Está en la página 1de 14

FÍSICA I

PRACTICA DE LABORATORIO N° 04
TITULO: MOVIMIENTO DE PROYECTILES

I.-OBJETIVOS:
 Determinar la velocidad inicial de una bola lanzada horizontalmente
 Predecir y verificar el alcance de una bola lanzada con un ángulo de
inclinación sobre la horizontal.

II.-EQUIPO NECESARIO:

 Un lanzador de proyectiles.
 Una bola plástica.
 Una plomada.
 Una wincha.
 Una regla
 Papel carbón
 Hojas de papel blanco.

III.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para predecir donde una bola llega al piso cuando es lanzada desde una mesa
a algún ángulo sobre la horizontal, es necesario en primer lugar determinar la
velocidad inicial de la bola. Esta velocidad inicial podría ser determinada
mediante el lanzamiento horizontal de la bola desde una mesa y la posterior
medición de las distancias horizontal y vertical a lo largo de la cual la bola viaja.
Conocida la velocidad inicial, ésta puede utilizarse para calcular el dónde cae la
bola en el piso cuando es lanzada con cierto ángulo respecto a la horizontal.

3.1. Velocidad inicial horizontal


Para una bola lanzada horizontalmente desde una mesa con una velocidad
inicial, vo, la distancia horizontal que viaja la bola ésta dad por la ecuación:
x = vo t………………………………….. (1)
Donde: t es el tiempo que la bola permanece en el aire, siempre y cuando se
desprecie la fricción de aire.
La distancia vertical que la bola desciende en el tiempo t, esta dado por:
1
Y = 2 g t2………………………………………..(2)
La velocidad inicial de la bola puede determinarse mediante mediciones de las
distancias x e y. El tiempo de vuelo se determina usando la ecuación.
2y
g
t= …………………………………………(3)
Conocido el tiempo de vuelo, la velocidad inicial puede ser encontrada usando la
ecuación:
v xt
0

3.2. Velocidad inicial de un proyectil lanzado bajo un ángulo


Para predecir el alcance x, de una bola lanzada con una velocidad inicial que
forma un ángulo θ, con la horizontal, primero se determina el tiempo de vuelo
utilizando la ecuación para el movimiento vertical.
1
y = y0 + (vosen θ) t - 2 g t2

donde: y0, es la altura inicial de la bola e y, es la posición de la bola cuando ésta


golpea al piso. Es decir, el tiempo ésta dado por:
v sen  (v sen ) 2  2 g ( y  y )
t 0 0 0 ……………… (6)
g

El alcance horizontal (rango) se obtiene reemplazando la ecuación. X = (v 0cos θ)t es


decir:
v cos  2 
x 0 v0 sen  (v0 sen )  2 g ( y  y0 )  …….. (7)
g
IV. METODOLOGÍA

4.1. Para determinar la velocidad inicial de la bola

a. Dispone el equipo como se muestra en la figura 1, colocando el lanzador


de proyectiles rígidamente en la mesa mediante la prensa y en el borde de
la mesa.

Fig. 1. Disposición del equipo para determinar la velocidad inicial

b. Ajuste el ángulo del lanzador de proyectiles a cero grados de tal forma que
el lanzamiento de la bola sea horizontal.

c. Coloque la bola plástica dentro del lanzador de proyectiles y con la varilla


introdúzcalo hasta la posición “rango medio”. Jalando el gancho, dispare
un lanzamiento para localizar dónde la bola golpea el piso. En esta
posición coloque una hoja de papel blanco asegurándola con una cinta
adhesiva al piso. Cubra posteriormente el papel blanco con una hoja de
papel carbón. Cuando la bola golpee el piso, ella dejará una marca en el
papel blanco.

d. Dispare alrededor de diez lanzamientos.


e. Mida por tres veces la distancia vertical h, desde el centro de la boca del
tubo donde la bola abandona el lanzador de proyectiles hasta el piso.
Registre esta altura en la tabla I.

