los conflictos laborales atendiendo a la condición de las personas que en él


participan:

I. Conflictos Obreros Patronales: consisten en diferencias surgidas con motivo de la relación


laboral, que pueden presentarse antes de esta, durante esta o después de concluida esta y
que puede ser a su vez:
1. Individuales de carácter jurídico: son aquellos que tienen por finalidad resolver
sobre la interpretación o el cumplimiento de una norma, sin importar el carácter
numérico de las personas que actúan en la contienda, siempre y cuando tenga por
objeto la decisión sobre el derecho que a uno o varios trabajadores les corresponde.
2. Individuales de carácter económico: son aquellos conflictos en los cuales se
buscan la creación o modificación de condiciones de trabajo.
3. Colectivos de carácter jurídico: son aquellos que tienen por finalidad resolver
sobre la interpretación o el cumplimiento de una norma, siempre que tal conflicto
afecte intereses colectivos de un grupo o sindicato y que ese interés solo pueda
ser defendido por el grupo.
4. Colectivos de carácter económico: son aquellos cuyo planteamiento tiene por
objeto la modificación o implementación de condiciones de trabajo o bien la
suspensión o terminación de tales condiciones.
Nota: la diferencia entre un conflicto individual y uno colectivo es el interés, no el número de
trabajadores.
II. Conflictos Inter-obreros: consisten en diferencias de carácter individual derivadas
necesariamente de una cuestión de preferencia.
Estos conflictos solo pueden ser de carácter jurídico y no económico ya que entre
obreros no se fijan condiciones de trabajo.
**Pregunta de examen**.
 En materia laboral solo existen dos tercerías (son incidentales) las cuales son:
 La excluyente de dominio: la cual consisten en liberar del embargo los
bienes de quien no ha sido parte en el juicio respectivo.
 La de preferencia: hablamos de créditos laborales coexistentes, en el cual
el primero que embarga tiene derecho preferente.
III. Conflictos Inter-sindicales: están constituidos por conflictos jurídicos colectivos que se
reducen a supuestos limitados como la búsqueda de la titularidad de un contrato colectivo o
la administración de un contrato Ley.
Estos conflictos solo pueden ser de carácter jurídico y no económico ya que entre
sindicatos no se fijan condiciones de trabajo.
IV. Conflictos entre obreros y sindicatos: los estatutos de los sindicatos pueden incluir los
motivos y procesamiento de expulsión de sus miembros, así como las correcciones
disciplinarias, y eventualmente los conflictos relativos serian de competencia de las
autoridades laborales.
V. Conflictos entre patrones: la posibilidad de estos conflictos es remota, sobre todo porque
la ley prevé la existencia de sindicatos patronales.

1 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Artículo 41.- La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la empresa
o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por
las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha
de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente
la responsabilidad del nuevo patrón.
El término de seis meses a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de la fecha
en que se hubiese dado aviso de la substitución al sindicato o a los trabajadores.
Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un
patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su
dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del
contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras
contratadas.
Este tipo de trabajo, deberá cumplir con las siguientes condiciones:
a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que
se desarrollen en el centro de trabajo.
b) Deberá justificarse por su carácter especializado.
c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los
trabajadores al servicio del contratante.
De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para
todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social.

Artículo 523.- La aplicación de las normas de trabajo compete, en sus respectivas


jurisdicciones:
I. A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
II. A las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública;
III. A las autoridades de las Entidades Federativas, y a sus Direcciones o Departamentos de
Trabajo;
IV. A la Procuraduría de la Defensa del Trabajo;
V. Al Servicio Nacional de Empleo;
VI. A la Inspección del Trabajo;
VII. A la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos;
VIII. A la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de
las Empresas;
IX. Se deroga;
X. A la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje;
XI. A las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje; y

Medios de solución de los conflictos de trabajo.


Autocomposición y Heterocomposición.

Autocomposición: gramaticalmente significa componer por sí mismo, y consiste en todas aquellas


formas mediante las cuales las partes resuelven una controversia sin necesidad de juicio alguno.
La autocomposición puede ser pre-procesal, inter-procesal o pos-procesal.

Clasificación de la autocomposición:
A) Bilateral: conciliación y transacción.
B) Unilateral: desistimiento y allanamiento.
C) Unilateral con relación al tiempo: caducidad, prescripción y preclusión.

2 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
a) Desistimiento: es un acto procesal del cual el actor renuncia a la acción que ha ejercitado en
juicio.
Se da en la etapa inter-procesal y puede presentarse en cualquier momento siempre
y cuando no se haya dictado el laudo.
b) Allanamiento: es el acto procesal mediante el cual el demandado reconoce expresamente la
procedencia de la acción intentada en su contra.
Se da en la etapa inter-procesal.
c) Transacción: es un acto mediante el cual las partes se establecen concesiones reciprocas,
sacrificando cada una de ellas algo de sus derechos o pretensiones.
Puede ser antes, durante o después del proceso.
d) Caducidad: es la extinción de la instancia judicial ante el abandono del ejercicio de la acción
procesal.
La caducidad ahora es a petición de parte, solo operara la caducidad cuando la
responsabilidad sea del actor.
El art. 771 L.F.T., incorpora el principio inquisitivo y consiste en la obligación de la
autoridad de vigilar que el procedimiento no quede inactivo.
El art. 772 L.F.T., solo es aplicable a los trabajadores actores y consiste en una
prevención que debe efectuarse pasado 45 días de inactividad.
El art. 773 L.F.T., regula la caducidad, es a petición de parte transcurridos 4 meses y
se promueve vía incidente.
e) Prescripción: es la pérdida de un derecho por no ejercitarse en los términos que la ley señale.
El art. 516.- los derechos laborales prescriben en un año. Es la regla.
Excepciones:
 Art. 517.- 1 mes, es la excepción de la rescisión patronal.
1 mes, el derecho del trabajador para separarse de la relación laboral.
 Art. 518.- 2 meses para demandar por despido injustificado.
 Art. 519.- 2 años para solicitar la ejecución de los laudos y todo lo relacionado
con demandas derivadas por riesgo de trabajo.
f) Preclusión: es la pérdida de los derechos no ejercitados conforme a las leyes procesales
dentro de los términos señalados al efecto.
**Pregunta de examen**:
Explique cuáles son las diferencias entre la caducidad, prescripción y preclusión:
 Momento que se presentan:
 Caducidad: son las acciones intentadas que se dejan abandonadas. Es
inter-procesal
 Prescripción: implica el no ejercicio oportuno de una acción. Es pre-
procesal.
 Preclusión: es la pérdida de un derecho no ejercido en el proceso. Se da
inter-procesal hasta antes del acuerdo de cierre de instrucción.
 Diferencia en cuanto a los términos:
 Prescripción: la regla es de un año y tres excepciones de 1mes, 2 meses y
2 años.
 Caducidad: de 4 meses y la prevención (más 45 días cuando el accionante
es un trabajador).
 Preclusión: deben ser ejercidos en el momento oportuno para ello.

El Procedimiento Laboral

3 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Inicia con la presentación de la demanda, la 1° Audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones
(15 días hábiles pero en la práctica es 1 mes ½), 2° Audiencia Ofrecimiento y Admisión de Pruebas
(10 días hábiles), 3° Audiencia de Desahogo de Pruebas (máximo 30 días hábiles pero en la práctica
se señala día y hora en especifico para el desahogo de cada prueba), Formulación de Alegatos (48
horas) se cierra la instrucción (acuerdo de cierre de instrucción), Dictamen y Laudo (21 días hábiles
en la práctica son 1, 2, 3 años).
1° Audiencia 2° Audiencia 3° Audiencia

D C DyE O y A de P D de P F de A D L
| | | | | | | |
15 días 10 días Max. 30 días 48 hrs.
Cierre de 21 días
Instrucción
En cualquiera de estas etapas se puede dar la Preclusión
Las partes tienen actividad solamente en estas etapas hasta que se Cierre la Instrucción.
g) Conciliación: avenencia que sin necesidad de juicio alguno tiene lugar entre las partes que
difieren acerca de sus derechos en concreto.
 La conciliación administrativa se lleva ante la Procuraduría de la Defensa del
Trabajo.
 La conciliación jurisdiccional se lleva ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Heterocomposición.
Arbitraje: es una figura heterocompositiva de solución de conflictos que se presenta cuando dos
contendientes acuden a un tercero ajeno al conflicto y de antemano pactan someterse al laudo
dictado por el mismo.
 El arbitraje es obligatorio y solo es potestativo en un caso “materia de huelga”.

**Pregunta de examen**
Clasificación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Mexicali
Tijuana Tecate
J.F.C.A Playas de Rosarito

Ensenada San Quintín

A) Ordinario San Felipe


Mexicali
Valle
Tecate
J.L.C.A Tijuana
Art. Playas de Rosarito
123
Const. Ensenada San Quintín

Tribunal de
Local Arbitraje del
Estado

4 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
B) Burocrático
Tribunal
Federal de
Federal Conciliación y
Arbitraje

Estructura
La Junta Local de Conciliación y Arbitraje se encuentra estructurada con dos secciones una
presidencia donde se ven asuntos colectivo y tiene 5 juntas especiales que de especiales solo la 5
que ve asuntos relacionados con la UABC.

Presidencia: Asuntos de Carácter Colectivo

1 Junta Especial Conflictos de Carácter Individual.


J.L.C.A. 2 Junta Especial No tienen nada de especial ya que conocen de
Mexicali 3 Junta Especial todo tipo de conflictos.
4 Junta Especial

5 Junta Especial Solo ven asuntos relacionados con la U.A.B.C


.

Presidencia: Asuntos de Carácter colectivo.

J.L.C.A. 1 Junta Especial Conflictos de Carácter Individual.


Tijuana 2 Junta Especial No tienen nada de especial ya que conocen de
3 Junta Especial todo tipo de conflictos.
5 Junta Especial

J.L.C.A. Tecate 6 Junta Especial: Conflicto de Carácter Individual.

La Junta Especial 4 de Ensenada y la 7 de San Quintín dejaron de ser juntas especiales para ser
solo una Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Ensenada.

Naturaleza Jurídica de las Juntas de Conciliación y Arbitraje


**Pregunta de examen**
¿Explique en qué consiste la naturaleza jurídica de las J.C.A?
La naturaleza de las J.C.A se determina desde dos puntos:
1. Atendiendo a la clasificación tripartita de poderes.
2. Verificando cual es la verdadera esencia de su constitución y funcionamiento.
A) En relación al poder legislativo, antes de la creación de la ahora llamada Comisión Nacional de
los Salarios Mínimos, las J.C.A realizaban actos formales y materialmente legislativos, ya que
estaban encargados de la fijación de los salarios mínimos, actualmente no desempeñan
ninguna función legislativa ni formalmente ni materialmente.

5 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
B) En relación al poder Judicial las J.C.A., son verdaderos Tribunales Jurisdiccionales desde el
momento de que se encarga de resolver todos y cada uno de los conflictos sometidos a su
jurisdicción.
Desde el punto formal de pende del Poder Ejecutivo, pero desde el punto material realiza
funciones jurisdiccionales desde el 1 de febrero de 1924.
C) En relación al Poder Ejecutivo formalmente depende de este poder aunque materialmente
realiza funciones diferentes al mismo.

En cuanto a su constitución y funcionamiento:


A) No son Tribunales de Conciencia.
B) Son Tribunales de Derecho y de Derecho Estricto: son tribunales de derecho en la medida
de que ejercen funciones jurisdiccionales (1 de febrero de 1924), y son tribunales de derecho
estricto en la medida en que están obligados a fundar y motivar sus resoluciones.
C) Son Tribunales de Equidad: es el dar a cada quien con base en lo que le corresponde en
medida.
Art. 17 L.F.T La equidad se encuentra prevista como fuente supletoria del Derecho Laboral.
Art. 18 L.F.T. La máxima expresión en materia de trabajo como fuente supletoria que Induvio
Pro Operari es decir que en caso de duda operara la interpretación más favorable al
trabajador.

Principios Procesales del Derecho del Trabajo


A) Publicidad: este principio está contenido en el art. 720 de la ley, aunque existe otra variante
relacionada con el hecho de que la aplicación de norma de trabajo es de Orden Publico.
B) Conciliatorio: está contenido en el art. 685, matizado por los artículos 774 Bis y 876 de la
L.F.T., y consiste en la obligación del funcionamiento conciliador y del personal jurídico de
la junta de intervenir ante las partes excitándolas para que procure un arreglo conciliatorio
proponiéndoles soluciones justas y equitativas
C) Gratuidad: este principio está contenido en el art. 19 de la L.F.T., el cual señala que todos
los actos y actuaciones que se relacionen con la aplicación de normas de trabajo no
acusaran impuestos.
D) Inmediatez: este Principio tiene relación directa con la comparecencia personal de las partes
así como la participación directa del Juzgador.
E) Oralidad: tiene como finalidad establecer una mayor comunicación entre las partes y el
juzgador para así brindar fluidez al procedimiento
F) Inquisitivo:
El art. 771 L.F.T., incorpora el principio inquisitivo y consiste en la obligación de la autoridad
de vigilar que el procedimiento no quede inactivo.
El art. 772 L.F.T., solo es aplicable a los trabajadores actores y consiste en una prevención
que debe efectuarse pasado 45 días de inactividad.
El art. 773 L.F.T., regula la caducidad, es a petición de parte transcurridos 4 meses y se
promueve vía incidente.
G) Economía: la finalidad de este principio es la simplificación de los procedimientos mediante
la eliminación de algún acto que lo dilatan.
H) Concentración: consiste en centralizar o reunir las cuestiones litigiosas para resolverlo en
una sola audiencia o en el menor número de ellas, con la finalidad de evitar dilaciones
procesales y contribuir a que la justicia sea pronta y expedita.
I) Sencillez: tiene por finalidad evitar el exceso de formalismos en el procedimiento.
Un documento para efectos procesales es:
 Proemio: actor y demandado,

6 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 Conceptos reclamados,
 Hechos: inicio, desarrollo y culminación, y
 Puntos Petitorios: lo que se le pide al juzgador.
J) Celeridad: tiene por finalidad la aplicación de la justicia laboral en forma pronta y expedita
para así hacerla más efectiva.

K) Equilibrio Procesal (suplencia de la queja): solo para trabajadores o sus beneficiarios.


**Pregunta de examen**
Menciones cuales son las modalidades en que se presenta la suplencia de la queja en
materia laboral.
Dos modalidades:
1) Artículo 685. El proceso del derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato,
predominantemente oral y conciliatorio y se iniciará a instancia de parte. Las Juntas
tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor
economía, concentración y sencillez del proceso.
Cuando la demanda del trabajador sea incompleta, en cuanto a que no comprenda
todas las prestaciones que de acuerdo con esta Ley deriven de la acción intentada
o procedente, conforme a los hechos expuestos por el trabajador, la Junta, en el
momento de admitir la demanda, subsanará ésta. Lo anterior sin perjuicio de que
cuando la demanda sea obscura o vaga se proceda en los términos previstos en el
artículo 873 de esta Ley.
Implica la obligación de la autoridad de suplir la queja deficiente cuando
conforme a la acción intentada o a los hechos haya reclamos que no se hayan
formulado por el trabajador
2) Artículo 873. La Junta, dentro de las veinticuatro horas siguientes, contadas a partir
del momento en que reciba el escrito de demanda, dictará acuerdo, en el que
señalará día y hora para la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y
excepciones, que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a aquél en
que se haya recibido el escrito de demanda. Dicho acuerdo se notificará
personalmente a las partes, con diez días de anticipación a la audiencia cuando
menos, entregando al demandado copia cotejada de la demanda y del acuerdo
admisorio, apercibiéndolas de lo dispuesto en el artículo 879 de esta Ley.
Cuando el actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de que notare
alguna irregularidad en el escrito de demanda o que estuviere ejercitando acciones
contradictorias o no hubiere precisado el salario base de la acción, en el acuerdo le
señalará los defectos u omisiones en que haya incurrido y la prevendrá para que los
subsane dentro de un término de tres días. Dicho acuerdo deberá notificarse
personalmente al actor.
En el sentido de que cuando la demanda sea vaga, oscura o este ejercitando
acciones contradictorias, no precise el salario, la autoridad tendrá que
prevenir al trabajador para que corrija. Solamente opera respecto para los
trabajadores y sus beneficiarios.
Artículo 878.- La etapa de demanda y excepciones, se desarrollará conforme a las normas
siguientes:
I. El Presidente o el funcionario conciliador y demás personal jurídico de la Junta exhortará
nuevamente a las partes para que resuelvan el conflicto mediante un arreglo conciliatorio y,
si éstas persistieran en su actitud, dará la palabra al actor para la exposición de su demanda;

7 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
II. Si el actor es el trabajador o sus beneficiarios y no cumple los requisitos omitidos
o no subsana las irregularidades que se le hayan indicado en el planteamiento de las
adiciones a la demanda, la Junta lo prevendrá para que lo haga en ese momento.

Capacidad y Personalidad
Concepto de partes: son las personas físicas o morales que acreditan su interés jurídico en el
proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones.

Parte material: es todo sujeto titular de prerrogativas u obligaciones otorgadas por una norma
sustantiva y están relacionada con la capacidad de goce.
La parte material solo pueden ser el actor y el demandado.

Parte formal: se refiere a la solicitud de actuación de la ley, realizada por el titular de un derecho
sustantivo, así como por aquel que actúa en nombre de otro, proviniendo tal carácter de alguna
disposición legal o contractual (capacidad de ejercicio).
La parte formal pueden ser los abogados, el actor y el demandado.

¿Siempre en el actor en un juicio laboral van a coincidir los caracteres de la parte material y
formal?
La respuesta es no porque depende de la capacidad de ejercicio.
Un trabajador que presta un servicio personal subordinado tiene siempre capacidad de goce, porque
el hecho de que preste un servicio personal subordinado le otorga el disfrute y goce de todos los
beneficios que le otorga la ley en el ámbito sustantivo, pero no siempre el trabajador tiene capacidad
de ejercicio, porque ya sabemos que en la ley está regulado la edad de los trabajadores marcando
ciertas limitantes y parámetros.

Aquellas personas (trabajadores) cuya edad fluctúa entre los 14 y 16 años si pueden ser trabajadores
y tienen capacidad de goce pero no tienen capacidad de ejercicio, porque la mayoría de edad laboral
se adquiere a los 16 años, en el momento que el trabajador cumple los 16 años de edad
automáticamente adquiere capacidad de ejercicio.

Si se afectan derechos sustantivos de un trabajador menor de 16 años de edad, el menor de 16 no


puede ir directamente al tribunal, sino que tiene que ir por conducto de su representante legal.

El menor trabajador de 16 y mayor de 14 si podría ser parte material en el juicio pero no puede ser
parte formal (porque carece de capacidad de ejercicio).

Protección en el ámbito sustantivo y es, que los menores de 18 años no pueden laborar en lugares
donde puedan afectar su normal desarrollo físico y mental.
Protección en el ámbito procesal cuando a juicio comparece un mayor de 16 pero un menor de 18 y
no está representado hay obligación de la autoridad de darle vista a la procuraduría.

Legitimación
Legitimación: es la autorización que la ley otorga a un sujeto por haberse colocado en un supuesto
normativo que lo facultad para desarrollar determinada actividad o conducta.

Puede ser activa, pasiva, procesal y de la causa.


Legitimación activa: la parte actora.
Legitimación pasiva: la parte demandada

8 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
**Pregunta de examen**
Legitimación procesal: es la que incluye la capacidad de ejercicio de la parte formal (se debe
acreditar al inicio del juicio).
Legitimado procesalmente es aquel que puede acreditar el carácter de parte formal y tener capacidad
de ejercicio.
Legitimación de la causa: es la que incluye la capacidad de goce de la parte material (se
verifica al final del juicio con el laudo dictado).
Lo que significa que determinar si yo como actor tengo derecho a lo reclamado, es decir el derecho
sustantivo en juego en realidad me pertenece, no lo vamos a ver al inicio lo vamos a ver al final con
motivo del laudo dictado y ahí se actualiza la legitimación de la causa.

El actor podría estar o no legitimado en la causa o podría estar parcialmente legitimado.


