Está en la página 1de 15

CAPITULO I

I. INTRODUCCIÓN

1.1. La contaminación

A la alteración causada por la inyección de elementos extraño a la biosfera


productos de las actividades del hombre, se la conoce como
contaminación. En otras épocas, los problemas ambientales no ocupaban
el primer plano de la actualidad; la población humana era reducida, las
fuentes de materias primas parecían ignorables y el Planeta era una vasta
región sin explotar. Los verdaderos problemas surgieron con la
industrialización y los modernos métodos de agricultura y silvicultura, de
modo que, a principios de la década de los sesenta, los expertos en medio
ambiente comenzaron a advertir al mundo sobre los peligros actuales.

En Bolivia especialmente en Santa Cruz la contaminación se inicia al inicio


de la ciudad ya que no existía alcantarillado ni servicio de limpieza de
basura e instalado en pleno centro un matadero en el cual vertían todos
los residuos, basura y desechos a los alrededores contaminando de este
modo las aguas hasta los 100 metros de profundidad en la actualidad todo
los que es el casco viejo hasta el 2do. Anillo.

En los ríos la contaminación por derrame de hidrocarburos de algunas


empresas petroleras como Transredes en el Río Piraí, y otra en Las Lomas
de Arena de Palmira, también los Ingenios Azucareros como Guabirá
causando la mortandad de peces y otras especies acuáticas.

-1-
1.2. La Ecología

Es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el
medio en el que viven. Así pues, estudia la relación entre el hombre y su
medio, la tierra un gran almacén que proporciona recursos materiales de
todo tipo: agua, oxígeno, minerales, madera, alimento, todo cuanto es
precioso para la vida. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese gran
almacén se agote. Efectivamente, los recursos del planeta son abundantes
a partir de la década de los años setenta la Humanidades es consciente de
que dichos recursos son finitos y que es preciso reducir su consumo.

Ello se debe, en parte, a los efectos de la actividad industrial de la


sociedad contemporánea, pero también a las necesidades derivadas del
desorbitado incremento de la población, la cual se ha duplicado en los
últimos cuarenta años. Es más, las previsiones demográficas señalan un
periodo de únicamente veinte años para que se duplique de nuevo, por lo
que es preciso actuar con urgencia a nivel colectivo e industrial si se
quiere que la tierra siga manteniendo a la Humanidad.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

El objetivo general de mi tema es dar a conocer el grave problema que


significa la contaminación del agua en nuestro planeta, un elemento tan
vital para subsistir, y si no tomamos las medidas necesarias dentro de
unos años tendremos que vivir racionalizando el agua.

-2-
Es necesario difundir más este tema ya que es muy débil el conocimiento y
la difusión en nuestra sociedad sobre la contaminación del agua y los
problemas futuros que nos puede causar.

1.3.2. Objetivo Específico

El objetivo específico del tema es difundir las causas y problemas del tema
para que se tome conciencia de su importancia de cuidar nuestras aguas y
las especies que viven en ellas en especial los peces alimento indispensable
de subsistencia.

Tema que las autoridades deberían tomar en serio haciendo


investigaciones más profundas al respecto, castigar a los responsables si
los hubieran y dando información de cómo prevenir la contaminación y
tomar medidas urgentes al respecto.

1.4. Justificación

Me ocupo de investigar la contaminación del agua en Santa Cruz porque


creo que es un tema de importancia en la actualidad, ya que el agua que
consumimos puede estar contaminada causando enfermedades en nuestro
medio, de igual forma la contaminación de los ríos que está extinguiendo a
las especies que habitan en las aguas por ejemplo los peces, rayas, pirañas
y otros que son importantes medios de subsistencia para las comunidades
asentadas a las orillas del Piraí.

-3-
CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

2.1. Contaminación de las Aguas

Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,


productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para los usos pretendidos.

2.1.1. Principales Contaminantes

Los principios contaminantes del agua son los siguientes:


Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor
parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación
del agua).

Agentes infecciosos

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas


acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el
agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores
desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos


industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y
los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

-4-
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por


las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.

2.1.2. Los Contaminantes de las Aguas en Santa Cruz

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la


salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua
potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es
mortal.

El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser
absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal
puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el
hígado y los riñones.

Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias


inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.

El hombre utiliza el agua para cumplir dos finalidades: satisfacer sus


necesidades domésticas, agrícolas e industriales y como medio de
transporte y destino de sus residuos. Si la cantidad de residuos no es
demasiado grande. Son descompuestos por los microorganismos y por los
procesos del río. Si sobrepasa una cantidad determinada y constantemente

-5-
se le echan nuevas substancias. El río se degrada progresivamente. Una
parte del agua vuelve al río en peores condiciones que cuando se saco. Si
no hay una buena gestión y planificación de los recursos acuáticos. Los
conflictos entre los diferentes usuarios surgen inevitablemente.