f. Use la plomada para encontrar el punto sobre el piso que está


directamente debajo del punto de lanzamiento de la bola. Mida por tres
veces la distancia horizontal, R , a lo largo del piso desde el punto donde
cayó la plomada hasta el borde del papel blanco. Registre su valor en la
tabla I.

g. Mida la distancia desde el borde del papel a cada una de la diez marcas y
registre estas distancias en la tabla I.

h. Encuentre el promedio de las diez distancias y regístrela en la tabla I.

i. Utilizando la distancia vertical y la ecuación (3), determine el tiempo de


vuelo de la bola. Registre este valor en la Tabla I.

j. Utilizando el promedio de las distancias horizontales y la ecuación (4),


determine la velocidad inicial. Registre su valor en la tabla I.

DESDE ESTA HOJA


Para determinar la velocidad inicial.
Sabemos que:
2y
T
g
x
vo  ,
t

donde
 x = R (m)
 t = tiempo de vuelo.

Tabla I (Datos y cálculos para determinar la velocidad inicial)

N° Distancia Distancia Tiempo de Velocidad


vertical h(m) horizontal vuelo t(s) inicial V0(m/s)
hasta el borde
del papel R(m)
1 1.16 2.265 0.4876 4.5734
2 1.163 2.26 0.4878 4.5510
3 1.161 2.265 0.4874 4.5458
Promedio 1.1613 2.263 0.4876 4.5734

Ensayo Distancia
d (m)
1 0.050
2 0.085
3 0.084
4 0.086
5 0.115
6 0.110
7 0.090
8 0.111
9 0.134
10 0.101
Promedio 0.0966

Distancia total 2.

Cálculo de la velocidad inicial con su respectivo error absoluto y porcentual:


. Velocidad inicial:

 v 0 = 4.5734 m/s

Error absoluto de la velocidad:


dv R dv 0 3d dv 0 t
v 0  0  
dx dx dt

R max  R min dv 0 1 dv 0 R  d
R     2
donde: 2 dt t ; dx t

__
( (di  d ) 2
d 
n(n  1)

t  0.01s

Hallando:
__
( (di  d ) 2
d 
n(n  1)

N° __ __

(di - d ) (di - d
(m) )2(m2)
1 -0.02760 0.00076
2 -0.02460 0.00061
3 -0.01160 0.00013
4 0.00400 0.00002
5 0.00400 0.00002
6 0.01240 0.00015
7 -0.01240 0.00013
8 0.02940 0.00086
9 0.01340 0.00018
10 0.01940 0.00038
Sumatoria 0.00320

0.00320
d   0.00596
10(9)

3d  3(0.00596) = 0.01789 3d  0.01789

Reemplazando valores:

v 0  (1 / t ) R max R min   (1 / t )(3d )   ( R  d ) / 2 (t )

 1   2.24  2.22   1   2.23  0.0796 


       0.01789    (0.01)
 0.04876   2   0.4876   2
v 0 
2.23  0.0796
 0.4876 2
 v0  0.007077 m/s

Error porcentual de la velocidad

0.0071
x100
e% = 4.5734

 e% = 0.16%

Tabla II. Datos y cálculos para confirmar el alcance predicho.

Angulo Velocidad Distancia Tiempo Alcance Alcance Error Distancia


vertical vertical de vuelo teórico experimenta porcentual al borde
V0 (m/s) h (m) t (s) RT (m) l promedio (%) del papel
RE (m)
30° 4.5734 1.165 ? ? ? ? 3.09
40° 4.5734 1.165 ? ? ? ? 3.09
45° 4.5734 1.165 ? ? ? ? 3.098
60° 4.5734 1.182 ? ? ? ? 2.483
N° Distancia Distancia Distancia Distancia para
Ensayo para para para θ = 60°
θ = 30° θ = 40° θ = 45°
1 0.096 0.022 0.074 0.045
2 0.102 0.036 0.090 0.060
3 0.093 0.049 0.100 0.052
4 0.092 0.064 0.121 0.078
5 0.106 0.070 0.118 0.080
6 0.117 0.078 0.092 0.092
7 0.102 0.079 0.127 0.088
8 0.096 0.028 0.110 0.068
9 0.108 0.084 0.142 0.056
10 0.116 0.064 0.136 0.070
Promedi 0.1028 0.0574 0.1110 0.0689
o
Distanci 3.2668 3.2207 3.2901 2.6364
a total

Datos para el cálculo:

Angulo Velocidad Distancia Distancia Dist. hasta Alcance Error


(°) inicial vertical promedio el borde experimental porcentual
V0 (m/s) h (m) (m) de papel Promedio %
(m) (RE)
30° 4.5734 1.170 0.1768 3.090 3.2668
40° 4.5734 1.174 0.1307 3.090 3.2207
45° 4.5734 1.175 0.1921 3.098 3.2901
60° 4.5734 1.180 0.1534 2.483 2.6364

Para el ángulo de 30°

i ) Calculando el tiempo de vuelo.

t
v 0 sen    4.5734  0.5 2  2  9.8  1.17 
9.8 = 0.78s
 t = 0.78 s

ii ) Calculando el alcance teórico RT (Horizontal)

x = (V0cos θ) t
x = (V0cos 30) t
Entonces.
 3 
x  4.5734   0.7798
 2 

 x = 3.1 m

Para el ángulo de 40°:

i) Calculando el tiempo de vuelo.

t
v0 sen40    v0 sen40 2  2  9.8  (1.174) 
9.8

Reemplazando tenemos:

 t = 0.9 s

ii) Calculando el alcance teórico RT (Horizontal)

x = (v0cos40°) t

Reemplazando tenemos:

 x = 3.15 m

Para el ángulo de 45°

i) Calculando el tiempo de vuelo

t
4.5734sen45    4.5734sen45 2  2  9.8  (1.175) 
9.8

Reemplazando valores:

 t = 0.92 s

Calculando el alcance teórico RT (Horizontal)

x = (v0cos45°) t
x = (4.5734x 0.707) x0.92

 x = 2.98 m

Para el ángulo de 60°

i ) Calculando el tiempo de vuelo.

t
4.5734sen60 o    4.5734  sen60 2  2  9.8  (1.18) 
9 .8

 t = 1.04 s

ii) Calculando el alcance teórico RT (Horizontal)

x = (V0cos 60°) t

entonces:
x =  4.5734 x cos 60 x1.04

 x = 2.38 m

Calculando el error porcentual


Rt  R E
x100
Rt  R E
e% = 2
Para el ángulo de 30°
Reemplazando tenemos
3.2668  3.1
x100
3.1  3.2668
e% = 2
entonces:
 e% = 1.6 %

Para el ángulo de 40°


Reemplazando tenemos
3.2207  3.15
x100
3.15  3.2207
e% = 2

entonces:
 e% =2.2%

Para el ángulo de 45°


Reemplazando tenemos

3.2901  2.98
x100
3.2901  2.98
e% = 2

entonces:
 e% = 9.89%

Para el ángulo de 60°


Reemplazando tenemos

2.6364  2.4
x100
2.6364  2.4
e% = 2

entonces:
 e% = 9.38%

V.-CUESTIONARIO:

5.1. Calcular la velocidad inicial de la bola con su respectivo error absoluto y


Porcentual
Los resultados hallados fueron:
 Velocidad instantánea de 4.5734m/s con un error absoluto de 0.0071 y
un error porcentual de 0.16%
5.2. Calcular la diferencia porcentual entre el valor teórico y el valor experimental de
los alcances cuando la bola es lanzada bajo un ángulo con la horizontal.
Fue de:
3.83% , 1.75%, 1.26%, y 0.89%.

5.3. Estimar la precisión del alcance (rango) predeterminado (teórico). ¿Cuántos de


los diez lanzamientos finales están dentro del rango?
 Para el ángulo de 30°:
El rango es 3.09 ± 0.1768, entonces tiene un intervalo de [2.9132,
3.2668]
Los lanzamientos que pertenecen a este intervalo son:
Lanzamientos 1, 2, 3, 4, 5.
 Para el ángulo de 40°:
El rango es 3.09 ± 0.1307, entonces tiene un intervalo de [2.9593,
3.2207]
Los lanzamientos que pertenecen a este intervalo son:
Lanzamientos 1, 2, 3, 4 ,6 ,7.
 Para el ángulo de 45°:
El rango es 3.098 ± 0.1921, entonces tiene un intervalo de [2.9059,
3.2901],
Los lanzamientos que pertenecen a este intervalo son:
Lanzamientos 1 ,2 ,8 ,9.
 Para el ángulo de 60°:
El rango es 2.483 ± 0.1534, entonces tiene un intervalo de [2.3296,
2.6364]
Los lanzamientos que pertenecen a este intervalo son:
Lanzamientos 1, 2, 4 ,5 ,6.

5.4. ¿Cuáles cree UD que son los principales fuentes de error de su experimento?
 Falta de calibración de los instrumentos.
 La falta de precisión en los instrumentos, por el mal uso dado por los
alumnos.
 Falla del resorte del lanzador de proyectiles, esto no es favorable ya que
se presentarán errores en el experimento.
 Mala lectura de las magnitudes por parte del alumno.

5.5. A medida que un proyectil se mueve sobre su trayectoria parabólica ¿existe


algún punto a lo largo de la trayectoria en donde la velocidad y la aceleración
sean:

a) Perpendiculares una a la otra


El punto donde la velocidad y la aceleración del móvil son perpendiculares es en
la altura máxima.
b) ¿Paralelas una a otra?
El punto donde la velocidad y la aceleración del móvil son paralelas entre sí es
cuando la velocidad en X (V o cosθ) se hace cero, es decir cuando el movimiento
es un movimiento prácticamente de caída libre.

5.6. Se lanza un proyectil a un ángulo de 30º con la horizontal con una velocidad
inicial vo. Si se lanza un segundo proyectil ¿qué otro ángulo del proyectil podrá
dar el mismo alcance? Desprecie la resistencia del aire, ¿Se cumple esto en su
experiencia?
Nos debería dar el mismo alcance el ángulo de 60º, pero por causas de errores,
no se cumple en esta práctica.

5.7. En su experiencia, ¿El ángulo de 45º le da el alcance máximo? Explique.


El ángulo de 45º no nos brinda el alcance máximo, ya que es el ángulo de 40º, el
que lo hace, esto se debe a los diferentes errores que existe.

VI.-CONCLUSIONES:
 Se halló la velocidad inicial de la bola lanzada horizontalmente, cuando
se encontraba a 0° de inclinación.
 La trayectoria que describen los proyectiles es siempre una parábola.
 El alcance horizontal depende del ángulo el cual es lanzado.
 Se comprobó que el alcance teórico es aproximadamente igual al alcance
experimental, ya que en el experimento existen algunos factores que
harán que varíe el valor con respecto al valor teórico.

VII.-RECOMENDACIONES:
1. No mover la mesa en el disparo, de lo contrario alterara los resultados.
2. Para realizar la practica leer con anticipación los pasos a seguir ese dia.
3. Antes de empezar la práctica se debería de verificar que estén bien los
instrumentos.

VIII. BIBLIOGRAFIA
SERWAY, R. “Física” Vol. I. Edit. Mc Graw-Hill. México - 1993
TIPLWER, P “Fisica” Vol. I. Edit. Reverte. España 1993
GOLDEMBERG, J. “Física General y Experimental”, Vol I - Edit. Interamericana S.A.
México 1972
MEINERS, H., EPPENSTEIN, W. MOORE, K “Experimentos de Física” - Edit.
Limusa. México 1970.

También podría gustarte