Está en la página 1de 151

ENSEÑANZAS DE SAI

BABA DE SHIRDI
traducción del Sai Satcharitra
de Hemadpant

Devadip Ismael Rodríguez


Prólogo:

Quién ha realizado esta traducción es un ejemplo vivo de la misericordia de Sai. Creo que la mayoría
de la gente que llega a los pies de Sai Baba de Shirdi, lo hace como resultado de sus buenas acciones
pasadas. En mi caso, creo que he tenido la oportunidad de conocer a Baba porque así, Él demuestra
que su poder y su gracia son infinitos, llegando a bendecir a alguien tan poco cualificado como yo,
que a pesar de haber acumulado mucho conocimiento libresco, no era más que un burlador
presuntuoso y fatuo.

Esta traducción es solo un humilde intento de presentar a los lectores y oyentes en Español, las
maravillosas historias del Sai Satcharitra (La Vida de Sai Baba de Shirdi).
No tengo cualificación espiritual ni académica para abordar este trabajo, pero con la misericordia de
Sai y su guía espero haberle complacido desarrollando esta tarea. No es esta una traducción directa
de textos originales ni busca literalidad en la traducción. He procurado que cada una de las páginas
de este libro exprese con la máxima fidelidad el sentido, el contenido profundo de las enseñanzas de
Sai Baba de Shirdi.

Me he apoyado en versiones del Sai Satcharitra alojadas en internet, tales como el de Sai Baba Org., la
cual se tomó de la traducción del Marathi al Ingles de Shri N.V. Gunaji. También me he apoyado en el
texto traducido por Denis de los Reyes. Poco antes de finalizar esta traducción, tuve conocimiento de
la existencia de una traducción del texto del Sr. Gunaji al español, realizado por la conocida traductora
Arlette Meyer.

Creo que Sai Baba no quiso que conociese ese trabajo para que así, no cesase en este humilde
servicio. No tengo otro interés ni expectativa que la mayor y mejor difusión del mensaje maravilloso
que los Lilas (pasatiempos) de Sai nos transmiten. Y que así, muchas más personas encuentren
refugio en sus Santos Pies.

Espero que más pronto que tarde, aparezcan nuevas traducciones que mejoren y superen esta con
creces. Sería muy deseable que alguien con capacidad para escribir y entender el Marathi (lenguaje
original de la obra) y el español, realice una traducción realmente autoritativa.

Por mi parte, espero continuar trabajando en la obra, realizando desarrollos parciales que faciliten su
difusión.

Cualquiera puede copiar en cualquier formato tanto físico como electrónico esta obra siempre que sea
de modo no comercial y citando el nombre del traductor.

Sin más, invito a todo buscador espiritual sincero a sumergirse en los pasatiempos trascendentales de
Sai Baba de Shirdi y obtener de ese contacto con su vida y sus actos el néctar de la trascendencia
espiritual que vino a ofrecernos este Santo incomparable.

Si una sola persona, encuentra en este libro el solaz espiritual y el camino de su realización,
reconociendo a Shri Sai Baba de Shirdi como el Sadguru y Maestro perfecto que fue y sigue siendo,
consideraré un éxito este humilde servicio.

Por favor, no olviden nunca, que esta traducción es el trabajo de un aspirante a devoto, no un
estudioso.

Om Sai Ram!!

Devadip Ismael Rodríguez


01 de Octubre del 2011
La Coruña, España
INDICE

Capítulo I
Saludos - La Molienda de Trigo y su Significado Filosófico
Capítulo II
Objeto de Escribir la Obra - Incapacidad y Audacia en la Empresa -Una Acalorada Discusión - Concesión del Significante y
Profético Título de Hemadpant - Necesidad de un Guru
Capítulo III
Sanción de Sai Baba y Promesa - Asignación de Trabajo a los Devotos - Historias de Sai Baba como Faro guía - Su Amor
Maternal - Historia de Rohilla - Sus palabras dulces y como el Néctar.
Capítulo IV
Primer advenimiento de Sai Baba a Shirdi
Misión de los Santos - Shirdi un Santo Tirth (Lugar de Peregrinaje) - Personalidad de Sai Baba - Dictamen de Goulibuva -
Aparición de Vithal - La Historia de Kshirsagar - El Baño de Das Ganu en Prayag - Inmaculada Concepción de Sai Baba y
Su Primer Advenimiento a Shirdi - Las Tres Wadas (residencias).
Capítulo V
Baba retorna con la Cortejo Nupcial de Chand Patil - Es bienvenido y es llamado "Sai" - Contacto con otros Santos - Su
Vestimenta y Rutina Diaria - La Historia de las Padukas - Combate de Lucha con Mohdin y Cambio de Vida - Convirtiendo
Agua en Aceite - El Pseudo-Guru Javhar Ali.
Capítulo VI
La Eficacia del Toque de la Mano del Guru - El Festival Rama-Navami - Orígenes, Transformación y Reparaciones de la
Mezquita.
Capítulo VII
Maravillosa Encarnación - Comportamiento de Sai Baba - Sus Prácticas Yógicas - Su Omnipresencia - El servicio del
Devoto Leproso - El caso de la plaga del Maestro Khaparde - Camino de Pandharpur.
Capítulo VIII
Importancia del Nacimiento Humano - Sai Baba Mendigando Comida - El Servicio de Bayajabai - El Dormitorio de Sai
Baba - Su Afecto por Khushalchand.
Capítulo IX
Efectos de cumplir o no las órdenes de Baba en el momento de partir - unos pocos casos - Mendicidad y su necesidad -
Experiencias de Devotos (la familia Tarkhad) - Baba alimentado suntuosamente - ¿Como?
Capítulo X
Modo de vida de Sai Baba - Su tabla de dormir - Su estancia en Shirdi - Su Enseñanza - Su humildad - El camino más
fácil.
Capítulo XI
Sai, como Sagún Brahmán - Culto Dr. Pandit - Haji Sidik Falke --
Control sobre los elementos
Capítulo XII
Pasatiempos Divinos de Sai - La experiencia de (1) Kaka Mahajani - (2) Intercesor de Dhumal -
(3) La Sra. Nimonkar - (4) Moolay Shastri - (5) Un Doctor
Capítulo XIII
Más pasatiempos Divinos de Sai – Enfermedades Curadas - (1) Bhimaji Patil - (2) Bala Shimpi - (3) Bapusaheb Booty
Capítulo XIV
Ruttonji Wadia de Nanded - San Moulisaheb - Dakshina Mimansa
Capítulo XV
Naradiya Kirtan - Paddhati - El Te sin azúcar del Sr. Cholkar - Dos lagartijas
Capítulos XVI & XVII
Estos dos Capítulos relatan la historia de un rico caballero, que quería Brahmán-Jnana rápidamente de Sai Baba.
Capítulos XVIII & XIX
Como Hemadpant fue Aceptado y Bendecido
Historias del Sr. Sathe y la Sra. Deshmukh - Fomentando los Buenos Pensamientos hasta la Fruición - Variedad en
Upadesh (Enseñanza) - Enseñanzas y Lecturas sobre la Calumnia y Remuneración por el Trabajo.
Capítulo XX
El Problema de Das Ganu, solucionado por la muchacha que servía a Kaka
Capítulo XXI
Historias de (1) V.H. Thakur (2) Anantrao Patankar y (3) El Mediador de Pandharpur
Capítulo XXII
Salvación de las mordeduras de serpiente, .(1) Balasaheb Mirikar (2) Bapusaheb Botín (3) Amir Shakkar (4) Hemadpant -
Dictamen de Baba en cuanto a la matanza de serpientes.
Capítulo XXIII
Yoga y Cebolla - Shama curado de una mordedura de Serpiente - Incumplimiento de las Ordenanzas sobre el Cólera - La
prueba de Guru-Bhakti
Capítulo XXIV
El Ingenio y el Sentido del Humor de Baba - El Lila de Chanak - (1)Hemadpant (2) Sudama (3) Anna Chinchanikar vs.
Mavsibai.
Capítulo XXV
Damu Anna Kasar de Ahmednagar - (1) Especulaciones - (2) Amra Lila
Capítulo XXVI
Las historias de (1) Bhakata Pant (2) Harishchandra Pitale y (3) Gopal Ambadekar
Capítulo XXVII
Favores recibidos por la Gracia del “Bhagwat” y el “Vishnu-Sahasra Nam” - La visión de Vitthal de Dixit - Gita Rahasya –
Khapardes.
Capítulo XXVIII
Gorriones dirigidos a Shirdi (1) Lakhamichand - (2) Lady Burhanpore - (3) Megha
Capítulo XXIX
Las historias de (1) Madrasi Bhajani Mela - (2) Tendulkars (Padre e hijo) - (3) Dr. Capitán Hate - (4) Waman Narvekar.
Capítulo XXX
Atraídos a Shirdi (1) Kakaji Vaidya de Vani - (2) Punjabi Ramalal de Bombay
Capítulo XXXI
El fallecimiento en presencia de Baba de: (1) El Sannyasi Vijayanand - (2) Balaram Mankar - (3) Noolkar - (4) Mega - y (5)
El Tigre.
Capítulo XXXII
En Búsqueda del Guru y Dios - La Desaprobación del Ayuno
Capítulo XXXIII
Grandeza del Udi - Curación de Picadura de Escorpión y el Caso de la Peste Bubónica - El Milagro de Jamner - La
Enfermedad de Narayanarao - Balabuva Sutar - Appasaheb Kulkarni - Haribhau Karnik.
Capítulo XXXIV
Grandeza del Udi (continuación) - (1) El Sobrino del Doctor - (2) El Dr. Pillay - (3) La Cuñada de Shama - (4) La Chica Iraní
- (5) El Caballero Harda - (6) La Dama de Bombay
Capítulo XXXV
Probado y Nunca Encontrado En Falta - El Amigo y El patrón de Kaka Mahajani - El Caso de Insomnio de Bandra - Bala
Patil Newaskar
Capítulo XXXVI
Las Maravillosas Historias de(1) Dos Caballeros de Goa - (2) La Sra. Aurangabadkar
Capítulo XXXVII
La procesión a Chavadi
Capítulo XXXVIII
La olla de cocinar de Baba - Irrespeto al Altar - Mezcolanza - La Taza de Suero de Mantequilla
Capítulo XXXIX & L
El conocimiento de Sánscrito de Baba
Su Interpretación de un Verso del Gita - Construcción de el Samadhi Mandir
Capítulo XL
Historias de Baba (1) Asistiendo a la Ceremonia de Udyapan de la Sra. Deo como un Sannyasi con otros dos, y- (2) En la
Casa de Hemadpants en Forma de Su retrato.
Capítulo XLI
Historia del Retrato - El robo de los harapos y Lectura de Jnaneshwari.
Capítulo XLII
Muerte de Sai Baba Indicaciones Previas - Evitando las muertes de Ramachandra Dada Patil y Tatya Kote Patil - Caridad
a Laxmibai Shinde - Ultimo momento.
Capítulo XLIII & XLIV
Muerte de Sai Baba (Continuación) - Preparación - Samadhi Mandir - Rotura del Ladrillo - Samadhi de 72 horas - Sannyas
de Jog - Néctar de las Palabras de Baba.
Capítulo XLV
La Duda de Kakasaheb y la Visión de Anandrao - La Tabla de Madera como cama para Baba pero no para Bhagat.
Capítulo XLVI
El Viaje de Baba a Gaya - La Historia de las Cabras
Capítulo XLVII
Reminiscencias de Baba
Capítulo XLVIII
Evitando las Calamidades a los Devotos
Las Historias de (1) Shevade y (2) Sapatneker
Capítulo XLIX
Las historias de (1) Hari Kanoba - (2) Somadeva Swami - (3) Nanasaheb Chandorkar
Capítulo L
Las historias de (1) Kakasaheb Dixit - (2) Shri Tembye Swami - (3) Balaram Dhurandhar.

EPILOGO

ORACIÓN

ARATI
Capítulo I
Saludos - La Molienda de Trigo y su Significado Filosófico

De acuerdo a la antigua y muy venerable tradición, Hemadpant comienza la obra Sai Satcharitra con
varias salutaciones.

En primer lugar, presenta sus obediencias al Dios Ganesha para que remueva todos los obstáculos
y haga de la obra un éxito y dice que Shri Sai es el Dios Ganesha.

Luego, a la Diosa Saraswati para que le inspire en la escritura de la obra y dice que Shri Sai es uno
con la Diosa y es El mismo cantando su propia vida.

Luego, a los Dioses; Brahma, Vishnu y Shankar - Deidades de la Creación, Preservación y


Destrucción respectivamente; y dice que Sainath es uno con ellos y como gran Maestro, nos llevará
a través del Río de la Existencia Mundana.

Luego, a su Deidad Tutelar Narayan Adinath quién se manifestó en Konkan - la tierra reclamada al
mar por Parashurama; y al Adi Purusha (Ser Original) de la familia.

Luego, a Bharadwaja Muni, en cuyo clan, ha nacido y también a varios sabios como Yagyavalakya,
Bhrigu, Parashara, Narad, Vedavyasa, Sanak, Sanandan, Sanatkumar, Shuka, Shounak,
Vishwamitra, Vasistha, Valmiki, Vamanadeva, Jaimini, Vaishampayan, Nava Yogindra, etc, y tambien
a Santos modernos como Nivritti, Jnanadev, Sopan, Muktabai, Janardan, Ekanath, Namdev,
Tukaram, Kanha, y Narahari, etc.

Luego, a su abuelo Sadashiv, a su padre Raghunath, a su madre, quién murió cuando él era niño, a
su tío paterno, quién le crió, y a su amado hermano mayor.

Luego, a los lectores a quienes ruega que dediquen completa e indivisa atención a su obra.

Y finalmente, a su Guru Shri Sainath - una Encarnación de Shri Dattatreya, Quien es su único
Refugio y Quien le hará realizar que Brahmán es la Realidad y el mundo una ilusión; y de paso, a
todos los Seres, en quienes Dios mora.

Tras describir brevemente los varios modos de devoción de acuerdo a Parashara, Vyasa, y
Shandilya, etc., el autor continúa relatando la siguiente historia:

"Una mañana a principios de 1910, fui a la Mezquita en Shirdi para tener la visión Divina de Sai
Baba. Me asombró ver el siguiente fenómeno. Después de lavar Su boca y rostro, Sai Baba
comenzó a prepararse para moler trigo. Extendió un saco en el suelo; y montó un molinillo de mano.
Cogió algo de trigo en un aventador, y se subió las mangas de túnica; comenzó a moler trigo
poniendo unos pocos puñados de trigo en la abertura superior del molinillo y haciendo girar la
manivela del artefacto. Yo pensé '¿Que tiene que ver Baba con la molienda de trigo, cuando Él no
posee ni almacena nada, y vive de limosnas?' Algunas personas que habían venido allí pensaban lo
mismo, pero nadie tuvo el coraje de preguntarle a Baba que estaba haciendo. Inmediatamente, la
noticia de que Baba estaba moliendo trigo se extendió por todo el pueblo, y hombres y mujeres
corrieron a la Mezquita y se agolparon para ver lo que Baba hacía. Cuatro mujeres decididas de
entre los presentes, se adelantaron y apartaron a Baba a un lado, y cogiendo fuertemente la
manivela en sus manos comenzaron a moler, mientras cantaban los pasatiempos Divinos de Baba.
Al principio Baba se enfureció, pero viendo la devoción y amor de las mujeres, se complació mucho
y comenzó a sonreír. Mientras ellas molían, comenzaron a pensar que Baba no tenía casa, ni
propiedades, ni niños, nadie por quién mirar, y que vivía de limosnas, así que no necesitaba harina
de trigo para hacer pan o roti, ¿que iba a hacer Él con tal cantidad de harina? Quizás Baba, como
es tan bondadoso, distribuirá la harina entre nosotras.

Cantando y pensando así, terminaron la molienda y tras poner el molinillo a un lado, dividieron la
harina en cuatro porciones; una por cabeza. Baba, Que hasta ese momento estaba calmado y
tranquilo, se enfureció y las increpó diciendo: "¿Señoras se han vuelto locas? ¿De que padre es
la propiedad que están saqueando? ¿He tomado prestado el trigo de ustedes para que
puedan llevarse tranquilamente la harina? Hagan esto ahora por favor. Lleven la harina y
tírenla en los limites del pueblo".
Al oír esto, las mujeres se avergonzaron y murmurando entre ellas fueron a las afueras del pueblo e
hicieron tal como Baba les dijo, esparciendo allí la harina.

Pregunté a la gente de Shirdi - "¿Que es esto que ha hecho Baba?"Me respondieron que la
Epidemia de Cólera se extendía por el pueblo y este había sido el remedio de Baba contra la
misma. Desde ese momento en adelante, la Epidemia de Cólera disminuyó y la gente del pueblo fue
feliz. Me sentí muy complacido de saber todo esto; pero al mismo tiempo surgió mi curiosidad. Me
preguntaba a mi mismo ¿Que conexión terrena había entre la harina de trigo y el Cólera?¿Cual era
la relación causal entre ambas? y ¿como reconciliarlas? El incidente parece ser inexplicable. Yo
tenía que escribir algo sobre esto y cantar para contento de mi corazón los dulces pasatiempos
Divinos de Baba. Pensando así sobre este Lila, mi corazón se llenó de alegría y me sentí inspirado
para escribir la Vida de Baba - El Satcharitra.

Y como sabemos, con la gracia y la bendición de Baba esta obra será completada con éxito.

Significado Filosófico de la Molienda

Aparte del significado que la gente de Shirdi le dio al incidente de la molienda de trigo, pienso que
hay un significado filosófico también. Sai Baba vivió en Shirdi por al menos sesenta años, y durante
este largo período, se dedicó a moler casi todos los días -no solamente el trigo desde luego-; sino
los pecados, las aflicciones físicas y mentales y las miserias de Sus innumerables devotos. Las
dos piedras de Su molino son la acción y la devoción, el primero es la piedra de abajo y el segundo
la de arriba. La manivela con la cual Baba movía el molino es el Conocimiento. Era la firme
convicción de Baba que el Conocimiento o la Auto-realización no es posible, a menos que
primeramente hagamos moler todos nuestros impulsos, deseos, pecados; y los tres gunas: bondad,
pasión e ignorancia; y el ego, el cual es muy sutil y por lo tanto difícil de eliminar.

Esto nos recuerda una historia similar de Kabir quién viendo a una mujer moliendo trigo dijo a su
Guru, Nipathiranjana, "Estoy llorando porque siento la agonía de ser aplastado en la rueda de la
existencia mundana como ese trigo en el molinillo". Nipathiranjana contestó, "No te preocupes;
aférrate a la manivela del conocimiento de ese molino, como yo hago, y no te alejes de él, mas bien
gira hacia el Centro, y seguro que te salvarás”.

Nos postramos ante Shri Sai -- La Paz sea con Todos


Capítulo II
Objeto de Escribir la Obra - Incapacidad y Audacia en la Empresa -Una Acalorada Discusión -
Concesión del Significante y Profético Título de Hemadpant - Necesidad de un Guru

En el anterior capítulo, el autor mencionó en el libro original en Marathi que establecería la razón
que le llevó a emprender la obra, y las personas cualificadas para leerla y otros puntos. Ahora en
este capítulo, lo expone.

Objeto de Escribir la Obra

En el primer capítulo, Describí el milagro de Sai Baba controlando y destruyendo la epidemia de


Cólera, moliendo trigo y tirando la harina en las afueras del pueblo. Yo escuché sobre otros milagros
de Sai Baba para mi gran deleite , y esta deleite se manifestó en esta obra poética. También pensé,
que la descripción de estos grandes milagros de Sai Baba sería interesante e instructiva para Sus
devotos; y removería sus pecados, y así comencé a escribir la sagrada vida y enseñanzas de Sai
Baba. La vida de los santos no es lógica ni dialéctica. Nos muestran la verdad y el gran camino.

Incapacidad y Audacia en Emprender la Obra

Hemadpant pensó que él no era una persona adecuada para emprender la obra. Decía: "No
conozco la vida de mi amigo íntimo, ni conozco mi propia mente, ¿entonces como puedo escribir la
vida de un santo o describir la naturaleza de las Encarnaciones, cosa que ni los Vedas logran
hacer? Uno debe ser un santo, antes de poder conocer otros santos, ¿entonces como puedo
describir su gloria? Escribir la vida de un santo es más difícil que medir la profundidad del agua de
los siete mares o revestir de tela el cielo. Yo sabía, que esta era la empresa más aventurada, la cual
podría exponerme al ridículo. Yo, por lo tanto, invoque la gracia de Sai Baba.

Uno de los más importantes santos-poetas de Maharashtra, Shri Jnaneshwar Maharaj, proclamó
que El Señor ama a aquellos que escriben las vidas de los santos; y los santos tienen su método
particular para hacer que esa labor a la que los devotos dedican tanto tiempo se complete con
éxito. Los santos inspiran la obra, el devoto es solo una causa indirecta o un instrumento para
conseguir el objetivo. Por ejemplo, en el año Shaka 1700, el poeta Mahipati aspiraba escribir la vida
de los santos. Los Santos le inspiraron a hacerlo; luego en el año Shaka 1800, fue aceptado el
servicio de Das Ganu. El primero escribió 4 obras, “Bhakta Vijaya”, “Santa Vijaya”, “Bhakta
Leelamrit” y “Santa Kathamrit”, y el segundo escribió dos - "Bhakta Leelamrit” y “Santa Kathamrit",
donde se describen las vidas de santos modernos. En los capítulos 31,32,33 del “Bhakta Leelamrit”
y en el capítulo 57 del “Santa Kathamrit”, se describe muy bien la dulzura de la vida y enseñanzas
de Sai Baba. Estos capítulos han sido publicados separadamente en la Revista Sai Leela, Nos 11 y
12, Vol. 17; recomendamos a los lectores que lean estos capítulos. También se describen los
maravillosos pasatiempos Divinos de Sai Baba en un pequeño libro llamado “Shri Sainath Bhajana
Mala” de la Sra. Savitribai Raghunath Tendulkar de Bandra. Das Ganu Maharaj también compuso
varios dulces poemas sobre Sai Baba. Un devoto llamado Amidas Bhavani Mehta, también ha
publicado algunas historias de Sri Baba en lengua Gujarathi; y llegaron a salir algunos números de
“Sainath Prabha”, una revista publicada por Dakshina Bhiksha Sanstha de Shirdi. Surge entonces la
objeción sobre ¿cual es la necesidad de escribir esta obra (Satcharitra) habiendo tantas otras sobre
Sai Baba?¿Es necesario?

La Respuesta es llana y simple. La vida de Sai Baba es tan amplia y profunda como el océano
infinito; y todos pueden bucear profundamente en ella y sacar joyas (de conocimiento y devoción), y
distribuirlas entre los aspirantes espirituales.
Las historias, parábolas y enseñanzas de Sai Baba son maravillosas. Darán paz y felicidad a la
humanidad, afligida con penas y cargada de las miserias propias de la existencia mundana, y
también proporcionarán conocimiento y sabiduría tanto en el plano material como en el espiritual. Si
las enseñanzas de Sai Baba, que son interesantes e instructivas como la tradición Védica, son
oídas y se medita sobre ellas, proporcionarán a los devotos aquello por lo que tanto han esperado:
Unión con Brahmán, maestría en los ocho tipos de Yoga, Bienaventuranza en la meditación, etc. Por
lo tanto yo creo, que poner estas historias juntas en una obra sería mi mejor forma de aproximarse a
Dios. Esta colección será un deleite especialmente para aquellas almas simples, cuyos ojos no
fueron benditos con el la visión Divina de Sai Baba. Así, me puse a recoger expresiones y
enseñanzas de Sai Baba - resultado de Su ilimitada y natural Auto-realización. De hecho fue Sai
Baba quién me inspiró en esta materia. Entregué mi ego a Sus pies, sabiendo que mi camino
estaría abierto; y que Él me haría feliz aquí y en el otro mundo.

Yo no podía pedirle el permiso a Sai Baba para esta obra; así que pedí al Sr. Madhavrao
Deshpande alias Shama, el devoto más íntimo de Sai Baba, que le hablase del asunto. "Este
Annasaheb desea escribir Tu biografía, no digas que eres un pobre Fakir mendicante, y que no hay
necesidad de escribir esto, si lo aceptas y le ayudas, lo hará o mejor aún, Tus pies (Tu gracia) harán
que complete con éxito su trabajo. Sin Tu consentimiento y bendición, nadie puede alcanzar el
éxito". Cuando Sai Baba oyó esta petición, se conmovió y me bendijo dándome Su Udi (ceniza
sagrada) y colocando Su bendita mano en mi cabeza dijo:- "Que haga una colección de historias
y experiencias, que tome notas y apuntes; Yo le ayudaré. El es solo un instrumento externo,
Yo escribiré Mi autobiografía y daré satisfacción a los deseos de Mis devotos. El deberá
librarse de su ego, y colocarlo (o rendirlo) a Mis pies. Aquel que así actúa en la vida, es a
quién más ayudo. ¿Cuales historias de mi vida? Yo le serviré en su casa en todas las formas
posibles. Cuando su ego sea totalmente aniquilado y no queden trazas de El. Yo mismo
entraré en él y Escribiré Mi propia vida. Oyendo Mis historias y enseñanzas se creará fe en el
corazón de mis devotos y ellos obtendrán fácilmente Auto-realización y Bienaventuranza;
que no haya insistencia en establecer la propia visión de uno, ni se intente refutar la opinión
de otros, ni haya discusión de pros y contras sobre ningún tema".

La palabra "discusión" a traído a mi mente mi promesa de explicar la historia de como recibí el título
de Hemadpant, y ahora comienzo a relatarles la misma. Yo tenía una estrecha amistad con
Kakasaheb Dixit y Nanasaheb Chandorkar. Ellos me indujeron a ir a Shirdi y recibir la visión Divina
de Baba, y les prometí hacerlo. Pero en ese intervalo apareció algo que me impidió ir a Shirdi. El
hijo de un amigo mío en Lonavala cayó enfermo. Mi amigo trató por todos los medios, físicos y
espirituales, pero la fiebre no remitía. Incluso su Guru llego a sentarse al lado de la cama de su hijo,
pero esto tampoco funcionó. Oyendo esto, pensé "¿Cual es la utilidad del Guru, si no puede salvar
al hijo de mi amigo? Si el Guru no puede hacer nada por nosotros, ¿por que debería yo ir a Shirdi
después de todo?" Pensando así, pospuse mi viaje a Shirdi; pero lo inevitable debe ocurrir y en mi
caso ocurrió de la siguiente manera: El Sr. Nanasaheb Chandorkar, que era Funcionario del
Gobierno, iba de recorrido a Bassein. Desde Thana vino a Dadar y estaba esperando por un tren
que le llevase a su destino. Mientras tanto, un tren local a Bandra apareció. Se subió a él y vino a
Bandra; envió a por mi y saco a colación el asunto de por que suspendí mi viaje a Shirdi. Los
argumentos de Nana para mi viaje a Shirdi fueron convincentes y cautivadores, así que decidí
comenzar mi viaje a Shirdi aquella misma noche. Hice mi equipaje y partí a Shirdi. Planeé ir a Dadar
y allí tomar el tren a Manmad, así que hice mi reserva a Dadar y me senté en el tren. Cuando el tren
se disponía a partir, un musulmán llegó precipitadamente a mi compartimiento y viendo toda mi
parafernalia, me preguntó a donde me dirigía. Le conté mi plan. El entonces me sugirió que debía ir
directamente a Boribunder, y no bajar en Dadar, ya que a fin de cuentas el tren correo de Manmad
no paraba en Dadar . Si este pequeño milagro o Lila no hubiese ocurrido, yo no habría llegado a
Shirdi al día siguiente como tenía planeado, y muchas dudas me habrían asaltado. Pero eso no
ocurrió. Como la fortuna me favoreció, llegué a Shirdi al día siguiente antes de las 9 o 10 A.M. El Sr.
Bapusaheb (Kaka) Dixit me estaba esperando. Esto ocurrió en 1910, cuando solo había un lugar, la
Wada de Sathe- para alojar devotos peregrinos. Luego de descender de la Tonga, yo estaba
ansioso de tener la visión Divina, cuando el gran devoto Tatyasaheb Noolkar volvía de la Mezquita y
dijo que Sai Baba estaba en la esquina de la Wada, y que yo debería primero tener la visión Divina
preliminar y entonces, tras bañarme, Verle con más tranquilidad. Oyendo esto, corrí y me postré
ante Baba y entonces mi alegría no conoció límites. Encontré más de lo que Nana Chandorkar me
había dicho. Todos mis sentidos fueron satisfechos y olvidé la sed y el hambre. Desde el momento
que toqué los pies de Sai Baba, comencé una nueva vida. Me sentí lleno de gratitud hacia aquellos
que me habían estimulado y ayudado para que consiguiese la visión Divina; y les consideré mis
auténticos parientes, y que no podría pagarles tal deuda. Solo los recuerdo y me postro
(mentalmente) ante ellos. La peculiaridad del darshan de Sai Baba, tal y como yo lo tuve, es que por
Su darshan nuestros pensamientos son cambiados, la fuerza de acciones previas es abatida y
gradualmente el desapego y el desapasionamiento de los objetos mundanos crece. Es por el mérito
de las acciones de muchos nacimientos previos que se obtiene tal darshan, y si solo ves a Sai
Baba, realmente todo el mundo se convierte o asume la forma de Sai Baba.

Una Candente Discusión

El día de mi llegada a Shirdi, hubo una discusión entre Balasaheb Bhate y yo sobre la necesidad de
un Guru. Yo argüía, "¿por que deberíamos perder nuestra libertad y someternos a otros? ¿Cuando
tenemos que cumplir nuestro deber, por que es necesario un Guru? Debemos hacer nuestro mejor
esfuerzo y salvarnos nosotros mismos. ¿Que puede hacer el Guru por un hombre que no hace nada
sino dormir indolentemente?"Yo apoyaba el libre albedrío, mientras el Sr. Bhate defendía lo
contrario, o sea el destino y decía: "Aquello que está destinado a ocurrir debe ocurrir; incluso
grandes hombres han fracasado; el hombre propone un camino, pero Dios puede disponer otro
contrario. Deja a un lado tu astucia; orgullo o egoísmo ya que no te ayudarán". Esta discusión se
prolongó por una hora o más, y como es usual no llegamos a una conclusión. Tuvimos que detener
la discusión finalmente porque estábamos exhaustos. El resultado neto de esto fue que perdí mi paz
mental y me di cuenta de que a menos que tengamos una fuerte conciencia corporal y egoísmo, no
debería haber discusión; en otras palabras, es el egoísmo quien engendra la discusión.

Entonces fuimos a la Mezquita con otros, Baba le preguntó a Kakasaheb Dixit lo siguiente:

"¿Que ocurría en la Wada (de Sathe)? ¿Sobre que era la discusión?"Y mirándome a mi, Baba
añadió, "¿Que dijo este Hemadpant?"

Al oír estas palabras, me sorprendí mucho. La Mezquita estaba a una distancia considerable de la
Wada de Sathe donde yo me alojaba y donde tuvo lugar la discusión.¿ Como podría Baba saber de
nuestra discusión a menos de que Él fuese Omnisciente y el Gobernante Interno de todos nosotros?

Un Título Significativo y Profético

Comencé a pensar por que Sai Baba me había llamado Hemadpant. Esta palabra es una forma
corrupta de Hemadripant. Este Hemadripant fue un bien conocido Ministro de los reyes Mahadev y
Ramadev de Devgiri de la Dinastía Yadav. Fue muy instruido, de buena naturaleza y el autor de
buenas obras escritas, como Chaturvarga Chintamani (que trata sobre temas espirituales) y
Rajprashasti. Inventó y estableció nuevos métodos de contabilidad y fue el iniciador de la escritura
Modi (taquigrafía Marathi). Pero yo era bastante opuesto a él, un ignorante, y un torpe de intelecto
mediocre. Así que no podía entender por que tal nombre o título me fue conferido, pero pensando
seriamente sobre esto, pensé que el título era un dardo para destruir mi ego, de modo que yo
permaneciese siempre manso y humilde. Era también para mi un cumplido por mi habilidad durante
la discusión.

Comentario del traductor de Marathi a Ingles:

Mirando como continuaron los hechos, pensamos que la palabra de Baba (llamando al Sr.
Dadholkar por el nombre Hemadpant) fue significativa y profética, ya que vemos el cuidado con que
gestionó el Sai Sansthan , actuando muy inteligentemente, llevando muy bien las cuentas y viendo
que fue también el autor de una gran obra como el "Sai Satcharitra", que trata con asuntos
espirituales de tanta importancia como Jnana (conocimiento), Bhakti (Devoción) y
desapasionamiento, auto-entrega y Auto-realización.
Sobre la Necesidad de un Guru

Hemadpant no ha dejado notas ni apuntes sobre lo que Baba dijo sobre este asunto, pero
Kakasaheb Dixit ha publicado sus notas sobre el hecho. El día siguiente al encuentro de Hemadpant
con Sai Baba, Kakasaheb fue a ver a Baba y le preguntó si debía dejar Shirdi. Baba le dijo: "Si".
Entonces alguien preguntó: "¿Baba, a donde ir?". Baba dijo: "Hacia arriba". Entonces el hombre
dijo: "¿Cual es el camino?" Baba respondió: "Hay muchos caminos que llevan allí; hay también
un camino desde aquí (Shirdi). El camino es difícil. Hay tigres y lobos en las junglas del
camino". Yo (Kakasaheb) pregunté: "¿Pero Baba, que pasa si llevamos un guía con nosotros?"
Baba contestó: "Entonces no hay dificultad. El guía te llevará derecho a tu destino, evitando
lobos, tigres, zanjas, etc. del camino. Si no hay guía, existe el peligro de que te pierdas en las
junglas o que caigas en zanjas". El Sr. Dabholkar estaba presente en esta ocasión y pensó que
esta era la respuesta que Baba daba a la pregunta sobre la necesidad de un Guru. (Véase Sai Leela
Vol.I, Nº. 6, Página 47); y asumió que no había utilidad en discutir, bien fuese un hombre liberado o
condicionado sobre asuntos espirituales, sino que al contrario la real Paramartha (espiritualidad) es
posible solo como resultado de las enseñanzas de un Guru, como se ilustra en este capítulo del
trabajo original, en los casos de grandes Avatares como Rama y Krishna, quienes tuvieron que
someterse a sus Gurus, Vasishtha y Sandipani respectivamente, para obtener Auto-realización y
que las únicas virtudes necesarias para tal progreso son fe y paciencia. (Véase Sai Satcharitra, Ch.
II, 191-92).

Nos postramos ante Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo III

Aprobación de Sai Baba y Promesa - Asignación de Trabajo a los Devotos - Historias de Sai
Baba como Faro guía - Su Amor Maternal - Historia de Rohilla - Sus palabras dulces y como
el Néctar.

Aprobación de Sai Baba y Promesa

Como se ha descrito en el capítulo previo, Sai Baba dio su total conformidad a la escritura de el
Satcharitra y dijo: "Yo estoy completamente de acuerdo contigo en relación a la escritura del
Satcharitra. Tu cumple tu deber, no te preocupes en lo más mínimo, centra tu mente y ten fe
en Mis palabras. Si Mis pasatiempos Divinos son escritos, la Avidya (ignorancia) se
desvanecerá y si son oídas con atención y devoción, la conciencia de la existencia mundana
menguará, fuertes olas de devoción y amor se levantarán y si uno nada profundo en Mis
pasatiempos Divinos, obtendrá preciosas joyas de conocimiento”.

Oyendo esto, el autor se sintió muy complacido, y se volvió valiente y seguro, y pensó que la obra
estaba destinada a ser un éxito. Entonces volviéndose a Shama (Madhavrao Deshpande) Sai Baba
dijo:

"Yo cumpliré todos los deseos de aquel que pronuncia mi nombre con amor, e incrementaré
su devoción. Y si canta sinceramente Mi vida y Mis hechos, estaré delante, detrás y en todos
sus lados. Aquellos devotos, que están apegados a Mi, con corazón y alma, sentirán felicidad
naturalmente cuando oigan estas historias. Créeme que si cualquiera canta Mis pasatiempos
Divinos, Le daré alegría infinita y satisfacción eterna. Mi característica especial es liberar a
cualquier persona que se rinde completamente a Mi, y quién Me adora lleno de fe, y quién Me
recuerda, y medita en Mi constantemente. ¿Como pueden ser conscientes de los objetos
mundanos y las sensaciones, quienes pronuncian Mi nombre, quienes me adoran, quienes
piensan en Mis Historias y Mi vida, quienes así siempre Me recuerdan? Libraré a Mis devotos
de las mandíbulas de la Muerte. Si Mis historias son oídas, serán librados de todas las
enfermedades. Por lo tanto, oigan Mis historias con respeto; y piensen y mediten en ellas,
asimilándolas. Este es el camino a la felicidad y la satisfacción. El orgullo y el egoísmo de
Mis devotos se desvanecerá, la mente de los oyentes alcanzará reposo; y si se tiene
completa e incondicional fe, alcanzarán la unidad con la Conciencia Suprema. El simple
recuerdo de Mi nombre como 'Sai, Sai' librará de los pecados del hablar y el oír".

Diferentes trabajos asignados a Devotos.

El Señor confía diferentes trabajos a diferentes devotos. A algunos se les da el trabajo de construir
templos y ermitas, o escalinatas en ríos; otros son hechos para cantar las glorias de Dios; algunos
enviados a peregrinajes; pero a mi me fue asignado escribir el Satcharitra. Siendo un aprendiz de
todos los oficios pero maestro de ninguno, yo no tenía cualificación para esta labor. ¿Entonces por
que debería yo asumir una labor tan difícil? ¿Quien puede describir la verdadera vida de Sai Baba?
Solo la gracia de Sai Baba puede hacer posible para uno cumplir con una labor tan difícil. Así,
cuando yo tomé la pluma en mi mano, Sai Baba se llevó mi egoísmo y escribió El mismo Sus
historias. El crédito de relatar estas historias por lo tanto, vaya a Él y no a mi. Aunque soy Brahmán
por nacimiento, carezco de dos ojos. (nota: La vista o visión de Shruti {lo que es oído} y Smriti {lo
que es recordado}, en referencia a la literatura védica), y por tanto no estaba capacitado después
de todo para escribir el Satcharitra, pero la gracia de El Señor hace hablar a un mudo, hace a un
cojo cruzar una montaña. Solo Él tiene el don de hacer las cosas como le gustan. Ni la flauta, ni el
armonio saben como se produce el sonido. Eso es asunto del músico. Las emanaciones de la joya
Chandrakant y las subidas del mar no se deben ni a la joya ni al mar sino a la salida de la luna.

Historias de Baba como Faro-Guia

Los faros son construidos en diversos lugares del mar, para permitir a los marineros evitar rocas y
peligros, y permitir que naveguen de modo seguro. Las historias de Sai Baba sirven a un propósito
similar en el océano de la existencia mundana. Ellas superan al néctar en dulzura, y hacen que
nuestro camino terrenal sea suave y fácil de transitar. Benditas son las historias de los santos.
Cuando entran en nuestros corazones, los oídos, el cuerpo - la conciencia o egoísmo y el sentido de
dualidad- se desvanece; y cuando son guardadas en el corazón, las dudas vuelan hacia todos
lados, cae el orgullo corporal, y la sabiduría se acumula en abundancia. La descripción de la pura
fama de Baba, y escuchar sobre ella con amor, destruirá los pecados del devoto, así que, esta es la
simple Sadhana para alcanzar la salvación. La Sadhana para la Era Krita era Shamadama
(tranquilidad de mente y cuerpo); para la Era Treta, el sacrificio; para Dwapara, la adoración y en la
Era Kali (la presente), el canto de el nombre y la gloria de El Señor. Este último Sadhana está
abierto a la gente de los cuatro Varnas (Brahmanas, Ksatriyas o guerreros, Vaisyas o comerciantes
y Sudras o trabajadores). Los otros Shadanas como Yoga, Yagya (sacrificio), Dhyana (meditación) y
Dharana (concentración) son muy difíciles de practicar, pero cantar y oír las historias y la gloria de El
Señor (Sai Baba) es muy fácil. Solo tenemos que volver nuestra atención hacia ellas. El oír y cantar
las historias removerá el apego a los sentidos y sus objetos, y hará a los devotos desapasionados, y
finalmente les llevará a la Auto-realización. Con vista a este fin, Sai Baba me hizo o me ayudo a
escribir Sus historias, Sat-Charitamrita. Los devotos pueden ahora fácilmente leer y oír estas
historias de Sai Baba y mientras lo hacen, meditar en Él, en Su forma y así obtener devoción al
Guru y Dios (Sai Baba), conseguir desapego y Auto-realización. En la preparación y escritura de
esta obra, Sat-Charitamrita, es la gracia de Baba la que ha conseguido todo, haciendo uso de mi
como mero instrumento.

El Amor Maternal de Sai Baba


Todo el mundo sabe como la vaca ama a su becerro infante. Sus ubres están siempre llenas y
cuando el becerro quiere leche y mama de la ubre, la leche fluye incesantemente. Similarmente la
madre humana sabe cuales son las necesidades de su niño y le alimenta, dándole el pecho a
tiempo. En lo que respecta al vestido y el adorno del niño, la madre toma cuidado particular en ver
que esto se ha hecho bien. El niño no sabe ni toma cuidado sobre esto, pero la alegría de la madre
no tiene límites. cuando ve su niño bellamente vestido y adornado. El amor materno es peculiar,
extraordinario y desinteresado, y no tiene paralelo. Los Sadgurus siente este amor maternal por sus
discípulos. Sai Baba tenía ese mismo amor por mi, y les daré un ejemplo a continuación:

En 1916 D.C. Me retiré del Servicio Gubernamental. La pensión asignada en mi caso no era
suficiente para mantener mi familia decentemente. El día de Guru-Pournima (15 de Ashadha) de
aquel año, fui a Shirdi con otros devotos. Allá, el Señor Anna Chinchanikar, de modo propio, oró a
Baba por mi como sigue: "Por favor mírale amablemente, la pensión que tiene es insuficiente, su
familia está creciendo. Dale alguna otra designación, remueve su ansiedad y hazle feliz". Baba
respondió: “Él tendrá algún otro trabajo, pero ahora debe servirme y ser feliz. Sus platos
estarán siempre llenos y nunca vacíos. Debe volver toda su atención hacia Mi y evitar la
compañía de ateos, irreligiosos y gente malvada. Debe ser manso y humilde con todos y
servirme con corazón y alma. Si el hace esto, obtendrá felicidad eterna".

La cuestión es quien es ese Él. Que culto es el apropiado, es respondido en una nota en "Quien es
Sai Baba" en el prólogo, al principio de esta obra.

La historia del Rohilla (Miembro de la Comunidad Pashtun)

La historia del Rohilla ilustra el amor de Sai Baba que abraza a todos. Un Rohilla, alto y bien
constituido, fuerte como un toro, vino a Shirdi, vistiendo una larga túnica y estaba enamorado de Sai
quien estaba allí. Día y noche el solía recitar en un tono alto y duro Kalma (versos del Sagrado
Corán) y gritaba "Allah Ho Akbar" (Dios es Grande). La mayoría de la gente de Shirdi, trabajaban de
día en sus campos y cuando volvían a sus hogares a la noche, recibían la bienvenida de los duros
lloros y gritos de Rohilla. No podían dormir lo que les producía problemas e inconveniencias. Ellos
sufrieron en silencio las molestias durante algunos días, y cuando no pudieron soportarlo más, se
aproximaron a Baba, y le pidieron que controlara al Rohilla para que cesaran las molestias. Baba no
atendió a su reclamo. Por el contrario, Baba reprendió a la gente de la villa y les dijo que se
metiesen en sus propios asuntos y no con el Rohilla. Les dijo también que el Rohilla tenía una mujer
muy mala, una Zantippi, quién trató de entrar y causar problemas al Rohilla y a Él mismo; pero al oír
las oraciones del Rohilla, ella decidió no entrar y así ellos estuvieron en paz y felices. De hecho, el
Rohilla no tenía mujer y Baba llamándola esposa se refería a DURBUDDHI, (malos pensamientos).
Como a Baba le gustaban las oraciones y los rezos más que nada, se puso del lado del Rohilla, y
les dijo a los habitantes de la villa que esperasen y sufrieran las molestias, que cesarían a su debido
tiempo.

Las Palabras de Baba, Dulces y Nectarinas

Un día al mediodía después del Arati, los devotos estaban volviendo a sus alojamientos, cuando
Baba dio la bella instrucción que sigue:

"Estén donde quieran estar, hagan aquello que elijan, recuerden esto bien, que todo lo que
hagan es conocido por Mi. Yo soy el Regidor Interno de todos y mi asiento está en sus
corazones. Yo envuelvo a todas las criaturas, el mundo móvil y el inmóvil. Yo soy el
Controlador - quién gobierna los hilos de el espectáculo del Universo. Yo soy la madre
-origen de todos los seres- , la Armonía de los tres Gunas, el impulsor de todos los sentidos,
el Creador, Preservador y Destructor. Nada dañará a aquel, quien vuelva su atención hacia
Mi, pero Maya flagelará o azotará a quien me olvida. Todos los insectos, hormigas, el mundo
visible, móvil o inmóvil, es Mi Cuerpo o Forma".
Oyendo estas bellas y preciosas palabras, decidí en mi mente no servir a ningún hombre de ahora
en adelante, sino únicamente a mi Guru; pero la respuesta de Baba a la pregunta de Anna
Chinchanikar (que en realidad era mía) que yo conseguiría algún trabajo, comenzó a dar vueltas en
mi mente, y comencé a pensar como sucedería esto. Como demostraron los eventos siguientes, las
palabras de Baba se cumplieron y obtuve un trabajo en el Gobierno, pero fue de corta duración.
Entonces me libré y únicamente dediqué mi ser al servicio de mi Guru Sai Baba.

Antes de concluir este capítulo, le pido a los lectores dejar a un lado los obstáculos como la
indolencia, dormir, divagación mental, apego a los sentidos, etc. y volver su total y completa
atención a las historias de Sai Baba. Dejen que su amor sea natural, conozcan el secreto de la
devoción. No se agoten con otros Sadhanas, agárrense a este simple remedio que es escuchar las
historias de Sai Baba. Esto destruirá la ignorancia y les asegurará la salvación. Un avaro puede
estar en diferentes lugares; pero el siempre piensa en su tesoro escondido. Entonces dejemos que
Sai Baba sea entronizado en el corazón de todos.

En el siguiente capítulo, les hablaré del advenimiento de Sai Baba a Shirdi.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos.

Capítulo IV
Primer advenimiento de Sai Baba a Shirdi

Misión de los Santos - Shirdi un Santo Tirth (Lugar de Peregrinaje) - Personalidad de Sai
Baba - Dictamen de Goulibuva - Aparición de Vithal - La Historia de Kshirsagar - El Baño de
Das Ganu en Prayag - Inmaculada Concepción de Sai Baba y Su Primer Advenimiento a
Shirdi - Las Tres Wadas (residencias).

En el capítulo anterior, describí las circunstancias que me llevaron a escribir el Sai-Satcharitra.


Permítanme describir ahora el primer advenimiento de Sai Baba a Shirdi.

Misión de los Santos.

El Señor Krishna dice en el Bhagavad Gita (Capítulo IV, 7-8) : "Siempre que decae el Dharma
(rectitud) y crece la injusticia, Yo me Manifiesto; y para la protección de los virtuosos, la destrucción
de los vicios y el establecimiento de la rectitud, Me manifiesto edad tras edad".

Esta es la misión de El Señor, de los Sabios y los Santos, Quienes son sus representantes y
Quienes aparecen aquí en el momento adecuado, ayudando al Señor en el cumplimiento de su
misión. Por ejemplo, cuando los dos veces nacidos -Brahmanes, Kshatriyas y Vaishyas - son
negligentes con sus deberes y cuando los Shudras tratan de usurpar los derechos de las clases
superiores, cuando los preceptores espirituales no son respetados y son humillados, cuando nadie
cuida la instrucción religiosa, cuando todo el mundo piensa que el mismo es muy instruido, cuando
la gente comienza a participar de comidas prohibidas y bebidas intoxicantes, cuando bajo la capa de
la religión, la gente es indulgente con malas prácticas, cuando gente perteneciente a diferentes
sectas luchan entre ellos, cuando los Brahmanes dejan de practicar la adoración Sandhya, y los
ortodoxos sus prácticas religiosas, cuando los Yogis abandonan su meditación, cuando la gente
comienza a pensar que riqueza, progenie, esposa son sus únicos asuntos, y se alejan del verdadero
sendero de salvación, entonces los Santos aparecen y tratan de enderezar las cosas mediante sus
palabras y acciones. Ellos nos sirven como faros-guía, y nos muestran el sendero correcto, y la vía
correcta que debemos seguir. De esta forma, muchos santos como Nivritti, Jnanadev, Muktabai,
Namev, Gora, Gonayi, Ekanath, Tukaram, Narahari, Narsi Bhai, Sajan Kasai, Sawata, Ramdas, y
varios otros aparecieron en diferentes épocas para mostrar el camino correcto a la gente, y también
en el presente vino Shri Sai Baba de Shirdi.

Shirdi - Un Santo Lugar de Peregrinación (Tirth)

Los bancos del río Godavari, en el Distrito de Ahmednagar, son muy afortunados porque ellos dieron
nacimiento y refugio a muchos Santos, prominente entre ellos es Jnaneswar. Shirdi también
corresponde al grupo de pueblos de Kopargaon en el Distrito de Ahmednagar. Tras cruzar el rio
Godavari en Kopargaon, se halla la vía a Shirdi. Recorridos tres Koss (9 millas), se llega a Nimgaon,
desde donde se puede ver Shirdi. Shirdi es tan famosa y bien conocida como otros lugares
sagrados como Gangapur, Narsinhwadi, Audumbar y los bancos del río Krishna. Así como el devoto
Damaji floreció en y bendijo a Mangalvedha (cerca de Pandharpur) como Samarth Ramdas en
Sajjangad, como Shri Narasimha Saraswati en Saraswatiwadi, así Sainath floreció en Shirdi y la
bendijo.

Personalidad de Sai Baba

Fue gracias a Sai Baba que Shirdi creció en importancia. Veamos que clase de personaje era Sai
Baba. Él conquistó este Samsara (la existencia mundana), que es muy difícil y dura de cruzar. Paz o
calma mental era Su ornamento, y era el depositario de la Sabiduría. Él era el hogar de los devotos
Vaishnavas, el más liberal (como Karna) entre los liberales, la quinta esencia de todas las esencias.
No tenía amor por las cosas perecederas, y estaba siempre absorto en Auto-realización, que era su
único asunto. No tenía placer en las cosas de este mundo o del mundo más allá. Su Antarang
(corazón) era claro como un espejo, y de su hablar fluía néctar. Para Él, rico y pobre eran lo mismo.
No sabía ni se preocupaba por honor o deshonor. Él era El Señor de todos los Seres. Habló
libremente y se mezclaba con todos, veía las actuaciones y las danzas de las bailarinas y oía
canciones Gajjal. Aún así, no se movió ni una pulgada del Samadhi (equilibrio mental). El nombre de
Allah estaba siempre en Sus labios. Mientras el mundo se despertaba, Él dormía; y cuando el
mundo dormía, Él permanecía vigilante. Su abdomen (su interior) era calmado como el mar
profundo. Su Ashram (origen, linaje) no podía ser determinado, ni tampoco Sus acciones. Y
aunque se asentó (vivió) en un lugar, sabía todas las transacciones del mundo. Su Darbar (trono,
corte) fue majestuoso. Él contó diariamente cientos de historias, y aún así no se movió ni una
pulgada de Su voto de silencio. Siempre se apoyaba contra la pared en la Mezquita o caminaba en
la mañana, al mediodía y al atardecer hacia Lendi (Nala) y Chavadi; Sin embargo todo el tiempo
moraba en el Ser. Aunque era un Siddha (realizado), actuaba como un Sadhaka (aspirante). Era
manso, humilde y sin ego, y complacía a todos. Así era Sai Baba, y como el suelo de Shirdi fue
pisado por los Pies de Sai Baba, adquirió extraordinaria importancia. Como Jnaneshwar elevó
Alandi, Ekanath lo hizo con Paithan, así Sai Baba elevó a Shirdi. Benditas son las hojas de hierba y
las piedras de Shirdi, porque ellas podían fácilmente besar los Santos Pies de Sai Baba, y poner el
polvo de sus pies en sus cabezas. Shirdi vino a ser para nosotros, los devotos, otro Pandharpur,
Jagannath, Dwarka, Benarés (Kashi) y Rameshwar, Badrikedar, Nasik, Tryambakeshwar, Ujjain, y
Maha Kaleswar o Mahabaleshwar Gokarn. El contacto de Sai Baba en Shirdi era como nuestro
Veda y Tantra. Aquietó nuestro Samsara (conciencia mundana) y daba Auto-realización fácilmente.
la visión Divina (visión) de Shri Sai era nuestro Yoga-Shadana, y hablar con Él removió nuestros
pecados. Lavar Sus Piernas era nuestro baño en Triveni Prayag (lugar de baño sagrado), y beber el
agua sagrada de Sus Pies destruyó nuestros deseos. Para nosotros, Sus órdenes eran Vedas, y
aceptar (comer) Su Udi (ceniza sagrada) y Prasad (viandas ofrecidas previamente a la Divinidad)
eran una total purificación. Él era nuestro Shri Krishna y Shri rama quién nos dio solaz y era nuestro
Para Brahmán (Realidad Absoluta). Estaba más allá de los Pares de dwandwas (opuestos), nunca
estaba abatido ni eufórico. Siempre estaba absorto en Su Ser como "Existencia, Conocimiento y
Bienaventuranza". Shirdi era Su centro; pero Su campo de acción se extendía ampliamente, a
Punjab, Calcuta, Norte de India, Gujarat, Dacca (Ahora Bangladesh) y Konkan. Como la fama de Sai
Baba se extendía, a lo largo y ancho, gente de todas partes venía a tener su darshan y ser
bendecidos. Simplemente por su darshan, la mente de las personas fueran puras o impuras, se
volvían tranquilas. Ellos obtenían aquí la misma clase de incomparable alegría que los devotos
obtienen en Pandharpur por mirar a Vithal Rakhumai (una Deidad). Esto no es una exageración.
Consideren lo que dice al respecto un devoto:

Pronunciamiento de Goulibuva

Un viejo devoto llamado Goulibuva, de aproximadamente 95 años de edad, era un Varkari


(peregrino) de Pandhari. Él permaneció 8 meses en Pandharpur y cuatro meses -de Ashadha hasta
Kartik (Julio a Noviembre)- en los bancos de el Ganges. Tenía un asno para llevar su equipaje, y
un discípulo, como acompañante. Cada año el hacia su Vari o viaje a Pandharpur y venía a Shirdi
para ver a Sai Baba, a quién más amaba. Él solía mirar a Baba y decir, "Este es Pandharinath Vithal
encarnado, el misericordioso Señor de los pobres y desvalidos". Este Goulibuva era un viejo devoto
de Vithoba, y había hecho muchos viajes a Pandhari; y el testificó que Sai Baba era realmente
Pandharinarth.

La aparición de Vithal

Sai Baba era muy aficionado a recordar y cantar el nombre de Dios. Él siempre pronunciaba Allah
Malik (Dios es El Señor) y su presencia hacia a otros cantar el nombre de Dios continuamente, día y
noche, durante 7 días. Esto es llamado Namasaptaha. Una vez le dijo a Das Ganu Maharaj que se
hiciese Namasaptaha. Él contestó que lo haría, si le aseguraba que Vithal aparecería al final de el
séptimo día. Entonces Baba, colocando su mano sobre su pecho le aseguró que ciertamente Vithal
aparecería, pero que el creyente debería ser "serio y devoto". El Dankapuril (Takore) de Takurnath,
el Pandhari de Vithal, El Dwarka de Ranchhod (Krishna), Está aquí (Shirdi). Uno no necesita ir lejos
para ver Dwarka. ¿Vendrá Vithal aquí de algún otro lugar? Él está aquí. Solo cuando el devoto
rebosa con amor y devoción, Vithal mismo se manifestará aquí (Shirdi).

Cuando concluyó el Saptaha, Vithal se manifestó de la siguiente manera. Kakasaheb Dixit estaba,
como era usual, sentado en meditación después de bañarse, y vio a Vithal en una visión. Cuando
fue al mediodía a recibir la visión Divina de Baba, Baba le preguntó directamente "¿Vino Vithal
Patil? ¿Le viste? Él es muy esquivo, agárralo fuerte, de otro modo, si eres un poco
despistado, escapará". Esto ocurrió en la mañana y al mediodía hubo otro darshan de Vithal. Un
vendedor ambulante de fuera, vino para vender 25 o 30 retratos de Vithoba. La imagen del retrato
se correspondía exactamente con la figura que apareció en la visión de Kakasaheb. Viendo esto y
recordando las palabras de Baba Kakasaheb Dixit estaba muy sorprendido y encantado. Compró
uno de los retratos, y lo colocó en su altar para adorarlo.

La Historia de Bhagwantrao Kshirsagar

La historia de Bhagwantrao Kshirsagar ilustra el gusto de Baba por la adoración de Vithal. El padre
de Bhagwantrao era un devoto de Vithoba, y solía hacer Varis (peregrinaciones anuales) a
Pandharpur. Él también adoraba una imagen de Vitobha que tenía en su hogar. Tras su muerte, el
hijo detuvo todo - El Vari, la adoración y la ceremonia de Shradda (fe), etc. Cuando Bhagwantrao
vino a Shirdi, Baba en recuerdo de su padre dijo: "Su padre era mi amigo, por eso le he atraído
aquí (al hijo). Él nunca ofrece naivaidya (ofrecimientos de comida) y por eso Vithal y Yo
padecemos hambre. Por eso le traje aquí para quejarme a Él y hacerlo adorar".

El Baño en Prayag de Das Ganu

Los Hindúes creen que un baño en el lugar santo (Tirth) de Prayag, donde el Ganga y el Yamuna se
encuentran, es muy meritorio y miles de peregrinos acuden allí, en ciertas ocasiones, para darse el
baño sagrado. Una vez Das Ganu pensó que el debía ir a Prayag para bañarse, y fue a Baba para
obtener Su permiso para hacerlo. Baba le dijo: "No es necesario ir tan lejos. Nuestro Prayag está
aquí, créeme". ¡Entonces maravilla de maravillas! Cuando Das Ganu puso su cabeza en lo Pies de
Baba, fluyeron arroyos de agua del Ganga y el Yamuna de los dedos mayores de ambos pies de
Baba. Viendo este milagro, Das Ganu estaba abrumado con sentimientos de amor y adoración y se
llenó de lágrimas. Interiormente se sintió inspirado, y su hablar estalló en una canción de alabanza
de Baba y sus pasatiempos Divinos.

Inmaculada Concepción de Sai Baba y Su Primer Advenimiento en Shirdi

Nadie conocía los padres, nacimiento o lugar de nacimiento de Sai Baba. Muchas indagaciones
fueron hechas, muchas preguntas se le hicieron a Baba y otros sobre estos temas, pero no hubo
respuesta satisfactoria ni se ha obtenido ninguna información. Prácticamente no sabemos nada
sobre estas cuestiones. Namdev y Kabir no nacieron como mortales ordinarios. Ellos fueron
encontrados como infantes en conchas de perlas, Namdev fue encontrado en el banco del Rio
Bhimrathi por Gonayee, y Kabir en el banco del rio Bhagirathi por Tamal. Con Sai Baba el caso es
similar. Inicialmente se manifestó como un muchacho de dieciséis años bajo el árbol Neem en Shirdi
por el afecto a los Bhaktas. Ya entonces Él era visto como lleno del conocimiento de Brahmán. No
tenía deseo por los objetos mundanos ni aún en sueños. Pateó a Maya (ilusión); y Mukti
(Liberación) servía a Sus pies. Una mujer anciana de Shirdi, la madre de Nana Chopdar, lo describía
así: Este muchacho, bueno, inteligente y muy guapo. fue visto por primera vez bajo el árbol Neem,
sentado en un Asan (postura yóguica). La gente de la villa estaba impactada de ver a un muchacho
así de joven practicando tan dura penitencia, sin prestar atención a calor o frío. De día no se
asociaba con nadie y por la noche no se preocupaba de nadie. La gente indagaba y se preguntaba
de donde habría venido un joven así. Su forma y características eran tan hermosas que con solo
mirarlo todos sentían aprecio por Él. No fue a la puerta de nadie, siempre sentado cerca del árbol
Neem. Externamente se veía muy joven; pero por Su acción el era realmente una Gran Alma. Era la
personificación del desapasionamiento y un enigma para todos. Un día ocurrió esto, que el Dios
Khandoba poseyó el cuerpo de un devoto y la gente comenzó a preguntarle: "Deva (Dios), por favor
averigüe de que bendito padre es hijo este joven y de donde ha venido". El Dios Khandoba les dijo
que trajesen un pico y cavasen en un lugar preciso. Al cavar, se encontraron ladrillos bajo una
piedra plana. Cuando se removió la piedra, se halló un corredor que conducía a un sótano donde
había estructuras en forma de boca de vaca, y también tablas de madera, collares. Khandoba dijo:
"Este muchacho practicó penitencia aquí por 12 años". Entonces la gente comenzó a preguntar al
muchacho sobre esto. Él les evadía diciéndoles que eso era el sitio el lugar de su Guru, Su santo
Watan (lugar de nacimiento o residencia), y les pidió que lo guardaran bien. La gente entonces
volvió a cerrar el corredor como estaba antes. Como los árboles Ashwattha y Audumbar son
considerados sagrados, Baba consideraba así el árbol Neem y le amaba mucho. Mahalsapati y
otros devotos de Shirdi consideraban el sitio como el lugar de reposo (Samadhi-Sthana), del Guru
de Baba y se postraban delante.

Tres Wadas (Wada es una especie de casa grande)

(1) El lugar con el árbol Neem y el espacio alrededor fue comprado por el Sr. Hari Vinayak Sathe, y
allí se erigió una gran edificación estilo Wada de Sathe. Esta Wada era el único lugar de descanso
para los peregrinos que llegaban allí. Un Par (plataforma) fue construida alrededor del árbol Neem y
se construyeron espacios techados con escalones. Bajo los escalones, hay un nicho orientado al
Sur y los devotos se sientan en la plataforma mirando al norte. Se cree, que quien quema incienso
allí, en la tarde del Jueves o el Viernes será feliz por la gracia de Dios. Esta Wada se puso vieja y
dilapidada y necesitaba reparaciones. Las reparaciones necesarias, adiciones y alteraciones han
sido hechas ahora por el Sansthan. (2) Después de algunos años otra Wada, La Wada de Dixit fue
construida. Kakasaheb Dixit, Abogado de Bombay, había ido a Inglaterra. Allí, se lastimó su pierna
por un accidente. La lesión no se sanaba de ninguna manera. Nanasaheb Chandorkar le recomendó
que tratase con Sai Baba. Así, el vio a Sai Baba en 1909 D.C. y le pidió que curase mejor la cojera
de su mente que la cojera de su pierna. Estaba tan complacido con la visión Divina de Sai Baba,
que decidió residir en Shirdi. Así que construyó una Wada para él y otros devotos. La construcción
de esta edificación comenzó el 10-12-1910. En este día, tuvieron lugar otros dos importantes
eventos. (1) El Sr. Dadasaheb Khaparde recibió permiso para volver a su hogar, y (2) comenzó el
Arti nocturno en Chavadi. La Wada se completó y fue habitada en el día de Rama-Navami en 1911
D.C., con los correspondientes ritos y formalidades, (3) Luego otra Wada o mansión palaciega fue
levantada por el famoso millonario, Sr. Booty, de Nagpur. Grandes cantidades de dinero fueron
empleadas en este edificio, pero todo el monto fue bien utilizado, ya que el cuerpo de Sai Baba
descansa en esta Wada, la cual es ahora llamada el Samadhi Mandir. En el sitio había antiguamente
un jardín, el cual era regado y cuidado antes por Baba. Así surgieron tres Wadas, donde antes no
había ninguna. De ellas, La Wada de Sathe era la más útil para todos, en aquellos primeros días.

La historia del jardín, atendido por Sai Baba con la ayuda de Vaman Tatya, la ausencia temporal de
Sai Baba de Shirdi, y Su vuelta a Shirdi con el Cortejo Nupcial de Chand Patil, la compañía de
Devidas, Jankidas y Gangagir, El combate de Lucha de Baba con Mohdin Tamboli, su residencia en
la Mezquita, el amor del Sr. Dengale y otros devotos; y otros incidentes serán descritos en el
próximo capítulo.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo V

Baba retorna con el Cortejo Nupcial de Chand Patil - Es bienvenido y es llamado "Sai" -
Contacto con otros Santos - Su Vestimenta y Rutina Diaria - La Historia de las Padukas -
Combate de Lucha con Mohdin y Cambio de Vida - Convirtiendo Agua en Aceite - El Pseudo-
Guru Javhar Ali.

Baba retorna con el Cortejo Nupcial de Chand Patil

Como se insinuó en el anterior capítulo, describiré primero como Sai Baba regreso a Shirdi tras Su
aparición.

Vivía en el Distrito de Aurangabad (Estado de Nizam), en una villa llamada Dhoop, un adinerado
caballero musulmán llamado Chand Patil. Durante un viaje que hizo a Aurangabad, perdió su yegua.
Durante dos largos meses, hizo una diligente búsqueda pero no pudo encontrar rastro de su yegua
perdida. Tras sentirse decepcionado, regresó de Aurangabad con la silla de montar a su espalda.
Después de viajar cuatro Koss y medio (casi catorce millas), se encontró en el camino un árbol de
mango, sobre cuyo pie estaba sentado un Ratna (individuo raro). Tenía un gorro en Su cabeza,
vestía una túnica larga y tenía un "Satka" (especie bastón) bajo Su axila y se estaba preparando
para fumar una Chilim (pipa). Al ver a Chand Patil pasar por el camino Le llamó para que fumase y
descansase un poco. El Fakir le pregunto acerca de la silla de montar. Chand Patil contestó que era
de su yegua perdida. Aquel tipo extraño o Fakir le dijo que hiciese una búsqueda en las
proximidades de Nala. Fue y ¡maravilla de maravillas! encontró la yegua. Pensó que aquel Fakir no
era un hombre ordinario, sino un Avalia (gran santo). Regresó a el Fakir con la yegua. El Chilim
(pipa) estaba listo para ser fumado, pero faltaban dos cosas: (1) fuego para encender la pipa, y (2)
agua para humedecer el Chhapi (pieza de tela a través de la cual se aspira el humo). El Fakir tomo
Su pico y lo clavó fuertemente en el suelo y salió un carbón ardiente, que puso en la pipa. Entonces
dio con el Satka en el suelo, de donde comenzó a manar agua. Mojó el Chhapi en el agua, lo
exprimió y lo puso alrededor de la pipa. Así, completado todo, el Fakir fumó el Chilim e invitó a
Chand Patil. Viendo esto, Chand Patil estaba maravillado. Le pidió al Fakir que fuese a su hogar y
aceptase su hospitalidad. Al día siguiente fue a la casa de Patil y se quedó allí por algún tiempo.
Patil era un oficial de la villa de Dhoop. El hijo de su cuñado iba a casarse y la novia era de Shirdi.
Así que Patil hizo los preparativos para partir hacia Shirdi para la boda. El Fakir acompañó también
el cortejo nupcial. El matrimonio se realizó sin ningún tipo de obstáculos, el cortejo regresó a Dhoop,
excepto el Fakir que permaneció en Shirdi, y se quedó allí para siempre.
Como el Fakir Obtuvo el Nombre Sai

Cuando el cortejo nupcial llegó a Shirdi, se asentaron al pie de un árbol Baniano en el campo de
Bhagat Mahalsapati cerca del templo de Khandoba. Las carretas quedaron el el patio del Templo de
Khandoba, y los miembros del cortejo descendieron uno por uno y también el Fakir. Bhagat
Mahalsapati vio al joven Fakir bajando y le abordó "YA SAI" (Bienvenido Sai). Otros también se
dirigieron a Él como Sai y de ahí en adelante vino a ser conocido como Sai Baba.

Contacto con Otros Santos

Sai Baba comenzó a quedarse en una Mezquita abandonada. Un Santo llamado Devidas vivía en
Shirdi muchos años antes de que Baba llegase. Baba gustaba de su compañía. Permanecía con el
en el templo de Maruti, en el Chavadi, a veces vivía solo. Entonces vino otro Santo llamado
Jankidas. Baba pasaba la mayoría de Su tiempo conversando con Él, o Jankidas iba a la residencia
de Baba. También un Santo Vaishya de vida hogareña, de Puntambe de nombre Gangagir siempre
frecuentaba Shirdi. Cuando vio a Sai Baba por primera vez llevando jarras de agua en ambas
manos, para regar el jardín, se sorprendió y dijo abiertamente: "Bendito es Shirdi, que tiene esta
preciosa joya. Este hombre está llevando agua hoy; pero no es una persona corriente. Como esta
tierra (Shirdi), es afortunada y meritoria, obtuvo esta Joya". También un famoso Santo llamado
Anandnath de la ermita de Yewala, un discípulo de Akkalkot Maharaj vino a Shirdi con algunas
personas de allí. Cuando vio a Sai Baba dijo abiertamente: "Este es un precioso diamante en
realidad. Se darán cuenta de esto en un futuro cercano". Diciendo esto regresó a Yewala. Esto fue
dicho cuando Sai Baba era un joven.

Vestimenta de Baba y Rutina Diaria

En sus días de juventud, Sai Baba dejó crecer el pelo en Su cabeza; nunca afeitó Su cabeza. Vestía
como un atleta. Cuando fue a Rahata (a 3 millas de Shirdi), trajo pequeñas plantas de Merry Gold,
Jai y Jui, y luego de limpiar, las plantó y regó. Un devoto llamado Vaman Tatya le suministraba
diariamente dos jarras de barro. Con estas Baba Mismo solía regar las plantas. Sacaba agua del
pozo y lo llevaba en las jarras sobre Sus hombros. En la tarde las jarras se ponían al pie del árbol
Neem. Tan pronto eran puestas allí, se rompían, ya que eran hechas de tierra cruda sin hornear. Al
día siguiente, Tatya traía dos jarras frescas. Esto continuó por 3 años; y con el esfuerzo y la labor de
Sai Baba, creció allí un jardín de flores. En el presente en ese lugar se levanta la gran mansión
-Samadhi Mandir de Baba-, el cual es frecuentado y usado ahora por muchos devotos.

La historia de las Padukas (huellas de los pies) al pie del árbol Neem

Un devoto de Akkalkot Maharaj de nombre Bhai Krishnaji Alibagkar adoraba la foto de Akkalkot
Maharaj. Una vez pensó ir a Akkalkot (Distrito de Sholapur), para recibir darshan de las Padukas
(huellas de los pies) de el Maharaj y ofrecerle allí su sincera adoración. Pero antes de que pudiera ir,
tuvo una visión en sus sueños. Akkalkot Maharaj apareció en la visión y le dijo -"Ahora Shirdi es mi
lugar de descanso, ve allá y ofrece tu adoración". Entonces Bhai cambió su plan y fue a Shirdi,
adoró a Baba, permaneció allí por seis meses y fue feliz. Como un recuerdo de esta visión etc,
preparó las Padukas y las instaló en el auspicioso día de Shravan, Shaka 1834 (1912 D.C.) bajo el
árbol Neem con las debidas ceremonias y formalidades, conducidas por Dada Kelkar y Upasani. Un
brahmán llamado Dixit fue designado para el servicio de adoración, y la gestión fue confiada al
devoto Sagún.

Versión Completa de la Historia


El Sr. B.V. Deo, Mamlatdar (Funcionario del Gobierno) Retirado de Thana y gran devoto de Sai
Baba, hizo averiguaciones sobre este asunto con Sagún Mery Naik y Govind Kamlakar Dixit, y han
publicado una versión completa de la historia de las Padukas en Sai Leela Vol. 11, Nº. 1, página 25.
La historia es como sigue:

En el año Shaka 1834 (1912 D.C.) un Doctor llamado Ramarao Kothare de Bombay vino a Shirdi
para tener la visión Divina de Baba. Su boticario y su amigo, Bhai Krishnaji Alibagkar le
acompañaban. El Boticario y Bhai se hicieron amigos de Sagún Mery Naik y G.B. Dixit. Mientras
departían sobre diferentes asuntos, estas personas pensaron que debía haber algún recordatorio de
la primera venida de Sai Baba a Shirdi cuando se sentó bajo el sagrado árbol Neem. Ellos pensaron
en instalar las Padukas de Baba allí haciéndolas de alguna piedra en bruto. Entonces el amigo de
Bhai, el boticario, sugirió que esto debía ser comunicado a su maestro, el Dr. Ramarao Kothare,
quien podía preparar unas bonitas Padukas para este propósito. A todos les gustó esta propuesta y
el Dr. Kothare fue informado de esto. Vino a Shirdi y preparó un diseño de las Padukas. Fue a
Upasani Maharaj en el templo de Khandoba y le mostró su diseño. Upasani Maharaj le hizo muchas
mejoras, dibujó lotos, flores, la concha, el disco, el hombre, etc. y sugirió que el siguiente Shloka
(verso) referente a la grandeza del árbol Neem y los poderes Yóguicos de Baba también se pusiese:
El verso era como sigue:

"Sada Nimbarvrikshasya mooladhiwasat,


Sudhasravinam tiktampi-apriyam tam,
Tarum Kalpavrikshadhikam sadhayantam
Namameeshwaram Sadgurum Sai Natham"

Las sugerencias de Upasani fueron aceptadas y llevadas a cabo. Las Padukas fueron hechas en
Bombay y enviadas a Shirdi con el boticario. Baba dijo que debían ser instaladas en el Pournima
(día 15) de Sharavan. En aquel día a las 11 a.m. G.K. Dixit las trajo sobre su cabeza desde el
templo de Khandoba a Dwarkamai (la Mezquita) en procesión. Baba tocó las Padukas, diciendo que
esos eran los pies de El Señor y dijo a la gente que procedieran a la instalación, al pie del árbol
Neem.

Un día después, un devoto Parsi de Bombay llamado Pastha Shet envío un giro de 25 rupias. Baba
dio la suma para la instalación de las Padhukas. El costo total de la instalación llegó a 100 rupias de
las cuales 75 rupias fueron colectadas por suscripción. Los primeros 5 años G.K. Dixit adoró las
Padukas diariamente y luego fue Laxman Kacheshwar Jakhadi quién continúo con la adoración. Los
5 primeros años, el Dr. Kothare envió 2 rupias por mes para iluminación y también envió la
barandilla para rodear las Padukas. El costo de llevar la barandilla desde la estación a Shirdi 7-8-0
rupias (actualmente 7.50 rupias) y el techado fue pagado por Sagún Mery Naik. Ahora, Jakhadi
(Nana Pujari) realiza la adoración y Sagún Meru Naik ofrece el Naivaidya y enciende las lamparas al
atardecer.

Bhai Krishnaji era originalmente un devoto de Akkalkot Maharaj (Shri Swami Samarth). Vino a Shirdi
a la instalación de las Padukas, en Shaka 1834 en su camino a Akkalkot. Quería ir a Akkalkot tras
recibir la visión Divina de Baba. Le pidió a Baba permiso para esto. Baba dijo: "Oh, ¿que hay en
Akkalkot? ¿Para que vas a ir allí? El Maharaj titular de ese lugar está aquí, Yo mismo".
Oyendo esto Bhai no fue a Akkalkot. Él iba y venía a Shirdi tras la instalación de las Padukas.

El Sr. B.V. Deo concluye que Hemadpant no conocía estos detalles. De haberlos conocido, no
habría dejado de exponerlos en su Satcharitra.

El Combate de Lucha con Mohdin Tamboli y el Cambio de Vida


Retornemos a otras historias de Baba. Había un luchador en Shirdi, de nombre Mohdin Tamboli.
Baba y él no estaban de acuerdo en algunas cosas, y tuvieron una combate. Es ese combate Baba
fue derrotado. A partir de entonces, Baba cambió Su vestimenta y modo de vida. Uso la túnica,
llevaba un Langot (una banda en la cintura) y cubrió Su cabeza con una pieza de tela. Tomó una
pieza de saco para Su asiento, tela de saco para Su cama y estaba contento vistiendo harapos
rotos y desgastados. Él siempre decía que "Pobreza es mejor que Realeza, y mucho mejor que
el Señorío. El Señor es siempre hermano y amigable con el pobre". Gangagir también era muy
aficionado a la lucha. Una vez mientras estaba luchando, un sentimiento similar de
desapasionamento se apoderó de él, y en el momento apropiado oyó una voz de un adepto diciendo
que debía usar su cuerpo para Dios. Así que el renunció al Samsara y se dedicó a la realización de
Dios. Estableció una ermita en los bancos del el río, cerca de Puntambe, y vivió allí con sus
discípulos.

Sai Baba no se mezclaba ni hablaba con la gente. Solo daba respuestas cuando le preguntaban. De
día siempre se sentaba bajo el árbol Neem, algunas veces bajo la sombra de una rama de un árbol
Babul cerca del arroyo en las afueras de la villa. En la tarde, solía caminar aleatoriamente y algunas
veces iba a Nimgaon. Allí frecuentaba la casa de Balasaheb Dengale. Baba amaba al Sr.
Balasaheb. Su hermano menor, llamado Nanasaheb, no tenía hijos, aunque había tomado una
segunda esposa. Balasaheb envió a Nanasaheb a que recibiera Darshan de Sai Baba, y después
de algún tiempo con Su gracia, Nanasaheb tuvo un hijo. Desde entonces, la gente comenzó a acudir
en gran número para ver a Sai Baba, y Su fama comenzó a extenderse y llegó a Ahmednagar;
Desde entonces Nanasaheb Chandorkar y Keshav Chidamber, y muchos otros comenzaron a venir
a Shirdi. Baba estaba rodeado de Sus devotos durante el día; y dormía en la noche en una vieja y
dilapidada Mezquita. La parafernalia de Baba en aquel tiempo consistía en un Chilim (pipa), tabaco,
un "Tumrel" (olla de hojalata), un largo y fluido Kafni (túnica), una pieza de tela alrededor de Su
cabeza, y un Satka (palo corto), el cual siempre llevaba con Él. La pieza de tela blanca en su
cabeza estaba enrollada como el pelo trenzado y caía por detrás de la oreja izquierda. Esta tela no
se lavaba por semanas. No llevaba zapatos ni sandalias. Una pieza de tela de saco era Su asiento
la mayoría del día. Llevaba un coupin (banda de tela en la cintura) y para resguardarse del frío
siempre se sentaba en frente de un Dhuni (fuego sagrado) mirando al sur con Su mano izquierda
descansando en la barandilla de madera. En el Dhuni, Él ofrecía como oblación: egoísmo, deseos y
todos los pensamientos y siempre pronunciaba Allah Malik (Dios es el único dueño). La Mezquita en
la cual se sentaba tenía el tamaño de dos habitaciones, donde todos los devotos venían a verlo.
Después de 1912 D.C. hubo un cambio. La vieja Mezquita fue reparada y se realizó una
pavimentación. Antes de venir a vivir a la Mezquita, Baba vivió por un largo tiempo en un Takia
(lugar para fakires), donde con GHUNGUR (pequeñas campanitas) en Sus piernas, Baba danzaba
primorosamente cantando con su tierno amor.

Convirtiendo Agua en Aceite

Sai Baba era muy aficionado a las luces. Solía pedir prestado el aceite a los tenderos, y tenía
lámparas encendidas toda la noche en la Mezquita y templo. Esto fue así por algún tiempo. Los
Banias (comerciantes) que le suministraban gratis el aceite, se encontraron una vez y decidieron no
darle más aceite. Cuando, como era usual, Baba fue a pedir aceite, todos ellos le dieron un rotundo
no. Sin perturbarse, Baba regresó a la Mezquita y mantuvo las mechas secas en las lámparas. Los
Banias le observaban con curiosidad. Baba puso agua en su olla de hojalata -que tenia unas pocas
gotas de aceite- y bebió, dejando luego caer el líquido nuevamente en la olla. Luego de consagrar la
olla de hojalata de esta manera, volvió a tomar agua de la olla, la puso en las lámparas y las
encendió. Para sorpresa y consternación de los Banias que observaban, las lámparas comenzaron
a arder y y se mantuvieron ardiendo toda la noche. Los Banias se arrepintieron y se disculparon.
Baba les perdonó y les dijo que fuesen más veraces en el futuro.