 Cuando si el laudo absuelve al demandado entonces el actor no estaba legitimado en la
causa, no estaba colocado en un supuesto normativo que le permitía exigir algo.
 Si el laudo dice se condenaba al demandado a efectuar el pago al actor de todo lo reclamado,
entonces el actor si estaba legitimado en la causa.
 En qué caso estaría medianamente legitimado, cuando es un laudo mixto, en el sentido de
que unas cuestiones son procedentes y otras no lo son.

Representación: es una institución que entraña la posibilidad de que una persona realice actos
jurídicos por otra ocupando su lugar o actuando por ello.
La representación puede ser legal o voluntaria (mandato).

La representación voluntaria, se materializa a través de un contrato de “mandato” (personas físicas)


aquí si tiene que ser abogado.
La representación legal:
Artículo 692.- Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto de apoderado
legalmente autorizado.
IV. Los representantes de los sindicatos acreditarán su personalidad con la certificación que
les extienda la autoridad registradora correspondiente, de haber quedado inscrita la directiva
del sindicato. También podrán comparecer por conducto de apoderado legal, quien en todos
los casos deberá ser abogado, licenciado en derecho o pasante.
“Aquí no es necesario que el representante legal sea abogado”

Terceros interesados o llamados a juicio


Artículo 690.- Las personas que puedan ser afectadas por la resolución que se pronuncie en un
conflicto, podrán intervenir en él, comprobando su interés jurídico en el mismo, o ser llamadas a juicio
por la Junta.
Los terceros interesados en un juicio podrán comparecer o ser llamados a éste hasta antes de la
celebración de la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas, para manifestar lo que a su
derecho convenga. La Junta, con suspensión del procedimiento y citación de las partes, dictará
acuerdo señalando día y hora para la celebración de la audiencia respectiva, la que deberá
celebrarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de la comparecencia o llamamiento
del tercero, notificando personalmente al mismo el acuerdo señalado con cinco días hábiles de
anticipación.

Capacidad de los menores

9 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Artículo 691. Los menores trabajadores tienen capacidad para comparecer a juicio sin
necesidad de autorización alguna; pero, en caso de no estar asesorados en juicio, la Junta
solicitará la intervención de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para tal efecto.
Tratándose de menores de 16 años, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo les designará
un representante cuando no lo tuvieren.
Lo previsto en el párrafo anterior se aplicará también tratándose de presuntos beneficiarios
de algún trabajador fallecido.
**Pregunta de Examen**
Cuáles son las obligaciones de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo cuando a juicio comparece
un trabajador menor de edad
Depende de que tan menor sea.
La ley establece que la edad de los trabajadores queda regulada de la siguiente manera:
Los de 14 años pueden trabajar con un permiso especial
A los 16 años se adquieren la mayoría de edad laboral

Si a juicio compadece un trabajador menor de edad (hay que determinar en principio si es un menor
de edad civil o un menor de edad laboral).
Los mayores de 14 años y menores de 16 años que acuden a la Junta necesitan un representante
legal (que es el Procurador de la defensa del trabajo) para comparecer a juicio, ya que no tienen
capacidad de ejercicio.
Los mayores de 16 y menor de 18 años que acuden sin nadie que los represente, la junta da vista a
la Procuraduría para que le brinde asesoría (no necesitan un representante legal pero si necesita
accesoria)

A la ley no le interesa si un mayor de 18 años acude o no con un representante

Representante común (litisconsorcio)


Artículo 697.- Siempre que dos o más personas ejerciten la misma acción u opongan la misma
excepción en un mismo juicio deben litigar unidas y con una representación común, salvo que
los colitigantes tengan intereses opuestos.
Si se trata de las partes actoras, el nombramiento de representante común deberá hacerse en el
escrito de demanda, o en la audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y
admisión de pruebas; si se trata de las demandadas, el nombramiento se hará en el escrito de
contestación o en la audiencia a que se ha hecho mención. Si el nombramiento no lo hicieran los
interesados dentro de los términos señalados, la Junta de Conciliación y Arbitraje lo hará
escogiéndolo de entre los propios interesados.
El representante común tendrá los derechos, obligaciones y responsabilidad inherentes a un
mandatario judicial.
Se requiere porque hay pluralidad de actores o de demandados.
Va asociado con el principio de concentración.

Competencia
“Toda competencia implica jurisdicción, pero no toda jurisdicción implica competencia”
Jurisdicción: es la potestad del Estado ejercida a través de sus órganos de aplicar la ley en los
conflictos que se someten a su conocimiento, juzgando la controversia planteada y haciendo cumplir
lo juzgado
.

10 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Competencia: es la atribución legítima de un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución
de un asunto.

Criterios para fijar la competencia en materia laboral:


A) En razón de la materia:
Artículo 527.- La aplicación de las normas de trabajo corresponde a las autoridades
federales, cuando se trate de:

I. Ramas industriales y de servicios:


1. Textil;
2. Eléctrica;
3. Cinematográfica;
4. Hulera;
5. Azucarera;
6. Minera;
7. Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio
y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus
formas y ligas y los productos laminados de los mismos;
8. De hidrocarburos;
9. Petroquímica;
10. Cementera;
11. Calera;
12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;
13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;
14. De celulosa y papel;
15. De aceites y grasas vegetales;
16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean
empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello;
17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello;
18. Ferrocarrilera;
19. Maderera básica que comprende la producción de aserradero y la fabricación de triplay
o aglutinados de madera;
20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado o
de envases de vidrio;
21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco; y
22. Servicios de banca y crédito.

II. Empresas:
1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno
Federal;

2. Aquellas que actúen en virtud de un contrato, o concesión federal y las industrias que les
sean conexas. Para los efectos de esta disposición, se considera que actúan bajo concesión
federal aquellas empresas que tengan por objeto la administración y explotación de servicios
públicos o bienes del Estado en forma regular y continua, para la satisfacción del interés
colectivo, a través de cualquier acto administrativo emitido por el gobierno federal, y

3. Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción
federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de
la Nación.

También corresponderá a las autoridades federales la aplicación de las normas de trabajo


en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas;
contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una Entidad

11 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Federativa; y, obligaciones patronales en las materias de capacitación y adiestramiento de
sus trabajadores y de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
**Pregunta de examen**
Mencione dos empresas de carácter federal:
2. Aquellas que actúen en virtud de un contrato, o concesión federal y las industrias que les
sean conexas. Para los efectos de esta disposición, se considera que actúan bajo concesión
federal aquellas empresas que tengan por objeto la administración y explotación de servicios
públicos o bienes del Estado en forma regular y continua, para la satisfacción del interés
colectivo, a través de cualquier acto administrativo emitido por el gobierno federal, y

3. Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción
federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de
la Nación.

También corresponderá a las autoridades federales la aplicación de las normas de trabajo


en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas;
contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una Entidad
Federativa; y, obligaciones patronales en las materias de capacitación y adiestramiento de
sus trabajadores y de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Empresa cuyas ramas de la industria son competencia federal:


PEMEX
C.F.E

B) En razón del territorio


Artículo 700.- La competencia por razón del territorio se rige por las normas siguientes:
I. (Se deroga).

II. En los conflictos individuales, el actor puede escoger entre:


a) La Junta del lugar de celebración del contrato.
b) La Junta del domicilio del demandado.
c) La Junta del lugar de prestación de los servicios; si éstos se prestaron en varios lugares,
será la Junta del último de ellos.

III. En los conflictos colectivos de jurisdicción federal, la Junta Federal de Conciliación y


Arbitraje, en los términos del artículo 606 de esta Ley; en los conflictos colectivos de
jurisdicción local, la del lugar en que esté ubicada la empresa o establecimiento;

IV. Cuando se trate de la cancelación del registro de un sindicato, la Junta del lugar donde
se hizo;

V. En los conflictos entre patrones o trabajadores entre si, la Junta del domicilio del
demandado; y

VI. Cuando el demandado sea un sindicato, la Junta del domicilio del mismo.

C) En razón de la cuantía (inexistente):


Cuando no excedía de 90 salarios mínimos.

Vías de impugnación de la Competencia


La ley de 1931 como una copia de Derecho Civil contenía dos vías de impugnación de la
competencia, la declinatoria y la inhibitoria. En la ley actual únicamente subsiste la vía declinatoria.

Artículo 703.- Las cuestiones de competencia, en materia de trabajo, sólo pueden promoverse por
declinatoria.

12 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
La declinatoria deberá oponerse al iniciarse el período de demanda y excepciones en la audiencia
respectiva, acompañando los elementos en que se funde; en ese momento, la Junta después de oír
a las partes y recibir las pruebas que estime convenientes, las que deberán referirse exclusivamente
a la cuestión de incompetencia, dictará en el acto resolución.

La inhibitoria consistía en solicitarle a la autoridad que no estaba conociendo del juicio que le pidiera
a la autoridad que si estaba conociendo del juicio que le remitiera el expediente.
Esta vía desapareció y solo subsiste la vía declinatoria

La declinatoria consiste en el hecho que ahora cuando yo quiero impugnar la competencia tengo que
ir directamente al tribunal que está conociendo y el va a determinar si es competente o no.

Formas de hacer efectiva la declinatoria de competencia:


a) Excepción de incompetencia:
Promueve el demandado, al momento de contestar la demanda, en el acto Escuchar
Artículo 878.- La etapa de demanda y excepciones, se desarrollará conforme a las normas
siguientes:
V. La excepción de incompetencia no exime al demandado de contestar la demanda
en la misma audiencia y, si no lo hace y la Junta se declara competente, se tendrá
por contestada en sentido afirmativo la demanda;
Artículo 620.- Para el funcionamiento del Pleno y de las Juntas Especiales se observarán
las normas siguientes:
a) Durante la tramitación de los conflictos individuales y de los colectivos de naturaleza
jurídica, bastará la presencia de su Presidente o del Auxiliar, quien llevará adelante la
audiencia, hasta su terminación.
Si están presentes uno o varios de los representantes, las resoluciones se tomarán por
mayoría de votos.
Si no está presente ninguno de los representantes, el Presidente o el Auxiliar dictará
las resoluciones que procedan, salvo que se trate de las que versen sobre
personalidad, competencia, aceptación de pruebas, desistimiento de la acción a que
se refiere el artículo 773 y sustitución de patrón. El mismo Presidente acordará que se
cite a los representantes a una audiencia para la resolución de dichas cuestiones y, si
ninguno concurre, dictará la resolución que proceda.
b) Incidente de incompetencia:
Artículo 762.- Se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento las
siguientes cuestiones.
I. Nulidad;
II. Competencia;
III. Personalidad;
IV. Acumulación; y
V. Excusas.
Artículo 763. Cuando en una audiencia o diligencia se promueva incidente de falta de
personalidad, se sustanciará de inmediato oyendo a las partes y se resolverá,
continuándose el procedimiento.
En los demás casos a que se refiere el artículo anterior, se señalará día y hora para la
celebración de la audiencia incidental, que se realizará dentro de las veinticuatro
horas siguientes, en la que las partes podrán ofrecer y desahogar pruebas
documentales e instrumentales para que de inmediato se resuelva el incidente,
continuándose el procedimiento.
Los incidentes que no tengan señalada una tramitación especial en esta Ley se
resolverán de plano oyendo a las partes.

13 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
c) Incompetencia de oficio:
Artículo 701. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje de oficio deberán declararse
incompetentes en cualquier estado del proceso, hasta antes de la audiencia de
desahogo de pruebas, cuando existan en el expediente datos que lo justifiquen. Si la Junta
se declara incompetente, con citación de las partes, remitirá de inmediato el expediente a
la Junta o al tribunal que estime competente; si ésta o aquél, al recibir el expediente, se
declara a su vez incompetente, remitirá de inmediato el expediente a la autoridad que debe
decidir la competencia, en los términos del artículo 705 de esta Ley.
Artículo 704.- Cuando una Junta Especial considere que el conflicto de que conoce, es de
la competencia de otra de la misma Junta, con citación de las partes, se declarará
incompetente y remitirá los autos a la Junta Especial que estime competente. Si ésta al
recibir el expediente se declara a su vez incompetente, lo remitirá a la autoridad que deba
decidir la cuestión de competencia, para que ésta determine cuál es la Junta Especial que
debe continuar conociendo del conflicto.

Formas de hacer efectiva la declinatoria de competencia:

Vía Declinatoria ¿Quién lo ¿Cuando se ¿Cómo se


Promueve? promueve? tramita?
Excepción de La Parte En la Se resuelve de
Incompetencia demandada contestación de plano
la demanda
Incidente de Cualquiera de En cualquier Se debe señalar
Competencia las Partes momento de la día y hora
durante la dentro de las 24
Instrucción del hrs. siguientes
Juicio para la
Audiencia
Incidental.
Incompetencia La Autoridad Hasta antes de Se resuelve de
de oficio Jurisdiccional la Audiencia de plano
desahogo de
pruebas

Nulidad de todo lo actuado ante Junta incompetente


**Pregunta de examen**
Precise cuales son las excepciones a la nulidad de todo lo actuado ante Junta Incompetente:
Artículo 706.- Será nulo todo lo actuado ante la Junta incompetente, salvo el acto de admisión de la
demanda y lo dispuesto en los artículos 704 y 928 fracción V de esta Ley o, en su caso, cuando se
haya celebrado convenio que ponga fin al negocio, en el período de conciliación.
Son:
1. El acto de admisión de la demanda,
2. La declaración de incompetencia en conflictos individuales,
3. La declaración de incompetencia en conflictos colectivos y,
4. El convenio.

Impedimentos y Excusa
El impedimento es la causa y la excusa es la vía
Artículo 707.- Los representantes del Gobierno, de los trabajadores o de los patrones ante las
Juntas y los auxiliares, están impedidos para conocer de los juicios en que intervengan, cuando:
I. Tengan parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo,
con cualquiera de las partes;

14 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
II. Tengan el mismo parentesco, dentro del segundo grado, con el representante legal, abogado o
procurador de cualquiera de las partes;
III. Tengan interés personal directo o indirecto en el juicio;
IV. Alguno de los litigantes o abogados haya sido denunciante, querellante o acusador del funcionario
de que se trate, de su cónyuge o se haya constituido en parte en causa criminal, seguida contra
cualquiera de ellos; siempre que se haya ejercitado la acción penal correspondiente;
V. Sea apoderado o defensor de alguna de las partes o perito o testigo, en el mismo juicio, o haber
emitido opinión sobre el mismo;
VI. Sea socio, arrendatario, trabajador o patrón o que dependa económicamente de alguna de las
partes o de sus representantes;
VII. Sea tutor o curador, o haber estado bajo la tutela o curatela de las partes o de sus representantes;
y
VIII. Sea deudor, acreedor, heredero o legatario de cualquiera de las partes o de sus representantes.

Inhibición voluntaria
Artículo 708.- Los representantes del Gobierno, de los trabajadores o de los patrones ante las Juntas,
y los auxiliares, no son recusables, pero deberán excusarse de conocer de los juicios en que
intervengan, cuando se encuentren comprendidos en alguno de los supuestos a que se refiere el
artículo anterior. De no hacerlo incurrirán en la responsabilidad a que se refiere esta Ley.
Se desprenden dos cuestiones:
1) La no posibilidad de recusar al juzgador: no puedo ir yo a decirle que está impedido
de conocer.
2) La inhibición voluntaria: lo tiene que hacer la autoridad y si no lo hace incurre en
responsabilidad.

**Pregunta de examen**
¿En qué consiste la denuncia de impedimento? o ¿Cuándo procede la denuncia de
impedimento?, ¿Por qué no puede recusarse a las autoridades laborales?

Denuncia de impedimento (para poder acudir al superior jerárquico)


Cuando el integrante del órgano jurisdiccional el representante de gobierno, el representante
obrero y el representante patronal o el auxiliar en su caso se encuentran en cualquiera de los
supuestos del 707 se encuentra impedidos para conocer.

Cuando se presenta el impedimento, la persona afectada con el conocimiento por parte de la


autoridad de este juicio no lo puede recusar (porque está prohibida la recusación y el no crear
un conflicto donde no lo hay), pero si la autoridad tiene la obligación de inhibirse
voluntariamente.

Si la autoridad que debe inhibirse voluntariamente no se excusa, entonces procede la denuncia de


impedimento y consiste en acudir al superior jerárquico para decirle mire el está conociendo y
acredito que está impedido y aplíquele las sanciones correspondientes.

Artículo 710.- Cuando alguna de las partes conozca que el representante del Gobierno, de los
patrones o de los trabajadores ante la Junta o el Auxiliar se encuentran impedidos para conocer de
algún juicio y no se abstengan de hacerlo, podrán ocurrir ante las autoridades señaladas en la
fracción I del artículo anterior, haciendo por escrito la denuncia, a la que deberán acompañar las
pruebas que acrediten el impedimento y la que se tramitará conforme al procedimiento señalado en
la Fracción III del citado precepto.
Si se comprueba el impedimento se le substituirá en la siguiente forma:
a) El Presidente de la Junta por el Secretario General de mayor antigüedad;

15 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
b) El Presidente de la Junta Especial por el Auxiliar de la propia Junta, y éste por el Secretario;
c) El Presidente de la Junta Permanente de Conciliación por el Secretario de la misma; y
d) Los representantes de los trabajadores y de los patrones por sus respectivos suplentes.
Independientemente de la sustitución, el funcionario impedido será sancionado, en los términos
previstos en la fracción IV del artículo 709 de esta Ley.

El superior jerárquico es:


La presidencia (es la cabeza y quien controla las juntas especial) de la junta.
El superior jerárquico de las juntas especiales es: el presidente del tribunal.
El superior jerárquico del presidente del tribunal es: el ejecutivo.
El superior jerárquico de la junta local es el gobernador del estado a través del secretario de
trabajo.
El superior jerárquico de la junta federal es el presidente de la república a través del secretario
del trabajo.

Tramitación de la denuncia de impedimento


Artículo 709.- Las excusas se calificarán de plano, y en su tramitación se observarán las normas
siguientes:
I. Las instruirán y decidirán:
a) El Presidente de la Junta, cuando se trate del Presidente de una Junta Especial o de la de
Conciliación, del Auxiliar o del Representante de los Trabajadores o de los Patrones.
b) El Secretario del Trabajo y Previsión Social, tratándose del Presidente de la Junta Federal y el
Gobernador del Estado o el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, cuando se trate del Presidente de
la Junta Local.
II. La excusa se deberá promover por escrito y bajo protesta de decir verdad, ante las autoridades
señaladas en la fracción anterior, dentro de las 48 horas siguientes a la en que se tenga conocimiento
del impedimento. Al solicitarse se acompañarán las pruebas que lo justifiquen;
III. La autoridad que decida sobre la excusa, tan pronto la reciba, resolverá de plano con los
elementos que tenga para ello o podrá señalar día y hora para que comparezca ante ella el
interesado, para que después de oírlo y recibir pruebas de inmediato dicte resolución; y
IV. Si la excusa es declarada improcedente, la autoridad competente podrá sancionar, al que se
excusó, con amonestación o suspensión del cargo hasta por ocho días y en caso de reincidencia en
el mismo asunto, será destituido.

Artículo 711. El procedimiento no se suspenderá mientras se tramite la denuncia de impedimento.

Como se tramita:
 Se tiene que tramitar por escrito,
 Con la formalidad de protesta de decir verdad,
 El término que se cuenta es de 48 horas,
 Debe de acompañar las pruebas que estime las pertinentes para demostrar el
impedimento, y
 La autoridad tiene dos modalidades de resolver una es de plano (cuando cuente con
elementos suficientes pruebas para declarar procedente la excusa) y la otra en audiencia
incidental (abra ocasiones que se requieran de otros elementos, escuchara a las partes,
recibirá pruebas y dictara resolución).

Actuación de las Juntas


A) Días y horas hábiles:
Artículo 714.- Las actuaciones de las Juntas deben practicarse en días y horas hábiles,
bajo pena de nulidad, siempre que esta Ley no disponga otra cosa.

16 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Artículo 715.- Son días hábiles todos los del año con excepción de los sábados y
domingos, los de descanso obligatorio, los festivos que señale el calendario oficial y
aquéllos en que la Junta suspenda sus labores.
Artículo 716.- Son horas hábiles las comprendidas entre las siete y las diecinueve
horas, salvo el procedimiento de huelga, en el que todos los días y horas son
hábiles.
Artículo 717.- Los Presidentes de las Juntas, los de las Juntas Especiales y los
Auxiliares, pueden habilitar los días y horas inhábiles para que se practiquen diligencias,
cuando haya causa justificada, expresando concreta y claramente cual es ésta, así como
las diligencias que hayan de practicarse.
Artículo 718.- La audiencia o diligencia que se inicie en día y hora hábil podrá
continuarse hasta su terminación, sin suspenderla y sin necesidad de habilitación
expresa. En caso de que se suspenda deberá continuarse el siguiente día hábil; la Junta
hará constar en autos la razón de la suspensión.