2.1.3. Procedencia de las Aguas Contaminadas

Según su procedencia. Las aguas residuales se dividen en agrícolas.


Domesticas de escorrentía e industriales.

- Aguas agrícolas: Son resultantes de la irrigación y otros usos agrícolas


como la limpieza de establos que llega a arrastrar grandes cantidades
de heno y de orina. Esta agua contienen sales, fertilizantes, abonos,
pesticidas y restos de las diversas substancias químicas que se utilizan.

- Aguas domesticas: Son las que provienen de las viviendas. Contienen


excrementos humanos. restos de cocina, papel, productos de limpieza,
jabones y detergentes. Las características de las aguas domesticas
varían de una comunidad a otra y de un momento a otro en la misma
comunidad. Físicamente tienen un color gris y materias flotantes.
Químicamente contienen los complejos compuestos del nitrógeno de los
excrementos humanos y los del fósforo de los detergentes.
Biológicamente arrastran gran cantidad de microorganismos.

- Las aguas de escorrentía: Cuando llueve, el agua arrastra toda clase


de suciedad. Esta agua es en términos generales más sucia que la que
proviene del consumo domestico. Algunos Ayuntamientos las agrupan
para tratarlas conjuntamente. En otros, las aguas de lluvia disponen de

-6-
una red de cloacas diferente y son vertidas directamente sin ser
tratadas.

- Las aguas industriales: Su contenido depende del tipo de industria y


del proceso empleado. Los productos químicos pueden ser muy
diversos, algunos son tóxicos y otros inhiben los microorganismos del
agua.

2.1.4. La Alteración del Medio Acuático

Durante mucho tiempo el hombre ha ido arrojando sus residuos a los ríos
y, al no percibir ninguna alteración manifiesta, ha considerado infinita la
capacidad de autodepuración de estos medios acuáticos. Sin embargo, con
la llegada de los procesos industriales a gran escala, tanto la cantidad
como la calidad de los contaminantes se ha multiplicado hasta limites
intolerables. No sólo se vierten hoy cantidades ingentes de estos productos
sino que, lo que resulta todavía más peligroso, la capacidad destructiva de
muchos de ellos es infinitamente mayor de la que poseían residuos de
hace unas pocas décadas. Productos químicos concentrados, pesticidas,
defoliantes, etc.

Con los modernos métodos agrícolas, que recurren a fertilizantes y


plaquicidas para aumentar la producción, el número y le peligrosidad de
los residuos ha aumentado, acelerando los procesos. El resultado ha sido
la muerte biológica de gran número de masa lacustres.

Al ser los ríos la fuente principal de suministro de agua potable para las
poblaciones humanas, el problema se ha convertido en prioritario.

-7-
CAPITULO III

III. MARCO METODOLÓGICO

Este trabajo fue realizado a través del método bibliográfico, consistente en


la consulta de diferentes libros, enciclopedias por Internet y de periódicos
locales obteniendo toda la información del tema que nos ocupa.

IV. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los problemas de la contaminación son el resultado de un nivel elevado de


desarrollo económico. La creación de una gran capacidad de producción en
la industria y en la agricultura, el crecimiento de sistemas complejos de
transporte y comunicaciones, la rápida evolución de los conglomerados
humanos, han causado daños y perturbaciones en el medio humano. estas
perturbaciones han llegado a alcanzar tales proporciones que en muchos
sitios constituyen ya un grave peligro para la salud y el bienestar humano.

Durante los últimos años el desarrollo industrial ha ocasionado que un


gran número de sustancias se incorporen al ambiente, siendo indudable
que esta transformación del ambiente afecta la salud de la población.
Varios estudios han demostrado el efecto tóxico de algunas de estas
sustancias; por lo que de acuerdo a estos resultados se ha logrado cambiar
la percepción que la sociedad tiene de la contaminación ambiental.

En la mayoría de los estudios se asocia la presencia de la contaminación


con el incremento de las enfermedades.

-8-
4.1. Los Contaminantes de las Aguas en Santa Cruz

- La contaminación natural por la basura y desperdicios, sobre todo en el


casco viejo de la ciudad.

- La contaminación de las aguas de Río Piraí causando mortandad de


peces supuestamente causados por los desechos vertidos por los
Ingenios Azucareros como Guabirá, La Bélgica y otros.

- También otro factor contaminante en el tema del Río Piraí se debe a los
cultivos que existen en las orillas del río generalmente son fumigados y
con la lluvia arrastra el agua, causando la contaminación.

- El Derrame de hidrocarburos de Transredes y otras empresas


petroleras.

-9-
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

La falta de información NO es el motivo por el cual no se tomen medidas


para el control y la eliminación de la contaminación atmosférica.

