Está en la página 1de 22

LA ARTESANIA

La historia de la artesanía no es una sucesión de inventos ni de obras únicas (o


supuestamente únicas). En realidad, la artesanía no tiene historia, si concebimos la
historia como una serie ininterrumpida de cambios. Entre su pasado y su presente no
hay ruptura sino continuidad. Los artistas "populares" han sido definidos o más bien
"...reducidos a lo 'práctico-pintoresco', son incapaces de 'pensar un significado diferente
al transmitido y usado habitualmente por la comunidad, mientras el artista 'culto' es un
solitario cuya primera felicidad es la de satisfacerse gracias a su propia creación’."
(Traba citada por García-Canclini, 1989, p. 225).
La comunidad primitiva fue la cuna del arte rupestre, de esta manera el hombre primitivo
plasmaba en piedras y principalmente en las paredes de las cuevas o cavernas, escenas
de caza, animales y eran un reflejo de su vida cotidiana. En este arte primitivo se
utilizaba el color que de origen animal o vegetal, el hombre tallaba con rocas y utensilios
que el mismo fabricaba, para plasmar su arte en los distintos lugares que la naturaleza le
daba. Hoy en día alrededor del mundo todavía perduran muchas muestras de arte
rupestre y son conservadas por su gran valor para la historia del hombre.
El hombre primitivo no se limitaba a plasmar con jeroglíficos o petroglifos (sistema de
escritura que utilizaron diferentes sociedades del medio oriente antiguo), su realidad
cotidiana, sino que el arte tenía un objetivo funcional, como expone Hiram Lopez
Sanchez: “ el hombre primitivo fabrica vasijas para transportar agua”, con esto el autor
asegura que el arte rupestre no solo se limitaba a la pintura, sino que el arte era
empleado también en la creación de sus utensilios tales como las armas para cazar e
instrumentos que le servían para sobrevivir en un ambiente salvaje y prehistórico, y
además con el desarrollo de estos utensilios o instrumentos de producción se creó la
primera división natural de trabajo.
El arte rupestre fue fundamental para que el hombre iniciara su participación en la
economía, aunque esta era una economía atrasada porque el hombre solo se basaba en
lo que le proporciona la naturaleza, este arte les permitió desarrollar técnicas de
recolección y de cierta manera le permitía llevar al hombre prehistórico una cuenta de
sus posesiones que en su mayoría eran animales.
A medida que el hombre fue evolucionando este arte le permitió desarrollar técnicas de
contabilidad, como la creación de las matemáticas que les permitían a los pueblos
fenicios y egipcios tener una idea clara de sus posiciones, también este arte contribuyo
en el ámbito social, religioso y económico de la era primitiva.
Durante el feudalismo la artesanía tenía como finalidad ser el sustento de los vasallos1
que vendían sus productos, en la mayoría de los casos eran cestas, cestones, cuchillos y
otros utensilios hechos para la época, y que eran comercializados en las ferias que se
llevaban a cabo dentro de los reinos feudales.
-------------------------------------------------
En el feudalismo los artesanos que trabajaban en un mismo oficio integraban un gremio
o corporación, generalmente se le ponía a cada gremio el nombre de un santo, éste
sería su patrón, tendrían su día de fiesta, además también tendrían una insignia o
escudo que les diferenciaba de los demás gremios. Por ejemplo: a los carpinteros se les
pondría San José. Cada gremio estaba constituido por uno o más talleres al frente de los
cuales había un maestro que dirigía la actividad de oficiales y aprendices. La máxima
autoridad de una corporación era un cuerpo consultivo formado por rectores o cónsules,
dentro de cuyas atribuciones estaba la de administrar justicia y fijar los reglamentos que
regirían el funcionamiento del gremio.
-------------------------------------------------

1 Vasallos; clase feudal de los pequeños propietarios, sometidos al gran “señor”.


Ballestero, M. (1970), Historia Universal. Edit Gredos. España. P.514
La formación de gremios y asociaciones fueron un modelo de organización y distribución
del trabajo. Surgen estas asociaciones cuando se consolidan las ciudades o burgos2 en
las cuales predominan la actividad comercial el trabajo domestico y artesanal, mientras
que en los feudos la actividad esta circunscrita al trabajo de la tierra. La estructura de los
gremios de artesanos comprendía a los maestros aprendices y jornaleros. El maestro era
el miembro más experto del grupo.
El aprendiz se instruía en determinado oficio con un maestro experimentado, al terminar
su educación podía trabajar como jornalero es decir trabajar por un salario y a su vez
podía ser maestro. Los gremios tenían sus propios estatutos por los cuales se regían y
ejercían el control de la industria comercial y artesanal.
Todo este panorama cambia con la llegada de la Revolución Industrial. Surgen las
fábricas gracias a la mecanización de los talleres, lo que provoca que por primera vez se
empiece a hablar de división de tareas. Durante este periodo la sociedad se ve
influenciada por dos movimientos artísticos, Romanticismo y Renacimiento, que cambian
a su antojo el concepto de artesanía, llevándola desde la libertad del artista del primero
de ellos, al encorsetamiento de los encargos del segundo.
-------------------------------------------------
La artesanía ha estado en continua evolución, introduciendo y adaptándose a los
cambios tecnológicos de cada época. Hasta la primera mitad del s. XX mantiene un
cierto prestigio, símbolo de resistencia a la mecanización. Ya en los años sesenta surge
el reconocimiento social, empieza a ser coleccionada y exhibida en exposiciones y
museos.
En estas condiciones se llega al s. XXI en el que se considera a la artesanía como una
actividad residual, con un fuerte desprestigio, falta de cohesión como sector, carencias
formativas en gestión empresarial y diseño y dificultades para acceder a fuentes de
financiación.
2 En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los
territorios de su jurisdicción, donde se asentaban grupos de comerciantes, artesanos,
etc. La Real Academia Española
No obstante, los valores que nos identifican con nuestras culturas locales están en la
artesanía que es local por su propia naturaleza, realizada con materiales locales y para
clientes locales. Esto hace que parte del público conserve una cierta empatía por ella.

RECOLECCION, CAZA Y PESCA

El hombre prehistórico se ve en la necesidad de satisfacer sus necesidades con lo que


directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas
eran saciadas con la recolección, cacería y la pesca. El hombre era nómada al principio,
así que simplemente se dedicaba a seguir el curso de los ríos buscando lugares que le
proporcionaran alimentos, facilidades para sus actividades, resguardo y buen clima. La
continua movilización, le impedía al hombre establecerse y como consecuencia crear
una sociedad y economía estable. Es gracias a esto que el hombre busca la manera de
desarrollar su estilo de vida. Secco y Briceño (1963) explican que “la domesticación de
animales y la explotación de la tierra, son dos de los más grandes adelantos cumplidos
por el hombre en su marcha ascendente hacia la civilización” cuando los hombres
comenzaron a desarrollar este tipo de actividades (la agricultura y el pastoreo) surgió la
primera división social del trabajo y contribuyo a que se volvieran sedentarios.
El trabajo se dividía entre los cazadores, pescadores, agricultores y pastores, en esta
labor la mujer tenía una participación más activa. La mujer jugó un papel importante,
porque ella era la encargada de distribuir las tareas, y comenzó la época que es
conocida como matriarcado, en la que era la mujer una especie de jefa en la tribu. El
desarrollo de la agricultura fue muy provechoso para el hombre primitivo, ya que le
permitía desplegar una economía más estable, y podía saciar sus necesidades básicas,
además la producción, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas
comunidades. A este se le denomino trueque.
Los alimentos del mar representaron para la comunidad primitiva una gran fuente de
alimento, especialmente para todos aquellos pueblos que vivían en las zonas costeras
del mundo, y que además poseían los utensilios necesarios para realizar la pesca y
contaban con los hombres capacitados para llevar a cabo semejante labor, que en
muchos casos podrían resultar peligrosas por el riesgo latente en las profundidades. Los
pueblos primitivos que poseyeran un rio también llevaban a cabo esta labor siempre y
cuando les fuera posible. Es por esto que es importante nombrar a Egipto y
Mesopotamia, ya que fueron imperios que se construyeron gracias a los ríos (en Egipto
el Nilo y en Mesopotamia el Tigris y el Éufrates), también es importante resaltar que la
mayoría de los hombres que eran utilizados para realizar estas tareas eran los esclavos,
que constituían la parte más baja de la sociedad.
Sin embargo esta área de la economía no fue tan explotada en comparación con la
agricultura y la cría, ya que era una tarea que requería tiempo y su éxito no estaba
garantizado siempre, además solo un grupo de hombres eran seleccionados o estaban
en la capacidad de realizar este trabajo ya que demandaba de gran destreza física al
igual que la caza. Pero con el descubrimiento y manejo del fuego por parte del hombre
primitivo se incrementa su consumo de carnes, haciendo así que las carnes cocidas se
conviertan en un alimento principal en la dieta del hombre primitivo, creando así un auge
en la caza y pesca de animales salvajes.
La cría de alimentos y el pastoreo contribuyo a que el hombre primitivo se volviera
sedentario, este se encargaba de criar diversos animales de granja para luego ser
intercambiados en trueques o para ser consumidos por la tribu. Solo algunos hombres
eran los que se encargaban de llevar a cabo esta labor, ya que las tareas estaban
distribuidas por la mujer, solo algunos se encargaban de la cría de animales, ya que esta
era una labor que requería de un gran esfuerzo físico y estar atentos a los riesgos que
podrían correr los animales y las personas a cargo.
Durante el feudalismo esta fue una de las principales actividades económicas de esa
época. Según el autor (Ballestero, 1970), dice que “el cultivo de los campos, de modo
primitivo y limitado a la producción y consumo imprescindible para los habitantes del
feudo, era el modo principal de subsistencia”.
Esto sin duda alguna, nos lleva a simples conclusiones que destacan que solamente se
cultivaba los productos esenciales para la supervivencia de los habitantes de los reinos
feudales, y que a través de los años esto va a cambiar cuando el comercio se expanda y
los productos de la tierra en sean los principales productos en ser comercializados.
De igual forma, el comercio de los productos del cultivo, se llevaba a cabo en las ferias.
Existieron muchas ferias, pero las más importantes son las de Medina en España, la de
Leipzig en Alemania, y la de Nóvgorod en Rusia.
La pesca es otra actividad que fue llevada a cabo en la época medieval. Sin embargo,
muchos autores no le dan importancia a esta actividad. La pesca es una actividad
paralela a la cría de animales y a la agricultura. Pero no tuvo la importancia que se
merecía, puesto que no se comercializo tanto como los animales de tierra y los
productos agrícolas.
-------------------------------------------------
En cambio, la cría de animales si tuvo la importancia que se merecía. En ella se llevo a
cabo la caza y la cría de animales para la supervivencia de los vasallos del mismo feudo,
y que luego en siglos posteriores, serian parte del intercambio entre diferentes reinos
feudales.
-------------------------------------------------
Por otro lado, uno de los animales que paso a ser de suma importancia fue “el caballo, el
cual hizo que la capacidad de producción se multiplicara por diez, haciéndose
innecesario invertir en costosos esclavos”.3
En la actualidad con la revolución industrial muchas de estas actividades se han
facilitado debido a la creación de métodos automatizados que permiten la pesca en
grandes cantidades, se ha aumentado los rebaños de animales de granjas y la
recolección de alimentos para satisfacer la demanda mundial, pero aun la caza se sigue
practicando de la manera tradicional y empleando otros animales domésticos para esta
tarea como se solía hacer anteriormente.

Origen de las artesanías

ORIGEN DE LAS ARTESANÍAS

Las artesanías se originan desde el periodo Preclásico (mas o menos 1500 AC), y se
definen como las actividades humanas de producción, transformación y reparación de
bienes o prestaciones de servicios, realizados mediante un proceso, en el que la
intervención personal constituye un factor predominante, obteniéndose un resultado final
individualizado.

Las Artesanías son artículos producido a mano, con o sin el auxilio de herramientas
pequeñas, maquinarias o implementos, manejados directamente por el artesano
generalmente con la mano o con el pie.

Las primeras artesanías elaboradas fueron la cerámica, lanzas de obsidiana, tejidos para
su ropa, petates, piedras de moler, redes para pescar, cestería, curtiembres entre otros.
Dentro de las artesanías se dieron diferentes tipos de usos como el de ritual o religioso y
el utilitario (de uso domestico y de trabajo).
A través de las diferentes culturas se ha generado una evolución en la creación artística
que identifica y representan a las diferentes culturas, logrando dominar así las diferentes
técnicas a través de la diversidad de materias primas, con la que encontraron en su
entorno y eran propias de su región.

A continuación, se presenta el detalle del cuadro de la historia del arte y artesanías de


las primeras civilizaciones, remontándonos al pasado el cual es muy importante para
determinar el origen y la creatividad que estas civilizaciones tuvieron caracterizándolas
como resultado de su legado cultural.

Título: APUNTES SOBRE LA ARTESANIA EN LATINOAMERICA


Autora: Dra. Mónica B. Rotman.
Pertenencia institucional: Investigadora Independiente de CONICET; Docente del Depto.
de Antropología de la FFyL, UBA.

Referir hoy a las artesanías en Latinoamérica, implica dar cuenta de una diversidad de
situaciones productivas y de comercialización asociadas con una multiplicidad de
particularidades culturales.
En términos de operacionalizar la heterogeneidad que presenta “lo artesanal" en América
Latina, resulta útil apelar a la clasificación que realiza M. Lauer a partir de una conjunción
de criterios demográficos, históricos, geográficos, y económicos. Este autor plantea la
existencia de distintos espacios artesanales y entiende que “Las realidades artesanales
nacionales están compuestas por la combinación de dos o más de estos espacios, cada
uno con sus procesos de diferenciación interna..."(Lauer 1984:62). Dicha combinación
adquiere formas variadas, que la modernidad capitalista intenta subordinar; ya sea a
través de la intensificación y perfeccionamiento de los mecanismos comerciales, o a
través de una adecuación de las características de la estructura productiva artesanal a
dicha modalidad comercial.
Los espacios artesanales señalados son:
1. Los países donde mayor desarrollo tuvieron las civilizaciones precolombinas, y donde
preexistían a la Conquista concentraciones de artesanos. Estos son los que cuentan
actualmente con una mayor población, densidad y presencia cultural de la artesanía. Los
mismos son Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. Se trata de cuatro
lugares ordenados en torno a los espacios centrales del Imperio Inka, y dos protagónicos
en el proceso Maya-Azteca.
2. La Amazonia-orinoquia, donde tribus pertenecientes sobre todo al sustrato lingüístico
tupí producen artesanía. Abarca zonas de Brasil, Paraguay, Venezuela y los países
amazónicos del área andina.
3. La tradición urbana de origen europeo, donde, a diferencia (de los demás espacios) no
es fundamental el elemento étnico, ni lo es el carácter comunitario de la producción. No
hay ciudad, grande o mediana, de la implantación europea que no conozca
manifestaciones de este tipo. En el caso de Uruguay, concretamente según Lauer, se
trata de la manifestación artesanal más significativa.
4. Un conjunto de espacios menores constituidos por las creaciones artesanales
individuales o de grupos culturales reducidos, que pueden tener sin embargo importancia
si se les considera desde el punto de vista nacional. Por ej. el caso de objetos para
rituales de origen africano en aquellas zonas donde se dio este tipo de migración.
Geográficamente están representados en Haití, Brasil y Cuba; pero también es posible
hallar este tipo de producción en la costa de Colombia, Venezuela y algunas islas del
Caribe.

El conocimiento de la "realidad" artesanal latinoamericana es una tarea complicada, y


esto tiene que ver con diversos factores. Existe disimilitud respecto de la existencia de
estudios sobre el tema en los diferentes países (en tanto que en algunos hay una cierta
presencia y continuidad en la temática, por ejemplo en México, en otros su tratamiento
resulta casi inexistente, tal es el caso de Argentina); esto a su vez posee vinculaciones
con las diversas situaciones nacionales y con el "papel” que han jugado las artesanías
en los procesos históricos particulares. Por ejemplo, en México las artesanías han sido
utilizadas ideológicamente como un factor identificatorio y constitutivo de la
"nacionalidad", además de haber actuado (según algunos autores como V. Novelo) como
un elemento de freno para la migración rural a las ciudades. Por otra parte, no existen
cifras exactas acerca del volumen de la producción y del empleo en la artesanía
latinoamericana. Ello obedece a diferentes razones, pero básicamente se relaciona con
la dificultad en la tipificación de la actividad, y con falencias en los criterios utilizados en
el campo demográfico.

Es interesante señalar cómo se ha ido modificando el enfoque y el abordaje de esta


problemática. En un pasado no muy remoto las artesanías eran tratadas específicamente
como productos de sociedades "tradicionales”, como expresiones "genuinas" de las
mismas.
En nuestro país, por ejemplo, esta temática fue abordada históricamente por el Folklore 1.
Desde la década del 60, la actividad artesanal fue considerada dentro de los fenómenos
folklóricos, y por tanto se le asignaban los rasgos que definen a aquellos, es decir:
popular, colectivo, oral, anónimo, empírico, funcional, regional, y tradicional. Se tendió a
oponer el fenómeno artesanal a la industria y la tecnología. Se insistía en el carácter de
su elaboración manual y en su pertenencia a un modo de producción pre-capitalista. Una
vez en el mundo urbano, alejadas de sus comunidades de origen, las artesanías se

1
Como representantes relevantes de este tipo de enfoque puede mencionarse a R. Cortazar, B. Jacovella, R. Cerrutti, E.
Palavecino, A. Biró de Stern.
explicarían como proyecciones o transplantes. Desde esta concepción resulta una
oposición entre contextos folk o campesinos y contextos urbanos.
En algunos países de Latinoamérica, ya entrada la década del 70, y ajena a la disciplina
folklórica, se produce una renovación en la perspectiva desde la cual se aborda esta
problemática2. El énfasis ya no estará puesto en el objeto artesanal en si, sino en los
procesos que orientan su producción. Se observa asimismo la necesidad de ampliar el
estudio hacia las instancias de la comercialización y el consumo, como recurso teórico-
metodológico conducente a una comprensión cabal del fenómeno. Pero además, y en la
medida en que tales estudios se centran en el análisis de artesanías producidas
mayoritariamente en el ámbito rural, por población campesina / indígena, esta nueva
perspectiva subraya enfáticamente un punto: la necesidad de situar la producción
artesanal dentro de un marco más global; es decir atendiendo a su inserción en un
mercado de índole capitalista. Tal inquietud se agudiza considerando las condiciones de
pauperización en que se encuentra esta población.
En la década de los 90, si bien no hay renovaciones drásticas en los enfoques teóricos
asociados con esta problemática, si observamos que el tema va a aparecer asociado
sistemáticamente a ciertos tópicos que adquieren relevancia durante estos años. Se
estrechan relaciones entre la producción artesanal y ciertas cuestiones específicas:
Artesanía y Turismo Cultural, Artesanía y Microempresa, Artesanía y Mercados. A un
nivel más general la discusión incluirá la temática artesanal en la problemática de la
globalización y tratará acerca de la tensión entre procesos asociados a la misma y
procesos locales.
En relación con lo dicho, podemos señalar que en América Latina, la producción de
artesanías indígenas para turistas y mercados de exportación ha repercutido de
diferentes maneras en estos pueblos. En tanto que en la mayoría de los casos se ha
agravado la pauperización de los productores, incrementándose la marginalidad
económica y política de los mismos, en otros se ha producido un desarrollo
autogestionario que ha reforzado las instituciones culturales locales. Estimamos que
estos casos son los menos, no obstante, consideramos que puede resultar de interés
mencionar brevemente dicha cuestión ya que abre una interesante discusión. Lynn
Sthefen cita cuatro casos en los cuales la autogestión y el "éxito empresarial" aparecen
vinculados al reforzamiento interno de la identidad cultural local. Se trata de los
otavaleños de Ecuador, los nahuas y zapotecas de México y los cunas de Panamá.
Estas comunidades producen artesanías para la exportación y tienen un nivel
significativo de control sobre las empresas comerciales que se establecen a partir de las
instituciones culturales locales. Históricamente hay similitud en las circunstancias
económicas que acompañan la conservación de las identidades étnicas en conjunción
con la producción comercial artesanal.
Las comunidades comparten una serie de características: en primer lugar han
conservado bases significativas de tierras, se han dedicado a la producción comercial
(para la venta) desde el siglo XVII o XVIII, y poseen una historia de mercadeo y
distribución controlada localmente a través de redes locales y regionales. Según Sthefen
esta historia en común les ha proporcionado importantes recursos económicos y políticos
2
Si bien poseen características diferenciales, podemos citar en esta línea los trabajos de V. Novelo, A. Littlefield, G.
Stromberg, N. García Canclini, M. Lauer, P. Meir, Barbosa Alvim, B. Ribeiro.
y una experiencia que ha contribuido al éxito comercial. En segundo lugar estas
comunidades han mantenido y reproducido instituciones no capitalistas de intercambio,
como las de bienes recíprocos y de trabajo, y altos niveles de participación en los
sistemas tradicionales de gobierno comunitario; asimismo, han conservado una intensa
actividad ritual y la reinversión en obras públicas y empresas comunitarias.
El mantenimiento de dichas instituciones étnicas les habría provisto las bases para la
autoadministración de las industrias caseras. El planteo de Sthefen apunta a que, si bien
los gobiernos nacionales y los exportadores foráneos han hecho una mercancía de la
identidad étnica de estos pueblos, tales grupos se han apropiado en parte de los frutos
de esta mercantilización y se han servido de ella para el reforzamiento de su propia
identidad étnica.
Al interior del grupo obviamente se produce una tensión entre la acumulación de capital
por parte de algunos productores y una ideología común de cooperación que tiene
expresión a través de las instituciones de reproducción social. Si bien la producción de
artesanías ha conducido a relevantes diferencias de riqueza entre las familias, la
existencia de ciertos mecanismos ha impedido que estos grupos sean absorbidos por
agricultores migrantes o trabajadores urbanos. Tal "rnecanismo" se basa en la
reapropiación local de la autodefinición de la identidad étnica; se trata de una identidad
que subsiste en contraste con las diferentes identidades indígenas promovidas por los
foráneos. Concluye Sthefen en la relevancia de este tipo de procesos mediante los
cuales las comunidades redefinen conscientemente su etnicidad como una alternativa a
la versión mercantil de su identidad étnica. La conservación de las tierras conjuntamente
con ciertas instituciones de reproducción social, contribuirían a que las comunidades
puedan comprometerse en la reproducción para el mercado mundial; esto tendría como
consecuencia una acumulación de capital controlada localmente y la autodefensa
cultural.
De todas maneras, si bien la diversidad de situaciones presente en Latinoamérica
amerita estudios puntuales, queda claro que la problemática artesanal (si bien aislable
analíticamente) no puede escindirse de la multiplicidad de factores que hacen a las
condiciones de vida (producción y reproducción social) de los pueblos.

Bibliografía.
Por razones de espacio se cita exclusivamente la más relevante para el artículo.
Lauer, Mirko.
1984. Notas sobre la modernización de la artesanía en América Latina. En:
Allpanchis. N.23. Año XIV. V. XX.
Sthefen, Lynn.
1990. La cultura como recurso: cuatro casos de autogestión en la producción de
artesanías indígenas en América Latina. En: América Indígena. V.L. N.4. Instituto
Indigenista Interamericano.
ARTESANÍAS PREHISPÁNICAS

Las artesanías que hoy en día se producen todavía conservan las antiguas técnicas de civilizaciones como los mayas, estas
plasmaban en sus obras muestras de sus costumbres y temores. Para ellos pintar o tallar eran actividades ejecutadas para
obtener un favor de los dioses. En ese contexto anímico y espiritual no existía el arte en cuanto a tal. Aunque no se descarta
que aun entonces las maravillosas obras escultóricas o arquitectónicas fueran ejecutadas o realizadas buscando satisfacer
ese vano placer estético que mueve a todo gran artista. Sin embargo, el ideal era enmarcar toda actividad humana dentro
del ámbito de lo sagrado para que pudiera simplemente ser. La sociedad maya era eminentemente religiosa; tan es así que
puede decirse que esa urgencia por moverse en un tiempo y un espacio sagrado llego a ser una obsesión no solo para los
sencillos hombres y mujeres del común, sino aun para los encumbrados intelectuales y científicos. Y este dato puede
aplicarse a la totalidad de las sociedades americanas precolombinas.

Hoy en día muchas poblaciones indígenas se especializan en un tipo de artesanía en particular la cual ha sido elaborada y
perfeccionada a través de generaciones de artesanos. Las piezas con frecuencia contienen referencias místicas y revelan la
visión personal del artista sobre el cosmos. Cualquiera de estas valiosas artesanías están a la venta en los mercados
mayas. Los tianguis, como se les llama a estos mercados, han sido centros de comercio local y regional. El mejor ejemplo de
esta colorida tradición que conjuga costumbres prehispánicas y coloniales es el mercado de Santo Tomás Chichicastenango,
en el altiplano guatemalteco, el cual toma vida los jueves y domingos.

El tejido es un trabajo artesanal sobresaliente entre los mayas, un antiguo arte que ha sobrevivido de forma ininterrumpida
durante siglos y que hoy en día es famoso mundialmente. Muchos de los diseños tradicionales actuales son copias de
grabados que embellecen las ruinas mayas, éstos son testimonio de su autenticidad y continuidad.

Dicen los mayas que el tejido era un don concedido a las mujeres por la diosa de la luna, Ixchel. Esta diosa les dio los
telares de cintura y les dijo qué símbolos sagrados debían tejer para decorar sus telas. Las telas de algodón eran usadas por
los antiguos mayas como prenda de uso diario y también en sus trajes de fiesta, lo mismo que en la actualidad. Las
vestimentas ceremoniales eran más ornamentadas y hoy se usan comúnmente para vestir a las figuras de los santos en las
iglesias. Las tradiciones más arraigadas de tejido se encuentran en Chiapas y Guatemala donde la expresión creativa de los
tejedores nace con frecuencia de sus "sueños". Los elementos de diseño de sus tejidos pueden ser flores, serpientes, ranas,
mazorcas, diamantes o cualquier otra figura "soñada" por los tejedores, las cuales tienen un significado místico. Muchas
comunidades también usan diseños especiales como escudos de armas; por ejemplo, los habitantes de Zinacantán, Chiapas
usan un chal o poncho color rosa brillante o rojo.
Los visitantes de la región de Chiapas y Guatemala, podrán comprar en los mercados de esos lugares, huipiles, faldas, fajas,
chales, ponchos, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas. Los mayas de Yucatán, en México, usan ropa más ligera
por el calor húmedo de la Península y tienen tejidos propios muy hermosos. Las mujeres visten frescos huipiles blancos con
bordados a la altura del cuello y la pantorrilla. El caluroso clima también los obligó a inventar la hamaca de la que puede
encontrarse una gran variedad de colores y tamaños; otra artesanía típica son los ligeros sombreros Panamá que se tejen
con las hojas de frondosas palmeras que crecen de la región. Los mayas también elaboran canastos, artículos de alfarería,
figuras de madera tallada en forma de animales y juguetes de brillantes colores y cómodas.

Otras artesanías comunes entre los mayas son las máscaras ceremoniales, algunas con barba y ojos azules representando
a los españoles tal y como las que usan en danzas religiosas representando la conquista.

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ARTESANÍAS EN EL SALVADOR

Se sabe que las artesanías aparecieron junto con el hombre quien aprovechando en lo posible las materias primas
existentes en la naturaleza, creo utensilios, que facilitaran las actividades diarias, y de esta manera satisfacer sus
necesidades. Elaboraron sus propios diseños que posteriormente dieron lugar a que estos se convirtieran, en algunos de
los rasgos representativos y característicos del lugar de procedencia de los productos artesanales. Estas artesanías junto
con otros elementos como la danza, la medicina popular, los mitos, cuentos, leyendas entre otros, integraron lo que hoy se
conoce como cultura popular tradicional.

El Salvador, el país más pequeño territorialmente de Centro América, pero rico en su cultura popular, destacando entre sus
artesanías las cerámicas, trabajos en palma, hamacas, tallado en madera entre otros, pero especialmente las mas famosas
son las de barro. Es posible que algunas artesanías salvadoreñas hayan desaparecido y otras estén en vías de extinción, se
debe tomar las medidas necesarias para rescatarlas, conservarlas y revalorizarlas. Debido a que las artesanías forman un
vínculo con nuestras raíces y forman parte de nuestra identidad cultural, es necesario otorgarle la importancia que estas se
merecen; a la vez convencernos de que a pesar del avance tecnológico y la demanda de nuevos objetos para suplir nuestras
necesidades el quehacer artesanal no se ha minimizado, por el contrario esta tomando mayor valor y significado,
considerándose un bien patrimonial del pueblo salvadoreño.

Las artesanías se han desarrollado de diferentes formas, estilos y función, pero en cada etapa han conservado una
expresión propia, representando de esta manera el sentir de un pueblo, dando testimonio de los cambios sociales,
culturales, económicos, políticos de nuestro país El Salvador. Debido a esto, no se puede dejar de mencionar las diferentes
etapas, las cuales han fortalecido, la labor artesanal, creando nuevas ideas para la obtención de objetos novedosos,
logrando trascender y mantenerse hasta estos tiempos. A continuación se presenta el cuadro de la Evolución de las
artesanías en El salvador.
ÉPOCA PREHISPÁNICA

La Artesanía es una de las más primitivas y antiguas formas de producción, las cuales el hombre aprovechando las
materias primas existentes en la naturaleza las creó y fue desarrollándolas para satisfacer las necesidades básicas que
poco a poco fueron surgiendo a través del tiempo. Es difícil imaginar, cómo fue el estilo de vida del mundo primitivo, para
comenzar a reconstruir su remoto pasado es necesario apoyarse en las hipótesis, que son basadas en evidencias y sus
investigaciones, a través de la arqueología que combinadas con otras ciencias logran dar una interpretación y análisis, en
las formas para traer el pasado al presente.
La lítica y la alfarería son evidencias reales que poseen las primeras actividades a las que se dedicaba el hombre, siendo
muy importantes porque a través de ellas, se puede suponer la época, la forma y el estilo de vida de los diferentes grupos
humanos. De esas primeras manifestaciones culturales se han encontrado una gran cantidad y variedad de estilos que
junto con los diseños son muy importantes pues es donde se resalta la utilidad de ellas, siendo de uso doméstico, de
cacería, religioso y ceremonial.

Las evidencias más antiguas de asentamientos humanos en El Salvador son desechos de navajas de obsidiana,
encontrados por el arqueólogo Roberto J. Sharer en Chalchuapa período precerámico (1220 A.C.) a estos asentamientos
locales ancestrales se integraron migrantes de Chiapas ( México ) y Guatemala, que llegaron por el occidente del país,
siguiendo la planicie costera del pacífico, buscando tierras para el cultivo del maíz. La alfarería encontrada en tiestos y
figurillas es similar a la reportada en esos lugares (Cobos,49-50). Los metates o piedras para moler el maíz, que era el
principal alimento de la dieta básica del indígena mesoamericano, es una de la pieza más representativa de la producción
lítica.
Implementos para la agricultura como las “donas” o piedras perforadas, puntas de lanzas para la caza, machacadores para
elaborar el papel de amate, que era una actividad muy difundida entre los Mayas; para su elaboración se trituraba con el
machacador la corteza de este árbol y de él se obtenían hojas para escritura, envoltura, para confeccionar vestiduras
sagradas y otros usos.

La lítica fue, también, muy importante en el tallado de esculturas monumentales, en alto y bajo relieve, como las estelas,
cabezas de serpientes, jaguares, figuras humanas, etc. A ella se dedicaban una clase social de artesanos “artífices” que,
además, realizaban objetos en jade, obsidiana, metal y hueso para usos ceremoniales y religiosos, artículos suntuarios para
la clase dominante. En este delicado arte se pueden mencionar la colección de jade de Chalchuapa, que posee objetos
minuciosamente elaborados como orejeras y pectorales; el “Pedernal excéntrico”, que presenta a un personaje sentado en
un trono y que fue encontrado en el sitio arqueológico de San Andrés, el conocido “disco solar” que es la efigie de un jaguar,
entre otros (Mejía de Gutiérrez).

La obsidiana proveniente del sur de Guatemala (Ixtepeque y Chayal) llegaba a san Andrés desde donde era distribuida a
los artesanos, quienes fabricaban cuchillos, raspadores, navajas, puntas de lanza y otros objetos utilitarios domésticos, de
labranza y decorativos.
Collares de cuenta, pectorales tallados y otros finamente elaborados refieren a una joyería desarrollada, turquesas, jadeita y
conchas son algunos de los elementos que se utilizaban en su elaboración. Estos objetos dan estatus de riqueza y prestigio
al que los poseía y eran tan apreciados que los acompañaban hasta después de la muerte. Muchos entierros prehispánicos
dan cuenta de ello.

La alfarería por la gran cantidad de artefactos encontrados es la de mayor manifestación del desarrollo de los pueblos
precolombinos, ella nos proporciona numerosos detalles de su vida cotidiana. Los pobladores de estas tierras eran
excelentes alfareros, su técnica era manual e individual por lo que cada objeto no tenía duplicado, la alfarería para la cocina
eran simples accesorios de barro.

La alfarería ornamental o de usos ceremoniales y religiosos eran bellos objetos decorados con diseños monocromos y
policromos, platos, vasos, braseros, vasijas, perfumeras, urnas funerarias, máscaras, etc. En muchos casos los diseños eran
impresos con moldes.
Se ha encontrado una cantidad considerable de cerámica decorada, donde se recrean las diversas actividades del diario
vivir como; personajes comiendo, tocando instrumentos, trabajando, mujeres en labores cotidianas etc. Expresiones de la
naturaleza, diseños lineales o esferoidales, etc. También se realizan figuras de personajes con alguna particularidad,
especialmente aquellos que poseían un significado religioso o mítico y muchos otros.

Los tejidos eran una faena de la mujer y se tejía para el uso doméstico y para comerciar. Los huipiles de las mujeres y
los taparrabos para los hombres, capas para los sacerdotes y los caciques, vestimentas para los nobles, que eran quizá la
mayor producción textilera. Los mayas utilizaban el Huso para hilar el algodón. La variedad de los diseños, la disposición de
los colores y los dibujos identificaban los tejidos de cada región. Los hilos eran teñidos con tintes minerales y vegetales. El
telar utilizado era el de “cintura” o de “palitos”, su nombre en náhuat es huxtacuaquitl.
Las esteras o petates eran tejidos de tule, su uso era variado, las utilizaban para el piso, para acostarse y para comer. En el
sitio arqueológico Joya de Cerén, asentamiento Maya, se encontraron restos de petates.

La cestería era una de las ocupaciones caseras más comunes. Se empleaba en su elaboración, al igual que en la
actualidad, cañas, juncos, zacate, lianas y cualquier otra fibra vegetal flexible. Los productos procedentes de la áspera fibra
del maguey eran muy utilizados en las diferentes actividades domésticas y de la comunidad, la pita y los lazos se
utilizaban para atar artículos caseros, en sandalias etc. La plumería era otra actividad artesanal muy difundida en las
civilizaciones prehispánicas, esto se debía a la gran variedad y belleza de aves que habitaban los bosques. Los Faisanes,
tucanes, quetzales, loros, guacamayas, patos, etc.

La madera seguramente tenía muchos usos entre nuestros antepasados, pero por ser materia perecedera son muy escasas
las evidencias encontradas.
Para los grupos prehispánicos la música era una de las actividades más importantes, era ritual y sagrada, esta se hacía en
grupos y se usaban principalmente instrumentos de percusión y de viento. Los tambores se elaboraban del tronco hueco de
un árbol o de buena madera y se decoraban, también se fabricaban del caparazón de la tortuga terrestre, que era labrada y
barnizada con laca, otro material era la cerámica, todos cubiertos con un parche de piel de venado, y se tocaba con la mano
o un palito, con la punta forrada de hule, sonajas de calabaza, trompetas de madera, arcilla cocida o caracol, pitos de
madera y cerámica, flautas de hueso de pierna humana, fémur de venado, de caña y de arcilla cocida.

Entre las labores artesanales, la producción de la sal constituía una actividad muy importante. La sal no sólo era
indispensable para la alimentación sino que, también, era un producto que se comercializaba para obtener otros artículos o
materia prima de otras regiones.

La extracción de la resina del árbol del bálsamo era, y sigue siendo, una actividad propia de los pobladores de una zona
delimitada de la región costera salvadoreña, se utilizaba con fines medicinales y cosméticos, la resina del árbol de copal
también era muy apreciada, de ella se obtenía el incienso para usos ceremoniales. La variedad de artesanías en la época
prehispánica era mucha: lítica, cerámica, alfarería, platería, cestería hiladuría, pintura, carpintería, jícaras labradas,
instrumentos musicales, artefactos para la guerra: arcos, flechas, lanzas, arrojadores de dardos, etc. Plumaria, curtiembre,
instrumentos de caza y de labranza, madera, sal. etc.
La continuidad en el tiempo de todas estas prácticas culturales artesanales que desde remotas épocas llegan hasta
nuestros días, se da por la transmisión de técnicas artesanales de padres a hijos de forma oral y asistemático, constituyen el
hilo conductor hacia nuestra identidad cultural actual, en la cual se preservan y tratan de salir adelante.

ÉPOCA COLONIAL

A la llegada de los españoles se encontraron con una riqueza natural impresionante, el clima tropical, las lluvias abundantes,
los ricos suelos volcánicos y lagos de El Salvador, creaban una vegetación natural exuberante y una fauna rica y variada, la
cual aprovecharon para la base de subsistencia en la época precolombina con la pesca, la caza, y la agricultura. Los
pobladores estaban establecidos en grupos sociales bien organizado, en donde habitaban viviendas dispersas, en torno a
ellas sembradillos, rodeando a cierta distancia los grandes centros ceremoniales. Pero todo cambio, los pueblos se resistían
al sometimiento de los españoles, mientras que estos se empeñaron en dominarlos, llevándolos a sangrientas luchas, en
donde desapareció gran parte de la organización de los pueblos nativos.
Mas tarde después de la conquista del territorio, los colonizadores religiosos decidieron juntar las viviendas para facilitar el
control de los habitantes, en un principio fueron chozas ordenadas en torno a una plaza, las construcciones eran sencillas y
mas que todo se basaban en técnicas de construcción indígenas (horcones rústicos hincados en el suelo, techos de pajas,
paredes de caña de maíz y pisos de tierra apelmazada). Posteriormente se construyo con adobe, teja y ladrillo de barro
cocido; tallado de columnas, vigas, artesones y puertas, ventanas y otros objetos de maderas; artículos forjados de hierro;
pero a pesar de esto, los indígenas continuo en su vivienda de paja. Aunque en la época precolombina el trabajo artesanal
era amplio y variado, especialmente de uso doméstico, religioso y agrícola, con la introducción del torno del alfarero, se dio
un nuevo giro, haciendo más sencilla la elaboración de los objetos, incorporando nuevas artesanías, técnicas y diseños, sin
olvidar también la rueda, con
los medios de transporte que facilitaron el desplazamiento de la materia prima, generando de esta manera una mayor
producción, la introducción de nuevos instrumentos, oficios, herramientas, utensilios, mobiliario, creó una nueva forma de
estilo de vida, modificando la tradicional forma de supervivencia de nuestros antepasados, que por sobre todo intentaron
mantener sus costumbres, pero la nueva realidad, los obligó a transformar y asimilar los materiales y objetos que eran
necesarios para esta época, y de este modo mantener y practicar su religión y ejercer en el gobierno, es decir se adaptaron
a una nueva cultura.

Para el año de 1530, la producción artesanal creció aceleradamente, para responder a la demanda, surgiendo nuevos oficios
como: herreros, cerrajeros, carpinteros, herradores, sastres, zapateros y plateros; luego se agregan otros como calceteros,
silleros, cuchilleros, espaderos, armeros, curtidores, tejedores, entre otros. Este incremento de artesanías se debido
principalmente al estimulo por parte de la Corona para enseñar a los negros, indígenas y mestizos el aprendizaje de estos
oficios, porque la demanda lo requería.

Otro de los oficios especializados era el tallado de madera, este era muy utilizado en la construcción de iglesias, viviendas
de nobles, edificios públicos entre otros, estos demandaban trabajos finos en madera como: puertas, ventanas, artesones,
columnas, muebles entre otro, también se tallaban mascaras, baúles, que son verdaderas joyas del arte colonial. Este es
uno de los oficios que todavía persiste en el territorio nacional, especialmente en Apaneca, Izalco, Santiago Texacuango,
entre otros. Es de destacar también el tallado de imágenes, este seguía los patrones estéticos y respondían a los estilos en
boga en Europa; sin embargo, algunos talladores indígenas plasmaron en sus obras las características físicas del hombre
nativo, un ejemplo es el Cristo Negro de Esquipulas.

La curtiembre llego con las reses que trajeron los españoles, por lo que el oficio, en un principio, era propiedad exclusiva de
los peninsulares, luego se les enseño a los nativos debido a la demanda, ya que era mas fácil, que importarla desde España,
el cuero era utilizado por los talabarteros, estos confeccionaban sillas de montar, maletas, cinchas, forro de cuero para
muebles, etc. y los zapateros para confeccionar el calzado. Ante de la conquista se utilizaba la piel de venado, que les
servia a los indígenas como vestuario, para escribir códices y para instrumentos musicales.

La cohetería era u oficio muy importante por su utilización en las festividades tradicionales y religiosas.