B) Audiencias:
Artículo 719.- Cuando en la fecha señalada no se llevare a cabo la práctica de
alguna diligencia, la Junta hará constar en autos la razón por la cual no se practicó
y señalará en el mismo acuerdo, el día y hora para que tenga lugar la misma.
Artículo 720.- Las audiencias serán públicas. La Junta podrá ordenar, de oficio o a
instancia de parte, que sean a puerta cerrada, cuando lo exija el mejor despacho de los
negocios, la moral o las buenas costumbres.
C) Resoluciones:
**Pregunta de examen**
Mencione y explique cómo se clasifican las resoluciones en materia laboral
Artículo 837.- Las resoluciones de los tribunales laborales son:
I. Acuerdos: si se refieren a simples determinaciones de trámite o cuando decidan
cualquier cuestión dentro del negocio;
II. Autos incidentales o resoluciones interlocutorias: cuando resuelvan dentro o
fuera de juicio un incidente; y
III. Laudos: cuando decidan sobre el fondo del conflicto.
Artículo 838.- La Junta dictará sus resoluciones en el acto en que concluya la diligencia
respectiva o dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a aquellas en la que reciba
promociones por escrito, salvo disposición en contrario de esta Ley.
Artículo 839. Las resoluciones de las Juntas deberán ser firmadas por los integrantes de
ellas y por el secretario el día en que las voten, en los términos del artículo 620 de esta
Ley.
Artículo 847.- Una vez notificado el laudo, cualquiera de las partes, dentro del término
de tres días, podrá solicitar a la Junta la aclaración de la resolución, para corregir errores
o precisar algún punto. La Junta dentro del mismo plazo resolverá, pero por ningún
motivo podrá variarse el sentido de la resolución.
La interposición de la aclaración, no interrumpe el término para la impugnación del laudo.
Artículo 848.- Las resoluciones de las Juntas no admiten ningún recurso. Las Juntas no
pueden revocar sus resoluciones.
Las partes pueden exigir la responsabilidad en que incurran los miembros de la Junta.
D) Correcciones disciplinarias (dentro del Tribunal):
Artículo 728.- Los Presidentes de las Juntas y los Auxiliares, podrán imponer
correcciones disciplinarias, para mantener el buen orden en el desarrollo de las
audiencias o diligencias, y exigir que se les guarde el respeto y la consideración debidos.
Lo que se busca es que en el desarrollo de las audiencias, los que participan
guarden del debido comportamiento, no entorpezcan el funcionamiento del
tribunal, no ofendan a los presentes y mucho menos a la autoridad.
Artículo 729. Las correcciones disciplinarias que pueden imponerse son:
I. Amonestación;

17 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
II. Multa, que no podrá exceder de 100 veces del salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal en el tiempo en que se cometa la violación. Tratándose de trabajadores,
la multa no podrá exceder del importe de su jornal o salario en un día. Para los efectos
de este artículo, no se considera trabajadores a los apoderados; y
III. Expulsión del local de la Junta; la persona que se resista a cumplir la orden, será
desalojada del local con el auxilio de la fuerza pública.
Cambia substancialmente con la ley anterior:
1. El monto de la multa antes era hasta 7 salarios mínimos y ahora es de hasta
100 salarios mínimos, a los trabajadores solo se les puede aplicar un jornal
de salario.
2. La mecánica de aplicación de la correcciones antes decía por su orden lo
que significaba que ante una conducta que entorpecía la audiencia o la
afectaba o insultaba la autoridad, lo que tenía que hacer la autoridad
primero era amonestar, si subsiste la conducta multar y si subsiste la
conducta expulsar; en la actualidad ya no acontece así, ahora la autoridad
puede aplicar la que quiera.
Había una distinción que existía con los medios de apremio, en el caso de
correcciones disciplinarias decía la ley por su orden y el caso de los medios
de apremio decía conjunta e indistintamente la multa, presentación y arresto.
(Podía aplicarlos como la autoridad quisiera).
Artículo 730.- Cuando los hechos que motiven la imposición de una corrección
disciplinaria, puedan constituir la comisión de un delito, la Junta levantará un acta
circunstanciada y la turnará al Ministerio Público, para los efectos conducentes.
E) Medios de apremio (fuera del Tribunal):
Que es lo que busca que la persona citada compadezca o que se haga cumplir sus
determinaciones.
Artículo 731.- El Presidente de la Junta, los de las Juntas Especiales y los Auxiliares
podrán emplear conjunta e indistintamente, cualquiera de los medios de apremio
necesarios, para que las personas concurran a las audiencias en las que su presencia
es indispensable o para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones.
Los medios de apremio que pueden emplearse son:
I. Multa, que no podrá exceder de 100 veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal en el tiempo en que se cometió el desacato. Tratándose de trabajadores,
la multa no podrá exceder del importe de su jornal o salario de un día. Para los efectos
de este artículo, no se considerará trabajadores a los apoderados;
II. Presentación de la persona con auxilio de la fuerza pública; y
III. Arresto hasta por treinta y seis horas.
Artículo 732.- Las correcciones disciplinarias y medios de apremio se impondrán de
plano, sin substanciación alguna, y deberán estar fundadas y motivadas. Podrán ser
impugnadas en los términos señalados en esta Ley.
No hay una audiencia incidental, no tiene que escuchar a nadie.
Artículo 853. Procede la reclamación contra las medidas de apremio que impongan
los Presidentes de las Juntas Especiales y de las de Conciliación y Arbitraje, así como
de los auxiliares de éstas.
Artículo 854.- En la tramitación de la reclamación se observarán las normas
siguientes:
I. Dentro de los tres días siguientes al que se tenga conocimiento de la medida, se
promoverá por escrito la reclamación, ofreciendo las pruebas correspondientes;
II. Al admitirse la reclamación se solicitará al funcionario que haya dictado la medida
impugnada, rinda su informe por escrito fundado y motivado respecto al acto que se
impugnó y adjuntando las pruebas correspondientes; y
III. La Junta citará a una audiencia, que deberá llevarse a cabo durante los diez días
siguientes de aquél en que se admitió la reclamación, para recibir y admitir
pruebas y dictar resolución.
Suelen ser inútiles el artículo 853 y 854 ya que el que jurídicamente emite el acto de
corrección disciplinaria o el medio de apremio es el mismo que materialmente resuelve

18 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
la impugnación en su contra. Porque la corrección disciplinaria la puede aplicar el
presidente de la junta o el auxiliar quien resuelve la junta (el presidente representante
de gobierno).

Artículo 951.- En la diligencia de requerimiento de pago y embargo se observarán


las normas siguientes:
I. Se practicará en el lugar donde se presta o prestaron los servicios, en el nuevo
domicilio del deudor o en la habitación, oficina, establecimiento o lugar señalado por el
actuario en el acta de notificación de conformidad con el artículo 740 de esta Ley;
II. Si no se encuentra el deudor, la diligencia se practicará con cualquier persona que
esté presente;
III. El Actuario requerirá de pago a la persona con quien entienda la diligencia y si no se
efectúa el mismo procederá al embargo;
IV. El Actuario podrá, en caso necesario, sin autorización previa, solicitar el auxilio
de la fuerza pública y romper las cerraduras del local en que se deba practicar la
diligencia;
V. Si ninguna persona está presente, el actuario practicará el embargo y fijará copia
autorizada de la diligencia en la puerta de entrada del local en que se hubiere practicado;
y
VI. El Actuario, bajo su responsabilidad, embargará únicamente los bienes necesarios
para garantizar el monto de la condena, de sus intereses y de los gastos de ejecución.
F) Términos procesales:
Artículo 733.- Los términos comenzarán a correr el día siguiente al en que surta efecto
la notificación y se contará en ellos el día del vencimiento.
Artículo 747.- Las notificaciones surtirán sus efectos de la manera siguiente:
I. Las personales: el día y hora en que se practiquen, contándose de momento a
momento, cualquiera que sea la hora en que se haya hecho la notificación, salvo
disposición en contrario en la Ley; y
II. Las demás; al día siguiente al de su publicación en el Boletín o en los estrados
de la Junta.
Artículo 748.- Las notificaciones deberán hacerse en horas hábiles con una
anticipación de veinticuatro horas, por lo menos, del día y hora en que deba
efectuarse la diligencia, salvo disposición en contrario de la Ley.
Artículo 734. En los términos no se computarán los días en que en la Junta deje de
actuar conforme al calendario de labores aprobado por el Pleno, así como cuando por
caso fortuito o de fuerza mayor no puedan llevarse a cabo actuaciones. Los avisos de
suspensión de labores se publicarán en el boletín laboral o en los estrados, en su caso.
Artículo 735.- Cuando la realización o práctica de algún acto procesal o el ejercicio de
un derecho, no tengan fijado un término, éste será el de tres días hábiles.
Artículo 736.- Para computar los términos, los meses se regularán por el de treinta días
naturales; y los días hábiles se consideraran de veinticuatro horas naturales, contados
de las veinticuatro a las veinticuatro horas, salvo disposición contraria en esta Ley.

Lo que da el carácter que sea personal es que el actuario como fedatario público
practique la diligencia en el domicilio procesal, independientemente de que encuentre o
no ala personas a quien va dirigida la notificación.

El emplazamiento (es la notificación mas importante) a juicio tiene como finalidad


respecto al demandado de la seguridad jurídica y la garantía de audiencia.

Que implica surtir efectos la notificación que puede entonces al cumplirse todos los
requisitos de ley iniciar el término.

El termino se vence a las 12:00 a.m.

19 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
2° PARCIAL

Notificaciones

I. Medios de Comunicación Procesal:


 Son todas aquellas formas y procedimientos mediante los cuales las autoridades
facultades para ello dan a conocer a los sujetos que interviene en un proceso laboral,
sus providencias y determinaciones.
A toda petición debe recaer una resolución, que hace la autoridad cuando dicta una
resolución, en principio tiene que ponerla en conocimiento no solo del peticionario sino
también de la contraria y esto se hace a través de los medios de comunicación procesal.
Son la voz del tribunal es lo que le permite sus resoluciones sean conocidas por las
partes en el juicio y eventualmente por los terceros interesados.
 Formas de efectuar la comunicación procesal:
a) Notificación: es un acto mediante el acto cual con las formalidades legales
preestablecidas se hace saber una resolución judicial o administrativa a la
persona a la que se reconoce como interesada en su conocimiento o se le
requiere para que cumpla con un acto procesal.
Tipos de notificaciones:
1. Personales,
2. Por boletín (en la junta no hay),
3. Por edictos (en materia de trabajo operan tratándose de remates),
4. Por telégrafo,
5. Por la policía (se le gira un oficio por parte de la junta cuando no se
presenta un testigo y el policía lo que hace es funciones de notificador,
porque al domicilio de la persona y deja el citatorio al sujeto que
incumplió con la citación original de la junta),
6. Por estrados (es una tablita donde se ponen todas la notificaciones del
Tribunal),
7. Por cedula se da cuando no se encuentra por segunda ocasión a la
persona, el actuario además de dejar las copias de traslado, deja una
cedula (es un resumen nombre del actor, del demandado, número de
expediente motivo de la diligencia, etc.),
8. Por correo, y
9. Por vía diplomática (es para citar, ejecutar o llamar a alguna persona en
el extranjero).
b) Emplazamiento: es un acto procesal destinado a hacer saber al demandado la
existencia de una demanda y la posibilidad legal que tiene para contestarla. Es
un tipo específico de notificación ya que solo al demandado se le emplaza.
c) Citación: es un llamamiento judicial hecho a una persona o personas
determinadas para que se presenten a un Tribunal el día y hora que se le
señalen para la realización de alguna diligencia o tomar conocimiento de alguna
resolución o reclamación susceptible de afectar sus interés. Es un tipo

20 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
específico de notificación ya que a los testigos, al actor, etc se les cita, no
se les emplaza.

II. Concepto de notificación personal:


 La notificación será personal porque es el notificador (actuario) quien en persona
practica la diligencia, y la garantía de seguridad jurídica se funda en el hecho de que
es el actuario quien en persona da fe de la veracidad del acto judicial,
independientemente de que resulte posible uno entender la diligencia con el interesado
en persona.
Habrá ocasiones en las cuales el actuario no entienda la diligencia con personal alguna
y eso no le quita el carácter de notificación personal.
III. Clasificación de las notificaciones personales:
a) Por disposición de la Ley artículo 742:
I. El emplazamiento a juicio y cuando se trate del primer proveído que se dicte en el
mismo;
II. El auto de radicación del juicio, que dicten las Juntas de Conciliación y Arbitraje en
los expedientes que les remitan otras Juntas;
III. La resolución en que la Junta se declare incompetente
IV. El auto que recaiga al recibir la sentencia de amparo;
V. La resolución que ordene la reanudación del procedimiento; cuya tramitación
estuviese interrumpida o suspendida por cualquier causa legal;
VI. El auto que cite a absolver posiciones;
VII. La resolución que deban conocer los terceros extraños al juicio;
VIII. El laudo;
IX. El auto que conceda término o señale fecha para que el trabajador sea reinstalado;
X. El auto por el que se ordena la reposición de actuaciones;
XI. En los casos a que se refieren los artículos 772 y 774 de esta Ley; y

Artículo 772. Cuando, para continuar el trámite del juicio en los términos del artículo que
antecede, sea necesaria promoción del trabajador y éste no la haya efectuado dentro de
un lapso de cuarenta y cinco días naturales, el Presidente de la Junta deberá ordenar
que se le requiera personalmente para que la presente, apercibiéndolo de que, de no
hacerlo, operará la caducidad a que se refiere el artículo siguiente.

Artículo 774.- En caso de muerte del trabajador, mientras tanto comparecen a juicio sus
beneficiarios, la Junta hará la solicitud al Procurador de la Defensa del Trabajo, en los
términos y para los efectos a que se refiere el artículo 772 de esta Ley.

b) Por disposición del Tribuna artículo 742:


XII. En casos urgentes o cuando concurran circunstancias especiales a juicio de la Junta.
Esta fracción les otorga facultades discrecionales en el sentido de poder convertir
notificaciones que no están previstas como personales en notificaciones personales a
su criterio.
Ejemplos:
1. El condenado en juicio cumple voluntariamente con la sentencia, el laudo que lo
condena a pagar ciertas prestaciones e indemnizaciones y ni tardo ni perezoso
llega y exhibe la cantidad, que hace la autoridad con esto, primero lo guarda en
el secreto de la junta el recurso (es un cajón sin llave que tiene el Secretario de
Acuerdos en la Junta), y después dicta un acuerdo en el cual tiene por
depositado la condena y ordena al actuario notificar personalmente a la parte
vencedora (la parte que obtuvo) en juicio. Esta notificación es de carácter
personal pero no porque lo diga la fracción I a la XI del 742 sino porque el
Tribunal toma esa determinación.

21 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
2. Cuando eventualmente se presenta un reglamento interior de trabajo la Junta
sin que sea una notificación personal cita personalmente a las partes para que
acudan a ratificar contenido y firma.
3. Tratándose de audiencias de remate, cuando eventualmente en una audiencia
de remate no comparece un acreedor que fue originalmente citado, la Junta lo
que hace es volverlo a citar personalmente para que pueda comparecer a la
nueva fecha del remate para poder hacer valer sus derechos.
**Pregunta de examen**
IV. La primera notificación personal:
Artículo 743.- La primera notificación personal se hará de conformidad con las normas
siguientes:
I. El actuario se cerciorará de que la persona que deba ser notificada, habita, trabaja o
tiene su domicilio en la casa o local, señalado en autos para hacer la notificación;
 El cercioramiento del domicilio tiene una doble vertiente, el actuario tiene la obligación
de cerciorarse no solo de la certeza del domicilio sino que también tiene la obligación
de cerciorarse que la persona que va a buscar habita o trabaja o tiene su domicilio en la
casa o local señalado para practicar la notificación. En la práctica los actuarios dicen y
cerciorados de que el domicilio en que se actúa es correcto por así indicarme la
nomenclatura correspondiente al letrero que aparase en la esquina y el letrero que se
ubica en el acceso principal del domicilio donde se desglosa que es la avenida tal de la
colonia tal y el numero tal y estoy cerciorado y no es cierto porque eso implica una parte
del cercioramiento solamente que es la certeza del domicilio, pero el hecho de que
encuentre el domicilio significa que hay ya habita o trabaja o tiene su domicilio la persona
que va a buscar, NO por ese motivo a demás de estos argumentos que son validos para
la primera modalidad del cercioramiento, tiene que realizar una labor de investigación
en la que debe de encontrar indicios de que la persona efectivamente habita en ese
domicilio.
Las dos modalidades son:
1. Que exista el domicilio.
2. Que la persona buscada se encuentre que habita o trabaja en el domicilio.
Si hay errores en el emplazamiento significa que no se respeto la garantía de audiencia
y es nulo todo actuado.
II. Si está presente el interesado o su representante, el actuario notificará la resolución,
entregando copia de la misma; si se trata de persona moral, el actuario se asegurará de que la
persona con quien entiende la diligencia es representante o apoderado legal de aquélla;
 El actuario tiene que cerciorarse que la persona con quien entiende la diligencia es la
persona adecuada tratándose de personas físicas o morales
III. Si no está presente el interesado o su representante, se le dejará citatorio para que lo espere
al día siguiente, a una hora determinada;
 Si no lo encuentra o no hay elementos suficientes para establecer la identidad lo que
procede es dejarle un citatorio. La corte se ha pronunciado que el citatorio no se puede
dejar fijado en la puerta de acceso, sino que se tiene que dejar con alguna persona.
 Si se deja fijado en la puerta de acceso trae como consecuencia la nulidad de la
notificación.
IV. Si no obstante el citatorio, no está presente el interesado o su representante, la notificación
se hará a cualquier persona mayor de edad que se encuentre en la casa o local; y si estuvieren
estos cerrados, se fijará una copia de la resolución en la puerta de entrada;
V. Si en la casa o local designado para hacer la notificación se negare el interesado, su
representante o la persona con quien se entienda la diligencia, a recibir la notificación, ésta se
hará por instructivo que se fijará en la puerta de la misma, adjuntando una copia de la resolución;
y
VI. En el caso del artículo 712 de esta Ley, el actuario se cerciorará de que el local designado
en autos, es aquel en que se prestan o se prestaron los servicios.
En todos los casos a que se refiere este artículo, el actuario asentará razón en autos, señalando
con claridad los elementos de convicción en que se apoye.

22 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
V. Las ulteriores notificaciones personales:
 Las notificaciones que estén después de la primera.
 Se pueden hacer en la Junta o Tribunal
 Artículo 744.- Las ulteriores notificaciones personales se harán al interesado o persona
autorizada para ello, el mismo día en que se dicte la resolución si concurre al local de la
Junta o en el domicilio que hubiese designado y si no se hallare presente, se le dejará
una copia de la resolución autorizada por el Actuario; si la casa o local está cerrado, se
fijará la copia en la puerta de entrada o en el lugar de trabajo.
El actuario asentará razón en autos.
 Cuando es una notificación ulterior no requiere de formalidad alguna.
 Las formalidades que tiene como finalidad respetar la garantía de audiencia y seguridad
jurídica son para la primera el artículo 743.