La situación es crítica pero aún reversible. Si todos nosotros (y todos


significa en este caso realmente todos, desde los jefes de gobierno hasta el
más humilde de los ciudadanos, desde el más rico hasta el más pobre),
tenemos presente que en la defensa de la vida somos socios, socios con los
otros seres humanos y sobre todo, con la Naturaleza, a la cual le debemos
un respiro para que pueda regenerar los bosques, las aguas y la
atmósfera. Si todos tenemos presente que hasta el tener y disfrutar tiene
que ser moderado, que el consumo como tal no es una meta y en cambio el
desarrollo no se puede hacer a costa del Medio Ambiente, es posible que el
bienestar pueda mejorar para todos en todo el mundo. Si se acepta de una
vez que producir y consumir en un proceso en el que se incluye la
reducción de los correspondientes residuos domésticos y desechos
industriales, si tenemos presente que la Salud es un bien como cualquier
otro y que hay que cuidarlo y protegerlo, la sociedad invertirá más dinero,
educación e información en la protección del Medio Ambiente, con la
consecuente elevación del nivel y esperanza de vida de los hombres de toda
la tierra.

Pero esencial, decisivo, sigue siendo el comportamiento individual, el que


cada uno de nosotros esté consciente de que la basura que tiramos es un
problema que nos creamos a nosotros mismos y que debemos reducir la
contaminación del aire que respiramos y del agua que bebemos. La
conciencia de que el derroche que hacemos lo tendremos que pagar a la

-10-
larga tanto con nuestra salud o con la de nuestra descendencia como la de
nuestros vecinos.

El conocimiento de que el agua es infinita, nos llevará a adoptar un


comportamiento comedido, respetando el equilibrio ecológico de la Tierra,
ese gran marco cósmico en el que nos ha tocado vivir y en el que sólo
podremos seguir haciéndolo si no lo destrozamos con un egoísta y miope
concepto de la lucha por la vida,.... exclusivamente nuestra vida.

Si no acabamos pronto con la contaminación esta acabara con nosotros


muy pronto, debemos tomar conciencia de lo que estamos haciendo, dejar
de pensar que si nosotros tiramos una basura alguien lo levantará,
aunque tal ves alguien lo haga nosotros no deberíamos de hacerlo,
deberíamos de ayudar a levantar la basura no a tirar más.

El gobierno boliviano debería poner en práctica los artículos que se


encuentran en código penal y en la Ley del Medio Ambiente para castigar a
los responsables y que son los siguientes:

- Artículo 216 del Código Penal estable que quienes cometen delitos
contra la salud pública al contaminar los ríos, tienen una sentencia de
uno a diez años de cárcel.

- Esta pena carcelaria, según el inciso 2 del artículo 216 del Código
Penal, se aplica a “quienes envenenan, contaminan o adulteran aguas
destinadas al consumo público o al uso industrial o piscícola”.

- El artículo 105 de la Ley del Medio Ambiente establece que “comete


delitos contra el medio ambiente quien infringe el inciso 2 del artículo

-11-
216 del Código Penal “al envenenar, contaminar o adulterar aguas
destinadas al consumo público o al uso industrial, agropecuario o
piscícola descargando sus aguas residuales en niveles por encima de
los limites permisibles”.

- El artículo 106 dice que “comete delito contra el medio ambiente quien
destruye, deteriora, sustrae o exporta bienes pertenecientes al dominio
público”.

- “Quien vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquido químico o


bioquímico, y objetos o desechos de cualquier naturaleza en los caces
de agua, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro
años y una multa de cien por ciento del daño causado”, según el
artículo 107 de la Ley del Medio Ambiente.

-12-
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Enciclopedia Microsotf Encarta 98


Contaminación
http:/www.greenpeace.org

2. Enciclopedia Salvat
Salvat Editores

3. TOMO 3
Contaminación pág. 861
http://www.ecoweb.com
http://www.pollution.com
http://www.ecology.com
Enciclopedia Temática Ilustrada
Nauta Editores 1983

4. TOMO: El mundo de la ciencia


Contaminación pág. 150 – 156.

5. Periódico “El Nuevo Día”, 15 de Julio de 1998


Pág. 20 A

6. Diario “El Deber”, 22 de Julio de 1998


Págs. 22 y 23.

-13-
ÍNDICE

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN SANTA CRUZ

CAPITULO I

I. INTRODUCCIÓN

I.1. La contaminación
I.2. La Ecología
I.3. Objetivos
I.3.1. Objetivo General
I.3.2. Objetivo Específico
I.4. Justificación

CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

II.1. Contaminación de las Aguas


II.1.1. Principales Contaminantes
II.1.2. Los Contaminantes de las Aguas en Santa Cruz
II.1.3. Procedencia de las Aguas Contaminadas
II.1.4. La Alteración del Medio Acuático
CAPITULO III

III. MARCO METODOLÓGICO

IV. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

IV.1. Los Contaminantes de las Aguas en Santa Cruz

V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte