Está en la página 1de 9

Foro Unidad 5:

En el contexto colombiano, por ejemplo, herramientas como FISO/RESO y el catastro


multipropósito serán fundamentales en materia de ordenamiento social de la
propiedad, acceso a baldíos y regularización de la tierra.
¿Qué medidas serían necesarias para que dichas herramientas tengan en cuenta las
diferentes necesidades y prioridades de los hombres y las mujeres para garantizar
que ambos se beneficien equitativamente cuando sean puestos en práctica?
Desde tu conocimiento ¿Qué medidas priorizarías? ¿Qué propuestas que ya están
en marcha puedes compartir? ¿Quizá en las regiones pilotos para el RESO se tengan
ya instrumentos sensibles al género?
Considero que el diligenciamiento del Formulario de Sujetos de Ordenamiento (FISO) como requisito
previo para la inclusión en el Registro de Sujetos de Ordenamiento Social de la Propiedad (RESO)
tiene algunas opciones que permiten diferenciar a las mujeres al momento de la solicitud; ya que el
sistema nos da la opción de diferenciar por género, si son madres cabeza de familia o identificar si
hacen parte de asociaciones cuyos miembros son exclusivamente mujeres y se reconocen las
actividades de economía del cuidado como factor que aporta puntos como actoras rurales; lo cual a
veces no se tiene en cuenta; desconociendo con ello el importante rol de la mujer en el campo.
Ahora bien, me preocupa un poco que para las zonas donde se han trabajado los Planes de
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y en la posterior Fase Administrativa del Procedimiento
Único de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural las capacidades de respuesta de la Agencia no
sean las suficientes para la labor ardua que implica ordenar el territorio, máxime cuando estamos
rezagados con la valoración de los FISOS. Como ejemplo puedo mencionar que sólo en Caribe
(Departamentos de Cesar, Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar) hay 8.657 solicitudes hechas en
UGT y Puntos de Atención y 1.867 en Jornadas. Aquí verificamos que, aunque se diferencie a la
mujer, las capacidades de la institución están un poco cortas ante la gran expectativa de nuestros
usuarios indistintamente al género ya que, de dicho universo de 10.524 solicitudes, han sido pocas
las personas ingresadas al Registro. Es urgente que se fortalezca el equipo de valoración de
solicitantes y las respuestas a éstos sean más oportunas si queremos cumplir con las necesidades de
hombres y mujeres y se den garantías de acceso equitativo a procesos misionales de la Agencia.
Por otra parte, veo como muchas de las personas que solicitan el ingreso al Registro con aspiraciones
a acceder a tierra vienen en grupos organizados por líderes comunitarios; de zonas urbanas o , quienes
en muchos casos son quienes deciden a que personas “llevar” a los puntos de atención y muchas veces
dichas personas no cuentan con la vocación o no son la población objeto de éstos procesos. En esta
situación, considero que debería acercarse más la entidad a los usuarios en el territorio; ya que el
verdadero campesino (hombre o mujer) está muy limitado para acceder a las oficinas de la UGT y los
Puntos de Atención existentes. Considero que en la selección de los beneficiarios de procesos de
acceso y formalización es clave que los funcionarios que caracterizan a la población, puedan acceder
a la herramienta digital para que efectivamente se llegue a la población objetivo y se reconozca las
particularidades de disponibilidad de tiempo, lenguaje y costumbres de algunas poblaciones. Se
requiere hacer mayor presencia en el territorio con la descentralización de las instituciones que
administran tierras como es el caso de la ANT y que se dé fortalecimiento institucional con mayores
recursos humanos, técnicos y operativos para que se pueda atender a la población rural como es
necesario.
Otra forma de facilitar el acceso al Registro por parte de las personas que realmente son sujetos de
programas de ordenamiento, acceso a tierras y formalización de baldíos es mediante procesos de
barrido, pero que sean llevados a cabo por personas identificadas con la realidad de las diferentes
comunidades y especialmente con la sensibilidad de enfocar adecuadamente de acuerdo al género;
para lo cual es necesario la formación de los profesionales que realizarán ésta labor.
Para culminar, creo oportuno que se tomen medidas para que una vez se den procesos de
formalización de la propiedad, se realice el respectivo registro exento de cobros (o cobros acorde a
la capacidad adquisitiva real de nuestros usuarios), de manera que no continúe ocurriendo de que las
entidades emitan resoluciones de adjudicación de predios que no se registran, dejando en inseguridad
jurídica a los ocupantes y con el desgaste institucional que implica desarrollar un procedimiento
costoso que no finaliza adecuadamente. Hay casos donde las gobernaciones departamentales emiten
una ordenanza que facilita el registro de adjudicaciones de baldíos al exonerar de pago de impuestos
departamentales a los actos, pero es necesario que éste tipo de medidas sean permanentes y en todo
el territorio.

con el desgaste que hemos identificado

RESOLUCIÓN 740 DE 2017


En el articulo 1-aparte 2 2. La ejecución de la primera parte de la fase
administrativa del Procedimiento Único de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural, el cual incluye reglas atinentes a la formación de expedientes, barrido
predial masivo, corrección administrativa de área y linderos, actas de
colindancia, informe técnico jurídico preliminar y Registro de Sujetos de
Ordenamiento, Social de la Propiedad en adelante RESO. Todo lo anterior
conforme a los artículos 65, 66, 63, 67, 11, 12, 14, 15 y 7° del Decreto-ley
número 902 de 2017, respectivamente.