Exhortos y Despachos

Exhorto (es para territorio nacional):


 Artículo 753. Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar de residencia de la Junta
que conozca del juicio deberán encomendarse por medio de exhorto al Presidente de la
Junta de Conciliación y Arbitraje o al de las Especiales del domicilio en que deban
practicarse; y, de no haberlas en dicho lugar, a la autoridad más próxima al lugar que
corresponda dentro de la República Mexicana.
Despacho (es para el extranjero):
 Artículo 754.- Las diligencias que se practiquen en el extranjero, únicamente se autorizarán
cuando se demuestre que son indispensables para probar los hechos fundamentales de la
demanda o de su contestación.
En el caso a que se refiere el párrafo anterior, se librará el despacho correspondiente,
tomando en cuenta lo dispuesto en los tratados o convenios internacionales.
 Artículo 755.- A falta de tratados o convenios, deberá estarse a las siguientes reglas:
I. Los despachos serán remitidos por vía diplomática, al lugar de residencia de la autoridad
correspondiente, debiendo ser legalizadas las firmas de las autoridades que los expidan; y
II. No será necesaria la legalización de firmas, si las leyes o prácticas del país a donde se
libre el despacho, no establecen ese requisito.
El Apostillamiento es certificar que las firmas que calcen en el documento público
corresponden a los funcionarios que dicen desempeñar la función que corresponde.
 Artículo 756.- En los exhortos que deban ser diligenciados dentro de la República Mexicana,
no se requiere la legalización de firmas de la autoridad que los expida.
 Artículo 757.- La Junta deberá expedir los exhortos y despachos, al día siguiente de aquél
en que surta sus efectos la resolución que los ordene.
Expedir significa elaborar toda la documentación necesaria para colocarla en DHL o
paquetería, eventualmente entregarse la al interesado y ese sea del conducto para
entregarlo a la autoridad.
 Artículo 758.- Los exhortos y despachos que reciban las autoridades a que se refiere el
artículo 753, se proveerán dentro de las setenta y dos horas siguientes a su recepción y se
deberán diligenciar dentro de los cinco días siguientes, salvo en los casos en que por la
naturaleza de lo que haya de practicarse, exija necesariamente mayor tiempo; en este caso,
la autoridad requerida fijará el que crea conveniente sin que el término fijado pueda exceder
de quince días.
 Artículo 759.- Cuando se demore el cumplimiento de un exhorto, se recordará de oficio o a
instancia de parte, a la autoridad exhortada; si a pesar del recordatorio continúa la demora,
la autoridad exhortante lo pondrá en conocimiento del superior inmediato del exhortado.
 Artículo 760.- La Junta a solicitud de parte, podrá entregar el exhorto y sus anexos al oferente
previa razón que deje en autos, quien bajo su más estricta responsabilidad lo entregará a la
autoridad exhortada para su diligenciamiento.

23 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
El oferente devolverá el exhorto diligenciado bajo su más estricta responsabilidad a la
exhortante.

Incidentes en Materia de Trabajo

Concepto: podemos considerar como incidentes aquellas figuras jurídicas que acceden a un juicio
principal, dentro del mismo o después de concluido este.
 La estructura normal del procedimiento puede ser alterada y por eso aquella figuras jurídicas
que se presentan en el procedimiento que no están prevista en la estructura normal pero
que tengan relación con el los vamos a llamar incidentes.

Artículo 763. Cuando en una audiencia o diligencia se promueva incidente de falta de personalidad,
se sustanciará de inmediato oyendo a las partes y se resolverá, continuándose el procedimiento.
En los demás casos a que se refiere el artículo anterior, se señalará día y hora para la celebración
de la audiencia incidental, que se realizará dentro de las veinticuatro horas siguientes, en la que las
partes podrán ofrecer y desahogar pruebas documentales e instrumentales para que de inmediato
se resuelva el incidente, continuándose el procedimiento.
Los incidentes que no tengan señalada una tramitación especial en esta Ley se resolverán de plano
oyendo a las partes.
**Pregunta de examen**
Cuál es la tramitación de los incidentes:
1. La genérica (regla) es que se resuelven de plano (en el momento que es promovido se
escuchan a las partes y se dicta resolución). Los innominados también se resuelven de plano
y son innominados porque las características del incidente de que se trata no están
listadas en la ley.
2. La excepción los incidentes que tienen una tramitación especial en la ley (suspenden la
tramitación del juicio y se desahogan en una audiencia incidental que debe desahogarse
dentro de las 24 hrs. siguientes).

Tramitación de incidentes
Artículo 762.- Se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento las siguientes
cuestiones.
I. Nulidad;
II. Competencia;
III. Personalidad;
IV. Acumulación; y
V. Excusas.

**Pregunta de examen**
Que significa que sea un incidente de previo y especial pronunciamiento:
 Son aquellos que impiden que el juicio siga su curso mientras no se resuelva, por
referirse a presupuestos procesales sin los cuales el procedimiento no sería válido.
 El procedimiento queda inactivo en tanto no se resuelva la cuestión incidental, y de que se
resuelva la cuestión incidental depende si se continua o no y en que términos se va a
continuar el juicio.

Nulidad, competencia, acumulación y excusas tienen una tramitación especial (se resuelven en una
audiencia incidental) y la personalidad tiene tramitación genérica (se resuelven de plano).

24 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Incidentes que tiene una tramitación especial en la Ley sin ser de previo y especial
pronunciamiento:
a) Las tercerías:
Artículo 977. Las tercerías se tramitarán y resolverán por el Pleno o por la Junta Especial
que conozca del juicio principal, sustanciándose en forma incidental, conforme a las
normas siguientes:
I. La tercería se interpondrá por escrito, acompañando el título en que se funde y las
pruebas pertinentes;
II. La Junta ordenará se tramite la tercería por cuerda separada y citará a las partes a
una audiencia, dentro de los diez días siguientes, en la que las oirá y después de
desahogadas las pruebas, dictará resolución;
III. En cuanto al ofrecimiento, admisión y desahogo de las pruebas, se observará lo
dispuesto en los Capítulos XII, XVII y XVIII del Título Catorce de esta Ley;
IV. Las tercerías no suspenden la tramitación del procedimiento. La tercería excluyente
de dominio suspende únicamente el acto de remate; la de preferencia el pago del crédito;
y
V. Si se declara procedente la tercería, la Junta ordenará el levantamiento del embargo
y, en su caso, ordenará se pague el crédito declarado preferente.
 En materia laboral solo existen dos tercerías (son incidentales) las cuales son:
 La excluyente de dominio: la cual consisten en liberar del embargo los
bienes de quien no ha sido parte en el juicio respectivo.
 La de preferencia: hablamos de créditos laborales coexistentes, en el cual
el primero que embarga tiene derecho preferente.

Hay que aclarar que no tiene que decir que se tramitan en forma incidental para que sean incidentes
o no, el que sean incidentes no lo determina el que diga la ley, si no de que se traten de cuestiones
ocasionales, accesorias o transitorias que da lugar a la materialización del incidente.

Si tiene un tramitación muy especial porque inclusive rompiendo con el principio de concentración,
dice la ley que se tramitan por cuerda se parada (ya que todas las actuaciones van dentro del
expediente principal)

b) La caducidad:
Artículo 773. La Junta, a petición de parte, tendrá por desistida de la acción intentada a
toda persona que no haga promoción alguna en el término de cuatro meses, siempre
que esa promoción sea necesaria para la continuación del procedimiento y se haya
cumplido lo dispuesto en el artículo anterior. No se considerará que dicho término opera
si están desahogadas las pruebas del actor o está pendiente de dictarse resolución
sobre alguna promoción de las partes a que se refiere este artículo, o la práctica de
alguna diligencia, o se encuentre pendiente de acordarse la devolución de un exhorto o
la recepción de informes o copias que se hubiesen solicitado a diversa autoridad dentro
del procedimiento.
Para los efectos del párrafo anterior, la Junta citará a las partes a una audiencia, en la
que después de oírlas y recibir las pruebas que ofrezcan, que deberán referirse
exclusivamente a la procedencia o improcedencia del desistimiento, dictará resolución.

Cuando se deja abandonado un procedimiento, la parte demandada puede solicitar a la autoridad


que conoce del juicio que tenga al acciónate por desistido de la acción y para ello tiene que promover
un incidente de caducidad (ese incidente tiene el carácter de incidente porque no está contemplado
dentro de las formales del procedimiento) y tienen una tramitación especial porque hay que partir del
hecho de que tiene que haber primero una prevención si el accionante es un trabajador y en segundo
término debe promoverse a la autoridad y esta tendrá que señalar dia y hora para el desahogo de
una audiencia incidental.

25 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
c) Revisión de actos por ejecutar:
Artículo 852.- En la tramitación de la revisión se observarán las normas siguientes:
I. Al promoverse la revisión se ofrecerán las pruebas respectivas;
II. Del escrito de revisión se dará vista a las otras partes por tres días, para que
manifiesten lo que a su derecho convenga y ofrezcan las pruebas que juzguen
pertinentes; y
III. Se citará a una audiencia de pruebas y alegatos, dentro de los diez días siguientes a
la presentación de la revisión, en la que se admitirán y desahogarán las pruebas
procedentes y se dictará resolución.
Declarada procedente la revisión, se modificará el acto que la originó en los términos
que procedan y se aplicarán las sanciones disciplinarias a los responsables, conforme
lo señalan los artículos 637 al 647 de esta Ley.

La revisión si es una cuestión incidental ya que no se encuentra previsto de manera ordinaria dentro
de los procedimientos que siempre el presidente ejecutor o el actuario ejecutor cometa errores o
cometan excesos y tiene tramitación especial.

d) Reclamación:
Artículo 854.- En la tramitación de la reclamación se observarán las normas siguientes:
I. Dentro de los tres días siguientes al que se tenga conocimiento de la medida, se
promoverá por escrito la reclamación, ofreciendo las pruebas correspondientes;
II. Al admitirse la reclamación se solicitará al funcionario que haya dictado la medida
impugnada, rinda su informe por escrito fundado y motivado respecto al acto que se
impugnó y adjuntando las pruebas correspondientes; y
III. La Junta citará a una audiencia, que deberá llevarse a cabo durante los diez días
siguientes de aquél en que se admitió la reclamación, para recibir y admitir pruebas y
dictar resolución.

Es una cuestión incidental si, si la es, porque motivo, porque primero es algo extraordinario que se
aplica en correcciones disciplinarias o medidas de apremio y segundo también que es algo
extraordinario que cuando se apliquen se apliquen mal y tiene una tramitación especial.

e) Providencias cautelares:
Artículo 857.- Los Presidentes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, o los de las
Especiales de las mismas, a petición de parte, podrán decretar las siguientes
providencias cautelares:
I. Arraigo, cuando haya temor de que se ausente u oculte la persona contra quien se
entable o se haya entablado una demanda; y
II. Embargo precautorio, cuando sea necesario asegurar los bienes de una persona,
empresa o establecimiento

En materia de trabajo solo existen dos providencias cautelares el arraigo y el secuestro provisional
(embargo precautorio).

El arraigo como tal lo que busca en esencia es que el hipotético condenado en juicio no se evada de
su responsabilidad, y se valla se oculte, etc. y por lo tanto se le ordena con el arraigo decretado que
no se mueva del lugar de residencia del tribunal y si lo hace que deje a una persona debidamente
facultada y expensada (es decir que deje a alguien con dinero para responder con las obligaciones
laborales que no vaya a cumplir).

El secuestro provisional esto es cuando existe el temor fundado de que la persona demandada pueda
dilapidar, ocultar, venderlos, donar los bienes lo que se hace es embargar los bienes de manera
provisional.
El depositario de los bienes embargados es el demandado en juicio.
Puede utilizarlos, pero no puede ocultarlos o venderlos. Se puede presentar en dos momentos uno
es que se presente asociado a la demanda (primero se practica la diligencia del secuestro y después

26 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
de emplaza) y la otra es que lo haga por separado y se hace por cuerda separada que se ocupa
solamente de la medida cautelar.

Incidentes Innominados

 Los que no están regulados en la Ley.

1. Incidente de Liquidación:
Artículo 843.- En los laudos, cuando se trate de prestaciones económicas, se determinará el
salario que sirva de base a la condena; cuantificándose el importe de la prestación se
señalarán las medidas con arreglo a las cuales deberá cumplirse con la resolución. Sólo por
excepción, podrá ordenarse que se abra incidente de liquidación.
En la ley no ninguna referencia más en la ley sobre el incidente de liquidación..

Artículo 763. Cuando en una audiencia o diligencia se promueva incidente de falta de


personalidad, se sustanciará de inmediato oyendo a las partes y se resolverá, continuándose
el procedimiento.
En los demás casos a que se refiere el artículo anterior, se señalará día y hora para la
celebración de la audiencia incidental, que se realizará dentro de las veinticuatro horas
siguientes, en la que las partes podrán ofrecer y desahogar pruebas documentales e
instrumentales para que de inmediato se resuelva el incidente, continuándose el
procedimiento.
Los incidentes que no tengan señalada una tramitación especial en esta Ley se
resolverán de plano oyendo a las partes.

El incidente de liquidación se resuelve de plano oyendo a las partes.


En qué consiste el incidente de liquidación, cuando un trabajador es despedido tiene una
doble alternativa al demandar, la primera alternativa seria demandar al patrón la reinstalación
y la segunda seria demandar la indemnización.
Cuando el trabajador demanda la indemnización está diciendo literalmente que ya no quiere
saber nada de la relación de trabajo, pero cuando demanda la reinstalación quiere decir que
quiere regresar a la fuente de trabajo.
El salario que sirve de base para efecto de cuantificar los salarios caídos diverge tratándose
de la reinstalación (no se sabe porque si hubo aumento durante la vigencia del juicio
también le tienen que pagar esos aumentos) y de la indemnización (será el salario que
percibía al momento de ser despedido).
El laudo dicto por la autoridad debe emitirse por cantidad liquida (debe decir cuánto es la
condena cuando es económica). Pero hay casos en los cuales no hay elementos suficientes,
por eso lo que hay que hacer es traer a colación el incidente de liquidación, promoverlo y
entonces ver cuál es el monto de la condena.

Cuando se requiere un incidente de liquidación, cuando no hay elementos suficientes para


poder cuantificar.

2. Incidente de Insumisión al Arbitraje (solo opera cuando el trabajador está solicitando la


reinstalación y tiene estabilidad relativa)

Artículo 947.- Si el patrón se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el


laudo pronunciado, la Junta:
I. Dará por terminada la relación de trabajo;
II. Condenará a indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salario;
III. Procederá a fijar la responsabilidad que resulte al patrón del conflicto, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 50, fracciones I y II; y

27 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
IV. Además, condenará al pago de los salarios vencidos e intereses, en su caso, conforme
a lo establecido en el artículo 48, así como al pago de la prima de antigüedad, en los términos
del artículo 162.

Las disposiciones contenidas en este artículo no son aplicables en los casos de las acciones
consignadas en el artículo 123, fracción XXII, apartado A de la Constitución.
Desde el punto Constitucional hay una garantía de seguridad en el empleo que técnicamente
la conocemos como Estabilidad laboral (en su origen implica que el trabajador debe estar
cierto que no lo van a privar del empleo salvo que no cometa alguna falta grave en perjuicio
del patrón y esto la doctrina lo conoce como estabilidad absoluta).

La estabilidad absoluta la tienen todos los empleados y por excepción se presenta la


estabilidad relativa (tienen estabilidad relativa aquellos trabajadores que colocados en los
supuesto 49 de la Ley) se entiende que no puede dar lugar a una relación laboral de manera
conveniente aun cuando tengan los trabajadores a ser reinstalados.

Artículo 49.- El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador, mediante


el pago de las indemnizaciones que se determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;
II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por razón del
trabajo que desempeña o por las características de sus labores, está en contacto directo y
permanente con él y la Junta estima, tomando en consideración las circunstancias del caso,
que no es posible el desarrollo normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el servicio doméstico; y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.

Porque motivo se da la estabilidad absoluta porque hay ocasiones en las cuales


dependiendo de las circunstancias del empleo y el nivel de condiciones de trabajo que se
disfruta al trabajador le resulta más atractivo aun en un escenario hostil continuar dentro de
la fuente de trabajo que quedar fuera de ella (esto es la estabilidad absoluta) y por exclusión
si el trabajador se ubicase colocado en cualquiera de los supuesto del 49 de la ley tienen
estabilidad relativa y en esos caso el patrón si puede negarse a reinstalar.

**Pregunta de examen**
Dos supuestos de la insumisión al arbitraje según el artículo 947:
a) El que el patrón se niegue a someter sus diferencias al arbitraje:
Implica la negativa del demandado de que se inicie la fase contenciosa puede agotar la
conciliación pero no puede agotarse y ni siquiera abrirse la etapa de demanda y excepciones
y es el momento en cual el demandado le dice a la autoridad ya buscamos la conciliación y
no hubo arreglo; el patrón demandado le dice a la autoridad sabe que ni se preocupe en
abrir la etapa de demanda y excepciones me niego a someter las diferencias al arbitraje,
usted no ejerza ninguna función jurisdiccional y yo acepto que el despido es injustificado y
dígame usted cuales son las consecuencia económicas, toda vez que este trabajador tienen
estabilidad relativa (si se tiene estabilidad absoluta no se puede hacer esto).
Se tiene que promover antes de abrirse la etapa de demanda y excepciones y no en la
contestación en la demanda (porque si resulta procedente) ya que si lo hacen así ya no
tienen defensa porque está aceptando el despido injustificado

b) Que el patrón se niegue a catar el laudo:

La diferencia entre estas dos modalidades:


 En el primer caso no hay juicio y el segundo si hay juicio. Si opte por la primera y
pierdo el incidente no puedo decir me espero a que dicten el laudo y entonces vuelvo
hacer valer mi negativa a acatar el laudo.

28 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 Cuando el patrón opta por la negativa de acatar el laudo (tiene vigente la expectativa
de lograr acreditar que el despido fue justificado), cuando el promueve la insumisión
al arbitraje antes de la etapa de demanda y excepciones se tiene que rendir.
 La desventaja en la mecánica de formular salarios caídos a veces se utiliza la
insumisión al arbitraje para que no se generen salarios caídos.
 La ventaja que se da para la parte obrera en la segunda modalidad es que le tienen
que pagar los salarios caídos

Como se hace valer la insumisión al arbitraje a través de un incidente, es un incidente innominado y


por lo tanto se resuelve de plano oyendo a las partes y dictando resolución.

3. Incidente de litisconsorcio pasivo necesario:


Antes del criterio de la corte la litigación acontecía de una manera diferente a la de hoy.
Ejemplo:
Un trabajador demanda a la empresa para la cual trabajo, al gerente general y a quien resulte
responsable, todos bien emplazados y en la audiencia solo compadece el gerente general
y decimos de aquí somos, porque me desiste del gerente general y me voy en contra de los
otros dos que no compadecieron (la ventaja es que si no están presentes el juicio se va en
rebeldía y los van a condenar).

El criterio de la corte es que el desistimiento como tal de la acción es absoluto y no hay


desistimientos parciales, si se desiste de la acción intentada en contra de uno, me estoy
desistiendo de toda la acción intentada y aunque los demás demandados no estén
presentes, el desistimiento de la acción para el beneficia a los demás demandados; porque
como la acción es una sola y estoy renunciando a ella ya no tengo ningún reclamo que
formular.

Eso da lugar que cuando se presente esta circunstancia de que se desiste de la acción de
uno de los demandados se pueda promover un incidente de litisconsorcio pasivo necesario
por alguno de los demandados que queda, para buscar que el expediente se vaya a al
archivo (como concluido), porque ya no hay acción para ninguno de los demás.

La regla es que se ejerce una sola acción en contra de todos y si me desisto de uno, me
estoy desistiendo de todos.
La regla tiene excepciones porque hay ocasiones en las cuales de la misma acción intentada
y de los hechos que la justifican hay elementos suficientes para determinar que en realidad
respecto de quien me desisto no tiene ninguna responsabilidad y si puedo continuar el juicio
en contra de los demás.

Continuación del Proceso y Caducidad de la Instancia

Caducidad: es la extinción de la instancia judicial ante el abandono del ejercicio de la acción procesal.
La caducidad ahora es a petición de parte, solo operara la caducidad cuando la responsabilidad sea
del actor.
El art. 771 L.F.T., incorpora el principio inquisitivo y consiste en la obligación de la
autoridad de vigilar que el procedimiento no quede inactivo.
El art. 772 L.F.T., solo es aplicable a los trabajadores actores y consiste en una
prevención que debe efectuarse pasado 45 días de inactividad.
El art. 773 L.F.T., regula la caducidad, es a petición de parte transcurridos 4 meses y
se promueve vía incidente.
Prescripción: es la pérdida de un derecho por no ejercitarse en los términos que la ley señale.
El art. 516.- los derechos laborales prescriben en un año. Es la regla.
Excepciones:
 Art. 517.- 1 mes, es la excepción de la rescisión patronal.

29 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
1 mes, el derecho del trabajador para separarse de la relación laboral.
 Art. 518.- 2 meses para demandar por despido injustificado.
 Art. 519.- 2 años para solicitar la ejecución de los laudos y todo lo relacionado
con demandas derivadas por riesgo de trabajo.
Preclusión: es la pérdida de los derechos no ejercitados conforme a las leyes procesales dentro de
los términos señalados al efecto.
**Pregunta de examen**:
Explique cuáles son las diferencias entre la caducidad, prescripción y preclusión:
 Momento que se presentan:
 Caducidad: son las acciones intentadas que se dejan abandonadas. Es
inter-procesal
 Prescripción: implica el no ejercicio oportuno de una acción. Es pre-
procesal.
 Preclusión: es la pérdida de un derecho no ejercido en el proceso. Se da
inter-procesal hasta antes del acuerdo de cierre de instrucción.
 Diferencia en cuanto a los términos:
 Prescripción: la regla es de un año y tres excepciones de 1mes, 2 meses y
2 años.
 Caducidad: de 4 meses y la prevención (más 45 días cuando el accionante
es un trabajador).
 Preclusión: deben ser ejercidos en el momento oportuno para ello.

Los términos en el ámbito sustantivo se rigen por el número de días que tiene el mes, pero en el
ámbito procesal se rigen por la media de 30 días (no es cierto hay excepciones)

La excepción se encuentra:
Artículo 518.- Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del
trabajo.
La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación.

En atención a este artículo emitió una jurisprudencia en el año 1995 lo que interpreta lo que debe
comprenderse como 30 días para efectos de la actualización de la prescripción tratándose de la
acción por despido injustificado.

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo II, Julio de 1995; Pág. 87

PRESCRIPCION LABORAL. PARA EL COMPUTO RESPECTIVO, LOS MESES SE REGULAN


POR EL NUMERO DE DIAS QUE LES CORRESPONDAN.

Al establecer el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo que las acciones de los trabajadores que
sean separados de su empleo, prescriben en dos meses, debe entenderse que este plazo
corresponde precisamente a dos meses de calendario, contados a partir del día siguiente de la
separación, para concluir un día antes de que se venzan los dos meses posteriores, y si ése fuere
inhábil o no existiere en el mes de calendario correspondiente, el término se cumplirá el primer día
hábil siguiente, toda vez que el diverso 522 del ordenamiento citado, establece que para los
efectos de la prescripción, los meses se regularán por el número de días que les correspondan.
Con efectos ilustrativos y para una mejor comprensión del criterio establecido, podría acontecer
que el trabajador fuere despedido un 16 de julio, en cuyo caso, el plazo para poder ejercer su
acción, se iniciaría el 17 de julio y concluiría el 16 de septiembre, pero como éste es señalado por
la ley como descanso obligatorio y, por tanto, inhábil, el término se cumpliría el 17 de septiembre,

30 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
siempre y cuando fuere hábil. Siguiendo el mismo criterio, si el trabajador es despedido el 30 de
diciembre, el plazo correría a partir del 31 de diciembre pero, al no tener el mes de febrero 31 días,
el supramencionado plazo acabaría el primero de marzo, si fuere hábil.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 40/94. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Noveno Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 12 de mayo de 1995. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Rocío Balderas Fernández.
Tesis de Jurisprudencia 27/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto Tribunal, en sesión
pública de doce de mayo de mil novecientos noventa y cinco, por cinco votos de los señores
Ministros: Presidente Juan Díaz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela
Güitrón, Genaro David Góngora Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Esta jurisprudencia dice dos cuestiones:


1. Cuando el último día en cual fenece la prescripción es inhábil se prorroga un día adicional
(hasta que este sea hábil), solo en el caso del artículo 518.

2. Cuando el día en el cual inicia a computarse la preinscripción no existe en el mes de


cumplimiento se prorroga un día adicional.
Ejemplo: un trabajador despedido el día 30 de diciembre, cuando empieza a computarse el
termino el 31 y son dos meses de 30 días, tenemos enero y febrero se supone de que tiene
que fenecer el termino el 30 de febrero, pero febrero no trae 30 días, entonces lo que dice
esta criterio es que fenece un día después y seria el 1 de marzo.

La Pruebas
Dentro de la estructura del procedimiento hay tres momentos que son sumamente importantes:
1. El emplazamiento: porque es importante el emplazamiento porque en realidad no tenemos
juicio mientras no tengamos demandado, y lo que hace el emplazamiento es establecer,
perfeccionar lo que se conoce como relación jurídica procesal entre el actor y el demandado.
Si se presenta una demandada, inicia juicio pero si nunca se logra ubicar o determinar quién
es el demandado entonces el juicio queda trunco (no inicia la fase contenciosa porque
requerimos del demandado).
2. La fijación de la litis: los puntos litigiosos como tales tienen que ver con la comparativa
entre la demanda y la contestación.
Por ejemplo si resulta ser que el trabajador dice que ingreso a laborar el 1 de enero del año
88 y el demandado señala la fecha de ingreso del trabajador fue el primer dia del primer mes
del año 88, hay controversia, hay litis no no hay litis ya que son iguales la demanda y la
contestación
Resulta ser que el trabajador dice el día x, a tal hora en tal lugar, tal persona me despidió de
forma injustificada, el patrón contesta al trabajador nunca se le afectado su estabilidad en el
empleo, hay litis si si hay porque son diferentes la demanda y la contestación.
Derivado de los puntos controvertidos se establece a quien le corresponde la carga de la
prueba. Al final quien fija la litis es la autoridad.
3. El periodo Probatorio: es importante porque en una controversia hay dos versiones, la
pregunta es cuando se gestan los conflictos el juzgador está presente, no no esta presenta.
En ese escenario resulta ser que, lo que conoce el juzgador respecto de la verdad de lo
sucedido es lo que les cuentan las partes, y resulta ser que en una controversia tiene dos
versiones, a quien le va a creer, al que pruebe mejor.
El procedimiento como tal se convierte en una actividad que tiene como objeto engañar
mejor al juzgador, porque como el no está presente en el momento se tiene que disfrazar la
realidad, llevarle en principio la realidad en muchas ocasiones es imposible llevarle la
realidad, por eso hay que tratar de manipular los acontecimientos para que el crea que mi
versión es la que en realidad corresponde.

31 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Concepto: es la demostración legal de la veracidad de un hecho.
En relación a un conflicto hay dos verdades:
1. La verdad material o histórica: esta no la puede tomar el juzgador para resolver un conflicto
ya que él no se encontraba presente cuando se suscito el conflicto.
2. La verdad legal: es la que toma el juzgador para resolver los conflictos, lo que toma en cuenta
son las constancias que obran en el expediente, que constituyen la verdad legal.

Por ahí se afirma que el ideal de la justicia se presenta cuando exista identidad entre la verdad
histórica y la verdad jurídica. Pero la realidad de los casos es que en el 99.99 de los casos la verdad
legal nada tiene que ver con la verdad material y deriva la verdad legal llevada al juez de estrategias,
herramientas, dinámicas, mañoseadas inclusive utilizadas por los abogados para hacerle ver su
verdad al juzgador (la preparación de testigos, falsificación de documentos etc.).

Hay ocasiones en las cuales en realidad existen elementos suficientes para entender que hay
responsabilidad por parte del trabajador o del patrón, pero si al final no se logra acreditar eso ante el
juzgador de nada sirve lo que haya acontecido, porque lo que debe prevalecer es la verdad jurídica.
El acontecimiento como tal forma el expediente y eso es lo que va ser tomado en cuenta inclusive
para los Tribunales encargados de revisar las sentencias del juzgador, el Tribunal de amparo no va
a aceptar más pruebas sino solo lo que hay en expediente, porque este es la verdad legal y lo que
haya logrado acreditarse da la base para establecer la precedencia o improcedencia del amparo.

Prueba viene del latín probe y probe viene de probidad y probidad significa honradez.

Medios de Prueba
Artículo 776.- Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la
moral y al derecho, y en especial los siguientes:
I. Confesional;
II. Documental;
III. Testimonial;
IV. Pericial;
V. Inspección;
VI. Presuncional;
VII. Instrumental de actuaciones; y
VIII. Fotografías, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos, grabaciones de audio y de
video, o las distintas tecnologías de la información y la comunicación, tales como sistemas
informáticos, medios electrónicos ópticos, fax, correo electrónico, documento digital, firma
electrónica o contraseña y, en general, los medios aportados por los descubrimientos de la ciencia.

La fracción VIII sufrió un cambio con la reforma laboral y ahora lo que se hizo fue elaborar un listado
solamente enunciativo y no limitativo y cualquier otro elemento que pueda ser utilizado como prueba
tendrá la oportunidad de ser aportado. Y esto da lugar a un apartado especial de prueba denominado
medios electrónicos.
Cualquier elemento que le sirva a las partes para hacerle llegar la verdad al juzgador puede ser
utilizado como un medio de prueba, cual es la única limitante que no sea contraria a la moral y que
no sea contraria al derecho.

Carga de la Prueba
Artículo 784.- La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté
en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto requerirá al patrón para que
exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación legal de conservar en la
empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se presumirán ciertos los hechos
alegados por el trabajador. En todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista
controversia sobre:
I. Fecha de ingreso del trabajador;
II. Antigüedad del trabajador;

32 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
III. Faltas de asistencia del trabajador;
IV. Causa de rescisión de la relación de trabajo;
V. Terminación de la relación o contrato de trabajo para obra o tiempo determinado, en los
términos de los artículos 37, fracción I, y 53, fracción III, de esta Ley;
VI. Constancia de haber dado aviso por escrito al trabajador o a la Junta de Conciliación y
Arbitraje de la fecha y la causa de su despido;
VII. El contrato de trabajo;
VIII. Jornada de trabajo ordinaria y extraordinaria, cuando ésta no exceda de nueve horas
semanales;
IX. Pagos de días de descanso y obligatorios, así como del aguinaldo;
X. Disfrute y pago de las vacaciones;
XI. Pago de las primas dominical, vacacional y de antigüedad;
XII. Monto y pago del salario;
XIII. Pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas; y
XIV. Incorporación y aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social; al Fondo Nacional de
la Vivienda y al Sistema de Ahorro para el Retiro.

La pérdida o destrucción de los documentos señalados en este artículo, por caso fortuito o
fuerza mayor, no releva al patrón de probar su dicho por otros medios.

Baja California es pionera en materia jurídica en la aplicación de criterios por parte de los tribunales
federales e inclusive a nivel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Entre los mismos tribuales colegiados sostiene criterios diferentes sobre un mismo punto en
particular.
Ejemplos:
El tema de los magistrados del poder judicial, resulta ser que llego un titular del poder judicial e hizo
limpia y todos vamos a la calle y otro nuevo poder judicial, nuevos magistrados y resulta ser que los
magistrados que fueron cesados demandaron y llegaron al final hasta el amparo al tribunal colegiado
de la localidad, en dos casos en los cuales se había determinado que los magistrados del poder
judicial no son trabajadores, lo que hicieron fue concederle el ampara a uno y negárselo al otro, con
la finalidad que ante esta dualidad de criterios se fuera a la corte y la corte determinara cual era el
criterio que imperaba. Al final la Corte dijo que no son trabajadores, porque encarnan al poder es el
patrón mismo.

En la actualidad hay un tema muy lacerante para los trabajadores que tiene que ver con la
participación en fondo de pensiones hay muchos trabajadores que tiene ya cumplida la edad de
servicios y que quieren su jubilación, pero como quien otorga la jubilación no es el patrón sino el
instituto de seguridad social al cual están afiliados los trabajadores (IMSS, ISSSTE e ISSSTECALI),
cuando el trabajador acude al organismo de seguridad social y le dice oiga quiero mi pensión ya
tengo 30 años, pues lo siento mucho tendrá 30 años de servicios pero conmigo solamente tiene 10
años cotizados le faltan 20 años más.
Los trabajadores dicen es que la obligación de retener las aportaciones de seguridad social y de
pagar la parte patronal es del patrón y se demanda al patrón para que conforma a la antigüedad
pague las cuotas y aportaciones de seguridad social.

A nivel local los Tribunales colegiados tiene dividido el criterio algunos dicen que el patrón tiene que
pagar todo la cuota obrera y la parte patronal y el otros dicen que el trabajador tiene que pagar o
suyo y que el patrón solo tienen que pagar la aportación obrera.
Que va a pasar que va a llegar el momento en que la corte va a tener que establecer a quien le
corresponde la obligación de probar.

Otro supuesto es la basificacion, resulta ser que en el gobierno del estado hay solamente a la luz de
la normatividad burocrático solamente dos tipos de trabajadores, o son trabajadores de base o
trabajadores de confianza.
En el ámbito burocrático es muy importante la determinación de esta situación porque lo trabajadores
de confianza entiéndase los funcionarios de primer nivel no tiene estabilidad en el empleo lo que

33 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
significa que el titular de la dependencia los puede remover sin ninguna justificación, solo basta que
sean trabajadores de confianza y tratándose del otro grupo tratándose de los de base ellos tiene
estabilidad absoluta lo que significa que mientras no cometan una falta grave no los pueden despedir.

El problema es que en el ámbito burocrático estatal sean infinidad de categorías que ni son de base
ni son de confianza y tenemos categorías como interinos, temporales, de sustitución, eventuales etc.
y la verdad es que son de confianza o de base nada más. Pero muchos trabajadores sobre todo en
la época de cambio de gobierno se pone a temblar porque no tiene base e inclusive tienen
nombramiento de confianza y lo que hace es la labor de mensajero y eso no es de confianza o son
secretarias mecanógrafas o son personas que reciben al público y le dan el formatito para que lo
llene y lo entregue o son personas que se dedican a la labor de limpieza etc. no son de confianza
pero tienen contrato de confianza y entonces dicen yo quiero mi base porque en la dinámica que
tienen el estado para la alternancia no sirve para nada, para lo único que sirve es para golpear la
economía, porque viene el nuevo partido con todo su sesguito y desplaza a todos los trabajadores
del partido rival y los trabajadores del partido rival demanda al Estado o Ayuntamiento, entonces
aquí los Tribunales federales en relación así tengo o no el carácter de trabajador de confianza
establecieron el criterios distintos, algunos colegiados decía que cuando hay controversia respecto
a la naturaleza de las labores desempeñadas por los trabajador la carga de la prueba le
corresponde al trabajador, es decir que el trabajador tiene que comprobar que no es de confianza
y otros criterios de los tribunales decían que la carga de la prueba le correspondía al patrón, y esto
fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia y determino que en el caso de los trabajadores de
B.C. cuando existe controversia respecto de la naturaleza de los servicios prestados la carga de la
prueba le corresponde al trabajador no le corresponde al patrón, pero los integrante de la segunda
Sala pasaron por desapercibido que el 784 de L.F.T contempla dos vertientes de la carga de la
prueba:
1. Carga de la prueba genérica: la junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador cuando
por otros medios se esté en posibilidad de llegar a la verdad de los hechos.
2. Carga probatoria especifica: en todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando
exista controversia sobre, está integrada por todos los supuesto del articulo 784.
La Corte dijo como ese tema de acreditar la naturaleza jurídica del servicio prestado no encaja en
ninguno de los supuestos del 784 entonces volvemos a la regla general de que el que afirma está
obligado a probar y por eso le corresponde al trabajador, pero se le olvido a la Corte que el artículo
784 señala La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté en
posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, no distinguieron entre la carga de la prueba
genérica y especifica

La idea en la carga de la prueba en materia de trabajo tiene como antecedente el principio de mejor
posibilidad probatoria, que significa que el que tenga mayor expectativa la realidad de los hechos es
quien tiene la carga de hacerlo.

En la legislación vigente hasta noviembre 30 del 2012 la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas
formaba parte de una etapa dentro audiencia inicial porque era conciliación, demanda, excepciones
y ofrecimiento y admisión de pruebas y en la actualidad esa etapa con motivo de la reforma de
ofrecimiento y admisión de pruebas paso a ser una audiencia independiente.
De las pocas cosas que se pueden rescatar de la reforma laboral esta es una de ellas porque el
hecho de que se suspende la audiencia después de culminada conciliación demanda y excepciones
da lugar a que las partes puedan fijar de manera más conveniente la litis y también tenga la
oportunidad de preparar de manera más eficaz sus elementos probatorio.

Desahogo de Pruebas
Artículo 880. La audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas se desarrollará conforme a lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 875 de esta Ley y de acuerdo con las normas siguientes:
I. El actor ofrecerá sus pruebas en relación con los hechos controvertidos. Inmediatamente después
el demandado ofrecerá sus pruebas y podrá objetar las de su contraparte y aquel a su vez podrá
objetar las del demandado;

34 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
II. Las partes podrán ofrecer nuevas pruebas, siempre que se relacionen con las ofrecidas por la
contraparte, así como las que tiendan a justificar sus objeciones a las mismas, en tanto no se haya
cerrado la audiencia, y por una sola vez;
III. Las partes deberán ofrecer sus pruebas, observando las disposiciones del Capítulo XII de este
Título; y
IV. Concluido el ofrecimiento, la Junta resolverá inmediatamente sobre las pruebas que admita y las
que deseche. En caso contrario, la Junta se podrá reservar para resolver dentro de los cinco días
siguientes.

Artículo 881.- Concluida la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas, solamente se admitirán las
que se refieren a hechos supervenientes o de tachas.

La oportunidad de incorporar a juicio elementos de convicción que sirvan a la parte para acreditar
sus cargas se puede dar inclusive hasta en 6 momentos diferentes (hay 6 momentos diferentes
en los cuales se pueden aportar elementos probatorios):
1. El actor ofrecerá sus pruebas en relación con los hechos controvertidos (aquel en el
cual al actor aporta sus pruebas).
2. Inmediatamente después el demandado ofrecerá sus pruebas (en el cual del
demandado aporta sus pruebas).

En un despacho llegan y le señalan fecha para el desahogo de una audiencia de ofrecimiento


y admisión de pruebas y la interrogante es que va a pasar, que va a acontecer en esa
audiencia, que tenemos que hacer nosotros depende por quien vallamos porque si somos
la parte actora ya sabemos que en cuanto se declare abierta la audiencia de ofrecimiento y
admisión de pruebas nos van a conceder el uso de la voz para afecto de que aportemos
como parte actora nuestros elementos probatorios y estos elementos probatorios pueden
aportarse en forma oral o por escrita, aquí la recomendación es que se haga el ofrecimiento
de pruebas de forma escrita, aquí también opera la preclusión tacita (para efectos de que
opere la preclusión no tiene que haber un pronunciamiento por parte de la autoridad sino
que dependiendo de las actuaciones de la conducta desarrollada procesalmente se da la
preclusión en forma automática).

Se declara abierta la audiencia y se concede el uso de la voz a la parte actora para que
aporte sus elementos probatorios y dice la parte actora es todo lo que tengo que manifestar,
seguidamente se concede el uso de la voz a la parte demandada para efecto de que aporte
sus elementos probatorios, acontecido esto ya no puede volver hacer uso de la voz la
parte actora, porque su derecho ya precluyó, entonces el demandado aportara su
pruebas de forma oral o escrita y después se pueden realizar objeciones a las pruebas de
la contraria.
Que persigue la objeción formulada en contra de las pruebas:
1) Que no sean admitidas (que las desechen).
2) Que no se les den eficacia probatoria.
Ejemplo de objeción:
Resulta ser que ofreció una documental en copia simple y al ofrecerla no aporta ningún
medio de perfeccionamiento, la objeción seria en el sentido que esa documental no tiene
valor probatorio, tomando en consideración que la Corte a establecido que en el caso de
documentales por aquello de la falsificación se tienen que necesariamente que cotejar o
compulsar y si no se ofreció bajo cotejo o compulsa la prueba no sirve.
El cotejo y compulsa son una comparativa entre el documento que esta en tela de duda y su
original, la comparativa como tal elaborada por el actuario puede constituir cotejo o compulsa
dependiendo de donde se realice.
 Cotejo usted tienen la original y yo (autoridad) tengo la copia, si usted me trae el
original seria un cotejo.
 Compulsa usted tiene la original y yo (autoridad) la copia, si yo (autoridad) llevo la
copia hacia usted y en su domicilio hacemos la comparativa seria compulsa.

35 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
O resulta ser que aporto una testimonial y no señalo el domicilio de los testigos en materia
de testimonial lo que pediríamos es que no admitan la prueba, porque motivo porque carece
de un elemento esencial de ofrecimiento que sería el domicilio.

Son dos elementos esenciales de una prueba testimonial:


1) El nombre del testigo.
2) El domicilio del testigo.
Si no señalamos algunos de ellos la prueba no se admite y hay que hacerse lo saber a la
autoridad vía objeción.

Las partes podrán ofrecer nuevas pruebas, siempre que se relacionen con las ofrecidas por
la contraparte, así como las que tiendan a justificar sus objeciones a las mismas, en tanto
no se haya cerrado la audiencia, y por una sola vez;
En la práctica se le denomina la prueba tras la prueba
3. El Actor aporta nuevas pruebas en contra de las pruebas del demandado
4. El demandado aporta nuevas pruebas en contra de las pruebas del actor
El objetivo es acreditar objeciones o rebatir prueba.

 Para ejemplificar estamos en el momento de la audiencia de ofrecimiento de pruebas


y esta la autoridad y dice señores se declara abierta la audiencia de ofrecimiento y
admisión de pruebas y en primer término se concede el uso de la voz a la parte
actora para que aporte sus elementos probatorios y se le da el uso de la voz (este
es el momento ordinario del aporte de la prueba), termina la parte actora y dice la
autoridad seguidamente se concede el uso de la voz a la parte demandada para que
aporte sus elementos probatorios (es el momento # 2 a cargo de la parte demandad)
y o sorpresa cuando ella está ofreciendo pruebas exhibe como si fuera un as en un
juego de baraja, exhibe una carta de renuncia y a la parte actora se le abren los ojos
(como plato jaja) y esa carta de renuncia, a ya es la carta que este pillo me hizo
firmar cuando hace 5 años inicio la relación laboral, es mas la firme en blanco y
ahora dice ahí que yo renuncie voluntariamente y contiene la fecha precisamente
del día en el cual me despidieron.
 Que puedo hacer yo como parte actora ya aporte mis pruebas de manera ordinaria,
entonces lo que tendría que hacer es solicitar que sobre la base de la fracción
segunda del articulo 880 me concedan de nueva cuenta el uso de la voz para aportar
elementos probatorios pero con la condicionante que ese aporte de pruebas nuevo
sea en relación con la carta de renuncia por eso es la prueba tras la prueba.

Concluida la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas, solamente se admitirán las que


se refieren a hechos supervenientes o de tachas.
5. Hay expectativa de aportar elementos probatorios para acreditar hechos
supervinientes
Que es un hecho superviniente: es aquel que sobre viene en el tiempo desde un momento
cronológico en particular.
Ejemplo:
 Lo que va a acontecer en el futuro (que van a sobrevenir en el tiempo).
 Como acontece en materia procesal hay ocasiones en las cuales en relación con la
controversia dada ya, hay algunas situaciones que son objeto de prueba que se
presentan después de que culmino la audiencia de ofrecimiento y admisión de
pruebas y esos hechos supervinientes tiene que ver con la controversia pueden ser
traídos a juicio y ser probados.
 Se pueden aportar en cualquier momento hasta antes del cierre de instrucción.
6. Es para acreditar tachas.
 En materia testimonial existe la posibilidad de tachar y objetar a los testigos, en la
tacha se refiere al hecho de que la persona que este afectada de parcialidad por
tener amistad, enemistada, dependencia económica etc. la cuestión aquí es de que

36 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
hay ocasiones en las cuales se le pregunta al testigo tiene usted parentesco con
alguna de las partes (no ni parientes somos, nunca lo había visto) y yo tengo una
constancia del registro civil donde aparece y se acredita el entroncamiento entre en
alguno de los testigos y el oferente de la prueba (son parientes, hermanos, padre e
hijo, etc.), hay expectativa que en el momento del desahogo de la prueba testimonial
yo pueda tachar al testigo y aportar pruebas para poder acreditar la tacha
correspondiente.
 Entonces también es factible como un momento adicional de los 4 primeros el
aportar nuevas pruebas para acreditar tachas en contra de los testigos.
 Porque esas pruebas sobre tachas no las podemos aportar en el momento 1, 2, 3 o
4 porque la testimonial se desahoga mucho después de la audiencia de ofrecimiento
y admisión de pruebas, por eso no sabemos si va haber tacha o no o si se va a
reconocer o no, por eso la tenemos que acreditar hasta el momento del desahogo
de la prueba testimonial.

Confesional
1. Es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes de hechos controvertidos
que le son propios, relativos a cuestiones controvertidos que le perjudiquen.

 Es la admisión de hechos propios y además le perjudiquen, porque si se admiten


hechos propis que no me perjudican técnicamente no es una confesión.

Tipos de confesional:
a) Ficta o tácita: es aquella que se presenta como sanción al no ejercer algún
derecho procesal o ejercerlo en forma deficiente.
Tratándose del ejercicio de algunos derechos de carácter procesal el silencio o
las evasivas como tal pueden traer como consecuencia el que se tenga como
admitido la imputación:
Ejemplos:
 En el momento en el cual es citado para el desahogo de una
audiencia inicial el demandado, el hecho que no compadezca a
juicio trae como consecuencia el que se le tenga por contestada la
demanda en sentido afirmativo, de hecho cuando se emplaza al
demandado parte de los apercibimientos formulados van en el
sentido de que la omisión de comparecer a contestar trae como
consecuencia la confesión ficta, esto es que a través del silencio se
entiende por reconocida las imputaciones y la acción intentada por
la parte actora.
 Esta el hecho que hay ocasiones en las cuales el actor o el
demandado compadecen a absolver posiciones y contestan con
evasivas, como en el caso de la confesional hablamos de
imputaciones directas, de hechos que corresponden al que va a
contestar y el objetivo es de que ante la imputación directa diga si
es cierto o falso, el contestar con evasivas puede traer como
consecuencia la confesión ficta.
 Esta confesión puede darse en diferentes momentos del
procedimiento.
Ejemplo:
Esta exhibida una carta de renuncia y el trabajador fue citado para
ratificar contenido y firma y el trabajador no acude a la audiencia,
que va a pasar lo van a atener por fictamente confeso, porque el
hecho que no haya comparecido va acarrear una sanción y cuál es
la sanción el tener por reconocido el contenido y la firma.
b) Expresa: es la que se produce a través de la manifestación dentro o fuera de
juicio en forma verbal o escrita.

37 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 Tiene que ver con la admisión de la imputación.
 Una confesión ideal seria que le digan al trabajador que es cierto que
usted omitió presentarse a laborar sin justificación alguna los días 1, 2,
3 y 4 de septiembre del presente año y contesta cierto, hay confesión
expresa.
 Es una obligación del absolvente el contestar cierto o falso.
2. Terminología:
 Posición: es la afirmación de un hecho propio atribuida al absolvente.
 Absolvente: es aquel a cargo de quien se encuentra la prueba.
 Oferente: es aquel que aporta la prueba.
 Articulante: es aquel que materialmente formula la posición.

Quienes participan en el desahogo de una prueba confesional por lo menos tres sujetos,
sobre todo por aquello de que los abogados están fuera, la autoridad los tiene que
expulsar del local, no pueden estar ahí, porque no pueden estar ahí porque como la
respuesta a la posición debe ser cierto o falso se pueden poner de acuerdo el absolvente
el que va a contestar con su abogado, para que una vez que se formule la posición el
abogado le indique tácitamente que conteste cierto o falso, y yo le podría decir a mi
cliente véame usted de reojo cuando le formulen la posición si me jalo la oreja derecha
es cierto y si me jalo la oreja izquierda es falso.
De esos tres sujetos que participan uno es la autoridad, el otro sujeto seria el que ofrece
la prueba (el oferente es el que va a formular las posiciones) y el tercero seria el
absolvente (es el que va a responder las posiciones).
Qué diferencia hay entre una posición y un cuestionamiento:
 En el caso de la posición respecto de quien va a responder (entiéndase el
absolvente) hay una imputación directa y esa imputación directa se formula con
la finalidad de que el absolvente acepte que si realizo la conducta o niegue que
la realizo.
 Cuando hablamos de un cuestionamiento se refiere a un interrogatorio que deja
abierta la posibilidad de que se manifieste lo que se quiera.
 Ejemplo determinar el monte del salario:
Si hago un cuestionamiento se lo tendría que formular un testigo Diga usted si
sabe cuál era el monto del salario percibido por el trabajador, en el tema de la
confesional lo correcto sería decir Diga usted que es cierto que el monto del
salario percibido por el trabajador ascendía a tal cantidad, son dos cuestiones
distintas.
 En el caso de la posición es una atribución directa en el caso del
cuestionamiento no hay una atribución directa de conducta sino que se deja
abierta la expectativa de contestar.
 Resulta ser que en la práctica es obvio todo sabemos los que nos encontramos
desde hace mucho tiempo para acá inmersos en un mundo de pérdida de
valores (la gente miente con mucha facilidad), la doctrina considera que una de
las pruebas que mas a perdido desde punto probatorio (eficacia probatoria) es
la confesional. Porque la dinámica del desahogo de la aprueba confesional,
confesar implica admitir un hecho propio que me perjudica y la pregunta es si yo
voy a en juicio admitir siempre todos los hechos que me perjudican y la
respuesta es no y como el abogado me dijo mire usted va a desahogar la
confesional con la única finalidad de perjudicarse usted mismo lo que usted diga
a su beneficio no cuenta porque eso no es una confesión, que es confesar es
admitir un hecho propio que me perjudique, entonces limitase a contestar todo
falso.
 Surge una prueba innominada traída del derecho civil que se llama declaración
de parte y la declaración de parte si bien esta aportada a cargo del mismo sujeto,
en el mecanismo del desahogo tiene una mecánica diferente por qué, porque
en el caso de la declaración de parte lo que se le formula a absolvente seria

38 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
cuestionamientos, ahora el mismo absolvente de convierte en declarante y en
la declaración de parte ya se formula un cuestionamiento que puede ser más
eficaz que la prueba confesional.
 Resulta ser que en algún tiempo surge curiosamente de una actitud a nivel local,
se presenta la prueba confesional (que no nos sirve para nada), a entonces
ofrezco la declaración de parte, muchos Tribunales a nivel nacional dijeron que
la prueba de declaración de parte era inamisible por el hecho que había una
dualidad de probanzas a cargo del mismo sujeto lo que las hacia inútiles, una
de ellas es inútil, porque si ofrezco a cargo de mi contra parte una confesional y
una declaración de parte lo voy a ser declarar dos veces para lo mismo, es como
si fueran dos confesionales llegaron a decir y en realidad no al final la corte
retomo el camino y dijo no hay dualidad de pruebas porque aunque sean a cargo
del mismo sujeto en este caso hablando de la confesional en el cual se formulan
posiciones y en este caso hablamos de un interrogatorio en el cual ya no estoy
asiendo una imputación directa, sino tiene que contestarme lo que considere
procedente en una pregunta abierta.
 Siempre se ubico que la confesional (es una prueba nominada) y la declaración
de parte (es una prueba innominada) eran dos pruebas que estaban
desvinculadas, o sea son dos pruebas autónomas y a nivel de jurisprudencia
surgió una inquietud y en la práctica bien manejada para efectos de la practica
forense es una herramienta muy importante,
 Resulta ser que la jurisprudencia estableció, haber la ley dice que las partes
pueden hacerse recíprocamente todas las pregunta o se puede interrogar
libremente, se pueden hacer todas preguntas que estimen pertinentes en una
audiencia, entonces el desahogo de una prueba confesional en la cual yo le voy
a formular posiciones inútiles por qué, porque a todo lo que yo como una
afirmación me va contestar falso y se va acabar mi prueba, resulta ser que existe
la oportunidad de interrogarlo, es decir ya no formular afirmaciones, sino
cuestionamiento y eso que se hacía en la declaración de parte en la actualidad
por criterio de la Corte se puede hacer en la confesional, con la variante
importante de que cuando yo quería interrogarlo en la declaración de parte tenía
que aportar la declaración de parte y ahora cuando yo lo quiero interrogar dentro
de la confesional no tengo que anunciarlo, sino que únicamente le digo a la
autoridad voy a formular estas posiciones y voy a formular esta preguntas vía
interrogatorio libre.
 Ahora en la actualidad el interrogatorio libre es una prueba muy eficaz en materia
de trabajo.
 La mecánica aquí es evitar la formular posiciones e ir directamente al
interrogatorio libre.
 No es lo mismo que le Diga usted que es cierto como lo es que despidió de
forma injustificada al trabajador y va a contestar falso, pero si yo le pregunto
Diga usted cual fue la causa por la cual se extinguió la relación laboral, lo estoy
interrogando libremente, aquí no me puede decir falso, me tiene que decir
porque se extinguió la relación laboral.
 No hay obligación técnicamente de anunciar que lo voy a interrogar libremente,
cual es la dinámica iniciada la prueba confesional cuando me concedan el uso
de la voz para formular posiciones, yo podría decir en formular alguna posiciones
y después decir a la autoridad ya no voy a formular mas posiciones pero voy a
interrogar libremente a mi contra parte.
 Y la otra mecánica seria me concedan el uso de la voz para formular posiciones
y le digo a la autoridad no voy a formular ninguna posición pero quiero que me
dé el uso de la voz para interrogar libremente a mi contra parte.
 En la práctica se ofrece la confesional y la declaración de parte como pruebas
independientes cargo de mi contra parte y cuando se da el desahogo de la
prueba lo que hacemos en la prueba confesional es formular el interrogatorio
libre y desistirnos de la prueba de declaración de parte, porque lo que queríamos

39 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
hacer en la declaración de parte se puede obtener en la confesional a través del
interrogatorio libre.
3. Los absolventes
Artículo 786. Cada parte podrá solicitar que se cite a su contraparte para que concurra a
absolver posiciones.
Tratándose de personas morales, la confesional puede desahogarse por conducto de su
representante legal o apoderado con facultades para absolver posiciones.
Los sindicatos u organizaciones de trabajadores o patrones absolverán posiciones por
conducto de su secretario general o integrante de la representación estatutariamente
autorizada o por apoderado con facultades expresas.
**Pregunta de examen**
¿Quiénes pueden fungir (actuar) como absolventes en una confesional?
1) La contraparte materia (es la regla).
2) Los trabajadores de confianza del patrón, a quien se les haya atribuidos
hechos propios en la demanda (es una excepción)
3) Que en razón de las funciones que desarrolla los hechos le deban ser
conocidos (es una excepción).
Según el 786 la confesional se aporta a cargo de la contraparte, esto es que el actor
aporta la confesional del demando y el demandado aporta la confesional del actor.
Tenemos un problema en el caso de personas morales por que motivo, porque si bien es
cierto que las personas morales pueden ser patrones (la ley lo establece), la verdad de las
cosas es que el edificio que constituye o el acta constitutiva que dio lugar al surgimiento de
una persona moral no van a la audiencia y a ellos no se le puede interrogar (edificio o acta
constitutiva), por eso en atención a la dinámica de las personas morales, tendrá que haber
alguien que encarne la representación.
Por eso cuando se trata de citar a absolver posiciones a una persona moral en principio el
que debe acudir es el representante legal de la persona moral.
 En caso de una Sociedad Anónima de Capital Variable el que tiene que acudir es el
Presidente del consejo o el administrador único,
 En el caso de un sindicato el Secretario general,
 En el caso de una Asociación Civil el gerente,
 En el caso de un Ejido los tres sujetos que es el comisariado ejidal (el presidente,
secretario y el tesorero).
También existe la posibilidad de que en el caso de personas morales la confesional se
desahogo por conducto del apoderado y es aquí cuando viene la idea de que la confesional
a cargo de personas morales es en un 99.99% inútil, porque la ley exige que en el caso de
personas morales basta con que el que compadezca a absolver posiciones tenga poder
especifico para absolver posiciones. En la actualidad a todos los abogados que defiende los
intereses de los patrones en el poder que se les otorga se le incluye la clausula.
El ser representante legal conlleva la facultad de absolver y el apoderado requiere de
clausula especial.
En tenderemos que el abogado por regla no está presente cuando surge la controversia y
resulta que el abogado como perito en derecho, conocedor y defensor de una de las causas
en el juicio difícilmente se va a equivocar.
Por eso la confesional aportada a cargo de la personas morales cuando la desahoga la
prueba abogado con clausula especial para absolver posiciones es una prueba inútil.

Artículo 787.- Las partes podrán también solicitar que se cite a absolver posiciones
personalmente a los directores, administradores, gerentes y, en general, a las personas que
ejerzan funciones de dirección y administración, en la empresa o establecimiento, así como
a los miembros de la directiva de los sindicatos, cuando los hechos que dieron origen al
conflicto les sean propios y se les hayan atribuido en la demanda o contestación, o bien que
por razones de sus funciones les deban ser conocidos.

¿En el ámbito interno de la fuente de trabajo quien encarna entonces la relación laboral?
Los representantes del patrón:

40 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 Los gerentes
 Administradores
 Encargados de vigilancia
Y por eso suele suceder que Juan Pérez esta laborando y llega el jefe de recursos humanos
y le dice esta usted despedido y Juan le contesta y usted quien es, es el dueño de la
empresa, socio mayoritario, quien es, es que yo represento el interés de la empresa y lo que
yo determine no requiero autorización para ello y obliga a la empresa.
Puede ser que el trabajador demande a la empresa únicamente a ella y aporte dos
confesionales en base al 786 de la ley a cargo de su contra parte y su contra parte es la
empresa y también aporte en base del 787 la confesional a cargo del gerente de recursos
humanos.

¿Se puede aportar una confesional a cargo de alguien que no fue demandado en materia de
trabajo? si cuales son las condicionantes el hecho de que la persona, citada para absolver
posiciones son dos condicionantes:
1) Sea representante del patrón en el ámbito interno (trabajador de confianza).
2) Que se le hayan atribuidos hechos en la demanda.

La ley establece que fuera de la contraparte material el actor, pueda aportar pruebas a cargo
de quien no son demandados bajo dos circunstancias:
1) El caso de la confesional para hechos propios, donde debe cubrir que lo haya
mencionado en la demanda, atribuyéndole hechos propios y también que debe
ser trabajador de confianza.
2) Que en razón de las funciones que desarrolla los hechos le deban ser
conocidos.
*La corte ha dicho que el patrón no puede ofrecer a estos trabajadores como testigos
a los anteriores, porque ellos en el ámbito interno en la fuente de trabajo son patrón.

4. Desahogo
Artículo 790.- En el desahogo de la prueba confesional se observarán las normas siguientes:
I. Las posiciones podrán formularse en forma oral o por escrito, que exhiba la parte
interesada en el momento de la audiencia;
 La recomendación es que se haga de forma escrita y se presente el pliego de las
posiciones, porque si el absolvente no compadece al desahogo se le tendrá
fictamente confeso de aquellas posiciones que se hayan calificado de legal.
 Se puede beneficiar el oferente al hacerlas oralmente ya que le podría dar celeridad,
en el momento de estar las calificando.
II. Las posiciones se formularán libremente, pero deberán concretarse a los hechos
controvertidos; no deberán ser insidiosas o inútiles. Son insidiosas las posiciones que
tiendan a ofuscar la inteligencia del que ha de responder, para obtener una confesión
contraria a la verdad; son inútiles aquellas que versan sobre hechos que hayan sido
previamente confesados o que no están en contradicción con alguna prueba o hecho
fehaciente que conste en autos o sobre los que no exista controversia;
III. El absolvente deberá identificarse con cualquier documento oficial y, bajo protesta
de decir verdad, responder por sí mismo sin asistencia. No podrá valerse de borrador
de respuestas, pero sí se le permitirá que consulte notas o apuntes si la Junta, después
de conocerlos, resuelve que son necesarios para auxiliar su memoria;
IV. Cuando las posiciones se formulen oralmente, se harán constar textualmente en el acta
respectiva; cuando sean formuladas por escrito, éste se mandará agregar a los autos y
deberá ser firmado por el articulante y el absolvente;
V. Las posiciones serán calificadas previamente, y cuando no reúnan los requisitos a que
se refiere la fracción II, la Junta las desechará asentando en autos el fundamento y motivo
concreto en que apoye su resolución;
VI. El absolvente contestará las posiciones afirmando o negando; pudiendo agregar
las explicaciones que juzgue convenientes o las que le pida la Junta; las respuestas
también se harán constar textualmente en el acta respectiva; y

41 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
VII. Si el absolvente se niega a responder o sus respuestas son evasivas, la Junta de
oficio o a instancia de parte, lo apercibirá en el acto de tenerlo por confeso si persiste
en ello.

5. Desahogo vía exhorto:


Artículo 791.- Si la persona que deba absolver posiciones tiene su residencia fuera del lugar
donde se encuentre la Junta, ésta librará exhorto, acompañando, en sobre cerrado y
sellado, el pliego de posiciones previamente calificado; del que deberá sacarse una
copia que se guardará en el secreto de la Junta.

La Junta exhortada recibirá la confesional en los términos en que se lo solicite la Junta


exhortante.

6. Confesional para hechos propios:


Artículo 793. Cuando la persona a quien se señale para absolver posiciones sobre
hechos propios ya no labore para la empresa o establecimiento, previa comprobación
del hecho, el oferente de la prueba será requerido para que proporcione el domicilio donde
deba ser citada. En caso de que el oferente ignore el domicilio, lo hará del conocimiento de
la Junta antes de la fecha señalada para la celebración de la audiencia de desahogo de
pruebas, y la Junta podrá solicitar a la empresa que proporcione el último domicilio que tenga
registrado de dicha persona. En el supuesto de que la persona a que se refiere este
artículo haya dejado de prestar sus servicios a la empresa por un término mayor de
tres meses, la prueba cambiará su naturaleza a testimonial.

Si la persona citada no concurre el día y hora señalados, la Junta lo hará presentar mediante
el uso de la fuerza pública.

Documental
Documento: es el testimonio humano consagrado gráficamente en un instrumento material e idóneo
que crea modifica o extinga una relación jurídica.
 No siempre tendrá que ser plasmado en papel puede ser cualquier instrumento material e
idóneo para consagrar la obligación.

Requisitos esenciales:
1. Que una persona suscriba (firma).
2. Que contenga fecha de suscripción.
3. Que cumpla con las formalidades que establece las leyes, los usos y las costumbre.

1. Rubricar: igual a garabatos.


Firma: será el nombre completo con letra de molde.
Facsímil: se plasma la firma en un sello, el cual solo será válido como documento en un
cheque, en otro documento no será válido, no cuenta como documental.
Antefirma: corresponde al subordinado del titular, el cual no dice que el documento ya fue
revisado por el subordinado, el cual está listo para ser firmado por el titular, este documento
es de carácter interno (documento).
2. Fecha: es sumamente importante el requisito de la fecha por la prescripción.
3. Formalidades: estos se establecen según lo establecido por lo que marca la ley.
Ejemplo: contrato de trabajo tendrá que contener lo establecido en el artículo 25 de la L.F.T.
El cheque deberá cumplir con las formalidades que regule la ley.

Si faltara alguno de estos elementos: firma, fecha y formalidades serán objetable, pues ya
que el documento carece de eficacia al no tener alguno de estos requisitos.

“Clasificación de los documentos”

42 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Artículo 795.- Son documentos públicos aquellos cuya formulación está encomendada por la Ley a
un funcionario investido de fe pública, así como los que expida en ejercicio de sus funciones.
Los documentos públicos expedidos por las autoridades de la Federación, de los Estados, del Distrito
Federal o de los municipios, harán fe en el juicio sin necesidad de legalización.

Artículo 796.- Son documentos privados los que no reúnen las condiciones previstas por el artículo
anterior.

 Documentos públicos: son aquellos expedidos por autoridades de la Federación, Estados,


del D.F., o de los Municipios harán fe en el juicio sin necesidad de legalización.
Hace prueba plena el documento público.
 Documentos privados: todos aquellos que no reconocen las condiciones previstos en el
artículo anterior (todos aquellos que no son públicos)

Medios de Perfeccionamiento de la Documenta

1) Los originales de los documentos públicos hacen prueba plena en juicio.


2) Los originales de documentos privados deben ser ratificados en contenido y firma (si son
objetados).
3) Las copias de documentos públicos o privados deben ser cotejadas y compulsadas
independientemente de que sean objetados o no.
 Si el documento es publico proveniente del extranjero deberá ser:
 Apostillado.
 Si el documento es privado proveniente del extranjero deberá ser:
 Apostillado.
 Traducido.

Artículo 797.- Los originales de los documentos privados se presentarán por la parte oferente que los
tenga en su poder; si éstos se objetan en cuanto a contenido y firma se dejarán en autos hasta su
perfeccionamiento; en caso de no ser objetados, la oferente podrá solicitar la devolución del original,
previa copia certificada en autos.

Artículo 800.- Cuando un documento que provenga de tercero ajeno al juicio, resulta impugnado,
deberá ser ratificado en su contenido y firma por el suscriptor, para lo cual deberá ser citado en los
términos de la fracción VII del artículo 742 de esta Ley.

La contraparte podrá formular las preguntas en relación con los hechos contenidos en el documento.

Artículo 808. Para que hagan fe en la República, los documentos procedentes del extranjero
deberán presentarse debidamente legalizados por las autoridades diplomáticas o
consulares, en los términos que establezcan las Leyes relativas o los tratados
internacionales.

Artículo 809.- Los documentos que se presenten en idioma extranjero deberán acompañarse de su
traducción; la Junta de oficio nombrará inmediatamente traductor oficial, el cual presentará y ratificará,
bajo protesta de decir verdad, la traducción que haga dentro del término de cinco días, que podrá ser
ampliado por la Junta, cuando a su juicio se justifique.

Obligación especifica del patrón en relación de la documental.


Artículo 804.- El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a
continuación se precisan:
I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley
aplicable;
II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos
de salarios;
III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo;

43 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
IV. Comprobantes de pago de participación de utilidades, de vacaciones y de aguinaldos,
así como las primas a que se refiere esta Ley, y pagos, aportaciones y cuotas de seguridad
social; y
V. Los demás que señalen las leyes.
Los documentos señalados en la fracción I deberán conservarse mientras dure la relación
laboral y hasta un año después; los señalados en las fracciones II, III y IV, durante el último
año y un año después de que se extinga la relación laboral; y los mencionados en la fracción
V, conforme lo señalen las Leyes que los rijan.

Testimonial

Concepto de testigo: es toda persona que tiene conocimiento de hechos controvertidos y que ni es
parte en el juicio respectivo.

La prueba testimonial la tengo que aportar a cargo de quien no sea parte en el juicio respectivo.
Una condición para ser testigo es ser tercero ajeno a la controversia.
Los trabajadores si pueden ser testigos del patrón.
El patrón no puede aportar como testigos a sus trabajadores de confianza, porque el trabajador de
confianza en su actuar ordinario en la empresa representa, encarna el interés del patrón.

Ofrecimiento
Artículo 813.- La parte que ofrezca prueba testimonial deberá cumplir con los requisitos siguientes:
I. Los testigos deberán ofrecerse en relación con los hechos controvertidos que se pretendan probar
con su testimonio, hasta un máximo de cinco testigos para cada hecho, en el entendido de que para
su desahogo se estará a lo dispuesto en la fracción X del artículo 815 de esta Ley;
 En este caso hay una modificación sustancial a la ley, porque en la ley anterior se
mencionaba que se podría aportar como máximo 3 testigos por cada hecho controvertido.
 En la actualidad se pueden aportar hasta 5 testigos, pero no más se desahogan 3 por cada
hecho controvertido.
 En materia de trabajo no está permitida la sustitución de testigos, los que aporte
originalmente son los que podrán comparecer.
 Como es una prueba colegiada la testimonial debe de desahogarse con la presencia de los
tres testigos, que finalidad persigue esta que no se seccione el desahogo de la prueba.
 El hecho que los testigos no se comunique entre sí respecto de cuál es la información que
le van a pedir y de esa manera no puedan prepararse los testimonios.
II. Indicará los nombres de los testigos; cuando exista impedimento para presentarlos directamente,
podrá solicitar a la Junta que los cite, señalando la causa o los motivos justificados que se lo impidan,
en cuyo caso deberá proporcionar sus domicilios y, de resultar éstos incorrectos, quedará a
cargo del oferente su presentación;
 Los requisitos de una prueba testimonial son dos:
1) Nombre del testigo (para identificarlo).
2) Domicilio del testigo (para localizarlo e investigarlo).
 Antes de la reforma no se mencionaba que la presentación de los testigos quedaba a cargo
del oferente, si no que declaraban desierta la prueba.
 Existe una doble posibilidad para presentar al testigo:
1) La regla (que es la excepción en la práctica) es que el oferente presente
directamente al testigo.
2) La excepción (que es la regla en la práctica) es pedirle a la autoridad que ella los
cite.
 Si el oferente no presenta a los testigos, le van a declarar desierta la prueba.
 Pero si la autoridad asumió la obligación de citar a los testigos y no acuden, les va aplicar
los medios de apremio.
 A la autoridad le tengo que anunciar el motivo de porque no los puedo presentar, pero no se
lo tengo que acreditar. lo que dicen los abogados en la práctica, Y toda vez que los testigos
me han manifestado que no comparecerán a deponer, salvo que exista citación de la
autoridad competente.

44 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
III. Si el testigo radica fuera del lugar de residencia de la Junta, el oferente deberá al ofrecer la
prueba, acompañar interrogatorio por escrito, al tenor del cual deberá ser examinado el testigo; de
no hacerlo, se declarará desierta. Asimismo, exhibirá copias del interrogatorio, las que se pondrán a
disposición de las demás partes, para que dentro del término de tres días presenten su pliego de
repreguntas en sobre cerrado; y
 La obligación del oferente cuando el testigo radica fuera lugar de residencia de la junta, es
exhibir el interrogatorio, si no lo exhibo la prueba no se admite.
IV. Cuando el testigo sea servidor público de mando superior, a juicio de la Junta, podrá rendir su
declaración por medio de oficio, observándose lo dispuesto en este artículo en lo que sea aplicable.
 Cuando es un servidor no está obligado a acudir como testigo sino que desahoga vía oficio.
 Es una prueba inútil, porque cuando se trata de un servidor de rango superior, lo que hacen
es lo contestar el las preguntas, sino el departamento jurídico de la dependencia a la cual se
encuentra adscripto.

Desahogo
Artículo 815.- En el desahogo de la prueba testimonial se observarán las normas siguientes:
I. El oferente de la prueba presentará directamente a sus testigos, salvo lo dispuesto en el artículo
813, y la Junta procederá a recibir su testimonio;
 Cuando le pida a la autoridad que ella los cite.
II. El testigo deberá identificarse ante la Junta en los términos de lo dispuesto en la fracción IV del
artículo 884 de esta Ley;
 La identificación tiene que efectuarse con una identificación oficial.
 Hay dos criterios que asume la autoridad cuando el testigo no trae una identificación:
1) Cuando el testigo comparece y declara y no trae consigo una identificación, apercibe
al oferente para que en un término perentorio de 3 días presente otra vez al testigo
con una identificación oficial y lo apercibe de que si no lo presenta va a declarar no
desahogada la prueba.
2) Es requerirle al propio testigo que acuda a identificarse a satisfacción de la junta
porque de lo contrario si no acude en el termino de 3 días le van aplicar medios de
apremio.
III. Los testigos serán examinados por separado, en el orden en que fueran ofrecidos. Los
interrogatorios se formularán oralmente, salvo lo dispuesto en las fracciones III y IV del artículo 813
de esta Ley;
 No se formulan vía oral cuando es un servidor público.
 O vía exhorto.
IV. Después de tomar al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle de las penas en
que incurren los testigos falsos, se harán constar el nombre, edad, estado civil, domicilio, ocupación
y lugar en que se trabaja y a continuación se procederá a tomar su declaración;
 El artículo 320 del Código Penal del Estado establece que las personas que declaran
falsamente ante una autoridad se harán acreedor a una pena que va de 1 a 3 años de prisión
y de 1 a 100 salarios mínimos, este apercibimiento se le tiene que hacer a todos los que
vallan a declarar ante la autoridad.
 Cuando se le piden al testigo sus generales, aquí hay una herramienta cuando somos
contraria del oferente de la prueba para encontrar una causa, para nulificar el testimonio.
Y cuando se le cuestione del domicilio este debe guardad identidad, entre el domicilio que
está manifestando y el domicilio que se señalo para efectos de citar al testigo.
V. Las partes formularán las preguntas en forma verbal y directamente. La Junta admitirá aquellas
que tengan relación directa con el asunto de que se trata y que no se hayan hecho con anterioridad
al mismo testigo, o lleven implícita la contestación;
 Se pueden utilizar mañosamente la formulación de preguntas que no van a ser admitidas
con la finalidad de proporcionarle información al testigo, sobre todo porque son mis testigos.
 La autoridad tiene que estar muy atenta en la formulación de preguntas que estén
relacionadas con el punto controvertido y no lleve inmersa información.
VI. Primero interrogará al oferente de la prueba y posteriormente a las demás partes. La Junta,
cuando lo estime pertinente, examinará directamente al testigo;

45 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 Primero interroga el oferente (formula cuestionamiento) y después la contraria (formula
repreguntas) del oferente.
VII. Las preguntas y las respuestas se harán constar en autos, escribiéndose textualmente unas y
otras;
VIII. Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho, y la Junta deberá solicitarla, respecto
de las respuestas que no la lleven ya en sí;
 Que manifiesten porque saben, porque les consta todo lo que están declarando.
IX. El testigo, enterado de su declaración, firmará al margen de las hojas que la contengan y
así se hará constar por el secretario; si no sabe o no puede leer o firmar la declaración, le será
leída por el secretario e imprimirá su huella digital y, una vez ratificada, no podrá variarse en la
sustancia ni en la redacción;
X. Sólo se recibirá la declaración de tres testigos por cada hecho que se pretenda probar; en
el caso que se presentaran más de tres testigos, el oferente de la prueba designará entre ellos
quiénes la desahogarán; y
XI. El desahogo de esta prueba será indivisible, salvo que alguno de los testigos radique fuera del
lugar de residencia de la Junta y que la prueba tenga que desahogarse por exhorto, en cuyo caso la
Junta adoptará las medidas pertinentes para que los otros testigos no tengan conocimiento previo
de las declaraciones desahogadas.
 Este artículo acaba con la prueba colegida, porque es factible según lo que dice la fracción
anterior el desahogo de la prueba testimonial de personas que radican en lugares distintos.

Artículo 884.- La audiencia de desahogo de pruebas se llevará a cabo conforme a las siguientes
normas:
I. Abierta la audiencia, se procederá a desahogar todas las pruebas que se encuentren debidamente
preparadas, procurando que sean primero las del actor e inmediatamente las del demandado o, en
su caso, las que hubieren sido señaladas para desahogarse en su fecha;
II. Si alguna de las pruebas admitidas no estuviere debidamente preparada, se señalará nuevo día
y hora para su desahogo dentro de los diez días siguientes, haciéndose uso de los medios de
apremio;
III. Si las pruebas por desahogar son únicamente copias o documentos que deban remitir autoridades
o terceros, la Junta los requerirá en los siguientes términos:
a) Si se tratare de autoridades, la Junta las requerirá para que envíen dichos documentos o copias
y, si no lo cumplieren, a solicitud de parte, la Junta lo comunicará al superior inmediato para que se
le apliquen las sanciones correspondientes; y
b) Si se trata de terceros, la Junta dictará las medidas de apremio correspondientes, hasta que se
logre la presentación de las copias o documentos respectivos;
IV. La Junta deberá requerir a la persona que comparezca a desahogar la prueba
correspondiente para que se identifique con cualquier documento oficial; y, si no lo hiciere
en el momento de la audiencia, se le concederán tres días para ello, apercibiéndola de que,
en caso contrario, se dejará sin efectos la declaración correspondiente; y
V. Al concluir el desahogo de las pruebas, la Junta concederá a las partes un término de dos días
para que presenten sus alegatos por escrito.

Tacha
Artículo 818.- Las objeciones o tachas a los testigos se formularán oralmente al concluir el desahogo
de la prueba para su apreciación posterior por la Junta.
Cuando se objetare de falso a un testigo, la Junta recibirá las pruebas en la audiencia de desahogo
de pruebas a que se refiere el artículo 884 de esta Ley.
 Se puede afectar la credibilidad el valor probatorio (la idoneidad) de esta prueba desde dos
puntos de vista:
1) A través de una tacha (va a tacar la parcialidad del testigo).
2) A través de una objeción (va a tacar el dicho del testigo).
 La tacha puede ser por:
1) Amistad o enemistad.
2) Parentesco (consanguíneo hasta el 4 grado y en afinidad 2 grado).
3) Interés directo.

46 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
4) Dependencia económica.
 La autoridad no se pronuncia si proceden las tachas u objeciones sino hasta dictarse el
laudo.
 En materia de testimonial puede haber tacha con prueba como sin prueba y puede haber
objeción con prueba y sin prueba.
 En la práctica se aportan pruebas para acreditar tachas y objeciones se hacen para ambas
no obstante que la ley dice que solo cuando se objetare de falso al testigo.
 Ejemplos:
 Una objeción que no requiere prueba se le pregunta al testigo y en qué momento
sucedieron los hechos, si me acuerdo perfectamente que era alrededor de las 8 de
la mañana, y se le pregunta al segundo testigo y en qué momento sucedieron los
hechos si estoy cierto que fue a las 4 de la tarde, no hay uniformidad en el testimonio,
hay que probar algo no, no porque ya está en el expediente que la declaración
misma no es uniforme en tiempo y por lo tanto el testimonio no sirve.
 Qué pasa cuando se le pregunta a los testigos bien aleccionados y en qué momento
sucedieron los hechos exactamente a las 8 de la mañana, con 10 minutos y 15
segundos, y se le pregunta al segundo testigo y en qué momento sucedieron los
hechos a las 8 de la mañana, con 10 minutos y 15 segundos, son exactamente
coincidentes, pero yo tengo prueba de que no estaban presentes, uno se encontraba
de viaje y el otro estaba recluido en prensión preventiva y obtuve yo prueba de esto,
entonces en el momento de exhibir las pruebas seria una vez culminado el desahogo
de la testimonial.
 La tacha se tiene que hacer efectivo en el momento mismo de la audiencia.
 Van a declarar dos funcionarios del gobierno que son trabajadores de confianza de
un organismo descentralizado uno es el encargado de personal y el otro es el
contador de la dependencia y cuando se le cuestiona respecto de las tachas y se le
dice haber y usted que puesto desempeña en la empresa y dice el contador de la
empresa soy empleado y que labores desarrolla las que me dice mi jefe, pero de
manera particular al momento de usted de accionar en beneficio del patrón, cuales
son las actividades materiales pues las que tiene que ver con el giro de la empresa,
si tengo elementos previos un oficio donde aparezca su nombre ligado con la
empresa con carácter de contador de la misma. Es una tacha que requiere prueba.
 Cual tacha no requiere prueba y usted qué función desempeña, yo soy la encargada
de supervisar el acceso de los trabajadores a la fuente de trabajo, verifico el pago
de la nomina, verifico las incidencias de faltas, retardos y ausencias, me encargo de
elaborar lo avisos de rescisión, etc. tengo que probar algo no porque ya quedo
acreditado el carácter de trabajador de confianza.
Testigo singular
¿Un solo testigo puede formular convicción?
Sí, pero para ello debe cumplir con los requisitos del siguiente artículo:
Artículo 820.- Un solo testigo podrá formar convicción, si en el mismo concurren circunstancias que
sean garantía de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara,
si:
I. Fue el único que se percató de los hechos;
II. La declaración no se encuentre en oposición con otras pruebas que obren en autos; y
III. Concurran en el testigo circunstancias que sean garantía de veracidad.
 Porque esta complejo que un solo testigo tenga eficacia probatoria, por el hecho de que en
el testimonio singular se priva a la autoridad y a la contra parte de confrontar el testimonio
de uno solo o como acontece en la testimonial múltiple.
 Cuando es uno solo no se puede confrontar con nadie, por eso es más sencillo preparar en
la práctica a u solo testigo que a varios.
 En la práctica sucede lo siguiente hasta hace poco tiempo resulta que había ocasiones en
las cuales se ofrecía un testimonial múltiple a cargo de tres testigos, de los tres que tenía
solo me queda uno, porque motivo por alguna circunstancia solo compadece uno de ellos,
no es singular, la Corte dijo que el carácter de singular en los testigos no se determina al

47 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
momento del ofrecimiento si no al momento del desahogo y depende de lo que digan los
testigos.
 Por eso puede resultar ahora que de tres testigos que yo ofrecí nada mas desahogue uno,
pero si solo ese testigo declara que era el único que se percato de los hechos, su dicho no
se encuentra en oposición con otras pruebas y concurren circunstancias que sean garantía
de veracidad, aunque haya aportado tres y solo se desahogue una, uno tendrá valor
probatorio.
 En la actualidad aunque yo ofrezca una testimonial colectiva al final la desahogo por uno
solo y si concurren las tres circunstancias el testigo tiene eficacia probatoria.

Inspección
Concepto: es un acto procesal en virtud del cual el juez personalmente conoce personas, actos,
cosas, y animales materia del proceso.
 Quien inspección es el actuario.

Ofrecimiento
Artículo 827.- La parte que ofrezca la inspección deberá precisar el objeto materia de la misma; el
lugar donde debe practicarse; los períodos que abarcará y los objetos y documentos que deben ser
examinados. Al ofrecerse la prueba, deberá hacerse en sentido afirmativo, fijando los hechos o
cuestiones que se pretenden acreditar con la misma.
 Es obligado cuando analiza la prueba inspección hacer siempre una comparativa con la
prueba pericial.
 Tratándose de la prueba de inspección se tienen que cumplir 5 requisitos y tratándose de la
prueba pericial son solamente 2.
 Los 5 requisitos que debe cumplir el oferente de la prueba inspección son y hay que resaltar
2:
1) Debe señalar el tipo de inspección de que se trate (la mayoría son de documentos).
2) El lugar que a de practicar la inspección.
 Por lo general quien ofrece la prueba el actor trabajador.
 La utiliza como una forma de hostigar el interés patronal.
 Se da en el sentido de que se señala para el desahogo el lugar del recinto
judicial.
 Esto orilla a la contraria a sacar los documentos de la fuente de trabajo y
tener que trasladarlos al recinto del Tribunal, lo cual constituye y un acto de
molestia.
 A demás que persigue el oferente de la prueba, el que eventualmente la
parte que tiene la obligación de exhibir los documentos no los exhiba, y si
es la contraparte lo que va a acontecer es que lo van a tener por fictamente
confeso.
 Si no se exhiben los documentos objeto de la inspección, se tiene por
acreditado lo que pretende probar el oferente de la prueba.
3) Los periodos que abarcara.
4) Que es lo que habrá que inspeccionarse.
5) La fijación de los extremos a acreditar debe ser en forma afirmativa.
 Es decir que si el objetivo de la prueba de inspección es acreditar el monto
del salario, lo que tiene que hacer el oferente es señalar y los extremos a
acreditar son los siguientes:
a) Que el salario percibido por la parte actora ascendía a 250 pesos
diarios.
 Aquí hacemos un comparativo con la pericial, en la pericial lo que se
formulan son cuestionamientos y en la inspección lo que se fijan son
verdades, afirmaciones.
 Se tiene que hacer en sentido afirmativo por el hecho de que la contraria del
oferente, el que tenga que exhibir los documentos y no los exhiba trae como
consecuencia una confesión ficta.

48 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Actividad de la junta respecto de la inspección.
¿Qué actividad debe desarrollar la junta en relación a la prueba?
Artículo 828.- Admitida la prueba de inspección por la Junta, señalará día, hora y lugar para su
desahogo; si los documentos y objetos obran en poder de alguna de las partes, la Junta la apercibirá
de que, en caso de no exhibirlos, se tendrán por ciertos presuntivamente los hechos que tratan de
probarse, siempre que se trate de los documentos a que se refiere el artículo 804 de esta Ley. Si los
documentos y objetos se encuentran en poder de personas ajenas a la controversia, se aplicarán los
medios de apremio que procedan.
 Dentro de las pruebas que requieren diligencia especial para su desahogo se encuentra la
inspección.
 Que prueba no requiere diligencia especial para su desahogo un documento como tal, el
documento se exhibe y forma o no convicción de manera automática, la prueba presuncional,
la instrumental de actuaciones.
 Hay otras pruebas que requieren diligencia especial para su desahogo, es decir que se
aportan en un momento y se materializan la prueba en otro momento distinto, y aquí tenemos
tres de las más importantes la confesional, para la testimonial y para la inspección se
requiere un diligencia especial.
 La autoridad cuando se ofrece una prueba de inspección al admitir la prueba tiene que
señalar como una primera actividad el lugar y hora que deberá practicarse la diligencia
correspondiente.
 Es por conducto de actuario y el actuario va acudir al domicilio señalado para efecto de
desahogo de la prueba a la hora que le indica el acuerdo correspondiente, después de esto
tiene que formular un requerimiento por la exhibición de documentos, en la diligencia al
obligado de exhibir los documentos le tiene que requerir que los exhiba y si no los exhibe
pueden acontecer dos situaciones:
 **Pregunta de examen**
Cuáles son las sanciones aplicables ante la no exhibición de documentos objeto de una
inspección.
1) Si quien debe exhibir los documentos es parte en el juicio lo van a tener por
fictamente confeso.
2) Si quien debe exhibir los documentos es tercero ajeno a la controversia le van a fijar
medios de apremio.
:

Desahogo
Artículo 829.- En el desahogo de la prueba de inspección se observarán las reglas siguientes:
I. El actuario, para el desahogo de la prueba, se ceñirá estrictamente a lo ordenado por la Junta;
II. El actuario requerirá se le pongan a la vista los documentos y objetos que deben inspeccionarse;
III. Las partes y sus apoderados pueden concurrir a la diligencia de inspección y formular las
objeciones u observaciones que estimen pertinentes; y
IV. De la diligencia se levantará acta circunstanciada, que firmarán los que en ella intervengan y la
cual se agregará al expediente, previa razón en autos.
 La prueba de inspección puede ser aportada tanto por el actor como por el demandado, pero
en la práctica lomas común es que sea aportada por el actor.
 Cuando el trabajador no cuanta con algún documento en particular (el contrato, la lista de
asistencia, etc.) y no la puede ofrecer la prueba vía documental, la alternativa seria la
inspección, respecto de documentos en términos del 804 de la ley el que tiene la obligación
de conservar y exhibir es el patrón, solamente respecto a esos documentos.
 Los interesados pueden comparecer al desahogo de la prueba, si no se permite el acceso a
uno de ellos entonces no se puede desahogar la prueba, dará vista a la autoridad y la
autoridad determina si aplica medios de apremio o eventualmente declara confeso a la parte
patronal esto es cuando se desahogo en la fuente de trabajo.

49 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 Debe quedar constancia de todo lo acontecido como porte de la inspección.
 El que resuelve la controversia es el juez en base a que va a resolver el juez respecto de lo
acontecido en la inspección, en base de la constancia levantada por el actuario.

Pericial
Concepto: es aquella que tiene por finalidad hacer asequible al profano el conocimiento de un objeto
cuyo conocimiento es imposible sin la aplicación de técnicas especiales.

Elementos de la pericial:
a) Un objeto de conocimiento.
b) Un sujeto que necesita conocer, el objeto.
c) Un sujeto que tiene los conocimientos que le permite debelar el objeto para que lo
entienda el profano.
 Hay cuestiones que tienen que ver con artes, ciencias o técnicas que escapan del
conocimiento del juzgador entonces surge la necesidad de que un especialista sea quien le
debele el objeto, le diga cuál es la verdad imperante, para eso se requiere la pericia.

Artículo 821.- La prueba pericial versará sobre cuestiones relativas a alguna ciencia, técnica, o arte.

Artículo 822.- Los peritos deben tener conocimiento en la ciencia, técnica, o arte sobre el cual debe
versar su dictamen; si la profesión o el arte estuvieren legalmente reglamentados, los peritos deberán
acreditar estar autorizados conforme a la Ley.
 No todas las materias de una pericia constituyen estudios formales, como la alfarería, o en
materia de pirotecnia.
 Si la materia de la pericia requiere una materia regulada tendrá que acreditarse con el
comprobante correspondiente.

Artículo 823.- La prueba pericial deberá ofrecerse indicando la materia sobre la que deba versar,
exhibiendo el cuestionario respectivo, con copia para cada una de las partes. La omisión del
cuestionario dará lugar a que la Junta no admita la prueba.
 Son dos elementos esenciales:
1) La materia del peritaje.
2) El interrogatorio, es un interrogatorio porque no podemos afirmar lo que
desconocemos.
 Es una prueba colegiada porque existe la posibilidad tanto para el actor como para el
demando de aportar a su propio perito.
 Una de las pruebas que tiene menos valor probatorio es la pericial, porque la mayoría de los
dictámenes periciales están viciados.

Artículo 825.- En el desahogo de la prueba pericial se observarán las disposiciones siguientes:


I. Cada parte presentará personalmente a su perito el día de la audiencia, salvo el caso previsto en
el artículo anterior;
II. Los peritos protestarán de desempeñar su cargo con arreglo a la Ley e inmediatamente rendirán
su dictamen; a menos que por causa justificada soliciten se señale nueva fecha para rendir su
dictamen;
III. El día señalado para que tenga verificativo la audiencia respectiva, el o los peritos que
concurran a la misma rendirán su dictamen. Si alguno no concurriera a la audiencia, sin causa
justificada a juicio de la Junta, se señalará nueva fecha para que lo rinda, dictando la Junta
las medidas para que comparezca;
 Para que no me declaren desierta la prueba el perito que no acuda no tiene que tener
ninguna causa justifica de porque no acudió.
 Si acude el perito con cusa justificada se señalara nueva fecha para que rinda su dictemen.
IV. Las partes y los miembros de la Junta podrán hacer a los peritos las preguntas que juzguen
convenientes; y
V. En caso de existir discrepancia en los dictámenes, la Junta designará un perito tercero.

50 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Artículo 826.- El perito tercero en discordia que designe la Junta debe excusarse dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la en que se notifique su nombramiento, siempre que concurra
alguna de las causas a que se refiere el Capítulo Cuarto de este Título.
La Junta calificará de plano la excusa y, declarada procedente, se nombrará nuevo perito.
 Quien le paga al perito tercero en discordia al que le beneficia el dictamen dictado por el.

Presuncional

Artículo 830.- Presunción es la consecuencia que la Ley o la Junta deducen de un hecho conocido
para averiguar la verdad de otro desconocido.
 Aunque no se ofrezca le presunción de todas maneras la autoridad para formular
conclusiones tiene que formular presunciones.
 El juicio está lleno de presunciones sobre todo por el hecho de que hay actuaciones de las
partes, que el juzgador de esas actuaciones tiene que sacar una conclusión.
 En la práctica ofrecemos mal las presunciones, al ofrecer yo la presunción debo señalar cuál
es el hecho conocido y cuál es la consecuencia de hecho conocido, para entonces entender
válidamente formulada la presunción.
 En la práctica lo que decimos Ofrezco la presunción en su doble aspecto legal o humano
en todo lo que favorezca a los intereses de mi representado, entonces le estoy diciendo a la
autoridad que si hay una presunción que no me favorezca no la tome en cuenta.

Artículo 831.- Hay presunción legal cuando la Ley la establece expresamente; hay presunción
humana cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es consecuencia de aquél.
 Ejemplo de presunción legal:
 Cuáles son las consecuencias de que el demandado no comparezca a contestar la
demanda, se le tendrá por confeso (presunción legal).
 Cuáles son las consecuencias de que el absolvente se niegue a contestar o evada
la respuesta a un posición, se le tendrá por fictamente confeso (presunción legal).
 Cual sería una presunción humana, hay que serle ver al juzgador :
 Resulta ser que la prueba medular de mi contraria para acreditar sus cargas
probatorias es una prueba testimonial, y la prueba testimonial la aporto como prueba
múltiple, al final de los que aporto tres solamente compareció uno y al cuestionarse
a este único testigo quienes estaban presentes dijo que había como diez personas
(hay una presunción humana). Cuál es la presunción humana que no es testigo
singular que si eran tres, solo declaro él y había diez entonces no es testigo singular
y por lo tanto no tiene valor probatorio.

Artículo 832.- El que tiene a su favor una presunción legal, sólo está obligado a probar el hecho en
que la funda.

Artículo 833.- Las presunciones legales y humanas, admiten prueba en contrario.

Artículo 834.- Las partes al ofrecer la prueba presuncional, indicarán en qué consiste y lo que se
acredita con ella.
 Establecemos presunciones cuando tachas u objeciones a los testigos.
 Cuando se formulan alegatos.

Instrumental de Actuaciones
Artículo 835.- La instrumental es el conjunto de actuaciones que obren en el expediente, formado
con motivo del juicio.

Artículo 836.- La Junta estará obligada a tomar en cuenta las actuaciones que obren en el expediente
del juicio.

51 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
 En el momento que el juzgador emita sus conclusiones en el Laudo tendrá que tomar en
cuenta las constancias procesales (que es la instrumental de actuaciones).
 Por eso se ofrezca o no se ofrezca, o se ofrezca mal es independiente, al final siempre se
va a tomar en cuenta.

Medios Electrónicos

Artículo 836-A. En el caso de que las partes ofrezcan como prueba, las señaladas en la fracción VIII
del artículo 776, el oferente deberá proporcionar a la Junta los instrumentos, aparatos o elementos
necesarios para que pueda apreciarse el contenido de los registros y reproducirse los sonidos e
imágenes, por el tiempo indispensable para su desahogo.
En caso de que el oferente justifique debidamente su impedimento para proporcionar dichos
elementos, la Junta lo proveerá.
 Antes la lógica nos decía que si se ofrecía una prueba electrónica la tenía que acompañar
de un medio reproductor ahora es una obligación.
 Ante la eventualidad de que no acompañe el medio reproductor la junta proveerá, que
significa esto, se refiere que la junta tendrá que buscar el mecanismo, hacerlo llegar.

Artículo 836-B. Para el desahogo o valoración de los medios de prueba referidos en esta Sección,
se entenderá por:
a) Autoridad Certificadora: a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y a
los prestadores de servicios de certificación que, conforme a las disposiciones jurídicas, tengan
reconocida esta calidad y cuenten con la infraestructura tecnológica para la emisión, administración
y registro de certificados digitales, así como para proporcionar servicios relacionados con los
mismos;
b) Clave de acceso: al conjunto único de caracteres alfanuméricos que un usuario emplea para
acceder a un servicio, sistema o programa y que puede estar asociado a un medio físico, magnético
o biométrico;
c) Certificado Digital: a la constancia digital emitida por una Autoridad Certificadora que garantiza la
autenticidad de los datos de identidad del titular del certificado;
d) Contraseña: al conjunto único de caracteres secretos que permite validar la identificación de la
persona a la que se le asignó una Clave de Acceso para ingresar a un servicio, sistema o programa;
e) Clave privada: el conjunto de caracteres que genera el titular del certificado digital de manera
exclusiva y secreta para crear su firma electrónica avanzada;
f) Clave pública: los datos contenidos en un certificado digital que permiten la identificación del
firmante y la verificación de la autenticidad de su firma electrónica avanzada;
g) Destinatario: la persona designada por el emisor para recibir el mensaje de datos;
h) Documento Digital: la información que sólo puede ser generada, consultada, modificada y
procesada por medios electrónicos, y enviada a través de un mensaje de datos;
i) Emisor: a la persona que envía un documento digital o un mensaje de datos;
j) Firma electrónica: Conjunto de datos que en forma electrónica son vinculados o asociados a un
mensaje de datos por cualquier tecnología y que son utilizados para identificar al firmante en relación
con el mensaje de datos para indicar que aprueba la información contenida en el mensaje de datos;
k) Firma Electrónica Avanzada: al conjunto de caracteres que permite la identificación del firmante
en los documentos electrónicos o en los mensajes de datos, como resultado de utilizar su certificado
digital y clave privada y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa;
l) Firmante: a toda persona que utiliza su firma electrónica o firma electrónica avanzada para suscribir
documentos digitales y, en su caso, mensajes de datos;
m) Medios de Comunicación Electrónica: a los dispositivos tecnológicos para efectuar la transmisión
y recepción de mensajes de datos y documentos digitales;
n) Medios Electrónicos: a los dispositivos tecnológicos para el procesamiento, impresión, despliegue,
almacenamiento, reproducción, recuperación, extracción y conservación de la información;
ñ) Mensaje de Datos: al intercambio de información entre un emisor y un receptor a través de medios
de comunicación electrónica;
o) Número de identificación personal (NIP): la contraseña que se utiliza en los servicios, sistemas o
programas, para obtener acceso, o identificarse; y

52 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
p) Sistema de información: conjunto de elementos tecnológicos para generar, enviar, recibir,
almacenar o procesar información.
 Aquí la crítica es que el texto de la ley no es un recipiente adecuado para incorporar
diccionario.
 Los avances tecnológicos quedan anacrónicos de un día para otro.

Artículo 836-C. La parte que ofrezca algún documento digital o cualquier medio electrónico, deberá
cumplir con lo siguiente:
I. Presentar una impresión o copia del documento digital; y
II. Acompañar los datos mínimos para la localización del documento digital, en el medio
electrónico en que aquél se encuentre.

Artículo 836-D. En el desahogo de la prueba de medios electrónicos, se observarán las normas


siguientes:
I. La Junta designará el o los peritos que se requieran, a fin de determinar si la información contenida
en el documento digital se encuentra íntegra e inalterada, tal y como fue generada desde el primer
momento, ubicándola en tiempo y espacio entre el emisor y destinatario.
 Las partes pagaran a los peritos.
 En materia de electrónicos no se puede saber la autoría de un correo.
La Junta podrá comisionar al actuario para que asociado del o los peritos designados, dé fe del lugar,
fecha y hora en que se ponga a disposición de éstos el medio en el cual se contenga el documento
digital.
II. Si el documento digital o medio electrónico, se encuentra en poder del oferente, éste deberá poner
a disposición del o los peritos designados, los medios necesarios para emitir su dictamen, apercibido
que de no hacerlo se decretará desierta la prueba.
III. Si el documento digital o medio electrónico se encuentra en poder de la contraparte, se deberá
poner igualmente a disposición del o los peritos designados, con el apercibimiento de que en caso
de no hacerlo, se establecerá la presunción de ser ciertos los hechos que el oferente exprese, en
relación con el documento digital.
 Si lo exhibe la contraparte se le tendrá por confesado fictamente.
IV. Si el documento digital o medio electrónico se encuentra en poder de un tercero, éste tiene la
obligación de ponerlo a disposición de la Junta, bajo los apercibimientos establecidos en el artículo
731 de esta Ley.
 Si el tercero no lo exhibe se le aplicaran medios de apremio.
Para los efectos de este artículo, se estará a lo dispuesto en la Sección Quinta del presente Capítulo,
relativo a la prueba pericial.
V. Las partes y los miembros de la Junta podrán hacer al o a los peritos designados las preguntas
que juzguen convenientes.
Para el desahogo de la prueba a que se refiere este artículo, la Junta en todo momento podrá
asistirse de elementos humanos y tecnológicos necesarios para mejor proveer.
 Más que una audiencia, parece un procedimiento especial.
 Lo que va a acontecer es que los criterios federales quienes a través del amparo va
determinar en casos particulares de ciertos medios electrónicos cuando tiene y cuando no
tiene eficacia probatoria
 Se va a tener que acudir aunque no es supletoria del derecho laboral a los lineamientos
fijados en el código federal de procedimientos civiles, para establecer cuáles son los
requisitos para que la prueba de medios electrónicos tenga eficacia probatoria.
 El articulo 210-A del C.F.P.C. menciona tres requisitos para que una prueba de medios
electrónicos tenga eficacia probatoria:
1) Que exista fiabilidad en el método utilizado.
2) Que sea posible atribuir su autoría.
3) Que sea susceptible de consultarse ulteriormente.
C.F.P.C.

53 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo
Artículo 210-A.- Se reconoce como prueba la información generada o comunicada que conste en
medios electrónicos, ópticos o en cualquier otra tecnología.

Para valorar la fuerza probatoria de la información a que se refiere el párrafo anterior, se estimará
primordialmente la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o
archivada y, en su caso, si es posible atribuir a las personas obligadas el contenido de la información
relativa y ser accesible para su ulterior consulta.

Cuando la ley requiera que un documento sea conservado y presentado en su forma original, ese
requisito quedará satisfecho si se acredita que la información generada, comunicada, recibida o
archivada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, se ha mantenido íntegra
e inalterada a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva y ésta
pueda ser accesible para su ulterior consulta.

54 Pérez León Melissa Adriana Derecho Procesal del


Trabajo

También podría gustarte