El Pseudo-Guru Javhar Ali


Cinco años después del combate de lucha mencionado antes, un Fakir de Ahmednagar de nombre
Javhar Ali, fue a Rahata con sus discípulos y se quedó en Bakhal (salón espacioso) cerca del
templo Virabhadra. El Fakir era instruido, podía repetir el Corán y tenía un dulce hablar. Muchos
religiosos y gente devota de la villa fue a él y comenzaron a respetarlo. Con la ayuda de la gente,
comenzó la construcción de un Idgah (una pared ante la cual los Musulmanes rezan el día de
Idgah). cerca del templo Virabhadra. Hay alguna disputa sobre este asunto, de acuerdo al cual
Javhar Ali tiene que dejar Rahata. Entonces el vino a Shirdi y vivió en en la Mezquita con Baba. La
gente quedó cautivada por su dulce hablar, y el comenzó a referirse a Baba como su discípulo.
Baba no objeto y consintió en ser su Chela (alumno, discípulo). Entonces ambos Guru y Chela
decidieron regresar a Rahata y vivir allí. El Guru (Maestro) no sabía el valor de su discípulo, pero el
discípulo si sabía los defectos de el Guru, aunque nunca lo irrespetó, observando cuidadosamente
sus deberes. El aún sirvió a su Maestro en varias formas. Ellos solían ir y venir a Shirdi, pero
estaban más en Rahata. Los Amorosos devotos de Baba en Shirdi no les gustaba, que Baba
estuviese alejado de ellos, en Rahata. Así que fue una delegación para traer a Baba de vuelta a
Shirdi. Cuando se encontraron con Baba cerca del Idgah y le dijeron el propósito por el cual habían
ido, Baba les dijo a ellos que el Fakir era un tipo mal humorado, el no le dejaría marchar y que ellos
mejor regresasen a Shirdi sin Él, antes de que el Fakir volviese. Mientras ellos estaban hablando, el
Fakir se levantó y estaba enfurecido con ellos por tratar de llevarse su discípulo. Hubo algo de
discusión y altercado y se decidió finalmente que ambos el Guru y el Chela debían retornar a Shirdi.
Y así, ellos regresaron y vivieron en Shirdi. Pero tras unos pocos días el Guru fue probado por
Devidas y no superó la prueba. Doce años antes de que Baba llegase a Shirdi con el cortejo nupcial,
este Devidas que tenía entonces 10 u 11 años vino a Shirdi y vivió en el templo de Maruti. Devidas
tenía buen porte y ojos brillantes, y era el desapasionamiento encarnado y un Jnani. Muchas
personas le decían Tatya Kote, y Kashinath y otros se referían a él como su Guru. Ellos trajeron a
Javhar Alí a su presencia, y en el debate que se desarrolló, Javhar fue derrotado y huyó de Shirdi.
Se asentó en Bijapur y regresó a Shirdi tras muchos años y se postró ante Sai Baba. El espejismo
de que el era Guru y Sai Baba su Chela (discípulo), se había disipado completamente, y dado su
arrepentimiento Baba lo trató con respeto. En este caso Baba mostró con su actuación como
debemos liberarnos de egoísmo y cumplir los deberes de un discípulo para obtener el más alto fin,
la Auto-realización. Esta historia es contada aquí de acuerdo con la versión dada por Mahalsapati
(un gran devoto de Baba).

En el próximo capítulo se describirá el Festival de Rama-Navami, La Mezquita, su estado anterior y


su posterior acondicionamiento, etc.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos.

Capítulo VI

La Eficacia del Toque de la Mano del Guru - El Festival Rama-Navami - Orígenes,


Transformación y Reparaciones de la Mezquita.

Antes de describir el Festival Rama-Navami y las reparaciones de la Mezquita, el autor hace


los siguientes comentarios sobre el Sadguru:

La Eficacia del Toque de la Mano del Guru

Donde el auténtico Sadguru es el timonel, sin duda seremos llevados de modo fácil y seguro más
allá del Océano Mundano. La palabra Sadguru trae a la mente a Sai Baba. Se me aparece, como si
estuviese de pie ante mi, y aplicando Udi (cenizas sagradas) en mi frente y posando su mano en
bendición sobre mi cabeza. Entonces la alegría llena mi corazón y el amor se desborda a través de
mis ojos. Maravilloso es el poder del toque de la mano del Guru. El cuerpo sutil (consistente en
pensamientos y deseos), que no puede ser quemado por el fuego que disuelve al mundo, es
destruido por el simple toque de la mano del Guru, y los pecados de muchos nacimientos pasados
son lavados y limpiados. Aún el hablar de aquellos, que se sienten molestos cuando oyen hablar de
religión o de Dios, se vuelve calmado. La visión de la hermosa forma de Sai Baba, ahoga nuestra
garganta de alegría, hace que los ojos se inunden de lágrimas, y abruma el corazón de emociones.
Esto hace que se despierte en nosotros la conciencia de que "yo soy Él (Brahmán)", manifestando
la alegría de la Auto-realización, y disolviendo la distinción entre Tu y Yo. Ahí y entonces, nos
hacemos uno con el Supremo (Única Realidad). Cuando comienzo a leer escrituras, en cada paso
me recuerdan a mi Sadguru, y Sai Baba asume la forma de Rama o Krishna y me hace oír su Vida.
Por ejemplo, cuando me siento a escuchar el Bhagawat, Sai se convierte en Krishna desde la
cabeza a los pies, y pienso que que canta el Bhagawat o Uddhava Gita (Enseñanzas de El Señor
Krishna a Su discípulo, Uddhava) por el bien de los devotos. Cuando comienzo a charlar, tengo a la
vez las historias de Sai en mente para poder ilustrar el diálogo adecuadamente. Cuando comienzo a
escribir cualquier cosa, no puedo encadenar unas pocas palabras o frases, pero cuando Él de modo
propio me hace escribir, entonces escribo y escribo sin fin. Cuando se apuntala el egoísmo del
discípulo, le hace descender con su mano, y dándole Su propio poder, hace que logre su objetivo, y
así le satisface y le bendice. Cualquiera que se postre ante Sai y rinda su corazón y alma a Él,
obtendrá sin pedirlo y con facilidad los principales objetivos de la vida, como : Dharma (rectitud),
Artha (fortuna), Kama (Deseos) y Moksha (liberación). Los caminos de Karma, Jnana, Yoga y Bhakti
nos llevan separadamente a Dios. De estos, el camino de Bhakti es espinoso y lleno de pozos y
zanjas y es difícil de atravesar, pero si, confiando en tu Sadguru, evitas los pozos y las espinas y
caminas recto, esto te llevará al destino (Dios). Así lo dice definitivamente, Sai Baba.

Tras filosofar sobre el Brahmán Auto-Existente, Su Poder (Maya) para crear este mundo y el mundo
creado, y estableciendo que los tres son en realidad uno y el mismo, el autor cita las palabras de Sai
Baba que garantizan el bienestar de los Bhaktas (Devotos):

"No habrá nunca falta o escasez de agua, alimentos o ropa en el hogar de ninguno de mis
devotos. Esta es mi característica especial, que Yo siempre miro, y proveo, por el bienestar
de aquellos devotos que Me adoran con todo su corazón, y con sus mentes fijas en Mi. El
Señor Krishna ha dicho lo mismo en el Gita. Entonces, no te preocupes mucho por comida o
ropas. Si quieres algo, ruégale al Señor. abandona los honores mundanos, trata de obtener la
gracia y la bendición de El Señor, y se honrado en Su Corte. No te dejes engañar por los
honores mundanos. La forma de la Deidad debe ser firmemente fijada en la mente. Deja que
todos los sentidos y la mente estén siempre consagrados a la adoración de El Señor. Que no
haya atracción por ninguna otra cosa; fija la mente en recordarme siempre, de modo que no
vague por ninguna otra parte, hacia el cuerpo, la riqueza, el hogar. Entonces será calmada,
llena de paz y despreocupada. Este es el signo de una mente ocupada en buena compañía. Si
la mente vagabundea, no podemos decir que está fusionada”.

Tras citar estas palabras, el autor va a relatar la historia del festival de Rama Navami en Shirdi.
Como Rama-Navami es el más grande festival celebrado en Shirdi, se hace referencia a un relato
más completo, publicado en Sai Leela Magazine de 1925, página 197, y a un sumario del festival.
Como se cuenta en ambos relatos. así tratamos de hacerlo.

Origen

El Sr. Gopalrao Gund, era un Inspector Circulante en Kopergaon. Era un gran devoto de Baba.
Tenía 3 esposas, pero no tenía descendencia. Con las bendiciones de Sai Baba, tuvo un hijo. Con la
alegría propia del evento, tuvo en el año 1897 la idea de celebrar una feria "Urus", y puso la
iniciativa a consideración de otros devotos de Shirdi, como Tatya Patil, Dada Kote Patin y Madhvrao
Deshpande (Shama). Se presentó una solicitud para obtener la aprobación del Recaudador para la
feria, pero como la villa de Kulkarni informó en contra de la celebración de la feria, no se dio dicha
aprobación. Pero como Sai Baba había dado su bendición, ellos trataron otra vez y finalmente
tuvieron éxito en obtener el permiso del Recaudador. El día para el Urus fue fijado para el día de
Rama-Navami, tras haber consultado con Sai Baba. Al parecer, Él tenía algún objetivo a la vista en
relación al evento, como por ejemplo, la unificación de las dos ferias o festivales, el Urus y el Rama-
Navami y la unificación de las dos comunidades - los Hindúes y los Musulmanes. Como los eventos
ocurridos demuestran, el fin y objetivo fue conseguido.

Aunque el permiso fue obtenido, aparecieron otras dificultades. Shirdi era una villa y había escasez
de agua. Había dos ruedas en la villa, la que se usaba, se secó pronto, y el agua de la segunda era
salada. Esta agua salada fue convertida en dulce por Sai Baba, echando flores dentro del pozo. El
agua de este pozo era insuficiente, así que Tatya Patil tuvo que hacer arreglos para obtener agua de
una rueda, fijando Moats (sacos de cuero) y enviarles a distancias considerables. Se levantaron
tiendas temporales y se organizaron combates de lucha libre. Gopalrao Gund tenía un amigo,
llamado Damu Anna Kasar, de Ahmednagar. Él también era infeliz en materia de progenie, aunque
se había casado con dos esposas. También fue bendecido por Sai Baba con hijos, y el Sr. Gund
convenció a su amigo a preparar y suministrar una sencilla bandera para la procesión de la feria; el
también tuvo éxito haciendo que el Sr. Nanasaheb Nimonkar aportara otra bandera bordada. Ambas
banderas fueron llevadas en procesión a través de la villa, y finalmente colocadas en los extremos o
esquinas de la Mezquita, la cual es llamada por Sai Baba Dwarkamai. Esto se viene haciendo hasta
ahora.

La Procesión del "Sándalo"

Otra procesión comenzó en esta feria. La idea de la procesión del Sándalo vino de un tal Sr. Amir
Shakkar Dalal, un Bhakta musulmán de Korhla. Esta procesión se realiza en honor de grandes
Santos Musulmanes. El Sándalo (también llamado Chandan) en pasta y en trozos es colocado en el
THALI (plato llano), y es llevado con incienso ardiendo delante en procesión por la villa, con el
acompañamiento de música de banda, volviendo a la Mezquita, donde el contenido es lanzado a el
"Nimbar" (nicho) y puesto en las paredes de la Mezquita con las manos. Este trabajo fue gestionado
por el Sr. Amis Shakkar durante los primeros tres años, y de ahí en adelante por su esposa. Así en
el mismo día, las dos procesiones, la de las "Banderas" de los Hindúes y la del "Sándalo" de los
Musulmanes transcurrían lado a lado y aún continúa así sin ningún obstáculo.

Preparativos

Este era un día muy sagrado y querido para los devotos de Sai Baba. La mayoría de ellos
participaban en tal ocasión y tomaban parte en la gestión de la feria. Tatya Kote Patil se encargaba
de los asuntos externos, mientras la gestión interna era llevada en su totalidad por Radha Krishna
Mai, una mujer devota de Baba. Su residencia estaba llena de visitantes para esa ocasión, y ella
tenía que ocuparse de sus necesidades, y también preparar toda la parafernalia de la feria. Otro
trabajo que ella realizaba de modo voluntario, era limpiar, lavar y blanquear toda la Mezquita; sus
paredes y suelo, que se ennegrecían y estaban llenas de hollín debido al Dhuni (fuego sagrado) que
Sai Baba mantenía siempre encendido. Esta labor, la realizaba durante la noche, cuando Sai Baba
iba a dormir a Chavadi en días alternos. Ella tenía que sacar todas las cosas, incluso el Dhuni y tras
lavar y blanquear el lugar, volver a colocar todo como estaba antes. Alimentar a los pobres, que eran
tan queridos a Sai Baba, tenía un lugar muy importante en esta feria. Para este propósito en el
aposento de Radha-Krishna Mai se cocinaba a gran escala y se preparaban varios platos dulces, y,
varios devotos ricos y prósperos tomaban un papel fundamental en la feria.

Transformación del Urus en el Festival de Rama-Navami

Las cosas continuaron por este camino y la feria fue creciendo gradualmente en importancia hasta
1912 D.C. cuando tuvo lugar un cambio; En aquel año un devoto, el Sr. Krishnarao Jageshwar
Bhisma (el autor del panfleto "Sai Sagunopasana"), vino a la feria con Dadasaheb Khaparde de
Amraoti y se alojó durante los días previos en la Wada de Dixit. Mientras reposaba en la terraza y el
Sr. Laxmanrao "alias Kaka Mahajani", bajaba hacia la Mezquita con materiales para el Puja, un
nuevo pensamiento apareció en su mente y aproximándose al Sr. Laxmanrao le dijo: ¿Hay algún
arreglo providencial en el hecho de que el Urus o la feria se celebre en Shirdi en el día de Rama-
Navami? Este es un día muy querido para todos los Hindúes; ¿entonces por qué no comenzar el
Festival de Rama-Navami - la celebración del nacimiento de Shri Rama aquí en este día? A Kaka
Mahajani le gustó la idea, y se acordó pedir a Baba permiso para este asunto. La dificultad principal
era como conseguir un Haridas para realizar el "Kirtan" (canto devocional) y cantar las glorias de El
Señor en esta ocasión. Pero Bhishma resolvió tal dificultad, diciendo que su "Rama Akhyan"
(composición sobre el nacimiento de Rama) estaba lista, y que el mismo haría el "Kirtan", mientras
Kaka Mahajani tocaba el armonio. También se hicieron arreglos para obtener el "Sunthavada" (polvo
de jengibre mezclado con azúcar) como Prasad preparado por Radha-Krishna Mai. Así que fueron
inmediatamente a la Mezquita para obtener el permiso de Baba, que sabía todas las cosas y lo que
había ocurrido y le preguntó a Mahajani que había pasado en la Wada. Sin perturbarse, Mahajani no
captó el propósito de la pregunta y permaneció en silencio. Entonces Baba preguntó a Bhishma que
tenía que decir. Este le explicó la idea de celebrar el festival de Rama-Navami y pidió a Baba
permiso y Baba consintió con mucho gusto. Todos se regocijaron e hicieron los preparativos para el
Festival del Jayanti (Nacimiento). Al día siguiente, la Mezquita fue decorada con banderas. etc-.
Radha-Krishna Mai suministró una cuna y la colocó frente al asiento de Baba y se dio inicio.
Bhishma se puso en pié para el Kirtan y Mahajani comenzó a tocar el armonio. Sai Baba envió a un
hombre para llamar a Mahajani. Él titubeaba en ir, dudando si Baba permitiría que el festival
continuase; pero cuando fue a Baba, este le preguntó sobre lo que estaba pasando y porque la cuna
se había colocado allí. Él le respondió que el festival de Rama-Navami había comenzado, y que la
plataforma se había puesto allí con ese objetivo. Entonces Baba cogió una guirnalda de el "Nimbar",
y se lo colocó en el cuello y envió otra guirnalda para Bhisma. Entonces comenzó el Kirtan. Cuando
terminó, surgieron gritos de “victoria a Rama"; y Gulal (polvo rojo) fue lanzado por todos lados, entre
la banda y la música. Todo el mundo estaba lleno de alegría, cuando súbitamente se oyó un rugido.
El polvo rojo lanzado indiscriminadamente al aire por todas partes, de algún modo entró en los ojos
de Baba. Baba se enfureció y comenzó a regañar e insultar en voz alta. La gente se asustó ante al
escena y huyó. Aquellos devotos íntimos, que conocían bien a Baba, tomaron esos regaños y
efusiones de Baba como bendiciones disfrazadas. Ellos pensaron que el nacimiento de Rama, era
apropiado que Baba se pusiese furioso y violento para matar a Ravana; y sus demonios, en la forma
de egoísmo y pensamientos malvados, etc. Además ellos sabían, que cada vez que algo nuevo se
efectuaba en Shirdi, era usual que Baba se enfureciese y enfadase, así que permanecieron
callados. Radha-Krishna Mai estaba algo asustada; y pensó que Baba podía romper su cuna, y ella
dijo a Mahajani que la trajese de vuelta. Cuando iba a aflojar y soltar la cuna, Baba fue hacia él, y le
dijo que no la quitase. Después de algún tiempo, Baba se calmó, y el programa del día, incluyendo
Mahapuja y Arati se completó. Más tarde, el Sr. Mahajani pidió a Baba, permiso para quitar la cuna,
pero Baba se negó diciendo que, el festival no había finalizado todavía. Al día siguiente otro "Kirtan"
y la ceremonia Gopal-Kala (un pote de barro conteniendo arroz seco mezclado con cuajada es
colgado, solo para romperlo tras el "Kirtan", y el contenido distribuido a todos, como fue hecho por
Lord Krishna entre Sus amigos vaqueros), se realizó, y entonces Baba permitió que la cuna fuese
quitada. Mientras el festival Rama-Navami transcurría, la procesión, de las dos banderas por el día y
la del "Sándalo" por la noche, se desarrolló con la habitual pompa y espectáculo. Desde entonces
en adelante, los "Urus de Baba" se transformaron en el festival Rama-Navami.

A partir del siguiente año (1913), el contenido del programa de Rama-Navami comenzó a
incrementarse. Radha-Krishna Mai comenzó un "Nama-Saptah" (cantar la gloria del nombre de Dios
continuamente día y noche durante siete días), desde el primero de Chaitra. Todos los devotos
tomaban parte por turnos en esto, y ella también se unía, algunas veces temprano en la mañana.
Como el Festival Rama-Navami es celebrado en muchos lugares a lo largo del país, la dificultad de
conseguir un Haridas se presentó de nuevo. Pero 5 o 6 días antes del festival, Mahajani se encontró
accidentalmente a Balabuva Mali, quién era conocido como el moderno Tukaram, y consiguió que el
hiciese el "Kirtan" aquel año. Al año siguiente (1914), un tal Balabuva Satarkar de Brihadsiddha
Kavate, Distrito de Satara, no pudo actuar como Haridas en su propio pueblo, porque allí se había
extendido el cólera, y entonces vino a Shirdi; Con el permiso de Baba, que se aseguró mediante
Kakasaheb Dixit, hizo el Kirtan; y fue suficientemente recompensado por su labor. La dificultad de
conseguir un nuevo Haridas cada año fue resuelta finalmente desde 1914 por Sai Baba, que confió
esta función a Das Ganu Maharaj permanentemente, y desde entonces, él ha conducido con éxito
esa función hasta ahora.(Nota: Al momento de escribir esta obra).
Desde 1912, el festival comenzó a crecer gradualmente año a año. Desde el 8 al 12 de Chaitra,
Shirdi parecía una colmena de hombres. Comenzaron a aumentar las tiendas. Célebres luchadores
tomaban parte en combates de lucha libre. Se alimentaba a los pobres a gran escala. Duro trabajo y
sinceros esfuerzos de Radha-Krishna Mai convirtieron a Shirdi en un Sansthan (Estado). La
parafernalia se incrementó. Un bello caballo, un palanquín, un carro y muchas cosas de plata, ollas,
cubos, cuadros, espejos, etc. fueron presentados. También se enviaron elefantes para la procesión.
Aunque toda esta parafernalia se incremento enormemente, Sai Baba ignoraba todas esas cosas, y
se mantenía en Su simplicidad como antes. Ha de señalarse que ambos Hindúes y Musulmanes
han trabajado al unísono tanto el la procesión como durante todo el festival, sin que hubiese
problemas o querellas entre ellos en ningún momento. Primero sobre 5.000-7.000 personas se
reunían, pero la cifra subió a 75.000 en algunos años; y aún así no hubo ningún brote epidémico o
disturbio que mereciese ser reseñado a lo largo de tantos años.

Reparaciones a la Mezquita

Otra importante idea se le ocurrió a Gopal Gund. Así como el comenzó el Urus o feria, pensó que
debía poner la Mezquita en orden. Así, para llevar a cabo las reparaciones, recolecto piedras y las
hizo revestir. Pero este trabajo no fue asignado a él. Estaba reservado para Nanasaheb Chandorkar,
y el pavimento para Kakasaheb Dixit. Primero, Baba no estaba de acuerdo con permitirles hacer
esos trabajos, pero con la intervención de Mahalsapati, un devoto local de Baba, Su permiso se
consiguió. Cuando el pavimentado de la Mezquita fue completado en una noche, Baba cogió un
pequeño Gadi (asiento) como Su asiento, descartando la usual pieza de yute - que había usado
hasta entonces. En 1911, el Sabha-Mandap (patio) fue también arreglado con gran labor y esfuerzo.
El espacio abierto enfrente de la Mezquita era muy pequeño e inconveniente. Kakasaheb Dixit
quería extenderlo y ponerle un techo. Con gran costo, trajo postes de hierro, pilares y armazones y
comenzó el trabajo. Por la noche, todos los devotos trabajaron duro y fijaron los postes; pero Baba,
cuando regresaba de Chavadi la mañana siguiente, los arrancó todos y los tiro fuera.

Una vez sucedido esto, Baba se enfureció mucho, tomó un palo con una mano, y comenzó a
sacudirlo y arrancarlo, y con la otra mano agarró el cuello de Tatya Patil, quitándole a la fuerza el
Pheta (pañuelo), encendió un fósforo, le prendió fuego y lo tiró a un hoyo. En aquel momento, los
ojos de Baba relampagueaban como brasas. Nadie se atrevía a mirarle. Todos estaban
terriblemente asustados. Baba sacó una rupia de su bolsillo y lo lanzó afuera, como si fuese una
ofrenda en una ocasión auspiciosa. Tatya también estaba muy asustado. Nadie sabía lo que le iba a
pasar a Tatya, y nadie osaba interferir. Bhagoji Shinde, el leproso devoto de Baba, osó adelantarse
un poco, pero fue empujado fuera por Baba. Madhavrao fue tratado de modo similar, al ser
apedreado con trozos de ladrillo. Así todos los que fueron a interceder, fueron similarmente tratados.
Pero tras algún tiempo, la furia de Baba se fue enfriando. Hizo llamar a un tendero, y le compró un
Pheta (pañuelo) bordado y Él mismo lo ató en la cabeza de Tatya, como si le estuviese dando un
honor especial. Todos estaban maravillados de ver aquel extraño comportamiento de Baba. No
podían entender que había enfurecido a Baba tan súbitamente y que le llevó a atacar a Tatya Patil, y
por que su furia se había enfriado al momento siguiente. Baba a veces era muy calmado y tranquilo
y hablaba dulcemente con amor, pero de pronto, con o sin ningún pretexto, se enfurecía. Muchos
incidentes similares pueden contarse; pero no se cuales escoger y cuales omitir. Yo, por tanto, los
cuento según vienen a mi.

En el próximo capítulo, se tratará sobre si Baba era hindú o musulmán; y Sus prácticas y poderes
Yógicos, y otros asuntos que abordaremos.

Nos postramos ante Shri Sai Baba - La Paz sea con Todos

Capítulo VII
Maravillosa Encarnación - Comportamiento de Sai Baba - Sus Prácticas Yóguicas - Su
Omnipresencia - El servicio del Devoto Leproso - El caso del Maestro Khaparde y la peste -
Camino de Pandharpur.

Maravillosa Encarnación

Sai Baba conocía todas las prácticas Yóguicas. Estaba bien versado en los seis procesos
incluyendo Dhauti (el lavado de estómago usando una pieza de lino de 3 pulgadas de ancho y 22 y
media pulgadas de largo), Khandayoga, etc. Si piensas que era hindú, se veía como un yavan. Si
piensas que era un yavan, se veía como un piadoso hindú. Nadie definitivamente sabía si era hindú
o musulmán. Celebraba los festivales hindúes de Rama-Navami con toda formalidad, y al mismo
tiempo permitía la procesión del "Sándalo" de los musulmanes. Animaba los combates de lucha libre
en este festival y daba buenos premios a los ganadores. Cuando llegó el Gokul Ashtami, se realizó
debidamente la ceremonia "Gopal-Kala" así como en otros festivales similares. Permitía que los
musulmanes dijesen sus oraciones (Namaj) en su Mezquita. Una vez en el festival Moharum,
algunos musulmanes propusieron construir una Tajiya o Tabut (representación del Mausoleo de
Hassan y Hussein) en la Mezquita, tenerla allá por algunos días y luego llevarla en procesión por
toda la villa. Sai Baba permitió que el Tabut permaneciera 4 días en la Mezquita; el quinto día lo
sacó fuera de la Mezquita sin el menor remordimiento. Si decimos que era musulmán, vemos que
sus orejas tenían agujeros de acuerdo a la costumbre hindú). Si piensas que era hindú, Él abogaba
por la práctica de la circuncisión (aunque de acuerdo al Sr. Nanasaheb Chandorkar, quien le había
observado muy de cerca, Él no estaba circuncidado. Véase el artículo en Sai Leela "Baba Hindú Ki
Yavan" por B.V. Deo, página 562). Si le dices hindú, siempre vivió en la Mezquita; si musulmán,
siempre tenía el Dhuni -fuego sagrado-, y otras cosas contrarias a la religión musulmana que se
permitían allí: molienda con el molino de mano, hacer sonar la concha y campanillas, oblación al
fuego, bhajan, dar comida, y servicio a los Pies de Baba con agua (ARGHYA). Si piensas que era
un musulmán, los mejores brahmanes y agnihotris, dejando a un lado sus ortodoxias, cayeron
postrados a Sus Pies. Aquellos que fueron a hacer preguntas sobre su nacionalidad, quedaron
estupefactos y fueron cautivados por su darshan. Así, nadie podría definitivamente decir si Sai Baba
era un hindú o un musulmán* (vea debajo de este parágrafo). No es de extrañar; para aquel que se
ha entregado completamente al Señor, venciendo su egoísmo; y su cuerpo - y cuya conciencia se
ha vuelto una con Él y no tiene nada que ver con preguntas de casta o nacionalidad. Alguien como
Sai Baba, no veía diferencia entre una casta y otra, ni siquiera entre unos seres y otros. Él comió
carne y pescado con faquires, pero no refunfuñó cuando los perros tocaban los platos con sus
bocas.

[* Notas-- (1) Mahalsapati, un íntimo devoto de Baba de Shirdi, quién siempre durmió con Él en la
Mezquita y en Chavadi, dijo que Sai Baba le contó que Él era un brahmán de Pathari y fue
entregado a un fakir en su infancia, y luego de decir esto, algunos hombres de Pathari vinieron, y
Baba estuvo preguntando sobre algunos hombres del lugar. Véase Sai Leela 1924, Página 179 ,(2)
La Sra. Kashibai Kanitkar, la famosa intelectual de Poona dice en su experiencia Nº. 8, publicada en
la página 79, de Sai Leela Vol. 11.1934.- "Oyendo de los milagros de Baba, estuvimos discutiendo
de acuerdo a nuestra concepción y costumbre acerca de si Sai Baba pertenecía a la Logia Blanca o
a la Negra. Una vez que fui a Shirdi, pensaba seriamente sobre esto en mi mente. Tal pronto me
aproxime a los escalones de la Mezquita, Baba vino al frente y señalando Su pecho y mirándome
comenzó a hablar muy vehementemente: "Este es un brahmán, puro brahmán. Él no tiene nada
que ver con cosas negras, Ningún musulmán osará entrar aquí. No se atreverá". De nuevo
apuntando a su pecho:"Este brahmán puede llevar miles de hombres al sendero blanco y
llevarlos a su destino. Esta es la Mezquita de un brahmán y yo no acepto que ningún
musulmán del lado negro proyecte su sombra aquí"].

Tal fue la única y maravillosa encarnación de Sai Baba. Debido a los méritos en mi pasado
nacimiento, tuve la buena fortuna de sentarme a Sus Pies y disfrutar Su bendita compañía. La
alegría y delicia que obtuve de ello fue incomparable. De hecho Sai Baba era pura Anand
(Bienaventuranza) y Conciencia. No puedo describirlo suficientemente, ni tampoco su grandeza y
singularidad. Aquel que se complacía a Sus Pies, estaba establecido en Su propio ser. Muchos
Sannyasis, Sadhakas y toda clase de hombres que aspiraban a la salvación vinieron a Sai Baba. El
siempre caminó, habló y rió con ellos y siempre en su boca resonaba "Allah Malik" (Dios es el
único propietario). No le gustaba la discusión o la argumentación. Estaba siempre en calma y
controlado, aunque irritable a veces, siempre predicó plenamente Vedanta y nadie supo hasta el
final quién era Baba. Príncipes y pobres fueron tratados igual por Él. Conocía los más íntimos
secretos de todos, y cuando los expresaba, todos se sorprendían Él era el depositario de todo
conocimiento, aunque fingía ignorancia. No le gustaban los honores. Tales eran las características
de Sai Baba. Aún teniendo un cuerpo humano, sus hechos testimoniaron Su Divinidad. Todos lo
consideraban como El Señor Dios en Shirdi.

Comportamiento de Sai Baba

Tonto de mi, no puedo describir los milagros de Baba. Consiguió reparar casi todos los templos en
Shirdi. A través de Tatya Patil, los templos de Shani, Ganapati, Shankar-Parvati, la Deidad del
pueblo, y Maruti fueron puestos en orden. Su caridad también era remarcable. El dinero que
recolectaba como Dakshina (limosna) era libremente distribuido, 2O rupias a alguien, 15 rupias o 50
a otros, cada día. Los receptores consideraban esto como caridad “pura” en dinero, y Baba deseaba
que fuese empleada de modo útil.

La gente era inmensamente beneficiada por tener darshan de Baba. Algunos se volvían sanos y
salvos; gente malvada fue convertida en buena . Kushtha (La lepra) fue curada en algunos casos,
muchos consiguieron cumplir sus deseos; sin ningún tipo de gotas o medicina en sus ojos, algunos
ciegos recuperaron la vista y algunos cojos recuperaron la función de sus piernas. Nadie podía ver
el fin de Su extraordinaria grandeza. Su fama se extendía a lo largo y ancho, y peregrinos de todas
partes acudieron a Shirdi. Baba se sentaba siempre cerca del Dhuni y allí se acomodaba, y sentado
en meditación constante; a veces se bañaba, a veces no.

Solía atarse un turbante blanco en su cabeza; y vestía un Dhoti limpio alrededor de su cintura, y una
camisa sobre el cuerpo. Este era su vestido al principio. Comenzó practicando medicina en el
pueblo; examinaba pacientes y daba medicinas. Siempre tenía éxito, y se volvió famoso como
Hakim (Doctor). Un caso curioso se puede narrar aquí. Un devoto tenía los globos oculares bastante
rojos e hinchados. No había Doctor en Shirdi. Los otros devotos lo llevaron a Baba. Otros Doctores
hubiesen usado ungüentos, Anjans, leche de vaca y medicinas alcanforadas, etc. en casos como
este. El remedio de Baba era único. Machacó algo de "BEEBA" (Carpus Ana Cardium:Anacardos), e
hizo dos bolas, apretó una de las bolas sobre cada ojo del paciente y se los vendó. Al siguiente día,
el vendaje fue quitado y se dejó correr agua sobre los ojos. La inflamación cedió y las pupilas se
volvieron blancas y limpias. Aunque los ojos son muy delicados, el BEEBA no causó daño; y
removió el mal de los ojos. Esto es solo una muestra de los muchos casos curados por Baba.

Las Prácticas Yóguicas de Baba

Baba conocía todos los procesos y prácticas de Yoga. Dos de ellas se describen a continuación:

(1) DHAUTI o PROCESO DE LIMPIEZA: Baba iba al pozo cerca de un árbol Baniano que estaba a
una distancia considerable de la Mezquita cada tres días y lavaba su boca y tomaba un baño. En
una ocasión, fue visto vomitando sus intestinos, lavarlos por dentro y por fuera y colocarlos en un
árbol Jam para secarlos. Hay personas en Shirdi, quienes han visto esto, y quienes han testificado
el hecho. El Dhauti ordinario se hace con una pieza de lino humedecido de 3 pulgadas de ancho y
22 1/2 pies de largo. Esta pieza se traga y se mantiene en el estómago por cerca de media hora
para ser luego expulsada de nuevo. Pero el Dhauti de Baba era único y extraordinario.
(2) KHANDA YOGA: En esta práctica, Baba se extraía varios miembros del cuerpo, y les dejaba
separadamente en diferentes lugares en la Mezquita. Una vez, un caballero fue a la Mezquita, y vio
los miembros de Baba yaciendo separadamente en distintos lugares. Él estaba aterrado; y su primer
pensamiento fue correr a los oficiales de la villa, e informarles que Baba había sido cortado en
piezas y asesinado. Pensó que sería tomado por el responsable, ya que era el primer informante, y
creerían que algo sabía sobre el asunto. Por lo tanto guardó silencio. Pero al siguiente día cuando
fue a la Mezquita, se quedó muy sorprendido de ver a Baba, sano y salvo como antes. Pensó que lo
que había visto el día anterior era solo un sueño.

Baba practicaba Yoga desde Su infancia y nadie sabía o adivinaba el nivel que había conseguido. Él
no cobraba por Sus curas, volviéndose renombrado y famoso en virtud de Sus méritos, dando
salud a mucha gente pobre y sufriente. Este famoso Doctor de doctores no velaba por sus intereses,
sino siempre trabajó por el bien y el bienestar de otros. Él mismo sufrió insoportable y terrible dolor
muchas veces en los procesos de curación. Un caso tal, es presentado a continuación,
demostrando el omnisciente y todo misericordioso carácter de Sai Baba.

Omnipresencia y Misericordia de Baba

En el año 1910 D.C. Baba estaba sentado cerca del Dhuni calentándose. Era la festividad de Divali.
Colocaba leña en el Dhuni, que ardía con fuerza. Un poco después, en lugar de colocar troncos de
madera, Baba metió Su brazo en el Dhuni: el brazo se quemó inmediatamente. Madhava el sirviente
se dio cuenta; y también Madhavrao Deshpande (Shama). Todos ellos corrieron de inmediato a
Baba y Madhavarao lo agarró por detrás a la altura de la cintura y lo arrastró con fuerza hacía atrás
y le preguntó: "¿Deva, por que has hecho esto?". Entonces Baba volvió a Sus sentidos y contestó:
"La mujer de un herrero en algún lugar distante estaba trabajando con el fuelle de un horno;
su marido la llamó. Olvidando que su hijo estaba en su cintura, ella corrió a toda prisa y el
niño se deslizó en el horno. Yo inmediatamente empujé Mi mano en el horno y salvé al niño.
No me preocupa que Mi brazo se haya quemado, estoy contento porque la vida del niño se
salvó".

El Servicio del Devoto Leproso

Al oír la noticia de la mano de Baba quemándose narrada por Madhavrao Deshpande (Shama), el
Señor Nanasaheb Chandorkar, acompañado por el famoso Doctor Parmanand de Bombay con su
equipo consistente de ungüentos, gasas y vendas, etc. corrió a Shirdi, y pidió a Baba que permitiese
al Dr. Parmanand examinar el brazo y tratar la herida causada por la quemadura. Esto fue
rechazado. Desde la quemadura, el brazo había sido tratado por el devoto leproso, Bhagoji Shinde.
Su tratamiento consistente en masajear la parte quemada con ghee y luego colocando en la herida
una hoja y vendando fuertemente con Pattis (vendajes). el Señor Nanasaheb Chandorkar solicitó
muchas veces a Baba que aflojase los Pattis y que permitiese que la herida fuese examinada y
tratada por el Dr. Parmanand, con el objeto de que esta pudiese sanar más rápidamente. El propio
Dr. Parmanand hizo la misma petición, pero Baba lo posponía diciendo que Allah era Su Doctor; y
no permitió que su brazo fuese examinado. Las medicinas del Dr. Pramanand no llegaron a ser
expuestas al aire en Shirdi, ya que permanecieron intactas, pero el tuvo la buena fortuna de tener un
darshan de Baba. A Bhagoji se le permitió tratar la mano diariamente. Después de algunos días, el
brazo sanó y todos se sintieron felices. Aun así, no sabemos si quedó alguna traza de dolor o no.
Cada mañana, Bhagoji iba según el programa a quitar los Pattis, masajear el brazo con ghee y
nuevamente vendarlo firmemente. Esto continuó hasta el Samadhi (muerte) de Sai Baba. Sai Baba,
que era un Shidda perfecto, no quería realmente este tratamiento, pero por amor a Su devoto, el
permitió el servicio de Bhagoji de modo continuo. Cuando Baba salía hacia Lendi, Bhagoji llevaba
una sombrilla sobre Él y Lo acompañaba. Cada mañana, cuando Baba se sentaba cerca de la
baranda, junto al Dhuni, Bhagoji estaba presente y comenzaba su servicio. Bhagoji había sido un
pecador en su nacimiento pasado. Él sufría de lepra, sus dedos se habían encogido, su cuerpo
estaba lleno de pus y olía mal. Aunque exteriormente pudiese parecer alguien desafortunado,
realmente era muy afortunado y feliz, ya que era el sirviente principal de Baba, y tenía el beneficio
de Su compañía.

El caso del Maestro Kharpade y la Peste

Ahora contaré otro caso de los maravillosos pasatiempos Divinos de Baba. La Sra. Khaparde,
esposa del Sr. Dadasaheb Khaparde de Amraoti, se encontraba pasando unos días en Shirdi junto
a su hijo pequeño. Un día, le subió la fiebre al niño, ya que había contraído la peste Bubónica. La
madre tenía miedo y se sentía intranquila. Pensó en marcharse hacia Amraoti, y fue a Baba al
atardecer. cuando Él volvía a la Wada (ahora Samadhi Mandir) de su paseo vespertino, para pedirle
Su permiso. Ella le informó con voz temblorosa, que su querido hijo pequeño estaba postrado con la
plaga. Baba le habló suave y cariñosamente, diciéndole que el cielo estaba lleno de nubes; pero que
pasarían y todo sería claro y limpio. Diciendo esto, se levantó Su Kafni hasta la cintura y mostró a
todos los presentes, cuatro tumoraciones totalmente desarrolladas, grandes como huevos y añadió:
"Miren, como tengo que sufrir por Mis devotos; sus dificultades son Mías". Viendo este único
y extraordinario hecho (Lila), la gente se convenció de como los Santos reciben sufrimientos por sus
devotos. La mente de los santos es más suave que la cera, es suave, dentro y fuera, como la
mantequilla. Ellos aman a sus devotos sin ninguna idea de ganancia, y les consideran como sus
verdaderos parientes.

Viaje y Estadía en Pandharpur:

Cerraré este capítulo tras relatar una historia ilustrando como Sai Baba amaba a Sus devotos y
anticipaba sus deseos y movimientos. El Sr. Nanasaheb Chandorkar, que era un gran devoto de
Baba, era Mamlatdar en Nandurbar, Khandesh. Tenía un traslado a Pandharpur. Su devoción por
Sai Baba dio sus frutos, ya que tenía una orden de ir y permanecer en Pandharpur la cual es
consideraba como la "Bhuvaikuntha" (El Cielo en la tierra). Nanasaheb tenia que tomar
inmediatamente el cargo, así que partió inmediatamente para el lugar, sin siquiera escribir o informar
a nadie en Shirdi. Él quería visitar Shirdi por sorpresa (su Pandharpur), ver y saludar su Vithoba
(Baba) y luego seguir. Nadie había soñado la partida de Nanasaheb a Shirdi, pero Sai Baba sabía
todo sobre esto, ya que Su ojo estaba en todas partes (Omnisciencia). Tan pronto como Nanasaheb
se aproximó a Neemgaon, a unas pocas millas de Shirdi, hubo revuelo en la Mezquita en Shirdi.
Baba estaba sentado y hablando con Mahalsapati, Appa Shinde y Kashiram, cuando dijo:
"Hagamos bhajan los cuatro, las puertas de Pandhari están abiertas, cantemos alegremente".
Entonces comenzaron a cantar a coro, el estribillo de la canción que era "Tengo que ir a
Pandharpur y tengo que estar allá, que es la casa de mi Señor".

Baba cantaba y los devotos le seguían. En poco tiempo Nanasaheb llegó con su familia, se postró
ante Baba y le solicitó que los acompañase a Pandharpur y se quedase con ellos allí. Esta solicitud
no era necesaria, ya que los devotos le dijeron a Nanasaheb que Baba estaba en disposición de ir a
Pandharpur y hacer estadía allí. Al oír esto Nanasaheb se conmovió y cayó a los Pies de Baba.
Entonces con el permiso de Baba, Udi (cenizas sagradas) y Bendiciones, Nanasaheb partió hacia
Pandharpur.

No hay fin para las historias de Baba, pero permítanme hacer un alto aquí, reservando para el
próximo capítulo otros tópicos, como la importancia de la forma de vida humana, Baba viviendo de
limosnas, el servicio de Bayajabai y otros.

Reverencia a Shri Sai - Paz a todos

Capítulo VIII
Importancia del Nacimiento Humano - Sai Baba Mendigando Comida - El Servicio de
Bayajabai - El Dormitorio de Sai Baba - Su Afecto por Khushalchand.

Como anticipamos en el anterior capítulo, Hemadpant ahora explicará finalmente, la importancia del
nacimiento humano, ya mencionada en los comentarios preliminares; y también procederá a relatar
como Sai Baba mendigaba Su comida, como Bayajabai Le sirvió, como dormía en la Mezquita con
Tatya Kote Patil y Mahalsapati y como amaba a Khushalchand de Rahata.

Importancia del Nacimiento Humano

En este maravilloso universo, Dios ha creado millones (8.400.000 de acuerdo a los cálculos de las
escrituras Hindúes) de formas de vida o seres (incluyendo Dioses, semidioses, insectos, bestias y el
hombre) que habitan cielo, infierno, tierra, océano, cielo y otras regiones intermedias. De estas,
aquellas criaturas o almas, en las cuales sobresalen los méritos, van al cielo y viven allí hasta que
disfrutan el resultado de sus acciones, y cuando esto se completa caen de nuevo, mientras
aquellas almas, cuyos pecados o deméritos sobresalen, van al infierno y sufren las consecuencias
de sus faltas por tanto tiempo como les corresponda. Cuando sus méritos y deméritos están
balanceados, nacen como seres humanos, y reciben la oportunidad de trabajar por su salvación.
Finalmente cuando sus méritos y deméritos desaparecen completamente, ellos obtienen la
salvación y se vuelven libres. Para poner las cosas claras: el alma obtiene sus nacimientos o
transmigraciones de acuerdo con sus hechos e inteligencia (desarrollo de sus mentes).

El Valor Especial de la Vida Humana

Como todos sabemos, hay cuatro cosas que son comunes a todas las criaturas: comer, dormir,
temor y unión sexual. En el caso del hombre, el esta dotado de una facultad especial: el
conocimiento, con el cual puede obtener la visión de Dios, cosa imposible en cualquier otro
nacimiento. Es por esta razón que los Dioses envidian la fortuna del hombre y aspiran a nacer como
hombres en la tierra, y así obtener su liberación final.

Algunos dicen, que no hay nada peor que el cuerpo humano, el cual esta lleno de suciedad, moco,
flema e inmundicia, y que está sujeto a decaimiento, enfermedad y muerte. Esto es una verdad
hasta cierto punto; pero a pesar de estos inconvenientes y defectos, el valor especial del cuerpo
humano es - que el hombre es capaz de adquirir conocimiento: es solo debido al conocimiento
humano que podemos pensar en la perecedera y transitoria naturaleza del cuerpo y del mundo y
tener disgusto por la gratificación sensorial y podemos discriminar entre lo irreal y lo real, y obtener
visión de Dios. Entonces, si rechazamos o no cuidamos el cuerpo por causa de sus impurezas,
perdemos la oportunidad de tener visión de Dios, y si lo mimamos, y corremos tras el disfrute
precioso de los sentidos, iremos al infierno. El curso correcto para nosotros es el siguiente: que el
cuerpo no debe ser descuidado ni sobre valorado, pero debe ser apropiadamente cuidado, como un
viajero que cabalga cuida su caballo en el camino hasta que el alcanza su destino y regresa al
hogar. Así el cuerpo deber ser empleado en obtener la visión de Dios o Auto-realización, que es el
supremo fin de la vida.

Se dice que Dios creó varios tipos de criaturas con las que no quedo satisfecho, porque ninguna de
ellas era capaz de conocer y apreciar Su trabajo. Por lo tanto creo un ser especial - el Hombre, y
le dotó de una facultad especial: Conocimiento. Y vio que el hombre era capaz de apreciar Su Lila
su labor maravillosa e inteligencia. Él estaba altamente complacido y satisfecho. (Véase. Bhagwat
11-9-28). Por lo tanto, realmente es buena suerte tener un cuerpo humano, mejor suerte nacer en
una familia brahmán, y lo mejor de todo, tener la oportunidad de encontrar los Pies de Sai Baba y
rendirse a Él.

El Esfuerzo del Hombre


Hemos de darnos cuenta de lo preciosa que es la vida humana, y teniendo la certeza de que la
muerte puede arrebatarnos en cualquier momento, debemos estar siempre alertas para lograr el
objetivo de nuestra vida, no deberíamos demorar sino hacer todo posible sin vacilar hasta llegar a
nuestra meta, como un viudo esta ansioso por casarse con una nueva novia, o como un rey que no
dejaría ni una piedra sin remover par encontrar su hijo perdido. Así con toda seriedad y rapidez,
debemos esforzarnos por alcanzar nuestro fin: la Auto-realización. Dejando de lado la pereza y la
desidia, abandonando la somnolencia, debemos día y noche meditar en el Ser. Si fallamos en hacer
esto, nos reducimos al nivel de las bestias.

¿Como Proceder?

La forma más efectiva y rápida de obtener nuestro objetivo es aproximarnos a un digno Santo o
Sabio Sadguru, que haya alcanzado el mismo la visión de Dios. Lo que no puede conseguirse por
oír lecturas religiosas y por el estudio de obras religiosas, es fácilmente logrado en la compañía de
tales almas dignas. Así como la luz que da solo el Sol, no pueden darla las estrellas poniéndolas
todas juntas, así el Sadguru imparte más sabiduría espiritual que la que todos los libros sagrados y
sermones puedan infundirnos. Sus movimientos y charlas sencillas nos da consejos "silenciosos".
Las virtudes de perdón, calma, desinterés, caridad, benevolencia, control de mente y cuerpo,
impersonalidad (falta de ego), etc. son observadas por sus discípulos tal como son practicadas en
esa compañía pura y santa. Esto ilumina sus mentes y les eleva espiritualmente. Sai Baba fue esa
clase de Sabio o Sadguru. Aunque actuaba como un fakir (mendicante), siempre estaba absorto en
el Ser. Siempre amó a todos los seres en quienes veía a Dios o la Divinidad. No era agitado por los
placeres. No se deprimía por los infortunios. Para Él un rey y un pobre eran lo mismo. Él, cuya
mirada podía volver a un mendigo en un rey, solía mendigar Su comida en Shirdi de puerta en
puerta. Veamos como lo hacía.

Baba Mendigando Comida

Bendita es la gente de Shirdi, en frente de cuyas casas, Baba se detenía como un mendigo y
gritaba: "Oh Lassie (forma cariñosa de llamar a una mujer joven, una chica), dame un pedazo
de pan" y extendía Su mano para recibir. En una mano llevaba un Tumrel (olla de latón) y en la otra
un zoli o choupadair (una pieza rectangular de tela). Él visitaba diariamente ciertas casas e iba de
puerta en puerta. Cosas líquidas o semi-líquidas como sopa, vegetales, leche o mantequilla eran
recibidas en el pote de latón, mientras el arroz cocinado, paz y tales cosas sólidas eran llevadas en
el zoli. La lengua de Baba no conocía sabor, había adquirido control sobre ella. ¿Entonces como
podía preocuparse por el sabor de las diferentes cosas recolectadas juntas? Cualquier cosa que
tenía en Su zoli y en su olla de latón se mezclaban y eran consumidas por Baba para contento de
Su corazón. Si alguna cosa en particular era sabrosa o no Baba no lo notaba porque Su lengua no
tenia el sentido del gusto. Baba mendigaba hasta el mediodía, pero Su mendigar era muy irregular.
Algunos días daba unas pocas vueltas, otros días hasta las doce del mediodía. La comida así
recogida era arrojada a una olla de tierra (kundi). Perros, gatos y cuervos comían libremente y Baba
nunca los alejaba. La mujer que barría el suelo de la Mezquita cogía 10 o 12 piezas de pan para su
casa, y nadie se lo impedía. ¿Como podría Él, quien nunca, ni en sueños, ahuyentaría gatos y
perros con palabras y gestos duros, negar comida a pobre gente desamparada? ¡Bendita
ciertamente es la vida de una persona tan noble!. La gente de Shirdi lo tomó al principio por un fakir
loco. Así era llamado en la villa. ¿Como podría alguien, que vivía de limosnas por mendigar unos
trozos de pan, ser reverenciado y respetado? Pero este fakir era muy liberal de corazón y mano,
desinteresado y caritativo. Aunque se veía voluble e inquieto desde fuera, Él era firme y estable en
el interior. Su camino era inescrutable. Pero aún en aquella pequeña villa, hubo unas pocas
benevolentes y benditas personas que le reconocieron y consideraron como una Gran Alma. Un
caso de este tipo se presenta a continuación.

El Brillante Servicio de Bajayabai


La Madre de Tatya Kote, Bayajabai, solía ir al bosque todos los mediodías con una cesta en la
cabeza que contenía pan y verduras. Ella iba koos tras koos (un koos equivale aproximadamente a
3 millas) , pisoteando matorrales y arbustos en busca del Fakir Loco, y al encontrarlo caía a sus
pies. El Fakir se sentaba calmado e inmóvil en meditación, y ella colocaba delante de Él una hoja
sobre la cual extendía los alimentos, pan, verduras, etc, y le hacía comer por la fuerza. Maravillosa
era su fe y su servicio. Cada mediodía recorría la selva y obligaba a Baba a recibir su comida. Su
servicio, Upasana o Penitencia, o cualquier nombre que le demos, nunca fue olvidado por Baba
hasta su Maha-Samadhi. En recuerdo de aquel servicio, benefició magnanimamente a la madre y al
hijo; ambos poseedores de gran fe en el Fakir, que era su Dios. Baba ha dicho con frecuencia que
"fakir (mendicidad) es el auténtico y eterno señorío , y lo que el mundo llama señorío 'la
riqueza' es transitoria". Después de algunos años, Baba dejó de ir al bosque, comenzó a vivir en
el pueblo y a tomar su comida en la mezquita. A partir de entonces Bayajabai ya no enfrentó los
problemas de deambular por las selva.

Dormitorio del Trío

Benditos son los Santos en cuyo corazón habita el Señor Vasudev, y afortunados en verdad, son los
devotos que reciben el beneficio de la compañía de tales Santos. Dos afortunados compañeros,
Tatya Kote Patil y Bhagat Mahalsapati, compartieron la compañía de Sai Baba. Baba también
amaba a ambos por igual. Estas tres personas dormían en la mezquita con la cabeza hacia el este,
oeste y norte, y con los pies de los tres tocándose en el centro. Extendían la cama y se acostaban,
conversando y chismeando sobre muchas cosas, hasta altas horas de la noche. Si alguno de ellos
mostraba signos de sueño, los otros le despertaban. Por ejemplo, si Tatya comenzaba a roncar,
Baba se levantaba y lo sacudía de lado a lado y le apretaba la cabeza. Si era Mahalsapati, le
abrazaba estrechamente, le acariciaba las piernas y masajeaba su espalda. De este modo, durante
14 años completos, Tatya, dejaba a sus padres en casa y dormía en la mezquita a causa de su
amor por Baba. ¡Que felices e inolvidables son aquellos días! ¿Cómo se mide el amor y como se
valora la gracia de Baba? Tras el fallecimiento de su padre, Tatya se hizo cargo de los asuntos de la
familia y comenzó a dormir en casa.

Kushalehand de Rahata

Baba amaba a Ganpat Kote Patil de Shirdi. También amaba a Chandrabhanshet Marwadi de Rahata.
Después de la desaparición de Shet, Baba amó a su sobrino Khushalchand tanto o quizás más, y
veló por su bienestar día y noche. A veces, en un carro de bueyes, y otras veces en una tonga con
amigos íntimos, Baba iba a Rahata. La gente de ese pueblo salía, con la banda de música a
recibirlo en la Ves o puerta de la aldea y se postraba delante de Él. Luego era llevado a la aldea con
gran pompa y ceremonia. Khushalchand llevaba a Baba a su casa, le sentaba en un asiento
cómodo y le daba un buen almuerzo. Luego hablaban libre y alegremente por algún tiempo, tras lo
cual regresaba a Shirdi, brindando alegría y bendiciones para todos. Shirdi está a medio camino y
equidistante entre Rahata por el sur y Nimgaon por el norte. Baba nunca fue más allá de estos
lugares durante su tiempo de vida. Nunca vio ningún tren o ferrocarril ni viajó en ellos. Sin embargo
el sabía exactamente la fecha de llegada y salida de todos los trenes. Los devotos que actuaron
según las instrucciones de Baba cuando se marchaban, les fue bien, mientras que los que hicieron
caso omiso sufrieron muchos contratiempos y accidentes. Más información sobre este y otros
asuntos los veremos en el próximo capítulo.

Reverencia a Shri Sai - Paz a todos

NOTA: Un incidente, que figura en la nota a pie al final de este capítulo, mostrando el amor de Baba
por Khusalchand y como le pidió una tarde a Kakasaheb Dixit que fuese a Rahata a traerle a
Khushalchand, y al mismo tiempo, se le presentó a Khushalchand en mitad de su siesta pidiéndole
que fuera a Shirdi, no se da aquí tal y como se describe más adelante en este libro en el capítulo
30.
Capítulo IX

Efectos de cumplir o no las órdenes de Baba en el momento de partir - unos pocos casos -
Mendicidad y su necesidad - Experiencias de Devotos (la familia Tarkhad ) - Baba alimentado
suntuosamente - ¿Como?

Al final del último capítulo se trató ligeramente sobre el hecho de que los Bhaktas, que obedecían
las órdenes de Baba en el momento de despedirse, les fue bien y los que las desobedecían, sufrían
muchos contratiempos. Esta asunto será ampliado e ilustrado con algunos casos notables, así como
otros asuntos tratados en este capítulo.

Características de la Peregrinación a Shirdi

Una particularidad especial de la peregrinación a Shirdi era que nadie podía salir de Shirdi, sin el
permiso de Baba, y quién lo hacía atraía sobre sí indecibles sufrimientos, pero si se le pedía a
alguien que dejase Shirdi, no podía permanecer allí más tiempo. Baba daba algunas sugerencias o
recomendaciones cuando los Bhaktas iban a despedirse. Estas sugerencias debían seguirse. Si no
era así o se apartaban de tales instrucciones, los accidentes estaban asegurados para quienes no
hacía caso de Baba. Damos a continuación unos pocos ejemplos:

Tatya Kote Patil

Tatya Kote fue una vez en una tonga al bazar de Kopergaon. Llegó a toda prisa a la Mezquita,
saludó a Baba, y dijo que se iba al bazar de Kopergaon. Baba dijo, "No tengas prisa, para un
poco, deja el bazar, no salgas de la aldea". Al ver la ansiedad que tenía por ir, Baba le pidió que
al menos llevase a Shama (Madhavrao Deshpande). Sin hacer caso, Tatya Kote condujo
inmediatamente su tonga. De los dos caballos, uno, que costó 300 rupias, estaba muy activo e
inquieto. Después de pasar bien por Sawul, comenzó a correr precipitadamente sufrió un esguince
en su cintura y se cayó. Tatya no sufrió mucho daño, pero se recordó de las directrices de la Madre
Sai. En otra ocasión, mientras se dirigía a la aldea de Kolhar, hizo caso omiso de la dirección de
Baba y conduciendo una tonga, acabó teniendo un accidente similar.

Un Caballero Europeo

Un caballero europeo de Bombay, llegó a Shirdi una vez, con una nota de presentación de
Nanasaheb Chandorkar, y con algún objetivo a la vista. Estaba cómodamente instalado en una
carpa. Quiso arrodillarse ante Baba y besarle la mano. Por tanto, trató tres veces de entrar en la
mezquita, pero Baba le impidió hacerlo. Se le pidió que se sentara en el patio de abajo en la
audiencia pública y recibiese darshan de Baba allí. No satisfecho con esta recepción, quiso dejar
Shirdi y llegó para despedirse. Baba le pidió que fuera al día siguiente y no a toda prisa. La gente
también le decía que siguiese la instrucción de Baba. Él no escuchó todo esto, se marchó de Shirdi
en una tonga. Al principio los caballos corrían sin dificultad pero cuando pasó Sawul, una bicicleta
llegó de frente y los caballos se asustaron y corrieron rápidamente. La tonga se volteó y el caballero
cayó y fue arrastrado cierta distancia. Fue rescatado de inmediato, pero tuvo que permanecer en el
hospital de Kopergaon para tratar sus lesiones. Debido a estas experiencias todos aprendieron la
lección: que los que desobedecían la instrucción de Baba sufrían accidentes de una manera y otra,
y los que le obedecían estaban seguros y felices.

Necesidad de la Mendicidad
Ahora volvamos a la cuestión de la mendicidad. Puede surgir la pregunta en la mente de algunos de
que si Baba era un gran personaje -Dios, de hecho-, ¿Por qué habría de recurrir a la escudilla, toda
su vida? Esta pregunta ha de tenerse en cuenta y se puede responder desde dos puntos de vista.
(1) ¿Quiénes son las personas adecuadas y que tienen el derecho a vivir mediante el cuenco?
Nuestro Shastras (Escrituras Sagradas) dicen que esas personas han de deshacerse de, o ser
libres de los tres principales deseos, a saber. (1) Descendencia, (2) Riqueza, (3) Fama, y han de
aceptar Sannyas (Orden Renunciante). Esas son las personas aptas para vivir pidiendo limosna.
Ellos no pueden hacer arreglos para cocinar y comer en casa. El deber de la alimentación de ellos,
recae sobre los hombros de los jefes de familia. Sai Baba no era ni un jefe de familia, ni un
vanaprhastha (Orden de aquellos que han abandonado parcialmente los asuntos del mundo). Era
un sannyasi célibe, es decir, sannyasi desde la niñez. Su firme convicción era que el universo era su
casa, era el Señor Vasudev; el sostenedor del universo y el Brahmán imperecedero. Así que tenía
pleno derecho a recurrir al cuenco. (2) Ahora, desde el punto de vista de (1) Los cinco pecados
(Pancha-soon) y su expiación todos sabemos que a fin de preparar los alimentos para animales y
las comidas, los jefes de familia tienen que ir a través de cinco acciones o procesos, a saber: (1)
Kandani -triturar (2)Peshani-molienda,(3)Udakumbhi-lavado de potes,(4)Marjani-Barrido y limpieza,
(5) Chulli-Iluminación de hogar. Estos procesos implican la destrucción de una gran cantidad de
pequeños insectos y criaturas, y por lo tanto los dueños de casa incurren en una gran cantidad de
pecado. Con el fin de expiar el pecado, nuestros Shastras establecen cinco tipos de sacrificios, a
saber. (1)Brahmán Yajnam - ofrendas a Brahmán (2) Vedadhyayan - estudio de los Vedas (3) Pitra
Yajna- ofrendas a los antepasados, 4) Deva-yajna - ofrendas a los dioses, (5)Bhoota-Yajna-
ofrendas a los seres, (6)Manushya Atithi Yajna - ofrendas a los hombres o los huéspedes sin
invitación. Si estos sacrificios, ordenados por los Sashtras son debidamente realizados, sus mentes
se purifican, y esto les ayuda a obtener el conocimiento y la Auto-realización. Baba, al ir de casa en
casa, recordaba a los residentes su deber sagrado. Afortunados fueron aquellos que recibieron de
Baba la lección en sus hogares.

Experiencias de Devotos.

Ahora, volvamos al tema más interesante. El Señor Krishna ha dicho en el Bhagavad Gita (9-26)
"Todo aquel que con devoción me ofrece una hoja, una flor o una fruta o agua, de tal hombre de
corazón puro, yo acepto esa pía ofrenda". En el caso de Sai Baba, si un devoto realmente le ofrecía
algo y luego se olvidaba de presentar tal ofrenda, Sai Baba se lo recordaba o a un amigo, de modo
que pudiese presentar la ofrenda pendiente, que era aceptada y benditos los devotos que
presentaban la ofrenda. Algunos casos se presentan a continuación.

Familia Tarkhad (Padre e hijo).

El Sr. Ramachandra Atmaran, alias Babasaheb Tarkhad, ex miembro del Prarthana-Samaj


(“Sociedad de la Oración”, Movimiento de reforma religiosa y social de Maharasthra), era un devoto
incondicional de Sai Baba. Su esposa y su hijo amaban igual a Baba o quizás más. Se propuso una
vez que el Maestro Tarkhad debería ir con su madre a Shirdi y pasar sus vacaciones de mayo allí,
pero el hijo no estaba dispuesto a ir, ya que creía que, en caso de marcharse de Bandra, la
adoración de Sai Baba en la casa no estaría atendida adecuadamente, Porque su padre era un
Samajist Prarthana, no le gustaría adorar un retrato ampliado de Sai Baba. Sin embargo, su padre le
juró, que iba a realizar la adoración tal y como estaba haciendo el hijo; la madre y el hijo pues fueron
a Shirdi un viernes por la noche.

Al día siguiente (sábado) el Sr. Tarkhad se levantó temprano, tomó su baño y antes de proceder a el
Puja, se postró ante el santuario y dijo: "Baba, voy a realizar el Puja exactamente como mi hijo ha
estado haciendo, pero por favor que no sea un ejercicio meramente formal". Después de haber
realizado el Puja, ofreció algunos terrones de azúcar como Naivedya (ofrenda), que fueron
distribuidos en el momento de la comida.
Esa noche y el domingo, todo salió bien. El lunes siguiente fue un día de trabajo y que también
transcurrió bien. El Sr. Tarkhad, que nunca había efectuado Puja como este en toda su vida, sentía
una gran confianza en si mismo, ya que todo transcurría satisfactoriamente de acuerdo a la
promesa dada a su hijo. El martes, se realizó el Puja por la mañana como de costumbre y se fue al
trabajo. Regresó a casa a mediodía, se encontró que no había Prasad (azúcar), para distribuir
cuando se servia la comida. Le preguntó al sirviente, quién le dijo que no se había hecho ninguna
ofrenda en la mañana y que había olvidado por completo de realizar esa parte del Puja (ofrecer
Naivedya). Luego de escuchar esto se levantó de su asiento y se postró ante el Altar, expresando su
pesar y al mismo tiempo reprendiendo a Baba por la falta de orientación para que aquello no fuese
un mero simulacro. Entonces escribió una carta a su hijo exponiendo los hechos y pidiéndole que la
pusiera a los pies de Baba y que pidiera perdón por su negligencia.

Esto sucedió en Bandra al mediodía del martes.

Casi al mismo tiempo, cuando el Arati del mediodía estaba a punto de comenzar en Shirdi, Baba,
dijo a la señora Tarkhad: "Mamá, yo había ido a su casa en Bandra, con el fin de obtener algo
para comer. Encontré la puerta bloqueada, pero de alguna manera encontré una entrada al
interior y descubrí, para mi pesar, que Bhau (Sr. Tarkhad) no había dejado nada para mí para
comer, por lo que he regresado de allí sin comer nada.”

La señora no entendía nada, pero el hijo, que estaba cerca, comprendió que había algo malo con el
Puja en Bandra y, por tanto, pidió a Baba que le permitiera volver a casa. Baba negó el permiso,
pero le permitió realizar Puja allí. Entonces, el hijo escribió una carta a su padre, indicando todo lo
que ocurrió en Shirdi y suplicándole que no descuidara el Puja en la casa.

Ambas cartas se cruzaron en el camino y fueron entregadas a cada uno respectivamente al día
siguiente.

¿No es esto asombroso?

La Señora Tarkhad

Tomaremos ahora el caso de la Sra. Tarkhad misma. Se ofrecieron tres cosas, a saber: 1) Bharit
(asado de berenjena con cuajada y especias). 2) Kacharya (piezas circulares de berenjena frita en
mantequilla de búfalo), 3) Peda (Bola Dulce). Vamos a ver como Baba los aceptó.

Una vez el Sr. Bhaskar Raghuvir Purandare de Bandra, un gran devoto de Baba, partió a Shirdi con
su familia. La Sra. Tarkhad fue a ver a la Sra. Purandare, le dio dos brinjals (berenjenas) y le pidió
que preparara Bharit de una y Kacharya de la otra y que las sirviera a Baba al llegar a Shirdi.
Después de llegar a Shirdi, la señora Purandare fue con su plato de Bharit a la mezquita cuando
Baba estaba a punto de comenzar la comida. Baba encontró la Bharit muy sabrosa. Así que la
distribuyo a todos y dijo entonces que quería Kacharyas. Se hizo saber a Radha Krishna-Mai que
Baba quería Kacharyas. Ella estaba en un apuro, ya que no era temporada de berenjenas. La
pregunta era ¿como obtener berenjenas? Se indagó sobre quién trajo el Bharit, y se constató que la
señora Purandare se había comprometido también a servir Kacharyas. Así todo el mundo llegó a
conocer por que Baba había solicitado Kacharyas y se maravillaron del conocimiento omnisciente
de Baba.

En Diciembre de 1915, un tal Govinda Balaram Mankar quería ir a Shirdi para realizar las exequias
de su padre. Antes de irse, el vino a ver al señor Tarkhad. Luego la señora Tarkhad quería enviar
algo con él a Baba. Buscó en toda la casa pero no encontró nada, excepto un dulce, que ya se
había ofrecido como Naivedya. El Sr. Mankar estaba de luto. Sin embargo, por su gran devoción a
Baba, ella envió el dulce con él, con la esperanza de que Baba aceptase y comiese la ofrenda.
Govinda fue a Shirdi y vio a Baba, pero se olvidó de llevar el dulce con él. Baba simplemente
esperó. Por la tarde cuando volvió a ver a Baba, fue nuevamente con las manos vacías, sin el dulce.
Baba no pudo esperar más y le preguntó directamente: "¿Que trajiste para Mi?". "Nada", fue la
respuesta. Baba le preguntó de nuevo y la respuesta fue la misma. Entonces Baba le hizo la
pregunta principal: "No, la madre (la señora Tarkhad) ¿No le dio alguna golosina en el
momento de su partida para que me la trajese a Mi?". El muchacho entonces recordó todo el
asunto. Se sentía avergonzado, le pidió perdón a Baba, corrió hacia su alojamiento, trajo la Peda y
se la dio a Baba. Tan pronto Baba la tuvo en su mano, la puso en su boca y la tragó. Así pues la
devoción de la Sra. Tarkhad fue reconocida y aceptada. "A medida que los hombres creen en Mi así
yo les acepto" (Gita, 4-11). Este versículo se ha demostrado aquí.

Baba alimentado suntuosamente. ¿Cómo?

Una vez, la Sra. Tarkhad se alojaba en una casa en Shirdi. Un mediodía, las comidas estaban listas
y se servían los platos, cuando un perro hambriento apareció y comenzó a llorar. La Sra. Tarkhad se
levantó de inmediato y le lanzó un pedazo de pan, que el perro se tragó con gran placer. Por la
tarde, fue a la mezquita y se sentó a cierta distancia. Sai Baba le dijo: "Madre, me has alimentado
espléndidamente; mis afligidas pranas (fuerzas vitales) han sido satisfechas. Actúa siempre
así y estarás situada en una buena posición. Sentado en esta Mezquita, nunca, nunca, diré
mentira. Apiádate de Mi así. En primer lugar da pan al hambriento, y después come tu
misma. Ten esto bien en cuenta". Ella no podía entender en un primer momento el significado de
lo dicho por Baba. Entonces ella respondió: "Baba, ¿Como iba yo a comer? Yo misma soy
dependiente de los demás y tomo la comida de ellos como pago". Luego Baba respondió:
"Comiendo ese amoroso pan tengo el corazón contento y aún estoy eructando. El perro que
has visto antes de la comida y al que se le dio la pieza de pan, es uno conmigo, así como las
demás criaturas (gatos, cerdos, moscas, vacas, etc) son también uno conmigo. Yo deambulo
en sus formas. El que me ve en todas estas criaturas es mi amado. Así que abandona el
sentido de la dualidad y distinción y sírveme, como tu has hecho hoy”. Bebiendo estas
palabras como néctar, conmovida y con los ojos llenos de lágrimas y ahogada su garganta, su
alegría no tuvo límites.

"Ver a Dios en todos los seres", es la moraleja de este capítulo. Los Upanishads, el Gita y la
Bhagwat, todos nos exhortan a comprender a Dios o la Divinidad en todas las criaturas. Ese es el
ejemplo dado al final de este capítulo, como en otros ejemplos demasiado numerosos para
mencionar. Sai Baba nos demuestra como poner en práctica las enseñanzas de las Upanishads. De
este manera, Sai Baba se erige como el mejor exponente o Maestro de las doctrinas Upanishádicas.

Reverencia a Shri Sai - Paz a todos

Capítulo X

Modo de vida de Sai Baba - Su tabla de dormir - Su estancia en Shirdi - Su Enseñanza - Su


humildad - El camino más fácil.
Recuerden a Sai Baba siempre con amor, porque Él estaba concentrado en hacer el bien a todos y
siempre morando en su propio Ser. Solo recordándole a Él, se resuelve el enigma de la vida y la
muerte. Esta es la mejor y la más fácil de las Sadhanas, ya que no implica ningún tipo de gasto. Un
poco de esfuerzo en esto trae grandes recompensas. Así que mientras nuestros sentidos sean
útiles, debemos, minuto a minuto practicar esta Sadhana. Todos los otros dioses son ilusorios; el
Guru es el único Dios. Si creemos en los Sagrados Pies del Sadguru, él puede cambiar nuestra
suerte para bien. Si le servimos muy bien, nos deshacemos de nuestros Samsara. No es necesario
ningún estudio de filosofías tales como la Nyaya y el Mimansa. Si le hacemos a él nuestro timonel,
podemos cruzar fácilmente el mar de nuestras penas y dolores. Del mismo modo que tenemos que
confiar en el timonel para cruzar ríos y mares, así tenemos que confiar en nuestro Sadguru para
conseguir cruzar el océano de la existencia mundana. El Sadguru mira el intenso sentimiento y la
devoción de sus devotos, y los dota de conocimiento y felicidad eterna.

En el capítulo anterior, la mendicidad de Baba, las experiencias de devotos y otros temas fueron
tratados. Dejemos que los lectores ahora oigan, donde y como vivió Baba, donde dormía y como
enseñaba.

Veamos primero, donde y como dormía Baba. El Sr. Nanasaheb Dengale había traído para Sai
Baba, un tablón de madera de 4 codos de largo y poco grosor para dormir en el. En lugar de
mantener la tabla en el suelo y dormir así, Baba amarró con trapos viejos y tiras la tabla a las vigas
de la mezquita - a modo de hamaca- y allí dormía. Los trapos eran tan finos y estaban tan
desgastados que era un problema cómo podía aquello soportar el peso de la tabla, y más aún el de
Baba. Pero de una manera u otra, era puro Lila de Baba que aquellos trapos soportasen el peso de
la tabla y el de Baba mismo. En las cuatro esquinas de esta tabla, Baba ponía panatis (lámparas de
barro) encendidas, una en cada esquina, y los mantenía ardiendo toda la noche. ¡Era un
espectáculo para los Dioses ver a Baba sentarse o dormir en esta tabla! Era una maravilla para
todos como Baba se subía o bajaba de la tabla. Por curiosidad, muchos observadores se quedaban
viendo el proceso pero ninguno tuvo éxito en descifrarlo. Cada vez más observadores se
aglomeraban para detectar como lo hacía, hasta que un día Baba rompió la tabla en pedazos y la
tiró. Baba tenía los ocho Siddhis (poderes) a su disposición. Nunca los práctico ni ansió por ellos.
Ellos vinieron a Él, naturalmente, como resultado de su perfección.

Sagún, Manifestación de Brahmán

Aunque Sai Baba parecía un hombre de tres codos y medio de longitud, aún así mora en el corazón
de todos. Interiormente desapegado e indiferente, pero exteriormente deseaba el bienestar de
todos. Interiormente desinteresado, pero hacia el exterior lleno de deseos por el bien de sus
devotos. Interiormente una morada de paz e inquieto hacia el exterior. Interiormente tenía el estado
de Brahmán, exteriormente, actuó como un demonio. Interiormente amaba Adwaita (Unión o
Monismo), exteriormente, se enredó con el mundo. A veces miraba a todos con cariño, y a veces les
tiraba piedras, a veces los regaño, mientras que otras veces les abrazó y estaba tranquilo, sereno,
tolerante y bien equilibrado. Siempre centrado y absorto en el Yo y bien dispuesto hacia sus
Bhaktas. Se sentaba en una Asan y nunca viajó. Llevaba siempre un pequeño bastón. Estaba
tranquilo, libre de pensamiento. Nunca se preocupó por la riqueza y la fama y vivió de la
mendicidad. Tal fue la vida que llevó. Siempre pronunciaba “Allah Malik" (Dios, el verdadero
dueño). Entero e inquebrantable era su amor por los Bhaktas. Fue la mina o el almacén del auto-
conocimiento y plena bendición Divina. Tal era la forma de vida de Sai Baba, sin límites, sin fin y no
diferenciada. Un principio que envuelve todo el universo (desde un pilar de piedra hasta Brahmán),
encarnado en Sai Baba. La gente realmente afortunada y meritoria tiene este tesoro en sus manos,
mientras que la gente que no conoce el valor real de Sai Baba y lo toman por un simple hombre, un
ser humano normal, eran y son realmente desdichados.

Su estancia en Shirdi y su Probable fecha de nacimiento


Nadie sabía o sabe de los padres y la fecha exacta del nacimiento de Sai Baba, pero se puede
determinar aproximadamente por su estancia en Shirdi. Baba llegó por primera vez a Shirdi, cuando
era un muchacho joven de dieciséis años y permaneció allí durante tres años. Entonces, de repente
desapareció durante algún tiempo. Después, reapareció en el estado Nizam cerca de Aurangabad y
de nuevo llegó a Shirdi con el cortejo nupcial de Chand Patil, cuando tenía veinte años. Desde
entonces, se quedo en Shirdi continuamente durante un período de sesenta años, hasta que Baba
tomó su Maha-Samadhi en el año 1918. De esto podemos deducir que el año de nacimiento de
Baba es aproximadamente 1838 D.C.

Misión de Baba y su consejo.

San Ramadas (1608-1681) floreció en el siglo 17, y cumplió en gran medida con su misión de
proteger a las vacas y los brahmanes contra los yavanas (musulmanes), pero dos siglos después
de él, la división entre las dos comunidades -los hindúes y los mahometanos o musulmanes- se
amplió de nuevo, y Sai Baba vino a salvar ese abismo. Su consejo fue constante a todos en este
sentido. "Rama (el Dios de los Hindúes) y Rahim (el Dios de los mahometanos) eran uno y el
mismo, no habiendo la más mínima diferencia entre ellos, entonces ¿por qué sus
devotos se pelean entre sí? Ustedes ignorantes, niños, unan sus manos y lleven ambas
comunidades a actuar con sensatez y conseguir así el objetivo de la unidad nacional. No es
bueno disputar y discutir. Así que no discutan no emulen a otros. Tengan siempre en cuenta
su interés y el bienestar. El Señor les protegerá. Yoga, el sacrificio, la penitencia y el
conocimiento son los medios para alcanzar a Dios. Si no tenemos éxito en esto por cualquier
medio, vano es nuestro nacimiento. Si alguien te hace daño, no tomes represalias. Si puedes
hacer algo, hazlo por el bien de otros ". Esto es en definitiva el consejo de Sai Baba para todos, y
esto se mantendrá en lugar destacado, tanto en lo material como en lo espiritual.

Sai Baba como Sadguru

Hay gurus y gurus. Hay muchos llamados gurus , que van de casa en casa con címbalos y Veena
en sus manos, y hacen exhibición de su espiritualidad. Susurran mantras en los oídos de sus
discípulos y obtienen dinero de ellos. Profesan piedad y la enseñanza de la religión a sus discípulos,
pero ellos mismos son impíos e irreligiosos. Sai Baba nunca hizo exhibición de su valor (piedad).
No tenía conciencia corporal, pero tenía un gran amor por sus discípulos. Hay dos tipos de Gurus
(1) "Niyat" (Nominado o fijo) y (2)' Aniyat '(Innominado o general). El último a través de sus consejos
nos ayuda a desarrollar las buenas cualidades en nosotros, purificar nuestros corazones y nos
coloca en el camino de la salvación; pero el contacto con los primeros, disipa nuestras cualidades
(sentido de la diferencia), y nos establece en la Unidad haciéndonos saber: "Tú eres Eso ". Hay
varios gurus impartiendo diferentes clases de conocimiento mundano, pero aquel que nos fija en
nuestra propia naturaleza y nos lleva más allá del océano de la existencia mundana, es el Sadguru.
Sai Baba era un Sadguru. Su grandeza es indescriptible. Cualquiera que fuese a tomar su darshan,
sin pedírselo podía obtener cada detalle de su vida pasada, presente y futura. Él veía la Divinidad
en todos los seres. Amigos y enemigos eran iguales para Él. Desinteresado y equilibrado, sometió a
los malvados. Era el mismo en la prosperidad y la adversidad, La Duda nunca le tocó. Aunque
tuviese un cuerpo humano, no estaba en absoluto ligado al cuerpo o al hogar. Aunque parecía estar
encarnado, en realidad no estaba encarnado, es decir, era libre en esta misma vida.

Bienaventurados los moradores de Shirdi, que adoraban a Sai como su Dios. Mientras comían,
bebían, trabajaban en sus patios traseros y en los campos, y hacían diferentes trabajos del hogar,
en realidad siempre recordaban a Sai y cantaban su gloria. Ellos sabían que no había ningún otro
Dios fuera de Sai. ¿Que decir del amor, la dulzura amorosa, de las mujeres de Shirdi? Eran muy
ignorantes, pero su amor puro las inspiró a componer poemas y canciones en sus simples lenguas
rurales. No tenían cultura o educación, pero se puede discernir la verdadera poesía en sus simples
canciones. No es la inteligencia, sino el amor, lo que inspira a la verdadera poesía como tal. La
verdadera poesía es la manifestación del verdadero amor, y esto puede ser visto y apreciado por los
oyentes inteligentes. La recogida de estas canciones populares es deseable y Baba así lo quiere, y
algunos devotos afortunados pueden emprender la tarea de recopilación y publicación de estas
canciones populares, ya sea en la revista Sai Leela o por separado en forma de libro.

Humildad de Baba:

Se dice que El Señor o Bhagwan posee seis cualidades, a saber: (1) Fama, (2) Riqueza, (3)
Desapego (4) Conocimiento (5) Grandeza, (6) Generosidad. Baba poseía todas esas cualidades. Él
encarnó para el bien de los bhaktas (devotos).¡ Maravillosa fue su gracia y bondad!. Guió a los
devotos hacia Él, o ¿de que otra manera se podría haber sabido de Él? Por el bien de sus bhaktas
Baba habló estas palabras, que ni la Diosa del lenguaje se atrevería a susurrar. He aquí una
muestra. Baba habló con mucha humildad lo siguiente: "Esclavo de los esclavos, Yo soy su
deudor, y estoy satisfecho por su darshan. Es un gran favor haber visto sus pies. Yo soy el
insecto en sus excrementos. Me considero bendecido por ello". ¡Que gran humildad es esta!.
Si alguien piensa que con la publicación de esto se falta el respeto que debemos mostrar a Sai,
pedimos su perdón y para expiar tal falta cantar y recitar el nombre de Baba.

Aunque externamente pudiese parecer que Baba disfrutaba de objetos sensibles, no tenían para Él
ningún sabor, ni siquiera la conciencia de disfrutar de ellos. Aunque comía, no tenía el sentido del
gusto y aún viendo, no tenía interés en lo que veía. En cuanto a la pasión, fue tan célibe como
Hanuman. No tenía apego a nada. Fue conciencia pura, lugar de descanso del deseo, la ira y otros
sentimientos. En resumen, era desinteresado, libre y perfecto. Se puede citar un ejemplo notable de
esta afirmación.

Nanavalli

Había en Shirdi, un tipo muy pintoresco y extraño, llamado Nanavalli. Observaba el trabajo y los
asuntos de Baba. En una ocasión se acercó a Baba, que estaba sentado en su asiento Gadi y le
pidió que se levantase, ya que él quería ocuparlo. Baba se levantó y dejó el asiento que ocupaba.
Después de estar allí un rato Nanavalli se levantó y pidió a Baba que volviese a su asiento.
Entonces Baba se sentó en el y Nanavalli cayó a sus pies, y luego se fue. Baba no mostró el más
mínimo disgusto por la orden y el desalojo.

Este Nanavalli amaba tanto a Baba que exhaló su último suspiro a los trece días del Maha-Samadhi
de Baba.

El camino más sencillo

Oír las historias de los santos y permanecer en su compañía.