4. La ejecución de la segunda parte de la fase administrativa del Procedimiento


Único de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, el cual incluye reglas
atinentes a la apertura y desarrollo de los trámites administrativos, bien sea
para asignación y reconocimiento de derechos, formalización y administración
de derechos, decreto de pruebas, exposición pública de resultados, decisiones
y cierre administrativo.

Focalización
RIR
Formulación
Implementación: barrido predial

Es necesario que las entidades estatales se articulen para unificar sus sistemas y generar
una interelació de tal manera que por ejemplo no existan múltiples formularios que
diligenciar como los formularios de Catastro multiproposito, adicionalmente el FISO y
luego la inclusión al RESO, luego de esto al ejecutar el procedimiento único bien sea para
adjudicar, formalizar o regularizar predios, los funcionarios deben consultar por ejemplo
antecedentes judiciales y para esto toca consultarlos uno por uno de forma particular,
debería existir un convenio con la Policia Nacional que permita consultar masivamente
esta información a entidades como la ANT .
Como comentario adicional y de la experiencia en la implementación de la Ruta de
Ordenamieto Social de la Propiedad fue supremamente difícil conocer por parte de la URT
el estado de los predios que se encontraban en tramite de restitución, pues nunca
quisieron facilitarle la información a la ANT y sabemos que no todos se encuentran
inscritos en los FMI, hay muchos predios por ejemplo que se encuentran inscritos
en RUPTA sin embargo esto no es un indicador por lo que este registro se daba sin una
visita al predios, por o tanto fue muy difícil conocer esta información.
Podría señalar incluso mas situaciones, sin embargo a lo que quiero llegar es que antes
de iniciar cualquier intervención masiva en el marco de la RRI el Estado Colombiano
debió preocuparse por actualizar sus sistemas de información, de tal manera que
pudieramos conocer previamente el estado jurídico y fisico de los predios y así
implementar medidas que permitan ordenar el territorio bien sea con adjudicaciones,
formalizaciones de predios privados, regularización de FNA, Subsidios de tierras,
reglamentaciones de uso y manejo , etc, esto entiendo que hablamos de acceso a la tierra
y por supuesto no dejar de lado los demás procesos agrarios.

Ahora si bien es cierto se han tenido avances en cuanto a la inclusión de las mujeres en la
política de OSPR, aún seguimos cometiendo fallas como el echo de que solo quede
campo para registras un nombre en los formularios de catastro multiproposito, los
funcionarios no se encuentran capacitados en temas de genero, no se hace un
diligenciamiento asesorado y adecuado de los formularios por parte de los funcionarios (
seguramente habrá varios funcionarios que si diligencian a conciencia y asesorando a la
comunidad), etc., por lo tanto es necesario profundizar en la capacitación tanto a nivel
institucional como comunitario en estos temás, reforzar en la implementación de la RRI el
componente social articulandolo con las demás lineas del conocimiento.

Me sumo a este llamado, el reto mas grande que hoy tenemos como gobierno, que quiere
innovar; es el llamado a la articulación, por que los temas de inclusividad y específicamente
de genero nos convoca a la transversalidad, es imposible transversalizar en un sistema
institucional, que muchas veces no se conocen, no conversan, entonces como se puede
resolver de esa manera?
Lo otro esta comprobado, que para incorporar el enfoque de genero: primero se analiza la
institucionalidad y segundo se transversaliza.

Esta es una hoja de ruta básica para incorporar el enfoque en cualquier dimensión.

ENFOQUE DE GENERO
ENFOQUE DE GENERO
una hoja de ruta que da resultados comprobados
Visibilizar + Reconocer + Acciones Afirmativas en tierras con enfoque de Genero en la
Institucionalizad= Inclusión
Estoy de acuerdo con las compañeras, la interoperabilidad de los sistemas es
fundamental para avanzar de manera exitosa en la implementación del catastro
multipropósito y el ordenamiento social de la propiedad, no debemos trasladas la
ineficiencia de los sistemas y la institucionalidad a los beneficiarios.
De igual manera, es muy importante revisar nuevamente el FISO, y entenderlo realmente
con un enfoque de género y ver si se está aplicando de la mejor manera, pues como lo
decía el texto, puede que estén bien diseñadas las herramientas pero la dificultad esta en
su uso e implementación.

Al hablar del enfoque diferencial nos referimos al principio orientado a favorecera a


determinadas personas o grupos, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades, es
decir, buscar una mayor inclusión en las políticas públicas para quienes históricamente se
han sentido olvidados, no simplemente es intentar cerrar la brecha entre hombres y
mujeres, busca depositar en el ADN del Estado y sus colaboradores el gen de igualdad
entre desiguales y para ello, posterior a la identificación de características y necesidades,
mismas que podrán obtenerse mediante pruebas sociales, tales como, grupo focales,
entrevistas semiestructuradas, cartografías sociales, se requiere la materialización de
dicho principio mediante la prelación de solicitudes.
Para lo cual se propone crear protocolos de atención al ciudadano los cuales busquen
orientar a quienes ponen práctica los programas y proyectos y se reflejen en un servicio
más humanizado y en determinado momento estén en capacidad de poder redirigir o
remitir a las entidades con competencia con la previa identificación y caracterización de
sujetos de especial protección.

Creo que traes a la discusión un tema clave. El principio de prelación o priorización en las
solicitudes no es tan simple, puesto que, tal como tu indicas, significa identificar e
incorporar con claridad los criterios que otorgan tal prioridad y conectar con respuestas
oportunas que permita conducir la política de tierras con igualdad.
Encuentro muy sugerente tu comentario sobre como suministrar en el ADN del Estado el
gen de la igualdad, por lo que, siguiendo con esa metáfora genética, esperemos que
contribuyan las recomendaciones de las Directrices en una suerte de mutación celular
para corregir aquellos patrones culturales que exacerban las desigualdades. Tomarnos en
serio la seguridad en la tenencia de la tierra implica entender muy bien qué es lo inclusivo
de la política, cómo se conduce, con qué tipo de dispositivos, entre esos la humanización
de la que hablas.

LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA EFCETIVA CARACTERIZACIÓN DE UN


ENFOQUE DIFERENCIAL BASADO EN GÉNERO, DEBEN FUNDAMENTARSE EN
LAS SIGUIENTES:
1. Capacitación para funcionarios que dominen los sistemas de información y sean
consientes de priorizar cada una de las situaciones que solicitan el acceso a la tierra.
2. Aplicación de una línea definida por el MADR sobre el enfoque de género.
3. Visualización de cifras reales sobre la aplicación del enfoque.
4. Aplicación de las políticas públicas que brinden un puntaje adicional y que sean objeto
de priorizaciones.
Si, la capacitación es fundamental. Como vimos en la Lección 5 esto implica considerar
contextos específicos y factores tales como las costumbres locales, diferencias regionales
tanto en la población sujeto de derechos a la tierra como de funcionarios que operativizan
la política en lo local. También recoges muy bien la importancia de contar con buenos
diagnósticos, datos desagregados por sexo y cifras de cómo se está implementando el
enfoque de género. Sobre los puntajes adicionales para la prelación en la respuesta a las
solicitudes, entiendo que ya el FISO/RESO contemplan puntajes específicos para mujeres
rurales. No sé si a la fecha conoces de su implementación y/o de las oportunidades de
mejorar los criterios que ya incorpora.
Si bien es cierto, el FISO incluye preguntas que permiten realizar valoración por puntajes
que, en los casos de mujeres cabeza de hogar, tienen "puntos adicionales", creo que es
importante definir el "tiempo de vida util" de dichas herramientas, han pasado casi dos
años desde su creación y se desconocen las cantidades de títulos de adjudicación y
formalización emanados de la valoración del RESO. Para cuando se inicien los
procedimientos administrativos, las condiciones de vida del sujeto de ordenamiento
habrán cambiado.

Estimado Marlon, que interesante tu pregunta sobre los tiempos de utilidad de las
herramientas. Para complementar añadiría la necesidad de definir la dimensión espacial,
pues la aplicación de instrumentos también responde a contextos particulares que se
conjugan con las temporalidades de las mismas. Como bien se expresa en el curso, el
diseño de herramientas debe fomentar los diálogos territoriales y fomentar condiciones
tendientes a eliminar barreras.
En ese sentido, podría proponerse a la ANT que se disponga de una temporalidad para la
actualización de la información, y la posibilidad de articular las herramientas o recursos
para que las administraciones puedan aplicarlas sistemáticamente.

Súper bien el llamado a la contextualización espacial y temporal de las herramientas


existentes en la dimensión técnica de administración de la tierra. Sobre los formularios y
criterios para la inscripción en el RESO, aprovechando la amplia participación de la ANT
en el curso, podríamos ver si alguien de la entidad conoce los balances de la
implementación para dar respuesta a Marlon. También considero, en dialogo con la
Lección 5, que las caracterizaciones deben ser actualizadas y adaptadas a las
condiciones y expectativas de hombres y mujeres que aspiran a la seguridad en la
tenencia de la tierra, así como debe ser actualizada la manera en que los equipos de
funcionarios intervienen en esas realidades e implementan rutas administrativas (tal como
el FISO/RESO) con un buen entrenamiento en cuestiones de género.
Ahora bien, frente a la caducidad de la herramienta, debemos considerar que algunos de
los criterios de prioridad refieren condiciones históricas de desigualdad que difícilmente se
superan en el corto plazo.

También podría gustarte