Aunque Sai Baba aparentemente actuó como un hombre común, sus acciones demostraron su
extraordinaria inteligencia y habilidad. Todo lo que hacía fue hecho por el bien de sus devotos.
Nunca recetó algún Asan (postura Yóguica), la regulación de la respiración o los ritos a sus bhaktas.
Él no susurró mantras en sus oídos. Él les dijo que dejasen toda astucia y que siempre recordaran
"Sai", "Sai". "Si hacen eso – dijo - todas las cadenas se suprimirán y serán libres". Sentarse
entre los cinco fuegos, los sacrificios, los cantos, los ocho tipos de Yoga son posibles sólo para los
brahmanes. No son de utilidad para las otras clases. La función de la mente es pensar; no puede
permanecer por un minuto sin pensar. Si le dan un objeto sensorial, pensará en ello. Si usted le da
un Guru, pensará en el Guru. Ustedes han escuchado con gran atención la grandeza, la
grandiosidad de Sai. Este es el recuerdo natural, la adoración y Kirtan de Sai. Oyendo las historias
de los santos no es tan difícil, como realizar los Sadhanas antes mencionados. Tales historias
eliminan todos los miedos de este Samsar (existencia mundana), y llevan a la senda espiritual. Así
que debemos escuchar estas historias, meditar sobre ellas, y asimilarlas. Si se hace esto, no solo
los brahmanes, sino también las mujeres y las clases más bajas recibirán pureza y santidad. Puede
hacer o atender sus obligaciones mundanas, pero dele su mente a Sai y sus historias, y es seguro
que Él le bendecirá. Este es el camino más fácil, pero ¿por que no todos toman este camino? La
razón es que sin la gracia de Dios, no se consigue el deseo de escuchar las historias de los santos.
Con la gracia de Dios todo es suave y fácil. Oír las historias de los santos es, en cierto modo
mantenerse en su compañía. La importancia de la compañía de los santos es muy grande. Se
elimina la conciencia de nuestro cuerpo y el egoísmo; se destruye completamente la cadena de
nuestro nacimiento y muerte, se cortan en pedazos todos los nudos del corazón, y nos lleva a Dios,
que es conciencia pura. Ciertamente, no aumenta nuestro sentido de apego a los objetos, y nos
hace indiferentes a los placeres y dolores, conduciéndonos por el camino espiritual. Si no tienes
Sadhana (práctica espiritual), como pronunciar el nombre de Dios, la adoración o devoción, etc,
pero te refugias en los Santos de todo corazón, te llevarán con seguridad por todo el océano de la
existencia mundana. Es por esta razón que el Santo se manifiesta en este mundo. Incluso ríos
sagrados como el Ganges, Godavari, Krishna, y Kaveri, etc, que lavan los pecados del mundo,
desean que los Santos los purifiquen llegando a ellos y bañándose en sus aguas. Tal es la grandeza
de los Santos. Es gracias a la acumulación de mérito en vidas pasadas que hemos alcanzado los
pies de Sai Baba.

Concluimos este capítulo con la meditación en la forma de Sai. El bello y hermoso Sai, de pie en el
borde la Mezquita distribuyendo Udi a todos y cada uno de los Bhaktas, mirando siempre por su
bienestar. Ante Él, que piensa que el mundo es como la nada y que siempre está absorto en la
Bienaventuranza Suprema, nos postramos con humildad.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XI

Sai, como Sagún Brahmán - Culto Dr. Pandit - Haji Sidik Falke --
Control sobre los elementos

Describamos en este capítulo, al Brahman Sai Manifestado


(Sagún). Como fue adorado y como controlaba los elementos.

Sai como Sagún Brahmán

Hay dos aspectos de Dios o Brahmán: (1) lo no manifestado (NIRGUN) y (2) lo manifestado
(SAGUN). El Nirgún es sin forma, mientras que el Sagún es con forma, aunque ambos denotan el
Brahmán mismo. Algunos prefieren adorar al primero, otros al segundo. Como se indica en el Gita
(capítulo XII), la adoración de lo manifestado es fácil y preferible. Como el hombre tiene una forma
(cuerpo, sentidos, etc), es natural y fácil para él adorar al Dios con forma. Nuestro amor y devoción
no se desarrollan a menos que nos dediquemos al culto Sagún Brahmán durante un cierto período
de tiempo; y a medida que avanzamos, nos conduce a la adoración (meditación) de Nirgún
Brahmán. Así que comencemos con la adoración Sagún. La imagen, el altar, el fuego, luz, sol, agua,
Brahmán son los siete objetos de culto, pero el Sadguru es mejor que todos ellos. Veamos, en esta
ocasión, traemos a nuestra mente la forma de Sai, que se manifestó como una encarnación
liberada, y que era lugar de descanso para sus devotos de todo corazón. Nuestra fe en sus
palabras es la sede de Asan, y nuestro Sankalpa (determinación de iniciar y terminar el Puja), es el
abandono de todos nuestros deseos. Algunos dicen que era un Bhagawat Sai-Bhakta (devoto de El
Señor), otros dicen que era un Maha-Bhagawat (un gran devoto), pero para nosotros es Dios
encarnado. Era muy indulgente, nunca irritable, recto, suave, tolerante y contento más allá de toda
comparación. Aunque parecía encarnado (con forma), era realmente desencarnado, libre de
emociones, desapegado y liberado. El Ganges en su camino hacia el mar, se enfría y refresca las
criaturas afectadas por el calor, da vida a los cultivos y árboles, y apaga la sed de muchos. Del
mismo modo las Almas Santas como Sai, mientras viven su propia vida, dan consuelo y comodidad
a todos. El Señor Krishna ha dicho que "el Santo es mi alma, mi viva imagen, yo soy Él o Él es mi
forma pura (Ser)". Esta indescriptible Shakti o poder de Dios, conocida como pura Existencia,
Conocimiento y Bienaventuranza , se ha encarnado en la forma de Sai de Shirdi. El Shruti (Taitiriya
Upanishad) describe Brahmán como Bienaventuranza. Esto es lo que leemos o escuchamos a
diario en los libros, pero la gente devota ha experimentado Brahmán o Bienaventuranza en Shirdi.
Baba, el apoyo de todos, no requiere sostén o apoyo (Asan) de nadie. Siempre usa un pedazo de
tela de saco para su asiento, el cual fue cubierto con un hermoso lecho pequeño por su bhaktas y
tiene un almohadón colocado por ellos, como un descanso a su espalda. Baba respetó los
sentimientos de sus devotos y les permitió adorarle como quisieron. Algunos ondeaban Chamaras o
abanicos delante de Él, otros con instrumentos musicales, algunos lavaron sus manos y pies, otros
le aplicaron perfumes y chandan, algunos le dieron la nuez de betel con hojas y otras cosas, y otros
ofrecieron Naivedya. Aunque parecía vivir en Shirdi, estaba presente en todas partes. Esta
omnipresencia era experimentada de manera cotidiana por sus devotos. Nuestra humilde postración
a este omnipresente Sadguru.

la adoración del Dr. Pandit

Un tal Dr. Pandit, amigo de Tatyasaheb Noolkar, llegó a Shirdi para recibir Darshan de Baba.
Después de saludar a Baba, permaneció en la mezquita durante algún tiempo. Baba le pidió que
fuese a Dadabhat Kelkar. Fue a Dadabhat, que le recibió muy bien. Luego Dadabhat salió de su
casa para el Puja y el Dr. Pandit le acompañó. Dadabhat dio culto a Baba. Nadie hasta entonces se
había atrevido a aplicar pasta de sándalo en la frente de Baba. Solo Mahalsapati solía aplicárselo en
la garganta. Sin embargo, este ingenuo devoto, el Dr. Pandit, tomó pasta de sándalo del plato de
Dadabhat que contenía materiales para el Puja (adoración) y dibujó una Tripundra, es decir, lineas
horizontales en la frente de Baba. Para sorpresa de todos, Baba guardó silencio, sin pronunciar una
sola palabra. Entonces, esa noche Dadabhat preguntó a Baba: "¿Cómo es que, aunque te opones a
que otros te apliquen pasta de sándalo en la frente, le permitiste al Dr. Pandit hacerlo?". Baba
respondió que el Dr. Pandit creía que Él era el mismo que su Guru, Raghunath Maharaj de
Dhopeshwar, conocido como Kaka Puranik, y le aplicó la pasta en la frente, como lo haría a su
Guru. Por lo tanto no podía oponerse. Investigando, el Dr. Pandit dijo a Dadabhat que tomo a Baba
como su Guru Kaka Puranik, y por lo tanto que marcó el Tripundra en la frente de Baba, como lo
solía hacer en la cabeza de su Guru.

Aunque Baba permitió a los devotos adorarle a su antojo, aún a veces, actuó de una manera
extraña. A veces, tiró el plato de Puja y era la ira encarnada, entonces ¿quién podía acercarse a Él?
A veces, reprendió a los devotos, a veces, miraba suave como la cera, una estatua de paz y perdón.
Aunque parecía temblar de rabia y sus ojos enrojecidos daban vueltas y vueltas, todavía era
interiormente una corriente de afecto y amor maternal. Inmediatamente, llamaba a sus devotos y si
alguna vez se enojaba con ellos les decía; si ni las madres daban una patada a sus hijos ni el mar
se volvía hacia los ríos, como podría el descuidar el bienestar de los devotos; que Él, esclavo de sus
devotos, siempre estuvo con ellos y les respondió cada vez que lo llamaron y que siempre anheló su
amor.

Haji Sidik Falke


(Nota: Haji es un título que se da a los musulmanes que han peregrinado a la Meca)

No se podía saber, cuando Baba aceptaría un devoto. Esto dependía de su dulce voluntad. Ese es
el caso de la historia de Sidik Falke. Un señor musulmán llamado Sidik Falke de Kalyan, después
de hacer una peregrinación a La Meca y Medina, llegó a Shirdi. Vivía en una Chavadi mirando al
norte, y se sentó en el patio abierto de la mezquita. Durante nueve meses, Baba no le hizo caso, y
no se le permitió entrar en la mezquita. Falke sentía mucho desconsuelo, y no sabía qué hacer.
Alguien le aconsejó que no se decepcionase sino que tratase de aproximarse a Baba a través de
Shama (Madhavarao Deshpande), un estrecho e íntimo devoto de Baba. Le dijeron que cuando se
acercan al Dios Shiva lo hacen a través de su siervo y devoto, Nandi, así que Baba debe abordarse
a través de Shama. Falke le gustó la idea e imploró a Shama que intercediera por él. Shama aceptó
y en un momento conveniente habló a Baba acerca de él así: - "Baba, ¿por qué no permites que el
viejo Haji entre en la mezquita, mientras que tantas personas libremente van y vienen, después de
tomar su darshan; ¿por qué no lo bendices una vez?". Baba respondió: "Shama, eres demasiado
joven para entender las cosas. Si el Fakir (Allah) no lo permite, ¿qué puedo hacer? Sin su
gracia, ¿quien subiría a la mezquita? Bueno, vete con él y preguntarle si irá a una senda
estrecha cerca del Pozo Barbi ". Shama fue y volvió con una respuesta afirmativa. De nuevo
Baba dijo Shama, "Pregúntenle si está dispuesto a pagarme la suma de 40.000 Rupias / - en
cuatro plazos". Shama fue y regresó con la respuesta que él estaba dispuesto a pagar hasta 40
lacs. De nuevo Baba dijo a Shama : "Vamos a sacrificar una cabra en la mezquita, así que
pregúntale si le gustaría recibir carne, una pierna o los testículos de la cabra". Shama regresó
con la respuesta que el Haji estaría feliz de recibir una migaja de la Kolamba (pote de barro) de
Baba. Al oír esto Baba se alteró y tiro la Kolamba y los jarros de tierra y en seguida avanzó hacia el
Haji y alzando su Kafni con las manos dijo - "¿Por qué presumes, te imaginas que eres grande
y te presentas a ti mismo como un viejo Haji?¿Has leído un Corán como este? Estás
orgulloso de tu peregrinación a la Meca, pero no me conoces". Siendo reprendido de esta
manera Haji estaba confundido.. Baba entonces volvió a la Mezquita, compró algunas cestas de
mangos y los envió al Haji. Por otra parte Baba fue al Haji y sacando Rs.55 / - de su bolsillo, se las
dio. A partir de ese momento, Baba amó al Haji, lo invitó a las comidas y el Haji, posteriormente,
entró en la mezquita siempre que quiso. Baba le dio a veces, algunas rupias, y por tanto el Haji fue
incluido en el Darbar de Baba.

El control de Baba sobre los elementos

Vamos a cerrar este capítulo después de describir dos incidentes que muestran el control de Baba
sobre los elementos. (1) Una vez, al caer la tarde, hubo una terrible tormenta en Shirdi. El cielo
estaba cubierto con nubes gruesas y obscuras. comenzó un fuerte viento, las nubes rugían y los
relámpagos parpadeaban y la lluvia descendía a torrentes. En poco tiempo, todo el lugar se inundó
de agua, todas las criaturas, los pájaros, las bestias y los hombres tenían un miedo terrible, y
acudieron buscando refugio a la mezquita. Hay muchas deidades locales en Shirdi, pero ninguna
de ellas vino en su ayuda. Así que todos oraron a Baba -su Dios-, a quién gustaba su devoción,
para que intercediera y acabara la tormenta. Baba estaba muy conmovido. Salió y de pie al borde
de la mezquita, se dirigió a la tormenta con voz fuerte y atronadora: "Para, para tu furia y venga la
calma". En pocos minutos, las lluvias disminuyeron, los vientos dejaron de soplar, y la tormenta
cesó. Entonces salió la luna en el cielo y la gente contenta volvió a sus casas. (2) En otra ocasión,
al mediodía el fuego en el Dhuni comenzó a arder vivamente, se veía como las llamas llegaban a
las vigas. La gente que estaba sentada en la mezquita no sabía que hacer. No se atrevían a
preguntarle a Baba sobre si echar agua o hacer algo para apagar las llamas. Pero Baba pronto se
dio cuenta de lo que estaba sucediendo. Tomó su Satka (vara corta) y lo golpeó contar un pilar en
el frente diciendo: "¡Abajo, calma!". Con cada golpe de la Satka, las llamas se reducían y
refrenaban, y en pocos minutos se convirtió en el Dhuni normal y tranquilo.

Este es nuestro Sai, una encarnación de Dios. Él bendecirá a cualquiera que se postre y se
entregue a Él. El que lea las historias de este capítulo diariamente con fe y devoción, pronto estará
libre de todas las calamidades; y no solo esto, sino que siempre estará unido y dedicado a Sai,
llegando muy pronto a la visión de Dios: Todos sus deseos se cumplirán y así libre de deseos,
alcanzará el Supremo ¡Amén!

Reverencia a Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XII

Pasatiempos Divinos de Sai - La experiencia de (1) Kaka Mahajani - (2) Intercesor de Dhumal
-
(3) La Sra. Nimonkar - (4) Moolay Shastri - (5) Un Doctor
La Misión de los Santos

Hemos visto antes, que el propósito u objeto de la Encarnación Divina es proteger a los buenos y
destruir los malos. Pero la misión de los Santos es muy diferente. Para ellos, los buenos y los malos
son lo mismo. Sus sentimientos por los malhechores les llevan a ponerlos en el camino recto. Son
como las montañas que se elevan sobre la existencia mundana, o como el sol a la oscuridad de la
ignorancia. El Señor (Dios) mora en los santos. De hecho, no son diferentes de Él. Nuestro Sai es
uno de ellos, que encarnó para el bienestar de los devotos, Supremo en conocimiento y rodeado de
esplendor divino, Él amaba a todos los seres por igual. Era desapegado. Los enemigos y amigos,
los reyes y los pobres, eran los mismos para Él. Escucha Sus poderes. Por el bien de los devotos,
invirtió su caudal de méritos y siempre estaba atento a ayudarles. Pero los devotos no podían
acercarse a Él, a menos que tuviese la intención de recibirlos. Si no había llegado su turno, Baba no
se acordaba de ellos y su pasatiempos Divinos no alcanzaban sus oídos. Entonces, ¿cómo podrían
pensar en verle? Hubo algunas personas que deseaban ver a Sai Baba, pero no tuvieron ninguna
oportunidad de tomar su darshan, hasta su Maha-Samadhi. Hay muchas de estas personas, cuyo
deseo de darshan de Baba, no esta satisfecho. Si estas personas, creyendo en Él, escuchan su
pasatiempos Divinos, su búsqueda de leche (darshan) será, en gran medida, satisfecha con la
mantequilla de la leche (pasatiempos Divinos). ¿Algunas personas fueron allí por pura suerte y
tomaron darshan de Baba, y fueron capaces de permanecer allí más tiempo? No. Nadie pudo ir por
su propia voluntad, y nadie pudo permanecer allí mucho tiempo, incluso si así lo deseaba. Podían
permanecer allí, siempre y cuando Baba les permitiese quedarse,y tenían que abandonar el lugar
cuando Baba así se lo pedía. Dependía de la voluntad de Baba.

Kaka Mahajani

Una vez, Kaka Mahajani fue a Shirdi desde Bombay. Quería quedarse allí durante una semana, y
disfrutar del festival Gokhul Ashtami. Tan pronto como tomó darshan de Baba, este le preguntó -
"¿Cuándo regresas a casa?". Estaba un poco sorprendido por esta cuestión, pero tenía que dar
una respuesta. Dijo que se iría a casa cuando Baba le ordenase hacerlo. Entonces Baba dijo: "Vete
mañana ". La Palabra de Baba era la ley y tenía que ser obedecida. Kaka Mahajani, por lo tanto,
dejó Shirdi inmediatamente. Cuando llego a su oficina en Bombay, se encontró con que su patrón lo
estaba esperando ansiosamente. Su Munim, es decir, el administrador, de repente cayó enfermo,
por lo tanto, la presencia de Kaka era absolutamente necesaria. Había enviado una carta a Kaka a
Shirdi, que fue redirigida a Bombay.

Bhausaheb Dhumal

Ahora oiga una historia opuesta. Una vez Bhausaheb Dhumal, un intercesor, iba a Niphad a atender
un caso. En el camino llegó a Shirdi, tomó darshan de Baba y quería pasar a Niphad
inmediatamente. Sin embargo, Baba no permitió que lo hiciera. Lo hizo permanecer en Shirdi,
durante una semana o más. Mientras tanto, el magistrado en Niphad sufrió de intenso dolor en el
abdomen, y el caso fue aplazado. Al Sr. Dhumal entonces se le permitió ir y atender su caso. Esto
continuó durante varios meses y fue juzgado por cuatro magistrados. En última instancia el Sr.
Dhumal ganó el caso, y su cliente fue absuelto.

La Sra. Nimonkar

El Sr. Nanasaheb Nimonkar, Watandar (terrateniente) de Nomon y magistrado Honorario, se alojaba


en Shirdi con su esposa. El Sr. y la Sra. Nimonkar pasaban la mayor parte de su tiempo en la
mezquita con Baba sirviéndole. Ocurrió que su hijo se enfermó en Belapur y la madre decidió, con el
consentimiento de Baba, ir a Belapur, y ver a su hijo y otros familiares, y permanecer allí durante
unos días, pero El señor Nanasaheb le pidió que volviese al día siguiente. La señora estaba en un
apuro y no sabía qué hacer, pero su Dios Sai llegó a su ayuda. Al marcharse de Shirdi fue a Baba,
que estaba de pie delante de la Wada Sathe, con el Sr. Nanasaheb y otros, y se postró a sus pies y
le pidió permiso para partir. Baba le dijo: "Vaya, vaya con rapidez, esté tranquila y serena.
Permanezca cómodamente en Belapur durante cuatro días. Vea a todos sus familiares y
luego regrese a Shirdi". ¡Que oportunas fueron las palabras de Baba! La propuesta del Sr.
Nanasaheb fue revocada por decreto de Baba.

Moolay Shastri de Nasik

Un brahmán Agnihotri ortodoxo, llamado Moolay Shastri, que había estudiado los seis Shastras y
estaba bien versado en astrología y quiromancia, llegó a Shirdi para ver al Sr. Bapusaheb Botín, el
famoso millonario de Nagpur. Después de verlo, él y otros fueron a ver a Baba en la mezquita. Baba
compró diversas frutas y otras cosas de los vendedores con su propio dinero, y los distribuyó a las
personas presentes en la mezquita. Baba presionaba el mango por todos lados con tal destreza
que, cuando alguna persona lo recibía de Baba y lo chupaba, ponía toda la pulpa a la vez en la boca
y podía tirar la semilla y la piel inmediatamente. Baba peló los plátanos y distribuyó el interior a los
devotos, mientras que las pieles del fruto las retuvo Baba para Él mismo. Moolay Shastri, como
quiromántico, quería examinar la mano o la palma de Baba y le pidió que la extendiera. Baba hizo
caso omiso de su petición y le dio cuatro plátanos. Entonces, todos regresaron a la Wada y Moolay
Shastri se bañó, vistió ropa sagrada, y comenzó sus tareas de rutina: Agnihotra (sacrificio al fuego),
etc. Luego Baba, como de costumbre salió hacia Lendi y dijo: "Traigan Geru, (una sustancia roja
para teñir ropa en color azafrán), hoy vamos a vestir ropa color azafrán". Nadie entendió lo que
Baba quería decir. Luego, después de algún tiempo, cuando Baba regresó, y se estaban realizando
los preparativos para el Arati del mediodía, Bapusaheb Jog preguntó a Moolay Shastri, si lo
acompañaría en el Arati. Dijo que iba a ver a Baba más tarde. Tan pronto Baba se sentó en su
asiento, fue venerado por los devotos y comenzó el Arati. Luego Baba dijo – "Que el nuevo brahmán
(Nasik) dé alguna Dakshina". Booty mismo fue a buscar la Dakshina, y cuando le dio el mensaje de
Baba, Moola Shastri, se quedó perplejo. Pensó en su mente así: "Yo soy un brahmán Agnihotri puro.
¿por qué debo pagar Dakshina? Baba puede ser un gran santo. Yo no dependo de Él". Pero, como
un gran santo como Sai Baba le estaba pidiendo Dakshina a través de un millonario como Booty, no
se pudo negar. Así que sin terminar su rutina, se dirigió a la mezquita de inmediato con Booty.
Creyéndose santo y sagrado, y no así la mezquita, se mantuvo a distancia, y juntando las manos
lanzó flores a Baba. Entonces, de repente, no vio a Baba en su asiento, pero vio allí a su fallecido
Guru Gholap Swami . Estaba maravillado, ¿Podría ser esto un sueño? No, no lo era, ya que estaba
despierto, pero aunque estaba despierto, ¿cómo podría su desaparecido Guru Gholap estar allí? Se
quedó mudo por un tiempo. Se pellizcó a si mismo y volvió a pensar, pero no pudo conciliar el hecho
de que su finado Guru Gholap estaba en la mezquita. En última instancia, dejando toda duda, fue y
cayó a los pies de su Guru y al levantarse permaneció con las manos cruzadas. Otros cantaban
Arati a Baba, mientras Moolay Shastri coreaba el nombre de su Guru. Entonces, despojándose de
todo orgullo de casta y de ideas acerca de lo sagrado, cayó de plano a los pies de su Guru y cerro
los ojos. Cuando se levantó y abrió los ojos, vio a Baba pidiendo Dakshina . Viendo la
bienaventurada forma de Baba, y su inconcebible poder, Moolay Shastri se olvidó de si mismo.
Estaba muy contento, con los ojos llenos de lágrimas de alegría. Saludó nuevamente a Baba y le dio
Dakshina. Dijo que su duda había sido removida y que había visto a su propio Guru. Al ver el
maravilloso Lila de Baba todas las personas, incluyendo Moolay Shastri, se conmovieron y se dieron
cuenta del significado de las palabras de Baba, "Traigan Geru, hoy vamos a vestir ropa color
azafrán". Tal es el maravilloso Lila de Baba. (Nota: Baba con esa petición de Geru, daba a entender
que aquel día el mismo aparecería con apariencia de monje vestido con ropa azafrán ante Moolay
Shastri).

Un Doctor

En una ocasión un Mamlatdar vino a Shirdi con un doctor amigo suyo. El Doctor dijo que su
Deidad era Rama y que no se postraría delante de un musulmán, y por eso, no deseaba ir a Shirdi.
El Mamlatdar replicó, que nadie le presionaría ni le diría que hiciese tal cosa. Así que debía
acompañarle y brindarle el placer de su compañía. Así que llegaron a Shirdi, y fueron a la Mezquita
para tener la visión Divina de Baba. Todos se sorprendieron de ver al Doctor ir adelante y saludar a
Baba. Le preguntaron como había olvidado su resolución y había realizado reverencias ante un
musulmán. Entonces el Doctor contestó que el vio a su amada Deidad, Rama, en el asiento de
Baba y se postró ante Él. Y luego, vio de nuevo a Sai Baba allí. Consternado dijo: ¿"Es esto un
sueño?¿Como puede ser un musulmán? Él es un gran Yogasampanna Avatar" (Un Avatar lleno de
Yoga).

Al siguiente día, hizo un voto y comenzó un ayuno. Él no iría a la Mezquita, hasta que Baba le
diese su bendición. Pasaron tres días y al cuarto día, un amigo cercano proveniente de Khandesh,
se presentó, y ambos fueron a la Mezquita para tener la visión Divina de Baba. Tras el saludo, Baba
le preguntó, si nadie le había ido a llamar, por que había venido. Oyendo esta pregunta vital, el
doctor se emocionó. Aquella misma noche fue bendecido por Baba, y tuvo la experiencia de la
Suprema Bienaventuranza, en su sueño. Partió hacia su pueblo, donde experimentó el mismo
estado durante dos semanas. Así, su devoción por Sai Baba se incrementó grandemente.

La moraleja de todas las historias mencionadas anteriormente, en especial la de Moolay Shastri es


esta: Debemos tener fe firme en nuestro Guru y nadie más.

Más pasatiempos Divinos de Sai Baba se describirán en el siguiente capítulo.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XIII

Más pasatiempos Divinos de Sai – Enfermedades Curadas - (1) Bhimaji Patil - (2) Bala Shimpi
- (3) Bapusaheb Booty - (4) Alandi Swami - (5) Kaka Mahajani - (6) Dastopant de Harda.

El Inescrutable Poder de Maya

Las palabras de Baba eran siempre cortas, expresivas, profundas, llenas de significado, eficientes y
equilibradas. Siempre estaba satisfecho y no se preocupaba por nada. Él decía, "Aunque me he
vuelto un Fakir, no tengo casa ni esposa, y aunque he dejado todas las preocupaciones y he
permanecido en un lugar, la inevitable Maya se burla de mí a menudo. Aunque me he
olvidado de mi mismo, no me puedo olvidar de Ella. Ella siempre Me envuelve. Esta Maya
(Ilusión) de El Señor (Shri Hari) se burla del Dios Brahma y otros, ¿que decir de un pobre
Fakir como yo? Aquellos que toman refugio en El Señor se liberarán de los embates de Maya
por su gracia”.

En tales términos habla Baba sobre el poder de Maya. El Señor Krishna ha dicho a Uddhava en el
Bhagawat que los Santos son Sus formas vivientes , y veamos lo que Baba ha dicho para el
bienestar de Sus devotos: "Aquellos que son afortunados y cuyos deméritos se han
desvanecido; adoptan mi adoración. Si siempre dicen 'Sai, Sai', Los llevaré sobre los siete
mares; crean estas palabras y ciertamente se beneficiarán. Yo no necesito ninguna
parafernalia de adoración -ni ocho veces, ni dieciséis veces. Yo reposo allí donde hay
devoción total". Ahora leamos lo que Sai, el amigo de quienes se entregan a Él, hizo por el
bienestar de ellos..

Bhimaji Patil

El llamado Bhimaji Patil de Narayanagaon, Taluka Junnar, Distrito de Poona, sufrió en el año 1909
D.C. de un severo mal crónico del pecho que finalmente se convirtió en Tuberculosis. Trató con toda
clase de remedios, pero sin efecto. Al perder toda esperanza, finalmente oró a Dios- "Oh Señor
Narayana, ayúdame ahora". Es un hecho bien conocido que, cuando nuestras circunstancias van
bien, no nos acordamos de Dios, pero cuando las calamidades y adversidades nos superan nos
acordamos de Él. Por lo tanto Bhimaji se volvió a Dios. Se le ocurrió que podía consultar al respecto
al Sr. Nanasaheb Chandorkar, un gran devoto de Baba. Así que le escribió una carta, dándole todos
los detalles de su enfermedad, y preguntándole su opinión. En respuesta, el Sr. Nanasaheb le
escribió que solo había un remedio disponible, y era recurrir a los Pies de Baba. Apoyándose en la
recomendación del Sr. Nanasaheb, hizo los preparativos para ir a Shirdi. Fue llevado a Shirdi y allí,
a la Mezquita ante Baba. El Sr. Nanasaheb y Shama (Madhavarao Deshpande) estaban presentes.
Baba señaló que la enfermedad era debida al mal karma previo, y que en principio no estaba
dispuesto a interferir. Pero el paciente clamó desesperado que no tenía quién le ayudase y buscaba
refugio en Baba como su última esperanza, e imploró por misericordia. Entonces el corazón de
Baba se derritió y dijo: "Quédate, líbrate de tu ansiedad; tus sufrimientos han llegado a su fin.
De cualquier manera, el oprimido y el angustiado están en el camino a la felicidad, tan pronto
pisan la Mezquita. El Fakir aquí es muy bondadoso y curará la enfermedad, y protegerá a
todos con amor y bondad". El paciente vomitaba sangre cada 5 minutos, pero no hubo vómito en
la presencia de Baba. Desde el momento que Baba pronunció las palabras de esperanza y
misericordia, la enfermedad tomó un rumbo favorable. Baba le dijo que permaneciese en la casa de
Bhimabai, la cual no era un lugar conveniente o saludable, pero la orden de Baba tenía que ser
obedecida. Mientras residía allí, Baba lo curó mediante dos sueños. En el primer sueño, el se vio a
si mismo como un muchacho sufriendo mucho dolor por una paliza recibida por no recitar su lección
de "Poesía de Swami" ante el maestro de la clase. En el segundo sueño, alguien le causó mucho
dolor, y tortura, rodándole una piedra arriba y abajo sobre su pecho. Con el dolor sufrido en los
sueños, su cura fue completa y volvió a su hogar. Entonces comenzó a visitar Shirdi a menudo,
recordando con agradecimiento lo que Baba había hecho por él, y postrándose ante Él. Baba a su
vez no esperaba nada de sus devotos, sino el recuerdo agradecido, inamovible fe y devoción. La
gente en Maharashtra siempre celebra Sathya-Narayana Puja en sus hogares cada quince días o
mensualmente. Pero fue este Bhimaji Patil, quién comenzó un nuevo Sai Satya-vrata Puja, en lugar
de Satya-Narayana-vrata Puja, en su casa, cuando regresó a su pueblo.

Bala Ganpat Shimpi

Otro devoto de Baba llamado Bala Ganpat Shimpi, sufría mucho por un tipo maligno de Malaria.
Trató toda clase de medicinas y decocciones pero en vano. La fiebre no se reducía ni un ápice, así
que corrió a Shirdi y cayó a los Pies de Baba. Baba le dio una extraña receta para el caso, que es la
que sigue: "Da a un perro negro varios bocados de arroz mezclado con cuajada en frente del
templo de Laxmi". Bala Shimpi no sabía como llevar a cabo ese receta, pero tan pronto fue a su
hogar, allí encontró arroz y cuajada. Tras mezclarlas se dirigió a las cercanías del Templo de Laxmi,
donde encontró un perro negro moviendo su cola. Colocó la cuajada y el arroz ante el perro que
comió la mezcla y, por extraño que parezca, Bala se liberó de su Malaria.

Bapusaheb Booty

Shriman Bapusaheb Booty sufrió una vez de Disentería y Vómitos. Su armario estaba lleno de
drogas patentadas y medicinas, pero ninguna de ellas le hacía efecto. Bapusaheb estaba muy débil,
debido a las purgaciones y los vómitos y, por lo tanto, no le era posible ir a la Mezquita para tener la
visión Divina de Baba. Baba entonces envío a que lo buscasen e hizo que lo sentaran ante Él y le
dijo: "Ahora cuídate, no debes purgarte más" y moviendo Su dedo índice "El vómito también
debe detenerse". Veamos la fuerza de las palabras de Baba. Ambos males pusieron pies en
polvorosa (desaparecieron) y Booty se sintió bien.

En otra ocasión padeció un ataque de Cólera, y sufría de una severa sed. El Dr. Pillai trató toda
clase de remedios pero no pudo aliviarle. Entonces fue a Baba y le consultó sobre que podía beber
para calmar su sed y curar la enfermedad. Baba prescribió una infusión de almendras, nueces y
pistacho hervidos en leche azucarada. Esto sería considerado como un fatal agravamiento de la
enfermedad por cualquier otro doctor o médico, pero con implícita obediencia a la orden de Baba, se
suministró la infusión y por extraño que suene, el mal fue curado.

Alandi Swami

Swami de Alandi, deseando obtener la visión Divina de Baba, vino a Shirdi. Sufría de fuerte dolor en
su oído, lo que no le permitía dormir. Había sido operado del oído, pero sin resultado alguno. El
dolor era fuerte y no sabía que hacer. Mientras se disponía a partir, vino a despedirse de Baba,
cuando Shama (Madhavrao Deshpande) le pidió a Baba que hiciese algo para quitar el dolor del
oído del Swami. Baba le consoló diciendo: "Allah Accha Karega (Dios hará el bien)". El Swami
regresó a Poona, y después de una semana envió una carta a Shirdi, diciendo que el dolor de su
oído se había calmado pero que la inflamación aún continuaba, así que para quitarla, fue a Bombay
para someterse a una operación, pero el cirujano al examinar el oído dijo que la operación no era
necesaria. Así de maravilloso fue el efecto de las palabras de Baba.

Kaka Mahajani

Otro devoto llamado Kaka Mahajani sufrió una vez de diarrea. Para que no hubiese interrupción en
sus servicios a Baba, Kaka tenía una tambya (olla) con agua en alguna esquina de la Mezquita y
cuando sentía el apremio físico salía fuera. Como Sai Baba sabía todo, Kaka no le informó de su
dolencia, pensando que Baba por Su propia voluntad le curaría pronto. El trabajo de poner
pavimento en el frente de la Mezquita fue permitido por Baba, pero cuando el trabajo real comenzó,
Baba se encolerizó y gritó fuertemente. Todo el mundo corrió alejándose, y como Kaka hacía lo
mismo, Baba lo agarró y le hizo sentar allí. En la confusión que siguió alguien dejó una pequeña
bolsa de cacahuetes. Baba cogió un puñado de cacahuetes, los estrujó entre Sus manos, sopló
para quitar las cáscaras, y dio los frutos limpios a Kaka y le hizo comerlos. Pelaba y limpiaba los
cacahuetes, y hacía que Kaka los comiese, mientras el propio Baba comía algunos. Cuando la
bolsa quedó vacía, Baba le pidió que buscase agua ya que sentía sed. Kaka trajo un cántaro lleno
de agua. Entonces Baba bebió un poco de agua e hizo que Kaka también bebiera. Baba entonces
dijo: "Ahora tu diarrea ha parado, y puedes atender al trabajo del pavimento". Mientras tanto
otras personas, que habían corrido lejos, regresaron y comenzaron el trabajo, y Kaka, cuyos
apremios intestinales habían cesado, se unió a ellos. ¿Son los cacahuetes medicina para la diarrea?
De acuerdo a la opinión medica general, los cacahuetes agravarían el mal, y no lo curarían. La
verdadera medicina, en este como en otros casos, fue la palabra de Baba.

Dattopant de Harda

Un caballero de Harda de nombre Dattopant sufrió de dolor estomacal por catorce años. Ninguno de
los remedios que le dieron le fue de ayuda. Entonces oyendo la fama de Baba; que curaba
enfermedades a simple vista, corrió a ¨Shirdi y cayó a los Pies de Baba. Baba le miró
bondadosamente y le dio sus bendiciones. Cuando Baba colocó Su mano en su cabeza, y cuando
recibió Udi (ceniza sagrada) de Baba con sus bendiciones, sintió alivio y nunca más tubo problemas
con la dolencia.

Hacia el final de este capítulo se citan tres casos en los pies de nota.

1) Madhavrao Deshpande sufría de hemorroides. Baba le dio decocción de Sonamukhi (especie de


depurativo intestinal hecho a base de vainas de senna). Esto le alivió. Luego de dos años el
problema apareció de nuevo y Madhavrao tomó la misma decocción sin consultar a Baba. El
resultado fue que el mal se agravó, si bien más tarde fue curado por la gracia de Baba.

2) El hermano mayor de Kaka Mahajani, Gangadharpant, sufrió por muchos años de dolor
estomacal. La fama de Baba llegó a sus oídos y vino a Shirdi y pidió a Baba que lo curase. Baba
tocó su barriga y dijo: "Dios curará". Desde aquel momento no hubo más dolor estomacal y fue
completamente curado.

3)Nanasaheb Chandorkar también sufrió una vez de intenso dolor estomacal, de modo que no tenía
descanso ni de noche ni de día. Los Doctores le administraron inyecciones las cuales no produjeron
efecto. Entonces fue a Baba, quién le dijo que comiese Burfi (un tipo de dulce) mezclado con ghee
(mantequilla clarificada). Esta receta le sano completamente.

Todas estas historias nos muestran, que la verdadera medicina que curó las variadas enfermedades
permanentemente era la palabra de Baba, y su gracia, y no ninguna droga o medicina.
Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XIV

Ruttonji Wadia de Nanded - San Moulisaheb - Dakshina Mimansa

En el último capítulo, describimos como la palabra de Baba y su gracia curaron muchas dolencias
incurables. Ahora, describiremos, como Baba bendijo al Sr. Ruttonji Wadia dándole un descendiente.

La vida de este Santo es dulce por naturaleza, interior y exteriormente. Su variado hacer, comiendo,
caminando y Sus dichos eran también dulces. Su vida es la encarnación de la dicha. Sai dio así a
sus devotos motivos para recordarlo siempre. Les dio varias historias de deber y acción, las cuales
les guiaban en definitiva a la verdadera religión. Su objetivo pudo ser que la gente viviese felizmente
en este mundo, pero siendo siempre cautelosos para lograr el objeto de sus vidas, o sea, la Auto-
realización. Obtenemos un cuerpo humano como resultado de los méritos de vidas pasadas y vale
la pena que con su ayuda, alcancemos devoción y liberación en esta vida. Por lo tanto, nunca
debemos ser perezosos, sino estar siempre alertas para conseguir el fin y objetivo de nuestra vida.

Si oyes diariamente los pasatiempos Divinos (narraciones de los pasatiempos) de Sai, siempre le
verás a Él. Día y noche le recordarás en tu mente. Cuando asimilas a Sai de esta manera, tu mente
perderá su volubilidad (inconstancia) y si perseveras en esta forma, finalmente te fusionarás en la
Conciencia Pura.

Ruttonji de Nanded:

Vayamos ahora a la historia principal de este capítulo. En Nanded, en el estado de Nizam, vivía un
Parsí comerciante e industrial, llamado Ruttonji Shapurji Wadia. Había amasado una gran cantidad
de dinero y había adquirido campos y tierras. Tenía ganado, caballos, medios de transporte y era
muy próspero. Visto desde fuera se le veía como una persona muy feliz y contenta, pero
interiormente, en realidad no era así. El designio de la Providencia es tal, que nadie en este mundo
es completamente feliz y rico. Ruttonji no era una excepción a esto. Era liberal y caritativo, daba
comida y ropa a los pobres y ayudaba a todos de diferentes maneras. La gente le tenía por un
hombre bueno y feliz, pero Ruttonji pensaba que era miserable porque no había podido tener
descendencia ni de varón ni de hembra. Como el Kirtan (canto de las glorias de El Señor) sin amor
o devoción, la música cantada sin acompañamientos rítmicos, Brahmanes sin el cordón sagrado,
competencia en todas las artes sin sentido común, peregrinaje sin arrepentimiento y ornamentación
sin un collar, son feos e inútiles, así es la casa de un hombre sin descendencia de varón. Ruttonji
siempre cavilaba sobre este asunto y decía en su mente, "¿Se complacerá Dios alguna vez en
darme un hijo?". Su humor era sombrío y no tenía apetencia por la comida. Día y noche le
envolvía la ansiedad por ser bendecido alguna vez con un hijo. Tenía un gran aprecio por Dasganu
Maharaj. Le vio y le abrió su corazón. Dasganu le recomendó que fuese a Shirdi para tener la
visión Divina de Baba, caer a Sus Pies en procura de su bendición y orar por su problema. A Ruttonji
le gustó la idea, y decidió ir a Shirdi. Pasados algunos días fue a Shirdi, tuvo la visión Divina de
Baba y se postró a Sus Pies. Entonces abriendo una cesta, sacó una bella guirnalda de flores y la
colocó alrededor del cuello de Baba y le ofreció una cesta de frutas. Con gran respeto se sentó
cerca de Baba, y le oró diciéndole: "Muchas personas en situaciones de dificultad vienen a Ti y Tu
les alivias inmediatamente. Conmovido he buscado ansiosamente Tus pies; por tanto no me
abandones". Sai Baba le pidió 5 rupias como Dakshina que Ruttonji intentó darle, pero Baba añadió
que ya le había dado Rs. 3-14-0, y que solo debía pagar lo que faltaba. Ruttonji estaba
desconcertado al oír esto y no podía entender lo que Baba quería decir. Él pensaba que aquella era
la primera vez que iba a Shirdi, ¿así que como decía Baba que había recibido Rs 3-14-0 de él?
Ruttonji no podía resolver el enigma. Pero se sentó a los pies de Baba y le dio lo que faltaba para
completar la Dakshina solicitada y le explicó detalladamente a Baba la razón por la que buscaba su
ayuda, y oró para que Baba le diese la bendición de un hijo. Baba se conmovió y le dijo que no se
preocupase, que sus malos días habían llegado a su fin. Entonces le dio Udi, colocó su mano en su
cabeza y le bendijo diciéndole que Allah (Dios) daría satisfacción al deseo de su corazón.

Luego de despedirse de Baba, Ruttonji volvió a Nanded y contó a Dasganu todo lo que había
ocurrido en Shirdi. Le dijo que todo había ido bien allí, que había tenido la visión Divina de Baba y
su bendición con Prasad, pero que había una cosa que no podía entender. Baba le dijo que le había
dado Rs. 3-14-0 antes. “Por favor – dijo a Dasganu - explícame que quería decir Baba con esa
aseveración. Yo nunca estuve en Shirdi antes, ¿como podría yo haberle dado la cantidad a la que
Baba se refiere?” Para Dasganu también era una incógnita , y meditó mucho sobre el asunto por un
largo tiempo. Algún tiempo después cayó en la cuenta de que Ruttonji había recibido en su casa
algunos días antes a un santo musulmán, llamado Moulisaheb, y había gastado algún dinero en la
recepción. Este Moulisaheb era un santo coolie (sirvientes, porteadores, etc.), bien conocido por la
gente de Nanded. Cuando Ruttonji decidió ir a Shirdi, este Moulisaheb accidentalmente vino a casa
de Ruttonji quién le conocía y le amaba. Así que organizó una pequeña fiesta en su honor. Dasganu
obtuvo de Ruttonji la cuenta de gastos de dicha fiesta y todo el mundo se quedó maravillado al ver
que, los gastos llegaron al monto exacto de Rs. 3-14-0, nada más y nada menos. Todos supieron
que Baba era omnipresente aunque cuando residía en Shirdi. Él sabía lo que pasaba fuera, lejos de
Shirdi. De hecho Él sabía el pasado, el presente y el futuro, y podía identificarse a si mismo en
corazón y alma con cualquiera. En este caso en particular, ¿como podía Baba saber sobre la
recepción dada a Moulisaheb, y la cantidad gastada, a menos que el pudiese identificarse a si
mismo con él, y ser Uno con él?

Ruttonji quedó satisfecho con esta explicación y su fe en Baba fue confirmada e incrementada. A su
debido tiempo, fue bendecido con un hijo y su alegría no conoció límites. Se ha dicho que llegó a
tener una docena (12) hijos, de los cuales solo 4 sobrevivieron.

En un pie de nota al final de este capítulo, se dice que tras la muerte de su primera esposa, Baba le
dijo a Rao Bahadur Hari Vinayak Sathe que se volviese a casar y que tendría un hijo. R.B. Sathe se
casó por segunda vez. Los dos primeros alumbramientos de al esposa dieron a luz niñas y Él se
sentía muy desanimado por esto. Pero el tercer embarazo fue un niño. La palabra de Baba se
cumplió y el Sr. Sathe fue satisfecho.

Dakshina - Mimansa

Ahora concluiremos este capítulo con algunas consideraciones sobre Dakshina. Es bien conocido el
hecho de que Baba siempre pedía Dakshina a la gente que iba a verle. Alguien podía preguntar:
"¿Si Baba era un Fakir y perfectamente desapegado, por que tendría que pedir Dakshina y
preocuparse por el dinero?". Consideraremos esta cuestión ampliamente ahora.

En primer lugar, Baba no aceptó nada durante mucho tiempo. Él guardaba cerillas quemadas y
llenaba con ellas Su bolsa. Nunca pedía nada de nadie -fuese un devoto o no-. Si alguien ponía
ante Él una piastra o dos, compraba aceite o tabaco. Le gustaba el tabaco, y siempre fumaba un
bidi (cigarrillo) o Chilim (una pipa de barro). Entonces algunas personas pensaron que no estaba
bien que los Santos tuviesen las manos vacías, y por lo tanto comenzaron a colocar algunas
monedas de cobre ante Baba. Si colocaban una piastra ante Él, solía guardarla, pero si era una
moneda de dos piastras la devolvía inmediatamente. Cuando la fama de Baba se extendió
ampliamente, comenzaron a llegar grandes cantidades de gente, y Baba comenzó a pedir Dakshina
de ellos. En el Shruti (Vedas) se dice que el Puja (ceremonia de adoración) de los Dioses no está
completa, al menos que una moneda de oro fuese ofrecida. ¿ Si una moneda es necesaria en el
Puja de los Dioses, por que no sería igual en el Puja de los Santos también? Finalmente, los
Shastras señalan que cuando vamos a ver a Dios, el Rey, un Santo o al Guru, no debemos ir con las
manos vacías. Hemos de ofrecer algo, preferiblemente monedas o dinero. En relación con esto
debemos tomar nota de los preceptos recomendados por los Upanishads. El Brihadaranyak
Upanishad dice que El Señor Prajapati comunicó a los Dioses, los hombres y los demonios una letra
"Da". Los Dioses entendieron por esta letra que debían practicar "Dama" (autocontrol); los hombres
pensaron o entendieron que debían practicar "Dana" (caridad); y los demonios entendieron que
debían practicar "Daya"(compasión). Para el hombre, la caridad, el dar, es recomendado. El maestro
en el Taittiriva Upanishad, exhorta a sus pupilos a practicar caridad y otras virtudes. Sobre la virtud
dice: “Da con fe, da con magnanimidad, liberalmente, da con modestia, con temor y simpatía.” Para
enseñar a los devotos la lección de caridad y para remover sus apegos al dinero y para purificar sus
mentes, Baba obtenía Dakshina de ellos; pero había esta particularidad, como Baba mismo decía,
que El devolvería cien veces más de lo que recibía. Hay muchas situaciones en las cuales esto
pasó. Para citar un caso, el Sr. Ganpatrao Bodas, el famoso actor, dice en su autobiografía en
Marathi, que ante la presión de Baba pidiéndole Dakshina, vació su monedero ante Él. El resultado
de esto fue como el Sr. Bodas dijo; que desde entonces, nunca en su vida tuvo problemas de
dinero, mas bien este vino a él abundantemente.

Había también un sentido secundario para la Dakshina en muchos casos, en los cuales Baba no
quería ninguna cantidad pecuniaria. Citemos dos ejemplos - (1) Baba pidió Rs 15/- como Dakshina
al Profesor G.G.Narke. quién le contestó que no tenía ni un céntimo. Entonces Baba dijo: "Yo se
que no tienes dinero, pero estás leyendo Yoga-Vashistha. Dame Dakshina de eso". Dar
Dakshina en este caso quiere decir "Derivar lecciones del libro y alojarlas en el corazón, donde
Baba reside". (2) En el segundo caso Baba pidió a cierta dama (Sra. R.A. Tarkhad) que le diese
Rs.6/- como Dakshina. La dama se sintió apenada, ya que no tenía nada para dar. Entonces su
marido le explicó que Baba quería que seis enemigos internos (lujuria, avaricia, ira, etc.) se
entregasen a Él. Baba estuvo de acuerdo con esta explicación.

Ha de notarse que aunque Baba colectase una gran cantidad de dinero por la Dakshina, distribuía
todo el monto el mismo día, y a la mañana siguiente, era de nuevo el pobre Fakir de siempre.
Cuando Baba murió (Maha-Samadhi), tras haber recibido miles y miles de rupias como Dakshina
por cerca de 10 años, solo poseía unas pocas rupias.

En resumen, el principal objetivo de Baba al tomar Dakshina de Sus devotos era enseñarles las
lecciones de Renunciación y Purificación

Posdata

El Sr.. B .V. Deo de Thana, Mamlatdar retirado, y un gran devoto de Baba escribió un artículo sobre
el tema de la Dakshina en la revista "Shri Sai Leela", Vol VII, P-6-26, en el cual dice entre otras
cosas, las que siguen:

"Baba no pedía Dakshina de todos. Si alguien daba Dakshina sin habérsela pedido, a veces era
aceptada y otras rechazada. Él pedía solo a algunos devotos. Nunca pedía Dakshina de aquellos
devotos que en sus mentes pensaban que Baba debía pedirles y así entonces ellos pagarían. Si
alguien la ofrecía contra Su deseo, Nunca la tocaba, y si alguien la dejaba, le pedía que se la
llevase. Él pedía a sus devotos pequeñas o grandes cantidades, de acuerdo a los deseos, devoción
y conveniencia para ellos. Pedía Dakshina incluso de mujeres y niños. No la pidió a todos los ricos,
ni a todos los pobres".

"Baba nunca se enfadó con aquellos a quienes pedía Dakshina y no se la daban. Si alguna
Dakshina era enviada, mediante algún amigo, y este se olvidaba de entregársela a Baba, Él se
encargaba de recordárselo de alguna manera y hacer que le pagase. En algunas ocasiones, Baba
solía devolver alguna cantidad del total de una ofrenda de Dakshina, y pedirle al donante que lo
guardase o lo tuviese en su altar para adorarla. Este proceder beneficiaba al donante o devoto
inmensamente. Si alguien ofrecía más que la cantidad que originalmente tenía intención de dar, Él
regresaba la cantidad adicional. A veces, pedía más Dakshina a alguien, que la cantidad que
originalmente tenía intención de dar y, si no tenían, les decía que lo pidiesen prestado a otros. De
algunos, demandaba Dakshina tres o cuatro veces al día".

"Al margen de la cantidad recolectada como Dakshina, Baba gastaba muy poco para sí, por ejemplo
comprando Chilim (Pipa de barro) y combustible para Su Dhuni (fuego sagrado), y todo el resto, lo
distribuía como caridad en distintas proporciones a varias personas. Toda la parafernalia del
Sansthan de Shirdi fue comprado por varios devotos ricos a instancia y sugerencia de Radha-
Krishna-Mai. Baba siempre se ponía fuera de sí y regañaba a aquellos que compraban artículos
ricos y costosos. Le dijo al Sr. Nanasaheb Chandorkar, que todas sus propiedades consistían en un
Koupin (pieza de tela para cubrir zonas íntimas), un kafni (túnica) y un tumrel (olla de latón), y que le
molestaban trayéndole todos aquellos artículos innecesarios, inútiles y costosos".

Mujer y riqueza son los dos obstáculos principales en el camino a nuestra Pramartha (vida
espiritual); y al respecto Baba instituyó en Shirdi Dakshina y Radha-Krishna-Mai. En cualquier
momento que ellos venían a Él, les demandaba Dakshina, y les decía que fuesen a la "ESCUELA"
(La casa de Radha-Krishna-Mai). Si superaban estos dos test, bien. Por ejemplo; si ellos
demostraban estar libres de apego por mujer y riqueza, su progreso espiritual era rápido y
asegurado por la gracia y bendiciones de Baba.

El Sr. Deo ha citado pasajes del Gita y de los Upanishads, mostrando que la caridad dada en un
lugar santo y a un personaje santo, conduce a un alto grado de bienestar para el donante. Que hay
más santo que Shirdi y la Deidad que allí preside; Sai Baba.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XV

Naradiya Kirtan-Paddhati - El Te sin azúcar del Sr. Cholkar - Dos lagartijas

Los lectores recordarán la mención que se hizo en el capítulo 6to, sobre el Festival Rama-Navami
en Shirdi; como se originó el festival y como en los primeros años hubo dificultades para conseguir
un buen Haridás para ejecutar el Kirtan para tal ocasión, y como Baba asignó permanentemente
esta función (Kirtan) a Dasganu. Ahora en este capítulo describiremos como Dasganu realizaba el
Kirtan.

Naradiya Kirtan-Paddhati

Generalmente nuestros Haridasas, cuando realizan el Kirtan, van vestidos de gala. En la cabeza
llevan un pheta o un turbante, una casaca larga y fluida con camisa por debajo, un uparane (tela
plegada sobre el hombro) y el usual dhoti largo, de la cintura para abajo. Vestido de esta manera
con motivo de algún Kirtan en la villa de Shirdi, Dasganu fue una vez a postrarse ante Baba. Baba le
preguntó: "¡Bien novio! , ¿donde vas tan hermosamente vestido?". "A hacer un Kirtan", fue la
respuesta. Entonces Baba dijo - "¿Para que quieres toda esa parafernalia - casaca, uparani,
pheta, etc.? quítate todo ante Mi, ¿por que vestir así tu cuerpo?". Dasganu inmediatamente se
quitó aquellas prendas y las puso a los Pies de Baba. Desde entonces Dasganu no volvió a usarlas
para realizar el Kirtan. Lo hacía siempre desnudo de cintura para arriba, un par de "chiplis"
(instrumento tradicional musical de la India) en su mano y una guirnalda alrededor de su cuello. Esto
no estaba en consonancia con la práctica generalmente seguida por todos los Haridasas, pero es el
mejor y más puro modo. El sabio Narada, de quién se ha originado el Kirtan-Paddhati, no llevaba
nada ni en su tronco ni en su cabeza. Llevaba una "veena" (instrumento de cuerdas) en sus manos,
y deambulaba de lugar en lugar cantando la gloria de El Señor.

El Te sin azúcar del Señor Cholkar

Inicialmente, Baba era conocido en los Distritos de Poona y Ahmednagar, pero Nanasaheb
Chandorkar, por sus charlas personales y Dasganu, por sus espléndidos Kirtans, extendieron la
fama de Baba en el Konkan (Presidencia de Bombay). De hecho, fue Dasganu -que Dios le
bendiga- quién, por sus bellos e inimitables Kirtans, hizo que Baba llegase a mucha gente. La
audiencia, que venía a oír los Kirtans tenía diferentes gustos. Algunos gustaban de la erudición de
los Haridas, algunos sus gestos, otros su cantar, y otros su sentido del humor, mientras otros
gustaban de su disertación preliminar sobre Vedanta, y algunos otros, el sentido de sus historias,
etc. pero entre ellos, había unos pocos que al oír el Kirtan adquirían fe y devoción o amor por Dios
o los santos. El efecto de oír el Kirtan de Dasganu era electrizante en las mentes de la audiencia.
Aquí damos un ejemplo.

Dasganu estaba una vez realizando su Kirtan y cantando la gloria de Sai Baba, en el templo de
Koupineshwar en Thana. Un hombre llamado Sr. Cholkar, un hombre humilde que era candidato a la
Corte Civil en Thana, se encontraba entre la audiencia. Escuchaba el Kirtan de Dasganu muy
atentamente y estaba muy conmovido. Estando allí comenzó a reverenciar mentalmente a Baba e
hizo voto ante Él diciendo: "Baba, soy un hombre pobre, incapaz de sostener mi familia. Si por tu
gracia, apruebo el examen departamental y obtengo un puesto permanente, iré a Shirdi, caeré a
Tus Pies y distribuiré azúcar candy en Tu nombre". El Sr. Cholkar tuvo buena suerte y aprobó el
examen y obtuvo su puesto permanente y solo quedaba que cumpliese su promesa cuanto antes
mejor. El Sr. Cholkar era un hombre humilde con una larga familia que mantener, y no podía correr
con los gastos de un viaje a Shirdi. Como bien dice el dicho, uno puede cruzar fácilmente sobre el
ghat de Nahne en el Distrito de Thana y aún la Sierra de Sahyadri; pero es muy difícil para el pobre
cruzar Umbareghat (o sea el umbral de su puerta). Como el Sr. Cholkar estaba ansioso por cumplir
su promesa tan pronto como fuese posible, tomó la decisión de economizar, recortando sus gastos y
ahorrando dinero. Decidió no usar más azúcar en su dieta; y comenzó a tomar su te sin ella. De esta
forma, pudo reunir después de un tiempo el dinero necesario para ir a Shirdi y recibió Darshan de
Baba, cayó a sus pies, le ofreció un coco y con conciencia limpia lo distribuyó junto con azúcar
candy como había prometido y dijo a Baba que estaba muy complacido con Su Darshan y que sus
deseos fueron satisfechos aquel día. El Sr. Cholkar estaba en la Mezquita con su anfitrión
Bapusaheb Jog. Cuando ambos se levantaron y se disponían a marcharse de la Mezquita, Baba
habló a Jog como sigue: "Dale (a tu invitado) tazas de te, llenas de azúcar". Oyendo estas
significativas palabras, el Sr. Cholkar se conmovió profundamente y estaba maravillado; sus ojos
estaban bañados con lágrimas y cayó nuevamente a los Pies de Baba. El Sr. Jog sentía curiosidad
sobre el sentido de aquellas instrucciones sobre como debía servirle el té a su invitado. Baba quería
con sus palabras generar fe y devoción en la mente de Cholkar. Baba daba a entender que la
ofrenda de azúcar candy había completado la promesa y que Él sabía de su determinación de no
usar azúcar en su dieta. Baba quería decir: "Si tu extiendes las palmas de tus manos con
devoción ante Me, Yo estoy inmediatamente contigo, día y noche. Aunque, yo estoy aquí
físicamente, se lo que haces, más allá de los siete mares. Ve donde quieras a lo largo del
mundo, Yo estoy contigo. Mi morada es tu corazón y Yo estoy en ti. Adórame siempre, soy
Quien está sentado en tu corazón, como en el corazón de todos los seres. Bendito y
afortunado en verdad, es el que Me conoce así”.

Que hermosa e importante lección le impartió Baba al Sr. Cholkar.

DOS LAGARTIJAS

Cerraremos este capítulo, con la historia de dos pequeñas lagartijas. Una vez Baba estaba sentado
en la Mezquita. Un devoto se sentó frente a Él, cuando una lagartija hizo su sonido característico
(tick-tick). Lleno de curiosidad, el devoto le preguntó a Baba si ese sonido significaba algo; si era un
buen signo o un mal augurio. Baba dijo que la lagartija estaba muy emocionada porque su hermana
de Aurangabad venía a verla. El devoto, sentado en silencio no podía entender el significado de las
palabras de Baba. Inmediatamente, un caballero de Aurangabad vino a caballo a ver a Baba. Quería
acercarse más pero su caballo no quiso avanzar más, porque estaba hambriento y quería su
alimento. El hombre bajó una bolsa de su hombro que contenía granos y la sacudió contra el suelo
para eliminar sucio. Una lagartija salió de ella y en presencia de todos, subió por la pared. Baba dijo
al devoto que le había preguntado que observase bien. La lagartija fue pavoneándose hacia su
hermana.¡Se encontraban después de mucho tiempo. Se besaron y abrazaron, dando giros y
danzando con amor!. ¿Donde está Shirdi y donde Aurangabad? Como podía el hombre a caballo
venir desde Aurangabad con la lagartija?¿Y como podía Baba haber hecho la profecía del encuentro
de las dos hermanas? Todo esto es realmente muy maravilloso y prueba la omnisciencia, la
naturaleza que todo lo conoce de Baba.
Postdata
Aquel que con respeto lee este capítulo o lo estudia diariamente, verá removidas todas las miserias
por la gracia de Sadguru Sai Baba, por lo tanto:

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulos XVI & XVII

Estos dos Capítulos relatan la historia de un rico caballero, que quería Brahmán-Jnana
rápidamente de Sai Baba.

Preliminar:

El último capítulo describe como el voto del Sr. Cholkar ofreciendo una pequeña ofrenda se
completó y fue aceptada. En esta historia, Sai Baba mostró como Él puede aceptar con apreciación
cualquiera cosa pequeña ofrecida con amor y devoción, pero la misma ofrenda si era ofrecida con
orgullo y arrogancia, se rechazará. Estando lleno de Sat-Chit-Anand (Existencia, Conocimiento y
Bienaventuranza), Él no se preocupaba mucho por las formalidades externas pero si una ofrenda
era hecha con espíritu manso y humilde, la misma era bienvenida y aceptada con placer y avidez.
De hecho no hay ninguna persona más benevolente que un Sadguru, como Sai Baba. Él no se
puede comparar con la joya Chintamani (la Piedra Filosofal, que satisface todos los deseos, el
Kalpataru (El árbol Celestial que cumple todos nuestros deseos), o a Kamadhenu (La Vaca Celestial
que produce aquello que deseamos), porque ellos nos dan solo aquello que deseamos, pero el
Sadguru nos da lo más precioso, inconcebible e inescrutable (La Realidad). Ahora oigamos, como
Sai Baba actuó con un hombre rico quién vino a Él y Le imploró que le diese Brahmán-Jnana.

Había un rico caballero (desafortunadamente su nombre y circunstancias no son mencionadas) que


tenía una vida muy próspera. Había amasado una gran cantidad de riqueza, casas, campos y tierras
y tenía muchos sirvientes y dependientes. Cuando la fama de Baba llegó a sus oídos, le dijo a un
amigo suyo, que el no deseaba nada, y que por lo tanto iría a Shirdi y pediría a Baba que le diese
Brahmán-Jnana, que si le haría más feliz. Su amigo le disuadió diciendo: "No es fácil conocer el
Brahmán, y especialmente para una persona avariciosa como tu, que estás siempre enredado en
riqueza, mujer e hijos.¿Quién atenderá la búsqueda de Brahmán-Jnana de alguien como tu, que no
has dado ni un céntimo en caridad?".

Sin hacer caso al consejo de su amigo, contrató un viaje de ida y vuelta en tonga a Shirdi. Fue a la
mezquita, vio a Baba, se postró a Sus Pies y dijo: "Baba, he oído que Tu muestras sin demora el
Brahmán a todos aquellos que vienen aquí. He recorrido todo este camino desde mi distante lugar.
Estoy muy fatigado por el viaje y si me puedes dar el Brahmán, mis dificultades serán bien pagadas
y recompensadas". Baba le contestó: "Oh, Mi querido amigo, no seas ansioso. Te mostraré
inmediatamente el Brahmán; todas Mis ventas son en efectivo y nunca a crédito. Mucha
gente viene a Mi, y me pide riqueza, salud, poder, honor y posición, la curación de males y
otras cosas temporales. Rara es la persona, que viene a Mi pidiendo Brahmán- Jnana. No hay
escasez de personas pidiendo cosas mundanas, pero personas interesadas en materias
espirituales son muy raros. Pienso que es un afortunado y auspicioso momento, cuando una
persona como tu viene y Me pide con ansia Brahmán-Jnana. Por tanto, Te muestro
complacido, el Brahmán con todos sus acompañamientos y complicaciones".

Diciendo esto, Baba comenzó a mostrarle el Brahmán. Le hizo sentar allí y participar en otras
charlas o asuntos y por tanto le hizo olvidar su solicitud por el momento. Entonces Baba llamó a un
muchacho y le dijo que fuese a donde Nandu Marwari, y que obtuviese de él un préstamo de 5
rupias. El muchacho partió y regresó inmediatamente, diciendo que Nandu estaba ausente y su
casa cerrada. Entonces Baba le pidió que fuese al tendero Bala y le pidiese el préstamo a él.
Tampoco esta vez el muchacho tuvo éxito. Este experimento se repitió de nuevo dos o tres veces
con el mismo resultado. Sai Baba era, como sabemos, Brahmán Encarnado viviendo y moviéndose.
Entonces, alguien podría preguntar: "¿por que quería un préstamo por la cantidad miserable de 5
rupias, y por que trató tan insistentemente de conseguirlo?". Realmente no quería aquella suma. Él
debía tener perfecto conocimiento de que Nandu y Bala estaban ausentes, y parece que adoptó
este procedimiento como una prueba para el buscador de Brahmán. Aquel caballero tenía un rollo
de billetes en su cartera, y si fuese realmente serio, no se hubiese sentado allí tranquilamente, como
un mero espectador, mientras Baba estaba frenéticamente tratando de conseguir la miserable suma
de 5 rupias. Él sabía que Baba mantendría su palabra y devolvería el préstamo, y que la suma
solicitada era insignificante. Aún así el no se decidió a avanzar la suma.¡Un hombre tal quería de
Baba la cosa más grande del mundo, el Brahmán-Jnana!. Cualquier otro hombre, que realmente
amase a Baba, hubiese dispuesto las 5 rupias, en lugar de ser un mero observador. Con este
hombre fue distinto. Él no adelantó ningún dinero, se sentó en silencio, pero comenzó a
impacientarse, y con prisa por volver a su casa imploró a Baba diciendo: "Oh Baba, por favor
muéstrame el Brahmán pronto". Baba replicó: "Oh mi querido amigo,¿no entiendes todo el
procedimiento que he llevado a cabo, sentado en este lugar para hacer posible que vieses el
Brahmán? En definitiva es esto: (1) Cinco Pranas (fuerzas vitales), (2) Cinco Sentidos (cinco
de acción y cinco de percepción), (3) mente, (4)intelecto y )5) ego. Este camino de Brahmán-
Jnana de Auto-realización es "tan difícil como caminar por el filo de una navaja"
Sai Baba entonces, dio un largo discurso sobre el tema, cuyo significado damos a continuación.

Cualificaciones para Brahmán-Jnana o Auto-Realización

No todas las personas ven o realizan el Brahmán en su tiempo de vida. Ciertas cualificaciones son
absolutamente necesarias. (1) Mumuksha o intenso deseo de obtener la libertad. Aquel, que piensa
que está atado y que debería liberarse de sus ligaduras y trabaja seriamente y con resolución por
ese fin, y que no le preocupan otras cosas, está cualificado para la vida espiritual. (2) Virakti o el
sentimiento de disgusto por las cosas de este mundo y el próximo. Al menos que un hombre sienta
disgusto por las cosas, emolumentos y honores, cuyas acciones llevan a este mundo y al próximo,
no tiene derecho a entrar en el reino espiritual (3) Antarmukhata o introversión. Nuestros sentidos
han sido creados por Dios con la tendencia a moverse hacia fuera, el hombre mira siempre hacia
afuera de si y no adentro. Quién quiere Auto-Realización y vida inmortal, debe volver su mirada
hacia adentro, y ver su Ser interior. (4) Catharsis o Purga de los pecados. A menos que un hombre
se aleje de la maldad, y cese de hacer lo incorrecto, y haya integrado a si mismo y su mente este en
descanso, no puede obtener Auto-Realización ni siquiera por medios del Conocimiento. (5)Conducta
Correcta. A menos, que un hombre lleve una vida de verdad, penitencia y auto indagación, una vida
de celibato, no puede obtener la Realización de Dios. (6) Preferir Shreyas, (el Bien) a Preyas (lo
Placentero). Hay dos tipos de cosas: El bien y el placer. El primero se relaciona con los asuntos
espirituales. y el segundo con las materias mundanas. Ambas se aproximan al hombre en busca de
aceptación. Él tiene que pensar y escoger entre ambos a uno. El sabio prefiere el Bien a lo
Placentero; Pero el ignorante por el orgullo y el apego escogen lo Placentero. (7) Control de la
mente y los sentidos. El cuerpo es el carruaje y el Ser es el maestro, el intelecto es el conductor del
carruaje y la mente son las riendas. Los sentidos son los caballos y los objetos de los sentidos sus
caminos. Aquel que no tiene entendimiento y cuya mente es descontrolada, sus sentidos
inmanejables como los caballos viciados de auriga, no alcanzarán su destino (la Realización), sino
que irá a través de la ronda de nacimientos y muertes...pero aquel que tiene conocimiento y cuya
mente está dominada, sus sentidos bajo control, como el buen caballo de un auriga, alcanza aquel
lugar, el estado de Auto-Realización, y ya no se tiene que nacer de nuevo. El hombre, que ha
entendido como su auriga (guía) puede controlar las riendas de la mente, encuentra el final de su
jornada,que es la morada del omnipresente Vishnu, El Señor. (8) Purificación de la mente. A menos
que un hombre desempeñe satisfactoriamente y desinteresadamente los deberes de su etapa de
vida, su mente no será purificada y, a menos que la mente sea purificada, no puede obtenerse Auto-
realización. Solo en la mente purificada surgen Viveka (la discriminación entre lo real y lo irreal), y
Vairagya (No apego a lo irreal) para llevarnos a la Auto-Realización. A menos que se reduzca el
egoísmo, desaparezca la avaricia y la mente se vuelva pura al carecer de deseos, no es posible la
Auto-Realización. La idea de "Yo soy el cuerpo", es un gran engaño. Un apego a esta idea es la
causa de la esclavitud. Deja esa idea y el apego que conlleva, si quieres obtener Auto-Realización.
(9) La necesidad de un Guru. El conocimiento del Ser es tan sutil y místico, que nadie puede, por su
esfuerzo individual, ni siquiera tener la esperanza de conseguirlo. Por lo tanto la ayuda de otra
persona (Maestro), que haya alcanzado la Auto-Realización es absolutamente necesaria. Lo que
otros no pueden dar con gran esfuerzo y penas, puede ser fácilmente obtenido con la ayuda de un
Maestro así, porque él mismo ha recorrido el sendero y puede llevar al discípulo con facilidad, paso
a paso subiendo los escalones que llevan al progreso espiritual. (10) y finalmente la Gracia de El
Señor es la cosa más esencial. Cuando El Señor está complacido con alguien, le da su Viveka y
Vairagya: y le lleva seguro más allá del océano de la existencia mundana. "El Ser no puede ser
ganado por el estudio de los Vedas, no por el intelecto, no por mucho aprendizaje. Aquel que es
escogido por el Ser, este lo logra. El Ser le revela su naturaleza". dice el Katha Upanishad.

Cuando terminó la disertación, Baba se volvió al caballero y le dijo: "Bien Señor, en su cartera
está Brahmán (o Mammon) en la forma de 50 veces cinco (250 rupias). Por favor, sáquela". El
caballero sacó de su cartera el fajo de billetes, y para su sorpresa encontró al contarlos que había
25 billetes de 10 rupias cada uno. Viendo la omnisciencia de Baba, se conmovió y cayó a los Pies
de Baba ansiando Sus Bendiciones. Entonces Baba le dijo: "Enrolla tu paquete de Brahmán
(Billetes). A menos que te libres completamente de tu avaricia o codicia, no conseguirás el
Brahmán real.¿Como puede esperar conocer a Brahmán quién tiene su mente absorta en
riqueza, progenie y prosperidad y no se ha liberado su apego por estas cosas? La ilusión del
apego o el amor por el dinero es un profundo remolino de pena lleno de cocodrilos en la
forma de conceptos y celos. Aquel que está libre de deseos, es el único que puede cruzar
este remolino. Avaricia y Brahmán son como dos polos opuestos, ellos son eternamente
opuestos el uno al otro. Donde hay avaricia, no hay lugar para pensamiento o meditación de
Brahmán.¿ Entonces como puede un hombre avaricioso tener desapasionamiento y
salvación? Para un hombre codicioso no hay paz, ni contento, ni seguridad (estabilidad). Si
hay aunque sea una pequeña traza de avaricia en la mente, todas las sadhanas carecen de
aval. Incluso el conocimiento de un hombre bien leído, que no está libre del deseo por el
fruto o recompensa de sus acciones, y que no tiene disgusto por los mismos, es inútil y no
puede ayudarlo a alcanzar la Auto-Realización. Las enseñanzas de un Guru no son útiles para
un hombre, que está lleno de egoísmo, y quién siempre piensa sobre los objetos de los
sentidos. La purificación de la mente es absolutamente necesaria. Sin eso, todos nuestros
esfuerzos espirituales son nada, solo inútil espectáculo y pompa. Es mejor para uno
entonces llevar solo aquello que puede digerir y asimilar. Mi tesoro está lleno, y puedo darle
a cualquiera lo que quiera, pero tengo que ver quién está cualificado para recibir lo que doy.
Si Me oyes cuidadosamente, te beneficiarás ciertamente. Sentado en esta Mezquita nunca
digo nada que sea incierto".

Cuando alguien es invitado a una casa, todos los miembros del hogar y otros amigos y relacionados
presentes son entretenidos junto al invitado. Por eso, todos los que estaban presente en la Mezquita
en aquellos momentos, pudieron participar de aquel festín, que fue servido por Baba para el rico
caballero. Tras tener las bendiciones de Baba, los presentes, incluido el caballero dejaron el lugar
felices y contentos.

Característica Especial de Baba

Hay muchos Santos, que dejando sus casas, permanecen en bosques, cuevas o ermitas y
permaneciendo en soledad, tratan de conseguir la liberación o salvación por si mismos. Ellos no se
preocupan por el resto de la gente, y están siempre absortos en su ser. Sai Baba no era de tal clase.
Él no tenía hogar, ni esposa, ni progenie, ni ninguna otra relación cercana o distante. Aun así, vivía
en el mundo (sociedad). Él mendigaba Su pan de cuatro o cinco casas, siempre vivió al pie del árbol
Neem, realizando sus actividades terrenales, y enseñando a todos como actuar y comportarse en
este mundo. Raros son los Sadhus y Santos quienes, tras adquirir la visión de Dios, se esfuerzan
por el bienestar de la gente. Sai Baba era el más importante de estos y por lo tanto Hemadpant dice:

"Bendito es el país, bendita es la familia y bendita es la casta de los padres donde Esta
extraordinaria, trascendental, preciosa y pura joya (Sai Baba) nació".
Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulos XVIII & XIX

Como Hemadpant fue Aceptado y Bendecido

Historias del Sr. Sathe y la Sra. Deshmukh - Fomentando los Buenos Pensamientos hasta la
Fruición - Variedad en Upadesh (Enseñanza) - Enseñanzas y Lecturas sobre la Calumnia y la
Remuneración por el Trabajo.

En los últimos dos Capítulos, Hemadpant describió, como un rico caballero, que aspiraba obtener
rápidamente Brahmán-Jnana fue tratado por Baba, y ahora en estos dos Capítulos, describe como
Hemadpant mismo, fue aceptado y bendito por Baba; como Baba fomentaba los buenos
pensamientos y los frutos de estos, y dio Sus enseñanzas sobre Auto-mejora, calumnia y
remuneración por el trabajo.

Preliminares

Es un hecho bien conocido que el Sadguru mira primero a las cualificaciones de sus discípulos, y y
luego les da instrucciones adecuadas, sin inquietar sus mentes en lo más mínimo, y llevarles hacia
el objetivo de la Auto-Realización. A este respecto, algunos dicen que lo que el Sadguru enseña o
instruye no debería ser divulgado a otros. Ellos piensan que sus instrucciones, se vuelven inútiles si
son publicadas. Esta visión no es correcta. El Sadguru es como una nube del monzón. Derrama
profusamente sus enseñanzas nectarinas dispersándolas ampliamente. Nosotros debemos disfrutar
y asimilar estas enseñanzas para contento de nuestro corazón, y entonces brindarlas a otros, sin
ninguna reserva. Esta regla no debe aplicarse solo a las enseñanzas que recibimos en estado de
vigilia, sino también a las visiones que Él nos da en nuestros sueños. Como ejemplo. Budhakowshik
Rishi compuso su celebrado Ramraksha Stotra, luego de haberlo visto en sus sueños.

Como una madre amorosa hace bajar por la garganta de sus niños medicinas saludables aunque
amargas por el bien de su salud, Sai Baba impartía instrucciones a Sus devotos. Su método no era
velado o secreto, sino abierto. Los devotos que seguían Sus instrucciones alcanzaban sus
objetivos. Los Sadgurus como Sai Baba abren el ojo de nuestro intelecto y nos muestra las divinas
bellezas de el Ser, y llena nuestros tiernos anhelos devocionales. Cuando esto se hace, nuestro
deseo por los objetos de los sentidos se desvanece, los frutos gemelos de Viveka (discriminación) y
Vairagya (desapasionamiento o desapego) vienen a nuestras manos; y el conocimiento brota aún
durante el sueño. Todo esto obtenemos, cuando entramos en contacto con los Santos o el Sadguru,
les servimos y nos aseguramos su amor. El Señor que colma los deseos de Sus devotos, viene en
nuestra ayuda, remueve nuestras dificultades y sufrimientos y nos hace felices. Este progreso o
desarrollo es enteramente debido a la ayuda de el Sadguru, que es considerado como El Señor. Por
lo tanto, debemos siempre permanecer tras el Sadguru, oír Sus historias, caer a Sus Pies y Servirle.
Ahora iremos a nuestra historia principal.

El Sr. Sathe

Había un caballero llamado Sr. Sathe, que había adquirido alguna notoriedad muchos años atrás
durante el Régimen de Crawford, al ser destituido por Lord Reay, el entonces Gobernador de
Bombay. Sufrió severas pérdidas comerciales, además otras circunstancias adversas le ocasionaron
muchos problemas, y le volvieron triste y abatido. No tenía descanso, pensó dejar el hogar y
marcharse a un lugar distante. El hombre no piensa generalmente en Dios, pero cuando las
dificultades y calamidades le sobrepasan, se vuelve a Él y ora pidiendo alivio. Si sus malas
acciones han terminado, Dios prepara su encuentro con un Santo, quien le da las direcciones
apropiadas para su bienestar. El Sr. Sathe tenía una experiencia similar. Sus amigos le aconsejaron
que fuese a Shirdi, donde tanta gente afluía para recibir la visión Divina de Sai Baba, y así obtener
paz mental y la satisfacción de sus necesidades. A él le gustó la idea, y llegó a Shirdi en 1917. Al ver
la forma de Baba, que era como el Brahmán Eterno, Auto-luminosa, inmaculada y pura, su mente
perdió su agitación y se volvió calmada y serena. Él pensó, que había sido la acumulación de
méritos en sus vidas previas, lo que le había llevado a los Pies Sagrados de Baba. Era un hombre
de fuerte voluntad. Comenzó entonces un parayana (estudio) del Guru-charitra. La noche del día
que finalizó el saptaha (lectura de la obra en siete días), Baba le dio una visión. Fue en este sentido:
Baba con el Guru-charitra en Su mano estaba explicando su contenido al Sr. Sathe, que estaba
sentado en frente oyendo atentamente. Cuando despertó, recordaba el sueño y se sintió muy feliz.
Pensó que fue extremadamente bondadoso por parte de Baba, quién despierta las almas como la
suya que están roncando en ignorancia, y hace que prueben el néctar del Guru Charitra. Al día
siguiente, informó a Kakasaheb Dixit de su visión, y le pidió que consultase a Sai Baba en busca de
su sentido y significado .Si un saptah (semana) leyendo era suficiente o si debía comenzar de
nuevo. Kakasaheb Dixit, cuando tuvo una oportunidad adecuada preguntó a Baba . "Deva (Oh
Dios), que le sugeriste al Sr. Sathe con esta visión?.¿ Debe parar o continuar el saptaha? Él es un
simple devoto, su deseo debe ser satisfecho y debe explicársele la visión y así será bendecido".
Entonces Baba contestó: "Él debe hacer un saptaha más de el libro; si las palabras son
estudiadas cuidadosamente, los devotos se volverán puros y serán beneficiados, El Señor
será complacido y les rescatará de las ataduras de la existencia mundana”.

En aquel tiempo, Hemadpant estaba presente allí. Estaba lavando los Pies de Baba. Cuando oyó
las palabras de Baba, pensó lo siguiente: "¡Que!¡ El Sr. Sathe lee una semana solo y obtiene
recompensa; y yo que llevo cuarenta años leyéndolo sin resultado! Sus siete días de estancia aquí
son fructíferos mientras mis siete años de estancia (1910-1917) han sido para nada. Como un
pájaro Chatak estoy siempre esperando la Nube Misericordiosa (Baba) que descargue su néctar en
mi; y me bendiga con Sus Instrucciones". Tan pronto este pensamiento cruzó su mente, Baba lo
supo allí y entonces. Esta era la experiencia de los Bhaktas; que Baba leía y entendía todos sus
pensamientos, y que Él, suprimía los pensamientos malvados y fomentaba los buenos. Al leer la
mente de Hemadpant Baba le dijo que se levantase, y que fuese a donde Shama (Madhavrao
Deshpande), que le pidiese 15 rupias como Dakshina, que se sentase a charlar con el un rato y
volviese. La Misericordia alumbró en la mente de Baba, y por eso dio esa orden. ¿Y quién podría
desobedecer la orden de Baba?

Hemadpant inmediatamente dejó la Mezquita y fue a la casa de Shama que acababa de bañarse y
vestía un dhoti. Salió fuera y preguntó a Hemadpant: "¿Como es que estás aquí ahora? Parece que
has venido de la Mezquita. ¿por que te ves inquieto y abatido?¿por que estás solo? Por favor,
siéntate y descansa, mientras yo hago mi culto y retorno: mientras tanto por favor, toma pan-vida
(hojas y nueces de betel, etc), tengamos una agradable charla". Después de decir esto, entró a la
casa y Hemadpant se sentó solo en el varandah frontal. Él vio en la ventana un bien conocido libro
Marathi llamado "Nath-Bhagawat". Este es un comentario por el Santo Ekanath, sobre el Skandha
(capítulo) once de la voluminosa obra en Sánscrito, el Bhagawat. Por recomendación de Sai Baba,
los Sres. Bapusaheb Jog y Kakasaheb Dixit leían diariamente en Shirdi, el Bhagavad Gita con su
comentario en Marathi llamado Bhawartha-Deepika o Jnaneshwari (Un dialogo entre Krishna y Su
amigo-devoto Arjuna) y Nath Bhagawat (Un diálogo entre Krishna y Su sirviente devoto Uddhava) y
también la otra gran obra de Ekanath: Bhawartha Ramayana. Cuando los devotos venían a Baba y
le preguntaban ciertas cosas, Él a veces les contestaba en parte, y les decía que oyesen las
lecturas de las obras arriba mencionadas, las cuales son los principales tratados sobre el Bhagwat
Dharma. Cuando los devotos iban y oían, obtenían respuestas plenamente satisfactorias a sus
preguntas. Hemadpant solía también leer diariamente algunas porciones de el libro Nath-Bhagwat.

Aquel día, no había completado su porción de lectura, dejándolo sin finalizar para acompañar a
ciertos devotos, que iban a la Mezquita. Cuando cogió el libro de la ventana de Shama y lo abrió al
azar, encontró para su sorpresa, que se abrió en la parte que no había sido finalizada. Él pensó que
Baba, le había enviado muy amorosamente a la casa de Shama para facilitarle que completase su
lectura diaria. Así , leyó la parte inacabada y completó su cuota de lectura. Tan pronto como
concluyó, Shama, tras hacer su adoración diaria salió, y se produjo entre ellos la siguiente
conversación:
Hemadpant: He venido con un mensaje de Baba. Me dijo que volviese con 15 rupias como
Dakshina tuya, también que me sentase contigo por un rato para tener una agradable charla y que
entonces volviese a la Mezquita contigo.

Shama (sorprendido): No tengo dinero para ofrecer. Toma mis 15 Namaskaras (reverencias) en
lugar de rupias como Dakshina a Baba.
Hemadpant: De acuerdo, tus Namaskaras son aceptadas. Ahora charlemos un rato; cuéntame
algunas historias y pasatiempos Divinos de Baba, las cuales destruirán nuestros pecados.
Shama: Entonces siéntate aquí un rato. Maravillosos son los juegos (pasatiempos Divinos) de este
Dios (Baba). Tu ya lo sabes. Soy un rústico pueblerino, mientras que tu eres un ciudadano ilustrado.
Tu has visto unos cuantos pasatiempos Divinos desde que has llegado.
¿Como podría yo describirlos ante ti? Bien, coge estas hojas, nuez de betel y chunam y come el
pan-vida; mientras entro, me visto y salgo.

En pocos minutos Shama salió y se sentó a hablar con Hemadpant. Le dijo: "El Lila de este Dios
(Baba) es inescrutable; no hay fin para Sus pasatiempos Divinos. ¿Quien puede verlos? Él juega o
actúa con Sus pasatiempos Divinos, mientras Él esta fuera de ellos (no le afectan). ¿Que sabemos
los rústicos? ¿por que no cuenta Baba mismo las historias?¿por que envía Él hombres educados
como tu a tontos como yo? Sus caminos son inconcebibles. Solo puedo decir que no son humanos".
Con este prefacio Shama añadió: "Recuerdo ahora una historia que te voy a relatar. Lo sé
personalmente. Si un devoto está resuelto y determinado, así de inmediata es la respuesta de Baba.
Algunas veces Baba pone en severas pruebas a sus devotos; y así les da "Upadesh"
(instrucciones, enseñanza).

Tan pronto como Hemadpant escuchó la palabra "Upadesh" un relámpago cruzó su mente. Recordó
la historia de la lectura del Guru-charitra del Sr. Sathe y pensó que Baba pudo haberlo enviado a
Shama, para darle descanso a su agitada mente. Sin embargo refrenó ese sentimiento, y comenzó
a escuchar las historias de Shama. Todas ellas mostraban cuan amoroso y afectivo era Baba con
Sus devotos. Hemadpant comenzó a sentir una alegría mientras las oía. Entonces Shama comenzó
a contar la siguiente historia:

El Sr. Radhabai Deshmukh

Había una vieja mujer llamada Radhabai; Ella era la madre de Khashaba Deshmukh. Oyendo sobre
la fama de Baba, vino a Shirdi con la gente de Sangamner. Tuvo Dharshan de Baba y estaba muy
satisfecha. Amaba a Baba íntimamente y resolvió en su mente que aceptaría a Baba como su Guru,
y recibiría alguna Upadesh (Enseñanza) de Él. Ella no sabía nada más. Estaba determinada a
ayunar hasta la muerte, si Baba no la aceptaba y le daba alguna Upadesh o Mantra. Permaneció en
su alojamiento y dejó de tomar comida o agua por tres días. Yo estaba asustado por la dura prueba
de aquella anciana, e intercedí ante Baba en su nombre. Dije: "Deva, ¿Que es esto que has
comenzado? Arrastras tantas personas aquí. Conoces a esta mujer mayor. Ella es muy obstinada y
depende de Ti enteramente. Ella ha decidido ayunar hasta morir, si Tu no la aceptas y la instruyes.
Si algo malo pasa, la gente Te culpará y dirán que Baba no la instruyó y consecuentemente ella
halló la muerte. Ten compasión por ella, bendícela e instrúyela" Viendo su determinación, Baba
envió por ella, y cambió el sentido de su mente, dándole las siguientes instrucciones:

"¿Oh madre, por que te sometes a innecesarias torturas y aceleras tu muerte? Eres
realmente Mi Madre y yo soy tu niño. Ten pena de Mi y escúchame. Te contaré Mi propia
historia, la que si oyes cuidadosamente, te hará bien. Yo tenía un Guru. él era un gran Santo y
muy misericordioso. Le serví mucho, mucho tiempo y aún así él no había susurrado ningún
Mantra en Mis oídos. Yo tenía un intenso deseo de nunca dejarlo sino estar con él y servirlo;
recibir alguna instrucción de él costase lo que costase. Pero él tenía su propio método. En
primer lugar me hizo afeitar la cabeza y me pidió dos céntimos como Dakshina. De inmediato
se las di. Si me dices ¿como es que Mi Guru si era perfecto, pedía dinero y como podía
llamársele libre de deseos? Respondo sencillamente que él nunca se preocupó por monedas.
¿Que hacía con ellas? Sus dos céntimos eran (1) Fe Firme y (2) Paciencia o Perseverancia.
Yo le dí esos dos céntimos o esas cosas y él estaba complacido.

Recurrí a Mi Guru por 12 años. él me crió. No había escasez de alimento o vestido. él estaba
lleno de amor, más aún, era él amor encarnado. ¿Como podría describirlo? Me amaba más
que a nada. Raro es un Guru como él. Cuando lo miraba, él se veía como si estuviese en
profunda meditación, y entonces ambos eramos colmados de Bendición. Noche y día le
miraba sin pensar en hambre o sed. Sin él, me sentía inquieto. Yo no tenía otro objeto de
meditación, ninguna otra cosa que atender que a Mi Guru. él era mi único refugio. Mi mente
estaba siempre fija en él. Esto es un céntimo de Dakshina. Saburi (Paciencia o Perseverancia)
es el otro céntimo. Yo esperé pacientemente y por mucho tiempo por Mi Guru y le serví. Este
Saburi te hará cruzar a través del mar de la existencia mundana. Saburi es hombría en el
hombre, remueve todos los pecados y aflicciones, deshace calamidades en varias formas, y
echa a un lado todos los temores, y finalmente te da el éxito. Saburi es la mina de las
virtudes, consorte de los buenos pensamientos, Nishtha (Fe) y Saburi (Paciencia) son como
hermanas gemelas, amándose la una a la otra muy intimamente.

Mi Guru nunca esperó ninguna otra cosa de Mi. Él nunca me descuidó, sino que me protegió
en todo momento. Yo vivía con él, y a veces estaba lejos de él; pero aún así, nunca sentí
carencia o ausencia de su amor. Él siempre Me protegía con su mirada, así como la tortuga
alimenta a sus pequeños con sus amorosas miradas, estén cerca de ella o lejos, en el otro
lado del banco del río. Oh madre, Mi Guru nunca me dio ningún Mantra, entonces como
podría yo susurrar un Mantra en tus oídos? Solo recuerda que los Gurus con la mirada
amorosa como la de la tortuga nos dan felicidad. No trates de obtener Mantra o Upadesh de
nadie. Hazme el único objeto de tus pensamientos y acciones; y tu obtendrás, no lo dudes,
Paramartha (el objetivo espiritual de la vida). Míra hacia Mi con todo tu corazón, y Yo te
miraré de la misma manera. Sentado en la Mezquita, hablo la verdad, nada más que la verdad.
Ni Sadhanas, ni habilidad en los seis Shastras, son necesarios. Ten fe y confianza en tu Guru.
Cree completamente, que el Guru es el único Actor o Hacedor. Bendito es aquel que conoce
la grandeza de su Guru y piensa que es Hari, Hara y Brahma (Trimurti) Encarnados".

Instruida de este modo, la anciana dama se convenció, hizo reverencia ante Baba y abandono el
ayuno.

Oyendo esta historia cuidadosamente y atentamente, y señalando su significado y lo apropiada que


es, Hemadpant fue muy agradablemente sorprendido. Viendo el maravilloso Lila de Baba, se
estremeció de arriba a abajo; estaba desbordante de alegría, su garganta como ahogada no podía
pronunciar ni una sola palabra. Shama, viéndole en esta condición le dijo: "¿Que te pasa, por que
estás tan silencioso?¿Cuantos innumerables pasatiempos Divinos de Baba debo describir?".

En ese momento la campana de la mezquita comenzó a sonar, proclamando que la adoración del
mediodía y la ceremonia del Arati habían comenzado. Entonces, Shama y Hemadpant se apuraron
en llegar allí. Bapusaheb Jog había comenzado la adoración. Las mujeres estaban arriba en la
mezquita, y los hombres permanecían abajo en el patio abierto y todos cantaban en voz alta el Arati
haciendo coros, con el acompañamiento de tambores. Shama subió, llevando consigo a
Hemadpant. él se sentó a la derecha y Hemadpant al frente de Baba. Viéndoles, Baba le dijo a
Hemadpant que le diese la Dakshina enviada por Shama. él contestó que Shama dio Namaskaras
en lugar de rupias y que él estaba allí en persona. Baba dijo: "Bien, ahora hazme saber si
tuvisteis una charla ambos y si fue así, dime todo de lo que habéis hablado". Sin prestar
atención a los sonidos de la campana, el tambor, y las canciones del coro, Hemadpant estaba
impaciente de contar de que habían estado hablando y comenzó su narración. Baba estaba también
ansioso de oír, así que se levantó del cabezal y se inclinó hacia adelante. Hemadpant le dijo que
todo de lo que habían hablado había sido muy placentero, y especialmente la historia de la vieja
dama fue la más impactante y que oyéndola, él pensó que Su Lila era inexplicable, y bajo el aspecto
de aquella historia, Él realmente le bendijo. Baba entonces dijo: "Maravillosa es la historia.
¿Como fuiste bendecido? Me gustaría saber todo en detalles de ti, por eso, cuéntame todo".
Entonces Hemadpant relato al completo la historia que había oído un poco antes, y la cual había
causado una impresión duradera en su mente. Oyendo esto Baba se complació mucho y le
preguntó: "¿Te impresionó la historia y captaste su significado?". Él contestó: "Si, Baba la
inquietud de mi mente se ha desvanecido y tengo verdadera paz y descanso, y he conocido el
verdadero camino".

Entonces Baba habló como sigue: "Mi método es único. Recuerda bien esta historia, y será
muy útil. Para obtener el conocimiento (realización) de el Ser, Dhyana (meditación) es
necesaria. Si practicas esto continuamente, los Vrittis (pensamientos) serán pacificados.
Siendo ajeno a los deseos, debes meditar en El Señor, Quien está en todas las criaturas, y
cuando la mente está concentrada, el objetivo se conseguirá. Medita siempre en Mi
naturaleza sin forma, que es conocimiento encarnado, conciencia y beatitud. Si no puedes
hacer esto, medita en Mi forma de pies a cabeza como me ves aquí noche y día. A medida que
practicas esto, tus Vrittis se concentrarán en un punto y la distinción entre el Dhyata
(meditador), Dhyana (el acto de meditar) y Dhyeya (sobre lo que se medita), se perderán y el
meditador será uno con la Conciencia y se sumergirá en el Brahmán. La (madre) tortuga está
en un lado del rio, y sus crías están al otro lado. Ella no les da leche, ni calor. Solo con su
mirada les da nutrición. Las crías no hacen nada, pero recuerdan (meditan sobre) su madre.
La mirada de la tortuga es, para las tortuguitas, un aguacero de néctar, la única fuente de
sustento y felicidad. Similar es la relación, entre el Guru y sus discípulos".

Cuando Baba dijo estas palabras finales, el coro que cantaba el Arati se detuvo y todos exclamaron
en alto voz y al unísono: "Victoria a nuestro Sadguru Sai Maharaj, Quien es Existencia,
Conocimiento y Beatitud". Queridos lectores, imaginemos, que estamos en este momento, en pie
entre la multitud en la Mezquita, y unámonos a ellos en este Jayajayakar (gritos de alabanza).

Cuando finalizó la ceremonia del Arati, se distribuyó Prasad. Bapusaheb Jog se acercó como era
usual, y tras saludar a Baba, puso en su mano un puñado de azúcar-candy. Baba puso toda la
cantidad en las manos de Hemadpant y le dijo: "Si llevas esta historia en tu corazón y la
recuerdas bien, tu estado será dulce como el azúcar-candy, todos tus deseos serán
colmados y tu serás feliz". Hemadpant se postró ante Baba e imploró: "Favoréceme así,
bendíceme y protégeme siempre". Baba replicó: "Oye esta historia, medita en ella y asimila su
espíritu. Entonces recordarás y meditarás siempre en El Señor, Quién se manifestará a ti".

Queridos lectores! Hemadpant obtuvo Prasad de sugar-candy entonces; y ahora tenemos el Prasad
de sugar-candy o néctar de esta historia. Bebámoslo para contentar nuestro corazón, meditemos en
esto, asimilémoslo, y seamos fuertes y felices por la gracia de Baba. Amén!

Hacia el final del capítulo 19 Hemadpant se ha ocupado de algunos otros asuntos que se indican a
continuación.

Consejos de Baba acerca de nuestro comportamiento

Las siguientes palabras de Baba son generales y de valor incalculable. Si las tenemos en mente y
actuamos de acuerdo a ellas, siempre nos harán bien. "Al menos que hay a alguna clase de
relación o conexión, nadie va a ninguna parte. Si cualquier hombre o criatura viene a ti, no
les despidas de modo descortés, sino recíbeles bien y trátales con el debido respeto. Shri
Hari (Dios) estará ciertamente complacido, si tu das agua al sediento, pan al hambriento,
ropas al desnudo, y tu verandah (porche) a los extraños para que se sienten y descansen. Si
alguien te pide una moneda, y tu no estás inclinado a dársela, no se la des, pero no le ladres
como un perro. Deja que cualquiera diga cientos de cosas contra ti, no te molestes en dar
ninguna respuesta amarga. Si siempre toleras tales cosas, ciertamente serás feliz. Deja que
el mundo vaya patas arriba, permanece donde estás. En pie o esperando en tu propio lugar,
mira calmadamente el espectáculo de todas las cosas pasando ante ti derriba el muro de
diferencia que nos separa a ti y a Mi; y entonces el camino para nuestro encuentro será claro
y abierto. El sentido de diferenciación, como Yo y tu, es la barrera que mantiene alejado al
discípulo de su Maestro, y a menos que sea destruida esa barrera el estado de unión o
reparación no es posible, "Allah Malik" (Dios es el único propietario), nadie más es nuestro
Protector. Su método de trabajo es extraordinario, invaluable e inescrutable. Su voluntad será
hecha y Él nos mostrará el camino, y satisfará los deseos de nuestro corazón. Es teniendo en
cuenta la Rinaubandh (relación anterior) que estamos juntos. Amémonos y sirvámonos los
unos a los otros y seamos felices. Aquel que obtiene la meta suprema de la vida es inmortal y
feliz, todos los demás meramente existen, (o sea, viven mientras respiran)”.

Fomentando Buenos Pensamientos de Realización

Es interesante notar como Sai Baba fomentaba buenos pensamientos. Tienes que rendirte a Él con
amor, y devoción, y entonces verás como te ayuda, de vez en cuando, en muchas cosas. Algún
Santo ha dicho, que cuando tienes un buen pensamiento, inmediatamente después de despertarte
de dormir, y lo desarrollas a lo largo del día, tu intelecto será desplegado y tu mente alcanzará
calma. Hemadpant quería probar esto. Un miércoles por la noche antes de ir a la cama, pensó:
"Mañana es Jueves -un día auspicioso en el lugar, (¡Shirdi es tan santo!); así que pasaré todo el día
recordando y cantando el nombre de Rama, y luego iré a dormir. A la mañana siguiente, se levantó
y recordó sin ningún esfuerzo el nombre de Rama y se sintió muy complacido. Él entonces, tras
terminar sus deberes de la mañana, fue a ver a Baba con flores. Cuando salió de la Wada de Dixit y
estaba pasando frente a la Wada de Booty (actual templo del Samadhi de Baba), escuchó una
hermosa canción que estaba siendo bellamente cantada por un Aurangabadkar, en la Mezquita ante
Baba. La canción era Guru-Kriplanjan payo mere bhai..etc- por Ekanath, donde decía que tenía
colirio en la forma de la Gracia del Guru la cual le había dado la visión y le había hecho ver a Rama,
dentro y fuera, en los 3 estados (dormido, soñando y despierto) y en todas partes. Había muchas
canciones, entonces ¿por que fue escogida particularmente esta canción por Aurangabadkar, un
devoto de Baba? ¿No es esta una curiosa coincidencia arreglada por Baba para alimentar la
determinación de Hemadpant de cantar incesantemente el nombre de Rama, durante el día?

Todos los Santos confirman y hacen hincapié sobre la eficacia de pronunciar el nombre de Rama
(Dios), para cumplir las ambiciones de los Bhaktas y protegerlos y salvarlos de toda calamidad.

Variedad en Upadesh (Enseñanza) - Calumniador Condenado

Sai Baba no requería un lugar especial, o un momento especial para dar instrucciones. En cualquier
ocasión que lo demandase, Él las daba libremente. Una vez ocurrió que un Bhakta (devoto) de
Baba, vilipendió a otro a a sus espaldas, delante de otras personas. Dejando a un lado otros
méritos, habló solo de las faltas de su hermano, y habló tan sarcásticamente, que los oyentes se
sintieron a disgusto. Generalmente, vemos que la gente tiene la tendencia a escandalizar otros de
modo innecesario; y esto trae odio y mala voluntad. Los Santos ven el escándalo desde otro punto
de vista. Ellos dicen que hay varios caminos para limpiar o remover suciedad como tierra, agua o
jabón, etc. pero un chismoso encuentra una manera propia. Él remueve la suciedad (los fallos) de
otros con su lengua; por lo cual la persona difamada debería estarle agradecida. Sai Baba tenía su
propio método de corregir a los chismosos. Él sabía por su omnisciencia lo que el calumniador
había hecho y cuando se encontró con él al mediodía cerca de Lendi, Baba le señaló un cerdo que
estaba comiendo inmundicia cerca de la valla y le dijo: "Mira con que gusto se está hartando de
estiércol. Tu conducta es similar. vas injuriando a tu hermano para contento de tu corazón.
Tras realizar muchos actos meritorios, has nacido como hombre, y si actúas así,¿te ayudará
Shirdi de alguna manera?". No es necesario decir, que el Bhakta llevó la lección a su corazón, y
siguió en su camino.

De esta manera Baba iba dando instrucción siempre que era necesario. Si estas enseñanzas son
transmitidas a nuestra mente y actuamos de acuerdo a ellas, el objetivo espiritual (realización), no
está lejos. Hay un proverbio que dice: "Si hay Hari (El Señor), me alimentará en mi cunita". Este
proverbio es solo verdad con respecto a la comida y el vestido, pero si cualquiera creyendo esto, se
sienta tranquilo y no hace nada en materia espiritual, se arruinará. Uno tiene que esforzarse al
máximo para lograr su Auto-realización . Cuanto más se esfuerce, mejor para Él.

Baba dijo que Él era omnipresente, ocupando la tierra, el aire, el país, el mundo, luz y cielo, y que
era ilimitado. Para remover las interpretaciones erróneas de aquellos que pensaban que Baba
estaba solo en su Cuerpo (de tres codos y medio de altura), donde Él mismo se encarnó y en cuya
forma cualquier devoto que meditaba en Él día y noche con completa auto entrega, experimentaba
la completa unión (sin ninguna diferencia) con Él, así como la dulzura y el azúcar, las olas y el mar,
el ojo y su brillo. Quién quiere escapar del ciclo de nacimientos y muertes, debe llevar una vida
recta, con su mente calmada y tranquila. Él debe practicar buenas acciones, cumplir sus deberes y
entregarse a si mismo, corazón y alma a Él (Baba). Entonces, el no necesita preocuparse por nada.
Quién confía en Él completamente. oye y narra Sus pasatiempos Divinos, y no piensa en nada más,
seguro que obtendrá Auto-Realización. Baba le dijo a muchos que recordasen su nombre y se
rindiesen a Él, pero para aquellos que quería saber quienes eran (que se preguntaban "Quién soy
yo"), el recomendaba estudio y meditación. A algunos, recomendaba recordar el nombre de Dios, a
otros oír sus pasatiempos Divinos, a otros adorar Sus Pies, a otros leer y estudiar Adhyatma
Ramayan, Jnaneshwari y otras escrituras sagradas. A algunos les hizo sentar cerca de Sus Pies, a
otros les envío al templo de Khandoba, y también hubo algunos a los que les recomendó la
repetición de los mil nombres de Vishnu y a otros el estudio del Chandogya Upanishad y el
Bhagavad Gita. No había limites, ni restricciones a Sus instrucciones. Algunos recibieron la
enseñanza en persona. A otros mediante visiones en sueños. A un adicto a la bebida, se le apareció
en sueños, se sentó sobre su pecho lo apretó, y lo soltó, solo después de obtener la promesa de no
tocar más el licor. También a otros, Él les explicaba algunos Mantras como: "Gurur Brahmán" en
sueños. A algún devoto que practicaba Hatha-Yoga, le hizo llegar palabras de que debía dejar de
practicarlo. Le dijo que debía abandonar el Hatha-Yoga y sentarse en quietud y esperar (Saburi). Es
imposible describir todas sus formas y métodos. En los asuntos mundanos, actuó de modo
ejemplarizante, como veremos en el caso dado a continuación.

Remuneración por el Trabajo

Un mediodía, Baba se acercó a la casa de Radha-Krishna-Mai y dijo: "Dame una escalera".


Algunos hombres la llevaron y la colocaron contra una casa, según las instrucciones de Baba. Él
subió al techo de la casa de Vaman Gondkar, pasó al techo de la casa de Radha-Krishna-Mai y
entonces bajó por la otra esquina. Nadie sabía cual era el objetivo de Baba. Radha-Krishna-Mai
estaba en aquel entonces padeciendo los escalofríos propios de la Malaria. Quizás se había subido
allí para ahuyentar la fiebre. Inmediatamente tras bajar, Baba pagó dos rupias a las personas que
trajeron la escalera. Alguien preguntó a Baba, por que el había pagado tanto. Él contestó que nadie
debería tomar el trabajo de otros en vano. El trabajador debe recibir el pago por su trabajo pronto y
con generosidad.

Nos postramos ante Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XX
El problema de Das Ganu solucionado por la Sirvienta de Kaka

En este capítulo, Hemadpant describe, como el problema de Das Ganu se solucionó gracias a la
sirvienta de Kakasaheb Dixit.

Preliminar

Sai (El Señor) no tenía forma originalmente, pero para beneficio de los Bhaktas (devotos), asumió
una forma. Con la ayuda de la "actriz" Maya, Él interpretó su papel como un actor en el gran drama
del universo. Recordemos y visualicemos a Shri Sai. Vayamos a Shirdi, y sigamos cuidadosamente
los programas, después del Arati del mediodía. Tras el Arati al terminar la ceremonia, Sai solía salir
de la Mezquita y colocarse de pié en el borde y distribuir udi a los devotos con miradas llenas de
amor y ternura. Los Bhaktas se levantaban con igual fervor, abrazaban Sus Pies, y en pie y
mirándole, disfrutaban la distribución de Udi. Baba entregaba puñados de Udi en las manos de sus
devotos y marcaba sus frentes poniéndoles Udi con Sus dedos. El amor que sentía por ellos en Su
corazón no tenia límites. Luego, instruía a los Bhaktas como sigue: "Oh ´Bhau, ve a tomar tu
comida: tu Anna, ve a tus alojamientos, tu Bapu, disfruta tus alimentos". de esta manera se
dirigía a cada devoto y les enviaba a casa. Aún ahora, puedes visualizar estas escenas si dejas
jugar a tu imaginación. Puedes visualizar y disfrutar tales escenas. Ahora trayendo a Sai a nuestra
visión mental, meditemos en Él, desde Sus Pies subiendo a Su Rostro, y postrándonos ante Él
humildemente, amorosamente y respetuosamente, retrocedamos a la historia de este capítulo.

Ishavasya Upanishad

Una vez Das Ganu comenzó a escribir un comentario en Marathi sobre el Ishavasya Upanishad.
Demos primero una breve idea sobre este Upanishad, ante de ir más allá. Es llamado
"Mantropanishad", porque esta incorporado en los Mantras del Samhita Védico. Este constituye el
último de los 40 Capítulos de el Vajasaneyi Samhita (Yajurveda) y por lo tanto se le conoce como
Vajasaneyi Samhitopanishad. Al ser parte de los Samhitas Védicos, se le tiene por superior a todos
los Upanishads, lo que ocurre con los Brahmanas y Aranyakas (tratados explicativos sobre Mantras
y rituales). No solo eso, otras Upanishads son consideradas como comentarios sobre las verdades
mencionadas brevemente en el Ishavasya Upanishad. Por ejemplo, el más grande de los
Upanishads, el Brihadaranyaka Upanishad, es considerado por el Pandit Satwalekar como un
comentario desarrollando el Isavasya Upanishad.

El Profesor R.D. Ranade dice: "El Ishopanishad es un Upanishad pequeño; Y aún así contiene
muchos indicios que muestran una visión extraordinariamente penetrante. En sus 18 versos, da una
valiosa descripción mística de el Atman, una descripción del sabio ideal, que permanece con mente
ecuánime ante las tentaciones y aflicciones; y un esbozo sobre la doctrina de el Karma Yoga como
se formularía más tarde, y finalmente una concordancia entre las afirmaciones sobre conocimiento y
trabajo. La más valiosa idea, que está en la raíz del Upanishad, es una síntesis lógica entre las
posiciones opuestas de conocimiento y trabajo, siendo ambos requeridos de acuerdo con el
Upanishad para ser anulados en una síntesis mayor". (página 24 de la encuesta constructiva de la
filosofía de el Upanishad). En otro lugar dice que: "La poesía de el Ishopanishad es una mezcla de
moral, mística y metafísica (ibid, Pag 41)".

De la breve descripción dada arriba sobre esta Upanishad, cualquiera puede ver como es de difícil
trasladar este Upanishad a una lengua vernácula, y mostrar su significado exacto. Das Ganu lo
tradujo al Marathi en métrica "Ovi", verso a verso, pero como no entendía el sentido o la esencia de
el Upanishad, no quedó satisfecho con su labor. Entonces consultó algunos hombres instruidos
sobre sus dudas y dificultades y debatió en profundidad con ellos. Ellos no resolvieron sus dudas ni
le dieron ninguna explicación satisfactoria. Así que Das Ganu estaba algo inquieto sobre el asunto.

El Sadguru es el único competente y Cualificado para Explicar

Como hemos visto, este Upanishad es la quintaesencia de los Vedas. Es la ciencia de la Auto-
realización; es la guadaña o el arma con la cual rasgar en pedazos las ataduras de la vida y la
muerte, y hacernos libres. Entonces, el pensó, que aquel que haya alcanzado Auto-realización, es el
único que pueda dar la verdadera o correcta interpretación del Upanishad. Cuando nadie podía
satisfacer a Das Ganu, resolvió consultar a Sai Baba sobre esto. Cuando tuvo una oportunidad de ir
a Shirdi, vio a Sai Baba, se postró ante Él, y le comentó sus dificultades sobre el Ishavasya
Upanishad y le pidió que le diese la solución correcta. Sai Baba, le bendijo y le dijo: "No estés
ansioso, no hay dificultad sobre el asunto, la muchacha que sirve a Kaka (Kakasaheb Dixit)
resolverá tus dudas en Vile Parle, en tu camino hacia casa". La gente que estaba allí presente
entonces al oír esto, pensó que Baba estaba bromeando y decían: "¿Como va una sirvienta iletrada
resolver las dificultades de esa naturaleza?". Pero Das Ganu pensó de otra manera. Él estaba
seguro, que cualquier cosa que Baba dijese, se haría realidad. La palabra de Baba era el decreto de
Brahmán (El Todopoderoso).
La Sirvienta de Kaka

Creyendo totalmente las palabras de Baba, dejó Shirdi y fue a Vile Parle (un suburbio de Bombay), y
se quedó con Kakasaheb Dixit. Allí, el día siguiente, cuando Das Ganu disfrutaba su siesta matutina
(algunos dicen que cuando estaba haciendo culto), el escuchó a una pobre chica cantando una bella
canción con voz clara y melodiosa. El tema de la canción era un Sari de color carmesí, lo bonito que
era, lo fino de su bordado, lo hermoso que eran sus bordes y remates, etc. A él le gustó la canción
tanto que salió, y vio que quién cantaba era una joven muchacha, la hermana de Namya, que era
una sirvienta de Kakasaheb. La muchacha estaba lavando vasijas, y solo vestía un trapo
desgarrado. Viendo su condición de pobreza, y su temperamento jovial, Das Ganu sintió lástima por
ella y cuando al día siguiente Rao Bahadur M.V. Pradhan le dio un par de dhotis, el le pidió que le
diese un sari a la pobre chica también. Rao Bahadur compró un buen Chirdi (Sari pequeño) y lo dio
a la muchacha. Como una persona muriendo de hambre que tiene la fortuna de obtener deliciosos
platos para comer, así la alegría de la muchacha no tenía límites. Al día siguiente ella vistió el
nuevo Sari y llena de alegría y júbilo, dio giros, bailó y jugó "fugadi" con otras muchachas
sobresaliendo entre todas ellas. Al día siguiente, puso su nuevo Sari en su caja y lo dejó en casa y
volvió a ponerse sus viejas y desgarradas vestimentas, pero se veía tan contenta como el día
anterior. Viendo esto, la lástima de Das Ganu se convirtió en admiración. Pensó que siendo pobre
ella tenía que vestir aquellos harapos, pero ahora ella tenia un sari nuevo, que ella mantenía en
reserva y se ponía su vieja ropa y se movía sin trazas de ningún tipo de pesar o decepción. Así Das
Ganu realizó que nuestros sentimientos de pena o placer dependen de la actitud de nuestra mente.
Pensando a fondo en este incidente, realizó que un hombre debe disfrutar lo que Dios le ha
otorgado con la firme convicción de que Él rodea todo, por detrás y delante, y por todos lados y que
todo lo que Dios otorga al hombre será para su bien. En este caso particular, la empobrecida
condición de la muchacha, sus ropas harapientas y su nuevo sari, el donante, la danza y la
aceptación fueron todos cosa de El Señor e impregnados de Él. Das Ganu tuvo una demostración
práctica de la lección de el Upanishad: la lección de el contento con la porción que nos toca, en la
conciencia de que todo lo que pasa, es ordenado por Dios, y es en última instancia bueno para
nosotros.

Un Método Único de Enseñar

De el incidente anterior, el lector verá que el método de Baba era único y variado. Aunque Baba
nunca se iba de Shirdi, envió algunos a Machhindragad, otros a Kolhapur o Sholapur para que
practicasen sadhanas. A otros se les aparecía en su forma habitual, pero también lo hizo al
despertar o en estado de sueño, de día o de noche y satisfacía sus deseos. Es imposible describir
todos los métodos , que Baba utilizó para impartir instrucciones a Sus Bhaktas. En este caso en
particular, Él envió a Das Ganu to Vile Parle, donde solucionó sus problemas, a través de la joven
sirvienta. A aquellos, que dicen que no era necesario enviar a Das Ganu afuera y que Baba podía
haberle enseñado personalmente, nosotros decimos que Baba siguió el camino correcto, o el mejor,
porque ¿de que manera podría Das Ganu haber aprendido la gran lección, de que en la pobre chica
sirviente y su Sari también están impregnados de El Señor?

Ahora cerraremos el capítulo con otro bello extracto sobre este Upanishad

La Ética del Ishavasya Upanishad

"Una de las principales características del Ishavasya Upanishad, es el consejo ético que ofrece, y es
interesante notar que la ética del Upanishad está definitivamente basada en la posición metafísica
que se avanza en el. Las palabras que abren el Upanishad nos dicen que Dios todo lo impregna.
Como un corolario de su posición metafísica, el consejo ético que ofrece es, que el hombre debe
disfrutar todo lo que Dios le asigna con la firme creencia de que Él impregna todo y todo lo que
ponga sobre nosotros será en definitiva bueno para nosotros. A esto sigue de modo natural que el
Upanishad nos prohíba codiciar los bienes de otros. De hecho, aquí hemos encontrado un cabal
ejemplo de contentamiento con lo que a uno le ha tocado en la conciencia de que todo lo que pasa,
está divinamente ordenado y es en definitiva bueno para nosotros. Otro consejo moral es, que el
hombre debe dedicar su tiempo de vida siempre actuando, especialmente los karmas (acciones o
trabajos) ordenados en los Shastras, en actitud de sumisión a Su voluntad. La inactividad, de
acuerdo con este Upanishad, sería el cáncer del alma. Solo cuando un hombre dedica su tiempo de
vida en hacer acciones de esta manera, es que puede esperar conseguir el ideal de Naishkarmya.
Finalmente el texto continúa diciendo que el hombre que ve a todos los seres en el Ser y ve el Ser
en todos los seres existentes, más aún para quién todos los seres y todo lo que existe es realmente
el Ser. ¿Como puede un hombre así sufrir de infatuación?¿Que motivo tendría un hombre tal para la
aflicción? Verdaderamente la mala disposición, infatuación y aflicción proceden de nuestra
incapacidad de ver el Atma en todas las cosas. Pero un hombre, que realiza la unidad de todas las
cosas, para quién todo se vuelve el Ser, debe ipso facto, dejar de ser afectado por las debilidades
comunes de la humanidad. (Pagina 169-170 de The Creative Period por Belvalkar and Ranade).

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXI

Historias de (1) V.H. Thakur (2) Anantrao Patankar y (3) El Mediador de Pandharpur

En este capítulo, Hemadpant relatas las historias de Vinayak Harishchandra Thakur, B.A. Anantrao
Patankar de Poona y el mediador de Pandharpur. Todas estas historias son muy interesantes y si
son leídas cuidadosamente y comprendidas, llevarán a los lectores al sendero espiritual

Preliminar

Es una norma general, que debido a la acumulación de méritos en pasados nacimientos nos es
permitido beneficiarnos de la compañía de los Santos. Como ilustración de esta norma, Hemadpant
da su propio ejemplo. Él fue Magistrado residente de Bandra -un suburbio de Bombay- por muchos
años. Un famoso Santo musulmán llamado Pir Moulana vivía allí y muchos Hindúes, Parsis y
muchos otros que seguían religiones diferentes solían ir a él y recibir su darshan (bendición por ver
un santo)-. Su Mujavar (sacerdote) de nombre Inus presionaba a Hemadpant muchas veces, día y
noche, para que fuese a verlo, pero por una razón u otra el no fue capaz de verlo. Después de
muchos años llegó su turno y fue llamado a Shirdi, donde estaba permanentemente en el Darbar (la
corte del Guru) de Sai Baba. Los desafortunados no obtienen ese contacto con los Santos. Solo los
que tienen buena fortuna lo consiguen.

Institución de los Santos


Han habido instituciones de Santos en este mundo, desde tiempo inmemorial. Varios Santos
aparecen (encarnados) en diferentes lugares para desarrollar la misión encomendada a ellos, pero
aunque su trabajo se desarrolle en diferentes lugares, ellos son, en realidad uno. Ellos trabajan al
unísono bajo la autoridad común de El Señor Todopoderoso, que sabe perfectamente lo que cada
uno hace en el lugar donde está, y complementando el trabajo que desarrollan donde es necesario.
Presentamos un ejemplo ilustrativo de seguido.

Sr. Thakur
El Sr. V.H. Thakur, B.A. era empleado del Departamento de Impuestos y una vez fue a un pueblo
llamado Vadgaum cerca Belgaum junto a un grupo de inspección. Allá vio a un Santo de la región de
Kanara (Appa) y se postró ante él. El Santo estaba explicando una porción del libro “Vichar-Sagar”
de Nischaldas (una obra sobre Vedanta) a la audiencia. Cuando Thakur se disponía a marcharse, el
le dijo: “deberías estudiar este libro, y si lo haces, tus deseos se cumplirán, y cuando vayas al Norte
en cumplimiento de tus obligaciones en el futuro, te encontrarás con un gran Santo debido a tu
buena suerte, y entonces él te mostrará tu futuro camino, y dará paz a tu mente y te hará feliz”

Con posterioridad, fue transferido a Junnar, y en el camino tenía que cruzar Nhane Ghat. Este Ghat
(un paso montañoso) era muy empinado y dificultoso, y no había otro medio de transporte válido
para cruzarlo que un búfalo. Así que tuvo que cabalgar un búfalo a través del Ghat lo que le causó
muchas inconveniencias y penalidades. Posteriormente, fue transferido a Kalyan a un cargo de más
rango, y allí conoció a Nanasaheb Chandorkar, quién le habló mucho sobre Sai Baba y quiso verle.
Al día siguiente, Nanasaheb tenía que ir a Shirdi, y le dijo a Thakur que le acompañase. Él no podía
porque tenía que atender a un caso civil en Thana .Por tanto, Nanasaheb fue solo. Thakur acudió a
Thana, pero el caso fue pospuesto. Entonces, se arrepintió por no haber acompañado a
Nanasaheb. Aún así, partió para Shirdi y al llegar supo que Nanasaheb se había marchado el día
anterior. Algunos de sus otros amigos, con los que se encontró allí le llevaron ante Baba. Él vio a
Baba, cayó a Sus Pies lleno de dicha. Sus ojos estaban llenos de lágrimas de alegría y con el
cabello erizado. Entonces tras un instante el omnisciente Baba le dijo: “El camino a este lugar no
es tan fácil como las enseñanzas de Appa, el Santo Kanarense o como cabalgar un búfalo en
el Nhane Ghat. En este camino espiritual, tienes que poner tu mejor esfuerzo ya que es muy
difícil”. Cuando Thakur oyó estás significativas palabras sobre cosas que solo Él sabía, se sintió
abrumado de dicha. Comprendió que las palabras de el Santo Kanarense se habían cumplido.
Entonces juntando ambas manos y colocando su cabeza en los Pies de Baba, oró pidiendo ser
aceptado y bendecido. Baba entonces dijo: “Lo que Appa te dijo era todo cierto, pero estas
cosas deben ser aceptadas y vividas. La mera lectura no lo conseguirá. Tienes que pensar y
practicar lo que lees, de otro modo, es inútil. La mera lectura de libros, sin la gracia de el
Guru, y la Auto-realización no tiene valor”. La parte teórica fue leída de la obra “Vichar Sagar”
por Thakur, pero la práctica le fue mostrada en Shirdi. Otra historia que presentamos a continuación
dará más fuerza a esta verdad.

Anantrao Patankar
Un caballero de Poona, de nombre Anantrao Patankar deseaba ver a Baba. Fue a Shirdi, y recibió la
visión Divina de Baba. Sus ojos fueron apaciguados, estaba muy complacido. Se postró a los Pies
de Baba, y después de realizar la adoración apropiada le dijo a Baba: “He leído mucho, estudiado
los Vedas, Vedantas y Upanishads y he oído todos los Puranas, pero aún así no he conseguido paz
mental; por eso pienso que todas mis lecturas han sido inútiles. Simples personas ignorantes
devotas son mejores que yo. A menos que la mente se vuelva calmada, toda el aprendizaje libresco
no es válido. He oído, a muchas personas, que Tu das con facilidad paz mental a tanta gente
simplemente con Tu mirada y Tus alegres palabras; por eso, he venido aquí; por favor, compadécete
de mi y bendíceme”. Entonces Baba le contó una parábola que es como sigue:

Parábola de las Nueve Bolas de Heces (Nava-vidha Bhakti)

“Una vez un Soudagar (comerciante) vino aquí. Ante él una yegua dejó sus heces (nueve
bolas de heces). El comerciante, firme en su propósito, extendió el borde de su dhoti (prenda
de vestir) y colocó las nueve bolas allí, obteniendo así concentración (paz) de la mente”.

El Sr. Patankar no podía entender el significado de esta historia; así que le preguntó a Ganesh
Damodar, alias Dada Kelkar, “¿Que ha querido decir Baba con esto?” Él le respondió: “Yo tampoco
se todo lo que Baba dice y su significado, pero con Su inspiración digo, lo que he llegado a saber.
La yegua es la gracia de Dios y las nueve bolas excretadas son los nueve tipos de Bhakti
(Devoción):(1) Shravana (Oír); (2) Kirtana (Orar); (3) Smarana (Recordar); (4) Padaseva (Acudir a
los Pies Divinos); (5) Archana (Adoración); (6) Namaskara (Reverencia); (7) Dasya (Servicio); (8)
Sakhyatva (Amistad); (9) Atmanivedana (Entrega del Ser). Estos son los nueve tipos de Bhakti. Si
cualquiera de estos es seguido con fe plena, El Señor Hari (Dios) será complacido, y se manifestará
en el hogar del devoto. Todas las sadhanas (prácticas espirituales): Japa (Adoración vocal);Tapa
(Penitencia); la práctica del Yoga y el estudio de las escrituras y su exposición son todas inútiles a
menos que sean acompañadas de Bhakti. Conocimiento de los Vedas, o tener fama como un gran
Jnani (Sabio espiritualista) y la práctica puramente formal de Bhajan (Canto Devocional) no son de
provecho. Lo que se quiere es Amorosa Devoción. Considérate a ti mismo como el comerciante o
buscador de la verdad y anhelante y vehemente como él reúne o cultiva los nueve tipos de
devoción. Entonces conseguirás estabilidad y paz mental.

Al siguiente día, cuando Patankar fue a saludar a Baba, se le preguntó si había recogido las “nueve
bolas de heces”. Dijo que siendo un pobre hombre, debía primero recibir la gracia de Baba, y así
serían fácilmente recogidas. Entonces Baba le bendijo y le confortó, diciéndole que obtendría la paz
y el bienestar. Después de oír esto, Patankar se llenó de alegría y felicidad.

El Mediador de Pandharpur

Cerramos este capítulo con una corta historia que muestra la omnisciencia de Baba y como la
usaba para corregir a la gente y colocarlos en el camino correcto. Una vez un mediador de
Pandharpur vino a Shirdi, fue a la Mezquita, vio a Sai Baba, se postró a Sus Pies y, sin que se le
pidiese ofreció alguna Dakshina (ofrenda), y se sentó en una esquina ansioso de oír la charla que se
estaba desarrollando. Entonces Baba volvió Su rostro hacia él y dijo: “¡Que astuta es la gente!. Se
postran a los pies, ofrecen Dakshina, pero interiormente abusan por detrás! ¿No es esto
maravilloso?” Este sombrero (comentario) estaba hecho a la medida del mediador y tuvo que
ponérselo (aceptarlo). Nadie entendió el comentario. El mediador si lo comprendió, pero se mantuvo
en silencio. Cuando regresó a la Wada (Residencia), el mediador le dijo a Kakasaheb Dixit: “Lo que
Baba comentó era totalmente cierto” El dardo (comentario) estaba dirigido a mi, ha sido una
sugerencia de que no debo complacerme vituperando o escandalizando a otros (poniéndoles
apodos). Cuando el Munsiff (Subjuez) de Pandharpur (Sr. Noolkar) vino y permaneció aquí para
mejorar su salud, una discusión sobre este asunto se desarrolló en el salón bar de Pandharpur
(como siempre pasa en muchos salones de bar). Se decía o discutía allí si las enfermedades que
padecía el Subjuez se llegarían a curar sin medicinas, simplemente por ir a Sai Baba, y si era
apropiado para un hombre educado, como el Subjuez, acudir a tales métodos. En definitiva el
Subjuez fue criticado, y también Sai Baba. Yo mismo participé en este asunto; y ahora Sai Baba me
mostró lo impropio de mi conducta. Esto para mí no es una reprimenda sino un favor, una
advertencia de que no debo ser indulgente en ningún escándalo o calumnia vertida sobre otros; y no
interferir innecesariamente en asuntos de otros.
Shirdi esta a unos 100 Koss (Koss=3 millas) de Pandharpur; aún así Baba por Su omnisciencia
supo lo que había ocurrido en el salón bar. Lo lugares que había en medio -ríos, selvas y
montañas-, no era una barrera para Su vista que todo lo percibía y El podía ver y leer los corazones
de todos. No había nada secreto o velado para El. Todo, lejos o cerca, era simple y claro para El
como la luz del día. Estuviese un hombre lejos o cerca, no podía ocultarse de la omnipresente
mirada de Sai Baba. Desde este incidente el mediador aprendió la lección de que no debía hablar
nunca palabras hirientes a otros, ni criticarles innecesariamente. Esta tendencia maligna fue
completamente eliminada de él y fue puesto en el camino correcto.

Aunque la historia se refiere a un mediador, es aplicable a todos. Todos debemos llevar esta lección
al corazón y beneficiarnos de ella.
La grandeza de Sai Baba es insondable, y así son Sus maravillosos Lilas (pasatiempos). Su vida es
tal; ya que Él es Para-Brahmán (El Señor) encarnado.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXII

Salvación de las mordeduras de serpiente, (1) Balasaheb Mirikar (2) Bapusaheb Botín (3) Amir
Shakkar (4) Hemadpant - Dictamen de Baba en cuanto a la matanza de serpientes.

Preliminar

¿Cómo meditar en Baba? Nadie ha sido capaz de comprender la naturaleza o la forma del
Todopoderoso. Ni los Vedas o Sesha el de las mil lenguas son capaces de describirlas por
completo; pero los devotos, aunque no pueden conocer y ver la forma de El Señor, saben que sus
pies son el único medio de su felicidad. Ellos saben que no hay ningún otro método de alcanzar la
meta suprema de la vida, a excepción de la meditación de los pies Santos. Hemadpant sugiere una
manera fácil de devoción y meditación que es la siguiente:
Así como en la quincena que la noche se oscurece poco a poco, la luz de luna disminuye también
en el mismo grado y en el día de luna nueva no la vemos en absoluto ni tampoco su luz. Así también
cuando comienza la quincena brillante, la gente está muy ansiosa por ver la luna. El primer día, la
luna no es visible y el segundo día aún no es claramente visible. Es entonces cuando se le dice a la
gente que traten de ver la luna a través de una abertura entre dos ramas de un árbol, y cuando
mirando concentradamente por la abertura distinguen con gran entusiasmo la pequeña luna
creciente se llenan de gran alegría. Siguiendo esta pista, trataremos de ver la luz de Baba. Veamos
la postura de Baba; ¡Que bien está!. Sentado con las piernas dobladas, la pierna derecha cruzada y
apoyada sobre la rodilla izquierda. Los dedos de su mano izquierda se extienden abriéndose sobre
el pie derecho, cuyo dedo mayor se ve entre el dedo índice y medio de la mano. Con esta postura
Baba nos quiere decir, por así decirlo, si quieres ver mi luz, se más humilde, sin ego y medita en el
dedo de mi pie que esta entre los dedos índice y medio y entonces, serás capaz de ver mi luz. Este
es el medio más fácil de alcanzar la devoción.

Ahora volvamos un momento a la vida de Baba. Shirdi se había vuelto un lugar de peregrinación
gracias a la presencia allí de Baba. Gentes de todas partes comenzaron a afluir allí, y tanto ricos
como pobres comenzaron a beneficiarse en más en alguna forma y de una u otra manera. ¿Quién
puede describir el amor ilimitado de Baba, Su maravilloso conocimiento natural y Su
Omnipresencia?Bendito es aquel, que puede experimentar uno o todos estos dones. A veces Baba
guardaba largos silencios los cuales eran, de alguna forma, Su disertación sobre Brahmán; otras
veces era la encarnación de la Conciencia y la Bienaventuranza, rodeado por Sus devotos. En
ocasiones habló en parábolas, y otras veces se daba al ingenio y el humor. A veces, era muy claro
(sin ambigüedad) y otras veces parecía furioso. A veces Sus enseñanzas las daba en “una cascara
de nuez” (de modo muy conciso) y en otras ocasiones argumentaba largamente. Muchas veces era
muy normal. En este sentido, Él daba instrucciones a muchos que variaban de acuerdo a sus
requerimientos. Su vida era, por consiguiente inescrutable, más allá del conocimiento de nuestra
mente, más allá de nuestro intelecto y nuestras descripciones. Nuestro anhelo de ver Su rostro,
hablar con Él y oír sus pasatiempos Divinos nunca se satisfacía; aún así estábamos desbordantes
de alegría. Podemos contar las lluvias caídas, envolver (atar) el viento en un saco de cuero, ¿pero
quién puede calibrar o medir Sus pasatiempos Divinos? Ahora trataremos un aspecto de ellos; como
anticipaba o prevenía las calamidades de Sus devotos y como les libraba de ellas a tiempo.

Balasaheb Mirikar

Mirikar Balasaheb, hijo de Mirikar Kakasaheb Sirdar era Magistrado de Kopergaon. Fue de gira a
Chitali. En el camino llegó a Shirdi para ver a Baba. Fue a la mezquita y se postró ante Baba. La
habitual conversación sobre salud y otros asuntos ya había comenzado, cuando Baba hizo la
siguiente advertencia: “¿Conoce Ud. nuestra Dwarakamayi?” Como Balasaheb no entendía se
mantuvo en silencio. Baba continuó: “Esta es nuestra Dwarakamayi. Donde usted está sentado.
Ella protege de todos los peligros y angustias a los niños que se sientan en su regazo. Esta
Masjidmayi (Deidad Presidente de la Mezquita) es muy misericordiosa, es la madre de los
sencillos devotos a los cuales salvará de las calamidades. Una vez que una persona se sienta
en su regazo, todos sus problemas han terminado. Aquel que descansa bajo su sombra,
obtiene la dicha”. Entonces Baba le dio Udi (Ceniza) y puso su mano protectora sobre su cabeza.
Cuando Babasaheb estaba a punto de partir, le dijo de nuevo: “¿Conoce usted la “Lamba Bava”
(el caballero de largo), o sea, la Serpiente?” Y a continuación, acercó el puño cerrado de su
brazo izquierdo al codo del derecho, y moviendo el brazo izquierdo como la campana de una
serpiente, le dijo. “El es tan terrible, pero ¿qué puede hacer a los hijos de Dwarakamayi.
Cuando el Dwarakamayi (su deidad) protege, que puede hacer la serpiente?”

Todos los presentes allí, tenían curiosidad por saber el significado de todo esto y su relación con
Mirikar, pero nadie tuvo el coraje de preguntarle a Baba sobre esto. Entonces Balasaheb saludó a
Baba y dejó la Mezquita con Shama. Baba llamó de vuelta a Shama y le dijo que acompañase a
Balasaheb y que disfrutase del viaje a Chitali. Shama fue a Balasaheb, y le dijo que iría con él de
acuerdo con el deseo de Baba. Balasaheb contestó que no era necesario que fuese ya que sería
inconveniente. Shama regresó a Baba y le contó lo que le había dicho Balasaheb. Baba dijo, “De
acuerdo, no vayas. Debemos desear el bien y hacer el bien. Lo que esté destinado a pasar,
pasará”.

Mientras tanto Balasaheb pensó de nuevo llamó a Shama y le pidió que lo acompañara. Shama
volvió a Baba y con su aprobación se despidió y partió con Balasaheb en la tonga. Llegaron a Chitali
a las 21:00 y acamparon en el templo de Maruti. Los empleados no habían llegado, así que se
sentaron en el templo tranquilamente a charlar y conversar. Balasaheb estaba sentado sobre una
estera leyendo un periódico. Su Uparani (dhoti superior) estaba sobre su cintura y en una parte del
dhoti se había colocado sin ser vista una serpiente. Esta empezó a moverse haciendo un sonido
que un criado percibió. Este fue a buscar una linterna, vio la serpiente y dio la voz de alarma:
“serpiente, serpiente”. Balasaheb se asustó y comenzó a temblar. Shama también estaba
sorprendido. Entonces él y otros se movieron sin hacer ruido y cogieron palos y estacas. La
serpiente se bajó lentamente de la cintura y se alejó de Balasaheb, y entonces la mataron. Por
tanto, esta calamidad profetizada por Baba se evitó y el amor de Balasaheb por Baba se confirmó
profundamente.

Bapusaheb Booty

Un gran astrólogo llamado Nanasaheb Dengale le dijo un día a Bapusaheb Booty, quien estaba
entonces en Shirdi, “Hoy es un día inauspicioso para ti, hay peligro para tu vida”. Esto hizo que
Bapusaheb no tuviese descanso. Cuando ellos, como era usual, fueron a la Mezquita, Baba le dijo a
Bapusaheb: “¿Que ha dicho ese Nana? Ha predicho muerte para ti. Bien, no necesitas
preocuparte. Dile valientemente 'Veamos como mata la muerte' ” Luego al anochecer
Bapusaheb fue al baño y vio una serpiente. Su sirviente la vio y levantó una piedra para aplastarla.
Bapusaheb le dijo que consiguiese un palo grande, pero antes de que el sirviente regresase con el
palo, la culebra fue vista alejándose y pronto desapareció. Bapusaheb recordó con alegría las
palabras de Baba sobre ser valiente.

Amir Shankar

Amir Shankar era nativo de la aldea de Korale, en Kopergaon, Taluka. Pertenecía a la casta de los
carniceros. Trabajó como agente comisionado en Bandra, y era muy conocido allí. Una vez sufrió de
reumatismo, lo que le ocasionó mucho dolor. Se recordó entonces de Dios, y así, dejó sus negocios
y fue a Shirdi, y oró a Baba que le librase de su enfermedad. Baba le alojó en el Chavadi, que era
entonces un lugar húmedo e insalubre, no adecuado para tal tipo de pacientes. Cualquier otro lugar
del pueblo, o Korale mismo habría sido mejor para Amir, pero la palabra de Baba era el factor
decisivo y la medicina principal. Baba no le permitió que fuese a la Mezquita, pero quedarse en el
Chavadi, fue para él una gran ventaja. Baba pasaba por el Chavadi cada mañana y cada tarde; y en
días alternos Baba se dirigía en procesión al Chavadi y dormía allí. Por consiguiente, Amir tuvo
frecuente contacto con Baba fácilmente. Amir permaneció allí durante nueve meses completos, y
luego, de una manera u otra, desarrollo disgusto por el lugar. Así que una noche, sigilosamente salió
de allí y llegó a Kopergaon quedándose en un Dharmashala. Allí vio a un viejo Fakir moribundo, que
le pidió agua. Amir la trajo y se la dio. Tan pronto como bebió, falleció. Amir se hallaba en un apuro.
Pensó que si iba y comunicaba a las autoridades, podían pensar que él era el responsable de la
muerte, porque había sido el primer y único informante y podía saber algo al respecto. Se arrepintió
de su acción, o sea, de dejar Shirdi sin el permiso de Baba, y oró a Baba. Entonces decidió volver a
Shirdi, y esa misma noche corrió de vuelta, recordando y murmurando el nombre de Baba por el
camino, llegando a Shirdi antes del amanecer, y se sintió libre de ansiedad. Luego vivió en el
Chavadi en perfecto acuerdo con los deseos y las órdenes de Baba y se curó. Una vez sucedió que
Baba gritó a medianoche: “¡Oh Abdul, una criatura diabólica esta corriendo contra el costado
de mi cama!”. Abdul vino con una linterna, examinó la cama de Baba, pero no encontró nada. Baba
le pidió que examinara detenidamente todo el lugar y comenzó a golpear el suelo con su satka.
Viendo este Lila de Baba, Amir pensó que Baba podía haber sospechado que alguna serpiente
había llegado allí. Amir podía saber por el estrecho y largo contacto con Baba el significado de las
palabras y acciones de Baba. Entonces Baba vio que algo se movía cerca del cojín de Amir. Le dijo
a Abdul que trajera la luz, y cuando la trajo vio una serpiente enroscada, moviendo su cabeza arriba
y abajo. De inmediato fue golpeada hasta matarla. Así Baba advirtió a tiempo y salvó a Amir.

Hemadpant (Escorpión y Serpiente)

(1) Por recomendación de Baba, Kakasaheb Dixit estaba leyendo diariamente dos obras de Shri
Eknath Maharaj, que son Bhagwat y Bhawartha Ramayana y Hemadpant tuvo la buena fortuna de
ser uno de los oyentes cuando la lectura de las obras se desarrollaba. Una vez se estaba leyendo
una porción de el Ramayana relativa a Hanuman probando la grandeza de Rama, de acuerdo con
las instrucciones de su madre, y toda la audiencia estaba como hechizada. Hemadpant era uno de
ellos. Un gran escorpión (nadie supo de donde salió), salto y se sentó en el hombro derecho de
Hemadpant, en su Uparani (Dhoti superior). Al principio no se dio cuenta, pero como El Señor
protege a aquellos que quieren oír Sus historias, el echó una mirada sobre su hombro derecho y lo
vio. Total silencio, no hacía ningún movimiento. Parecía como si el escorpión disfrutase también de
la lectura. Entonces por la gracia de Señor, Hemadpant sin inquietar a la audiencia, cogió los dos
extremos de su dhoti los dobló y poniéndolos juntos, encerró el escorpión en medio. Entonces salió
y lo tiró en el jardín. (2) En otra ocasión algunas personas estaban sentadas en el piso superior de
la Wada de Kakasaheb, antes de la caída de la noche, cuando una serpiente se deslizó a través de
un agujero en el marco de la ventana y se sentó enrollada. Se trajo una luz. Aunque al principio se
deslumbró, permaneció allí y solo movía su cabeza arriba y abajo. Entonces muchas personas
corrieron allí con palos y garrotes, pero como estaba en un lugar difícil de acceder, ningún golpe
podía ser efectivo. Pero oyendo el ruido hecho por los hombres, la serpiente se marchó por el
mismo agujero por donde entró. Entonces todas las personas se sintieron aliviadas.

Opinión de Baba

Un devoto de nombre Muktaram, dijo entonces que había sido bueno que aquella pobre criatura
escapase. Hemadpant le desafió diciendo que lo mejor es matar a las serpientes. Hubo una
acalorada discusión entre ellos - el primero diciendo que las serpientes, y otras criaturas similares
no deben ser matadas, y el segundo diciendo que se debían matar. Al llegar la noche, la discusión
terminó, sin llegar a ninguna solución. Al día siguiente, el asunto fue referido a Baba, quién dio su
conclusiva opinión: “Dios vive en todos los seres y criaturas, ya se trate de serpientes o
escorpiones. El es el Gran Controlador de los hilos del mundo, y todos los seres, serpientes,
escorpiones, etc. obedecen Sus ordenes. A menos que sea su voluntad , nadie puede hacer
ningún daño a otros. El mundo es todo dependiente de El, y nadie es independiente. Por lo
tanto debemos tener compasión y amor por todas las criaturas, abandonando luchas
aventureras y matanzas y ser pacientes. El Señor (Dios) es el Protector de todos”.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXIII

Yoga y Cebolla - Shama curado de una mordedura de Serpiente - Incumplimiento de las


Ordenanzas sobre el Cólera - La prueba de Guru-Bhakti

Preliminar

Realmente este Jiva (alma humana) trasciende las tres cualidades, a saber: Sattwa (Bondad),
Rajas (Pasión) y Tamas (Ignorancia), pero al estar bajo el engaño de Maya (Ilusión), ha olvidado su
naturaleza que es “Existencia-Conocimiento y Bienaventuranza”, y piensa que es el autor y
disfrutador por lo que se enreda en miserias sin fin y no sabe cual es el sendero de la liberación. El
único camino de liberación es la Devoción Amorosa dirigida a los Pies del Guru. El gran Ejecutante
o Actor, El Señor Sai, ha deleitado a Sus Devotos y les transformó en El mismo (Su naturaleza).

Nosotros consideramos a Sai Baba como una encarnación de Dios por razones que ya hemos
presentado, pero Él siempre dijo que era un sirviente obediente de Dios. Como encarnación mostró
a la gente el camino, como actuar de modo satisfactorio y como llevar a cabo los deberes propios
de cada etapa de la vida (Varnas). Nunca emuló a otros en modo alguno, no pidió a otros que
hiciesen algo por Él. Para Él, que veía al Señor en todas las cosas móviles o inmóviles de este
mundo, la humildad era lo más apropiado. No trató con indiferencia ni irrespetó a nadie; Veía a
Narayan (El Señor) en todos los seres. Nunca dijo: “Yo soy Dios” sino su humilde sirviente a quién
siempre recordaba pronunciando: “Allah Malik” (Dios es el único dueño o propietario).

Nosotros no conocemos las varias clases de Santos, como se comportan, lo que hacen y comen,
etc. Solo sabemos que por la gracia de Dios ellos se manifiestan en el mundo para liberar al
ignorante y a las almas condicionadas. Si existe algo de mérito en nuestro haber, desarrollamos el
deseo de oír las historias y pasatiempos Divinos de los Santos, de otro modo, no. Vayamos ahora a
las historias principales de este capítulo.

Yoga y Cebolla

Una vez ocurrió que un sadhak (practicante) de Yoga vino a Shirdi con Nanasaheb Chandorkar.
Había estudiado todas las obras sobre Yoga, incluyendo los Yoga Sutras de Patanjali, pero no tenia
experiencia práctica. No podía concentrar su mente y llegar al Samadhi (Fusión con el absoluto) ni
siquiera por un corto período de tiempo. El pensó que si Sai Baba se sentía complacido con él, le
mostraría el camino para obtener el samadhi por un tiempo prolongado. Con este objetivo en mente
vino a Shirdi, y cuando fue a la Mezquita vio a Sai Baba comiendo pan con cebolla. Al ver esto, un
pensamiento surgió en su mente: “¿Como puede este hombre, comiendo pan duro con cebolla
cruda resolver mis dificultades y ayudarme?” Sai Baba leyó su mente y le dijo a Nanasaheb: “Oh
Nana, el que tiene el poder de digerir cebolla es el único que debe comerla y nadie más”.
Escuchando este comentario, el yogi se maravilló y se postró a los Pies de Baba. Así, sintiéndose
satisfecho y feliz, dejó Shirdi con Udi de Baba y sus bendiciones.

Shama Curado de la Mordedura de una Serpiente

Antes que Hemadpant comience esta historia, dice que el Jiva puede compararse con un loro, y
que ambos están confinados; el primero al cuerpo y el segundo a una jaula. Ambos piensan que
esas ataduras son buenas para ellos. Solo cuando llega un ayudante -el Guru- y por la gracia de
Dios se abren sus ojos y son liberados de sus ataduras, pueden ver una vida más grandiosa y
larga, ante la que la limitada vida anterior no es nada.

En el último capítulo, se mostró como Baba se anticipó a la calamidad que se cernía sobre el Sr.
Mirikar y le rescató de ella. Ahora dejemos que los lectores oigan una historia más grande que esa.
Una vez Shama fue mordido por una serpiente venenosa. Fue mordido en el dedo meñique de su
mano y el veneno comenzó a extenderse por el cuerpo. El dolor era severo y Shama pensó que
moriría pronto. Sus amigos querían llevarle ante el Dios Viroba, a quién se llevaban a menudo tales
casos, pero Shama corrió a la Mezquita - a Su Viroba (Sai Baba). Cuando Baba le vio, comenzó a
regañar e insultar. Se enfureció y dijo: “Oh vil Bhaturdya (sacerdote) no subas. Ten cuidado si lo
haces”. y entonces rugió: “Vete, aléjate, baja”. Viendo a Baba rojo de ira, Shama quedo muy
decepcionado y desconcertado. Pensaba que la Mezquita era su hogar y Sai Baba su único refugio,
pero si era enviado fuera de esa manera,¿donde podía ir? Perdió toda esperanza de vida y se
mantuvo en silencio. Después de un tiempo Baba volvió a la normalidad y se calmó y Shama subió
y se sentó cerca. Entonces Baba le dijo: “No te preocupes, no le des un ápice de importancia; el
Misericordioso Fakir te salvará, ve y siéntate tranquilo en tu hogar, no salgas, cree en Mi, mantente
sin temor y no tengas ansiedad”. Entonces fue enviado a su casa. Inmediatamente después, Baba
envió a Tatya Patil y Kakasaheb Dixit con instrucciones al respecto; Shama debía comer lo que
quisiese, moverse por la casa, pero nunca acostarse y dormir. No es necesario decir que estas
instrucciones fueron seguidas y Shama se recuperó en poco tiempo. La única cosa a tener en
cuenta era la siguiente: las palabras de Baba (el “Mantra” Vete, Aléjate, Baja) no se dirigían a
Shama - como pudiera parecer- sino que eran una orden directa a la serpiente y su veneno de que
no circulase a través del cuerpo de Shama. Baba no tenía que usar ningún encantamiento, arroz o
agua, etc. como otros bien versados en Mantrashastra (El uso de los Mantras). Sus palabras por si
solas, fueron más eficaces para salvar la vida de Shama.

Cualquiera, oyendo esta historia y otras similares, obtendrá firme fe en los Pies de Sai Baba, y la
única manera de cruzar el océano de Maya es recordar siempre con el corazón los Pies de Baba.

La Epidemia de Cólera

Una vez, el Cólera se extendió virulentamente por Shirdi. Los residentes estaban muy asustados y
cesaron en toda comunicación con la gente de fuera. Las autoridades de la villa se reunieron en
asamblea y decidieron promulgar dos ordenanzas como remedio para controlar y erradicar la
Epidemia. Estas fueron: (1) A ninguna carreta de combustible se le permitiría entrar en la villa y (2)
No se sacrificaría ninguna cabra allí. Si alguien desobedecía esas ordenanzas, sería multado por
las autoridades de la villa. Baba sabía que todo esto era pura superstición, y más aún, no daba dos
peniques por las ordenanzas sobre el Cólera. Estando las ordenanzas en vigor, vino una carreta de
combustible y quiso entrar en la villa. Todo el mundo sabía que había escasez de combustible, pero
aún así la gente se negaba a que entrase. Baba supo esto y fue al lugar y le dijo al carretero que
llevase la carreta a la Mezquita. Nadie se atrevió a levantar su voz contra esta acción de Baba. El
quería combustible para Su Dhuni (Fuego sagrado) y lo compró. Como un Agnihotri (Oficiante de
sacrificios de fuego) mantiene su fuego sagrado ardiendo a lo largo de su vida, Baba mantenía Su
Dhuni siempre ardiendo día y noche; y por eso El siempre tenía combustible. El hogar de Baba, o
sea La Mezquita era de libre acceso a todos. No tenía cerradura ni llave; y alguna gente pobre
cogía alguna madera para propio uso. Baba no se quejaba por esto. Baba veía que todo el universo
estaba impregnado por el Todopoderoso, y por tanto El nunca tuvo enemistad o mala voluntad
hacia nadie. Aunque era perfectamente desapegado, vivió como cualquier amo de casa para dar
ejemplo a la gente.

La Prueba del Guru-Bhakti

Veamos ahora, como Baba desobedeció la segunda ordenanza sobre el Cólera. Aunque estaba
vigor, alguien trajo una cabra a la Mezquita. Estaba débil, vieja y próxima a morir. En aquel
momento el Fakir Pir Mohamad de Malegaon, conocido como Bade Bada estaba cerca. Sai Baba le
dijo que la decapitase de un solo golpe para ofrecerla como oblación. Este Bade Bada era muy
respetado por Sai Baba. Siempre se sentaba en la mano derecha Sai Baba. Era el primero en
fumar la Chili (Pipa) y luego la ofrecía a Baba y los demás. Después de que los platos eran servidos
a la hora de comer, al mediodía, Baba le llamaba respetuosamente para que se sentase a Su
izquierda y entonces todos compartían la comida. Baba le pagaba diariamente 50 rupias del monto
recolectado como Dakshina (donativo, ofrenda). Le acompañaba cien pasos siempre que se
marchaba. Tal era su posición con Baba. Pero cuando Baba le dijo que decapitase la cabra, se
negó con rotundidad diciendo: “¿por que habría que matarla sin motivo?” Entonces Baba le dijo a
Shama que la matase. El fue a Radha-Krishna Mai y trajo un cuchillo de ella y lo colocó ante Baba.
Sabiendo el propósito para el cual el cuchillo había sido llevado ella lo recuperó. Entonces Shama
fue a buscar otro cuchillo, pero permaneció en la Wada y no regresó rápido. Entonces llegó el turno
de Kakasaheb Dixit. El era de “buen oro” no hay duda, pero tenía que ser probado. Baba le dijo que
obtuviese un cuchillo y diera muerte a la cabra. El fue a la Wada de Sathe y regreso con un cuchillo.
El estaba listo para matarla a petición de Baba. Había nacido in una familia pura de Brahmanes y
nunca en su vida había matado. Aunque sentía aversión por cualquier acto de violencia, se hizo
fuerte para matar la cabra. Toda la gente se asombró de ver a Bade Bada, un musulmán reacio a
matar, mientras este brahmán puro realizaba los preparativos para hacerlo. Apretó su dhoti y con un
movimiento semicircular levantó la mano con el cuchillo y miró a Baba en busca de la señal final.
Baba dijo: “¿Que estas pensando? Adelante, mátala”. Entonces, cuando la mano estaba a punto
de bajar, Baba dijo: “¡Alto, que cruel eres!.¿ Siendo un brahmán, vas a matar una cabra?”
Kakasaheb obedeció y bajó el cuchillo y dijo a Baba: “Tus palabras como néctar son ley para
nosotros, no conocemos otra ordenanza. Te recordamos siempre, meditamos en Tu Forma y Te
obedecemos día y noche; nosotros no sabemos o tomamos en consideración si es correcto o
incorrecto matar, nosotros no queremos razones o discutir cosas, sino cumplir las órdenes del Guru
de modo implícito y rápido; este es nuestro deber y dharma”.

Entonces Baba dijo a Kakasaheb, que El mismo haría la ofrenda y se encargaría de matar la cabra.
Se dispuso que el animal fuese llevado para disponer de el a un lugar llamado Takkya, donde solían
sentarse fakires. Cuando la cabra era llevada hacia ese lugar, cayó muerta en el camino.

Hemadpant cierra este capítulo con una clasificación de discípulos. El dice que son de tres clases:
(1) Los primeros o mejores (2) Los segundos o medios y (3) los terceros u ordinarios. La mejor
clase de discípulos son aquellos que se preguntan que es lo que quieren sus Gurus e
inmediatamente lo llevan a cabo sin esperar una orden de ellos. Los discípulos medios son aquellos
que llevan a cabo las órdenes de sus Maestros al pie de la letra, sin ninguna demora y la tercera
clase de discípulos son aquellos, que van posponiendo el llevar a cabo las órdenes y cometiendo
errores a cada paso.

Los discípulos deben tener fe firme, respaldada con inteligencia y si tienen paciencia para esto, su
objetivo espiritual no estará distante. Control de la respiración -entrada y salida, o Hatha Yoga u
otras prácticas difíciles no son necesarias después de todo. Cuando el discípulo adquiere las
cualidades mencionadas anteriormente, están listos para más instrucciones y los Maestros
aparecen y les guían, en su sendero espiritual a la perfección.

En el próximo capítulo trataremos sobre el interesante ingenio y el humor de Baba.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXIV

El Ingenio y el Sentido del Humor de Baba - El Lila de Chanak - (1)Hemadpant (2) Sudama (3)
Anna Chinchanikar vs. Mavsibai.

Preliminar

Decir que, diremos tal o cual cosa en el capítulo siguiente, es una forma de egoísmo. A menos, que
entreguemos nuestro ego a los pies de nuestro Sadguru, no tendremos éxito en nuestro propósito.
Si nos liberamos del ego, nuestro éxito está asegurado.

Ofreciendo culto a Sai Baba, obtenemos ambos tipos de resultados, los mundanos y los espirituales,
y nos asentamos en nuestra propia naturaleza, y adquirimos paz y felicidad. Más aún, aquellos que
quieren conseguir su bienestar, deben oír llenos de respeto los pasatiempos Divinos e historias de
Baba y meditar en ellos. Si hacen esto, conseguirán fácilmente el objeto de sus vidas y lograrán la
Bienaventuranza.

Generalmente, a todo el mundo le gusta el ingenio y el humor, pero no suele gustarle que las
bromas sean a costa de ellos. Pero el método de Baba era peculiar; cuando lo acompañaba de
gestos, eran muy interesante e instructivo para la gente, y ni siquiera les preocupaba si se les
ridiculizaba. De seguido Hemadpant nos da su propio testimonio.

El Lila de Chanak
En Shirdi, había bazar cada domingo, y las gentes de las poblaciones vecinas venían, levantaban
tiendas y puestos en la calle, y vendían sus productos y mercancías. Cada mediodía, la Mezquita
tenía una afluencia variable; pero el Domingo se llenaba de gente hasta volverse sofocante. En uno
de aquellos domingos, Hemadpant se sentó frente a Baba, lavando Sus Piernas y murmurando el
nombre de Dios. Shama estaba a la izquierda de Baba, Vamanrao a Su derecha -Shriman Booty y
Kakasaheb Dixit y otros también estaban presentes allí. Entonces Shama se rió y dijo a Annasaheb -
“Veo que se han adherido algunos garbanzos a la manga de tu chaqueta”. Al decir esto el tocó la
manga y encontró que había algunos granos de garbanzos. Hemadpant enderezó su antebrazo
para ver que ocurría, cuando para sorpresa de todos, algunos garbanzos cayeron, siendo recogidos
por la gente que estaba sentada allí.

Este incidente se volvió objeto de bromas. Todos los presentes comenzaron a preguntar y decir esto
o aquello sobre como aquellos garbanzos fueron a parar a la manga de la chaqueta y como habían
permanecido allí tanto tiempo. Hemadpant tampoco se podía explicar como habían llegado y se
habían quedado allí. Cuando nadie encontraba ninguna explicación satisfactoria a este asunto, y
todos se preguntaban sobre aquel misterio, Baba dijo lo siguiente:

Baba: “Este hombre (Annasaheb) ha adquirido el mal hábito de comer solo. Hoy es el día del
bazar y el estaba aquí masticando garbanzos. Yo sabía de ese hábito y estos garbanzos son
la prueba de ello. ¿Que hay de extraño en este asunto?”

Hemadpant: “Baba, yo nunca como solo; ¿por que entonces me acusas de tener ese mal hábito?
No he visto el Bazar de Shirdi. No he ido al bazar hoy, ¿como podría entonces comprar garbanzos,
y como podría comerlos si no los he comprado? Yo nunca como nada sin compartilo con los que
estén presentes”.

Baba: “Es cierto que tu compartes con las personas presentes; pero si nadie está cerca de ti,
¿que podríamos hacer tu o Yo?¿Pero te acuerdas de Mí antes de comer?¿no estoy siempre
contigo?¿Me ofreces algo antes de comer?

Moraleja

Veamos cuidadosamente, lo que Baba nos enseño, mediante este incidente. Nos alerta que antes
que los sentidos, la mente y el intelecto disfrute de sus objetos, debemos primero recordarle a Él, y
si lo hacemos así es una forma de Ofrenda. Los sentidos etc. no pueden nunca permanecer sin sus
objetos, pero si esos objetos son primero ofrecidos al Guru, el apego a ellos se desvanece de modo
natural. De esta forma, todos los Vrittis (pensamientos) acerca del Deseo, la Ira, la Avaricia etc.
deben primero ser ofrecidos y dirigidos al Guru y si esta práctica se realiza, El Señor nos ayudará a
erradicar todos los Vrittis. Cuando antes de disfrutar de los objetos, piensas que Baba está cerca,
aparece la pregunta de si el objeto es adecuado para ser disfrutado o no. Entonces el objeto que no
es apropiado para ser disfrutado es rechazado y así nuestros malos hábitos y vicios desaparecerán
y nuestro carácter mejorará. Así el amor por el Guru crecerá y el puro conocimiento brotará. Cuando
este conocimiento crece, las ataduras de conciencia corporal (somos el cuerpo) se romperá y
nuestro intelecto se sumergirá en la conciencia espiritual (somos el espíritu). Entonces
obtendremos Bienaventuranza y contentamiento. No hay diferencia entre Guru y Dios. Quién ve
alguna diferencia entre ellos, no ve a Dios en ninguna parte. Dejando a un lado todas las ideas de
diferencia, debemos considerar al Guru y Dios como uno, y si servimos a nuestro Guru como hemos
descrito, El Señor (Dios) será ciertamente complacido y se purificarán nuestras mentes. El nos dará
Auto-realización. Para decirlo en breve, no debemos disfrutar ningún objeto con nuestros sentidos
etc. sin primero recordar a nuestro Guru. Cuando la mente es entrenada de esta manera, estaremos
siempre recordando a Baba, y nuestra meditación en Baba crecerá rápidamente. La Forma
Sagún(con atributos) de Baba estará siempre ante nuestros ojos y entonces la devoción, el
desapego y la salvación serán nuestros. Cuando la Forma de Baba se fija en nuestra visión mental,
olvidamos hambre, sed, y este Samsara; la conciencia de los placeres mundanos desaparecerá y
nuestra mente logrará la paz y la felicidad.
La Historia de Sudama

Cuando la historia anterior estaba siendo narrada, Hemadpant estaba recordando una historia
similar de Sudama, la cual ilustra el mismo principio y que les contamos a continuación.

El Señor Krishna y Su hermano mayor, Balarama, vivieron con un compañero de estudios, llamado
Sudama, en el ashram de su Guru, Sandipani. Una vez Krishna y Balarama fueron enviados al
bosque para traer leña. Entonces la esposa de Sandipani envió a Sudama con el mismo propósito y
con cierta cantidad de garbanzos para los tres. Cuando Krishna encontró a Sudama en el bosque, le
dijo: “Dada, quiero agua que tengo sed”. Sudama contestó: “No se debe beber agua con el
estómago vacío, así que es mejor descansar un poco”. El no dijo que tenía garbanzos y que Krishna
podía tomar algunos. Como Krishna estaba cansado, se echó a descansar en el regazo de Sudama
y se puso a roncar. Viendo esto, Sudama sacó los garbanzos y comenzó a comer. De pronto
Krishna le dijo: “¿Dada, que estás comiendo, de donde viene ese sonido?” El le contestó: “¿Que hay
para comer? estoy temblando con el frío y mis dientes están castañeteando. Ni siquiera puedo
repetir adecuadamente el Vishnu-Sahastra-Nama”. Oyendo esto, el Omnisciente Krishna dijo: “He
tenido un sueño, en el cual vi a un hombre, comiendo cosas de otro, y cuando este le preguntó
sobre esto, él dijo:”¿Que tierra (polvo) debería comer?” queriendo decir que no tenía nada para
comer. El otro hombre dijo: “Que así sea”. Dada, esto fue solo un sueño. Yo se que tu no podrías
comer nada sin Mi; bajo la influencia del sueño te pregunté que estabas comiendo”. Si Sudama
conocido solo un poco de la Omnisciencia de Sri Krishna y Sus pasatiempos Divinos, no habría
actuado como lo hizo. Más adelante, el tuvo que sufrir por lo que había hecho. A pesar de que era
un amigo de Shri Krishna tuvo que vivir posteriormente en la pobreza absoluta. Pero cuando más
tarde ofreció a Krishna un puñado de arroz tostado, ganado por su esposa con su propio trabajo,
Krishna se complació y le dio una ciudad de oro para disfrutar. Esta historia debe ser recordada por
aquellos que tienen el hábito de comer cosas sin compartirlas con otros.

El Shruti también enfatiza esta lección, y nos dice que ofrezcamos las cosas primero a Dios y luego
que El renuncia a ellas las disfrutemos. Baba también nos ha dado la misma lección con su
inimitable estilo humoroso.

Anna Chinchanikar vs. Mavsibai

Hemadpant, describe ahora otro ingenioso incidente en el cual Baba juega el papel de pacificador.
Había un devoto llamado Damodar Ghanashyama Babare alias Anna Chinchanikar. El era simple,
rudo y directo. No se cuidaba de nadie, siempre hablaba claramente y hacía los negocios en
efectivo. Aunque externamente parecía duro e inflexible, era de buena naturaleza e inocente. Por lo
tanto Baba lo amaba. Un día, como cualquier otro, estaba Anna sirviendo a Baba a su manera, en
pie, lavándole el brazo izquierdo el cual estaba apoyado en la kathada (barandilla). En el lado
derecho, una vieja viuda llamada Venubai Koujalgi a quién Baba llamada madre y todos los demás
Mavsibai, estaba sirviendo a Baba también. Esta Mavsibai era una mujer mayor de corazón puro.
Ella entrelazó los dedos de ambas manos alrededor del tronco de Baba y masajeaba el abdomen de
Baba. Lo hacía con tanta fuerza que la espalda y el abdomen de Baba se juntaban (se unían) y
Baba se movía de un lado a otro. Anna del otro lado permanecía quieto, pero el rostro de Mavsibai
se movía arriba y abajo con sus masajes. Ocurrió que su rostro se acercó mucho al de Anna. Y con
su disposición al ingenio dijo: “Oh, este Anna es un lewd (mal) amigo, él trata de besarme”. Aun
siendo tan viejo y con cabellos grises no siente vergüenza de besarme”. Estas palabras
encolerizaron a Anna y levantándose las mangas dijo: “Tu dices que soy un viejo malo,¿crees que
soy un tonto? Eres tu quién busca pelea y estás peleando conmigo”. Todas las personas presentes
allí estaban disfrutando con esta disputa entre ellos. Baba que los amaba a los dos igualmente y
quería pacificarlos, manejó el asunto muy hábilmente. Amorosamente dijo: “Oh Anna, ¿por que
estas elevando innecesariamente este grito al cielo? No entiendo que puede haber de impropio o
hiriente cuando la madre es besada. Oyendo estas palabras de Baba, ambos se sintieron
satisfechos y todas las personas rieron alegremente y disfrutaron con el ingenio de Baba para
contento de sus corazones.

Características de Baba - Su Dependencia de los Bhaktas


Baba permitía a Sus devotos servirle a su manera, y no le gustaba que nadie interfiriese en eso.
Como ejemplo, la misma Mavsibai estaba en otra ocasión, masajeando el abdomen de Baba.
Viendo la furia y la fuerza usada por ella, todos los otros devotos se sintieron nerviosos y ansiosos.
Ellos decían: “Oh madre, se más considerada y moderada, de otra manera romperás las arterias y
los nervios de Baba”. Ante esto Baba se levantó inmediatamente de Su asiento, y golpeó Su
Satka(especie de vara de hierro) en el suelo. Se enfureció y Sus ojos se volvieron rojos como un
tizón ardiente. Nadie se atrevió a permanecer delante de Baba o darle la cara. Entonces El cogió
uno de los extremos de la Satka con ambas manos y lo apretó contra su abdomen. El otro extremo
lo colocó contra el poste y comenzó a presionar Su abdomen contra el. La Satka que tenía dos o
tres pies de largo parecía que iba a penetrar en su abdomen y la gente temió que el abdomen se
rompería en poco tiempo. El poste estaba firme e inmóvil y Baba comenzó a ir cerca y más cerca
apretándose contra el poste firmemente. Se esperaba la ruptura en cualquier momento y todos
estaban consternados, sin saber que hacer, mudos de asombro y temor. Baba sufrió aquella prueba
por el bien de Su Bhakta (devoto). Los otros devotos solo querían dar un consejo a Mavsibai para
que moderase su servicio y no le causase problemas o dolores a Baba. Ellos lo hicieron con buena
intención, pero Baba no toleró ni siquiera esto. Ellos se sorprendieron de ver que su bien
intencionado esfuerzo resultase en esta catástrofe; y no podían hacer nada más que esperar y ver.
Afortunadamente, la furia de Baba se enfrió. Dejó la satka y volvió a Su asiento. Desde entonces,
los devotos aprendieron la lección de que no debían inmiscuirse con nadie, sino permitirle que
sirviese a Baba según su elección, ya que Él era capaz de medir el mérito y el valor del servicio que
le ofrecían.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXV

Damu Anna Kasar de Ahmednagar - (1) Especulaciones - (2) Amra Lila

Preliminar

Comenzamos este capítulo reverenciando con nuestros ocho miembros a Sai Baba, Quién es un
océano de misericordia, Dios encarnado, quién es Para-Brahmán y el gran Yogeshwara (Señor del
Yoga). Victoria sea a Sai Baba, Quién es la Joya mayor de los Santos, quién es el hogar de todas
las cosas auspiciosas, quién es nuestro Atmaram (Querido Ser), y quién puede refugiar a todos los
devotos. Nos postramos ante Él, Quién ha conseguido el objetivo y el fin de la vida.

Sai Baba siempre esta lleno de misericordia. Lo que se espera de nosotros es devoción completa
con todo nuestro corazón hacia Él. Cuando un devoto ha conseguido firme fe y devoción, sus
deseos son cumplidos rápidamente. Cuando apareció en la mente de Hemadpant el deseo de
escribir la vida y pasatiempos Divinos de Sai Baba, Él inmediatamente hizo que las escribiera.
Cuando la orden “mantener los detalles” fue dada, Hemadpant fue inspirado y su intelecto se
fortaleció y acrecentó para llevar a cabo su labor. El no estaba, como dijo, cualificado para escribir la
obra, pero por la gracia de las bendiciones de Baba pudo completar la tarea; y así disponen ahora
este Satcharitra que es una joya Somakant, del cual rezuma néctar en forma de pasatiempos
Divinos de Sai para que los lectores puedan beber para contento de su corazón.

Siempre que, un devoto tenga completa devoción por Baba con todo su corazón, todas sus
calamidades y daños serán eliminados y Baba se ocupa de su bienestar. La historia de Damodar
Savalaram Resane, Kasar de Ahmednagar (ahora Poona) alias Damu Anna ilustra lo que hemos
expuesto más arriba. Veámosla.

Damu Anna
Los lectores se percatarán de que se ha mencionado a este caballero en el capítulo 6, en relación
con la celebración en Shirdi del festival Rama-Navami. El fue a Shirdi sobre el año 1895, cuando la
celebración de el Rama-Navami Utsava comenzó y desde entonces ha estado proveyendo una
bandera ornamental para esa ocasión cada año. También alimentaba a los pobres y los fakires que
acudían al festival.

Sus Especulaciones: (1) Algodón

Un amigo de Bombay de Damu Anna le escribió diciéndole que debían hacer algún negocio en
sociedad especulando con el algodón, lo que les produciría unos 2 lacs de rupias (doscientas mil)
de beneficio. (Damu Anna declaró por el año 1936 al Sr. B.V. Narasimha Swami que el propósito de
la especulación con algodón en Bombay venía de un agente comercial que no iba a ser socio, y que
el (Damu Anna) iba a ser el único en la aventura.(vide P.75 Experiencias de Devotos, parte II). El
agente escribió que el negocio era bueno y no tenia riesgos y que la oportunidad no se debería
perder. Damu Anna tenía dudas en su mente. No se decidía a participar en la especulación. Pensó
sobre esto y como era un devoto de Baba, escribió una detallada carta a Shama dándole todos los
detalles y solicitándole que consultase a Baba para tener su consejo en esta materia. Shama recibió
la carta al día siguiente y cuando la llevó al mediodía a la Mezquita la puso ante Baba. Él le
preguntó a Shama que cual era el asunto y sobre que trataba el papel (la carta). Le contestó que
Damu Anna de Nagar quería consultarle sobre algo. Entonces Baba dijo:”¿Que ha escrito y cual
es su plan? Parece que quiere capturar el cielo y no está contento con lo que Dios le ha
dado; lee su carta”. Entonces Shama dijo:”La carta dice lo que tu has dicho ahora. Oh Deva te
sientas aquí tranquilo y sereno y agitas los devotos y cuando ellos están inquietos, los atraes aquí,
algunos en persona y otros mediante sus cartas. Si conoces el contenido de la carta, ¿por que
entonces me pides que la lea? Baba dijo: “Oh Shama, léela por favor. Yo hablo al azar, ¿quién
me creerá?”

Entonces Shama leyó la carta y Baba escuchó atentamente y dijo con emoción: “El Shet (Damu
Anna) se ha vuelto loco; escríbele y contéstale que en su casa no hay necesidad de nada.
Que esté contento con el pan que tiene y que no se preocupe por lacs (cientos de miles)”.
Shama envió la respuesta que Damu Anna esperaba ansiosamente. Al leerla, vio que todas sus
esperanzas y expectativas sobre cientos de miles de rupias de ganancia se fueron al suelo. Pensó
que había cometido un error consultando a Baba. Pero Shama había insinuado en su respuesta que
había siempre mucha diferencia entre ver y oír, y que, lo mejor es que fuese a Shirdi personalmente
y viese a Baba. Pensó que era recomendable ir a Shirdi y consultar a Baba personalmente sobre el
asunto. Así que fue a Shirdi, vio a Baba, se postró ante Él y se sentó a lavarle las piernas. No tenía
el valor de preguntarle a Baba abiertamente sobre la especulación, pero pensó que sería mejor
asignarle a Baba alguna cantidad de los beneficios del negocio y así dijo mentalmente, que si Baba
le ayudaba en la transacción, le entregaría alguna parte de los beneficios. Damu Anna pensaba
secretamente esto, pero nada está velado para Baba; El veía el pasado, el presente y el futuro con
la misma claridad que podía ver una fruta Amalaka en su mano. Un niño quiere dulces, pero la
madre le da píldoras amargas; los dulces estropean la salud, pero las píldoras la aumentan. Así, la
madre viendo por la salud y el bienestar de su infante, lo engatusa y le da las píldoras amargas.
Baba, como la amorosa madre que era, sabía las perspectivas presentes y futuras de Sus devotos,
y leyendo la mente de Damu Anna, le habló abiertamente: “Bapu, yo no quiero estar enredado en
tales cosas mundanas (repartiendo beneficios)” Viendo la desaprobación de Baba, Damu Anna
abandonó la empresa.

(2) El Negocio de Granos

Luego, pensó comercial con granos, arroz, trigo y otros comestibles. Baba leyó también este
pensamiento y le dijo: “Comprarás a cinco seers (1 kilogramo es igual a 1.07169075292 seer,
medida india) y venderás a siete seers por rupia”. Así que este negocio también fue descartado.
El precio del arroz, se mantuvo por algún tiempo, y la profecía de Baba parecía ser falsa, pero en un
mes o dos hubo abundante lluvia en todas partes y los precios bajaron súbitamente; y, por tanto,
aquellos que almacenaron granos sufrieron una severa pérdida. Damu Anna se salvó de este
destino. No se necesita decir que la especulación con algodón conducida por el corredor con la
ayuda de otro comerciante también colapsó con una severa pérdida para los que se aventuraron en
la operación. Después de ver que Baba lo había salvado de dos severas pérdidas en las
especulaciones de algodón y granos, la fe de Damu Anna en Baba ganó fuerza y se mantuvo como
un verdadero devoto de Baba hasta que murió y continúa aún hoy.

Amra-Lila (El milagro del Mango)

Una vez se recibió en Shirdi un envío de 300 buenos mangos. Fueron enviados de Goa por un
Manlatdar llamado Rale a Sai Baba en nombre de Shama. Cuando se abrió, se vio que todos los
mangos estaban en buena condición. Fueron puestos a cargo de Shama y solo cuatro se retuvieron
para ser colocados en el kolamba (olla) de Baba. El dijo: “Estas cuatro frutas son para Damu
Anna, déjenlas allí”.

Damu Anna tenia 3 esposas. De acuerdo con su declaración mencionada arriba, el no tenía tres
sino dos esposas solo. No tenía descendencia. Consultó muchos astrólogos y él mismo realizó
algunos estudios de astrología y encontró que como había un planeta inauspicioso en su horóscopo,
no había expectativas de descendencia para él en esta vida. Pero el tenía una gran fe en Baba.
Cuando fue a Shirdi, dos horas después de la recepción del envío de mangos, para darle culto,
Baba dijo: “Aunque otras personas están buscando los mangos, ellos son de Dammya. Aquel
de quién son debe “comer y morir”. Damu Anna al oír estas palabras al principio se sintió
conmocionado, pero cuando Mahalsapati (un prominente devoto de Shirdi) le explicó que muerte
significaba la muerte del pequeño ser o ego, y que recibirla a los Pies de Baba era una bendición,
dijo que aceptaría las frutas y las comería. Pero Baba le dijo: “No los comas tu mismo, sino
dáselas a tu esposa menor. Este Amra-Lila (milagro del mango de 4 mangos) le dará a ella 4
hijos y cuatro hijas”. Esto se cumplió y en definitiva el curso de los acontecimientos tomó el
camino de las palabras de Baba y no el de los astrólogos.

La eficacia o grandeza de lo que Baba decía, se estableció mientras Él estaba viviendo en la carne,
pero ¡maravilla de maravillas!. Ha hecho lo mismo aún después de abandonar este mundo. Baba
dijo: “Créanme, aunque yo me vaya, Mis huesos y Mi tumba les darán esperanza y confianza.
No solo mi Ser sino Mi tumba hablará, se moverá y se comunicará con aquellos quienes
rindan su ser de todo corazón a Mi. No estén ansiosos creyendo que me ausento de Vds.
Oirán Mis huesos hablando y tratando sobre su bienestar. Pero recuerdenMe siempre, crean
en Mi con alma y corazón y entonces se beneficiarán más aún”.

Oración

Hemadpant cierra este capítulo con una oración: “Oh Sai Sadguru, el árbol que colma los deseos de
los Bhaktas, no nos dejes olvidar o perder de vista Tus Pies; hemos estado en aflicción con nuestras
idas y venidas (nacimientos y muertes) en este samsara (rueda de las reencarnaciones); ahora
libéranos de este ciclo de nacimientos y muertes. Contrólanos de salir tras los objetos de los
sentidos y vuélvenos hacia el interior, poniéndonos cara a cara con el Atma (Ser). Mientras esta
tendencia de los sentidos y la mente a salir no sea controlada, no hay perspectiva de Auto-
realización. Ni hijo, ni esposa, ni amigo serán de utilidad a este propósito. Solo Tu puedes darnos
salvación y felicidad. Destruye completamente nuestra tendencia a discutir y otros asuntos
malignos; que nuestra lengua tenga pasión por cantar Tu nombre. Líbranos de nuestros
pensamientos, buenos o de otro tipo y haznos olvidar nuestros cuerpos y casas, y desprendernos
del egoísmo. Haznos recordar siempre Tu nombre y olvidar todas las demás cosas. Remueve la
intranquilidad de nuestra mente, y haznos calmados y tranquilos. Si tu nos abrazas, la oscuridad de
la noche de nuestra ignorancia se desvanecerá y viviremos felizmente en Tu luz. Que Tu nos hagas
beber el néctar de Tus pasatiempos Divinos y nos despiertes de nuestro sueño es debido a Tu
gracia y los méritos acumulados en pasados nacimientos”.

Nota: En este sentido, el siguiente extracto de la declaración de Damu Anna mencionada


anteriormente, es digno de lectura,(Página 76).

“Una vez estando a Sus Pies con muchos otros, yo tenía dos preguntas en mi mente y Él me
contestó ambas

(1) Hay tanta aglomeración alrededor de Sai Baba. ¿Se benefician todos de Él?

A esto, Baba contestó oralmente: “Mira el árbol de mango florecido. Si todas las flores traen
fruto, que espléndida cosecha habrá. ¿Pero lo harán? La mayoría caen (bien como flores o
como frutos inmaduros), por el viento, etc. Muy pocos permanecen”.

(2) La segunda pregunta era sobre mi mismo.¿ Si Baba muriese, que desesperanzado estaría yo y
como podría seguir adelante entonces? A esto Baba contestó que El estaría conmigo siempre y
cuando yo pensase en El. Esta promesa El la hizo antes de 1918 y ha sido mantenida
después de 1918. El continúa guiándome. Esto fue por 1910-11, cuando mis hermanos se
separaron de mí y murió mi hermana. y hubo un robo y una investigación policial, todos estos
incidentes me afectaron mucho.

Cuando mi hermana murió, mi mente estaba muy afectada. No me interesaba por la vida y las
diversiones. Cuando fui a Baba, El me tranquilizó con Su Upadesh (enseñanza) y me hizo comer un
banquete de Pooran Poli en la casa de Appa Kulkarni y se me aplicó pasta de Sándalo.

Hubo un robo en mi casa. Un amigo mío de treinta años robó el joyero de mi esposa, incluyendo su
auspicioso Nathi (anillo de la nariz). Lloré ante la foto de Baba. Al día siguiente, el hombre regresó el
joyero y pidió perdón.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXVI

Las historias de (1) Bhakata Pant (2) Harishchandra Pitale y (3) Gopal Ambadekar

Preliminar

Todas las cosas que vemos en el Universo no son otra cosa que el juego de Maya -el poder
creativo de El Señor-. Estas cosas no existen realmente. Lo que existe en verdad es el Real
Absoluto. Del mismo modo que confundimos una guirnalda o un palo con una culebra de acuerdo
con la oscuridad que haya, siempre vemos lo fenoménico, los objetos como se presentan
externamente, y no lo nouménico (lo esencial) que subyace en todas las cosas visibles. Solo el
Sadguru abre los ojos de nuestro entendimiento y nos hace capaces de ver las cosas en su
verdadera luz y no como son aparentemente. Rindamos culto, entonces, al Sadguru y orémosle a
Él para que nos de la verdadera visión, que no es otra cosa que la visión de Dios.

Culto Interior

Hemadpant nos ha dado una nueva forma de culto. Hagamos -dice él-, que las lágrimas de alegría
sean agua caliente para lavar los pies del Sadguru, untemos Su cuerpo con pasta de sándalo de
puro amor, cubramos Su cuerpo con las ropas de la fe verdadera, ofrezcamos ocho lotos en la
forma de nuestras ocho emociones bondadosas y frutas en la forma de nuestra mente concentrada;
apliquemos a Su cabeza bukka (polvo negro) en la forma de devoción, ciñámosle con el cinturón de
Bhakti y pongamos nuestras cabezas sobre los dedos de sus pies.

Después de decorar de esta manera al Sadguru con todos los ornamentos, y ofreciéndonos
completamente a Él, abaniquémosle con el chamar (especie de abanico ritual) para evitar el calor.
Después de este dichoso culto, oremos: “Retrae nuestra mente, vuélvela hacia adentro, danos
discriminación entre lo Irreal y lo Real, desapéganos de las cosas mundanas y haznos aptos para
lograr la Auto-realización. Nos entregamos, en cuerpo y alma (conciencia corporal y ego). Haz
nuestros ojos Tuyos, de modo que nunca sintamos placer o pena. Controla nuestro cuerpo y mente
como es Tu voluntad y deseo. Que nuestra mente descanse en Tus Pies”.

Vayamos ahora a las historias de este capítulo.

Bhakta Pant

Una vez ocurrió que un devoto llamado Pant, un discípulo de otro Sadguru tuvo la buena fortuna de
visitar Shirdi. No tenía pensado ir a Shirdi, pero los propósitos del hombre van en una dirección y
las disposiciones de Dios en otra. El estaba viajando en un tren B.B. & C.I. Rly. donde se encontró
con muchos amigos y parientes que iban con destino a Shirdi. Ellos le dijeron que les acompañase
y no se pudo negar. Ellos bajaron en Bombay mientras que Pant lo hizo en Virar. Allí obtuvo
permiso de su Sadguru para el viaje a Shirdi y luego de arreglar los gastos, partió con el grupo para
Shirdi. Llegaron al lugar en la mañana y fueron a la Mezquita sobre las 11 A.M. Viendo la
concurrencia de los devotos reunidos para la adoración a Baba, ellos se sintieron complacidos,
pero Pant súbitamente sufrió un ataque y perdió el sentido. Todos se alarmaron, e intentaron que
volviese en sí con sus mejores esfuerzos. Con la gracia de Baba y con jarras de agua que echaron
sobre su cabeza, recuperó la conciencia y se sentó como si se despertase de dormir. El
omnisciente Baba sabiendo que era discípulo de otro Guru, le aseguró que no debía tener ningún
temor y le confirmó su fe en su propio Guru, diciéndole como sigue: “Suceda lo que suceda, no te
apartes, aférrate a tu apoyo (soporte, o sea Guru) y siempre permanece en calma, siempre
unificadamente (en unión) con Él”. Pant supo el significado de esta declaración y por lo tanto se
le recordó su Sadguru. Esta benevolencia de Baba nunca la olvidó en su vida.

Harishchandra Pitale

Había un caballero llamado Harishchandra Pitale en Bombay. Tenía un hijo que sufría de epilepsia.
Trató con muchos médicos alopáticos y ayurvédicos, pero no hubo cura. Quedaba solo una vía de
solución: recurrir a los santos. Ya se estableció en el Capítulo XV que Das Ganu con sus inimitables
y espléndidos kirtans extendió la fama de Sai Baba en la Presidencia de Bombay. El Sr. Pitale oyó
algunos de estos kirtans en 1910 y aprendió de ellos y de otros que Baba, por Su toque y
simplemente Su mirada, curaba muchos males incurables. Entonces surgió en su mente el deseo
de ver a Sai Baba. Haciendo todos los preparativos y llevando presentes y cestas de frutas, el Sr.
Pitale fue a Shirdi con su familia, esposa e hijo. Fue entonces a la Mezquita con ellos, se postró
ante Baba y puso a su hijo enfermo a los Pies de Baba. Tan pronto Baba vio al niño algo
desafortunado ocurrió. El hijo inmediatamente giró sus ojos y cayó sin sentido. Su boca comenzó a
espumear y todo su cuerpo empezó a transpirar profusamente y parecía que estaba fuera a si
mismo. Viendo esto, los padres se pusieron muy nerviosos e inquietos. El muchacho sufría estos
ataques frecuentemente, pero este parecía durar mucho. Lágrimas comenzaron a fluir
incesantemente de los ojos de la madre que comenzó a lamentarse entre llantos de que su
condición era como la de una persona, que estando preocupada por los ladrones corre hacia una
casa que se derrumba sobre ella, o como una vaca que temiendo al tigre, corre a las manos del
carnicero, o como un viajante, que atormentado por el calor del sol se refugia debajo de un árbol
que cae sobre él, o como una persona devota que va a adorar a un templo que cae sobre ella.
Entonces Baba la confortó diciendo: “No te lamentes así, espera un momento, ten paciencia,
coge al muchacho y llévalo a tu alojamiento, el volverá en sí en media hora”. Ellos siguieron
las instrucciones de Baba y comprobaron que sus palabras fueron ciertas. Tan pronto como fue
llevado a la Wada, el muchacho se recuperó y toda la familia, marido, esposa y otros estaban muy
contentos y todas sus dudas desaparecieron. Entonces el Sr. Pitale fue con su esposa a ver a Baba
y postrándose ante Él muy humilde y respetuosamente se sentaron lavando Sus piernas y pidiendo
mentalmente a Baba Su ayuda. Baba entonces sonriendo dijo: “¿No se han calmado todos sus
pensamientos, dudas y aprensiones ahora? Hari (El Señor) protegerá a quién tenga fe y
paciencia”. El Sr. Pitale era un rico y adinerado caballero. Distribuyó dulces a gran escala y dio a
Baba excelentes frutas y pan (hojas de betel). La Señora Pitale era una dama muy bondadosa,
sencilla, amorosa y llena de fe. Solía sentarse cerca de la baranda, mirando a Baba con lágrimas
cayendo de sus ojos. Viéndola de naturaleza amigable y amorosa, Baba estaba muy complacido
con ella. Como los Dioses hacen, los Santos están siempre pendientes de los devotos que se
entregan y los adoran con todo su corazón y alma. Después de pasar algunos días felices en la
compañía de Baba, la familia Pitale fue a la Mezquita a despedirse de Baba para partir. Baba les
dio Udi y bendiciones y pidió al Sr. Pitale que se acercase y le dijo: “Bapu, yo te dí dos rupias
antes, ahora te doy tres rupias; ponlas en tu altar para tu culto y te beneficiarás”. El Sr. Pitale
las aceptó como Prasad, se postró otra vez ante Baba y oró por Sus bendiciones. Un pensamiento
surgió en su mente, que como este era su primer viaje a Shirdi, no podía entender que le había
querido decir Baba, cuando le dijo que le había dado dos rupias previamente. El tenía curiosidad
por resolver este misterio, pero Baba mantenía el silencio. Cuando el Señor Pitale regresó a
Bombay, le contó a su vieja madre todo lo que le había pasado en Shirdi y el misterio sobre las dos
rupias que Baba le había dado anteriormente. La madre tampoco entendía el misterio, pero,
pensando seriamente sobre el asunto, ella recordó un viejo incidente, el cual solucionó el misterio.
Ella dijo a su hijo: “Así como has ido tu a Sai Baba con tu hijo, así también tu padre lo hizo contigo
cuando te llevó a Akkalkot, para recibir la visión Divina del Maharaj hace muchos años. Aquel
Maharaj era también un Siddha, un Yogi Perfecto, omnisciente y liberal. Tu padre era puro, devoto y
su culto fue aceptado. El le dio a tu padre entonces 2 rupias para que las tuviese en el Altar y
recibiesen culto. Tu padre rindió culto a ellas apropiadamente hasta su muerte, pero después la
adoración se descuidó y las rupias se perdieron. Después de algunos años el recuerdo de esas dos
rupias desapareció y ahora, como eres muy afortunado, el Akkalkotkar Maharaj se te ha aparecido
en la forma de Sai Baba para recordarte tus deberes y culto, para evitar todos los peligros. Ten
cuidado en lo sucesivo, deja todas las dudas y malos pensamientos, sigue a tus antepasados y
compórtate bien; sigue adorando a los dioses de la familia y las rupias. Evalúa adecuadamente y
enorgullécete de la bendición de los santos. Sai Samartha amablemente ha revivido el espíritu de
Bhakti en ti, cultívalo y te beneficiará”. Oyendo el comentario de la madre, el Sr. Pitale estaba muy
feliz. Llegó a saber, y se convenció sobre la omnipresencia de Baba y el significado de su darshan.
Desde entonces el se volvió muy cuidadoso sobre su comportamiento.

El Sr. Ambadekar

El Sr. Gopal Narayan Ambadekar de Poona era un devoto de Baba. Durante diez años trabajó en el
departamento de Abkari en el Distrito Thana del estado de Javhar, de donde tuvo que retirarse.
Trató de conseguir otro trabajo, pero no tuvo éxito. Sufrió otras calamidades y su situación fue de
mal en peor. Pasó 7 años en esta condición, visitando Shirdi cada año y poniendo su queja ante
Baba. En 1916 su situación empeoró más aún y decidió suicidarse en Shirdi. Así que fue allí con su
esposa y se quedó durante dos meses. Una noche mientras estaba sentado en una carreta de
bueyes delante de la Wada de Dixit, decidió poner fin a su vida arrojándose a un pozo cercano. Se
dispuso a dirigirse al lugar, pero Baba quería hacer otra cosa. A pocos pasos de este lugar, había
un hotel y su propietario el Sr. Sagún, un devoto de Baba, salió y lo abordó de la siguiente manera:
“¿Ha leído la vida del Maharaj Akkalkotkar?” Ambadekar tomó el libro de Sagún y comenzó a leerlo.
Casualmente, o podríamos decir que providencialmente se encontró con una historia que es la
siguiente: Durante el tiempo de vida de Akkalkotkar Maharaj, cierto devoto sufría mucho por una
enfermedad incurable y cuando no pudo soportar la agonía y la pena más, se desesperó y para
acabar con sus miserias se tiró a un pozo. Inmediatamente el Maharaj vino allí y lo sacó con sus
propias manos y le aconsejó así: “Debes recibir el fruto -bueno o mano- de tus acciones pasadas; si
no se recibe completamente este fruto, el suicidio no te ayudará. Tendrás que tomar nacimiento y
sufrir otra vez, así que en vez de quitarte la vida ¿por qué no sufrir por algún tiempo y terminar tu
acumulación de frutos de tus acciones pasadas y acabar con ellas de una vez por todas?”

Leyendo esta historia apropiada y oportuna, Ambadekar se sorprendió mucho y se emocionó. De


no haber recibido el consejo de Baba a través de la historia, el habría muerto. Viendo la
Omnipresencia y benevolencia de Baba, su fe en Él se confirmó, y se volvió un devoto firme. Su
padre era devoto de Akkalkotkar Maharaj y Sai Baba quería que el caminase sobre los pasos de su
padre y continuase con su devoción a Él. El entonces recibió las bendiciones de Sai Baba y sus
perspectivas comenzaron a mejorar. Estudió astrología y desarrolló aptitud en esto y por
consiguiente mejoró mucho. Fue capaz de ganar suficiente dinero y pasó el resto de su vida en
tranquilidad y comodidad.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos


Capítulo XXVII

Favores recibidos por la Gracia del “Bhagawat” y el “Vishnu-Sahasra Nam” - La visión de


Vitthal de Dixit - Gita Rahasya - Khapardes.

Este capítulo describe, como Sai Baba favorece a Sus devotos concediéndoles libros religiosos
después de haberlos tocado y consagrado, para parayana (lectura regular) y algunas otras
cuestiones.

Preliminar

Cuando un hombre toma una zambullida en el mar, recibe el mismo mérito de haberse bañado en
todos los Tirthas y ríos sagrados. Similarmente cuando un hombre toma refugio a los pies del
Sadguru, obtiene el mérito de reverenciar a la Trinidad, o sea, Brahma, Vishnu y Mahesh y también
el Para-Brahmán (la realidad absoluta). Victoria para Shri Sai el árbol que satisface todos los deseos
y el océano de conocimiento, que nos da Auto-realización. Oh Sai, crea en nosotros atención por
tus historias. Que los lectores y la audiencia las devoren con el mismo entusiasmo que el pájaro
Chatak bebe el agua de las nubes y es feliz. Mientras escuchan tus historias que ellos y sus
familias sientan todas las emociones sattvicas (de la modalidad de la bondad), o sea, que sus
cuerpos suden, que sus ojos se llenen de lágrimas, que su prana (respiración) sea tranquila, que
sus mentes se serenen, que sus pelos se ericen, que lloren, sollocen y se agiten, que sus
hostilidades y distinciones, grandes o pequeñas se desvanezcan. Si todas estas cosas pasan, es un
signo de la gracia del Guru descendiendo sobre ellos. Cuando esas emociones se desarrollan en ti,
el Guru se complace y ciertamente te llevará a la meta de la Auto-realización. La mejor manera, por
lo tanto, de liberarse de las cadenas de Maya es nuestra completa e incondicional entrega a Baba.
Los Vedas no pueden llevarte a través del océano de Maya. Es solo el Sadguru, quién puede
hacerlo, y hacer que tu, veas al Señor de todas las criaturas.

La Concesión de Libros Sagrados

La variedad de instrucciones impartidas por Baba ya se ha señalado en los Capítulos anteriores.


Debemos ocuparnos de un aspecto de esto. Era costumbre de algunos devotos llevar a Baba
algunos libros religiosos, sobre los que querían hacer algún estudio especial, y recibirlos de vuelta
después que Él los tocaba y consagraba. Mientras leían diariamente tales libros, sentían que Baba
estaba con ellos. Una vez, Kaka Mahajani vino a Shirdi con una copia del Ekanathi Bhagawat.
Shama cogió aquel libro para leerlo y cuando fue a la Mezquita lo llevó con él. Allí Baba lo tomó, lo
tocó y pasando algunas páginas aquí y allá lo devolvió a Shama y le dijo que lo mantuviese con él.
Entonces Shama dijo que pertenecía a Kaka y que debía ser devuelto a él. “No, no”, dijo Baba.
“Como te lo he dado a ti, es mejor que lo tengas tu por seguridad; será útil para ti”. De este
modo muchos libros fueron confiados a Shama. Kaka Mahajani después de algunos días vino con
otra copia del mismo Bhagwat y lo puso en las manos de Baba. Entonces Baba se lo devolvió como
Prasad y le dijo que lo conservase bien y le aseguró que lo colocaría en una buena posición. Kaka
lo aceptó con una reverencia.

Shama y el Vishnu-Sahasra-Nam

Shama fue un devoto muy íntimo de Baba y Baba quería favorecerle en forma particular, dándole
una copia del Vishnu-Sahasra-Nam como Prasad. Esto se hizo de la siguiente manera: Una vez un
Ramadasi (seguidor del Santo Ramadás) vino a Shirdi y se quedó por algún tiempo. La rutina que
seguía diariamente era como sigue: Se levantaba temprano en la mañana y se lavaba la cara, se
bañaba y entonces tras ponerse sus ropas de color azafrán y untarse con cenizas sagradas, leía el
Vishnu-Sahasra-Nam (un libro con mil nombres en honor de Vishnu, y considerado segundo en
importancia tras el Bhagavad Gita) y el Adhyatma-Ramayana (una versión Esotérica de la historia
de Rama) con fe. Leía estos libros constantemente y después de algunos días Baba pensó en
favorecer a Shama iniciándolo en el Vishnu-Sahasra-Nam. Baba entonces, llamó al Ramadasi y le
dijo que, estaba sufriendo de intenso dolor de estómago, y a menos que tomase vainas de Senna
(Sona-mukhi, un medicamento purgante suave), el dolor no cesaría; así que por favor debía ir al
bazar y traer el medicamento. El Ramadasi cerró su lectura y fue al bazar. Entonces Baba
descendió de su asiento, fue al lugar de lectura del Ramadasi y cogió la copia del Vishnu-Sahasra-
Nam, y volviendo a Su asiento le dijo a Shama: “Oh Shama, este libro es muy valioso y eficaz,
así que te lo regalo, léelo. Una vez yo sufría intensamente y Mi corazón comenzó a palpitar y
Mi vida estaba en peligro. En aquel momento crítico, yo abracé este libro a Mi corazón y
entonces Shama, ¡que alivio tuve! pensé que Allah (Dios) había venido y Me había salvado..
Así que te lo doy, léelo despacio, poco a poco, lee diariamente un nombre al menos y esto te
hará bien”. Shama contestó que no lo quería, y que el propietario era el Ramadasi que era un tipo
loco, obstinado e irritable que seguramente tendría una pelea con él, además que siendo él mismo
una persona rústica, no podía leer con claridad las letras en Sánscrito del libro.

Shama pensó que Baba quería enfrentarle al Ramadasi con este acto suyo, pero no tenía idea de lo
que Baba sentía por él. Baba debe haber pensado en atar este collar del Vishnu-Sahasra-Nam
alrededor del cuello de Shama, ya que era su devoto íntimo, aunque fuese una persona rústica, y
así salvarle de las miserias de la existencia mundana. La eficacia del Nombre de Dios es bien
conocida. Nos salva de todos los pecados y malas tendencias, nos libra del ciclo de nacimientos y
muertes. No hay sadhana (práctica espiritual) más fácil que esta. Es el mejor purificador de nuestra
mente. No requiere parafernalia y no tiene restricciones. Es tan fácil y tan efectivo. Baba quería que
Shama practicase esa sadhana, aunque él no lo ansiaba. Así que Baba lo obligó a hacerlo.
También se reporta que hace mucho tiempo, Eknath Maharaj, del mismo modo obligó a un pobre
brahmán vecino a leer este Vishnu-Sahasra-Nam, y así le salvó. La lectura y estudio del Vishnu-
Sahasra-Nam es una manera amplia y abierta de purificar la mente, y por tanto Baba empujó a
Shama a ello.

El Ramadasi regreso pronto con las vainas de Seena. Anna Chinchanikar que estaba presente y
quería hacer el papel de Narada (el Rishi Celestial que es bien conocido por crear peleas entre
dioses y demonios y viceversa), le informó lo que había sucedido. El Ramadasi se enfureció y
descargó toda su furia en Shama. El dijo que había sido Shama quién hizo que Baba lo enviase bajo
el pretexto del dolor de estómago para traer la medicina y así coger el libro. Comenzó a insultar y
regañar a Shama y señaló que si el libro no era devuelto, estrellaría su cabeza. Shama le objetaba
calmadamente pero en vano. Entonces Baba le habló amablemente de la siguiente manera: “¡Oh
Ramadasi!¿Que es lo que te pasa?¿por que estás tan turbulento?¿No es Shama nuestro
muchacho? Por que le insultas innecesariamente?¿Como es que eres tan pendenciero?¿No
puedes hablar palabras suaves y dulces? Lees a diario estos libros sagrados y aún tu mente
es impura y tus pasiones incontroladas ¡Que clase de Ramadasi eres! Debes ser indiferente a
todas las cosas. ¿No es extraño que desees este libro con tanta fuerza? Un verdadero
Ramadasi no debe tener “mamata” (apegos) pero tiene “samata” (igualdad) para con todos.
Tu ahora estás peleando con el muchacho Shama por un simple libro. Ve, toma tu asiento, los
libros se pueden obtener montones de libros con dinero, pero no hombres; piensa bien y se
considerado. ¿Cuanto vale tu libro? Shama no tenía nada que ver con esto. Yo lo cogí por Mi
mismo y se lo dí a él. Tu lo sabes en tu corazón. Pensé que Shama podía leerlo y
beneficiarse, y por eso se lo di a él”.

¡Que dulces fueron estas palabras de Baba, suaves, y tiernas como el néctar! Su efecto fue
maravilloso. El Ramadasi se calmó y dijo a Shama que cogería el Geeta “Panch-ratni” a cambio.
Shama estaba muy contento y dijo:”¿Por qué uno? te daré diez copias a cambio”.

Así se solucionó el asunto finalmente. El asunto a considerar es: ¿Por qué el Ramadasi hace
hincapié pidiendo precisamente el Pancha-ratni Geeta, que trata sobre un Dios sobre el que nunca
se interesó, y por que él, que diariamente leía libros religiosos en la Mezquita en frente de Baba, se
había peleado con Shama delante de Él? No sabemos como repartir la culpa ni a quién culpar. Solo
decimos que, si estos eventos no hubiesen ocurrido, la importancia del asunto, la eficacia del
nombre de Dios y el estudio del Vishnu-Sahasra-Nam no habrían sido traídos a la casa de Shama.
Así vemos que el método de Baba, de enseñar e iniciar es único. En estos casos Shama estudió
poco a poco el libro y desarrollo tal maestría en su contenido, que fue capaz de explicárselo al
Profesor G.G. Narke, M.A. de el Colegio de Ingeniería de Poona, yerno de Shriman Booty y devoto
de Baba.

La Visión de Vitthal

Un día, mientras Kakasaheb Dixit meditaba después de su baño matinal en su Wada de Shirdi, tuvo
una visión de Vitthal. Cuando después fue a ver a Baba, este le dijo: “¿Vino Vitthal Patil?¿Le has
visto? Es muy escurridizo, agárralo rápido, de lo contrario se te escapará”. Luego, al mediodía cierto
vendedor ambulante vino, con 20 o 25 retratos de Vitthal de Pandharpur para vender. El Sr. Dixit
estaba sorprendido de ver que la forma de Vitthal que él había visto en su meditación era idéntica a
la de aquellas imágenes y recordó también las palabras de Baba. Por tanto, compró uno de los
retratos de muy buena gana y lo mantuvo en su altar para adorarlo.

Geeta-Rahasya

Baba siempre amó a aquellos que estudiaban Brahmán-vidya (metafísica) y les alentaba. Veamos el
siguiente ejemplo: Una vez Bapusaheb Jog recibió un paquete postal. Contenía una copia del
Geeta-Rahasya por Lokamanya Tilak. Poniéndoselo bajo el brazo fue a la Mezquita y se postró ante
Baba, y entonces el paquete cayó a los Pies de Baba. Baba preguntó que era aquello. Se abrió allí
mismo y el libro fue puesto en manos de Baba. El pasó algunas páginas aquí y allá por unos pocos
minutos y sacó una rupia de Su bolsillo y la colocó en el libro y lo devolvió (con la rupia) a Jog y le
dijo: “Léelo completamente y te beneficiarás”.

El Sr. y la Sra. Khaparde

Vamos a cerrar este capítulo con una descripción de los Sres. Khaparde. Una vez Dadasaheb
Khaparde vino con su familia y vivió en Shirdi durante algunos meses. (El diario de su estancia ha
sido publicado en Inglés en la Shri Sai Lila Magazine, primer volumen). Dadasaheb no era un
hombre ordinario. Era el más rico y más famoso abogado de Amraoti (Berar) y era miembro del
Concilio de Estado, Delhi. Era muy inteligente y un gran orador. Aún así no se atrevía a abrir su
boca delante de Baba. La mayoría de los devotos hablaban y discutían con Baba de vez en cuando,
pero solo tres, a saber: Khaparde, Noolkar y Botín se mantenían en silencio. Eran muy mansos,
modestos, humildes y de buen carácter. Dadasaheb, que era capaz de exponer a otros el
Panchadashi (un bien conocido tratado en Sánscrito sobre la Filosofía Adwaita del famoso
Vidyaranya); no decía nada ni pronunciaba una palabra cuando iba a la Mezquita ante Baba.
Realmente, un hombre, por versado que sea aún en los Vedas, se desvanece ante uno, que ha
realizado Brahmán y ha llegado a ser uno con Él. El saber no puede brillar ante la Auto-realización.
Dadasaheb permaneció por cuatro meses, pero la Sra. Khaparde se quedó siete meses. Ambos
estaban muy contentos con su estancia en Shirdi. La Sra. Khaparde era fiel y devota, y amaba a
Baba profundamente. Cada mediodía ella misma traía naivedya a la Mezquita, y tras de ser
aceptada por Baba, solía regresar y tomar sus alimentos. Al ver su dedicación constante y su
firmeza, Baba quería mostrarla a los demás. Un mediodía llevó un plato de Sanza (trigo con leche),
puris (especie de pan), arroz, sopa y kheer (arroz dulce) y otros artículos diversos a la Mezquita.
Baba, que por lo general esperaba por horas, se levantó de súbito, fue a su silla de comer y
quitando la cubierta del plato comenzó a participar de los alimentos con entusiasmo. Shama a
continuación, le preguntó: “¿Por qué esta favoritismo? Desechas los platos de otros sin siquiera
mirarlos, pero a estos los tomas con seriedad y les haces justicia. ¿Por qué el plato de esta mujer es
tan dulce? Esto es un problema para nosotros”. Baba entonces explicó: “Esta comida es
realmente extraordinaria. En una vida previa esta señora era la vaca gorda de un comerciante
y daba mucha leche. Luego desapareció y nació en la familia de un jardinero, luego en una
familia Ksatriya (casta guerrera), y se casó con un comerciante. Luego nació en una familia
brahmán. La he visto después de un largo tiempo, déjenMe tomar algunos bocados de amor
de su plato”. Diciendo esto, Baba dio buena cuenta de todo el plato, lavó su boca y sus manos y
eructó varias veces como señal de satisfacción, y volvió a Su asiento. Entonces ella hizo una
inclinación y empezó a lavar las piernas de Baba y Él comenzó a hablar con ella y masajear
aquellos brazos que le estaban lavando. Viendo este servicio recíproco Shama comenzó a hablar
en broma: “Esto está bien, es maravilloso ver a Dios y Su Bhakta (devoto) sirviéndose mutuamente”.
Tras ser complacido con sincero servicio, Baba le dijo en voz baja y fascinante que cantase
“Rajarama, Rajarama” entonces y siempre, y dijo: “Si haces esto, lograrás el objetivo de tu vida,
tu mente alcanzará la paz y te beneficiarás inmensamente”. Para personas no familiarizadas
con asuntos espirituales, esto puede parecer un romance, pero no hay tal cosa. Este es un caso de
lo que se llama técnicamente “Shakti-pat”, o sea, transferencia de poder del Guru al discípulo. ¡Que
fuertes y efectivas fueron las palabras de Baba!. En un instante, horadaron su corazón y
encontraron alojamiento allí.

Este caso ilustra la naturaleza de las relaciones que deben existir entre el Guru y el discípulo.
Ambos deben amarse y servirse mutuamente como Uno. No hay distinción ni diferencia alguna
entre ellos. Ambos son Uno, y uno no puede vivir sin el otro. El discípulo poniendo su cabeza en los
pies del Guru es una visión burda y externa; realmente e internamente ellos son ambos uno y el
mismo. Aquello que ven diferencia entre ellos aún no están maduros ni son perfectos.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXVIII

Gorriones dirigidos a Shirdi (1) Lakhamichand - (2) Lady Burhanpore - (3) Megha

Preliminar

Sai no es finito o limitado. El habita en todos los seres, desde las hormigas y los insectos hasta el
Dios Brahma. El impregna todo. Sai estaba bien versado en el conocimiento de los Vedas, así como
en la ciencia de la Auto-realización. Como era competente en ambas, estaba capacitado para ser
Sadguru. Cualquiera persona instruida, pero que no sea capaz de despertar a los discípulos y
establecerlos en la Auto-realización, no puede ser llamado Sadguru. Generalmente el padre da
nacimiento al cuerpo, y la muerte sigue de modo invariable a la vida; pero el Sadguru, acaba con
ambas vida y muerte, por lo que es más compasivo y misericordioso que cualquier cuerpo.

Sai Baba decía con frecuencia que si se deja a Su hombre (devoto) a cualquier distancia, a mil koss
de distancia de Él , sería dirigido a Shirdi como un gorrión, atado con una cuerda en sus pies. Este
Capítulo describe las historias de tres de esos gorriones.

Lala Lakhamichand

Este señor estuvo primero sirviendo en los Ferrocarriles y luego en la imprenta Shri Venkateshwar
en Bombay, y posteriormente en la firma de los Hermanos Ralli como Munshi (secretario). Su primer
contacto con Baba fue en 1910. Uno o dos meses antes de Navidad, vio en sus sueños en
Santacruz (un suburbio de Bombay) a un anciano con barba, de pie y rodeado por sus Bhaktas.
Algunos días después fue a la casa de un amigo. El Sr. Dattatreya Manjunath Bijur a oír el kirtan
(canto devocional) de Das Ganu. Era la costumbre de Das Ganu tener un retrato de Baba en frente
de la audiencia mientras interpretaba el kirtan. Lakhamichand se sorprendió al ver que los rasgos
del anciano que había visto en su sueño, eran exactamente los mismos del hombre del retrato y así
llegó a la conclusión, de que el anciano que vio en su sueño era el mismo Sai Baba. La visión del
retrato, el kirtan de Das Ganu y el discurso de Das Ganu sobre la vida del Santo Tukaram; todas
estas cosas causaron una impresión tan profunda en él, que se consumía por ir a Shirdi. Esta es
siempre la experiencia de los Bhaktas, que Dios siempre les ayuda en su búsqueda de Sadguru y
en otros asuntos espirituales. Aquella misma noche a las 8:00 p.m. un amigo llamado Shankar Rao
tocó su puerta y le preguntó si le acompañaría a Shirdi. Su alegría no conocía límites y de una vez
decidió ir a Shirdi. Le pidió prestadas 15 rupias a su primo y después de hacer los preparativos salió
para Shirdi. En el tren, él y su amigo hicieron algo de Bhajan (cantos religiosos) y preguntaron
sobre Sai Baba a algunos compañeros de viaje -cuatro Musulmanes, que regresaban a su lugar
cerca de Shirdi-. Todos ellos les dijeron que Sai Baba era un gran Santo que vivía en Shirdi desde
hacía muchos años. Luego, cuando llegaron a Kopergaon quiso comprar algunas buenas guayabas
para ofrecerlas a Baba, pero estaba tan embelesado con el paisaje y las vistas de allí, que se olvidó
de comprarlas. Cuando se acercaban a Shirdi, se recordó de las guayabas; en aquel momento vio a
una anciana con una cesta de guayabas en su cabeza, corriendo tras la tonga. La tonga se detuvo y
con mucho gusto compró algunas frutas selectas, cuando la mujer dijo: “coge el resto y ofrécelas a
Baba en mi nombre”. Los hechos, a saber, eran que él tenía la intención de comprar guayabas, pero
que había olvidado hacerlo, el encuentro con la anciana y su devoción por Baba, todo esto fue una
sorpresa para estos dos amigos; y Lakahmichand pensó, que la anciana podía tener alguna relación
con el anciano que había visto en sus sueños. Entonces continuaron su viaje y al acercarse a Shirdi
y ver las banderas de la Mezquita les hicieron sus saludos. Con material para Puja en su mano,
fueron a la Mezquita y rindieron culto a Baba con la debida formalidad. Lakhmichand estaba muy
emocionado y extremadamente feliz de ver a Baba. Estaba embelesado con los Pies de Baba, como
una abeja con el dulce aroma del loto. Entonces Baba les habló como sigue:

“Astuto compañero, haces bhajan en el camino y preguntas a otros.¿Por qué consultar a


otros? Todo debemos verlo con nuestros propios ojos. ¿donde está la necesidad de
preguntar a otros? Piensa por ti mismo ¿lo que soñaste es verdad o no?¿Donde está la
necesidad de darshan tomando un préstamo de un Marwari?¿Está satisfecho ahora el deseo
de tu corazón?”

Oyendo estas palabras Lakhamichand estaba maravillado de la omnisciencia de Baba. El no podía


saber como Baba había sabido todo sobre las cosas que le habían pasado en la ruta de su casa a
Shirdi. Lo principal a tener en cuenta a este respecto es que a Baba nunca le gustó que la gente se
endeudase para recibir Su darshan, o celebrando cualquier festividad o haciendo cualquier
peregrinaje.

Sanza

Al mediodía, Lakhamichand estaba sentado para comer y tomó algo de Sanza (trigo con leche) de
un devoto como Prasad. Estaba muy complacido. Al día siguiente esperaba también recibirlo pero
no consiguió nada. Estaba ansioso por recibirlo de nuevo. El tercer día al momento del Arati,
Bapusaheb Jog le preguntó a Baba que naivedya debía traer. Baba le dijo que llevase sanza.
Entonces los Bhaktas trajeron dos grandes ollas llenas de sanza. Lakhamichand estaba muy
hambriento y tenía dolor de espalda. Entonces Baba le dijo: “Es bueno que tengas hambre, coge
sanza y alguna medicina para el dolor de espalda”. Otra vez Lakhamichand estaba maravillado
de ver que de nuevo Baba leía su mente y decía que pasaba en ella. ¡Como era de Omnisciente!

Mal de Ojo

En una ocasión, una noche fue testigo de la procesión a Chavadi. Baba entonces sufrió mucho de
tos. El pensó que este sufrimiento de Baba podía ser debido al mal de ojo de alguien. La mañana
siguiente cuando fue a la Mezquita Baba le dijo a Shama lo siguiente: “La pasada noche sufrí de
tos; ¿es a causa del mal ojo de alguien? Creo que el mal de ojo de alguien ha funcionado en
mi y por eso estoy sufriendo”. En este caso Baba decía lo que pasaba en la mente de
Lakshamichand.

Al ver estas pruebas de la omnisciencia de Baba y su amabilidad con sus Bhaktas, cayó postrado a
los Pies de Baba y dijo: “Estoy muy contento con su darshan. Se siempre amable y misericordioso
conmigo y protégeme siempre. No hay otro Dios para mí en este mundo excepto Tus Pies. Deja que
mi mente permanezca siempre embelesada en Tu Bhajan y Tus Pies. Que tu gracia me proteja de
las miserias del mundo y permíteme cantar Tu nombre y ser feliz”.

Después de recibir el Udi de Baba y sus bendiciones, regresó a su hogar con su amigo, muy
complacido y contento y cantando la gloria de Baba por el camino. En adelante se mantuvo como un
firme devoto de Baba y siempre enviaba guirnaldas de flores, alcanfor y Dakshina (donativos) con
cualquier persona de su amistad con destino a Shirdi.

La Señora de Burhanpore

Pasemos ahora a otro gorrión (palabra de Baba que significaba devoto). Una señora en Burhanpore
vio en sueño a Sai Baba viniendo a su puerta y mendigando khichadi (arroz cocinado con dal y sal),
para Su comida. Al despertar ella no vio a nadie en su puerta. De todos modos, ella estaba contenta
con la visión y se lo dijo a todos incluido su marido. El era empleado en el Departamento Postal y
cuando fue transferido a Akola, ambos, marido y mujer, que eran devotos, decidieron ir a Shirdi. En
un día propicio, salieron para Shirdi y tras visitar Gomati Tirth en el camino, llegaron a Shirdi y
permanecieron allí por dos meses. Cada día ellos iban a la Mezquita, rendían culto a Baba pasaban
el tiempo felizmente. La pareja vino a Shirdi a ofrecer Khichadi como naivedya pero los primeros 14
días, de un modo u otro, no se pudo efectuar la ofrenda. A la dama, no le gustaba esta demora.
Entonces el día 15 ella vino al mediodía a la Mezquita con su hichadi. Allí, ella encontró a Baba y
otros sentados para comer, y con la cortina bajada. Nadie se atrevía a entrar cuando la cortina
estaba bajada, pero la dama no pudo esperar. Subió la cortina con su mano y entró. Por extraño que
parezca Baba parecía aquel día, hambriento por khichadi y lo quería en primer lugar y cuando la
dama entró con el plato, Baba estaba encantado, y comenzó a comer bocado a bocado de khichadi.
Viendo la forma en que Baba actuaba, todo el mundo estaba maravillado y aquellos, que han oído la
historia del khichadi, se convencieron de Su extraordinario amor por Sus devotos.

Megha

Ahora vamos al tercer y más grande “gorrión”. Megha de Viramgaon era un sencillo e iletrado
cocinero brahmán de Rao Bahadur H.V. Sathe. Era un devoto de Shiva y siempre rendía culto
cantando el mantra de cinco sílabas “Namah Shivaya”. El no conocía el Sandhya ni su mantra
principal, el Gáyatri. Rao Bahadur Sathe tenia interés en él, le enseñó el Sandhya y el Gáyatri.
Sathe le dijo que Sai Baba de Shirdi era la encarnación del Dios Shiva y le hizo partir para Shirdi. En
la estación de trenes de Broach averiguó que Sai Baba era un musulmán, y su mente simple y
ortodoxa estaba muy perturbada ante la perspectiva de hacer reverencias a un musulmán y rogó a
su maestro para que no le enviase allá. Su maestro, sin embargo, insistió en que fuese y le dio una
carta de introducción a su suegro (el de Sathe), Ganesh Domodar, alias Dada Kelkar en Shirdi, para
que este se lo presentase a Sai Baba. Cuando llegó a Shirdi y fue a la Mezquita, Baba estaba muy
indignado y no le permitió que entrase. “Echen de aquí a ese bribón” rugió Baba y luego le dijo a
Megha: “Eres un brahmán de alta casta y yo soy un humilde musulmán; perderás tu casta por
venir aquí. Así que vete”. Al oír estas palabras Megha comenzó a temblar. Se preguntaba como
Baba sabía lo que estaba pasando en su mente. Permaneció allí algunos días, sirviendo a Baba a
su manera, pero no estaba convencido. Luego se fue a su casa. Después de esto se fue a Tryamak
(Distrito de Nasik) y permaneció allá por año y medio. Después regresó a Shirdi. Esta vez, con la
intercesión de Dada Kelkar, se le permitió entrar en la Mezquita y permanecer en Shirdi. La ayuda
de Sai Baba para Megha no fue a través de ninguna instrucción oral. Baba trabajó sobre Megha
internamente (mentalmente) con el resultado de que cambió mucho y se benefició. Luego Megha
comenzó a mirar a Sai Baba como una encarnación de Shiva. Para adorar a Shiva, se requieren
hojas de Bela, y Megha solía ir kilómetros y kilómetros cada día y adorar a Shiva (Baba). Su práctica
era adorar todos los Dioses de la villa y luego ir a la Mezquita y tras saludar el gadi (asan) de Baba,
adoraba a Baba y tras realizar algún servicio (como lavar Sus Pies) bebía las aguas usadas para el
lavado (Tirth) de los Pies de Baba. Una vez ocurrió que vino a la Mezquita sin adorar al Dios
Khandoba, porque la puerta del templo estaba cerrada. Baba no aceptó su adoración y le envió de
nuevo, diciendo que la puerta estaría abierta esta vez. Megha fue, encontró la puerta abierta, adoró
la Deidad y regresó a Baba como era costumbre.

Baño en el Ganges

En un día de Makar-Sankranti (Festival que se celebra en diferentes lugares de India), Megha


quería untar el cuerpo de Baba con pasta de sándalo y bañarlo con aguas del Ganges. Baba al
principio no quería someterse a tal operación, pero ante las reiteradas peticiones de Megha
consintió. Megha debía cruzar una distancia de ocho Koss (de ida y vuelta) para traer agua sagrada
del río Gomati. Trajo el agua,hizo todas las preparaciones para efectuar el baño al mediodía y le dijo
a Baba que se preparase para el mismo. De nuevo Baba le pidió que le liberase del baño diciendo
que, como Fakir, El no tenía nada que hacer (o ganar) con agua del Ganges; pero Megha no le oyó.
El sabía que Shiva se complacía con un baño de agua del Ganges y que el debía darle a su Shiva
(Baba) aquel baño en un día tan auspicioso. Baba entonces consintió, bajo de su asiento y se sentó
en una tabla de madera y asomando su cabeza dijo: “Oh Megha, al menos hazme este favor; la
cabeza es el órgano más importante del cuerpo, así que échame el agua solo sobre la cabeza, lo
que es equivalente para cumplir con el baño completo”. “Muy bien” dijo Megha y levantando la olla
de agua hacia arriba, comenzó a verter sobre la cabeza de Baba. Pero al hacer esto estaba tan
abrumado por el amor que gritó: “Har Ganges” y vació la olla sobre todo el cuerpo. Puso la olla a un
lado y comenzó a mirar a Baba, pero para su sorpresa y asombro, descubrió que solo la cabeza de
Baba se había empapado, mientras el cuerpo estaba seco del todo.

Tridente y Pindi

Megha adoraba a Baba en dos lugares: en la Mezquita adoraba a Baba en persona y en la Wada, al
gran retrato de Baba, dado por Nanasaheb Chandorkar. Esto hizo por 12 meses. Luego, con el fin
de mostrar aprecio por su devoción y para confirmar su fe, Baba le dio una visión. Una mañana
temprano cuando Megha estaba aún acostado en su cama con los ojos cerrados pero internamente
despierto, vio claramente la Forma de Baba. Baba, sabiendo que estaba despierto le tiró Akshata
(granos de arroz colorados de rojo con Kum Kum) y dijo: “Megha, dibuja un Tridente” y
desapareció. Oyendo las palabras de Baba, abrió sus ojos con entusiasmo pero no vio a Baba, solo
vio los granos de arroz esparcidos aquí y allá. Entonces fue a Baba, le dijo lo de la visión y le pidió
permiso para dibujar un Tridente. Baba le dijo: “¿No has oído Mis palabras diciéndote que
dibujases un Tridente? Eso no fue una visión, sino una orden directa y Mis palabras están
siempre preñadas con significado y nunca son vacías”. Megha dijo: “Creí que me habías
despertado, pero todas las puertas estaban cerradas, así que pensé que era una visión”. Baba
contestó: “Yo no requiero puerta para entrar. No tengo ninguna forma ni extensión;...Yo
siempre vivo en todas partes. Yo soy quién mueve los hilos de todas las acciones del hombre
que confía en Mi y se funde en Mi”.

Megha regresó a la Wada, y dibujó un Tridente rojo en la pared cerca del retrato de Baba. Al
siguiente día un Bhakta Ramadasi que había venido de Poona, saludo a Baba y le hizo una ofrenda
de Pindi (una imagen de Shiva). En ese momento llegó Megha también. Baba le dijo: “Mira,
Shankar ha llegado, protégele (dale culto) ahora”. Megha estaba sorprendido de ver a Pindi
inmediatamente después del Tridente.. Entonces en la Wada, Kakasaheb Dixit estaba de pié con
una toalla sobre su cabeza, después de haber tomado un baño, y estaba recordando a Sai, cuando
vio a Pindi ante su visión mental. Cuando se preguntaba sobre esto, Megha vino y le mostró el Pindi
que Baba le había dado. Y Dixit se sintió feliz al ver que el Pindi era idéntico al que había visto en su
visión, unos minutos antes. Unos pocos días después de haber completado el dibujo del Tridente,
Baba instaló el Pindi cerca del gran retrato al que Megha daba culto. La adoración a Shiva era muy
querido para Megha y mediante el arreglo referente al Tridente y la instalación de el Pindi, Baba
reafirmó la fe que tenía en Shiva.

Después de continuo servicio a Baba por muchos años, dando culto regular y haciendo Arati cada
mediodía y cada tarde, Megha dejó este mundo en 1912. Entonces Baba pasó Sus manos sobre su
cuerpo y dijo: “Este era un verdadero devoto Mío”. Baba también ordenó a Sus propias expensas
la habitual cena funeral que debía ser dada a los Brahmanes, y esta orden fue llevada a cabo por
Kakasaheb Dixit.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXIX
Las historias de (1) Madrasi Bhajani Mela - (2) Tendulkar (Padre e hijo) - (3) Dr. Capitán Hate -
(4) Waman Narvekar.

Este capítulo describe otras interesantes y maravillosas historias de Sai Baba.

(1) Madrasi Bhajani Mela

Fue en el año 1916 que un Madrasi Bhajani Mela (del Grupo de Ramadasi Panth) comenzó un
peregrinaje a la ciudad santa de Benarés (Varanasi). El grupo consistía de un hombre, su mujer, hija
y su cuñada. Desafortunadamente sus nombres no son mencionados. En el camino el grupo oyó
que vivía en Shirdi, en Kopergaon Taluka, Distrito de Ahmednagar, un gran sabio llamado Sai Baba,
quién era calmado y sereno, y quién era muy liberal y distribuía dinero cada día a Sus Bhaktas y a
personas que mostraban sus habilidades allí. Una gran cantidad de dinero era recolectada allí
diariamente en forma de Dakshina por Sai Baba, quién luego la distribuía. El daba diariamente una
rupia a una niña de tres años llamada Amani, la hermana de Bhakta Kondaji y 2 a 5 rupias a
algunos, 6 rupias a Jamali, la madre de Amani y de 10 a 20 rupias y hasta 50 Rupias a otros
Bhaktas, según su voluntad. Al oír todo esto el grupo fue a Shirdi y se quedó allí. El Mela hizo muy
buen Bhajan y cantó muy buenas canciones, pero interiormente ellos ansiaban el dinero. Tres del
grupo estaban llenos de avaricia, pero la dama jefe o maestra era de naturaleza muy diferente. Ella
tenía gran consideración y amor por Baba. Luego, cuando terminaron, cuando el Arati de mediodía
se estaba realizando, Baba estaba muy contento con la fe y devoción de ella, y estaba complacido
de darle darshan de su Ishtam (Deidad Preferida). Para ella Baba apareció como Sitanath (Rama)
mientras para todos los demás era el habitual Sainath. Al ver a su amada Deidad, ella se emocionó
mucho. Lágrimas comenzaron a fluir de sus ojos y aplaudía con alegría. La gente comenzó a
preguntarse por el estado de felicidad de ella; pero no podían conocer la causa. Después en la tarde
ella le contó todo a su marido. Ella le dijo como vio a Shri Rama en Sai Baba. El pensó que ella era
muy simple y devota, y que su visión de Rama podía ser una alucinación de su mente. El despreció
aquello, diciendo que no era posible, que solo ella viese a Rama mientras los demás veían a Baba.
Ella no se molestó por esa observación, ya que era suficientemente afortunada de tener
Ramadarshan (darshan de Rama) de vez en cuando, cuando su mente estaba calmada y tranquila
y libre de avaricia.

La Visión Maravillosa

Las cosas siguieron así, cuando el marido tuvo una maravillosa visión en su sueño una noche que
fue como sigue: El estaba en una gran ciudad, la policía le había arrestado, habían atado sus
manos con una cuerda, le habían puesto en una jaula (lo encerraron). Mientras el policía estaba
apretando el puño, vio a Sai Baba de pie quieto afuera, cerca de la jaula. Al ver a Baba tan cerca,
dijo en tono lastimero: “Oyendo Tu fama vine a Tus Pies ¿ por que debe ocurrirme una calamidad
cuando Tu estás parado aquí en persona? Baba dijo: “Debes sufrir las consecuencias de tu
acción”. El dijo: No he hecho nada en esta vida que atraiga tal infortunio sobre mi”. Baba dijo: “Si
no en esta vida, debes haber cometido algún pecado en tu vida pasada”. El replicó: “No se
nada de mi vida pasada, pero asumiendo que haya cometido algún pecado entonces, ¿por que no
habría de ser quemado y destruido en Tu presencia como hierba seca sobre el fuego? Baba:
“¿Tienes tal fe?” El: “Si”. Baba entonces le dijo que cerrase sus ojos. Tan pronto los cerró oyó un
sonido muy fuerte de algo cayendo, y al abrir sus ojos, vio que era libre y que el policía había caído
sangrando. Estando muy asustado vio a Baba que decía: “Ahora estás bien atrapado, los
oficiales vendrán y te arrestarán”. Entonces el imploró: “No hay otro salvador excepto Tu,
sálvame de cualquier modo”. Baba de nuevo le dijo que cerrase sus ojos. Lo hizo y cuando los
abrió, vio que era libre, fuera de la jaula y que Baba estaba a su lado. El cayó a los Pies de Baba,
que le dijo: “Hay alguna diferencia entre este namaskar (reverencia) y los anteriores que
hiciste? Piénsalo bien y contesta”. El dijo: Hay mucha diferencia; mis anteriores namaskaras
fueron ofrecidos con el objeto de obtener dinero de Ti, pero este namaskar es ofrecido a Ti como
Dios; junto a esto, anteriormente Yo pensaba con mucho resentimiento que Tu, siendo un
musulmán, estuviese echándonos a perder a nosotros, los Hindúes”. Baba: ¿“Tu no crees en tu
mente en Dioses Musulmanes?” Dijo: “No”. Entonces Baba dijo:”¿No tienes un Panja (Emblema
en forma de Mano) en tu casa y no le das culto en Tabut, o sea, festival Moharum? También
hay en tu casa otra Deidad Mahometana llamada Kadbibi, a la cual propicias y apaciguas
como hiciste en tu matrimonio y otros festivales. ¿No es así?” El admitió todo esto. Luego dijo
Baba: “¿Que más quieres?” Surgió entonces en su mente el deseo de obtener la visión Divina de
su Guru Ramdas, y entonces Baba le dijo que se diese la vuelta y mirase. Cuando el se giró,
Ramadas estaba frente a él. Tan pronto el comenzó a caer a Sus Pies, Ramadas se desvaneció.
Inquisitivamente le dijo a Baba: “Te ves viejo ¿Conoces Tu edad?” Baba: ”¡Como dices que soy
viejo! corre una carrera conmigo y lo verás”. Al decir esto Baba comenzó a correr y él le siguió.
Baba desapareció en el polvo levantado por Sus pisadas mientras corría y el hombre despertó.

Después de despertar comenzó a pensar seriamente sobre el sueño-visión. Su actitud mental había
cambiado completamente y se dio cuenta de la grandeza de Baba. Después de esto, sus tendencias
a la acumulación y sus dudas desaparecieron y verdadera devoción por los Pies de Baba surgió en
su mente. La visión era un mero sueño, pero las preguntas y respuestas que había en el fueron muy
significantes e interesantes. A la mañana siguiente cuando todos se reunían en la Mezquita para el
Arati, Baba le dio como prasad dulces por valor de dos rupias y también dos rupias de Su bolsillo y
le bendijo. Baba hizo que permaneciese allí por unos pocos días más y le dio Su bendición,
diciendo: “Allah (Dios) te dará mucho y les hará bien a todos ustedes”. El no quiso conseguir
más dinero allí, pero tenía de lejos las mejores cosas; como la bendición de Baba que le colocó en
una buena posición. El grupo obtuvo mucho dinero después y su peregrinaje fue exitoso ya que no
sufrieron ningún problema o inconveniente durante su viaje. Todos ellos regresaron a su hogar
seguros, sanos y salvos, pensando en las palabras de Baba y sus bendiciones y el Ananda (dicha)
que habían experimentado por Su gracia.

Esta historia ilustra uno de los métodos, que Baba seguía (y sigue todavía hoy) en algunos casos
para perfeccionar y reformar a Sus devotos.

(2) La Familia Tendulkar

Vivía en Bandra (un suburbio de Bombay) la familia Tendulkar, cuyos miembros eran todos devotos
de Baba. La Sra. Savitribai Tendulkar había publicado un libro en Marathi llamado “Shri Sainath
Bhajan Mala” conteniendo 800 abhangas y padas (tipos de poesía devocional) describiendo los
pasatiempos Divinos de Baba. El hijo, Babu Tendulkar estudiaba duramente día y noche y quería
presentarse a exámen para médico. Consultó algunos astrólogos. Examinando su horóscopo le
dijeron que las estrellas no eran favorables aquel año y que debía presentarse a examen el año
siguiente, cuando ciertamente obtendría el éxito. Esto hizo caer una sombra sobre él que le inquieto
mucho. Unos días después su madre fue a Shirdi a ver a Baba. Entre otras cosas, ella mencionó la
condición sombría y malhumorada de su hijo, quien se iba a presentar a examen en pocos días. Al
oír esto Baba le dijo: “Dile a tu hijo que crea en Mi, que ponga a un lado los horóscopos y las
predicciones de astrólogos y palmistas y que continúe con sus estudios. Que se presente a
examen con la mente calmada, el aprobará este año. Dile que confíe en Mi y que no se
desanime”. La madre regresó a casa y les comunicó a su hijo el mensaje de Baba. Entonces él
estudió mucho y a su debido tiempo se presentó a examen. En la prueba escrita lo hizo bien, pero
abrumado por las dudas no se sentía seguro de haber lograda una marca suficiente para pasar. Así
que no importaba presentarse para el examen oral. Pero el examinador andaba tras él. Le hizo
saber mediante un compañero que había aprobado el examen y debía presentarse para el oral. Esto
lo animó a presentarse al examen oral y así tuvo éxito en los dos. Así, por la gracia de Baba, aquel
año se examinó exitosamente aunque las estrellas estuviesen en su contra. Ha de hacerse notar
aquí que las dudas y dificultades nos rodean para que reaccionemos y confirmar nuestra fe. Somos
probados como aquí. Si nos aferramos firmemente a Baba con fe absoluta y continua nuestros
empeños y nuestros esfuerzos serán en definitiva coronados por el éxito.

El padre del muchacho, Raghunathrao trabajaba en alguna firma mercantil extranjera en Bombay. Al
envejecer, no estaba en condiciones de atender su trabajo adecuadamente y tuvo que marcharse y
descansar. Como no mejoró durante el período de descanso, una ampliación del mismo o el retiro
definitivo era inevitable. El Gerente Principal de la firma decidió retirarlo y darle una pensión, ya que
era empleado antiguo y de confianza. La cuantía de la pensión que recibiría estaba bajo
consideración. El recibía 150 rupias por mes y su pensión, que sería la mitad de este monto (o sea
75 rupias) no sería suficiente para cubrir los gastos de al familia. Con estas perspectivas todos
estaban ansiosos. Quince días antes de la liquidación final, Baba se apareció a la Sra. Tendulkar en
un sueño y le dijo: “Deseo que se le paguen 100 rupias como pensión, ¿esto te satisfará?” Ella
contestó: “Baba, ¿por que me preguntas a mí? Nosotros confiamos completamente en Ti”. Aunque
Baba dijo 100 rupias, recibió 10 rupias más, o sea 110 rupias como caso especial. Que amor
maravilloso y que cuidado exhibió Baba por sus Bhaktas.

(3) Capitán Hate


El Capitán Hate, que se encontraba en Bikaner, fue un gran devoto de Baba. Una vez que Baba se
le apareció en sueños le dijo: “¿Me has olvidado?” Hate inmediatamente cogió los Pies de Baba y
contestó: “¿Si un niño olvida a su madre, como podría salvarse?” Entonces Hate fue al jardín y
cogió habas frescas (walpapadi), y preparó “shidha” con ghee (mantequilla clarificada) harina de
trigo, dal, etc. y Dakshina, y estaba a punto de ofrecer esto a Baba cuando se despertó y se dio
cuenta de que todo era un sueño. Decidió entonces enviar todas esas cosas a Shirdi para Baba.
Cuando fue a Gwalior algunos días después, envió 12 rupias por giro postal a un amigo, con
instrucciones de que 2 rupias debían gastarse en comprar artículos para Shida y verduras
walpapadi, y que debían ser ofrecidos a Baba con 10 rupias como Dakshina. El amigo fue a Shirdi y
y compró las cosas mencionadas, pero no había habas. Un instante después una mujer se presentó
con una cesta en la cabeza, que curiosamente contenía suficientes de los vegetales requeridos. Se
compraron y entonces todas las cosas fueron ofrecidas a Baba en nombre del Capitán Hate. El Sr.
Nimonkar preparó el “naivedya” (arroz y walpapadi) al día siguiente y lo ofreció a Baba. Todas las
personas se sorprendieron de ver que Baba mientras cenaba, tomó y comió walpapadi, y no tocó el
arroz y las otras cosas. La alegría de Hate no conocía límites cuando se enteró de esto por su
amigo.

La Rupia Consagrada

En otro momento, el Capitán Hate deseó tener en su casa una moneda (rupia) consagrada por Baba
con su toque. Se encontró con un amigo que se dirigía a Shirdi. Con él, Hate envió su rupia. El
amigo fue a Shirdi y después de la habitual salutación dio primero su Dakshina que Baba guardó en
su bolsillo. Luego le dio la rupia de Hate, que Baba tomó en su mano y comenzó a mirarla fijamente.
La sostuvo frente a Él la arrojó hacia arriba con Su pulgar derecho jugando con ella. Entonces le dijo
al amigo: “Devuelve esto a su dueño con el Udi de Prasad, y dile que no quiero nada de él,
dile que viva en paz y alegría“. El amigo regresó a Gwalior, y dio a la rupia consagrada a Hate y le
contó todo lo que había sucedido en Shirdi. Esta vez Hate se sintió muy contento y realizó que Baba
siempre fomentaba los buenos pensamientos, y como él deseaba intensamente, Baba cumplió de
acuerdo a esa intensidad.

(4) Waman Narvekar

Ahora los lectores oirán una historia diferente. Un caballero llamado Waman Narvekar amaba
mucho a Baba. Una vez trajo una rupia. En un lado (anverso) estaba grabada la figura de Rama,
Laxman y Sita y en el otro lado (reverso) la figura de Maruti, con las manos juntas. Se la ofreció a
Baba con la esperanza de que Él la consagrase con Su toque y se la devolviese junto con Udi. Pero
Baba inmediatamente la guardó en su bolsillo. Entonces Shama habló a Baba, sobre la intención de
Wamanrao y le pidió que se la devolviese. Entonces Baba habló en la presencia de Wamanrao de la
siguiente manera: “¿Por qué debe ser devuelta a él? Debemos mantenerla con nosotros. Si da
25 rupias por ella, le será devuelta”. Entonces por aquella rupia, Wamanrao colectó 25 rupias y
las puso ante Baba. Entonces Baba dijo: “El valor de esa rupia excede con mucho 25 rupias.
Shama, coge esta rupia, y tengámosla en nuestra reserva, mantenla en tu altar y ríndele
adoración”. Nadie tuvo el coraje de decirle a Baba por que había hecho tal cosa. El solo sabe que
es lo mejor y lo más adecuado para uno y para todos.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos


Capítulo XXX

Atraídos a Shirdi (1) Kakaji Vaidya de Vani - (2) Punjabi Ramalal de Bombay

En este capítulo se narra la historia de dos devotos más que fueron atraídos a Shirdi.

Preliminar

Reverencia a El Bondadoso Sai quién es la Morada de la Misericordia y quién es amoroso con Sus
devotos. Por Su mero darshan, aleja el temor de este “bhava” (samsar, rueda de la vida) y destruye
sus calamidades. Primero Él fue Nirgun (Sin forma). Pero a causa de la devoción de Sus Bhaktas,
fue obligado a tomar forma. Dar liberación (Auto-realización) es la misión de los Santos, y para Sai
-el Jefe de ellos- esa misión es inevitable. Aquellos que toman refugio en Sus Pies, han destruido
todos sus pecados y su progreso es cierto. Recordando Sus Pies, Brahmanes de los lugares
sagrados vienen a Él y leen las escrituras y cantan el Gayatri Mantra en su presencia. Nosotros,
que somos débiles y sin mérito alguno, no sabemos que es Bhakti (devoción), pero sabemos muy
bien, que aunque todos los demás nos dejen, Sai no nos abandonará. Aquellos que obtienen su
favor, adquieren una enorme fortaleza, la discriminación entre lo Irreal y lo Real y conocimiento.

Sai conoce plenamente el deseo de Sus devotos y cumple los mismos. Por lo tanto lo invocamos y
nos postramos ante Él. Olvidando todas nuestras faltas que Él nos libere de todas las ansiedades.
El que supera sus calamidades recuerda y ora a Sai, por tanto, su mente se calma y pacifica
mediante su gracia.

Este Sai, océano de misericordia, -dice Hemadpant-,le ha favorecido y el resultado de eso, es la


presente obra - Sai Satcharitra-. De otro modo ¿que cualificación tiene él, y quién podría llevar a
cabo esta empresa? Pero como Sai tomo toda la responsabilidad, Hemadpant no sintió ninguna
carga, ninguna preocupación por esto. ¿Por que podría entretenerse con cualquier duda o sentir
cualquier ansiedad, cuando la poderosa Luz del conocimiento estaba allí para inspirar su discurso y
pluma? Sai recibió el servicio en la forma de este libro hecho por Hemadpant; debido a su
acumulación de méritos en vidas pasadas y, por tanto, el piensa que es afortunado y bendecido.

La siguiente historia no es un simple cuento, sino puro néctar. Quién lo bebe se dará cuenta de la
grandeza y omnipresencia de Sai. Aquellos que quieren argumentar y criticar, no deben leer estas
historias. Lo que se pretende lograr aquí, no es discusión sino ilimitado amor y devoción.

A los creyentes eruditos, devotos y llenos de fe o aquellos, que se consideran a sí mismos como
sirviente de los Santos, les gustará y apreciarán estas historias, otros las tomarán como fábulas.
Los afortunados Bhaktas de Sai, encontrarán que los pasatiempos Divinos de Sai son el Kalpataru
(El Árbol que satisface todos los Deseos). Beber el néctar de los pasatiempos Divinos de Sai, dará
liberación a las ignorantes Jivas (almas), satisfacción a los cabezas de familia y una sadhana
(práctica espiritual) a los aspirantes. Ahora vayamos a las historias de este capítulo.

Kakaji Vaidya

Vivía en Vani, en el Distrito de Nasik, un hombre llamado Kakaji Vaidya. Allí él era el sacerdote de la
Diosa Sapta-Shringi.
Estaba tan abrumado por circunstancias adversas y calamidades que había perdido la paz de su
mente y se había llenado de inquietud. En tales circunstancias una noche entró al templo de la
Diosa y oró ante Ella desde el fondo de su corazón invocando que le ayudase a liberarse de su
ansiedad. La Diosa estaba complacida con su devoción y esa misma noche se le apareció en su
sueño y le dijo: “Ve a Baba y entonces tu mente se calmará y serenará”. Kakaji quiso saber de Ella
quién era ese Baba, pero antes que pudiese obtener ninguna explicación, se despertó. Entonces
comenzó a pensar quién podía ser ese Baba, a quién la Diosa le había dicho que fuese. Después
de pensarlo, llegó a la conclusión de que ese Baba podía ser “Tryambakeswar” (El Señor Shiva).
Así que fue al lugar santo de “Tryambak” (en el Distrito de Nasik) y permaneció allí por diez días.
Durante ese período, se bañaba temprano en la mañana, cantaba himnos a “Rudra”, hizo el
“Abhishekam” (verter incesantemente agua fresca sobre el Pindi (forma de lingam) e hizo otros ritos
religiosos; pero con todo eso, estaba tan inquieto como antes. Entonces regresó a su lugar y de
nuevo invocó a la Diosa más lastimosamente. Esa noche Ella apareció de nuevo en su sueño y le
dijo: “¿Por que vas a Tryambakeswar en vano? Por Baba quiero decir a Shri Sai Samarth de
Shirdi”.

La cuestión ahora ante Kakaji era: ¿Como y cuando ir a Shirdi y como ver a Baba? Si cualquiera
quiere realmente ver un Santo, no solo el Santo, sino a Dios mismo cumple su deseo. De hecho el
“Sant” (Santo) y el “Anant” (Dios) son uno y el mismo; no existe la más mínima diferencia entre
ellos. Si cualquiera piensa que él mismo irá a ver un Santo, esto no será más que un mero alarde.
¿A menos que el Santo quiera, quien es capaz de ir a verlo? Ni siquiera la hoja de un árbol se
mueve sin su voluntad. Cuanto más ansioso esté un Bhakta por visitar un santo, cuanto más devoto
y ferviente es, más rápidamente y efectivamente su deseo se verá satisfecho para contento de su
corazón. El que invita a alguien a que lo visite, también prepara todo para su recepción y así le
ocurrió a Kakaji.

El Voto de Shama

Cuando Kakaji estaba pensando sobre su visita a Shirdi, un invitado se acercó a su casa para
llevarlo a Shirdi. No era otro que Shama, un devoto muy cercano e íntimo de Baba. Veremos como
llegó a Vani en ese momento. Shama, estuvo gravemente enfermo cuando era muy joven y su
madre le había hecho voto a su Diosa Familiar, Sapta-Shringi de Vani, de que si su hijo se
recuperaba, ella lo llevaría a Sus Pies y se lo dedicaría. Algunos años después, la madre sufrió
mucho de tiña en sus senos. En ese momento ella volvió a tomar otro voto a su Deidad; que si se
ponía bien, le ofrecería dos senos de plata. Estos dos votos estaban sin ser cumplidos. En su lecho
de muerte, llamó a su hijo Shama y llamó su atención sobre esos votos y después de recibir la
promesa de su hijo de que los cumpliría, exhaló su último aliento. Después de algún tiempo,
Shama se olvidó de estos votos y transcurrieron 30 años. Sobre este tiempo un famoso astrólogo
vino a Shirdi y permaneció allí por un mes. Sus predicciones en el caso de Shriman Booty y otros
se cumplieron y todos estaban satisfechos. El hermano menor de Shama Bapaji le consultó y le dijo
que los votos de su madre, que estando ella en su lecho de muerte su hermano mayor había
prometido cumplir, aún no se había cumplido, por lo cual la Diosa estaba disgustada con ellos y
trayéndoles problemas. Bapaji se lo dijo a su hermano Shama que se recordó entonces de los
votos incumplidos. Pensando que cualquier demora adicional podía ser peligrosa, llamó a un
orfebre y consiguió que le preparase un par de senos de plata. Luego fue a la Mezquita, se postró
ante Baba y colocando ante Él los dos senos de plata, le pidió que los aceptara y le liberase de sus
votos, ya que Él era su Diosa Sapta-Shringi. Entonces Baba insistió de que fuese el mismo al
templo de Sapta-Shringi y los ofreciera en persona a los Pies de la Diosa. Así, después de recibir el
permiso de Baba y Udi, partió hacia Vani y buscando allí al sacerdote llegó a la casa de Kakaji, que
estaba muy ansioso por visitar a Baba y Shama fue allí para verlo a él al mismo tiempo. ¡Que
maravillosa coincidencia es esta!.

Kakaji le preguntó quién era y de donde había venido, y al enterarse de que venía de Shirdi le
abrazó de inmediato. ¡Así de dominado estaba con amor!. Luego hablaron de los pasatiempos
Divinos de Sai y tras finalizar los ritos de los votos de Shama, ambos partieron para Shirdi. Al llegar,
Kakaji fue a la mezquita y cayó a los Pies de Baba. Sus ojos estaban bañados de lágrimas, y su
mente alcanzó la calma. De acuerdo a la visión de la Diosa, tan pronto vio a Baba, su mente perdió
toda su inquietud y se tranquilizó y calmó. Kakaji comenzó a pensar: “¡Que maravilloso es este
poder!. Baba no dijo nada, no hubo pregunta y respuesta, no se pronunció ninguna bendición;
simplemente Su Darshan me ha conducido a la felicidad; la inquietud de mi mente ha desaparecido
por su mero Darshan, la conciencia de la alegría ha llegado a mi. Esto es lo que es llamado ‘La
grandeza del Darshan’ ”. Su visión se fijó en los Pies de Sai y no podía pronunciar ni una palabra.
Oyendo los pasatiempos Divinos de Baba, su alegría no conocía límites. Entregó su ser
completamente a Baba, olvidó su ansiedad y preocupaciones y logró la felicidad inalterable. Vivió
feliz allí durante doce días y después de despedirse de Baba y recibir Udi y bendiciones regresó a
su hogar.

Khushalchand de Rahata

Se dice que si tenemos un sueño en las primeras horas de la mañana, generalmente se hace
realidad en el estado de vigilia. Esto puede ser verdad, pero en cuanto a los sueños de Baba no
hay ninguna restricción temporal. Para citar un ejemplo: Baba le dijo a Kakasaheb Dixit una tarde
que fuese a Rahata para traer a Shirdi a Bhushalchand, ya que no le había visto desde hacía
tiempo. Kakasaheb de acuerdo a esto, cogió una tonga y fue a Rahata. Vio a Khushalchand y le dio
el mensaje de Baba. Al oírlo, Khushalchand se sorprendió y dijo que se le apareció Baba en su
sueño mientras tomaba una siesta después de la comida del mediodía, y le pidió que fuese a Shirdi
inmediatamente, por lo cual estaba ansioso por ir. Como no tenía caballo en las cercanías, enviaba
a su hijo para informar a Baba; cuando el hijo estaba más allá del límite de la aldea la tonga de Dixit
se presentó. Dixit entonces dijo que había sido enviado especialmente para llevarlo. Así ambos
fueron en la tonga de vuelta a Shirdi. Khushalchand vio a Baba y todos se contentaron. Viendo este
Lila de Baba, Khushalchand se conmovió mucho.

Punjabi Ramalal de Bombay

Una vez un brahmán Punjabi de Bombay llamado Ramalal tuvo un sueño en el cual Baba se le
apareció y le dijo que fuese a Shirdi. Baba se apareció como un Mahant (Santo), pero no sabía
donde estaba. Pensó que debía ir a verlo, pero como no sabía su dirección, no sabía que hacer.
Pero aquel que llama a cualquiera para una entrevista hace los arreglos necesarios para la misma.
Lo mismo ocurrió en este caso. Esa misma noche cuando estaba paseando por las calles, vio un
retrato de Baba en una tienda. Los rasgos del Mahant que había visto en sueños, eran
exactamente iguales a los del retrato. Entonces averiguando, supo que el retrato era de Sai Baba
de Shirdi. Fue poco después a Shirdi donde permaneció hasta su muerte.

De esta manera trajo a Sus devotos a Shirdi para darshan y satisfacer sus deseos, tanto materiales
como espirituales.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXI

El fallecimiento en presencia de Baba de: (1) El Sannyasi Vijayanand - (2) Balaram Mankar -
(3) Noolkar - (4) Mega - y (5) El Tigre.

El último deseo o pensamiento que un hombre tiene a la hora de su muerte, determina su curso
futuro. Shri Krishna ha dicho en el Gita (VIII:5-6): “Y aquél que en el último momento, al dejar su
cuerpo, Me recuerda a Mí solamente, viene a Mí verdaderamente; Cualquier forma en que el
hombre medite hora de la muerte y hacia esa forma va él”.. No podemos tener la certeza de poder
mantener un pensamiento determinado en nuestro último momento, pues más a menudo que no,
tenemos propensión a tener miedo y estar aterrorizados por muchas causas. Por tanto, la práctica
constante es necesaria para desarrollar la capacidad de fijar en nuestras mentes el pensamiento
deseado en cualquier momento o en el último. Todos los Santos, por lo tanto, nos recomiendan
recordar siempre a Dios y cantar siempre Su nombre, para no ser confundidos en el momento de la
partida. Los devotos por su parte se entregan por completo a los Santos, creyendo firmemente que
los Santos que todo lo saben, les guiarán y ayudarán en su último momento. Damos a continuación
unos pocos casos.

(1) Vijayanand
Un Sannyasi (monje renunciante) de Madrás llamado Vijayanand comenzó una peregrinación a
Manasa-Sarovar. En la ruta, al oír la fama de Baba, se detuvo en Shirdi. Allí conoció a un tal
Somadevaji Swami de Hardwar y le interrogó sobre las particularidades del viaje al Sarovar (lago)
Manasa. El Swami le dijo que el Sarovar estaba a 500 millas arriba del Gangotri y le describió las
dificultades del viaje, por ejemplo, mucha nieve, que cada 50 koss cambia el dialecto que se habla y
la naturaleza desconfiada de la población de Bhutan que dan problemas a los peregrinos en el
camino. Al oír esto, el Sannyasi se desilusionó y canceló el viaje. Luego cuando fue a Baba y se
postró ante Él, Baba se enfureció y dijo: “saquen fuera a este inútil renunciante; su compañía no
es de ninguna utilidad”. El Sannyasi no conocía la naturaleza de Baba. Se sintió incómodo, pero
se sentó allí a ver las cosas que estaban pasando. Era la hora del Darbar matutino y la Mezquita
estaba demasiado llena. Baba era adorado de diversas maneras. Algunos lavaban Sus Pies,
algunos tomaban el Tirth (agua bendita) del dedo grande de su pie y la bebían de todo corazón,
mientras otros tocaban sus ojos con ella y otros aplicaban pasta de sándalo o algún perfume a Su
Cuerpo. Y todos hacían aquellas cosas olvidando las distinciones de casta o credo. Aunque Baba se
había enfurecido con él, el sannyasi se llenó de afecto por Baba y no quería dejar aquel lugar.

Llevaba dos días en Shirdi cuando recibió una carta de Madrás que decía que su madre estaba muy
enferma. Se sintió muy abatido y quería estar al lado de su madre; pero no podía irse sin el permiso
de Baba. Así, fue a ver a Baba con la carta en su mano y le pidió Su permiso para regresar a su
casa. El omnisciente Baba sabiendo el futuro le dijo: “¿Si amas tanto a tu madre, por que
aceptaste la orden de vida renunciante (Sannyasa)? El afecto o el apego se convierten en un
mal hábito ocre (color de los hábitos de los sannyasis). Ve y siéntate tranquilo en tu
alojamiento, espera con paciencia unos pocos días. En la Wada hay muchos ladrones, cierra
tus puertas, se muy vigilante, los ladrones se llevan todo. Riqueza y prosperidad son
transitorios y el cuerpo está sujeto a la decadencia y la muerte. Sabiendo esto, cumple tu
deber, dejando todo apego a las cosas de este mundo y el próximo. Aquel que hace esto y se
entrega a los Pies de Hari (El Señor) se liberará de todas las dificultades y alcanzará la
felicidad. El Señor protege y ayuda a quién recuerda y medita en Él con amor y afecto. Tu
acumulación de méritos pasados es considerable, por lo que tenías que venir aquí. Ahora
presta atención a lo que digo y entiende el objetivo de tu vida. Estando libre de deseos,
comienza mañana a estudiar el Bhagwat. Haz tres 'saptahas' (leerlo tres veces en tres
semanas), concientemente. El Señor estará complacido contigo y destruirá tus penas, tus
ilusiones se desvanecerán y obtendrás paz”. Viendo que su fin se aproximaba, Baba prescribió
el remedio y le hizo leer “Ramavijaya” lo que complace al Dios de la muerte. La mañana siguiente
después de bañarse y realizar otros ritos purificadores comenzó a leer el Bhagwat en un lugar
aislado en el jardín Lendi. Completó dos lecturas y, posteriormente se sintió muy agotado. Regresó
a la Wada y permaneció en su alojamiento por dos días y el tercer día exhaló su último aliento en el
regazo del Fakir (Bade) Baba. Baba le dijo a la gente que preservara el cuerpo por un día por una
buena razón. La policía vino más tarde a realizar las investigaciones oportunas y dio su permiso
para disponer del cuerpo. Fue enterrado en un lugar adecuado con los debidos ritos. De esta forma
Baba ayudó al Sannyasi y le aseguro Sadgati (Salvación),

(2) Balaram Mankar

Había un cabeza de familia de nombre Balaram Mankar. Cuando su mujer murió, lo cubrió el
abatimiento y confiando su casa a su hijo, dejó su hogar y fue a Shirdi a vivir con Baba. Complacido
con su devoción, Baba quería darle un buen giro a su vida y así lo hizo con su sabiduría. Le dio 12
rupias y le dijo que fuese a vivir en Machingdragad (Distrito Satara). Mankar al principio no quería ir
y permanecer lejos de Baba, pero Baba le convenció diciéndole que le estaba dando el mejor
sentido a su vida y le dijo también que practicase meditación tres veces al día en Gad
(Machingdragad). Creyendo en las palabras de Baba, Mankar fue a el Gad. El estaba muy contento
con las hermosas vistas, el agua pura, el aire saludable y los alrededores del lugar, y comenzó a
practicar asiduamente meditación como le había recomendado Baba. Después de algunos días tuvo
una revelación. Generalmente los Bhaktas tienen revelaciones en sus estados de trance o Samadhi,
pero en el caso de Mankar la tuvo, cuando había bajado del trance a su conciencia ordinaria. Baba
se le apareció en persona. No solo es que Mankar le haya visto, sino que también le preguntó por
que le había enviado allí. Baba le contestó: “En Shirdi comenzaron a aparecer en tu mente
muchos pensamientos e ideas y te envié aquí para que se tranquilizase tu mente inestable.
Tu piensas que yo estoy en Shirdi con un cuerpo que mide tres codos y medio de largo y
compuesto de los cinco elementos, y no fuera de él. Ahora mira y determina por ti mismo si
la persona que ves aquí ahora es la misma que viste en Shirdi. Esta es la razón por la que te
envié aquí”. Después cuando el período pasó, Mankar dejó el Gad y regresó a su lugar nativo,
Bandra. Quería viajar por tren desde Poona a Dadar, pero cuando fue a la oficina de reservas para
adquirir un pasaje, encontró demasiada gente. No pudo adquirir a tiempo su pasaje, pero entonces,
un lugareño con un langoti (pieza de tela) en su cintura y un kambali en su hombro apareció y dijo:
“¿Donde vas?” “A Dadar” contestó Mankar. Entonces aquel hombre le dijo: “Por favor tome mi
pasaje a Dadar; tengo algunos asuntos urgentes aquí y he cancelado mi viaje a Dadar”. Mankar
estaba muy contento por conseguir el pasaje y sacaba dinero de su bolsillo, cuando el lugareño
desapareció entre la multitud. Mankar trató de encontrarlo entre la gente, pero fue en vano. Lo
esperó hasta que el tren partió de la estación pero no encontró rastro de él. Esta fue la segunda
revelación que Mankar tuvo en forma extraña. Entonces Mankar después de visitar su hogar,
regresó a Shirdi y permaneció a los Pies de Baba, siguiendo siempre sus consejos y
recomendaciones. Finalmente, fue muy afortunado por dejar este mundo en la presencia, y con las
bendiciones de Baba.

(3) Tatyasaheb Noolkar


Hemadpant no da detalles sobre Tatyasaheb Noolkar,excepto la simple mención del hecho de que
levantó su espíritu en Shirdi. Un breve resumen de su relato que aparece en la revista Sai Leela se
da a continuación:

Tatyasaheb era un Sub-Juez en Pandharpur en 1909, cuando Nanasaheb Chandorkar era


Mamlatdar (funcionario de cierto rango) allí. Ambos se encontraban a menudo y conversaban.
Tatyasaheb no creía en santos, mientras que Manasaheb los amaba. Nanasaheb a menudo le contó
los pasatiempos Divinos de Sai Baba y le conminaba a ir a Shirdi a ver a Baba. Finalmente accedió
a ir a Shirdi con dos condiciones: (1) debía disponer de un cocinero brahmán (2) debía conseguir
buenas naranjas de Nagpur para la presentación. Ambos condiciones fueron providencialmente
cumplidas. Un brahmán fue a Nanasaheb para servirle y fue enviado a Tatyasaheb y un envío de
conteniendo 100 hermosas naranjas fue recibido por Tatyasaheb, pero no se supo quién las
enviaba. Como las condiciones fueron cumplidas, Tatyasaheb tuvo que ir a Shirdi. Al principio Baba
estaba muy enfurecido con él. Pero poco a poco Tatyasaheb tuvo tales experiencias que se
convenció de que Baba era Dios encarnado. Estaba tan enamorado de Baba que permaneció allí
hasta su muerte. Cuando su fin se aproximaba, se leyó en alto literatura sagrada para él y en su
última hora le llevaron Pada-thirt (agua sagrada de los pies) de Baba y se la dieron a beber. Baba al
oír de su muerte, dijo: “Oh Tatya fue delante de nosotros, no renacerá”.

(4)Megha

La historia de Megha ha sido descrita en el Capítulo 28. Cuando Megha murió, todos los habitantes
de la villa siguieron la procesión de su funeral. Baba también los acompaño y bañó el cuerpo de
Megha con flores. Después de finalizadas las exequias, de los ojos de Baba fluyeron lágrimas, y
como si fuese un mortal ordinario, Baba se mostró abrumado por la pena y el dolor. Entonces
cubriendo el cuerpo con flores y llorando como un pariente cercano, Baba regresó a la Mezquita.

(5) El Tigre

Siete días antes de que Baba dejase este mundo, ocurrió un incidente maravilloso en Shirdi. Llegó
una carreta y se detuvo al frente de la Mezquita. Un tigre estaba en la carreta, amarrado con
cadenas de hierro, con su feroz rostro volteado hacia atrás. Sufría de algún dolor o agonía. Sus
cuidadores, Tres Derviches (Dafalis, faquires musulmanes) le llevaban de lugar en lugar
exhibiéndolo por dinero. Ese era su medio de subsistencia. Ellos, trataron todo tipo de remedios
para curarlo del mal que estaba sufriendo, pero todo había sido en vano. Entonces ellos oyeron
hablar de la fama de Baba y fueron a Él con el animal. Lo bajaron con las cadenas en sus manos y
lo hicieron detenerse en la puerta. Era feroz por naturaleza y por si fuese poco la enfermedad le
ponía inquieto. La gente lo miraba con temor y asombro. Los Derviches entraron, le contaron a Baba
todo sobre el animal y con Su consentimiento, lo trajeron ante Él. Según se aproximaba a los
escalones, se desconcertó por efecto del brillo de Baba y bajó su cabeza. Cuando ambos se
miraron, subió el escalón y miró a Baba con afecto. Inmediatamente movió el penacho de su cola y
la golpeó tres veces contra el suelo y luego cayó sin sentido. Al principio, al verlo muerto, los
Derviches se sintieron muy abatidos y llenos de pena, pero al pensarlo con madurez se calmaron.
Consideraron que como el animal estaba enfermo y cerca de su fin, había sido muy meritorio de su
parte que pudiese encontrar su muerte a los Pies y en la Presencia de Baba. El tigre era su deudor,
y cuando la deuda fue pagada logró libertad y encontrar su fin a los Pies de Sai. Cuando cualquier
criatura inclina su cabeza ante los Pies de los Santos y encuentra la muerte, logra la salvación; y a
menos que haya acumulado muchos méritos a su cuenta,¿Como podría encontrar tal final feliz?

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXII

En Búsqueda del Guru y Dios - La Desaprobación del Ayuno

En este capítulo Hemadpant describe dos cosas: (1) Como Baba encontró Su Guru
en los bosques, y a través de Él a Dios; y (2) Como Baba hizo que la Sra. Ghokhale
que había decidido ayunar por tres días, comiera Puran-Polis

Preliminar

En el comienzo, Hemadpant describe el Samsara (mundo visible) por la alegoría de árbol


Ashvatta (Baniano), el cual tiene en la fraseología del Bhagavad Gita, raíces arriba y ramas
abajo. Esas ramas se extienden hacia abajo y hacia arriba y son nutridas por los gunas
(cualidades), y sus brotes son el objeto de los sentidos. Estas raíces, que conducen a la
acción, se extienden hacia abajo, hacia el mundo de los hombres. Su forma no puede ser
conocida en este mundo, ni su final, ni su comienzo ni su soporte. Cortando las fuertes
raíces del árbol Ashvatta con el filo del desapego, podemos ver el camino más allá, que al
andarlo no tiene retorno. Para atravesar ese camino, la ayuda de una buena guía (Guru) es
absolutamente necesaria. Por más ilustrado que un hombre pueda ser,, o por más
profunda que sea su estudio de Vedas y Vedangas (literatura sagrada), puede ser, que no
llegue con seguridad a su destino. Si la guía está allá para ayudarlo y mostrarle el camino
correcto, podrá evitar las trampas y las bestias salvajes del camino, y todo será como
navegar en tranquilidad.

La experiencia de Baba en esta materia, la historia que Él mismo ha contado, es realmente


maravillosa, a la cual si se da atención, les dará fe, devoción y salvación.

La Búsqueda

“Una vez cuatro de nosotros estábamos estudiando las escrituras religiosas y otros
libros y, recibiendo así iluminación comenzamos a discutir la naturaleza de Brahmán.
Uno de nosotros dijo que debemos elevar el Ser por nosotros mismos y no depender
de otros. el segundo contestó que el que controla su mente es bendecido; debemos
liberarnos de los pensamientos e ideas y que no hay nada en el mundo sin nosotros.
El tercero dijo que el mundo (fenoménico) siempre está cambiando, el sin forma es
eterno; por lo tanto debemos discriminar entre lo Irreal y lo Real. Y el cuarto (Baba
mismo) instó a que el conocimiento libresco no sirve para nada y agregó:
'Cumplamos con nuestro deber prescrito y entreguemos nuestro cuerpo, mente y
cinco pranas (la vida) a los Pies del Guru. el Guru es Dios, que todo lo penetra. Para
tener esta convicción es necesaria una fe sin límites'.

Hablando de este modo, nosotros, cuatro hombres educados comenzamos a pasear


por el bosque en búsqueda de Dios. Los otros tres querían hacer la búsqueda sin
ayuda y con su intelecto. En el camino, un Vanjari (un comerciante) se reunió con
nosotros y nos dijo: 'Hace calor ahora, ¿a donde y cuan lejos van Vds?' 'En busca
del bosque' le contestamos. Preguntó: ¿'Que es lo que están buscando?' Le dimos
una respuesta ambigua y evasiva. Al vernos pasear sin rumbo, se conmovió y dijo:
'Sin conocer el bosque por completo, no deben vagar al azar. Si quieren pasear por
los bosques y selvas, deben llevar un guía con Vds. ¿Por qué esforzarse
innecesariamente en este mediodía sofocante? Tal vez no puedan decirme cual es su
búsqueda secreta, pero aún así pueden sentarse conmigo, comer pan, beber agua,
tomar un descanso y luego irse. Sean pacientes siempre de corazón'. Aunque nos
habló con tanta ternura, descartamos su petición y seguimos. Pensamos que éramos
hombres autosuficientes y no necesitábamos la ayuda de nadie. El bosque era
enorme y sin caminos, los árboles habían crecido tanto, tan cercanos unos a otros y
tan altos, que los rayos del sol no podían penetrar a través de ellos; así que,
perdimos nuestro camino y vagamos aquí y allá durante mucho tiempo. En última
instancia y por buena suerte, volvimos al lugar desde el cual habíamos comenzado.
El Vanjari se encontró de nuevo con nosotros y dijo: 'Basándose en su propia
experiencia han perdido su camino; un guía es necesario siempre para mostrarnos el
camino correcto en pequeños o grandes asuntos; y ninguna búsqueda puede ser
exitosa llevada a cabo con el estómago vacío. A menos que sea la voluntad de Dios,
nadie se encuentra con nosotros en el camino. No rechacen ofrecimientos de
comida; el plato servido no debe ser desechado. Ofrecimientos de pan y comida
deben ser considerados como signos auspiciosos de éxito'. Diciendo esto nos
ofreció de nuevo comida y nos dijo que tuviésemos calma y paciencia. Una vez más
no nos gustó esta buena hospitalidad y rechazamos su oferta y nos fuimos. Sin
hacer ninguna pregunta y sin tomar nada de comida los tres comenzaron a andar.
Así de obstinados eran. Yo estaba hambriento y sediento y estaba conmovido con el
extraordinario amor del Vanjari; nosotros pensamos que eramos muy ilustrados pero
nos era extraña la pena y la bondad. El Vanjari era un sujeto iletrado y no cualificado
y pertenecía a una casta baja. Pero tenía amor en su corazón y nos convidó a comer
el pan. De esta manera, el que ama a los demás desinteresadamente es realmente
iluminado y pensé que aceptar su hospitalidad era el mejor comienzo para adquirir
conocimiento. Así que acepté con mucho respecto el pan ofrecido, lo comí y bebí
agua.

¡Pero un momento!, El Guru vino y se presentó ante nosotros, '¿Sobre qué es la


disputa?' El preguntó y le dije todo lo que había sucedido. Entonces dijo: '¿Quieres
venir conmigo? Te mostraré lo que quieres, pero solo aquel que cree en lo que digo,
logrará el éxito'. Los otros no estaban de acuerdo con lo que había dicho y lo
dejaron; pero yo me incliné ante él reverentemente y acepté su dictamen. Luego me
llevó a un pozo, me amarró los pies con una cuerda y me colgó -cabeza abajo y pies
arriba- en un árbol cercano al pozo. Yo estaba suspendido a 3 pies sobre el agua, a la
que no podía llegar con mis manos, ni podía alcanzar con mi boca. Me dejó allí
suspendido de esta manera y se fue, nadie sabía donde. Después de 10 o 12
ghatakas (4 o 5 horas) regresó y me sacó rápidamente preguntándome como me
había ido:'Estaba en la Dicha suprema.¿Como podría un tonto como yo describir la
alegría que experimenté?' Le contesté. Al oír mi respuesta el Guru estaba muy
complacido conmigo, me acercó a él y me tuvo con él acariciándome. El cuidó de mi
con la ternura de un ave que cuida a sus crías. Me puso en su escuela, ¡que hermosa
era! Allí olvidé a mis padres, todos mis apegos se quebraron y fui liberado
fácilmente. Pensé que debía abrazar su cuello y permanecer allí mirándolo para
siempre. Si su imagen no se fijase en mi pupila, preferiría ser ciego ¡Tal era la
escuela! Quién entró una vez, no podía volver con las manos vacías. Mi Guru se
convirtió en mi todo en todo, mi hogar y propiedad, mi madre y mi padre, todo. Todos
mis sentidos dejaron sus lugares y se concentraron en mis ojos, y mi vista se
concentró en él. Así era mi Guru, el único objeto de mi meditación y yo no tenía
conciencia de nada más. Mientras meditaba en él mi mente e intelecto se
sorprendieron y yo tuve así que permanecer tranquilo y someterme a él en silencio.

Hay otras escuelas donde ves un espectáculo totalmente diferente. Los discípulos
van allí en busca de conocimiento y gastan su dinero, tiempo y esfuerzo, pero en
última instancia tienen que arrepentirse. El Guru se jacta de su conocimiento secreto
y su autenticidad. El hace una demostración de su sacralidad y santidad, pero no es
de corazón sensible. Habla mucho y canta su propia gloria; pero sus propias
palabras no llegan al corazón de sus discípulos que no llegan a estar convencidos.
En lo que a la Auto-realización se refiere, no tienen ninguna. ¿Como pueden tales
escuelas ser de alguna utilidad para los discípulos, y como pueden beneficiarse
ellos? El maestro (Guru) mencionado arriba es de una clase diferente. Por su gracia,
la realización resplandeció sobre mí por si misma, sin esfuerzo o estudio. No tuve
que buscar nada, pero todo se hizo claro para mi como la luz del día.¡ Solo el Guru
sabe como la suspensión 'patas arriba', 'con la cabeza abajo y los pies arriba'
pueden darnos felicidad!”.

Entre los cuatro, uno era un Karmatha (Ritualista) que solo sabía como observar (ciertas
normas, fechas, etc.) abstenerse (de ciertas comidas, bebidas, relaciones, etc.),y ciertos
ritos; el segundo era un Jnani (Sabio), que estaba henchido de orgullo por sus
conocimientos y el tercero era un Bhakta (Devoto) que se había entregado por completo a
Dios, creyendo en Él como el único Hacedor. Cuando estaban discutiendo y
argumentando, la cuestión sobre Dios apareció, y ellos, dependiendo de su conocimiento
sin ayuda, fueron en busca de Él. Sai, que era la Discriminación y el Desapasionamiento
encarnado, era uno de los cuatro. Siendo El mismo Brahmán encarnado, alguien podría
decir: “¿Por que se mezcló Él con ellos y actuó tontamente?” Lo hizo para conseguir el bien
de la gente, y para establecer un ejemplo a seguir. Aunque Él era una encarnación,
respetó a un humilde Vanjari, aceptando su comida con la firme creencia de que “La
Comida es Brahmán” y mostró como aquellos que rechazaron la hospitalidad del Vanjari y
sufrieron y como es imposible adquirir Jñana (Conocimiento) sin el Guru. El Shruti (Taittiriya
Upanishad) nos exhorta a honrar y reverenciar a la madre, al padre y al preceptor, y
estudiar (aprender y enseñar) las escrituras sagradas. Estos son los medios de purificar
nuestras mentes y a menos que la purificación se lleve a cabo, la Auto-realización no es
posible. Ni los sentidos, ni la mente, ni el intelecto alcanzan al Ser. Medios de prueba, tales
como Percepción e Interferencia no nos ayudarán en esta materia. Es la gracia del Guru lo
que cuenta. Los objetivos de nuestra vida tales como Dharma, Artha y Kama se pueden
lograr con nuestro esfuerzo, pero el cuarto objeto, Moksha (La liberación) solo puede
lograrse con la ayuda del Guru.

En el Darbar de Shri Sai, aparecen muchas personalidades haciendo cada uno su parte,
astrólogos que dan sus predicciones, príncipes, nobles, hombres simples y pobres,
Sannyasis, Yogis, cantores y otros, vienen para recibir la visión Divina. Incluso fue un
Mahar, que haciendo un Johar (su saludo), dijo que este Sai es el Mai-Baap (Verdaderos
Padres), quién acabará con nuestras rondas de nacimientos y muertes. Y así muchos
otros, tales como Juglares, Gondhalis, ciegos y cojos, Nath-panthis, danzarines y otros
artistas fueron y tuvieron la recepción adecuada. Esperando su propio tiempo, el Vanjari
también apareció, y desempeñó el papel que le fue asignado. Vayamos a otra historia.

El ayuno y la Señora Gokhale

Baba nunca ayunó, ni permitió que otros lo hicieran. La mente del que ayuna nunca está en
paz, entonces ¿como podría lograr su Paramartha (meta de la vida)? Dios no se logra con
el estómago vacío; primero el alma tiene que ser apaciguada. Sin alimentos que den
humedad al estómago y nutrición ¿con que ojos veremos a Dios, con que lengua
describiremos Su grandeza y con que oídos oiremos esas descripciones? Resumiendo,
cuando todos nuestros órganos tienen una nutrición adecuada y están sanos, podemos
practicar devoción y otras sadhanas para alcanzar a Dios. Por lo tanto, ni el ayuno ni comer
en exceso es bueno. La moderación en la dieta es lo realmente saludable para el cuerpo y
la mente.

La Sra. Gokhale llegó a Shirdi con una carta de presentación de la Sra. Kashibai Kanitkar
(una devota de Baba) para Dada Kelkar. Ella fue a Baba con la determinación de sentarse
a los Pies de Baba observando tres días de ayuno. El día anterior, Baba dijo a Dada Kelkar,
que Él no permitiría que sus niños pasasen hambre durante el Shimga (Festividad de Holi)
y que si ellos pasaban hambre, ¿Para que estaba El allí? Al día siguiente cuando la mujer
fue con Dada Kelkar y se sentó a los Pies de Baba, Baba le dijo: “¿Cual es la necesidad
de ayunar? Ve a la casa de Dadabhat, prepara un plato de Puran Polis (rotis de trigo
con harina de garbanzos y azúcar de palmera). alimenta a sus hijos y a ti también”.
Transcurrieron las fiestas de Shimga. La Sra. Kelkar estaba en su menstruación y no había
nadie para cocinar en la casa de Dadabhat. Así que la recomendación de Baba fue muy
oportuna. Entonces la Sra. Gokhale tuvo que ir a la casa de Dadabhat y preparar el plato
como se le dijo. Ella cocinó aquel día, alimento a los demás y a ella misma.¡ Que buena
historia y que hermoso su contenido!.

Sircar de Baba

Baba nos dio la siguiente historia sobre su infancia: “Cuando yo era un joven, andaba
buscando pan y fui a Beedgaum. Allí conseguí trabajo como bordador. Trabajé duro,
sin escatimar en dolores. El empresario estaba muy complacido conmigo. Otros tres
niños trabajaron antes que Yo. El primero obtuvo 50 rupias, el segundo 100 rupias, y
el tercero 150 rupias. Y Yo recibí el doble de la suma de estas cantidades, o sea, 600
rupias. Después de ver mi habilidad, el empleador me amo, me alabó y me honró con
una vestimenta completa, un turbante para la cabeza y ropa para el cuerpo, etc.
Conservé este vestido intacto sin usarlo. Pensé que lo que un hombre podía dar no
duraría y sería siempre imperfecto. Pero lo que mi Sircar (Dios) da, permanece hasta
el final de los tiempos. Ningún regalo de ningún hombre puede compararse con el
Suyo. Mi Sircar dice: 'Toma, toma', pero todos vienen a mi y dicen: 'dame, dame'.
Nadie atiende cuidadosamente al significado de lo que digo. El Tesoro de Mi Sircar
(riqueza espiritual) está lleno, se está desbordando. Yo digo, excava y saca esta
riqueza abundantemente, el hijo bendito de una verdadera madre debe llenarse con
esta riqueza. La habilidad de Mi Fakir, el Lila de Mi Bhagwan, la aptitud de Mi Sircar
es realmente única. ¿Que hay de Mi? El Cuerpo (la tierra) se mezcla con la tierra, el
aliento con el aire. Este tiempo no volverá. Voy a algún lugar, me siento en algún
sitio; la dureza de Maya me preocupa mucho, porque siempre siento ansiedad por
Mis hombres. El que hace algo (esfuerzo espiritual) cosechará sus frutos y el que
recuerda estas palabras Mías tendrá felicidad inestimable”.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXIII

Grandeza del Udi

Curación de Picadura de Escorpión y el Caso de la Peste Bubónica - El Milagro de Jamner -


La Enfermedad de Narayanarao - Balabuva Sutar - Appasaheb Kulkarni - Haribhau Karnik.

En el capítulo anterior describimos la grandeza del Guru; ahora en este describiremos la


grandeza del Udi.

Preliminar

Inclinémonos ante los grandes Santos. Sus miradas misericordiosas destruirán montañas de
pecados y acabarán con todas las corrupciones que el mal trae a nuestro carácter. Su conversación
informal nos da buenas enseñanzas y nos confiere felicidad imperecedera. Sus mentes no conocen
ninguna diferencia tal como “Esto es nuestro y aquello es vuestro”. Tal diferenciación no se plantea
en sus mentes. Sus deudas (lo que les debemos) nunca serán reembolsadas por nosotros en este
nacimiento ni en muchos futuros nacimientos.

Es bien sabido que Baba tomaba Dakshina (donativo, limosna) de todos, y de la cantidad recogida,
gastaba mucho en caridad y compraba combustible con lo que le quedaba. Este combustible lo
echaba al Dhuni - el fuego sagrado, que mantenía siempre ardiendo-. Las cenizas de este fuego
eran llamadas Udi y eran distribuidas libremente a los devotos cuando se marchaban de Shirdi.

¿Que nos enseña o sugiere Baba a través del Udi? Baba enseña con Su Udi que todo fenómeno
visible en el universo es transitorio como la ceniza. Nuestros cuerpos compuestos de madera o
materia de los cinco elementos caerá, cuando todos sus disfrutes hayan acabado, y será reducido a
cenizas. Para recordar a los devotos el hecho de que sus cuerpos serán reducidos a cenizas, Baba
les distribuía Udi. Baba enseñaba también con el Udi que Brahmán es la única Realidad y que el
universo es efímero y que nadie en este mundo, sea hijo, padre o esposa, es realmente nuestro.
Venimos aquí (a este mundo) solos y nos iremos solos. Se ha establecido y aún se considera así
que el Udi ha curado muchas enfermedades físicas y mentales, pero Baba quería que resonasen
en los oídos de los devotos, los principios de discriminación entre lo Real y lo Irreal, el desapego de
lo irreal, a través de su Udi y la Dakshina.
El primero (Udi) nos enseñó discriminación y con el segundo (Dakshina) nos enseño desapego. A
menos que tengamos ambas cosas, no es posible para nosotros cruzar sobre el mar de la
existencia mundana. Por tanto Baba pedía y aceptaba Dakshina, y cuando los devotos partían, El
daba Udi como Prasad, untando un poco en la frente de los Bhaktas y colocaba Su mano en sus
cabezas para conferirles su bendición.. Cuando Baba estaba de buen humor, solía cantar
alegremente. Una de tales canciones era sobre el Udi. El estribillo de la canción del Udi era este:
“Oh, travieso Rama,ven, ven, y trae contigo tus sacos de Udi”. Baba solía cantar en tonos muy
claros y dulces.

Es mucha la implicación espiritual del Udi. También tenía su significado material. Confería salud,
prosperidad, liberaba de la ansiedad, y muchos otros logros mundanos. Así que el Udi nos ha
ayudado a obtener ambos fines; el material y el espiritual. Comenzaremos ahora con las historias
sobre el Udi.
La Picadura de Escorpión

Narayan Motiran Jani de Nasik era un devoto de Baba. El estaba al servicio de otro devoto de
Baba, de nombre Ramachandra Vaman Modak. Una vez fue a Shirdi con su madre y vio a Baba.
Entonces Baba le dijo a ella que él (su hijo) no debía servir más, sino comenzar un negocio
independiente. Algunos días después, la profecía se cumplió. Narayan Jani dejó su servicio y abrió
una casa de huéspedes llamada “Anandashram” la cual prosperó bien. Una vez, un amigo de este
Narayanrao fue picado por un escorpión lo que le producía un dolor severo e inaguantable. El Udi
es muy eficaz en tales casos; se ha de aplicar en el lugar del dolor, por lo que Narayanrao buscó
Udi, pero no encontró ninguno. Entonces se paró ante el retrato de Baba e invocó su ayuda,
cantando el nombre de Baba y y cogió un pellizco de las cenizas de varilla de incienso que ardía
frente al retrato de Baba y pensando en esto como si fuese Udi de Baba, lo aplicó en el lugar de la
picadura. Tan pronto como sacó sus dedos, el dolor se desvaneció y ambos se conmovieron y
estaban encantados.

El Caso de la Peste Bubónica

Una vez un devoto en Bandra supo que su hija, que se encontraba en otro lugar había caído
enferma de peste bubónica. No tenía Udi con él; así que envió un mensaje a Nanasaheb
Chandorkar para que le enviase Udi. Nanasaheb recibió el mensaje en un camino cerca de la
Estación de Trenes de Thana, cuando viajaba con su mujer a Kalyan. El no tenía Udi con él en ese
momento. Por lo tanto, cogió un poco de tierra del camino, medito en Sai Baba, invocó Su ayuda y
lo aplicó sobre la frente de su esposa. El devoto vio todo esto y cuando fue a la casa de su hija, se
puso muy contento de saber que su hija, que había estado sufriendo por tres días, comenzó a
mejorar desde el mismo momento que Nanasaheb invocó la ayuda de Baba cerca de la Estación de
Trenes de Thana.

El Milagro de Jamner

Cerca de 1904-1905 Nanasaheb Chandorkar era Mamlatdar de Jamner, en el Distrito Khandesh, el


cual está a más de 100 millas de distancia de Shirdi. Su hija Mainatai estaba embarazada y a punto
de dar a luz. Su caso era muy serio y había sufrido de dolores de parto durante los últimos dos o
tres días. Nanasaheb intentó todos los recursos pero resultó en vano, entonces recordó a Baba e
invocó Su ayuda. Allá en Shirdi, un tal Ramgirbuva, a quién Baba llamaba Bapugirbuva, quería en
aquel entonces ir a su lugar de nacimiento en Khandesh. Baba le llamó y le dijo que tomase un
pequeño descanso y parase en Jamner en su camino a casa y que diese el Udi y Arati a
Nanasaheb. Ramgirbuva dijo que solo tenía dos rupias con él y que esa cantidad era escasamente
suficiente para el tren hasta Jalgaon y no le era posible ir de Jalgaon a Jamner, una distancia de
cerca de 30 millas. Baba le aseguró que no tenía que preocuparse, porque todo sería provisto para
él. Luego Baba le dijo a Shama que escribiese el bien conocido Arati compuesto por Madhav Adkar
(una traducción se da al final) y que le diese una copia a Ramgirbuva, junto con Udi para ser
llevado a Nanasaheb. Entonces apoyándose en las palabras de Baba, Ramgirbuva dejó Shirdi y
llegó a Jalgaon sobre las 2:45 a.m. Solo le quedaban dos annas y se encontraba en una situación
difícil. Para gran alivio suyo oyó a alguien voceando: “¿Quién es Bapugirbuva de Shirdi?”. Se le
acercó y le dijo que él era Bapugirbuva. Entonces, el hombre que dijo ser enviado por Nanasaheb,
lo llevó a una tonga con un buen par de caballos. Ambos fueron llevados en el mismo. La tonga
corría rápido y temprano en la mañana llegaron a un arroyo. El conductor cogió los caballos para
darles de beber y el enviado invitó a Ramgirbuva a compartir algunos comestibles. Viendo la barba,
mostacho y la librea del hombre, Ramgirbuva sospechó que era un musulmán y no deseaba
aceptar ningún refrigerio de él, pero este le satisfizo diciéndole que era un Hindú, un Kshatriya de
Garhwal y que Nanasaheb había enviado ese refrigerio y que no debía tener ninguna dificultad, ni
dudar en aceptarlo. Entonces ambos tomaron el refrigerio y partieron de nuevo. Llegaron a Jamner
al amanecer. Ramgirbuva tuvo que atender una necesidad fisiológica (orinar) y regresó en pocos
minutos, pero la tonga no estaba, ni el conductor, ni el enviado. Se quedó estupefacto. Fue a los
vecinos de Katcheri e indagando, supo que el Mamlatdar estaba en casa. Fue a la casa de
Nanasaheb, y se presentó y le dio el Udi de Baba y el Arati. En ese momento, el caso de Mainatai
había empeorado y todos tenían una profunda ansiedad por ella. Nanasaheb llamó a su mujer y le
dijo que le diese a beber a su hija, Udi mezclado con agua, y que cantase el Arati de Baba. El
pensó que la ayuda de Baba era de lo más oportuna. En unos pocos minutos llegaron noticias de
que el parto era seguro y la crisis había pasado. Cuando Ramgirbuva agradeció a Nanasaheb por
el enviado, la tonga y el refrigerio, etc. este último se sorprendió mucho porque no había enviado a
nadie a la estación, ni estaba al tanto de ninguna persona procedente de Shirdi.

El Sr. B.V. Deo de Thana, Mamlatdar Retirado, realizó averiguaciones sobre este asunto con
Bapurao Chandorkar (hijo de Nanasaheb) y Ramgirbuva de Shirdi y después de quedar satisfecho
escribió un elaborado artículo -parte en prosa y parte en poesía- en Shri Sai Leela Magazine (Vol.
13 Nº. 11,12 y 13). El hermano B.V. Narsimhswami también ha tomado las declaraciones de (1)
Mainatai (Nº V página 14), (2) Bapusaheb Chandorkar (Nº. XX página 50) y Ramgirbuva (Nº. XXVII,
Página 83) datados 1º de Junio de 1936, 16 de Septiembre de 1936 y 1º de Diciembre de 1936
respectivamente y publicadas en su “Experiencias de Devotos, III Parte. Lo siguientes es tomado
de la declaración de Ramgirbuva.

“Un día Baba me llamó y me dio un paquete de Udi y una copia del Arati de Baba. Yo tenía que ir a
Khandesh entonces. Baba me indicó que fuese a Jamner y me dijo que entregase el Arati y el Udi a
Nanasaheb Chandorkar, en Jamner. Le dije a Baba que todo lo que yo tenía eran 2 rupias así que
como podría ir por tren desde Kopergaon a Jalgaon y luego en carreta desde Jalgaon a Jamner.
Baba dijo: “Dios dará”. Era Viernes cuando partí. Llegué a Mamad a las 7:30 p.m y a Jalgaon a las
2:45 a.m. En aquel tiempo había regulaciones por la peste y tuve muchas dificultades. Iba a
descubrir lo que tenia que hacer para llegar a Jamner. Sobre las 3 a.m. un hombre con botas,
turbante y bien equipado con otros detalles de buen vestir se me acercó y me llevó a una tonga y
me llevó en él. Yo estaba aterrorizado. En el camino a Bhaghoor, tome un refrigerio, llegamos a
Jamner temprano en la mañana y cuando atendí una necesidad fisiológica la tonga y su conductor
habían desaparecido (Pag. 83)”.

Narayanrao

Bhakta Narayanrao (el nombre del padre y el apellido no se ha dado) tuvo la buena fortuna de ver a
Baba dos veces durante su vida. Tres años antes de que Baba dejase este mundo en 1918, él
quería ir a Shirdi, pero no pudo ir. Dentro del año año siguiente al Mahasamadi (dejar este mundo),
se sintió enfermo y sufría mucho. Todos los remedios ordinarios no le sirvieron de alivio. Así que
meditó en Baba día y noche. Una noche, tuvo una visión en su sueño. Baba iba a él a través de un
sótano, y le confortaba diciendo: “No te angusties, desde mañana mejorarás, y en una semana
ya estarás sobre tus piernas”. Narayanrao se puso perfectamente bien en el tiempo mencionado
en la visión. Ahora, el punto a considerar es: Desde el momento que se le ama de corazón se
obtiene su respuesta en cualquier momento y lugar. Él está siempre a nuestro lado y tomará
cualquier forma y aparecerá ante el Bhakta (devoto) y le satisfará.

Appasaheb Kulkarni

En 1917 llegó la oportunidad de Appasaheb Kulkarni. Fue transferido a Thana y comenzó a dar
culto al retrato de Baba que le había dado Él a través de Balasaheb Bhate. Realizaba la adoración
con profundo fervor. Ofrecía flores, pasta de sándalo, y naivedya diariamente a Baba mediante su
foto y anhelaba internamente verlo. En esta conexión es señalable que mirando el retrato de Baba
fervorosamente es equivalente a verlo a Él en persona. La siguiente historia ilustra tal declaración.

Balabuva Sutar

Un santo de Bombay llamado Balabuva Sutar, que a causa de su piedad, devoción y cantos, era
llamado “El Tukaram Moderno”, llegó a Shirdi por primera vez en 1917. Cuando se inclinó ante
Baba, este le dijo: “Yo conozco a este hombre desde hace cuatro años”. Balabuva se preguntó
y pensó, como podía ser, siendo este su primer viaje a Shirdi. Pero pensando seriamente sobre
esto recordó que se había postrado ante un retrato de Baba en Bombay y se convenció de la
significancia de las palabras de Baba. El dijo para sí: “¡Como son de omniscientes y omnipresentes
los Santos y como son de amorosos con sus Bhaktas!. ¡Yo, simplemente me postré ante Su foto,
este hecho fue observado por Baba y a su debido tiempo, El me ha hecho comprender que ver Su
foto es equivalente a verlo a El en persona!”.
Appasaheb Kulkarni

Regresemos a la historia de Appasaheb. Mientras el estaba en Thana, tuvo que hacer una visita a
Bhivandi y no esperaba regresar en menos de una semana. Al tercer día de su ausencia, ocurrió
una cosa maravillosa que relatamos a continuación. Al mediodía un Fakir llegó a la casa de
Appasaheb. Sus características se correspondían a las del retrato de Baba. La Sra. Kulkarni y los
niños le preguntaron si era Sai Baba de Shirdi. Él dijo: “No”, sino que era un obediente sirviente de
Él y que había venido allí por orden Suya a preguntar por la salud de la familia. Luego pidió
Dakshina. La dama le dio una rupia. Él le dio a ella un pequeño paquete de Udi y le dijo que lo
mantuviese en su altar junto con el retrato para rendirles culto. Entonces el Fakir dejó la casa y se
alejó. Ahora oigan el maravilloso Lila de Sai.

Appasaheb no podía continuar su gira porque su caballo cayó enfermo en Bhivandi. Regresó a su
casa esa tarde y se enteró por su mujer de la visita del Fakir. Le escocía la mente la idea de no
haber obtenido la visión Divina del Fakir y tampoco le gustaba que solo se le hubiese dado una
rupia como Dakshina. Dijo que si él hubiese estado presente no hubiese ofrecido menos de diez
rupias. Entonces inmediatamente comenzó a indagar sobre el Fakir y le buscó en la Mezquita (de
Bhivandi) y en otros lugares, sin tomar ningún alimento. Su búsqueda fue en vano. Volvió a su
hogar y comió. El lector puede recordar aquí el dictamen de Baba en el Capítulo 32 sobre que la
búsqueda de Dios no se debe hacer con el estómago vacío. Appasaheb recibió aquí una lección
sobre esto. Luego de tomar sus alimentos salió a dar una caminata con un amigo, el Sr. Chitre. Ya
iban a cierta distancia cuando vieron un hombre que se aproximaba a ellos rápidamente.
Appasaheb pensó que debía ser el Fakir que había ido a su casa aquel mediodía, porque sus
características se correspondían con las de Baba en el retrato. El Fakir de inmediato extendió su
mano y le pidió Dakshina. Appasaheb le dio una rupia. El Fakir pidió de nuevo y de nuevo y
Appasaheb le dio dos rupias más. Aún no estaba satisfecho. Entonces Appasaheb le pidió
prestadas tres rupias al Sr. Chitre y se las dio. Aún quería más. Appasaheb le dijo que le
acompañase a su hogar. Los tres regresaron a casa y Appasaheb le dio tres rupias, en total nueve.
El Fakir se veía insatisfecho y le volvió a pedir. Appasaheb le dijo que tenía un billete de diez
rupias. El Fakir se lo pidió y lo cogió, le devolvió nueve rupias en monedas y se alejó. Appasaheb
había dicho que le habría dado diez rupias y esa fue la suma que le fue tomada y recibió nueve
rupias, consagradas por el toque de Baba. El número 9 es significativo. Se refiere a los nueve tipos
de devoción (ver Capítulo 21). Ha de señalarse también que Baba dio nueve rupias a Laxmibai
Shinde en Sus últimos momentos.

Appasaheb examinó el paquete de Udi y encontró que contenía algunos pétalos de flores y Akshata
(arroz entero, sin cocinar). Algún tiempo después consiguió pelo de Baba cuando le vio en Shirdi.
Puso el paquete de Udi y el pelo en un talismán y siempre lo llevaba en su brazo. Appasaheb
comprendió el poder de el Udi. Aunque era muy inteligente, tenía un sueldo de 40 rupias al
principio, pero después de obtener el retrato de Baba y Su Udi, consiguió muchas veces cuarenta
rupias por mes y también adquirió mucho poder e influencia; y junto con estos beneficios
temporales, su progreso espiritual fue también rápido. Así que los que son suficientemente
afortunados para obtener el Udi de Baba, después de bañarse, se lo aplican en la frente y toman un
poco mezclado con agua como santo Tirtha.

Haribhau Karnik

En 1917 Haribhau Karnik de Dahanu (Distrito de Thana) vino a Shirdi en el día de Guru-Pournima
(en el mes de Ashadha) y rindió culto a Baba con toda formalidad. Ofreció ropa como Dakshina,
después de recibir el permiso de Baba para partir a través de Shama, bajó los escalones de la
Mezquita. Entonces pensó que debía ofrecer una rupia más a Baba y justamente cuando daba la
vuelta Shama le informó mediante gestos que como había recibido permiso para partir de Baba,
debía irse y no volver. Así que, partió a su hogar. En su camino, cuando fue al templo de Kala
Rama en Nasik a recibir darshan, el Santo Narsing Maharaj que solía sentarse junto a la puerta
grande del templo, dejó a sus Bhaktas allí y fue hacia Haribhau, cogió su muñeca y dijo: “Dame mi
rupia”. Karnik estaba sorprendido. Pagó la rupia de muy buena gana y pensó que Sai Baba había
recuperado - a través de Narsing Maharaj- la rupia, que él en su mente tenia intención de darle.
Esto muestra como los santos trabajan al unísono.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXIV

Grandeza del Udi (continuación)

(1) El Sobrino del Doctor - (2) El Dr. Pillay - (3) La Cuñada de Shama - (4) La Chica Iraní - (5) El
Caballero Harda - (6) La Dama de Bombay

Este capítulo continúa presentando “La Grandeza del Udi” y describe casos en los cuales la
aplicación del Udi fue de máxima eficacia.

El Sobrino del Doctor

En Malegaon (Distrito de Nasik) vivía un doctor (cualificado y titulado). Su sobrino sufría de un mal
incurable -absceso tuberculoso oseo -. El doctor, sus hermanos, otros profesionales de la medicina,
intentaron toda clase de remedios, hasta una operación. No había alivio ni fin para el sufrimiento del
niño. Amigos y familiares aconsejaron a los padres del pequeño buscar ayuda divina y les
recomendaron que tratasen con Sai Baba, que era conocido por haber curado tales casos
incurables con su simple mirada. Por tanto los padres fueron a Shirdi. Se postraron ante Baba,
colocaron al niño ante Él y le rogaron humilde y respetuosamente, implorándole que salvase a su
hijo. El misericordioso Baba les consoló diciendo: “Los que recurren a esta Mezquita no sufrirán
nada en esta vida ni hasta el final de los tiempos. Líbrense de preocupaciones. Apliquen Udi
en el absceso y en una semana se recuperará. Crean en Dios. Esto no es una Mezquita, sino
Dwarawati. Aquel que pone sus pies aquí, pronto tendrá salud y felicidad y sus sufrimientos
llegarán a su fin”. Sentaron al niño ante Baba, Quién movió sus manos en la parte afectada y lo
miró amorosamente. El paciente estaba satisfecho y con la aplicación del Udi, comenzó a
recuperarse, y estuvo bien en pocos días. Los padres entonces dejaron Shirdi con su hijo,
agradeciendo a Baba por la curación, que se efectuó por el Udi y por la clemente mirada de Baba.
Al saber esto, el doctor, el tío del niño quedó maravillado y deseo ver a Baba de camino a Bombay a
donde iba por algunos asuntos; pero en Malegaon y Manmad alguien le habló contra Baba
envenenando sus oídos. Abandonó la idea de visitar Shirdi y fue a Bombay directamente. Quería
pasar el resto del tiempo en Alibag, pero en Bombay oyó durante tres noches sucesivas, una voz
que clamaba: “¿Aún no crees en Mi?” Entonces el médico cambio de opinión y decidió ir a Shirdi.
Tuvo que atender en Bombay un caso de fiebre infecciosa, que no presentaba señales de
desaparecer pronto. Así que pensó que su viaje a Shirdi tendría que ser pospuesto. Sin embargo
mentalmente se propuso una prueba: “Si el paciente se recupera hoy, saldré para Shirdi mañana”.
La maravilla es que exactamente en el momento que tomó tal determinación, la fiebre comenzó a
disminuir y la temperatura se normalizó. Así que partió para Shirdi tal como había determinado,
recibió la visión Divina de Baba y se postró ante Él. Baba le dio tales experiencias que se volvió Su
devoto. Permaneció en Shirdi por cuatro días y regresó a su hogar con Udi de Baba y sus
bendiciones. En quince días, fue promocionado y transferido a Bijapur. El caso de su sobrino le dio
la oportunidad de ver a Baba y esta visita generó un amor imperturbable por los pies del Santo.

Dr. Pillay

El Dr. Pillay era un íntimo Bhakta de Baba. Él era muy querido por Baba, Quien siempre le llamaba
Bhau (hermano). Baba hablaba con él y le consultaba en todo tipo de asuntos y le quería siempre a
su lado. Este Pillay una vez padeció mucho al contraer Gusanos de Guinea (Enfermedad
Parasitaria). Le dijo a Kakasaheb Dixit, “El dolor es muy agudo e insoportable. Prefiero la muerte a
esto. Este dolor, lo sé, es en pago de mi pasado Karma, pero ve a Baba y dile que detenga este
sufrimiento y transfiera el efecto de mi pasado Karma a diez futuros nacimientos míos”. El Sr. Dixit
fue a Baba y le dijo la petición. Entonces Baba, movido por la solicitud, dijo a Dixit: “Dile que no
tema. ¿Por qué debería sufrir por diez nacimientos? En diez días el puede agotar el
sufrimiento y las consecuencias de su Karma pasado. Estando yo aquí para darle bienestar
temporal y espiritual, ¿por qué tiene que orar por la muerte? Tráelo aquí en las espaldas de
alguien y vamos a actuar y acabar su sufrimiento de una vez por todas”.

El médico fue llevado en esa condición y lo sentaron al lado derecho de Baba, donde Fakir Baba se
sentaba siempre. Baba le dio su cabezal (cojín) y le dijo: “Acuéstate tranquilamente aquí y ponte
cómodo. El verdadero remedio es, que el resultado de las acciones pasadas ha de sufrirse y
acabar con él. Nuestro Karma es la causa de nuestra felicidad y nuestra tristeza; por tanto
acepta lo que viene a ti. Allah (Dios) es el único Dispensador y Protector, siempre piensa en
Él. Él cuidará de ti. Entrégate a Sus pies con cuerpo, mente, riqueza y palabra, o sea,
completamente y entonces verás lo que Él hace”. El Dr. Pillay respondió que Nanasaheb le
había puesto una venda en la pierna, pero no había encontrado alivio. “Nana es tonto”, dijo Baba.
“Quítate esa venda o de lo contrario morirás. Ahora un cuervo vendrá y te picará, y entonces
te recuperarás”.

Mientras transcurría esta conversación, apareció entonces un tal Abdul, que siempre limpiaba la
Mezquita y encendía las lámparas. Mientras estaba entretenido atendiendo a su trabajo, su pie dio
accidentalmente sobre la pierna estirada del Dr. Pillay. La pierna estaba hinchada y cuando el pie de
Abdul cayó sobre ella presionándola, los siete gusanos de guinea fueron exprimidos a la vez. El
dolor era inaguantable y el Dr. Pillai gritó con fuerza. Después de unos instantes se calmó y
comenzó a cantar y llorar alternativamente. Entonces Pillay preguntó cuando iba a venir el cuervo y
picarle. Baba dijo: “¿No viste al cuervo? No vendrá de nuevo. Abdul era el cuervo. Ahora ve y
descansa en la Wada y pronto estarás bien”.

Mediante la aplicación y la ingestión de agua con Udi, y sin tomar ningún otro tratamiento o
medicina, la dolencia fue completamente curada en diez días como predijo Baba”.

La Cuñada de Shama

El hermano más joven de Shama, Bapaji se alojaba cerca del pozo de Sawool. Una vez su esposa
sufríó de Peste Bubónica. Tenía fiebre alta y dos tumores (nódulos linfáticos) en las ingles. Bapaji se
apresuró a acudir a Shama en Shirdi y le dijo que viniese a ayudar. Shama estaba asustado, pero
de acuerdo a su costumbre, fue a Baba, se postró ante Él, invocó Su ayuda, y le pidió que curase el
mal. También pidió su permiso para ir a la casa de su hermano. Entonces Baba dijo: “No vayas a
estas horas (era ya de noche), envíale Udi. ¿Por qué preocuparse por la fiebre y los tumores?
Dios es nuestro padre y maestro, ella se pondrá bien fácilmente. No te vayas ahora, ve en la
mañana y regresa inmediatamente”.

Shama tenía plena fe en el Udi de Baba. Lo envió con Bapaji. Fue aplicado en los tumores y un
poco se mezcló con agua y se le dio a beber al paciente. Tan pronto lo tomó, comenzó a transpirar
profusamente, la fiebre cedió y la paciente durmió bien. A la mañana siguiente Bapají se sorprendió
de ver a su esposa bien y fresca, sin fiebre y sin los tumores. Cuando esa mañana llegó Shama, con
el permiso de Baba a casa de su hermano, se sorprendió de ver a su cuñada ante el fuego del
hogar preparando té. Al preguntarle a su hermano, se enteró que el Udi de Baba la había curado
completamente en una noche. Entonces Shama se dio cuenta del significado de las palabras de
Baba: “Ve allá en la mañana y regresa inmediatamente”.

Después de tomar té Shama regreso y después de saludar a Baba dijo: “¿Deva, cual es este juego
Tuyo? Primero haces una tormenta y nos inquietas y entonces la calmas y nos facilitas todo”. Baba
respondió “Lo que tu ves misterioso, es el camino de la acción. Aunque yo no hago nada, Me
hacen responsable por las acciones que se desarrollan de acuerdo con ‘Adrista’ (el destino).
Yo solo Soy el testigo. El Señor es el único Hacedor e Inspirador. Él es también muy
misericordioso. Yo no soy Dios ni El Señor, Yo soy Su sirviente obediente y Le recuerdo a
menudo. El que deja a un lado su egoísmo, Le agradece y confía en Él completamente, se
librará de sus grilletes y obtendrá liberación”.

La hija del Iraní

Ahora lee la experiencia de un caballero Iraní. Su hija pequeña tenía ataques cada hora. Cuando la
convulsión venía, ella perdía la capacidad de hablar, sus miembros se encogían y contraían y caía
sin sentido. Ningún remedio le había dado ningún alivio. Algún amigo le recomendó al padre el Udi
de Baba y le dijo que lo obtuviese de Kakasaheb Dixit en Vile Parle (un suburbio de Bombay). El
Caballero Iraní consiguió el Udi y se lo dio mezclado con agua a su hija diariamente para beber. Las
convulsiones que aparecían al principio cada hora, pasaron a ser cada siete horas y después de
unos días la hija se recuperó totalmente.

El Caballero de Harda

Un anciano caballero de Harda (C.P.) tenía una piedra en la vejiga. Tales piedras son removidas
generalmente mediante operaciones quirúrgicas y la gente le recomendaba que se sometiese a una.
El estaba viejo y débil, carecía de fuerza mental y no podía pensar en someterse al tratamiento
quirúrgico. Su sufrimiento terminaría rápido de otra manera. El Inamdar (Oficial) de aquel pueblo
tuvo que ir allí por aquel entonces. El era un devoto de Baba y tenía siempre una reserva de Udi con
él. Por recomendación de amigos, su hijo consiguió que el Inamdar le diese algo de Udi y lo mezcló
con agua, se lo dio a su anciano padre a beber. En cinco minutos el Udi fue asimilado, la piedra se
disolvió y salió en su orina y así el anciano sintió alivio rápidamente.

La Dama de Bombay

Una mujer de la casta Kayastha Prabhu en Bombay sufría terribles dolores cada vez que daba a luz.
Se asustaba mucho cada vez que quedaba embarazada y no sabía que hacer. Shri Rama-Maruti de
Kalyan, quién era un devoto de Baba aconsejó a su esposo llevarla a Shirdi para lograr un parto sin
dolor. Cuando volvió a quedarse embarazada, ambos -marido y mujer- fueron a Shirdi,
permaneciendo allá por algunos meses y rindiendo culto a Baba y recibiendo todo el beneficio de Su
compañía. Después de algún tiempo la hora del parto llegó y como siempre le ocurría hubo
obstrucción en el paso de la matriz. Ella comenzó a sufrir de dolores de parto, no sabía que hacer,
pero comenzó a orar a Baba pidiéndole alivio. Mientras tanto, algunas mujeres vecinas aparecieron
y después de invocar la ayuda de Baba, le dieron a beber agua con Udi. En cinco minutos, la mujer
dio a luz sin riesgos y sin dolor. De acuerdo a su destino el bebe nació muerto, pero la madre que se
libró de la ansiedad y el dolor, agradeció a Baba por el parto sin riesgos y permaneció siempre
agradecida a El.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXV

Probado y Nunca Encontrado En Falta


El Amigo y El patrón de Kaka Mahajani - El Caso de Insomnio de Bandra - Bala Patil Newaskar

Este capítulo continúa con el asunto de la importancia del Udi; también se dan dos casos en los
cuales Baba fue probado y no se le encontró falta. Estos casos los veremos en primer lugar

Preliminar

En asuntos o empeños espirituales, el sectarismo es el mayor obstáculo para nuestro progreso.


Aquellos, que creen que Dios es sin forma, se les oye decir que creer que Dios tiene forma es una
ilusión y que los Santos son solo seres humanos. ¿Por qué entonces deberían inclinar sus cabezas
ante ellos y ofrecerles Dakshina? Personas pertenecientes a otras sectas objetarán y dirán, ¿por
que deberían ellos inclinarse y ofrecer lealtad a otros santos, dejando a sus Sadgurus? Objeciones
similares respecto a Sai Baba se escucharon antes y se oyen incluso ahora. Algunos dicen que
cuando fueron a Shirdi, Baba les pidió Dakshina.¿Es bueno que los Santos colecten dinero de este
modo? ¿Si lo hacen, donde está su Santidad? Pero hay muchos casos de hombres que fueron a
Shirdi para burlarse, pero se quedaron a orar. Dos de estos casos se presenten de seguido.

El Amigo de Kaka Mahajani

Un amigo de Kaka Mahajani era un adorador de Dios sin forma y se oponía a la idolatría. Por
curiosidad aceptó ir a Shirdi con Kaka Mahajani con dos condiciones, a saber: (1) Que no se
inclinaría ante Baba, (2) no Le daría ninguna Dakshina. Kaka aceptó estas condiciones y así ambos
partieron de Bombay un Sábado de noche y llegaron a Shirdi a la mañana siguiente. Tan pronto
pusieron sus pies en los escalones de la Mezquita, Baba mirando al amigo desde una pequeña
distancia, le dirigió estas dulces palabras, “Oh, bienvenido Señor”. El tono con con el que
pronunció estas palabras era muy peculiar. Parecía exactamente el tono del padre del amigo. Le
recordó a su difunto padre y un estremecimiento de alegría recorrió su cuerpo. ¡Que poder
encantador tenía aquel tono!. Sorprendido el amigo dijo: “Esa es sin duda la voz de mi padre”.
Entonces, olvidando su resolución, puso su cabeza sobre los Pies de Baba.

Baba pidió Dakshina dos veces, una en la mañana y de nuevo al mediodía cuando fueron a
despedirse; pero Baba solo le pidió a Kaka y no a su amigo, que le susurró a Kaka, “Baba te ha
pedido Dakshina dos veces, yo estoy contigo, ¿por que me omite?” Kaka le respondió “Pregúntale
tu mismo a Baba”. Baba le preguntó a Kaka que le había susurrado su amigo, entonces el amigo
preguntó a Baba mismo si debía pagar Dakshina. Baba contestó, “Tu no estabas dispuesto a
pagar, por eso no se te pidió, pero si deseas pagar ahora puedes hacerlo”. Entonces el amigo
pagó 17 rupias como Dakshina, la misma cantidad que Kaka dio. Baba le dirigió unas pocas
palabras de consejo: “Acaba, destruye el muro de Teli (el sentido de diferencia) entre nosotros,
de modo que podamos vernos y encontrarnos cara a cara”. Luego Baba les permitió partir.
Aunque el tiempo estaba nublado y amenazante, Baba les aseguró que su viaje de regreso sería
seguro y ambos llegaron a Bombay sin inconvenientes. Cuando llegó a su casa y abrió la puerta y
las ventanas, encontró dos gorriones muertos en el suelo y uno que salió volando por una ventana.
Pensó que si el hubiese dejado las ventanas abiertas, los dos gorriones se habrían salvado, pero
pensando de nuevo, ellos habían encontrado su destino y que Baba le había enviado rápido de
vuelta para salvar el tercer gorrión.

El patrón de Kaka Mahajani

Kaka era el Administrador en la firma de Thakkar Dharmasey Jethabhai, un abogado de Bombay.


Ambos el Patrón y el Administrador tenían una íntima amistad. El Sr. Thakkar sabía que Kaka iba a
menudo a Shirdi, permaneciendo allí por algunos días y luego regresaba, cuando Baba se lo
permitía. Por curiosidad y para probar a Baba, el Sr. Thakkar decidió ir a Shirdi con Kaka durante los
días festivos de Shimga. Como el regreso de Kaka era incierto, llevó otro hombre con él como un
asociado. Los tres salieron juntos y Kaka compró dos Seers (medida de peso de india, que varía en
valor según la zona) de pasas (uvas secas con semillas) en el camino para presentarla a Baba. A su
debido tiempo llegaron a Shirdi, y fueron a la Mezquita para recibir la visión Divina. Entonces
Babasaheb Tarkhad estaba presente, y el Sr. Thakkar le preguntó por qué había ido allí.”Para la
visión Divina” contestó Tarkhad. El Sr. Thakkar preguntó si habían ocurrido milagros allí. Tarkhad
contestó que su postura (ver milagros) no era esa, pero las intenciones serias de los Bhaktas, se
satisfacían en ese lugar. Kaka se postró ante Baba y le ofreció las pasas. Baba ordenó que se
distribuyeran. El Sr. Thakkar obtuvo unas pocas. A él no le gustaban las pasas y su doctor le había
recomendado no comerlas sin lavarlas y limpiarlas. Así que estaba debía tomar una decisión. No le
gustaba comer pasas y no podía rechazarlas. Para mantener las formalidades, las puso dentro de
su boca, pero no sabía que hacer con las semillas. No podía escupirlas en el suelo de la Mezquita,
así yendo contra su deseo las guardó en el bolsillo. Entonces dijo en su mente que si Baba era un
Santo, ¿como podía ignorar su desagrado por las pasas y le forzaba a comerlas? Cuando este
pensamiento surgió en su mente Baba le dio algunas pasas más. El no podía comerlas, pero las
tuvo en su mano. Entonces Baba le dijo que las comiera. El obedeció y encontró, para su sorpresa,
que todas ellas eran pasas sin semillas. El quería ver milagros y aquí estaba uno. El supo así que
Baba podía leer su pensamiento y como por su deseo convirtió las pasas (con semillas) en pasas
sin semillas. ¡Que maravilloso poder! De nuevo para probar más aún le dijo a Tarkhad que estaba
sentado cerca y que también tenía algunas pasas. “¿Que clase de uvas tienes? El contestó: “De la
variedad con semillas”. El Sr. Thakkar se sorprendió más aún al oír esto. Entonces para confirmar
su creciente fe, Thakkar pensó que si Baba era un Santo real, las pasas debían ahora ser dadas a
Kaka primero. Leyendo este pensamiento también, Baba ordenó que la distribución debía comenzar
por Kaka. Estas pruebas fueron suficientes para Thakkar. Entonces Shama presentó al Sr. Thakkar
como el patrón de Kaka, sobre lo que Baba dijo: “¿Como puede el ser su patrón? El tiene otro
patrón diferente”. Kaka apreció esta contestación. Olvidando su resolución, Thakkar saludó a Baba
y regresó a la Wada.

Cuando terminó el Arati del mediodía, todos fueron a la Mezquita para recibir el permiso de Baba
para partir. Shama habló por ellos. Baba entonces hablo como sigue:

“Había un caballero de mentalidad voluble. El tenía salud y riqueza y estaba libre tanto de las
aflicciones físicas como de las mentales; pero tomó sobre sí innecesarias ansiedades y
cargas y anduvo de aquí para allá, perdiendo su paz mental. A veces, dejaba caer las cargas y
otras veces las volvía a llevar. Su mente no conocía la firmeza. Viendo su estado, me
compadecí de él y dije: Ahora por favor mantén tu fe en un solo lugar (punto) que te guste,
¿por qué vagar así? Quédate tranquilamente en un solo lugar”.

Thakkar se dio cuenta de que, esa era exactamente una descripción de él mismo. Él deseaba que
Kaka regresase con el pero nadie esperaba que a Kaka se le permitiese marcharse de Shirdi tan
pronto. Baba leyó también este pensamiento y le permitió a Kaka regresar con su patrón. Thakkar
obtuvo una prueba más de la capacidad de Baba para leer la mente de otros.

Luego Baba pidió y recibió de Kaka 15 rupias como Dakshina. A Kaka le dijo: “Si tomo una rupia
de alguien como Dakshina, tengo que devolvérsela diez veces. Yo nunca tomo nada gratis. Yo
nunca pido a nadie indiscriminadamente. Yo solo pido y tomo de aquel que el Fakir (Mi Guru)
señala. Si alguien anteriormente está en deuda con el Fakir de Él se recibe dinero. El donante
da, por ejemplo siembra sus semillas, solo para conseguir una abundante cosecha en el
futuro. La riqueza debe ser el medio para cumplir nuestro Dharma. Si se usa para el disfrute
personal, es desperdiciada .A menos que hayas dado antes, no recibes ahora. Por tanto la
mejor manera de recibir es dar. El dar Dakshina fomenta Vairagya (Desapego) y por tanto el
Bhakti y el Jnana. Da una y recibe diez veces”.

Al ir estas palabras, el propio Sr. Thakkar dio 15 rupias a Baba, olvidando su resolución de no
hacerlo. Pensó que había hecho bien yendo a Shirdi porque todas sus dudas se resolvieron y
aprendió mucho.

La habilidad de Baba manejando estos casos era única. A pesar de haber hecho todas estas cosas
el estaba totalmente desapegado a ellas. Si alguien lo saludaba o no, o si alguien le daba Dakshina
o no, era lo mismo para El. A nadie faltó el respeto, ni sentía placer por recibir culto ni pena porque
se le ignorase. El trascendía los pares de opuestos, como placer y pena, etc.

El Caso de Insomnio

Un Caballero de Bandra llamado Kayastha Prabhu sufría de Insomnio desde hacía mucho tiempo.
Tan pronto como se acostaba para dormir, su padre fallecido se le aparecía en sus sueños, y le
insultaba y reprendía severamente. Esto rompía su sueño y le inquietaba toda la noche. Cada noche
esto se repetía y el hombre no sabía que hacer. Un día consultó a un devoto de Baba al respecto. El
le recomendó el Udi como el único e infalible remedio que conocía. Le dio un poco de Udi y le dijo
que aplicase un poco en su frente antes de ir a cama y que pusiese el paquete de Udi bajo la
almohada. El probó con este remedio y para su gran sorpresa y alegría, tuvo un profundo sueño sin
molestia de ningún tipo. Continuó con el remedio y recordaba siempre a Sai. Entonces consiguió un
retrato de Sai Baba el cual colgó en la pared cerca de su almohada y comenzó a rendirle culto
diariamente y los Jueves, le ofrecía una guirnalda, naivedya, etc. El hombre se puso bien y olvidó
por completo sus problemas pasados.

Balaji Patil Newaskar

Este hombre era un gran devoto de Baba. Prestó excelente y desinteresado servicio. Cada día
barría y mantenía limpio todos los pasadizos y calles en Shirdi por donde Baba pasaba en Su rutina
diaria. Este trabajo lo realizaba, después de él y con la misma eficiencia una devota llamada Radha-
Krishna-Mai, y después de ella, lo hizo Abdula. Cuando Balaji cosechaba su maíz cada año, lo traía
todo y lo presentaba a Baba. Regresaba con lo que Baba le daba y se mantenía él y su familia con
eso. Este proceder fue seguido durante muchos años por él y después por su hijo.

Poder y Eficacia del Udi

Una vez ocurrió que en el aniversario de la muerte de Balaji, un cierto número de personas fueron
invitados y se preparó la cena para ellos. Pero a la hora de cenar, se vio que el número de personas
invitadas se había triplicado. La Sra. Newaskar tenía que tomar una decisión. Pensó que la comida
no sería suficiente para la gente reunida, y que si se quedaba corto el convite, el honor de la familia
estaría en juego. Su suegra la consolaba diciéndole: “No te preocupes, esta comida no es nuestra,
sino de Sai; cubre cada recipiente con una tela, y en ella pon un poco de Udi, y sirve del mismo sin
abrirlo: Sai nos salvará de la ignominia”. Ella hizo según se le indicó y para su sorpresa y alegría vio
que no solo hubo comida suficiente para todos, sino que sobró mucha después de haber servido. Se
ha probado de nuevo que “De acuerdo a cuán intensamente lo sentimos, así cuando actuamos lo
conseguimos”.

Sai Apareciendo como Serpiente

Una vez, Raghu Patil de Shirdi fue a ver a Balaji Patil en Newase. Esa noche se encontró con que
una serpiente entró en el establo silbando. Todo el ganado tenía miedo y comenzó a moverse.
Todos los residentes de la casa estaban asustados, pero Balaji pensó que era Sai apareciendo
como una serpiente en su casa. Sin tener miedo en lo más mínimo, trajo una taza de leche y
colocándola ante la serpiente dijo, “¿Baba, por que nos confundes y haces ruido? ¿Quieres
asustarnos? Toma esta copa de leche y bébela con la mente en calma”. Diciendo esto, se sentó
cerca imperturbable. Los otros miembros estaban asustados y no sabían que hacer. En poco tiempo
la serpiente desapareció Nadie supo donde fue. No se pudo encontrarla aunque se realizó una
búsqueda en el establo.

Balají tenía dos esposas y algunos niños. Ellos a veces fueron a Shirdi desde Newase para tomar
darshan de Baba. Baba compró saris y otras vestimentas que fueron dadas a ellos con sus
bendiciones.
Reverencia a Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXVI

Las Maravillosas Historias de (1) Dos Caballeros de Goa - (2) La Sra. Aurangabadkar

Este capítulo relata las maravillosas historias de dos caballeros de Goa y la Sra. Aurangabadkar de
Sholapur.

Una vez dos caballeros de Goa fueron a recibir darshan de Sai Baba, y se postraron a Sus Pies.
Aunque venían juntos, Baba le pidió solo a uno de ellos que le diese 15 rupias como Dakshina las
cuales fueron pagadas de buena gana. El otro hombre ofreció voluntariamente 35 rupias. Esta suma
fue rechazada por Baba para asombro de todos. Shama, que estaba presente, le dijo a Baba, “¿Que
es esto? Ambos vinieron juntos, aceptaste la Dakshina de uno, y del otro, aunque la ofreció
voluntariamente, la rechazaste. ¿por que esta distinción? Baba contestó, “Shama, no sabes nada.
Yo no tomo nada de nadie. El Masjidmayi (La Deidad que preside en la Mezquita) solicita la
deuda, el donante paga y se libera. ¿Tengo yo algún hogar, propiedad o familia por la que
mirar? Yo no necesito nada. Soy siempre libre. La deuda, la enemistad y el asesinato tienen
que ser expiados, no hay escape”. Baba luego continuó con su estilo característico de la siguiente
manera:

“Al principio el era pobre e hizo un voto (o promesa) a su Dios de que pagaría su primer mes
de salario si obtenía un nombramiento. El obtuvo uno de 15 rupias al mes. Luego ha sido
promocionado constantemente, de 15 rupias pasó a 30, 60, 100, 200 y en última instancia 700
rupias al mes. Sin embargo, en su prosperidad olvidó cumplir el voto que tomó. La fuerza de
su karma le ha dirigido aquí y yo le he pedido la suma (15 rupias) de Dakshina”.

“Otra historia. Mientras paseaba por la orilla del mar llegué a una enorme mansión y me
senté en su terraza. El propietario me dio una buena acogida y me alimentó espléndidamente.
Me mostró un lugar puro y limpio cerca de un armario para dormir. Allí dormí. Mientras yo
estaba profundamente dormido, el hombre quitó una losa y rompió la pared, entró y cortando
mi bolsillo me robó todo el dinero. Cuando desperté, me di cuenta que me habían robado
30.000 rupias. Yo estaba muy angustiado y me senté llorando y gimiendo. El dinero estaba en
billetes y pensé que el brahmán me lo había robado. Perdí todo interés en la comida y bebida
y me senté durante 15 días en la terraza, lamentando mi pérdida. Pasados los 15 días, un
Fakir ambulante me vio llorando, y me preguntó cual era la causa de mi pena. Le conté todo.
El dijo: 'Si actúas de acuerdo a lo que te digo, vas a recuperar tu dinero; ve a un Fakir, yo te
indicaré su paradero, entrégate a El, que te devolverá tu dinero; hasta que lo recuperes has
de renunciar a tu comida favorita'. Seguí la recomendación del Fakir y recuperé mi dinero.
Entonces dejé la Wada y fui a la orilla del mar. Había un vapor, pero no pude abordarlo
porque estaba muy lleno. Allí un obrero de buen corazón intercedió por mí y afortunadamente
pude subirme. El vapor me llevó a otra orilla, donde cogí un tren y vine al Masjidmayi”.

La historia terminó y Baba le dijo a Shama que llevase a los visitantes e hiciese arreglos para su
alimentación. Entonces Shama los llevó a su casa y les alimentó. En la cena, Shama le dijo a sus
invitados que la historia de Baba era bastante misteriosa, ya que nunca había ido a la orilla del mar,
ni nunca había tenido dinero (30.000 rupias), nunca había viajado, nunca había perdido dinero y
nunca lo había recobrado, y les preguntó si ellos habían entendido y captado el significado de la
historia. Los invitados estaban profundamente conmovidos y derramando lágrimas. Con voz
ahogada dijeron que Baba era omnisciente, infinito, el Uno (Para-Brahmán) sin segundo. La historia
que había contado era exactamente su historia. Lo que había narrado les había ocurrido a ellos.
Como El lo sabía, ¡es una maravilla de maravillas!. Nosotros daremos todos los detalles al terminar
de comer.

Entonces tras los alimentos mientras masticaban hojas de betel, los invitados comenzaron a contar
sus historias. Uno de ellos dijo:

“Una estación de montaña en las escalinatas, es mi tierra natal. Fui a Goa para obtener un trabajo
con el que ganarme la vida. Le he prometido al Dios Datta, que si conseguía algún puesto, le
ofrecería mi primer mes de salario. Por Su gracia conseguí un nombramiento de 15 rupias y luego
conseguí ser promovido como describió Baba. Yo me olvidé de mi voto. Baba me lo recordó a su
manera y cobró las 15 rupias que yo había ofrecido. Eso no es Dakshina como uno puede pensar
que es, sino el pago de una deuda antigua y el cumplimiento de un voto largamente olvidado”.

Moraleja

De hecho, Baba nunca pidió dinero en realidad, ni permitió a Sus Bhaktas mendigar. El consideraba
el dinero como un peligro u obstáculo para el progreso espiritual y no permitió a Sus Bhaktas caer
en sus garras. Bhagwat Mahalsapati, es un ejemplo en ese sentido. El era muy pobre y difícilmente
llegaba a fin de mes. Baba nunca le permitió hacer dinero, ni le dio ninguna cantidad de la Dakshina.
Una vez un amable y liberal comerciante llamado Hansaraj le dio una gran cantidad de dinero a
Mahalsapati en la presencia de Baba, pero Baba no le permitió aceptarla.

El segundo invitado comenzó entonces su historia: “Mi cocinero me sirvió fielmente durante 35 años.
Desafortunadamente cayó en malos caminos, su mente cambió y me robó mi tesoro. Moviendo una
losa de mi pared, donde un armario estaba colocado, vino cuando yo dormía y se llevó toda mi
riqueza acumulada, 30.000 rupias en billetes. Yo no se como Baba mencionó la cantidad exacta. Me
senté llorando día y noche. Mis investigaciones no llegaron a nada. Pasé quince días con mucha
ansiedad. Cuando me senté en la terraza, triste y abatido, un Fakir que pasaba observó mi
condición y me preguntó la causa, y le conté todo al respecto. Me dijo que un Avalia llamado Sai
vivía en Shirdi, Kopergaon Taluka. Hazle voto a Él y renuncia a tu comida favorita y dile
mentalmente que 'Yo he renunciado a comer tal comida hasta que tenga tu darshan'. Entonces tomé
el voto de dejar de comer arroz y dije, 'Baba, comeré arroz después de recuperar el dinero de mi
propiedad y después de recibir tu darshan'.

Quince días pasaron después de esto. El brahmán, de modo propio, vino a mi, me devolvió el dinero
y se disculpó, diciendo, 'Me volví loco y actué como tal; ahora pongo mi cabeza a tus pies, por favor,
perdóname'. Así, todo acabó bien. El Fakir que me encontró y me ayudó no fue visto de nuevo. Un
intenso deseo de ver a Baba, a quién el Fakir me había dirigido, surgió en mi mente. Pensé que el
Fakir que vino a mi casa no era otro que Sai Baba. ¿Podría Él, que me vio y me ayudo a recuperar
mi dinero perdido, codiciar obtener 35 rupias? Por el contrario sin esperar nada de nosotros, El
siempre hace lo mejor para llevarnos por el camino del progreso espiritual.

Yo estaba muy contento al recuperar mi propiedad robada y obnubilado, olvidé todo sobre mi voto.
Entonces cuando estaba en Colaba, una noche, vi a Sai Baba en mis sueños. Esto me recordó mi
promesa de visitar Shirdi. Fui a Goa y desde allí quise partir hacia Shirdi, tomando un vapor a
Bombay como parte de la ruta. Pero cuando llegué al puerto, me encontré con que el vapor estaba
abarrotado y no había lugar. El capitán no me permitía subir, pero por la intercesión de un obrero,
que era un extraño para mí, se me permitió subir al barco que me trajo a Bombay. Desde allí, tomé
el tren y llegué a Shirdi. Yo pienso que seguramente Baba es omnipresente y omnisciente. ¿Que
somos y donde está nuestro hogar?¿Como de grande es nuestra buena fortuna que Baba nos
devolvió el dinero y nos dirigió aquí, a Él? Tu, habitante de Shirdi debes ser infinitamente superior y
más afortunado que nosotros; ya que Baba ha jugado, reído, hablado y vivido con ustedes por
tantos años. Pienso que tu acumulación de buenos méritos debe ser infinita, por eso Baba ha sido
atraído a Shirdi. Sai es nuestro Datta. El ordenó el voto. El me dio un puesto en el vapor y me trajo
aquí y nos probó Su omnisciencia y omnipotencia”.

La Sra. Aurangabadkar

Una dama de Sholapur, esposa de Sakharam Aurangabadkar no había conseguido tener


descendencia por un período de 27 largos años. Ella había hecho una serie de votos a Dioses y
Diosas para poder tener un hijo, pero no había tenido éxito. Llegó a considerar que aquello era
imposible. Decidió hacer un último intento y fue a Shirdi con su hijastro Vishwanath y permaneció allí
por dos meses, sirviendo a Baba. Siempre que iba a la Mezquita, la encontraba llena y a Baba
rodeado de devotos. Ella quería ver a Baba a solas, caer a sus pies y abriendo su corazón rogarle
por un hijo, pero no tenía oportunidad de hacerlo. Finalmente le pidió a Shama que intercediese por
ella ante Baba cuando estuviese solo. Shama le dijo que el entorno de devotos de Baba estaba
abierto, aunque el intercedería por ella para que El Señor la bendijese. Shama le dijo que se
sentase en el patio y tuviese preparado un coco y baritas de incienso a la hora de la comida de
Baba y que subiese cuando él le hiciese señas. Un día después de la cena, Shama estaba secando
las manos de Baba con una toalla cuando este le pellizcó la mejilla. Shama fingiendo enojo le dijo:
“Deva, te parece apropiado que me pellizques así? Nosotros no queremos un Dios tan travieso que
nos pellizque. Dependemos de Ti,¿es este el fruto de nuestra intimidad?”. Baba le contestó: “Oh
Shama, durante las 72 generaciones que has estado conmigo, nunca te había pellizcado
hasta hoy y ahora te resientes por que lo he hecho”. Shama: “Queremos un Dios que siempre
nos bese y nos dé dulces para comer; no queremos ningún respeto de Tu parte, o el cielo, globos,
etc. Que nuestra fe en Tus Pies esté siempre despierta”. Baba, “Si, Yo he venido para eso
ciertamente. Yo he estado alimentándote y cuidándote con amor y afecto”.

Entonces Baba se levantó y fue a su asiento. Shama le hizo señas a la dama. Ella subió ante Baba,
se inclinó ante Él y le presentó el coco y las baritas de incienso. Baba sacudió el coco que estaba
seco. La semilla dentro rodó e hizo ruido. Baba dijo, “Shama, esto se mueve, mira lo que dice”.
Shama: “La mujer ora pidiendo que un niño puede similarmente moverse y balancearse en su
vientre. Por tanto, dale a ella el coco con Tus bendiciones”.

Baba: “¿Le va a dar un hijo el coco?¿Como puede la gente ser tan tonta e imaginarse tales cosas?”

Shama: “Yo conozco el poder de tu palabra y tu bendición. Tu palabra le dará una hilera o una serie
de niños. Estás discutiendo pero no bendiciendo en realidad”.

La conversación continuó durante un rato. Baba repetidamente ordenó a Shama que rompiese el
coco y este le suplicaba que le regalase el fruto sin romper a la dama. Finalmente Baba cedió
diciendo: “Ella tendrá un hijo”. “¿Cuando?” preguntó Shama. “En 12 meses” fue la respuesta. El
procedió entonces a romper el coco en dos partes, una fue comida por los dos, y la otra fue dada a
la dama.

Entonces Shama se volvió a la dama y le dijo: “Querida señora, Vd. es testigo de mis palabras. Si
dentro de 12 meses no ha tenido un hijo, yo romperé un coco contra la cabeza de este Deva y lo
sacaré fuera de esta Mezquita. Si fallo en esto, no me llamaré Madhav. Pronto se dará cuenta lo que
digo”.

En un año, ella dio a luz un niño, que fue llevado a Baba en su quinto mes. Ambos -marido y mujer-,
se postraron ante Baba y el agradecido padre (el Sr. Aurangabadkar) pagó la suma de 500 rupias,
que se usaron para construir un establo para “Shyamakarna” el caballo de Baba.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXVII

La procesión a Chavadi

En este capítulo Hemadpant después de algunas observaciones preliminares sobre algunos puntos
del Vedanta, describe la Procesión a Chavadi.

Preliminar

Bendita es la vida de Sai, Bendita Su rutina diaria. Sus caminos y acciones son indescifrables. A
veces estaba intoxicado de alegría Divina, y otras veces satisfecho en el Auto-conocimiento.
Haciendo tantas cosas a veces, pero sin implicarse en ellas. Aunque a veces parecía inactivo (¡sin
hacer nada!), no estaba ocioso ni dormitando; Él siempre permanecía en Su propio Ser. Aunque se
le veía calmado y quieto como el mar cuando está tranquilo, era profundo e insondable. ¿Quién
puede describir Su naturaleza inefable? Él consideraba a los hombres como hermanos y a las
mujeres como hermanas y madres. Fue siempre un perfecto y perpetuo célibe como todo el mundo
sabe. Que el entendimiento (conocimiento) que hemos conseguido en Su compañía, perdure hasta
la muerte. Sirvamos Sus Pies con el corazón lleno de devoción. Que lo veamos a Él (Dios) en todos
los seres y que siempre amemos Su nombre.

Hemadpant, después de hacer algunas largas disertaciones sobre tópicos del Vedanta, que el
mismo considera como una disgresión, pasa a describir la procesión al Chavadi.

La Procesión al Chavadi

El dormitorio de Baba ya ha sido descrito. Un día dormía en la Mezquita y al siguiente, en el


Chavadi (un pequeño edificio que contenía una o dos salas cerca de la Mezquita). Esta forma de
dormir alternativamente en ambos edificios continuó hasta el Maha-Samadhi de Baba. Desde el 10
de Diciembre de 1909 los devotos comenzaron a ofrecer adoración a Baba de modo regular en el
Chavadi. Eso es lo que pasamos a describir con Su gracia. Cuando el turno de retirarse al Chavadi
llegaba, la gente se agolpaba en la Mezquita y hacía bhajan en el mandap (patio) durante algunas
horas. Tras ellos estaba un bello carro pequeño, a la derecha una Tulsi-Vrindavan (planta sagrada
de la familia del basilisco) y al frente Baba, y en medio los devotos haciendo el canto devocional.
Los hombres y mujeres a los que les gustaba el bhajan llegaban a tiempo. Algunos llevaban
distintos instrumentos musicales en sus manos y conducían el canto. Sai Baba era el imán; Quién
atraía a todos los devotos a Él. Afuera, a cielo abierto, algunos preparaban sus antorchas, otros
decoraban el palanquín, algunos llevaban palos de caña y lanzaban gritos de victoria a Baba. El
rincón estaba decorado con banderas. Alrededor de la Mezquita, filas de lámparas encendidas
derramaban su luz. El caballo de Baba, “Shyamakarna” estaba fuera totalmente decorado. Entonces
Tatya Patil acompañado por un grupo de hombres iba a donde Baba y le invitaba a prepararse.
Baba permanecía tranquilo sentado en su lugar hasta que Tatya llegaba y le ayudaba a levantarse,
poniendo su brazo bajo la axila de Baba. Tatya llamaba Mamá a Baba. Realmente su relación era
muy estrecha. Baba vestía la túnica de costumbre, tomaba su satka (vara corta) bajo Su axila y
después de coger Su pipa de tabaco se ponía una tela sobre sus hombros y ya estaba listo para
partir. Entonces Tatya ponía un hermoso chal bordado en dorado sobre su cuerpo. Después de esto
Baba movía un poco el haz de leña que yacía detrás de Él con el dedo gordo de su pie derecho,
apagaba con su mano derecha la lámpara y partía para el Chavadi. Se oían toda clase de
instrumentos musicales, con sus diferentes sonidos, y los fuegos artificiales dejaban ver sus
múltiples colores. Hombres y mujeres cantando el nombre de Baba comenzaban la marcha,
interpretando cantos devocionales con el acompañamiento de los instrumentos. Algunos bailaban
con alegría y otros llevaban banderas y estandartes variados. Los vigilantes eran de la casta Dahit.
Anunciaban el nombre de Baba cuando Él bajaba los escalones de la Mezquita. A ambos lados de
Baba iban personas, que llevaban chavaris y otros que le abanicaban. En el camino se extendían
piezas de tela sobre las cuales Baba caminaba, apoyado por las manos de devotos. Tatya le tomaba
de su mano izquierda y Mahalsapati de la derecha y Bapusaheb Jog llevaba el parasol o sombrilla
sobre su cabeza. De este modo Baba marchaba hacia el Chavadi. El caballo totalmente decorado
de rojo, llamado Shyamakarna abría el camino y detrás suyo iban todos los demás, portadores,
mozos, músicos y la multitud de devotos. El nombre de El Señor cantado con el acompañamiento
de música llenaba el cielo y también el nombre de Sai. De esta manera la procesión llegaba a la
esquina donde todas las personas que se habían unido al grupo se veían alegres y deleitadas.

Al llegar a esa esquina Baba estaba frente a el Chavadi y brillaba con un brillo peculiar. Parecía
como si la cara de Baba resplandeciese como la aurora, o como con la gloria del sol naciente. Baba
se quedaba allí con la mente concentrada, mirando hacia el norte, como si llamase a alguien. Todos
los instrumentos tocaban, mientras Baba movía su brazo derecho hacia arriba y hacia abajo durante
algún tiempo. Kakasaheb Dixit en ese momento se presentaba con un plato de plata con flores
untadas con polvo rojo y las lanzaba sobre el cuerpo de Baba de vez en vez. Los instrumentos
musicales brindaban sus mejores interpretaciones en esos momentos y el rostro de Baba sonreía
con una constante luminosidad y belleza añadida, y toda la gente bebía este brillo para contento de
sus corazones. Las palabras no pueden describir el esplendor de la escena en tal ocasión. A veces
Mhalsalpati comenzaba a bailar obsesionado o poseído por alguna deidad, pero todos se
sorprendían de ver que la concentración de Baba no era ni siquiera perturbada. Con una linterna en
su mano Tatya Patil caminaba a la izquierda de Baba y Bhagat Mahalsapati a la derecha, cogiendo
con su mano el borde del manto de Baba. ¡Que hermosa procesión y que expresión de devoción!.
Para ser testigos de esto, hombres y mujeres, pobres y ricos, se reunían juntos allí. Baba caminaba
muy lentamente. Los Bhaktas le seguían a ambos lados con amor y devoción. Con la alegría
impregnando toda la atmósfera del lugar la procesión llegaba a el Chavadi. Aquella escena y
aquellos días se han ido ya. Nadie puede verlos ahora o en el futuro, pero recordando y
visualizando la imagen de aquella escena, podemos traer alivio y consuelo a nuestras mentes.

El Chavadi también estaba completamente decorado con un buen techo blanco, espejos y muchos
tipos de lámparas. Al llegar allí, Tatya se adelantaba y extendía un asiento y colocaba una
almohada, hacía que Baba se sentase allí y le colocaba una buena capa. Entonces los devotos le
rendían culto en varias formas. Le ponían en la cabeza una corona con un penacho arriba, le ponían
guirnaldas de flores y joyas alrededor de Su cuello y marcando Su frente con una mezcla de
almizcle con la que le hacían lineas verticales y un punto como hacen los devotos de Vishnu,
estando con Él mucho tiempo para contento de sus corazones. Ellos cambiaban su tocado de vez
en cuando y lo sostenían en alto sobre su cabeza, temiendo que Baba podía arrojarlo. Baba conocía
el corazón de todos ellos y mansamente se prestaba a todos sus métodos sin objeciones. Con estas
decoraciones El se veía maravillosamente hermoso.

Nanasaheb Nimonkar llevaba la sombrilla, con sus hermosos colgantes que se movían en círculo
sobre su soporte. Bapusaheb Jog lavaba los pies de Baba en un plato de plata y ofrecía agua con
gran respeto y adoración con las debidas formalidades, luego le untaba los brazos con pasta de
sándalo, y Le ofrecía hojas de betel. Baba en su asiento, mientras Tatya y otros permanecían en pie
y postrándose a Sus Pies. Cuando Baba se sentaba apoyándose en la almohada, los devotos de
ambos lados movían acompasadamente chamaras (especie de espantamoscas) y abanicos. Shama
entonces preparaba la pipa y se la pasaba a Tatya, este le daba fuego y aspiraba hasta encenderlo
y lo entregaba a Baba. Después de haber fumado,Baba pasaba la pipa a Bhagat Mahalsapati y se
continuaba pasando a todos. Bendita era la inanimada pipa. Tuvo que pasar por muchos tipos de
penitencia, como ser trabajada por los alfareros, secada a pleno sol y horneada al fuego y entonces
tuvo la buena fortuna de tener contacto con las manos de Baba y recibir Su beso. Al concluir estos
eventos, los devotos ponían guirnaldas de flores en su cuello y le daban ramos y ramilletes de flores
olorosas. Baba que era el desapasionamiento y el desapego encarnado, no le daba la menor
importancia a todos esos collares de joyas, guirnaldas de flores y demás decoraciones, solo le
importaba el amor real de Sus devotos. El les permitía hacer las cosas a su modo y complacerse a
si mismos. Finalmente Bapusaheb Jog realizaba el Arati a Baba, observando todas las formalidades
y los instrumentos musicales dejaban oír sus auspicioso sonido. Cuando el Arati concluía, los
devotos regresaban a su hogar uno a uno saludando a Baba y despidiéndose de Él. Cuando Tatya
Patil, después de ofrecerle la pipa, perfume, y agua de rosas, se disponía a partir, Baba le decía
amorosamente, “Vela por Mi, ve si quieres, pero regresa de vez en cuando en la noche y
pregunta por Mi”. Contestando afirmativamente Tatyaba dejaba el Chavadi e iba a su hogar.
Entonces Baba mismo preparaba Su cama. Colocaba 50 o 60 chadders (telas) blancas una sobre
otra y así, lista su cama, se iba a descansar.

Nosotros debemos también ahora descansar y cerrar este capítulo con una petición a los lectores
de que ellos deben recordar a Sai Baba y Su Procesión al Chavadi diariamente antes de retirarse e
ir a la cama.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXVIII

La olla de cocinar de Baba - Irrespeto al Altar - Mezcolanza - La Taza de Suero de Mantequilla

En el último capítulo describimos la Procesión de Baba al Chavadi. En este consideraremos el


Handi (pote para cocinar) de Baba y algunos otros asuntos.

Preliminar

Oh, bendito Sadguru Sai, nos postramos ante Ti, que has dado felicidad al mundo entero, has
logrado el bienestar de los devotos y has removido la aflicción de aquellos que han recurrido a Tus
Pies. Siendo muy liberal y siendo el protector y salvador de los Bhaktas que se entregan a Ti. Te has
encarnado en este mundo para complacer a la gente y hacerles bien. La esencia líquida del Ser
Puro se virtió en el molde de Brahmán y de allí salió la joya suprema de los santos: Sai. Este Sai es
Atmarama mismo (el principio vivificante). Él es la morada de la perfecta bienaventuranza divina.
Habiendo logrado todos los objetivos de la vida, Él hace que Sus devotos carezcan de deseos y
sean libres.

La olla de cocinar de Baba

Diferentes sadhanas (medios para lograr crecimiento espiritual) se han prescrito en nuestras
escrituras para diferentes Eras o Épocas. Tapa (penitencia) se recomienda para la Era de Krita
(Krita Yuga), Jnana (Conocimiento) para la edad Treta (Treta-Yuga), Yajña (Sacrificio) para la edad
de Dwapara (Dwapara Yuga) y Dana (Caridad) para la Era de Kali (la actual Kali Yuga). De todas las
caridades, dar comida es la mejor. Nos perturbamos mucho cuando no tenemos comida al
mediodía. Otros seres sienten lo mismo en circunstancias similares. Sabiendo esto, el que da
comida al pobre y hambriento, es el mejor donante o persona caritativa. El Taittriya Upanishad dice
que “La comida es Brahmán; de la comida nacen todas las criaturas y habiendo nacido, por la
comida ellos viven, y habiendo partido, entran de nuevo en la comida”. Cuando un Atithi (visitante no
invitado) viene a nuestra puerta al mediodía, es nuestro deber recibirle ofreciéndole comida. Otros
tipos de caridad, como donar riqueza, propiedades o ropa, etc. requiere alguna discriminación, pero
en materia de comida, tal consideración no es necesaria. Cualquiera que llegue a nuestra puerta al
mediodía, debe ser servido inmediatamente, y los cojos, lisiados, ciegos y enfermos han de ser
servidos primero; y luego las personas sin discapacidad y nuestros relacionados (parientes y
amigos). El mérito de alimentar a los primeros es mucho mayor que el alimentar a los segundos.
Otros tipos de caridad son imperfectos sin este Annadana (dar comida) como lo son las estrellas sin
la luna, un collar sin una medalla central, una corona sin pináculo, un estanque sin lotos, bhajan sin
amor, una dama casada sin marca de kumkum, un canto sin una voz dulce o suero de mantequilla
sin sal. Como la varan (sopa de legumbres) supera a todos los demás platos, Anna-dana es el mejor
de los méritos. Veamos ahora como Baba preparaba comida y la distribuía.

Se ha dicho antes que Baba necesitaba muy poca comida para Él y que lo poco que necesitaba, lo
obtenía mendigando en unas pocas casas. Pero cuando tenía en mente distribuir comida a todos,
hacía todos los preparativos de principio a fin. Él no dependía de nadie y no molestaba a nadie con
esto. Primero iba al bazar y compraba con dinero todos los ingredientes, maíz, harina, especies, etc.
Realizaba la molienda en el patio abierto de la Mezquita, Preparaba y encendía un gran fuego y
colocaba arriba un Handi (olla), con la cantidad apropiada de agua. Había dos tipos de Handi, uno
pequeño y otro grande. El pequeño proveía comida para 50 personas, el grande para 100. A veces
cocinaba “Mitthe Chaval” (Arroz dulce), y otras veces “Pulava”(mezcla vegetal sazonada) con carne.
A veces en la varan (sopa) hirviendo, ponía pequeñas bolas de pan de harina de trigo gruesas o
planas. Machacaba las especies en una losa de piedra, y las ponía pulverizadas en el pote de
cocinar. Hacía todo lo necesario para que los platos fuesen sabrosos. Preparaba “Ambil”(un tipo de
sopa), hirviendo harina jawari en agua y mezclándolo con suero de mantequilla. Con la comida,
distribuía este Ambil a todos por igual. Para ver si la comida estaba cocinada apropiadamente o no,
Baba se subía la manga de Su Kafni y metía su brazo desnudo dentro del caldero hirviendo sin el
menor temor y revolvía (movía) toda la masa de lado a lado y de arriba a abajo. No quedaba marca
de quemadura en Su brazo, ningún temor en su rostro. Cuando la cocción había terminado Baba
llevaba las ollas al interior de la Mezquita y eran debidamente consagradas por el moulvi (Mawlawi,
título islámico). Primero enviaba parte de la comida como prasad a Mahalsapati y Tatya Patil y
entonces Él servía los remanentes con Su propia mano a todos los pobres y gente desasistida para
contento de sus corazones. Realmente benditos y afortunados debieron ser aquellos que recibieron
comida servida y preparada por Baba.

Alguien podría plantear una duda aquí y preguntar: “¿Baba distribuía comida vegetal y animal como
prasad por igual a todos Sus devotos?” La respuesta es simple y llana. Aquellos que estaban
acostumbrados a comer alimentos animales recibían comida del Handi como prasad y aquellos que
no tenían tal costumbre, no se les permitía tocar esa comida. Baba nunca creaba en ellos ganas o
deseos de indulgencia en esta comida. Es un principio bien establecido que cuando un Guru mismo
da algo como prasad, el discípulo que duda si es aceptable o no, va a la perdición. Para ver como
cualquier discípulo ha asimilado este principio, Baba a veces les ponía pruebas. Por ejemplo, en un
día de Ekadashi (día de austeridad con abstención de algunos alimentos), le dio algunas rupias a
Dada Kelkar y le dijo que fuese en persona a Koralha y trajese de allá carne de cordero. Dada
Kelkar era un brahmán ortodoxo y guardaba todos los principios ortodoxos en su vida. El sabía que
ofrecer riqueza, granos y ropas, etc. a el Sadguru no era bastante sino que obediencia implícita y el
pronto cumplimiento de Sus órdenes era la Dakshina auténtica para complacerlo completamente.
Así Dada Kelkar se vistió y partió hacia Koralha. Baba le llamó de vuelta y le dijo, “No vayas tú,
envía a alguien”. Entonces Dada envío a su sirviente Pandu a tal efecto. Al verlo partir, Baba dijo a
Dada que lo hiciese volver y cancelase el programa. En otra ocasión Baba le dijo a Dada que viese
como se preparaba “Pulava” salado (plato de cordero). Dada le dijo de modo casual y con total
formalidad que estaba bien. Entonces Baba le dijo, “No lo has visto con tus ojos, ni lo has
probado con tu lengua, ¿como puedes decir que esta bien? Saca la tapa y mira”. Diciendo
esto Baba lo cogió del brazo y se lo metió en la olla y agregó: “Saca tu brazo y toma una cuchara,
sírvete algo en el plato sin tener cuidado de tu ortodoxia y sin fanfarronería”. Cuando una ola
de amor real surge en la mente de la madre, ella pellizca a su hijo con la mano y cuando empieza a
llorar y gritar, lo abraza cerca de su pecho. Similarmente Baba, de un modo verdaderamente
maternal pellizcaba a Dada Kelkar de este modo. Realmente ningún Santo o Guru forzará a su
discípulo ortodoxo a comer alimentos prohibidos y contaminarse de ese modo.

El asunto del Handi se prolongó por algún tiempo a hasta 1910 y después fue detenido. Como se
dijo antes, Das Ganu extendió la fama de Baba con sus kirtans a lo largo y ancho en la Presidencia
de Bombay y gente de todas partes del país comenzó a reunirse en Shirdi, que se convirtió en
pocos días en un lugar de peregrinación. Los devotos llevaban con ellos variados artículos para
obsequiar y ofrecían diversos platos de comida como naivedya. La cantidad de naivedya ofrecida
por ellos era tal que los faquires y pobres podían alimentarse para contento de sus corazones,
dejando tras de si algunos excedentes. Antes de exponer como se distribuía naivedya, nos
referiremos a la historia de Nanasaheb Chandorkar, que muestra como Baba mostraba respeto por
los santuarios locales y sus deidades.

El irrespeto de Nanasaheb a un Altar

Por inferencias o conjeturas propias algunas personas decían que Sai era un brahmán, y otros que
era un musulmán. Realmente Él no pertenecía a ninguna casta. En definitiva nadie sabía donde
había nacido ni en que comunidad ni quienes eran Sus padres. ¿Entonces como podía Él ser un
musulmán o un brahmán? Si el fue un musulmán, ¿como podía mantener el fuego del Dhuni
siempre ardiendo en la Mezquita, como podía haber allí una Tulsi Vrindavan, como podía aceptar
que se hiciesen sonar conchas y campanas y se tocasen instrumentos musicales, como podía Él
aceptar todas estas formas de adoración hindú allí? Si fue un musulmán, ¿podía haber agujeros en
sus orejas y podía El haber gastado dinero de su bolsillo en la reparación de templos hindúes? Por
el contrario, nunca permitió la más mínima falta a los santuarios hindúes y deidades.

Una vez Nanasaheb Chandorkar vino a Shirdi con su “Sadu” (esposo de su cuñada) de nombre Sr.
Biniwalle. Cuando fueron a la Mezquita y se sentaron ante Baba y hablaban con Él cuando
súbitamente Baba se enfureció con Nanasaheb y le dijo: “¿Estás tanto tiempo conmigo y te
comportas de esta manera?”. Nanasaheb al principio no entendía nada y humildemente le pidió a
Baba que le explicara. Baba le preguntó como había ido de Kopergaon a Shirdi. Nanasaheb
entonces se dio cuenta de su error. El solía adorar en el Santuario de Datta, a orillas del Río
Godavari en Kopergaon en su camino hacia Shirdi, pero esta vez Él disuadió a su acompañante que
era un Bhakta de Datta de ir a ese santuario, para evitar el retraso y continúo directo a Shirdi.
Confesó todo esto a Baba y le dijo que mientras se bañaba en el Godavari, se le clavó una espina
grande en el pie y le dio muchos problemas. Baba dijo que ese fue el leve castigo que encontró y le
advirtió que fuese más cuidadoso en el futuro.

Mezcolanza
Volviendo a la distribución de naivedya. Después de que el Arati había terminado y tras despedirse
Baba de toda la gente, dándole sus bendiciones y Udi, Él entraba y se sentaba de espaldas a la
Nimbar para comer, con dos filas de Bhaktas, uno a cada lado. Los Bhaktas traían naivedya en sus
platos compuesta por gran variedad de alimentos tales como Puris, Mande, Polis, Basundi, Sanza,
arroz fino, etc. y esperaban afuera para recibir prasad consagrada por Baba. Todos los alimentos se
mezclaban en una mixtura y se colocaba ante Baba, quién la ofrecía a Dios y la consagraba. Las
porciones de esta comida se distribuían a las personas que esperaban fuera y el resto se servía al
grupo interno (íntimo) con Baba en el centro. Los Bhaktas sentados en dos filas cenaban para
contento de su corazón. Baba decía a Shama y Nanasaheb Nimonkar que diariamente se sirviese
comida consagrada a todas las personas en el interior y que se ocupasen de sus necesidades
individuales y su comodidad. Esto era realizado por ellos muy voluntariosamente y con gran
cuidado. Cada bocado de la comida del que participaban les brindaba nutrición y satisfacción. ¡Que
dulce, amorosa y consagrada comida! ¡Siempre auspiciosa, siempre santa!.

La Taza de Suero de Mantequilla

Una vez Hemadpant había comido junto a esta compañía hasta llenarse, cuando Baba le ofreció
una taza de Suero de Mantequilla. Su aspecto blanco le agradaba, pero tenía miedo de que no le
quedase espacio. De cualquier modo, tomo un sorbo que le resultó muy sabroso. Al ver su actitud
vacilante, Baba le dijo: “Bébelo todo, no tendrás otra oportunidad como esta después”. El
bebió todo, y encontró que las palabras de Baba fueron proféticas, porque falleció pronto.

Ahora, los lectores, tenemos que dar las gracias a Hemadpant. El bebió la taza de suero de
mantequilla, pero nos ha suministrado con suficiente cantidad de néctar en la forma de los
pasatiempos Divinos de Baba. Bebamos tazas y tazas de este néctar y seremos satisfechos y
felices.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XXXIX

El conocimiento de Sánscrito de Baba - Su Interpretación de un Verso del Gita - Construcción


de el Samadhi Mandir.

Preliminar

Bendito es Shirdi y Bendito es Dwarkamayi donde Shri Sai vivió y actuó hasta que tomó Maha-
Samadhi (dejó el mundo físico). Bendita es la gente de Shirdi a quienes El favoreció y para quienes
Él vino desde tan lejos. Al principio Shirdi era un pequeño pueblo, pero alcanzó gran importancia,
debido a la presencia de Baba y se convirtió en un Tirtha, lugar santo de peregrinación. Igualmente
benditas son las mujeres sencillas de Shirdi, bendita es su completa e indivisible fe en Él. Ellas
cantaban las glorias de Baba mientras se bañaban, molían o machacaban maíz y haciendo otras
actividades domésticas. Bendito es su amor, por que cantaban dulces canciones que calmaban y
pacificaban las mentes de cantantes y oyentes.

La interpretación de Baba

Nadie creía que Baba sabía Sánscrito. Un día sorprendió a todos al dar una buena interpretación de
un verso del Gita a Nanasaheb Chandorkar. Una breve descripción de este asunto fue escrita por el
Sr. B.V.Deo, Mamlatdar retirado y publicada en Marathi en la revista “Shri Sai Leela”, Vol. IV. Sphuta
Vishaya, página 563. Relatos sobre el mismo asunto fueron también publicados en “Sai Baba´s
Charters and Sayings”, página 61 y en “The Wondrous Saint Sai Baba”, página 36, ambos por el
Hermano B.V. Narsimhaswami. El Sr. B.V.Deo ha dado una versión en ingles de este caso con
fecha 27-9-19 publicado en la página 66 de “Experiencias de los devotos”, Parte III, publicado por el
mencionado Swami. Como el Sr. Deo consiguió información de primera mano sobre este tema del
mismo Nanasaheb damos a continuación su versión.

Nanasaheb Chandorkar era un buen estudiante de Vedanta. El había leído el Gita con comentarios
y se enorgullecía de su conocimiento del tema. El creía que Baba no sabía nada de todo esto o de
Sánscrito. Por lo tanto, Baba un día pinchó esa burbuja. Esto ocurrió durante aquellos días
anteriores a que las multitudes acudieran a Baba. Cuando Baba se entrevistaba en solitario con sus
devotos en la mezquita, Nana se sentaba cerca de Baba y masajeaba Sus Piernas y murmurando
algo.

Baba - ¿Nana, que estas murmurando?

Nana - Estoy recitando un Shloka (verso) en Sánscrito.

Baba - ¿Cual Shloka?

Nana - Del Bhagavad Gita.

Baba - Recítalo en alto.

Nana entonces recitó B.G. IV - 34 que es como sigue:

“Tadviddhi Pranipatena Pariprahsnena Sevaya,

Upadekshyanti Te Jnanam Jnaninastattrvadarshinah”

Baba - ¿Nana entiendes esto?

Nana - Si

Baba - Si es así, entonces explícamelo.

Nana - Esto significa esto - “Haciendo Sashtanga Namaskar, por ejemplo, postración, preguntar al
Guru, servirle, aprender que es este Jnana (conocimiento). Entonces, los Jnanis que han alcanzado
el conocimiento real del Sad-Vastu (Brahmán) te dará upadesha (instrucción) de Jnana”.

Baba - Nana, yo no quiero esta clase de significado recogido de la stanza completa. Dame
cada palabra, su fuerza gramatical y su significado.

Entonces Nana lo explicó palabra a palabra.

Baba - ¿Nana, es suficiente hacer solamente postración?

Nana - No conozco ningún otro significado para la palabra “pranipata” que “hacer postración”.

Baba - ¿Que es “pariprashna”?

Nana - Hacer preguntas.

Baba - ¿Que significa “Prashna”?

Nana - Lo mismo (hacer preguntas).

Baba - ¿Si “pariprashna” significa lo mismo que prashna (pregunta), por qué Vyasa añade el
prefijo “pari”? ¿Que tenía Vyasa en su cabeza?

Nana - No conozco ningún otro significado para la palabra “pariprashna”.


Baba - “Seva”, ¿Que significa Seva?

Nana - Lo que estamos haciendo siempre

Baba - ¿Es suficiente prestar tal servicio?

Nana - No conozco que más puede significar la palabra “seva”.

Baba - ¿En la próxima linea “upadekshyanti te jnanam”, puedes leer esto y poner otra
palabra en lugar de Jnanam?

Nana - Si

Baba - ¿Que palabra?

Nana - Ajnanam.

Baba - ¿Poniendo esa palabra (en lugar de Jnana) se puede sacar algún significado del
verso?

Nana - No, Shankara Bhashya no da tal construcción.

Baba - No te preocupes si la dio o no. ¿Hay alguna objeción para usar la palabra “Ajnana” si
da un mejor significado?

Nana - No entiendo como construir colocando “Ajnana” en ese lugar.

Baba - ¿Por qué Krishna dirige a Arjuna a los Jnanis o Tattwadarshis para hacer su
postración, para preguntar y dar servicio? ¿No era Krishna un Tattwadarshi, o de hecho el
Jnana mismo?

Nana - Si, lo era. Pero no se por que envío a Arjuna a los Jnanis.

Baba - ¿No has entendido eso?

Nana estaba humillado. Su orgullo había sido golpeado. Entonces Baba comenzó a explicar.

(1) No es suficiente simplemente postrarte ante los Jnanis. Debemos hacer Sarvaswa
Sharanagati (completa entrega) al Sadguru.

(2) Meramente preguntar no es suficiente. Las preguntas no deben ser hechas con ninguna
motivación o actitud impropia o poniéndole una trampa al Guru para atraparlo cometiendo
errores en las respuestas, o por simple curiosidad. Debe preguntarse con seriedad y
teniendo en vista el conseguir moksha o progreso espiritual.

(3) Seva no es rendir servicio, teniendo el sentimiento de que uno es libre de ofrecer o
rechazar el servicio. Debemos sentir que no somos los amos del cuerpo, sino que el cuerpo
es del Guru y existe solamente para prestarle servicio a Él.

Si esto se hace, el Sadguru te mostrará el Jnana al que se refiere esa Stanza.

Nana no entendía que significado tenía decir que el Guru enseñaba ajnana.

Baba - ¿Como es Jnana Upadesh, (como se imparte realización)? Destruir la ignorancia es


Jnana. (Verso -Ovi -1396 de Jnaneshwari comentando el Gita 18-66 dice:”remover la
ignorancia es así , Oh Arjuna, si el sueño y el dormir desaparecen, eres tu mismo. Es así”.
También Ovi 83 sobre el Gita V-16 dice: “¿Hay algo diferente o independiente en Jnana que
no sea la destrucción de la ignorancia?”). Disipar la oscuridad significa luz. Destruir la
dualidad (dwaita) significa no-dualidad (adwaita). Siempre que hablamos de destruir Dwaita,
hablamos de Adwaita. Siempre que hablamos de destruir la oscuridad, hablamos de luz. Si
tenemos que entender el estado de Adwaita, el sentimiento de Dwaita en nosotros, debe ser
removido. Esto es la realización del estado de Adwaita. ¿Quién puede hablar de Adwaita
mientras permanece en Dwaita? Si alguien lo hace, a menos que experimente tal estado,
¿como puede conocerlo y comprenderlo?

Una vez más, el Shishya (discípulo) como el Sadguru es en realidad la encarnación de Jnana
(conocimiento). La diferencia entre ambos reside en la actitud, alta realización, maravillosa
superhumana Sattva (Estado del Ser), capacidad sin parangón y Aishwarya Yoga (poderes
divinos). El Sadguru es nirguna, Sat-Chit-Ananda (Verdad, Conciencia y Bienaventuranza). Él
ciertamente ha tomado forma humana para elevar a la humanidad y al mundo. Pero su
verdadera naturaleza Nirguna no es destruida por ello, ni siquiera un poco. Su estado de ser
(o realidad), sus poderes divinos y su sabiduría permanecen sin ninguna disminución. El
discípulo es de hecho de la misma swarupa. Sin embargo, sobre él se superponen los
efectos de los samaskaras de innumerables nacimientos en la modalidad de la ignorancia,
que oculta de su visión que el es Shudda Chaitanya (véase Bhagavad Gita, Capítulo V-15).
Como se establece en el mismo, el tiene la impresión de que “Soy Jiva, una criatura, pobre y
humilde”. El Guru tiene que desarraigar a estos vástagos de la ignorancia y tiene que dar
upadesh o instrucción. Para el discípulo que ha estado hechizado durante interminables
generaciones por ideas de que él es una criatura, pobre y humilde, el Guru imparte en
cientos de nacimientos la enseñanza de “Tu eres Dios, tu eres poderoso y opulento”.
Entonces, se da cuenta un poco que es Dios realmente. La ilusión perpetua en virtud de la
cual el discípulo trabaja, de que el es el cuerpo, que es una criatura (Jiva) o el ego, que Dios
(Paramatma) y el mundo son diferentes de él, es un error heredado de innumerables vidas
pasadas. De acciones basadas en esto, ha derivado su alegrías, penas y las mezclas de
ambos. Para remover esa ilusión, ese error, esa raíz de la ignorancia, el debe comenzar a
investigar. ¿Como surge esa ignorancia? ¿Donde está? y para mostrarle esto está la llamada
Guru upadesha (la enseñanza del Guru). Las siguientes son los tipos de ignorancia:

1- Yo soy un Jiva (criatura)

2- El cuerpo es el alma (Yo soy el cuerpo)

3- Dios, el mundo y Jiva son diferentes

4- Yo no soy Dios

5- No saber que el cuerpo no es el alma

6- No saber que Dios, el mundo y Jiva son uno.

A menos que estos errores sean expuestos a su vista, el discípulo no puede aprender que es
Dios, Jiva, el mundo, el cuerpo, como ellos están interrelacionados y si son diferentes unos
de otros, o si son uno y el mismo. Para enseñarle esto y destruir su ignorancia es la
instrucción en Jnana o Ajnana.¿Por que debería Jnana ser impartida al Jiva, quien es
Jnanamurti (la forma del conocimiento)? Upadesh es meramente para mostrarle su error y
destruir su ignorancia.

Baba agregó: (1) Pranipata implica entrega. (2)La entrega debe ser de cuerpo, mente y
riqueza, Re:(3) ¿por que debería Krishna remitir a Arjuna a otros Jnanis? “Sadbhata acepta
todas las cosas como Vasudev (Bhagavad Gita VII-19 es decir, cualquier Guru será Krishna
para el devoto) y el Guru acepta al discípulo como Vasudev y Krishna trata a ambos como
su Prana y Atma (Bhagavad Gita 7-18, comentario de Jnanadev sobre esto). Como Shri
Krishna sabe que hay tales Bhaktas y Gurus, Él remite a Arjuna a ellos para que su grandeza
pueda incrementarse y ser conocida.

Construcción del Samadhi-Mandir

Baba nunca hablaba, ni jamás hizo alharaca sobre las cosas que quería lograr, sino que con mucha
habilidad disponía las circunstancias y el entorno , de modo que la gente se sorprendía de los
resultados alcanzados de modo lento pero seguro. La construcción del Samadhi -Mandir es un
ejemplo de ello. Shriman Bapusaheb Botín, el famoso multimillonario de Nagpur vivió en Shirdi con
su familia. Una vez, en su mente surgió la idea de que debía tener una vivienda propia allí. Algunas
veces después de esto, mientras dormía en la Wada de Dixit, tuvo una visión; Baba apareció en
sus sueños y le ordenó que construyese una Wada propia con templo. Shama que dormía allí, tuvo
una visión similar. Cuando Bapusaheb despertó, vio a Shama llorando y le preguntó por que.
Shama le contestó que en su visión Baba se acercaba a él y le ordenaba claramente “Construye
la Wada con el templo. Yo concederé los deseos a todos”. “Oyendo las dulces y amorosas
palabras de Baba, me dominó la emoción, mi garganta estaba ahogada, mis ojos se inundaron de
lágrimas, y comencé a llorar”. Bapusaheb estaba sorprendido de ver que las visiones de ambos
coincidían. Siendo un hombre rico y poderoso, decidió construir una Wada allí y diseño un plan con
Madhavarao (Shama). Kakasaheb Dixit también lo aprobó. Y cuando el plan fue presentado ante
Baba, Él la aprobó inmediatamente. Comenzó el trabajo de construcción y bajo la supervisión de
Shama, la planta baja, el sótano y el pozo fueron completados. Baba en su camino hacia y desde
Lendi sugirió ciertas mejoras. Más trabajo fue encomendado a Bapusaheb Jog y cuando se estaba
realizando, surgió en la mente de Bapusaheb Booty la idea de que debía haber una sala abierta o
plataforma y en el centro debía instalarse la imagen de Murlidhar (El Señor Krishna con la flauta).
Le dijo a Shama que le comentase la idea a Baba y obtuviese Su consentimiento. Shama le habló a
Baba sobre el asunto justamente cuando pasaba por la Wada. Después de oír a Shama, Baba dio
Su consentimiento diciendo, “después que el templo sea completado iré allí para quedarme” y
subiendo a la Wada añadió: “Cuando la Wada esté acabada, la usaremos nosotros, viviremos,
nos moveremos y jugaremos allí, nos abrazaremos y seremos muy felices”. Entonces Shama
le dijo a Baba si este era el momento auspicioso de comenzar el trabajo fundacional de la sala
central del Santuario. Baba contestó afirmativamente. Shama cogió un coco lo rompió y comenzó el
trabajo. A su debido tiempo el trabajo se completó y también se ordenó que se hiciese una buena
imagen de Murlidhar. Pero antes de que estuviese lista, surgió algo nuevo. Baba enfermó
seriamente y estaba a punto de morir. Bapusaheb se puso muy triste y abatido, pensando que si
Baba fallecía, su Wada no sería consagrada por el toque sagrado de Sus Pies, y todo su dinero
(cerca de un lakh de rupias) se habría gastado en vano. Pero las palabras “Pónganme en la
Wada” que salió de la boca de Baba justo antes de Su fallecimiento, consoló no solo a Bapusaheb,
sino a todos. Al debido tiempo el sagrado cuerpo de Baba fue colocado y preservado en el altar
central indicado o designado para Murlidhar y Baba mismo se volvió Murlidhar y la Wada se volvió
el Samadhi-mandir de Sai Baba. Su maravillosa vida es insondable.

Bendito y afortunado es Bapusaheb Booty en cuya Wada yace el sagrado y puro cuerpo de Baba.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XL

Historias de Baba
(1) Asistiendo a la Ceremonia de Udyapan de la Sra. Deo como un Sannyasi con otros dos, y-
(2) En la Casa de Hemadpant en Forma de Su retrato.

En este capítulo presentamos dos historias: (1) Como Baba asistió a la ceremonia de Udyapan de la
madre del Sr. B.V. Deo en su casa en Dahanu y (2) Como Baba asistió al banquete festivo de
Shimga en la casa de Hemadpant en Bandra.

Preliminar

Bendito es Shri Sai Samartha que da instrucciones tanto en asuntos temporales como espirituales a
Sus devotos y les hace felices haciéndoles aptos de lograr el objetivo de sus vidas. Sai, quien
cuando coloca Su mano sobre sus cabezas les transfiere Sus poderes y destruye así su sentido de
diferenciación, haciéndoles alcanzar lo inalcanzable. Él, que abraza a los Bhaktas que se postran
ante Él sin sentido de dualidad o diferencia. Él se hace uno con los Bhaktas así como el mar con los
ríos cuando se encuentran en la estación lluviosa y les da Su poder y posición. Se deriva de esto
que quién canta los pasatiempos Divinos de los Bhaktas de Dios es igual o más querido para Él que
alguien que canta solo los pasatiempos Divinos de Dios. Vayamos ahora a las historias de este
capítulo.

La Ceremonia de Udyapan de la Sra. Deo

El Sr. B.V.Deo era un Mamlatdar en Dahanu (Distrito de Thana). Su madre había observado 25 o 30
votos diferentes y una ceremonia de Udyapan (conclusión) que en concordancia con los anteriores
debía ser realizada. Esta ceremonia incluía alimentar a 100 o 200 Brahmanes. El Sr. Deo fijó una
fecha para la ceremonia y escribió una carta a Bapusaheb Jog diciéndole que pidiese a Sai Baba en
su nombre que asistiese al banquete de la ceremonia, ya que sin Su presencia la ceremonia no se
efectuaría apropiadamente. Bapusaheb Jog leyó la carta a Baba. Baba observó cuidadosamente la
invitación realizada con pureza de corazón y dijo: “Siempre pienso en aquel que Me recuerda. No
necesito transporte, carruaje, tonga, ni tren ni aeroplano. Voy y me manifiesto a aquel que me
llama amorosamente. Escríbele una respuesta agradable y que tres de nosotros (trío), Yo, tu y
un tercero asistiremos”. El Sr. Jog informó al Sr. Deo lo que Baba había dicho. Este último se
sintió muy satisfecho, porque sabía que Baba nunca había ido a ninguna parte en persona excepto
Rahata, Rui y Nimgaon. También pensó que nada era imposible para Baba ya que el era
Omnipresente y podía aparecer allí súbitamente, en cualquier forma y cumplir Sus Palabras.
Unos días antes de esto, un Sannyasi con vestimenta bengalí y diciendo que trabajaba por la causa
de la protección de las vacas, llegó al jefe de estación de Dahanu para conseguir suscripciones. El
jefe le dijo que fuese al pueblo y viese al Mamlatdar (el Sr. Deo) y con su ayuda recaudase fondos.
Justo entonces ocurrió que el Mamlatdar pasó por allí. El jefe de estación le presentó al Sannyasi.
Ambos se sentaron a hablar en la plataforma. El Sr. Deo le dijo que una lista de suscripciones para
otra causa caritativa había sido abierta por el líder ciudadano Rao Saheb Narotam Shetti y que no
sería bueno comenzar otra lista de suscripciones y que sería mejor que visitase el lugar después de
2 o 4 meses. Al oír eso, el Sannyasi se marchó.

Aproximadamente un mes después de esto, el Sannyasi fue en una tonga y se detuvo en frente de
la casa del Sr. Deo sobre las 10 a.m. Deo pensó que había venido por suscripciones. Viéndole
ocupado con los preparativos de la ceremonia, el Sannyasi dijo que había venido no por dinero o
alimentos. Deo dijo: “De acuerdo, me contenta, eres bienvenido, la casa es suya”. El Sannyasi: “Dos
chicos están conmigo”. Deo: “Bien, ven con ellos”.Como había tiempo (2 horas) para el banquete,
Deo preguntó a donde se debía ir a por ellos. Dijo que no era necesario que él mismo iría a por ellos
a la hora señalada. Deo le dijo que viniese al mediodía. Exactamente a las doce del mediodía llegó
el Trío y se unieron al banquete y después de alimentarse se fueron.

Al terminar la ceremonia, Deo escribió una carta a Bapusaheb Jog quejándose del incumplimiento
de la promesa de Baba. Jog llevó la carta a Baba, pero antes de que la abriese Baba habló: “Ah, el
dice que le prometí ir pero le decepcioné. Infórmalo que asistí a su cena con otros dos, pero
no me reconoció. ¿Entonces para que me llamó? Dile que pensó que el Sannyasi venía para
hacer suscripciones por dinero; ¿No le quité la duda al respecto y no le dije que vendría con
otros dos, y no vino el Trío a tiempo para tomar su comida? Mira, por mantener mi palabra
sacrificaría mi vida, Yo nunca seré infiel a Mi Palabra”. Esta contestación alegró el corazón de
Jog y comunicó toda la respuesta a Deo. Tan pronto como la leyó, Deo se echó a llorar de alegría,
pero mentalmente se reprochó a si mismo el haber dudado en vano de Baba. Se preguntó como
había sido engañado por la visita previa del Sannyasi y como había ido a él en busca de
suscripciones, como también había fallado en captar el significado de las palabras del Sannyasi
cuando le dijo que vendría con otros dos para la comida.

Esta historiar nos muestra claramente que cuando los devotos se entregan completamente a su
Sadguru, Él ve que las funciones religiosas en sus casas sean ejecutadas debidamente y que se
cumplan las formalidades necesarias.

El Banquete Shimga de Hemadpant

Ahora veamos otra historia que muestra como Baba aparece en la forma de Su retrato y complace el
deseo de Sus devoto.

En 1917 en la mañana de luna llena, Hemadpant tuvo una visión. Baba se le apareció en sus
sueños en la forma de un Sannyasi bien vestido, le despertó y le dijo que Él vendría ese día para
comer. Este despertar constituía una parte del sueño. Cuando se despertó completamente, no vio a
Sai, ni al Sannyasi. Pero cuando comenzó a recordar el sueño, recordó cada una y todas las
palabras que el Sannyasi pronunció en su sueño. Aunque llevaba siete años en contacto con Baba y
aunque a veces meditaba en Baba, nunca esperó que Baba vendría a su casa a comer. Sin
embargo, estando muy contento con las palabras de Baba, fue a su mujer y le informó que siendo el
día de Holi, vendría un Sannyasi invitado a comer y que debía preparar más arroz. Ella preguntó
sobre el invitado, quién era y de donde venía. Entonces para no desencaminarla y no causar malos
entendidos le dijo la verdad, o sea, le contó el sueño. Ella con incredulidad le preguntó si era posible
que Baba fuese allí (Bandra) desde Shirdi, dejando los exquisitos platos allá para aceptar su simple
comida. Hemadpant le aseguró que Baba puede no venir en persona, pero presentarse en la forma
de un invitado y que no perdían nada si cocinaban un poco más de arroz.

Después de esto, se hicieron los preparativos para el banquete y todo estuvo listo al mediodía. Se
efectuó la adoración Holika y las hojas (platos hechos de hojas) se extendieron y se arreglaron con
“Rangoli” (ciertas marcas hechas alrededor). Se hicieron dos filas con un asiento central entre
ambas para el invitado. Todos los miembros de la familia -hijos, nietos, hermanas y cuñados, etc.
ocuparon sus propios asientos y se comenzaron a servir variados artículos. Mientras se hacía esto,
todos estaban pendientes del huésped, pero no se presentó nadie a pesar de que ya se había
sobrepasado el mediodía. Entonces cerraron la puerta y la aseguraron con la cadena; Se sirvió
anna-shuddhi (ghee, mantequilla clarificada). Esta era la señal para comenzar a comer. También se
hizo ofrecimiento formal a Vaishwadeva (el fuego), y Naivedya a Shri Krishna y cuando los presentes
se disponían a comenzar se oyeron claramente pasos en la escalera. Hemadpant fue
inmediatamente y abrió la puerta y vio allí a dos hombres: (1) Ali Mahomed y (2) Moulana Ismu
Mujavar. Estas dos personas, viendo que la comida estaba lista y todos a punto de comenzar a
comer, se disculparon con Hemadpant y le pidieron que perdonara su interferencia. Le dijeron:
“Dejaste tu asiento y viniste corriendo a nosotros, los demás esperan por ti, por favor, coge esto que
es tuyo y te relataré toda la maravillosa historia sobre esto más tarde o cuando te sea conveniente”.
Diciendo esto, sacó de su manga un paquete envuelto en un viejo papel de periódico y lo colocó
sobre la mesa. Hemadpant abrió el paquete y vio, para su gran asombro y sorpresa, un gran retrato
de Sai Baba muy bonito. Viento esto, estaba muy emocionado, lágrimas fluyeron de sus ojos y se le
erizó el vello de todo el cuerpo, y posó su cabeza a los pies de Baba en el retrato. Pensó que Baba
le había bendecido con este milagro o Lila. Lleno de curiosidad le preguntó a Ali Mahomed donde
había conseguido el retrato. Dijo que lo había comprado en una tienda y que le daría todos los
detalles al respecto después y le dijo que como los demás le estaban esperando, debía ir e unirse a
ellos. Hemadpant le agradeció, les despidió y regresó a la cena. El retrato fue colocado en el asiento
central reservado para el invitado especial y tras hacerle la ofrenda de Naivedya, comenzó el
banquete y terminó en el momento adecuado. Viendo la hermosa forma en el retrato todos estaban
extremadamente complacidos y se preguntaban como había ocurrido todo esto.

Así es como Sai Baba mantuvo y cumplió Sus palabras dichas a Hemadpant en su sueño. La
historia del retrato con todos sus detalles (como Ali Mahomed la obtuvo, por que la compró y la dio a
Hemadpant), se reserva para el próximo capítulo.
Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLI

Historia del Retrato - El robo de los harapos y Lectura de Jnaneshwari.

Como se dijo en el capítulo anterior, continuamos con la historia del retrato.

Nueve años después que ocurriese el incidente descrito en el capítulo anterior, Ali Mahomed vio a
Hemadpant y le contó la siguiente historia.

Un día mientras deambulaba por las calles de Bombay compró el retrato a un vendedor ambulante;
luego lo enmarcó y lo colocó en una pared de su casa en Bandra (Suburbio de Bombay). Como
amaba a Baba, diariamente recibía darshan del retrato. Tres meses antes de que le diese el retrato
a Hemadpant, estuvo sufriendo de un absceso o hinchazón en su pierna por lo cual le realizaron
una operación y se hallaba convaleciente en la casa de su cuñado, el Sr. Noor-Mahomed Peerbhoy
en Bombay. Su casa en Bandra permaneció cerrada por tres meses; y nadie vivía allí. Solo los
retratos de los famosos Baba Abdul Rahiman, Moulanasaheb Mahomed Hussain, Baba Sai, Baba
Tajudin y otros santos estaban allí. La rueda del tiempo tampoco perdonó los retratos. ¿por que
debían sufrir los retratos allí (en Bandra)? Parecía que ellos también tenían sus entradas y salidas
(nacimientos y muertes). Todos los retratos encontraron su destino (se deterioraron), y solo escapó
a esto el de Sai Baba, lo que nadie me ha podido explicar hasta ahora. Esto muestra el inescrutable
poder de Sai, su Omnipresencia y su total penetración.

Él recibió un pequeño retrato de Santo Baba Abdul Rahiman de manos de Mohamed Hussain
Thariyatopan muchos años atrás. Se la dio a su cuñado, Noor-Mahomed Peerbhoy y este la tuvo en
su mesa durante ocho años. Una vez que esté la vio, la llevó a un fotógrafo y la hizo ampliar a
tamaño natural y distribuyó copias de la misma entre sus amigos y familiares, incluyendo a Alí
Mahomed quién la colocó en su casa de Bandra. Noor-Mahomed era un discípulo de Santo Abdul
Rahiman y cuando fue a presentar la imagen a su Guru en un darbar abierto ofrecido por él, el Guru
se enfureció y corrió a pegarle, y lo sacó afuera. Él se sintió muy afligido y deprimido. Pensó que
había perdido mucho de su dinero, y había provocado el desagrado y la ira de su Guru. Como a su
Guru no le gustaba la adoración de imágenes, cogió el retrato ampliado y fue al Apollo Bunder
(Muelle, actualmente conocido como Muelle Wellington) y luego de contratar un bote, fue y lo hundió
en el mar. Le pidió a sus amigos y parientes que le devolviesen las copias y después de obtenerlas
(6 en total), hizo que un pescador las lanzase al mar de Bandra. En aquel entonces Ali Mahomed
estaba en la casa de su cuñado. Le habían dicho que su sufrimiento terminaría si él sumergía pronto
las fotos de los santos en el mar. Al oír esto, Ali Mahomed envió a su Mehta (gerente) a su casa de
Bandra y que lanzase al mar todas las fotos de santos que había allí.
Cuando Alí Mahomed regreso a su hogar después de dos meses, se sorprendió de ver el retrato de
Baba en la pared tal como antes. No entendía como su Mehta había tirado todos los retratos
excepto este. Inmediatamente lo sacó y lo puso en su armario, temiendo que si su cuñado lo viese,
lo desecharía. Mientras pensaba como disponer del retrato, y quién lo conservaría y guardaría bien,
Sai Baba mismo, le sugirió que debía ir a ver y consultar a Moulana Ismu Mujavar y acatar su
opinión. Fue a ver a Moulana y le contó todo. Después de considerar minuciosamente el asunto,
ambos decidieron que el retrato debía ser ofrecido a Annasaheb (Hemadpant) ya que él lo
protegería bien. Ambos fueron entonces a ver a Hemadpant y le entregaron el retrato en el momento
preciso.

Esta historia muestra como Baba conocía pasado, presente y futuro, y como hábilmente controlaba
los hilos y cumplía los deseos de Sus devotos. La siguiente historia muestra que a Baba le gustaban
mucho aquellas personas que tomaban con real interés los asuntos espirituales y que Él removía
todas sus dificultades y les hacía felices.
El Robo de los Harapos y la Lectura de Jnaneshwari

El Sr. BV Deo, Mamlatdar de Dahanu (Distrito Thana) deseaba desde hacía mucho tiempo leer el
Jnaneshwari (el bien conocido comentario en Marathi del Bhagavad-Gita por Jnaneshwar), junto con
otras escrituras. Podía leer todos los días un capítulo del Bhagavad-Gita, y una parte de otros libros,
pero cuando tuvo el Jnaneshwari en sus manos, surgieron algunas dificultades que le impedían
leerlo. Tomó tres meses libres, fue a Shirdi y de allí a su casa en Pound para descansar. Podía leer
otros libros, pero cuando abría el Jnaneshwari, pensamientos malos o extraños se agolpaban en su
mente y detenían su esfuerzo. Trataba tanto como podía, pero no podía leer ni unas pocas lineas
del libro con facilidad. Así que concluyó que cuando Baba crease amor por el libro y le ordenase que
lo leyese, él comenzaría a hacerlo y no antes. Luego, en el mes de febrero 1914 fue con su familia a
Shirdi. Allí Jog le preguntó si todos los días leía el Jnaneshwari. Deo dijo que estaba deseoso de
leerlo, pero no había tenido éxito y que sólo cuando Baba le ordenase leerlo, comenzaría. Jog
entonces le aconsejó que llevase una copia y la presentase a Baba y que comenzase la lectura
después que el libro fuese consagrado y devuelto por Él. Deo respondió entonces que no quería
recurrir a este método, ya que Baba conocía su corazón. ¿No sabía Él de su deseo y podía
satisfacerlo dándole una orden clara de que lo leyese?

Deo entonces vio a Baba y le ofreció una rupia como Dakshina. Baba le pidió 20 rupias, las cuales
le dio. A la noche, vio a Balakram y le preguntó como podía asegurarse la devoción y gracia de
Baba. Balakram le dijo que le comunicaría todo al día siguiente después del Arati. Cuando Deo fue
para la visión Divina al día siguiente, Baba le pidió 20 rupias, las cuales le dio de buena gana. Como
la Mezquita estaba llena, Deo fue a un lado y se sentó en una esquina. Baba le pidió que se
acercara y se sentara con la mente tranquila, y así lo hizo Deo. Luego, cuando el Arati del mediodía
había concluido y los hombres se habían dispersado, Deo vio de nuevo a Balakram y le preguntó
sobre su historia previa, que le había dicho Baba y como le habían enseñado meditación. Balakram
iba a responder cuando Baba envió a Chandru, un devoto leproso, para decirle a Deo que fuese a
Él. Cuando Deo fue a Baba, este le preguntó cuando y con quién había estado hablando. Dijo que
había hablado con Balakram y había había oído de él acerca de Su fama (de Baba). Entonces Baba
le pidió de nuevo 25 rupias como Dakshina las cuales Deo dio gustosamente. Entonces Baba le
llevó adentro y sentándose cerca de la baranda le acusó de la siguiente manera:"Robaste mis
harapos sin Mi conocimiento". Deo negó todo conocimiento sobre los harapos,
pero Baba le pidió que hiciera una búsqueda. Él buscó, pero no encontró ninguno. Entonces Baba
se enojó y dijo: "No hay nadie aquí, usted es el único ladrón, viejo y canoso, vienes aquí para
robar". Después de esto Baba perdió los estribos, se puso terriblemente furioso, dijo toda clase de
insultos y regaños. Deo permaneció en silencio y observando, y pensó que podría conseguir
también una paliza. Después de aproximadamente una hora o así, Baba le pidió que fuera a la
Wada. Regresó a la Wada y le dijo a Jog y Balakram todo lo que había sucedido. Luego, por la tarde
Baba envió a buscar a todos y también a Deo, y dijo que sus palabras podrían haber dolido al
viejo (Deo), pero como había cometido el robo, Él tenía que decirlo. Luego Baba pidió de nuevo 12
rupias. Deo recogió la cantidad, la pagó y se postró delante de Él. Entonces Baba le dijo: “¿Que
haces?”."Nada", respondió Deo. Baba dijo: "Ve a la lectura diaria de la Pothi (Jnaneshwari), ve y
siéntate en la Wada, lee algo regularmente todos los días y según lees explica la parte leída a
todos con amor y devoción. Estoy sentado aquí, dispuestos a darte toda la Shella bordada de
oro(tela de valor), entonces ¿por qué ir a otros a robar harapos, y por qué deberías adquirir la
costumbre de robar?".

A Deo le agradó mucho escuchar las palabras de Baba, porque Él le pidió que empezase a leer
Pothi (Jnaneshwari). Él pensó que había conseguido lo que quería y que podría leer el libro con
facilidad desde entonces. Se postró de nuevo ante Baba y le dijo que le entregaba su ser y que
debía ser tratado como un niño y ser ayudado en su lectura. Se dio cuenta entonces lo que
significaba cuando Baba decía: “robar los harapos”. Lo que Deo le pedía a Balakram constituía
los “harapos” y a Baba no le gustó su comportamiento en este sentido. Como Baba estaba
dispuesto a contestar cualquier pregunta, no le gustaba que indagase en los demás e hiciese
preguntas innecesarias y por lo tanto lo reprendió y regañó. Deo no pensó que realmente lo había
“reprendido y regañado” sino que le enseñó que estaba dispuesto a cumplir sus deseos, y no servía
de nada pedir a los demás en vano. Deo tomó estas reprimendas como flores y bendiciones, y se
fue a casa satisfecho y contento.

El asunto no termina aquí. Baba no se limitó a sólo emitir una orden de leer. En un año fue a Deo y
le preguntó acerca de su progreso. El jueves 2 de Abril de 1914, por la mañana, Baba le dio un
sueño-visión. Él se sentó en el piso superior y le preguntó si entendía el Pothi. “No”, respondió Deo.
Baba: “Entonces, ¿cuando vas a entender?” Deo se echó a llorar y dijo “A menos que derrames
en mi Tu gracia, la lectura es mera preocupación y la comprensión es aún más difícil. Digo esto sin
duda.” Baba: “Mientras lees te das prisa, lee ante Mi, en Mi presencia”. Deo “¿Que debo leer?”
Baba: “Adhyatma (espiritualismo).” Deo fue a buscar el libro cuando abrió los ojos y despertó.
Dejamos a los lectores imaginarse que inefable alegría y felicidad que Deo sintió después de esta
visión.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLII
Muerte de Sai Baba
Indicaciones Previas - Evitando las muertes de Ramachandra Dada Patil y Tatya Kote Patil -
Caridad a Laxmibai Shinde - Ultimo momento.

Este capítulo describe la Muerte de Baba.

Preliminar

Las historias presentadas en el capítulo previo nos han mostrado que la luz de la gracia del Guru
nos quita el miedo a la existencia terrenal y abre el camino de salvación convirtiendo nuestra miseria
en felicidad. Si siempre recordamos los pies del Sadguru, nuestros problemas llegan a su fin, la
muerte pierde su aguijón y la miseria de esta existencia mundana se desvanece. Así, aquellos que
cuidan su bienestar deben oír cuidadosamente estas historias de Sai Samarth, las cuales purifican
sus mentes.

En el comienzo, Hemadpant se fijó en como adoraba el Dr. Pandit y como marcó la frente de Baba
con Tripundra (tres lineas horizontales); pero como esto se ha descrito en el capítulo XI, se ha
omitido aquí.

Indicaciones Previas

Hasta ahora los lectores han oído las historias de la vida de Baba. Oigamos ahora atentamente
sobre la muerte de Baba. Baba tuvo un ligero ataque de fiebre el 28 de Septiembre de 1918. La
fiebre persistió por 2 o 3 días, después Baba dejó de comer y se fue debilitando más y más. A los 17
días, o sea, el martes 15 de Octubre de 1918, Baba abandonó Su envoltura corporal sobre las 2:30
p.m. (Véase la carta del Profesor G.G. Narke, de fecha 5 de Noviembre de 1918, a Dadasaheb
Khaparde, publicada en la revista “Sai Leela”, Página 78, primer año). Dos años antes de esto, en
1916, Baba dio una indicación de Su muerte, pero nadie entonces la entendió. Fue como sigue: En
el día de Vijayadashmi (Dasara) Baba se encolerizó al atardecer cuando la gente volvía de
“Seemollanghan” (cruzando el borde o los límites del pueblo). Se quitó toda su vestimenta y
rompiéndola la lanzó en el Dhuni (fuego sagrado) ante Él. Alimentado con esta ofrenda, el fuego en
el Dhuni comenzó a arder con más brillo y Baba brillaba aún más. Parado totalmente desnudo y con
Sus ojos rojos como el fuego gritó: “Ustedes compañeros, miren bien y decidan finalmente si
soy Musulmán o Hindú”. Todos temblaban de miedo y nadie se atrevía a acercarse a Baba.
Después de algún tiempo Bhagoji Shinde, el devoto leproso de Baba, se atrevió a acercarse y ató
un langota (pieza de tela) alrededor de Su cintura y le dijo: “Baba, ¿que es todo esto? Hoy es el
Seemollanghan, o sea, la Festividad de Dasara”. Baba golpeando el suelo con Su satka dijo: “Este
es mi Seemollanghan (cruzar el borde)”. Baba no se calmó hasta las 11:00 p.m. y la gente
dudaba que la procesión al Chavadi tuviese lugar aquella noche. Después de una hora Baba volvió
a Su condición normal y vistiéndose como era habitual asistió a la procesión al Chavadi tal como
hemos descrito con anterioridad. Mediante este incidente Baba sugirió que Dasara era el tiempo
adecuado para que Él cruzara el borde de la vida, pero nadie captó entonces este significado. Baba
dio además otra indicación que a continuación relatamos.

Evitando la Muerte de Ramachandra y Tatya Patil

Algún tiempo después, Ramachandra Patil enfermó seriamente. Sufría mucho. Trató todos los
remedios, pero no encontraba alivio y ya sin esperanza esperaba su último momento. Una vez a
medianoche Baba se paró cerca de su almohada. Patil se agarró a Sus Pies y dijo: “He perdido
todas mis esperanzas de vida, por favor ¿dime cuando moriré?” Misericordiosamente Baba le dijo
“No te inquietes, tu hundi (orden de muerte) ha sido retirada y te recuperarás pronto, pero
Estoy preocupado por Tatya Patil. Él morirá en Vijayadashami de Shaka 1840 (1918 D.C.). No
le cuentes esto a nadie, ni a él, porque se sentiría terriblemente asustado”. Ramachandra
Dada se recuperó, pero se sentía nervioso por la vida de Tatya, él sabía que la palabra de Baba era
inalterable, y que Tatya daría su último suspiro en dos años. Mantuvo esto en secreto sin decírselo a
nadie, salvo a un tal Bala Shimpi (un sastre). Solo esas dos personas - Ramachandra Dada y Bala
Shimpi estaban atemorizados y en suspenso por la vida de Tatya.

Ramachandra Dada dejo su cama y se puso en pie pronto. El tiempo pasó rápidamente. El mes de
Bhadrapad de Shaka 1840 (1918 D.C.) llegaba a su fin y Ashwin estaba a la vista. Tal como Baba
vaticinó, Tatya enfermó y cayó en cama; así, no podía tener darshan de Baba. Baba también tuvo
fiebre. Tatya tenía completa fe en Baba y Baba en El Señor Hari, que era Su Protector. La
enfermedad de Tatya comenzó a ir de mal en peor y no podía moverse pero siempre recordaba a
Baba. La enfermedad de Baba también comenzó a empeorar. El día predicho, o sea, Vijayadashami
estaba próximo y tanto Ramachandra Dada como Bala Shimpi estaban terriblemente angustiados
por Tatya y con sus cuerpos sudando y temblando con el miedo, pensaron que como Baba había
predicho, el fin de Tatya estaba cerca. Amaneció el día de Vijayadashami y el pulso de Tatya
comenzó a latir muy lentamente y él esperaba morir pronto. Pero ocurrió algo muy curioso. Tatya
siguió con vida, su muerte fue evitada y Baba murió en su lugar. Parecía haber tenido lugar un
intercambio. La gente decía que Baba había dado Su vida por Tatya; ¿por que hizo esto? Solo Él lo
sabe porque Sus caminos son inescrutables. Parecía, de cualquier modo, que en este incidente,
Baba había dado un indicio de Su muerte, sustituyendo el nombre de Tatya por el Suyo.

A la mañana siguiente (16 de Octubre) Baba apareció en sueños a Das Ganu en Pandharpur y le
dijo: “La mezquita se derrumbó, todos los vendedores de aceite y tenderos de Shirdi se han
burlado mucho de Mi, así que he dejado el lugar. Por eso he venido aquí a informarte, por
favor ve allá rápidamente y cúbreme con flores ‘Bhakkal’”. Das Ganu obtuvo también
información de las cartas de Shirdi. Así que fue a Shirdi con sus discípulos y comenzó bhajan y
kirtan y cantó los nombres de El Señor, a lo largo del día ante el samadhi de Baba. Él mismo
confeccionó una hermosa guirnalda de flores adornado con el nombre de El Señor Hari y lo colocó
en el samadhi de Baba, en cuyo nombre dio comida masivamente.

Caridad de Laxmibai

Dasara o Vijayadashami es considerado por todos los Hindúes como el momento más auspicioso y
es apropiado que Baba eligiese esa ocasión para Su cruce de la linea limítrofe. Él estuvo enfermo
algunos días antes, pero siempre estuvo internamente consciente. Justo antes de su último
movimiento se sentó derecho sin la ayuda de nadie, y se le veía mejor. La gente pensó que el
peligro había pasado y que se estaba recuperando. Él sabía que estaba a punto de partir, por lo cual
quería dar algún dinero en caridad a Laxmibai Shinde.

Baba Impregnando Todas Las Criaturas


Esta Laxmibai Shinde era una buena y acomodada mujer. Trabajaba en la Mezquita día y noche.
Con excepción de Bhagat Mahalsapati, Tatya y Laxmibai, a nadie le era permitido entrar en la
Mezquita en la noche. Una vez mientras Baba estaba sentado en la Mezquita con Tatya al
atardecer, Laxmibai vino y saludó a Baba. Este le dijo: “Oh Laxmi, estoy muy hambriento.” Ella
partió diciendo “Baba, espera un momento, que regresaré inmediatamente con pan.” Regresó con
pan y vegetales y los colocó ante Baba. Él los cogió y se los dio a un perro. Laxmibai dijo “¿Que es
esto, Baba? voy a toda prisa, preparo pan con mis propias manos para Ti y Tu lo tiras a un perro sin
darle ni un bocado; me das problemas innecesariamente.” Baba replicó “¿por que te aflijes por
nada? Aliviar el hambre del perro es lo mismo que aliviar la Mía. El perro tiene un alma; las
criaturas pueden ser diferentes, pero el hambre de todas es la misma, aunque algunos
hablen y otros sean mudos. Ten por cierto, que aquel que alimenta al hambriento, realmente
me sirve a Mi con la comida. Acepta esto como una verdad axiomática.” Este es un incidente
ordinario pero a través de el Baba presenta una gran verdad espiritual y muestra su aplicación en la
vida diaria sin herir los sentimientos de nadie. Desde entonces Laxmibai comenzó a ofrecerle a
Baba diariamente pan y leche con amor y devoción. Baba lo aceptaba y consumía con aprecio.
Tomaba una parte y enviaba el resto con Laxmibai a Radha-Krishna-Mai que siempre disfrutaba y
comía el prasad remanente de Baba. Esta historia del pan no debe considerarse una disgresión; nos
muestra, como Sai Baba impregna todas las criaturas y las trasciende. Él es Omnipresente, sin
nacimiento, sin muerte e inmortal.

Baba recordaba el servicio de Laxmibai. ¿Como podía Él olvidarla? Justo antes de dejar su cuerpo,
metió Su mano en Su bolsillo y le dio a ella 5 rupias y luego 4 rupias, en total 9 rupias. Este número
(9) es indicativo de los nueve tipos de devoción descritos en Él capítulo 21 o puede ser la Dakshina
ofrecida en el tiempo de Seemollanghan. Laxmibai era una mujer acomodada y no necesitaba
dinero. Por lo tanto Baba puede haber querido sugerirle, haciéndoselas notar con claridad, las
nueve características de un buen discípulo mencionadas en el 6to. verso del capítulo diez, skandha
once de el Bhagwat (Bhagavad Gita), donde se mencionan primero cinco y luego cuatro
características en el primero y segundo verso respectivamente. Baba siguió el orden, primero le dio
5 rupias y luego 4 rupias, nueve en total. No solo nueve, sino muchas veces nueve rupias pasaron
por las manos de Laxmibai, pero este regalo de Nueve de Baba, ella siempre lo recordará.

Estando vigilante y consciente, Baba tomó otras precauciones en Su último momento. Para no
involucrarse y enredarse con el amor y afecto por Sus devotos, ordenó a todos que se fuesen.
Kakasaheb Dixit, Bapusaheb Booty y otros estaban en la Mezquita esperando ansiosamente, pero
Baba les dijo que fuesen a la Wada y regresasen después de comer. Ellos no podían dejar la
presencia de Baba, ni podían desobedecerlo. De modo que con gran pesar en el corazón y pasos
forzados fueron a la Wada. Ellos sabían que el caso de Baba era muy serio y no podían olvidarlo.
Se sentaron para comer, pero sus mentes estaban en otro lugar; estaban con Baba. Antes de que
terminasen, llegó a ellos la noticia de que Baba había dejado su envoltura mortal. Dejando sus
platos, corrieron a la Mezquita y encontraron que Baba descansaba finalmente en el regazo de
Bayaji. Él no había caído al suelo, no yacía en su cama, sino que sentado en quietud en Su asiento
y dando caridad con Su propia mano se quitó su envoltura mortal. Los Santos encarnan y vienen a
este mundo con una misión determinada y tras completarla se marchan con la misma tranquilidad y
facilidad que vinieron.

Reverencia a Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLIII & XLIV

Muerte de Sai Baba (Continuación)

Preparación - Samadhi Mandir - Rotura del Ladrillo - Samadhi de 72 horas - Sannyas de Jog -
Néctar de las Palabras de Baba.
Los Capítulos 43 y 44 continúan la historia de la Muerte de Baba, y por lo tanto van juntos.

Preparación Previa

Es la práctica general entre los hindúes que cuando un hombre está a punto de morir, se le lee
alguna escritura religiosa, con el objeto de que su mente se aparte de las cosas mundanas y se fije
en los asuntos espirituales, de modo que su progreso futuro se produzca de modo natural y fácil.
Todos saben que cuando el rey Parikshit fue maldecido por el hijo de un Rishi brahmán y estaba
destinado a morir en una semana, el gran sabio Shuka le expuso el famoso Bhagwat Purana en
aquella semana. Esta práctica es seguida aún hoy y el Bhagavad Gita, el Bhagawat y otros libros
sagrados son leídos a las personas moribundas. Baba siendo una encarnación de Dios no
necesitaba tal ayuda, pero para dar ejemplo a la gente, siguió esta práctica. Cuando supo que iba a
morir pronto, ordenó al Sr. Vaze que le leyese el Ramavijaya. El Sr. Vaze leyó el libro una vez en
una semana. Entonces Baba le dijo que leyese de nuevo día y noche y terminó la segunda lectura
en tres días. Así transcurrieron once días. De nuevo leyó por tres días y estaba exhausto. Por lo
tanto Baba le dejó ir y se mantuvo en quietud. Moraba en Su Ser y esperaba Su último momento.

Dos o tres días antes, Baba había dejado de hacer Sus peregrinaciones matutinas y sus rondas
para mendigar y se sentaba en la Mezquita. Él permaneció consciente hasta el final y aconsejaba a
los devotos que no se desanimasen. No dejó que nadie supiese el momento exacto de Su partida.
Kakasaheb Dixit y Shriman Booty cenaban diariamente con Él en la Mezquita. Aquel día (15 de
Octubre) después del Arati, Baba les dijo que fuesen a su residencia a cenar. Aún algunos (Laxmibai
Shinde, Bhagoji Shinde, Bayaji, Laxman Bala Shimpi y Nanasaheb Nimonkar permanecieron allí.
Shama estaba sentado abajo en los escalones. Después de dar 9 rupias a Laxmibai Shinde, Baba
dijo que no se sentía bien allí (en la Mezquita) y que debían llevarlo al Dagadi (piedra) de la Wada
de Booty, donde Él estaría bien. Diciendo estas palabras, se inclinó sobre el cuerpo de Bayaji y
exhaló Su último suspiro. Bhagoji se dio cuenta de que Baba había cesado de respirar e
inmediatamente se lo dijo a Nanasaheb Nimonkar que estaba sentado abajo. Nanasaheb trajo agua
y la vertió en la boca de Baba, pero esta se salió. Entonces sollozó con fuerza “Oh Deva”. Baba
pareció abrir Sus ojos y dijo “Ah” en tono bajo. Pero pronto se hizo evidente que Baba había
abandonado su cuerpo para siempre.

La noticia de la muerte de Baba se extendió como un fuego descontrolado por el pueblo de Shirdi y
toda la gente, hombres, mujeres y niños corrieron a la Mezquita y se lamentaban de su pérdida en
diversas maneras. Algunos sollozaban en alto, otros se revolcaban en las calles o caían sin sentido.
Las lágrimas fluían de los ojos de todos, abatidos por el dolor.

Entonces surgió la pregunta: ¿Como proceder con el cuerpo de Baba? Algunos (Musulmanes)
dijeron que el cuerpo debía ser enterrado en un espacio abierto y construir encima un sepulcro.
Incluso Khushalchand y Amir Shakkar compartían esta opinión. Pero Ramachandra Patil, el oficial
del pueblo dijo a la gente con voz firme y determinada, “Su idea no es aceptable para nosotros. El
cuerpo de Baba no debe ser colocado en otro lugar que no sea la Wada.” La gente estaba dividida
sobre este asunto y la discusión al respecto continuó por 36 horas.

En la mañana del miércoles Baba se apareció en sueños a Laxman Mama Joshi y señalándole con
Su mano le dijo: “Levántate rápido; Bapusaheb piensa que estoy muerto entonces no vendrá:
haz la adoración y el Kakad Arati (Arati de la mañana)”. Laxman Mama era el astrólogo del
pueblo y era tío materno de Shama. Era un brahmán ortodoxo y diariamente adoraba primero a
Baba y luego a todas las deidades de Shirdi. Tenía fe completa en Baba. Después de la visión fue
con todo el material necesario para el Pooja (adoración ritual) y sin reparar en las protestas de los
moulvis (mahometanos), hizo Pooja y Kakad arati con todas las formalidades debidas y luego se
fue. Después al mediodía Bapusaheb Jog fue con todos los demás y celebraron la ceremonia de
arati correspondiente como era habitual.

Respetando las palabras de Baba, la gente decidió colocar Su cuerpo en la Wada y comenzaron a
escavar en el centro de la misma. En la noche del martes el Sub-Inspector llegado de Rahata y
otros procedentes de otros lugares se presentaron y todos ellos estuvieron de acuerdo con la
propuesta. A la mañana siguiente Amirbhai vino desde Bombay y el Mamlatdar desde Kopergaon.
La gente parecía dividida por sus opiniones. Algunos insistían en enterrar el cuerpo de Baba en
campo abierto. El Mamlatdar entonces hizo un plebiscito general y resultó que la propuesta de usar
la Wada obtuvo el doble de votos. De todos modos, quiso someter el asunto a el Recaudador y el
propio Kakasaheb Dixit se dispuso a partir a Ahmednagar. Mientras tanto, por inspiración de Baba
cambió la opinión de los otros y todos votaron unánimemente por la propuesta de sepultarlo en la
Wada. En la noche del miércoles, el cuerpo de Baba fue llevado en procesión y enterrado en la
Wada con las debidas formalidades en la garbha, o sea, en la parte central reservada para Murlidhar
(Krishna con flauta). De hecho Baba se convirtió en Murlidhar y la Wada se convirtió en un templo y
un sagrado santuario, donde muchos devotos fueron y van ahora a encontrar descanso y paz. Las
exequias de Baba fueron realizadas debidamente por Balasaheb Bhate y Upasani, un gran devoto
de Baba.

Rotura del Ladrillo

Algunos días antes de la partida de Baba, se produjo un ominoso signo que presagiaba el evento.
Había en la Mezquita un viejo ladrillo en el cual Baba descansaba Su mano y se sentaba. Por las
noches se inclinaba en el y era su asan (asiento). Esto fue así por muchos años. Un día, durante la
ausencia de Baba, un muchacho que estaba barriendo el piso, lo cogió en su mano, y
desgraciadamente se le cayó y se rompió en dos pedazos. Cuando Baba lo supo, lamentó su
pérdida, llorando: “No es el ladrillo sino Mi destino lo que se ha roto en pedazos. Era Mi
compañero de toda la vida, con el Yo siempre meditaba en el Ser, era tan querido para Mi
como Mi vida, y Me ha dejado hoy”. Algunos pueden plantearse aquí una pregunta: “¿por que
debía expresar Baba su pena por una cosa inanimada como el ladrillo?” A esto Hemadpant contesta
que los Santos se encarnan en este mundo con una misión concreta y salvando a la pobre gente
desvalida, y cuando encarnan se mezclan y se relacionan con la gente, se desenvuelven como
ellos, o sea, exteriormente ríen, lloran, actúan, como el resto, pero interiormente están totalmente
atentos a sus funciones y misión.

El Samadhi de 72 Horas

Treinta y dos años antes, o sea, en 1886 D.C., Baba hizo un intento de cruzar la linea fronteriza. En
un día de Margashirsha Pournima (Luna Llena), Baba sufrió de un severo ataque de asma. Para
liberarse de el, Baba decidió elevar Su prana a lo alto y entrar en samadhi. Él dijo a Bhagat
Mahalsapati “Protege Mi cuerpo por tres días. Si regreso, todo estará bien; si no lo hago, entierra Mi
cuerpo en aquel campo abierto (señalándolo) y coloca dos banderas para marcarlo.” Diciendo esto,
Baba se postró sobre las 10 p.m. Su aliento cesó y Su pulso se detuvo. Parecía que Su prana había
dejado su cuerpo. Toda la gente incluyendo los habitantes del pueblo fueron allí y querían realizar
una investigación y enterrar el cuerpo en el lugar señalado por Baba. Pero Mahalsapati lo evitó. Con
el cuerpo de Baba en su regazo permaneció tres días completos sentado vigilándolo. Cuando
trascurrieron los tres días, Baba mostró signos de vida a las 3 a.m. Comenzó a respirar, el abdomen
empezó a moverse. Sus ojos se abrieron y estirando Sus miembros, Baba volvió a la conciencia (a
la vida) de nuevo.

A partir de esta y otras historias, que los lectores consideren si Sai Baba era el cuerpo que ocupó
por algunos años y que dejó después o si era el Ser mismo. El cuerpo, compuesto de los cinco
elementos es perecedero y transitorio, pero el Ser interior es lo real; Realidad Absoluta que es
inmortal e inmutable. El puro Ser, Conciencia o Brahmán, el Soberano y Controlador de los sentidos
y la mente es el real Sai. Esto impregna todas las cosas en el universo y no hay espacio sin Él. Para
cumplir Su misión El asumió el cuerpo y después de cumplirla, se desprendió del cuerpo (el aspecto
finito), y asumió Su aspecto infinito. Sai vive siempre, e incluso la Encarnación previa del Dios Datta,
Shri Narasimha Saraswati de Ganagapur. Su muerte es solo un aspecto externo, pero en realidad Él
impregna todas las cosas animadas e inanimadas y es el Controlador Interno y el Soberano. Esto
puede ser, y aún ahora es experimentado por todos aquellos que se entregan completamente a Él y
Le adoran con el corazón lleno de devoción.
Aunque no es posible para nosotros ver la forma de Baba hoy, si vamos a Shirdi, encontraremos Su
hermoso retrato de tamaño natural adornando la Mezquita. Este retrato fue pintado por Shamrao
Jaykar, un famoso artista y bien conocido devoto de Baba. Para un imaginativo y devoto espectador
este retrato puede dar todavía hoy la satisfacción de recibir darshan de Baba. Aunque Baba no tiene
cuerpo ahora, Él vive allá y en todas partes, y actuará para el bienestar de sus devotos aun ahora
como Él hizo antes cuando estaba encarnado. Los Santos como Baba nunca mueren, aunque
parezcan como los demás hombres, ellos son en realidad Dios Mismo.

Sannyas de Bapusaheb Jog

Hemadpant cierra este capítulo con la narración del sannyas de Jog. Sakharam Hari alias
Bapusaheb Jog era el tío de el famoso Varkari Vishnubuva Jog de Poona. Después de su retiro del
Servicio del Gobierno (era supervisor en el departamento P.W.) en 1909 D.C. vino a vivir en Shirdi
con su esposa. No tenía descendencia. Ambos marido y mujer amaban a Baba y pasaban todo su
tiempo sirviendo y rindiendo culto a Baba. Después de la muerte de Megha, Bapusaheb hacía la
ceremonia del Arati diariamente en la Mezquita y Chavadi hasta el Maha-Samadhi de Baba.
También se le confió el trabajo de leer y explicar el Jnaneshwari y el Ekanathi Bhagawat a la
audiencia en la Wada de Sathe. Después de servir por muchos años, Jog le dijo a Baba: “Te he
servido mucho tiempo, mi mente aún no está tranquila y serena, ¿como es que mi contacto con los
Santos no me ha mejorado?¿cuando me bendecirás?” Oyendo la oración del Bhakta Baba
respondió: “A su debido tiempo tus malas acciones (su fruto o resultado) serán destruidos,
tus méritos y deméritos se reducirán a cenizas, y te consideraré bendecido, cuando
renuncies a todos los apegos, conquistes la lujuria y el paladar, y liberándote de todos los
impedimentos sirvas a Dios con todo el corazón y recurras al cuenco de mendigar (aceptes
Sannyas)”. Después de algún tiempo, las palabras de Baba se cumplieron. Su esposa murió antes
que él y como no tenía otros apegos, se liberó y aceptó sannyas antes de su muerte y realizó el
objetivo de su vida.

Las Nectarinas Palabras de Baba

El dulce y misericordioso Sai Baba, dijo muchas veces las siguientes dulces palabras en la
Mezquita: “El que Me ama más, siempre Me ve. El mundo entero está desolado para él sin Mí;
el no cuenta otras historias que no sean las Mías. Incesantemente medita en Mi y siempre
canta Mi nombre. Me siento en deuda con el que Me entrega su ser completamente y siempre
Me recuerda. Le pagaré dándole salvación (Auto-realización). Dependo de aquel que piensa
en Mi y me anhela y quien no come nada antes de ofrecérmelo a Mi. Aquel que viene a Mi así,
se vuelve uno conmigo, igual que el río llega al mar y se funde (unifica) con el. Por lo tanto,
dejando orgullo y egoísmo y sin traza de ellos, debes entregarte a Mi, que estoy sentado en
tu corazón”.

¿Quién es este Yo?

Sai Baba expuso muchas veces quién es este Yo. Dijo: “No necesitan ir lejos o a lugar alguno
para buscarme. Más allá de su nombre y forma, existe en ustedes, como en todos los seres,
un sentido del Ser o Conciencia de Existencia. Eso soy Yo mismo. Sabiendo esto, Me verán
en ustedes, como en todos los seres. Si ponen esto en práctica, realizarán la Omnipresencia
y así obtendrán unidad conmigo”.

Hemadpant por tanto, se inclina ante los lectores y les pide humildemente y amorosamente que
tengan amor y respeto por todos los Dioses, santos y devotos. Acaso no nos ha dicho Baba a
menudo: “Aquel que se burla y elucubra sobre otros, atraviesa Mi corazón y Me lastima, pero
el que sufre y resiste, Me complace más”. Así Baba impregna todos los seres y criaturas y les
rodea por todos lados. Él no quiere nada sino el amor por todos los seres. Tal néctar, auspiciosa y
pura ambrosía fluía siempre de los labios de Baba. Por lo tanto, concluye, aquellos que
amorosamente cantan la fama de Baba y los que oyen tales cantos con la misma devoción, ambos
serán uno con Sai.
Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLV

La Duda de Kakasaheb y la Visión de Anandrao - La Tabla de Madera como cama para Baba
pero no para Bhagat.

Preliminar

En los últimos tres capítulos hemos descrito la muerte de Baba. Su forma física finita sin duda ha
desaparecido de nuestra vista; pero la forma infinita o espiritual (El Espíritu de Baba) vivirá siempre.
Hemos prestado atención hasta ahora a los pasatiempos Divinos ocurridos durante su vida. Desde
Su muerte, han tenido lugar nuevos pasatiempos Divinos y aún siguen presentándose. Esto muestra
con claridad que Baba esta siempre vivo y ayudando a Sus devotos como antes. Quienes tuvieron
contacto con Baba cuando Él vivía, fueron en verdad muy afortunados; pero si algunos de ellos no
lograron el desapasionamiento de las cosas y los disfrutes del mundo y no volvieron sus mentes al
Señor, ha sido en verdad mala suerte. Lo que se necesitaba entonces es lo mismo que se necesita
ahora, un corazón lleno de devoción a Baba. Todos nuestros sentidos, órganos y mente deben
cooperar en adorar y servir a Baba. No sirve emplear algunos órganos en la adoración y desviar
otros. Si algo como adoración o meditación se hace, debe hacerse con toda nuestra mente y alma.

A veces se compara el amor que una mujer casta tiene a su marido con el que el discípulo tiene a
su maestro (Guru). Aunque el primero está muy lejos del segundo, que es incomparable. Nadie, sea
padre, madre, hermano o cualquier otro pariente, puede ayudarnos a conseguir el objetivo de la vida
(Auto-realización). Tenemos que trazar y recorrer el camino de la Auto-realización por nosotros
mismos. Discriminar entre lo Irreal y lo Real, renunciando a las cosas y disfrutes de este mundo y el
próximo; controlar nuestros sentidos y mente, y aspirar solo a la liberación. En lugar de depender de
otros, debemos tener absoluta fe en nosotros mismos. Cuando comenzamos a practicar el
discernimiento, comprendemos que el mundo es transitorio e irreal y nuestra pasión por las cosas
mundanas se va reduciendo, y finalmente logramos desapasionamiento o desapego por ellas.
Sabiendo que el Brahmán que no es otro que nuestro Guru, es la única realidad y que trasciende y
llena el universo aparente, comenzamos a adorarle en todas las criaturas. Este es el canto
unificador o la adoración. Cuando adoramos el Brahmán o Guru con todo el corazón, nos volvemos
uno con Él y logramos la autorrealización. Así, cantando siempre el nombre de el Guru y meditando
en Él nos es posible verle en todos los seres, y nos otorga bienaventuranza eterna. La siguiente
historia nos ilustrará esto.

La Duda de Kakasaheb y la Visión de Anandrao

Es bien sabido, que Sai Baba había ordenado a Kakasaheb Dixit que leyera diariamente dos obras
de Shri Ekanath: (1) El Bhagawat y (2) Bhawartha Ramayan. Kakasaheb las leía todos los días en
vida de Baba y continuó esa práctica aún después de Su muerte. Una vez, en la casa de Kaka
Mahajani en Choupati, Bombay, Kakasaheb estaba leyendo Ekanathi Bhagawat en la mañana.
Madhavarao Deshpande alías Shama y Kaka Mahajani estaban presentes y oyeron atentamente la
porción leída que correspondía al Capítulo 2, skandha 11 del libro. Allí los nueve Nathas (Señores)
o Siddhas (eruditos) de la familia Rishabha, llamados Kavi, Hari, Antariksha, Prabhuddha,
Pippalayan, Avirhotra, Drumil, Chamas y Karabhajan exponen los principios de el Bhagavat Dharma
al Rey Janak. Este hizo a los nueve Nathas preguntas muy importantes y cada uno de ellos
respondió satisfactoriamente. El primero, Kavi explicó que es el Bhagavat Dharma; Hari, las
características de un Bhakta (devoto); Antariksha, que es Maya; Prabhuddha, como trascender
Maya; Pippalayan, que es Para-Brahmán; Avirhotra, que es Karma; Drumil, las encarnaciones de
Dios y sus hechos; Chamas, que sucede a un devoto después de morir; Karabhajan, los diferentes
modos de adoración a Dios en diferentes edades. La substancia de todas las exposiciones era que
en esta Edad de Kali, el único medio de liberación era la recordación de los Pies de Hari (El Señor)
o del Guru. Cuando terminó la lectura, Kakasaheb dijo con tono desanimado a Madhavarao y los
demás: “¡Que maravilloso es el discurso de los nueve Nathas sobre el Bhakti o devoción. Pero al
mismo tiempo que difícil es ponerlo en práctica! Los Nathas eran perfectos, pero ¿es posible para
tontos como nosotros lograr la devoción tal como ellos la han delineado? nosotros no podemos
conseguirla ni después de muchos nacimientos, entonces ¿como conseguiremos la salvación?
Parece que no hay esperanza para nosotros.” A Madhavarao no le gustaba esa actitud pesimista de
Kakasaheb. El dijo: “Es una pena que alguien que por su buena suerte tiene una joya tal (Guru)
como Baba, se lamente tan despectivamente; ¿si el tuviese fe inquebrantable en Baba, por que
debería sentirse tan turbado? El Bhakti de los Nathas puede ser fuerte y maravilloso,¿pero no es el
nuestro amoroso y afectuoso? ¿Y no nos ha dicho Baba autoritativamente que recordar y cantar el
nombre de Hari y el Guru confiere salvación? ¿Entonces donde está la causa para el temor y la
ansiedad?” Kakasaheb no estaba satisfecho con la explicación de Madhavarao. Continuó ansioso e
inquieto todo el día, pensando melancólico como conseguir el poderoso Bhakti de los Nathas. La
mañana siguiente, ocurrió el siguiente milagro.

Un caballero, llamado Anandrao Pakhade llegó en busca de Madhavarao. Se estaba efectuando la


lectura del Bhagawat. El Sr. Pakhade se sentó cerca de Madhavarao y le susurraba algo. En voz
baja, estaba contándole su sueño-visión. Como aquellos susurros interferían en la lectura,
Kakasaheb detuvo la lectura, y le preguntó a Madhavarao que pasaba. Este dijo: “Ayer expresaste
tu duda, ahora aquí está la explicación a ella; oye la visión que Baba le dio al Sr. Pakhade, sobre la
característica “salvífica” de la devoción y mostrando que la devoción en forma de reverencia o
adoración a los pies del Guru es suficiente”. Todos estaban ansiosos por oír la visión y en especial
Kakasaheb. A sugerencia de este, el Sr. Pakhade comenzó a relatar la visión como sigue.

Yo estaba en pie en un profundo mar, con el agua hasta la cintura. De repente vi a Sai Baba allí.
Estaba sentado en un hermoso trono engarzado con diamantes, con Sus Pies en el agua. Yo estaba
muy complacido y satisfecho con la Forma de Baba. La visión era tan realista que nunca pensé que
era un sueño. Curiosamente también Madhavarao estaba allí de pie. Me dijo lleno de sentimiento:
“Anandrao, póstrate a los Pies de Baba”. Respondí: “Yo también deseo hacerlo, pero Sus Pies están
en el agua, ¿como puedo poner mi cabeza en ellos? Soy incapaz”. Oyendo esto el le dijo a Baba:
“Oh Deva, saca Tus Pies que están bajo el agua.” Entonces Baba inmediatamente sacó Sus Pies.
Yo los agarré sin demora y me postré ante ellos. Viendo esto Baba me bendijo diciendo: “Ve ahora,
lograrás bienestar, no hay causa para temor y ansiedad”. Añadió: “Dale un dhoti de seda
bordeado a mi Shama, de este modo obtendrás provecho”.

Cumpliendo la orden de Baba, El Sr. Pakhade compró un dhoti y le pidió a Kakasaheb que se lo
diese a Madhavarao; pero este se negó a aceptarlo, diciendo que a menos que Baba le diese una
señal o sugerencia de que lo aceptase, él no lo aceptaría. Entonces después de discutirlo un poco
Kakasaheb decidió echarlo a suertes. Era práctica invariable de Kakasaheb echar suertes en todos
los asuntos dudosos y acatar la decisión de la fortuna sobre lo consultado. En este caso en
particular, se colocaron dos notas a los pies del retrato de Baba; en uno se escribió “aceptar” y en el
otro “rechazar” y se le pidió a un niño que escogiese una de ellas. La que ponía “aceptar” fue
elegida y el dhoti fue entregado y aceptado por Madhavarao. De este modo ambos Anandrao y
Madhavarao fueron satisfechos y la dificultad de Kakasaheb se resolvió.

Esta historia nos exhorta a respetar las palabras de otros santos, pero al mismo tiempo nos pide
que tengamos completa fe en nuestra Madre, o sea, el Guru, y acatar Sus instrucciones, ya que el
conoce nuestro bienestar mejor que nadie. Graben en sus corazones, las siguientes palabras de
Baba: “Hay innumerables santos en este mundo, pero “Nuestro padre” (el Guru), es el Padre (el
Real Guru). Otros pueden decir muchas cosas buenas, pero nunca debemos olvidar las palabras
de nuestro Guru. En breve, amen a su Guru con todo el corazón, entréguense a Él completamente
y póstrense ante Él reverentemente y entonces verán que no hay ante Vds. mar de la existencia
mundana que cruzar; no hay oscuridad ante el sol.”

La Tabla de Madera como cama para Baba pero no para Bhagat.

Baba en sus primeros tiempos dormía en una tabla de madera, de 2,8 metros de largo y solo un
palmo de ancho (22 centímetros aproximadamente), con panatis (lámparas de barro) ardiendo en
las cuatro esquinas. Luego rompió la tabla en trozos y la tiró (Véase el Capítulo X). Una vez Baba
estaba describiendo a Kakasaheb la grandeza o importancia de esa tabla. Oyendo esto, le dijo a
Baba: “Si amas todavía la tabla de madera, yo suspenderé o colgaré una en la Mezquita de nuevo
para que duermas cómodo”. Baba contestó: “No quiero dormir arriba, dejando a Mahalsapati
abajo en el suelo”. Entonces Kakasaheb dijo: “Proporcionaré otra tabla para Mahalsapati.” Baba:
“¿Como puede el dormir en la tabla? No es fácil dormir arriba en la tabla. Quién tiene muchas
buenas cualidades puede hacerlo. Solo es capaz el que puede dormir ‘con sus ojos bien
abiertos’ . Cuando voy a dormir, a menudo le digo a Mahalsapati que se siente a Mi lado,
colocando su mano en Mi corazón y observe el ‘canto del nombre de El Señor’ allí, y si Me
encuentra somnoliento, que Me despierte. Él no puede ni siquiera hacer esto. Se pone
somnoliento y comienza a cabecear. Cuando siento su mano pesada como una piedra en Mi
corazón y grito ‘Oh Bhagat’ se mueve y abre sus ojos. ¿Como puede él, que no es capaz de
sentarse y dormir bien en el suelo y cuya asana (postura) no es firme y que es esclavo del
sueño, dormir en lo alto sobre una tabla?” En muchas otras ocasiones Baba dijo, por amor a sus
devotos: “Lo que es nuestro (bueno o malo) es nuestro, está con nosotros, y lo que es de otro
está con Él”.

Reverencias a Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLVI

El Viaje de Baba a Gaya - La Historia de las Cabras

Este capítulo describe el viaje de Shama a Kashi, Prayag y Gaya y como Baba (en la Forma de Su
retrato) se le adelantaba; y también describe las reminiscencias de Baba del nacimiento anterior de
dos cabras.

Preliminar

Benditos, Oh Sai, son Tus Pies, bendito es Tu recuerdo y bendito es Tu darshan (visión de su
Forma) la cual nos libera de las ataduras del karma. Aunque Tu Forma es invisible para nosotros
ahora, si tus devotos creen en Ti, tienen vivas experiencias de Ti. Con un invisible y sutil hilo atraes
a Tus devotos de lejos y cerca a Tus Pies y les abrazas como una amorosa y bondadosa madre.
Los devotos no saben donde estás, pero Tu tiras de los hilos con tal habilidad que finalmente se
dan cuenta de que estás detrás de ellos ayudándolos y apoyándolos. La gente inteligente, sabia y
culta cae en el pozo del Samsar (ronda de nacimientos y muertes) por su egoísmo, pero Tu salvas,
por Tu poder, a las personas pobres, simples y devotas. Interna e invisiblemente controlas todo el
juego pero muestras que no estás interesado en el. Haces cosas y representas ser un no hacedor.
Nadie nunca ha conocido Tu vida. Entonces el mejor camino para nosotros es entregarnos en
cuerpo, habla y mente a Tus Pies y siempre cantar Tu nombre para destruir nuestros pecados. Tu
colmas los deseos de los devotos y para aquellos que están libres de deseos Tu das la
bienaventuranza suprema. Cantar Tu dulce nombre es la más fácil sadhan (práctica espiritual) para
los devotos. Mediante este sadhan, nuestros pecados, y las cualidades de Rajas (pasión) y Tamas
(ignorancia) se desvanecen, y la cualidad de Sattwa (bondad) y la rectitud predominarán y junto a
esto, seguirán la discriminación, el desapasionamiento y el conocimiento. Entonces moraremos en
nuestro Ser o nuestro Guru (que son uno y el mismo). Esto es lo que es llama entrega total a el
Guru. El único signo seguro de esto es que nuestra mente se vuelve tranquila y pacífica. La
grandeza de esta entrega, devoción y conocimiento es única; y son seguidos por paz, desapego,
fama y salvación, etc.

Si Baba acepta a un devoto, Le sigue y permanece a su lado, día y noche, dentro o fuera de su
hogar. El devoto puede ir a donde quiera, Baba esta allí antes que él en alguna forma de manera
inconcebible. La siguiente historia ilustra esto.

El viaje de Baba a Gaya

Algún tiempo después de que Kakasaheb Dixit fuese presentado a Sai Baba, decidió realizar la
ceremonia del cordón (Upanayan) de su hijo mayor Babu en Nagpur. Por aquel tiempo Nanasaheb
Chandorkar decidió realizar la ceremonia matrimonial de su hijo mayor en Gwalior. Ambos Dixit y
Chandorkar fueron a Shirdi y amorosamente invitaron a Baba a estos oficios. Baba les dijo que
llevasen a Shama como Su representante. Cuando insistieron para que fuese en persona, Baba les
dijo que llevasen a Shama con ellos y que “después de visitar Benarés y Prayag Él estaría allí antes
que Shama.” Marquen estas palabras porque ellas muestran la Omnipresencia de Baba.

Con el permiso de Baba, Shama decidió ir a Nagpur y Gwalior para estos oficios y ceremonias y de
allí ir a Kashi, Prayag y Gaya. Appa Kote decidió acompañarlo. Ambos fueron en primer lugar a
Nagpur para la ceremonia del cordón. Kakasaheb Dixit le dio a Shama 200 rupias para sus gastos.
Luego fueron a Gwalior para la ceremonia matrimonial. Allí Nanasaheb Chandorkar le dio a Shama
100 rupias y su Vyahi (pariente) el Sr. Jathar le dió también 100 rupias. Entonces Shama fue a
Kashi, y de allí a Ayodhya, donde fue bien recibido en el hermoso templo de Laxmi-Narayan de
Jathar en Kashi (Varanasi o Benarés) y en el Mandir (templo) de Rama en Ayodhya por el
administrador de Jathar. Ellos (Shama y Kote) permanecieron por 21 días en Ayodhya y dos meses
en Kashi (Benarés). Después fueron a Gaya. En el tren se sintieron un poco intranquilos al oír que
una epidemia de cólera imperaba en Gaya. Por la noche se apearon en la estación de Gaya y se
quedaron en la Dharmashala (lugar de hospedaje para los peregrinos). Por la mañana, el Gayawala
(el Sacerdote que gestiona y provee el alojamiento y embarque de los peregrinos) fue allí y dijo:
“Los peregrinos han partido, así que dense prisa”. Shama le preguntó si había cólera en Gaya. “No”
dijo el Gayawala. “Por favor vengan sin ningún temor o ansiedad y véanlo por ustedes mismos”.
Entonces fueron con él y permanecieron en su casa que era una Wada cómoda y grande. Shama
estaba satisfecho con el alojamiento que les proporcionó, pero lo que más le complació fue el
hermoso gran retrato de Baba colocado en la parte central y frontal del edificio. Viendo este retrato
Shama estaba abrumado por la emoción. Recordó las palabras de Baba, de que “Después de visitar
Kashi y Prayag, Él estaría presente antes que Shama” y rompió a llorar. Su pelo se erizó, su
garganta se ahogaba y empezó a sollozar. El Gayawala pensó que Shama estaba preocupado por
la epidemia de cólera imperante allí y por eso estaba llorando. Pero Shama le preguntó donde había
conseguido aquel retrato de Baba. Contestó que tenía 200 o 300 agentes trabajando en Manmad y
Punatambe que se ocupaban de los peregrinos que iban a Gaya y de ellos había oído sobre la
Fama de Baba. Entonces, unos 12 años atrás fue a Shirdi y recibió la visión Divina de Baba. Allí
deseó el retrato de Baba que colgaba en la casa de Shama y con el permiso de Baba, Shama se lo
dio. Aquel era el mismo retrato. Shama entonces recordó este incidente inicial. La alegría del
Gayawala no conoció límites cuando se percató de que el mismo Shama que le había favorecido
antes, era su invitado ahora. Entonces ambos intercambiaron amor y servicio y se sintieron
contentos y felices. El Gayawala les brindó una regia bienvenida. Era un hombre muy rico. Se sentó
en un palanquín e hizo que Shama montase un elefante y atendió todas sus conveniencias y
comodidades.

La moraleja de esta historia es esta: Que las palabras de Baba se cumplieron al pie de la letra y que
su amor por sus devotos es ilimitado. Pero dejemos esto a un lado. El también amaba todas las
criaturas igualmente, porque sentía que era Uno con ellas. La siguiente historia nos ilustrará esto:
La Historia de Las Cabras

Una vez Baba regresaba de Lendi, cuando vio un rebaño de cabras. Dos de ellas atrajeron Su
atención. Fue hacia ellas, las acarició y mimó y las compró por 32 rupias. Los devotos estaban
sorprendidos con esta conducta de Baba. Pensaron que Baba había sido engañado en este
negocio, ya que las cabras podrían haber sido vendidas por dos rupias cada una, a lo sumo 3 o 4
rupias cada una, o sea 8 rupias las dos. Ellos le reclamaron por esto, pero Baba se mantuvo
calmado y tranquilo. Shama y Tatya Kote pidieron una explicación a Baba. Este dijo que Él no debía
acumular dinero, ya que no tenía hogar, ni familia por la que preocuparse. Les dijo que comprasen a
Su cuenta 4 seers (medida algo menor al kilogramo) de “dal” (lentejas) y que alimentasen a las
cabras. Después de hacer esto, Baba devolvió las cabras al propietario del rebaño y expuso las
siguientes reminiscencias e historia de las cabras.

“Oh, Shama y Tatya, ustedes piensan que yo he sido engañado en este negocio. No.
Escuchen su historia. En su nacimiento anterior ellas -las cabras- fueron seres humanos y
tuvieron la buena fortuna de ser Mis compañeros y sentarse a Mi lado. Eran hermanos, y se
amaban profundamente, pero después se volvieron enemigos. El hermano mayor era
holgazán mientras que el más joven era activo y ganaba mucho dinero. El primero se hizo
codicioso y celoso y quería matar a su hermano y quitarle su dinero. Olvidaron sus
relaciones fraternales y comenzaron a pelearse. El hermano mayor recurrió a muchos
medios para matar a su hermano menor, pero falló en todos sus intentos. Así, se volvieron
enemigos mortales y finalmente en una ocasión el mayor le dio a su hermano un golpe mortal
en la cabeza con un enorme palo y este a su vez golpeó al mayor con un hacha, con el
resultado de que ambos cayeron muertos en el lugar. Como resultado de sus acciones,
ambos nacieron como cabras. Cuando pasaron ante mí, les he reconocido. Yo recuerdo su
historia pasada. Sintiendo pena por ellos he querido alimentarlos y darles descanso y confort
y por esa razón He gastado todo el dinero por el cual ustedes me reprochan. Como no les ha
gustado Mi negocio las he devuelto a su pastor.” ¡Tal era el amor de Sai por las cabras!

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLVII

Reminiscencias de Baba

La historia de Veerbhadrappa y Chenbassappa (La culebra y la Rana).

En el capítulo anterior se describe las reminiscencias de Baba sobre dos cabras. Este describe más
de tales reminiscencias y relata la historia de Veerbhadrappa y Chenbassappa

Preliminar

Bendito es el rostro de Sai. Si le miramos por un momento, Él destruye la aflicción de muchos


nacimientos pasados y nos confiere gran bienaventuranza; y si Él nos mira con gracia, nuestras
esclavitud del Karma se rompe inmediatamente y somos conducidos a la felicidad. El río Ganges
lava la suciedad y los pecados de todos los que acuden a bañarse en Él; pero anhela intensamente
que los santos vayan y lo bendigan con sus pies y quiten toda la suciedad (pecados) acumulados en
Él. Él sabe de cierto que esta acumulación puede solo ser removida por los sagrados pies de los
Santos. Sai es la joya suprema de los santos, y ahora oigamos de Él la siguiente historia
purificadora.
La Culebra y la Rana

Sai Baba dijo: “Una mañana después de tomar Mi desayuno, fui paseando hasta llegar a la
orilla de un pequeño río. Como estaba cansado, descansé allí, lavé Mis manos y pies y tomé
un baño que me hizo sentir refrescado. Había un sendero y un camino de carretas al abrigo
de la sombra de los árboles. La brisa soplaba suavemente. Mientras me preparaba para fumar
el chillim (la pipa), oí el croar de una rana. Estaba golpeando el pedernal y encendiendo el
fuego, cuando apareció un viajero y se sentó a Mi lado, se inclinó ante Mi y cortesmente Me
invitó a su casa a comer y descansar. Encendió la pipa y Me la pasó. El croar se oyó de
nuevo y el quiso saber que era aquello. Le dije que una rana estaba en problemas y estaba
probando el ácido fruto de su propio karma. Cosechamos el fruto de lo que sembramos
(hicimos) en nuestra vida pasada, y es inútil llorar por ello. Entonces fumó y Me pasó la pipa
y dijo que iría allá en persona a verlo por si mismo. Le dije que una rana había sido atrapada
por una gran culebra y estaba gritando. Ambos fueron muy malvados en su anterior vida y
ahora estaban cosechando el fruto de sus acciones en estos cuerpos. El fue y encontró una
enorme culebra que tenía una gran rana en su boca.

Regresó conmigo y dijo que en 10 o 12 minutos la rana habría sido comida por la culebra. Yo
le dije: “No, esto no puede ser. Yo soy su padre (protector) y estoy aquí ahora. ¿Como voy a
permitir que la culebra se la coma, estoy aquí para nada? Observa como la libero.”

Después de fumar de nuevo, caminé hacia el lugar. El estaba preocupado y me dijo que no
siguiese más adelante ya que la culebra podía atacarnos. Sin hacerle caso, seguí adelante y
me dirigí a las criaturas así: “Oh Veerbhadrappa, ¿aún no se ha arrepentido tu enemigo
Bassappa que ha nacido como rana, y tampoco tu, que has nacido como serpiente,
mantienes esa amarga enemistad contra él?¡Oh Ustedes! avergüéncense, abandonen su odio
ya y descansen en paz.”

Oyendo estas palabras, la culebra soltó la rana rápidamente y sumergiéndose en el río


desapareció. La rana también saltó y se escondió entre los arbustos.

El viajero estaba muy sorprendido; dijo que no podía entender como la culebra soltó la rana y
desapareció al oír las palabras, quién era Veerbhadrappa y quién era Bassappa, y cual era la
causa de su enemistad. Regresé con él al pie del árbol y después de compartir unas
bocanadas de humo con él, Le expliqué todo el misterio como sigue:

Había un antiguo lugar santificado por un templo a Mahadev a 4 o 5 millas de Mi lugar. El


templo estaba viejo y derruido. Los residentes del lugar recolectaron fondos para repararlo.
Cuando reunieron una gran cantidad, se hicieron los arreglos para la adoración y se
elaboraron planes con las estimaciones para la reparación. Un hombre rico del lugar fue
nombrado Tesorero y se le confió todo el trabajo. El tenía que llevar las cuentas con
regularidad y ser honesto en todos sus tratos. Era un avaro de primera clase y gastó muy
poco en la reparación,que como consecuencia tuvo muy poco progreso. Gastó todos los
fondos, se quedo algún dinero y no puso nada de su bolsillo. Tenía una lengua dulce (mucha
labia) y era muy hábil ofreciendo explicaciones plausibles con respecto al pobre y tardío
progreso del trabajo. La gente de nuevo fue a él y le dijeron que a menos que prestase ayuda
de propia mano e hiciese su mejor esfuerzo, el trabajo no se completaría. Le pidieron que
elaborase un proyecto y de nuevo recolectaron suscripciones y le enviaron la cantidad
recogida. El la recibió, pero permaneció tan poco activo como antes sin hacer ningún
progreso. Después de algunos días, Dios (Mahadev) apareció en los sueños de su esposa y
le dijo: “Levántate, construye la cúpula del templo, Yo te daré cien veces lo que gastes”. Ella
le contó su visión a su marido. El temió que esto le supondría algunos gastos y por lo tanto
se rió diciendo que aquello había sido meramente un sueño, uno cosa en la que no se puede
confiar y actuar en consecuencia, o ¿por que no se le aparecía Dios a él y se lo decía?
¿Estaba él lejos de ella? Esto parecía un mal sueño, que tenía por objeto crear malos
sentimientos entre marido y mujer. Ella tuvo que callar.

A Dios no le gustan grandes suscripciones y donaciones colectadas contra los deseos de los
donantes, pero le gustan las más insignificantes cantidades dadas con amor, devoción y
aprecio. Algunos días después, Dios apareció de nuevo en los sueños de ella y dijo: “No te
preocupes por tu marido y sus colectas. No le presiones a gastar ninguna cantidad para el
templo. Lo que quiero es, sentimiento y devoción. Por lo tanto da, si quieres, cualquier cosa
que sea tuya”. Ella consultó a su marido sobre esta visión y decidió darle a Dios los
ornamentos que le había dado su padre. El avaro se sintió desconcertado y decidió incluso
timar a Dios en este asunto. Subvaloró los ornamentos en 1.000 rupias y él mismo las
compró y en lugar de dar el monto, dio un terreno a Dios como aval o garantía. La mujer
estuvo de acuerdo con esto. El terreno o campo no era suyo, pertenecía a una pobre mujer
llamada Dubaki que se lo había hipotecado a él por 200 rupias. Ella no había podido
recuperarlo en mucho tiempo. Así el astuto avaro timó a todos, a su mujer, a Dubaki y aún a
Dios. La tierra era estéril, sin cultivar y no valía nada ni producía nada, ni siquiera en las
mejores estaciones.

Así finalizó esta transacción y la tierra fue dada en posesión al pobre sacerdote quién estaba
satisfecho con la donación. Algún tiempo después, ocurrieron cosas extrañas. Hubo una
terrible tormenta y un fuerte aguacero; un rayo cayó sobre la casa del avaro, y él y su mujer
murieron. Dubaki también dio su último aliento.

En su próxima vida, el rico avaro nació en Mathura en una familia brahmán y fue llamado
Veerbhadrappa. Su devota esposa nació como la hija del sacerdote de el templo y fue
llamada Gouri. La mujer llamada Dubaki (la hipotecada) nació como hombre en la familia del
Gurav (asistente) del templo y le pusieron por nombre Chenbassappa. El sacerdote era amigo
Mío, venía a verme a menudo. Su hija Gouri era también mi devota. Ella crecía rápido y su
padre estaba buscando un buen marido para ella. Le dije que no se preocupase por eso
porque el propio novio vendría a buscarla. Entonces vino un pobre muchacho, de su casta,
llamado Veerbhadrappa, llegó caminando y mendigando su pan a la casa del sacerdote. Con
Mi consentimiento Gouri le fue dada en matrimonio. Al principio él también fue devoto mío,
ya que Yo había recomendado su matrimonio con Gouri. Aún en esta nueva vida, él anhelaba
tener dinero y me dijo que le ayudase a obtenerlo ya que estaba llevando la vida de un
hombre casado.

Ocurrieron cosas extrañas. Hubo una repentina subida de precios. Para buena suerte de
Gouri, hubo una gran demanda de tierra y la donación de tierra fue vendida por un lakh de
rupias (100 veces el valor de sus ornamentos). La mitad de la cantidad fue pagada en efectivo
y el resto iba a ser pagado en 25 cuotas de 2.000 rupias cada una. Todos aceptaron esta
transacción, pero comenzaron a pleitear por el dinero. Vinieron a Mi para consultar. Les dije
que la propiedad pertenecía a Dios y fue conferida al sacerdote y Goura era su única
heredera y propietaria y ninguna cantidad debía gastarse sin su consentimiento y que su
marido no tenía ningún derecho sobre el dinero. Al oír mi opinión Veerbhadrappa se enojó
conMigo y dijo que Yo quería establecer la reclamación de Gouri y malversar su propiedad.
Oyendo estas palabras, recordé a Dios y me callé. Veerbhadrappa regañó a su esposa (Gouri)
y ella vino a Mi al mediodía y me pidió que no prestase atención a las palabras de otros y no
la rechazase ya que era Mi hija. Como había buscado así Mi protección le prometí que
cruzaría los siete mares para ayudarla. Entonces aquella noche Gouri tuvo una visión.
Mahadev se apareció en sus sueños y le dijo: “Todo el dinero es tuyo, no des nada a nadie,
gasta alguna cantidad para propósitos del templo consultando con Chenbassappa y si
quieres usarlo para algún otro propósito, consulta a Baba en la Mezquita”(o sea, conMigo).
Gouri Me contó su visión y le aconsejé adecuadamente sobre la materia. Le dije que cogiese
para ella el monto principal o capital, que diese la mitad de los intereses a Chenbassappa y
que Veerbhadrappa no tenía nada que ver en el asunto. Mientras Yo estaba hablando así,
ambos Veerbhadrappa y Chenbassappa llegaron pleiteando. Hice lo que pude para
apaciguarles y les conté la visión de Dios de Gouri. Veerbhadrappa se llenó de furia y enojo y
amenazó con matar a Chenbassappa cortándolo en pedazos. Este último era tímido, se aferró
a mis pies y buscó mi refugio. Me comprometí a Mi mismo a salvarlo de la ira de su enemigo.
Entonces después de algún tiempo Veerbhadrapa murió y nació como una culebra y
Chenbassappa murió y nació como una rana. Oyendo el croar de Chenbassappa y
recordando Mi promesa, vine aquí, le salvé y mantuve Mi palabra. Dios corre a Sus devotos
para ayudarlos en tiempo de peligro. Él salvó Chenbassappa (la rana) enviándoMe aquí. Todo
esto son los pasatiempos Divinos o pasatiempos de Dios.”

Moraleja:
La moraleja de esta historia es que uno recoge lo que siembra, y no hay escape a menos que uno
sufra y ajuste sus viejas cuentas y los viejos tratos con otros, y que la codicia por el dinero arrastra
al codicioso a los niveles más bajos y finalmente trae destrucción sobre él y los demás.

Nos postramos ante Shri Sai, La Paz sea con Todos

Capítulo XLVIII

Evitando las Calamidades a los Devotos


Las Historias de (1) Shevade y (2) Sapatnekar

Al comienzo de este capítulo, alguien le preguntó a Hemadpant si Sai Baba era un Guru o un
Sadguru. Para responder esta pregunta Hemadpant describe los signos o señales de un Sadguru
como sigue:

Señales de un Sadguru

Aquel que nos enseña los Vedas y el Vedanta o los seis Shastras (sistemas), aquel que controla su
respiración o marca su cuerpo con Mudras (marcas metálicas de las armas de Vishnu) o pronuncia
agradables discursos sobre Brahmán, aquel que da mantras (sílabas sagradas) a los discípulos y
les ordena cantar el mismo un cierto número de veces, pero que no les asegura a ellos ningún
resultado en un tiempo determinado, aquel que por su voluminoso y prolijo conocimiento explica
bellamente el Principio Último, pero que no tiene el mismo la experiencia de la Auto-realización no
es un Sadguru. Pero aquel, que con su discurso crea en nosotros, un disgusto por el disfrute de este
mundo y el siguiente, y nos aproxima a la Auto-realización, aquel que está bien versado tanto en el
conocimiento teórico como en el práctico (de la Auto-realización) merece ser llamado un Sadguru.
¿Como puede aquel que está desprovisto de Auto-realización, dársela a sus discípulos ? Un
Sadguru ni siquiera en sueños espera ningún servicio o ganancia de sus discípulos. Por el contrario
el desea servirlos a ellos. El no piensa que Él es grande y su discípulo pequeño. No solo lo ama
como su hijo, sino que lo tiene por igual a Él o a Brahmán. La característica principal de un Sadguru
es que es la morada de la paz. Nunca está inquieto o agitado. No tiene orgullo por su conocimiento.
El pobre y el rico, el pequeño y el grande, son iguales para Él.

Hemadpant piensa que como consecuencia de la acumulación de méritos en sus nacimientos


pasados, ha tenido la buena fortuna de conocer y ser bendecido por un Sadguru como Sai Baba.
Aun en plena juventud Él no acumulaba nada (quizás con excepción de su pipa). No tenía familia, ni
amigos, ni hogar, ni ningún apoyo. Desde los dieciocho años, el control de su mente era perfecto y
extraordinario. Vivía entonces sin temor en un lugar retirado y siempre morando en Su Ser. Viendo
el apego puro de Sus devotos, siempre actuaba en interés de ellos y por eso Él era en cierto sentido
dependiente de ellos. Las experiencias que dio a Sus devotos mientras vivía en carne, son
obtenidas hasta hoy -después de Su Maha-Samadhi, por aquellos que se apegan a Él . Lo que los
devotos tienen que hacer es esto: Disponer la lámpara de sus corazones con fe y devoción, y
quemar en ellas mechas de amor, y cuando esto se haya hecho, la llama del conocimiento (Auto-
realización) se encenderá y brillará con fuerza. El mero conocimiento sin amor es árido; nadie quiere
tal conocimiento. Sin amor no hay contentamiento; por lo tanto debemos tener inquebrantable e
ilimitado amor. ¿Como podemos ensalzar el amor? Todo es insignificante ante Él. Sin amor nuestro
leer, oír y el estudio son inútiles. En la estela del amor surge la devoción, el desapasionamiento, la
paz y liberación con todos sus tesoros. No obtenemos amor por nada a menos que lo sintamos
seriamente. Así donde hay verdadero anhelo y sentimiento, Dios mismo se manifiesta. Esto incluye
el amor y es el medio de la liberación.

Ahora regresemos a la historia principal de este capítulo. Que un hombre vaya a un verdadero santo
con mente pura y no de otro modo (fraudulentamente) y se aferre a sus pies; con seguridad será
salvado finalmente. Esto se ilustra en las siguientes historias.

El Sr. Shevade

El Sr. Sapatnekar de Akkalkot (Distrito de Sholapur) estaba estudiando derecho. Un condiscípulo, el


Sr. Shevade se encontró con él. Otros estudiantes se reunieron también y compararon notas de sus
estudios. Se dieron cuenta, mediante las preguntas y respuestas entre ellos mismos, que el Sr.
Shevade era el que estaba menos preparado de todos para el examen, y en consecuencia todos los
estudiantes se burlaron de él. Pero dijo que aunque no estaba preparado, estaba seguro de aprobar
el examen, porque su Sai Baba estaba allí para ayudarlo a salir exitoso. El Sr. Sapatnekar estaba
sorprendido por esta declaración. Llevó al Sr. Shevade a un lado y preguntó quien era ese Sai Baba
al que tanto había ensalzado. El contestó: “En una Mezquita de Shirdi (Distrito de Ahmednagar) vive
un Fakir. Él es un gran Satpurusha. Puede haber otros santos, pero este es único. A menos que uno
tenga una gran cantidad de méritos en su cuenta, uno no puede verlo. Yo creo firmemente en Él, y
lo que Él dice nunca será falso. Él me ha asegurado que yo aprobaré definitivamente el próximo año
y confío que lo conseguiré en el examen final, también con Su gracia. El Sr. Sapatnekar se rió de la
confianza de su amigo y se burló de él y Baba.

El Sr. Sapatnekar

El Sr.Sapatnekar pasó su examen, se asentó en Akkalkot y ejerció como abogado allí. Diez años
después, en 1913 perdió a su único hijo debido a una enfermedad de la garganta. Esto rompió su
corazón. Buscó alivio haciendo una peregrinación a Pandharpur, Ganagapur y otros lugares santos.
No tenía paz mental. A continuación leyó el Vedanta, lo que tampoco lo ayudó. Mientras tanto
recordó los comentarios del Sr. Shevado y su fe en Baba, y pensó que él también debía ir Shirdi y
ver a Baba. Fue a Shirdi con su hermano menor Panditrao y le complació mucho ver a Baba desde
la distancia. Cuando se acercó y se postró colocando un coco ante Baba con sentimiento puro
(devoción), Baba le gritó “aléjate”. Sapatnekar bajo la cabeza, retrocedió y se sentó a un lado. Él
quería consultar con alguien que le informase sobre como proceder. Alguien mencionó el nombre de
Bala Shimpi. Sapatnekar lo vio y buscó su ayuda. Compraron fotos de Baba y fueron con ellas a la
Mezquita. Bala Shimpi cogió una foto en su mano y le preguntó a Baba de quién era la foto. Baba
dijo que la foto era del 'Yara' (Amante) de él, señalando a Sapatnekar. Al decir esto Baba se rió y
todos los otros se rieron también. Bala preguntó cual era el significado de la risa e hizo señas a
Sapatnekar para que se acercase a tomar Darshan. Cuando Saptnakar comenzó a postrarse ante
Él, Baba gritó de nuevo “Vete”. Sapatnekar no sabía que hacer. Entonces ambos unieron sus
manos y se sentaron ante Baba, orando. Baba finalmente ordenó a Sapatnekar que se marchasen
inmediatamente. Ambos estaban tristes y decepcionados. Como las órdenes de Baba tienen que
obedecerse, Sapatnekar dejó Shirdi con un gran peso en el corazón, orando que la próxima vez se
le permitiese recibir darshan.

La Sra. Sapatnekar
Pasó un año. Su mente no había encontrado la paz. Fue a Gangapur, donde se sintió aún más
intranquilo. Entonces fue a Madhegaon para descansar y finalmente decidió ir a Kashi (Benarés o
Varanasi). Dos días antes de partir, su esposa tuvo una visión. En Su sueño ella iba con un cántaro
al pozo de Lakadsha. Allí un Fakir con una tela alrededor de su cabeza, sentado al pie de un árbol
Neem, se acercó a ella y le dijo: “Mi querida muchacha, ¿por que agotarse por nada? Yo llenaré
tu cántaro con agua pura”. Ella se asustó con el Fakir y se apresuró a volver con el cántaro vacío.
El Fakir la siguió. Entonces ella despertó y abrió sus ojos. Le contó la visión a su marido. El pensó
que este era un signo auspicioso y ambos partieron hacia Shirdi. Cuando llegaron a la Mezquita,
Baba estaba ausente. Había ido a Lendi. Ellos esperaron hasta Su regreso. Cuando Baba volvió,
ella estaba sorprendida de ver que el Fakir que había visto en su visión, tenía exactamente el
aspecto de Baba. Se postró reverentemente ante Baba y se sentó mirándolo. Viendo su humildad,
Baba estaba muy complacido y comenzó a contar una historia en Su peculiar y característico modo,
hablando en tercera persona. El dijo: “Mis brazos, abdomen y cintura me han estado doliendo
por mucho tiempo. He tomado muchas medicinas, pero los dolores no disminuyen. Me harté
de las medicinas porque ellas no me daban alivio, pero ahora Estoy sorprendido de ver que
todos los dolores han desaparecido de una vez”. Aunque no se mencionó ningún nombre, esta
era la historia de la Sra. Sapatnekar. Tal como había descrito Baba, sus dolores desaparecieron
pronto y ella estaba feliz.

Entonces el Sr. Sapatnekar se adelantó para tener darshan. De nuevo fue recibido con el anterior
“Vete”. Esta vez fue más penitente y perseverante. Dijo que el disgusto de Baba era debido a sus
acciones pasadas y decidió corregirlas. Decidió ver a Baba a solas y pedirle su perdón por sus
acciones pasadas. Eso hizo. Colocó su cabeza en los pies de Baba y Baba colocó su mano en ella y
Sapatnekar se sentó a masajear las piernas de Baba. Entonces vino una pastora y se sentó
masajeando la cintura de Baba. Baba a su estilo característico comenzó a contar la historia de un
bania (comerciante). Contó las variadas vicisitudes de toda su familia, incluyendo la muerte de su
único hijo. Sapatnekar estaba sorprendido de ver que la historia que Baba relataba era la suya
propia, y se preguntó como Baba sabía cada detalle de ella. Comprendió que Él era omnisciente y
conocía el corazón de todos. Cuando este pensamiento cruzó su mente, Baba aún dirigiéndose a la
pastora y señalando a Sapatnekar dijo: “Este hombre me culpa a Mi y me acusa de haber
matado a su hijo. ¿Mato yo a los hijos de la gente? ¿por que este hombre viene a la Mezquita
y llora? Ahora haré esto, voy a traer ese mismo niño de vuelta a la matriz de su esposa”. Con
estas palabras Baba colocó Sus bendiciones sobre su cabeza y le confortó diciendo: “Estos pies
son viejos y santos, ahora estas libre de preocupaciones; pon toda tu fe en Mi y pronto
obtendrás tu objetivo”. Sapatnekar estaba muy conmovido por la emoción, bañó los pies de Baba
con sus lágrimas y luego regreso a su residencia.

Entonces hizo preparativos para la adoración y naivedya y fue con su mujer a la Mezquita. Ofrecía
todo esto a Baba diariamente y aceptaba prasad de Él. Había una multitud en la Mezquita y
Sapatnekar fue allí y saludaba a Baba una y otra vez. Viendo como chocaban unas cabezas con
otras Baba le dijo a Sapatnekar: “Oh, ¿por que te postras una y otra vez? Un Namaskar
(inclinación) ofrecida con amor y humildad es suficiente”. Entonces, Sapatnekar fue testigo
aquella noche de la procesión a Chavadi que se ha descrito anteriormente. En aquella procesión
Baba se veía como un verdadero Panduranga (Vithal).
Al despedirse al día siguiente, Sapatnekar pensó primero debía pagar una rupia como dakshina y si
Baba le pedía de nuevo, en lugar de decir no, debía pagar una más, reservando con él una cantidad
suficiente para cubrir las expensas del viaje. Cuando fue a la Mezquita y ofreció una rupia, Baba le
pidió otra como era su intención y cuando le fue dada, Baba le bendijo diciendo: “Coge el coco,
ponlo en el oti (parte superior del Sari) de tu esposa, y vete tranquilo sin la menor ansiedad”.
Así lo hizo, y en un año le nació un hijo y cuando el niño tuvo 8 meses la pareja fue a Shirdi, lo
colocaron a los pies de Baba y oraron así: “Oh, Sainath, no sabemos como agradecer Tu bondad
con nosotros, por lo tanto nos postramos ante Ti; bendícenos a nosotros pobres indefensos, y de
ahora en adelante que sean Tus sagrados pies nuestro único refugio. Muchos pensamientos e ideas
nos disturban tanto despiertos como en sueños, por lo tanto aleja nuestras mentes de ellos y
llévalos a Tu bhajan (canto sagrado) y bendícenos”.
El niño llevó el nombre de Murlidhar. Otros dos (Bhaskar y Dinkar) nacieron después. Así, la pareja
Sapatnekar supo que las palabras de Baba nunca fallan o no se cumplían, sino que se realizaban
literalmente.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo XLIX

Las historias de (1) Hari Kanoba - (2) Somadeva Swami - (3) Nanasaheb Chandorkar

Preliminar
Los Vedas y los Puranas no pueden alabar (describir) suficientemente a Brahmán o el Sadguru;
¿Como podríamos entonces, nosotros que somos ignorantes, describir a nuestro Sadguru Shri Sai
Baba? Pensamos que sobre este asunto lo mejor para nosotros es guardar silencio. En realidad la
observancia del voto de silencio es la mejor forma de alabar al Sadguru; pero las buenas cualidades
de Sai Baba nos hacen olvidar nuestro voto de silencio y nos inspiran a abrir nuestra boca. Buenos
platos saben insípidos si no contamos con la compañía de amigos y parientes para compartirlos con
nosotros, pero cuando ellos se unen a nosotros, los platos adquieren sabor adicional. Lo mismo
ocurre en el caso de las Sai Lilamrit (el néctar en forma de los pasatiempos Divinos de Sai). Este
néctar no puede disfrutarse en soledad. Amigos y hermanos tienen que unirse a nosotros y cuantos
más mejor.

Es Sai Baba mismo quién inspira estas historias y quién hace que se escriban según sus deseos.
Nuestro deber es entregarnos completamente a Él y meditar en Él. Practicar penitencia es mejor
que el peregrinaje, votos, sacrificios y caridad. Adorar a Hari (El Señor) es mejor que la penitencia, y
meditar en el Sadguru es lo mejor de todo. Tenemos entonces que cantar el nombre de Sai con
nuestra boca, pensar sobre Sus dichos con nuestra mente, meditar en Su forma, sentir auténtico
amor por Él en nuestros corazones y realizar todas nuestras acciones por Su causa. No hay un
medio mejor que este para romper las ataduras del Samsar. Si podemos cumplir con la parte que
nos corresponde tal como se establece arriba, Sai está obligado a ayudarnos y liberarnos. Ahora
volvamos a las historias de este capítulo.

Hari Kanoba

Un Caballero de Bombay llamado Hari Kanoba oyó de sus amigos y parientes muchos pasatiempos
Divinos de Baba. El no creía en ellos ya que dudaba como lo hizo el Apóstol Tomás. Quería probar a
Baba por si mismo. Así fue a Shirdi con algunos amigos de Bombay. El lucía un turbante bordeado
de encaje en su cabeza y un nuevo par de sandalias en sus pies. Al ver a Baba desde cierta
distancia pensó en ir hacia Él y postrarse ante Él. No sabía que hacer con sus nuevas sandalias. Así
que se dirigió hacia una esquina de afuera, en el patio abierto, colocó allí las sandalias y fue a la
Mezquita y tomó darshan de Baba. Hizo una inclinación reverencial a Baba, tomó udi y prasad de
Baba y regresó. Cuando llegó a la esquina vio que sus sandalias habían desaparecido. Las buscó
en vano y regresó a su alojamiento muy abatido.

Se bañó, ofreció culto y naivedya y se sentó a comer, pero todo el tiempo solo pensaba en sus
sandalias. Después de terminar su comida, salió a lavar sus manos y vio un muchacho Maratha que
se dirigía a él. Tenía en su mano un palo, en la punta del cual estaban suspendidas un par de
sandalias nuevas. El muchacho dijo a los hombres que habían salido a lavar sus manos, que Baba
le había enviado con el palo en la mano diciéndole que fuese por las calles gritando: “Hari Ka Beta,
Jari Ka Pheta! y también le dijo que “Si alguien reclama las sandalias, primero asegúrate que
su nombre es Hari que es hijo de Ka, o sea, Kanoba, y que lleva un turbante con bordeado de
encaje y entonces dáselas”. Oyendo esto, Hari Kanoba se sintió agradablemente complacido. Se
acercó al muchacho y le dijo que las sandalias era suyas. También le dijo que su nombre era Hari y
que era hijo de Ka (Kanoba) y le mostró su turbante bordeado de encaje. El muchacho quedó
satisfecho y le devolvió las sandalias. Hari Kanoba se maravilló en su mente diciéndose que el
turbante bordeado de encaje era visible a todos y Baba podía haberlo visto, pero como sabía su
nombre Hari, y que era hijo de Kanoba, siendo este su primer viaje a Shirdi. El había ido allí con el
único objetivo de probar a Baba y sin otro motivo. Supo mediante este incidente que Baba era un
gran Satpurush. El obtuvo lo que quería y regresó a su casa muy complacido.

Somadeva Swami

Ahora oigan la historia de otro hombre que fue a probar a Baba. Bhaiji, hermano de Kakasaheb Dixit
estaba parando en Nagpur. Cuando había ido a los Himalayas en 1906 D.C., hizo amistad con un tal
Somadeva Swami de Haradwar en Uttakashi, bajando el valle Gangotri. Ambos tomaron nota de sus
nombres en sus respectivos diarios. Cinco años después Somadeva Swami fue a Nagpur donde fue
huésped de Bhaiji. Allí él se complació de oír los pasatiempos Divinos de Baba y en su mente surgió
un fuerte deseo de ir a Shirdi y verle. Con una carta de presentación de Bhaiji partió hacia Shirdi.
Después de pasar Manmad y Kopergaon, subió a una tonga y se dirigió a Shirdi. Cuando llegó a las
cercanías de Shirdi vio dos altas banderas flotando sobre la Mezquita en Shirdi. Generalmente
encontramos diferentes formas de comportamiento, diferentes modos de vida y diferentes
parafernalias externas con diferentes Santos. Pero estos signos externos no deben nunca ser
nuestra medida para juzgar el valor de los Santos. Pero con Somadeva Swami esto era diferente.
Tan pronto como vio las banderas al viento, pensó: “¿por que debería un santo adquirir gusto por las
banderas, denota esto santidad? Esto implica que el Santo anda anhelando la fama”. Pensando así,
deseo cancelar su viaje a Shirdi y le dijo a sus compañeros de viaje que el iba a dar la vuelta. Ellos
le dijeron: “¿Entonces por que has llegado tan lejos? Si tu mente se intranquiliza ante la vista de las
banderas, ¿cuanto más se agitará al ver en Shirdi el Ratha (carruaje), el palanquín, el caballo y todo
el resto de la parafernalia?” El Swami se sintió aún más confuso y dijo: “He visto no pocos de tales
Sadhus, con caballos, palanquines y tom-toms (instrumentos de percusión), y es mejor para mi
regresar que ver tales Sadhus”. Diciendo esto comenzó su regreso. Los compañeros de viaje le
presionaron a que no lo hiciese, pero el continuó. Le dijeron que parase de pensar de modo tan
retorcido y que el Sadhu, o sea Baba no le interesaban lo más mínimo las banderas ni demás
parafernalia, ni la fama. Era la gente, Sus devotos que mantenían toda esa parafernalia por amor y
devoción a Él. Finalmente fue persuadido de continuar su viaje, ir a Shirdi y ver a Baba. Cuando fue
y vio a Baba desde el patio, se derritió por dentro, sus ojos se llenaron de lágrimas, en su garganta
se hizo un nudo y todos sus pensamientos torcidos se desvanecieron. Recordó que su Guru decía:
“Donde nuestra mente está más complacida y encantada es nuestra morada y lugar de descanso”.
Deseó dejarse rodar en el polvo de los Pies de Baba y cuando se acercó a Baba, este se enfureció
y gritó con fuerza: “Deja toda nuestra patraña (parafernalia) con nosotros, tu regresa a tu
hogar, cuidado con volver a esta Mezquita.¿ Por qué tomar la visión Divina de uno que ondea
banderas sobre su Mezquita? ¿Es eso un signo de santidad? No permanezcas aquí ni un
momento”. El Swami estaba desconcertado por la sorpresa. Supo que Baba leyó en su corazón y
lo dijo en alto. ¡Como era de Omnisciente! Supo que no era tan inteligente y que Baba era noble y
puro. Vio a Baba abrazando a alguien, tocando alguno con su mano, confortando a unos, mirando
amorosamente a otros, riendo con algunos, dando udi prasad a alguien y así complaciendo y
satisfaciendo a todos. ¿Por qué solo él debía ser tratado tan duramente? Pensando seriamente se
dio cuenta que la conducta de Baba respondía exactamente a su conducta y que debía sacar una
lección de esto y mejorar. y que la ira de Baba era una bendición disfrazada. No es necesario decir
que más adelante, su fe en Baba fue confirmada y se convirtió en un firme devoto de Baba.

Nanasaheb Chandorkar

Hemadpant concluye este capítulo con la historia de Nanasaheb Chandorkar. Una vez estando
Nanasaheb sentado en la Mezquita con Mahalsapati y otros, un caballero musulmán de Bijapur vino
con su familia a ver a Baba. Viendo que con él venían damas con velo (gosha), Nanasaheb quiso
marcharse, pero Baba evitó que lo hiciese. Las damas fueron y tomaron la visión Divina de Baba.
Una de las damas se quito su velo al saludar los pies de Baba y se lo volvió a poner, y Nanasaheb
que vio su rostro se sintió tan impactado por su rara belleza que quiso verlo de nuevo. Conociendo
la intranquilidad de mente de Nana, Baba, después que se marcharon las damas le hablo de la
siguiente manera: “¿Nana, por que te agitas en vano? Dejando que los sentidos hagan el
trabajo que tienen asignado, o su deber. No debemos meternos en sus actos. Dios ha creado
este hermoso mundo y es nuestro deber apreciar su belleza. La mente se estabilizará y
calmará gradualmente. Cuando la puerta delantera está abierta, ¿por que ir por la de atrás?
De cualquier modo cuando el corazón es puro no hay dificultad. ¿por que debería uno
preocuparse por otro si no hay maldad en nuestros pensamientos? Los ojos pueden hacer
su trabajo, ¿Por qué deberías sentirte tímido y tambaleante?”
Shama estaba allí y no podía seguir el sentido de lo que Baba decía. Así que le preguntó a Nana
sobre esto en su camino a casa. Nana le informó sobre su inquietud por haber visto a la hermosa
dama, como Baba lo supo y le había aconsejado al respecto. Nana le explicó el sentido de lo dicho
por Baba así: “Aunque nuestra mente es voluble, no le debemos permitir que se descontrole. Los
sentidos pueden ser inquietos, el cuerpo sin embargo, debe mantenerse bajo control y no
permitírsele ser impaciente. Los sentidos corren tras los objetos, pero no debemos seguirlos y
ansiar tales objetos. La práctica lenta y gradual podemos conquistar la inquietud. No debemos
dejarnos influir por los sentidos, pero ellos no pueden ser completamente controlados. Debemos
refrenarlos correcta y apropiadamente según la necesidad de la ocasión. La belleza es el sujeto de
la vista, debemos mirar sin temor la belleza de los objetos. No hay lugar para la timidez o el temor.
Solo debemos no abrigar malos pensamientos. Con la mente libre de deseos, observemos la bella
obra de Dios. De esta forma los sentidos serán fácil y naturalmente controlados y aún disfrutando de
los objetos recordarás a Dios. Si los sentidos externos no son sometidos a control y si dejamos que
la mente corra tras los objetos y se apegue a ellos, nuestro ciclo de nacimientos y muertes no
llegará a su fin. Los objetos de los sentidos son dañinos. Con Viveka (discriminación) como nuestro
auriga, controlaremos la mente y no permitiremos a los sentidos ir por mal camino. Con tal auriga
alcanzaremos el Vishnupada, la morada final, nuestro verdadero Hogar del cual no hay regreso”.

Nos postramos ante Sai - La Paz sea con Todos

Capítulo L

Las historias de (1) Kakasaheb Dixit - (2) Shri Tembye Swami - (3) Balaram Dhurandhar.

El Capítulo 50 del Satcharitra original ha sido incorporado en el Capítulo 39, ya que trata el mismo
tema. Ahora, el Capítulo 51 de el Satcharitra es tratado aquí como el 50. Este capítulo narra las
historias de (1) Kakasaheb Dixit (2) Shri Tembye Swami y (3) Balaram Dhurandhar.

Preliminar

La Victoria sea para Sai, Quién es el sostén de los Bhaktas, Quién es nuestro Sadguru, Quien
expone el significado del Gita y Quién nos da todos los poderes. ¡Oh Sai, míranos favorablemente y
bendícenos a todos!
Los árboles de sándalo, crecen en las montañas Malayas y evitan el calor. Las nubes, derraman su
lluvia y así, enfrían y refrescan a todos. Las flores, brotan en la primavera y nos permiten adorar a
Dios. Así las historias de Sai Baba surgen para dar solaz y bienestar a los lectores. Ambos, aquellos
que cuentan y aquellos que oyen las historias de Baba, son bendecidos y santos, como así las
bocas de los primeros y los oídos de los segundos.

Es un hecho bien establecido, que aunque intentemos cientos de medios de sadhana, no


obtendremos el objetivo espiritual de la vida, a menos que un Sadguru nos bendiga con su gracia.
Oigan la siguiente historia como ilustración de esta afirmación.

Kakasaheb Dixit (1864-1926)

El Sr. Hari Sitaram, alias Kakasaheb Dixit nació en 1864 D.C. en una familia brahmán (Vadnagara
Nagar), en Khandwa (C.P.). Su educación primaria la recibió en Khandwa, Hinganghat, y en Nagpur
la secundaria. Vino a Bombay para recibir educación superior y estudio primero en el Colegio Wilson
y después en el Colegio Elphinstone. Después de su graduación en 1883 D.C., aprobó su
Licenciatura en leyes y abogacía: y se desempeñó en la firma de Abogados del Gobierno Messrs
Little & Co. y después de algún tiempo estableció un bufete de abogados propio.

Antes de 1909 D.C. el nombre de Sai Baba no le era familiar a Kakasaheb, pero pronto se convirtió
en Su gran devoto. Mientras permanecía en Lonavla, fue a ver a su viejo amigo, el Sr. Nanasaheb
Chandorkar. Pasaron algún tiempo, hablando de muchas cosas. Kakasaheb le describió, como
cuando estaba tomando un tren en Londres, tuvo un accidente, en el cual se deslizó su pie y se
hirió. Ni con cientos de remedios había encontrado alivio. Nanasaheb entonces le dijo que si quería
deshacerse del dolor y la cojera de su pierna, debía ir a ver a su Sadguru Sai Baba. También le dio
todos los datos sobre Sai Baba y le mencionó Su declaración: “Yo atraigo hacia Mi a Mis hombres
desde lejos, o aún a través de los siete mares, como un gorrión con una cuerda atada a sus patas”.
También le dejó claro, que si no era un hombre de Baba, no sería atraído a El y no recibiría darshan.
Kakasaheb estaba complacido de escuchar todo esto, y le dijo a Nanasaheb que iría a Baba, a verlo
y orarle no tanto por su pierna coja, sino para que hiciese volver en sí su coja e inconstante mente y
que le diese bienaventuranza eterna.

Algún tiempo después, Kakasaheb fue a Ahmednagar; y permaneció con el Sirdhar (Rango oficial
militar) Kakasaheb Mirikar, a fin de asegurar votos para obtener un puesto en el Concilio Legislativo
de Bombay. El Sr. Balasaheb Mirikar, hijo de Kakasaheb Mirikar, que era un Mamlatdar de
Kopergaon, también vino en aquel tiempo a Ahmendnagar con motivo de una Exhibición de
Caballos que se realizaba allí. Cuando el asunto de las elecciones terminó, Kakasaheb Dixit quería
ir a Shirdi y los Mirikar, padre e hijo, estaban pensando en su casa en quién sería la persona idónea,
como guía, con la cual poder enviarlo allí. En Shirdi, Sai Baba estaba arreglando las cosas para su
recepción. Shama recibió un telegrama de su suegro en Ahmednagar, informando que su esposa
estaba seriamente enferma, y que debía ir a verla con su esposa. Shama con el permiso de Baba
partió hacia allí, y vio a su suegra, que estaba recuperándose y mejor. Nanasaheb Panshe y
Appasaheb Gadre se encontraron con Shama en su camino a la Exhibición y le pidieron que fuese a
casa de los Mirikars, se encontrase allí con Kakasaheb Dixit y lo llevase a Shirdi con él. Kakasaheb
Dixit y los Mirikars fueron también informados de la llegada de Shama. Por la tarde Shama fue a
casa de los Mirikars, quienes le presentaron a Kakasaheb. Arreglaron que Shama debía partir hacia
Kopergaon con Kakasaheb en el tren de las 10 p.m. Después de acordar esto, ocurrió una cosa
curiosa. Balasaheb Mirikar echó a un lado el velo o cubierta que había en el gran retrato de Baba y
se lo mostró a Kakasaheb. Se sorprendió de ver que Él, a quién iba a conocer en Shirdi , estaba ya
allí en la forma de Su retrato para saludarlo en aquella coyuntura. Estaba muy emocionado y se
postró ante el retrato. Este retrato pertenecía a Megha. El cristal sobre la imagen estaba roto y
había sido enviado a los Mirikars para repararlo. Las reparaciones necesarias ya estaban hechas; y
se tomo la decisión devolver el cuadro con Kakasaheb y Shama.

Antes de las diez, fueron a la estación y reservaron sus pasajes; pero cuando el tren llegó,
encontraron que la segunda clase estaba abarrotada; por tanto no había lugar para ellos.
Afortunadamente, el guarda de el tren era un conocido de Kakasaheb; y les puso en primera clase.
Así viajaron confortablemente y llegaron a Kopergaon. Su alegría no conoció límites cuando vieron
allí a Nanasaheb Chandorkar, que también se dirigía a Shirdi. Kakasaheb y Nanasaheb se
abrazaron y después de bañarse en el sagrado río Godavari partieron hacia Shirdi. Después de
llegar y tener la visión Divina de Baba, la mente de Kakasaheb se derritió, sus ojos se llenaron de
lágrimas y estaba desbordante de alegría. Baba le dijo que Él también estaba esperándole; y había
enviado a Shama para recibirlo.

Kakasaheb pasó muchos años felices en la compañía de Baba. Construyó una Wada en Shirdi y la
hizo su vivienda más o menos permanente. Las experiencias que tuvo de Baba son tantas que no
es posible relatarlas todas aquí. Aconsejamos a los lectores que lean el número especial
(Kakasaheb Dixit) de la revista “Shri Sai Leela”, Vol 12, Nº. 6-9. Cerramos este relato con la mención
de un único dato. Baba le había reconfortado diciéndole que al final “El le llevaría en un vehículo
volador (Viman)”, (o sea, le aseguró una muerte feliz). Esto se cumplió. El 5 de Julio de 1926 D.C.,
Kakasaheb viajaba en tren con Hemadpant y hablaban sobre Sai Baba. Parecía profundamente
absorto en Sai Baba. De repente reclinó su cabeza sobre el hombro de Hemadpant y exhaló su
último aliento, sin traza de dolor o inquietud.

Shri Tembye Swami

Llegamos a la historia siguiente, que muestra como los Santos se aman unos a otros con afecto
fraternal. Una vez Shri Vasudevanand Saraswati, se enteró que Shri Tembye Swami acampaba en
Rajamahendri (Andhra Pradesh), a las orillas del Godavari. El era un devoto y ortodoxo, Jnani y Yogi
Bhakta del Dios Dattatreya. Un tal Sr. Pundalikrao, abogado de Nanded (Estado de Nizam) fue a
verlo, con algunos amigos. Mientras hablaban con él, los nombres de Shirdi y Sai Baba fueron
mencionados casualmente. Al oír el nombre de Baba, el Swami hizo una reverencia con sus manos;
y tomando un coco se lo dio a Pundalikrao y le dijo: “Ofrece esto a mi hermano Sai, con mis
pranams (reverencias) y pídele que no me olvide, sino que siempre me ame”. También añadió que
los Swamis generalmente no le hacen reverencias a otros, pero en este caso había que hacer una
excepción. El Sr. Pundalikrao consintió en llevar la fruta y su mensaje a Baba. El Swami estaba en
lo correcto al llamar a Baba hermano, ya que el mantenía un Agnihotra (Fuego Sagrado) día y
noche, a su estilo ortodoxo; Baba también tenía Su Agnihotra, o sea el Dhuni siempre ardiendo en la
Mezquita.

Después de un mes Pundallikrao y otros partieron para Shirdi con el coco, y llegaron a Manmad.
Como tenían sed fueron a un riachuelo a beber agua. Como no debe beberse agua con el estómago
vacío, sacaron algo como refrigerio; Chivda (arroz aplastado mezclado con especias). El Chivda
estaba muy picante y para suavizarlo, alguien sugirió y rompió un coco y mezcló sus trozos con el.
Así el Chivda se hizo más sabroso y agradable. Desafortunadamente la fruta rota era la misma que
había sido confiada a Pundalikrao. Según se acercaban a Shirdi, Pundalikrao recordó el encargo, o
sea, el coco y se sintió muy afligido al darse cuenta que había sido roto y utilizado. Temiendo y
temblando, llegó a Shirdi y vio a Baba. Baba había ya recibido un mensaje inalámbrico, en relación
al coco, de Tembye Swami. El mismo le dijo a Pundalikrao que primero le diese las cosas que le
había enviado Su hermano. Se agarró con fuerza a los Pies de Baba, confesó su culpa y
negligencia, se arrepintió y le pidió perdón a Baba. Ofreció darle otra fruta como sustituto, pero Baba
rehusó aceptarla diciendo que el valor de aquel coco era de lejos, muchas veces mayor, que uno
ordinario y que no podía ser reemplazado por otro. Baba también añadió: “Ahora no necesitas
preocuparte más por el asunto. Fue debido a mi deseo que el coco fuese confiado a ti, y
finalmente que fuese roto en el camino; ¿Por qué tendrías tu que asumir la responsabilidad
de las acciones? No albergues el sentido de ser el hacedor de las buenas ni de las malas
acciones; siendo totalmente libre de orgullo y sin ego en todas las cosas tu progreso
espiritual será rápido”. ¡Que hermosa instrucción espiritual dio Baba!

Balaram Dhurandhar (1878-1925)


El Sr. Balaram Dhurandhar pertenecía a la comunidad Pathare Prabhu, de Santacruz, Bombay. Era
un abogado de la Corte Suprema de Bombay y durante algún tiempo fue Rector del Colegio de
Derecho Gubernamental, Bombay. Toda la familia Dhurandhar era piadosa y religiosa. el Sr.
Balaram sirvió a su comunidad, y escribió y publicó una historia de ella. Después puso su atención
en asuntos espirituales y religiosos. Estudió cuidadosamente el Gita y su comentario el
Jnaneshwari; y otras obras filosóficas y metafísicas. Era devoto de Vithoba de Pandharpur. Entró en
contacto con Sai Baba en 1912 D.C. Seis meses atrás, sus hermanos Babulji y Vamanrao fueron a
Shirdi y tomaron darshan de Baba. Regresaron a su hogar, y mencionaron sus dulces experiencias
a Balaram y otros familiares. Entonces todos ellos decidieron ir a ver a Sai Baba. Antes de que
fuesen a Shirdi, Baba declaró abiertamente que: “Hoy mucha gente de mi Darbar (Corte de
Devotos) está viniendo”. Los hermanos Dhurandhar se asombraron de oír de otros, este
comentario de Baba; ya que ellos no habían dado ninguna noticia previa de su viaje. Todos los
demás se postraron ante Baba, y se sentaron a hablar con Él. Baba les dijo: “Estos son la gente
de Mi Darbar a quienes me referí antes”. y les dijo a los hermanos Dhurandhar: “Nosotros nos
hemos conocido durante las últimas sesenta generaciones”. Todos los hermanos eran sumisos
y modestos; permanecieron con las manos juntas, mirando los Pies de Baba. Todas las emociones
Sátvicas (de la modalidad de la bondad) tales como lágrimas, erizamiento del vello, nudo en la
garganta y más, se hicieron presentes en ellos que estaban todos felices. Entonces fueron a sus
alojamientos, tomaron su comida y después de descansar un poco de nuevo fueron a la Mezquita.
Balaram se sentó cerca de Baba, masajeándole Sus Piernas. Baba que estaba fumando una pipa
(Chillum) se la acercó y lo invitó a fumar. Balaram no estaba acostumbrado a fumar, pero aún así
aceptó la pipa, fumó con gran dificultad; y la regresó respetuosamente con una reverencia. Este fue
el momento más auspicioso para Balaram. El había sufrido de Asma por seis años. Esta fumada le
curó completamente de su enfermedad, la cual nunca volvió a molestarlo de nuevo. Unos seis años
después, en un día en particular, tuvo de nuevo un ataque de Asma. Esto ocurrió precisamente el
día cuando Baba entró en su Maha-samadhi.

El día de su visita era un jueves; y los hermanos Dhurandhar tuvieron la buena fortuna de ser
testigos de la procesión a Chavadi. Balaram vio el brillo de Pandurang en el rostro de Baba y a la
mañana siguiente durante el Kakad Arti, el mismo fenómeno - el mismo brillo de su Amada Deidad -
Pandurang- era visible de nuevo en el rostro de Baba.

El Sr. Balaram Dhurandhar escribió, en Marathi, la vida del Santo de Maharashtra, Tukaram, pero no
vivió para ver su publicación. Fue publicada más adelante, por sus hermanos en 1928. En una breve
nota sobre la vida de Balaram dada al comienzo del libro, el relato de la visita de Balaram a Shirdi
arriba expuesto ha sido plenamente corroborado.

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

EPILOGO

Hemos concluido con el Capítulo 51 y ahora vamos al último Capítulo (Nº. 52 en el original). En este
Hemadpant hace sus observaciones y promete dar un índice, dando los contenidos de todos los
Capítulos en verso como se da en los libros sagrados en Marathi, pero desafortunadamente ese
indice no fue encontrado en los papeles de Hemadpant. Fue compuesto y suministrado por un
devoto de Sai Baba capaz y digno; el Sr. B.V. Deo (Mamlatdar Retirado) de Thana. Damos un índice
al comienzo y luego al principio de cada capítulo una relación del contenido (como en los libros en
Inglés), pero ese capítulo lo consideramos el Epílogo. Desgraciadamente Hemadpant no sobrevivió
hasta revisar el manuscrito de este capítulo y así dejarlo listo para la Imprenta. Cuando fue enviado
para ser impreso, el Sr. Deo lo encontró incompleto e ininteligible en algunas partes; pero tuvo que
ser publicado tal y como se encontró. Los tópicos principales que son tratados se exponen
brevemente a continuación.
La Grandeza de Sadguru Sai

Nos postramos y tomamos refugio ante este Sai Samarth que llena todas las cosas animadas e
inanimadas del universo, desde una estaca hasta el Dios Brahma, ollas, casas, mansiones y aún el
cielo, que impregna todas las criaturas igualmente sin ninguna diferenciación, a Quien todos los
devotos son iguales; y Quien no conoce honor o deshonor, agrado o desagrado. Si le recordamos y
nos entregamos a Él, colmará todos nuestros deseos y nos hará alcanzar el objetivo de la vida.

Es muy difícil cruzar este océano de existencia mundana. Olas de infatuación golpean alto allí
contra la orilla de los malos pensamientos y derriban árboles de gran fortaleza. La brisa del egoísmo
sopla fuertemente agitando y embraveciendo el océano. Cocodrilos en la forma de ira y aversión se
mueven allí sin temor. Remolinos en la forma de la idea “Yo y Mio” y otras dudas giran
incesantemente e innumerables peces en la forma de censura, odio y celos juegan allí. Aunque este
océano es tan fiero y terrible, el Sadguru Sai es su Agasti (Destructor) y los devotos de Sai no tienen
que tener ningún temor. Nuestro Sadguru es el bote, que nos llevará seguros a través de este
océano.

Oración

Ahora nos postramos completamente ante Sai Baba y aferrando Sus Pies hacemos la siguiente
oración para el público: Que nuestra mente no deambule ni desee nada excepto a Ti. Que esta obra
(Satcharitra) esté en cada casa y que sea estudiada diariamente. Aparta las calamidades de
aquellos que lo estudien regularmente.

Fala-Shruti (La Recompensa del Estudio)

Ahora unas pocas palabras sobre la recompensa que obtendrán si estudian esta obra. Después de
bañarse en el sagrado río Godavari y tras tomar darshan del Samadhi en el Samadhi Mandir
(Templo del Samadhi) en Shirdi, deben leer u oír el Satcharitra. Si hacen esto todas sus triples
aflicciones se desvanecerán. Pensando casualmente sobre las historias de Sai, se interesarán
inconscientemente en la vida espiritual y si entonces siguen leyendo el Satcharitra con amor, todos
sus pecados serán destruidos. Si desean deshacerse del ciclo de nacimientos y muertes, lean las
historias de Sai y recuérdenlo siempre; y apéguense (háganse devotos) de Sus Pies. Si se
sumergen en el mar de las historias de Sai, y luego las transmiten a otros, obtendrán un sabor
siempre nuevo de ellas y salvarán a los que las escuchan de la perdición. Si sigues meditando en la
Forma de Sai, con el transcurrir del tiempo esta desaparecerá y les llevará a la Auto-realización. Es
muy difícil conocer o realizar la naturaleza del Ser o Brahmán, pero si se aproximan a través del
Sagún Brahmán (Brahmán con forma, o sea, la Forma de Sai) su progreso será fácil. Si el devoto se
entrega completamente a Él, perderá su individualidad y se sumergirá en Él y será uno con Él como
el río en el mar. Así, si se vuelven uno con Él en cualquiera de los tres estados, o sea, despiertos,
soñando o dormidos, se libran de las ataduras del Samsara. Cualquiera que después de bañarse
lee el Satcharitra con amor y fe, y completa la lectura en una semana, sus calamidades
desaparecerán; o si lo oye o lee diariamente y con regularidad todos los peligros serán apartados de
él. Mediante este estudio, un hombre que desee riqueza la obtendrá y un comerciante puro, el éxito
en su vida. Obtendrá la recompensa de acuerdo a su fe y devoción. Sin esto, no habrá experiencia
de ninguna clase. Si lo leen respetuosamente, Sai estará complacido, y eliminando su ignorancia y
pobreza, Él les dará conocimiento, riqueza y prosperidad. Con mente concentrada, si leen un
capítulo cada día, les dará felicidad sin límites. Quién se toma en serio su bienestar, debe estudiar
esta obra cuidadosamente y así recordará a Sai lleno de gratitud y alegría de nacimiento en
nacimiento. Esta obra debe ser leída en el hogar especialmente en Guru-Pournima (día de luna
llena del mes Ashadha), Gokul-Ashtami, Rama-Navami y Dasara (día del aniversario de Baba). Si
estudian este libro cuidadosamente, todos sus deseos serán satisfechos y si siempre recuerdan en
su corazón los Pies de Sai, cruzarán fácilmente el Bhava Sagar (Samsara, el ciclo de nacimiento y
muerte). Por su estudio, quien padece enfermedad o dolencia obtendrá salud, el pobre riqueza, el
miserable y afligido prosperidad, y la mente se librará de todas las ideas y conseguirá estabilidad.
Queridos buenos y devotos lectores y oyentes, hacemos nuestra reverencia a todos ustedes y les
hacemos una petición especial. Nunca olviden Aquel cuyas historias han leído día a día o mes a
mes. Cuanto más fervientemente lean o escuchen estas historias, más será el estímulo que Sai nos
dará para serviles a ustedes y serles útiles. Tanto el autor como los lectores deben cooperar en esta
obra, ayúdense unos a otros y sean felices.

Prasad-Yachana

Cerramos la obra con una oración a el Todopoderoso por el siguiente Prasad o favor: Que los
lectores y devotos obtengan absoluta devoción a los Pies de Sai con todo su corazón. Que Su
Forma esté siempre fija en sus ojos y puedan ver a Sai (El Señor) en todos los seres. ¡Amen!

Nos postramos ante Shri Sai - La Paz sea con Todos

ARATI

Oh Sai Baba, ondeamos estas luces ante Ti, el Otorgador de felicidad a las Jivas (Seres). Danos a
Tus servidores y devotos descanso bajo el polvo de Tus Pies. Quemando (destruyendo) el deseo,
permaneces absorto en Tu Ser y muestra a El Señor (Dios) a los aspirantes. Tu das experiencias o
realizaciones de acuerdo a la intensidad de nuestro sentimiento. Oh Señor Bondadoso ,¡Tu poder es
inconcebible! La meditación en Tu nombre remueve nuestro temor del samsar. Tu método de trabajo
es realmente indescifrable y siempre ayudas al pobre y al indefenso. En esta Era de Kali, Tu, el
Omnipresente Datta, has encarnado realmente como Saguna Brahmán (Brahmán con forma).
Aparta el temor al Samsar de los devotos que viene a Ti cada Jueves y permíteles ver los pies de El
Señor. ¡Oh! Dios de Dioses. Oro para que mi tesoro sea el servicio de Tus pies. Alimenta a Madhav
y (pronuncia aquí tu nombre) con felicidad como las nubes alimentan al pájaro Chatak con agua
pura y así cumple Tu Palabra. ¡Amen!.

Final de revisión: 08/08/2013

También podría gustarte