Uno de los productos que identifico al territorio salvadoreño en Europa, durante la colonia, fue la producción y exportación
del añil o xiquilite, que es un tinte vegetal para teñir textiles. Evidencia de la producción industrial del añil en la época
colonial es el descubrimiento de un obraje del siglo XVII, en territorios aledaños al sitio arqueológico de San Andrés, que
utilizaba fuerza hidráulica para agitar las aguas. La producción en esta época era limitada, debido al proceso rudimentario de
extracción, pero lo suficiente para llenar las necesidades de la población y además para comercializarlo con grupos de otras
regiones.

A fines del siglo XVIII, la producción de los tintes sintéticos desplazo al añil, provocando una crisis económica en El
Salvador, que luego fue sustituido por otro cultivo exportable como el café. Otros productos de exportación fue el bálsamo,
de donde se extrae la savia con la cual se produce medicina y cosmético; la caña de azúcar para la obtención de azucares y
dulces de panela, esta proceso fue introducido por los españoles, y se realizaba en los trapiches, que eran movido por la
fuerza de bueyes y caballos, para extraer el jugo de la caña, este producto dio origen a muchas artesanías como son las
conservas, melcochas, dulce de fruta de ocasión, batidos, jaleas entre otras.

Alrededor de 1712 se inicia la producción del hierro en el occidente de el territorio, con el descubrimiento de yacimientos en
Metapán, con el cual elaboraban herradoras, clavos espuelas, balcones, puertas, verjas, aldabas, candados, entre otros. En
1810 la maestría de los artesanos del hierro alcanzo su máxima expresión con la fundición de las campanas de las iglesias.
La platería era de muy buena calidad, este producto era destinado a las elites y a las iglesias, elaboraban: Cálices,
custodias, puertas de sagrarios, coronas para santos, candeleros, incendiarios, vajillas, azafates, copas, adornos, entre
otros.

Otro de las innovaciones en este tiempo fue la introducción del telar de palanca, en el cual se tejían telas anchas, con la
cual elaboraban: colchas, paños, lienzos, mantelería domestica y litúrgica, vestuario entre otros.

La Cerería vino de España, los indígenas como siempre aprendieron pronto el oficio, que se les fue enseñado por los
misioneros, y la raja de ocote poco a poco fue sustituida por la vela, estas eran provenientes de la cera de las colmenas.

Una de las formas de agrupamientos de los artesanos, fueron las cofradías. Esta práctica fue traída desde España y
funcionaron en América como el vínculo de unión entre la religión cristiana y la práctica religiosa indígena, se destaca a
Izalco, un pueblo que aun conserva las cofradías, aquí se ve la hermandad de fieles arraigados a un modo de vida y ligados
a la devoción de un determinado patrono. Así se hace mención a que cada gremio de artesano tenía su santo patrón,
alrededor del cual se reunían no solo por fines religiosos sino de beneficencia, la integración de estas dos culturas: España
y América durante la colonia dio origen a una nueva cultura, que se identifica por los componentes que la integran, como
son: su lengua, creencias, costumbres, tradiciones y objetos materiales que producen.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Toda artesanía surge en un determinado contexto, se encuentran dentro de una realidad nacional, o regional, representan
las vivencias de sus creadores, guardan congruencia con su entorno ambiental y con las necesidades económicas del
pueblo, plasmando las experiencias de su colectividad en las artífices, sin dejar de
lado la creatividad y el dominio técnico de los artesanos, permite que se obtengan una diversidad de posibilidades en la
elaboración de productos, sin perder tradicionalidad, y mas que todo representando nuestra identidad cultural.

En la creación de artesanías, como elemento vinculado a la identidad cultural, se conjugan dos factores: El primero de
carácter individual, que es la creatividad y la habilidad técnica, el segundo de carácter colectivo, que no es más que el
simbolismo y la permanencia de la tradición, debido a que el proceso de producción se encuentran arraigados en la propia
historia.

Los cambios de renovación política que empezaron a soplar en El Salvador a partir de 1948, tuvieron también su contraparte
económica y social, y desde luego en las artesanías, es en este momento, en el que se quiere alcanzar el despegue
industrial, dejando de lados los materiales que desde la antigüedad se utilizaban, estos fueron desplazados por plásticos y
otras gamas de nuevos materiales que facilitaban la producción masiva industrial, además eran de fácil adquisición, utilidad
y duración. A pesar de las nuevas tecnologías que la humanidad ha generado en su existencia, y de la demanda de crear
nuevos objetos necesarios para la vida cotidiana, las artesanías y el trabajo manual no desaparece se mantiene, y cada día
tomara mayor relevancia, valor y significado.

Otras de las situaciones que han puesto en riesgo a las artesanías, fue el en el conflicto bélico sufrido desde 1980 a 1992,
en el que estuvo inmerso el artesano salvadoreño, y el resto de la población, periodo en el que se dio el fenómeno de la
migración tanto hacia el interior como exterior del país. Esta situación influyo de forma negativa, ya que muchos artesanos
ancianos murieron sin dejar herederos de su conocimiento; otros al encontrarse en otro hábitat diferente, ya no dispusieron
de la materia prima idónea para continuar los procesos de producción y se dedicaron a realizar otras actividades económicas
o mantuvieron las técnicas de producción, incorporando otros materiales surgiendo las neoartesanías.

Otro problema que se genero, es que algunos de los miembros de la familia artesanal, al emigrar e incorporarse a tareas
productivas en otros países, principalmente en los Estados Unidos de América, envían remesas y a la vez, les prohíben a
sus familiares, que continúen realizando, los procesos artesanales, justificando que son labores no rentables. Logrando así,
un total desinterés en aprender la labor, que ahora muestran las nuevas generaciones.

La situación económica que hoy en día atraviesa nuestro país, a afectado a las familias artesanas, en la medida que no
pueden obtener la materia prima, y no les permite acopiarlas para abastecer en el tiempo de crisis; ellos están obligados a
que la mínima ganancia de producción se invierta en la adquisición de los materiales y para la subsistencia de la familia,
creando así un circulo vicioso. Además la mayor parte de la población artesanal no tiene acceso a optar por créditos
bancarios.

Como se ha mencionado, existen artesanías que aun se conservan desde la época precolombina, hasta estos tiempos, otras
que han desaparecido o que están apunto de desaparecer y las neoartesanías que se han generado en esta época, a
continuación se hace mención de algunas artesanías:
De la lítica encontramos las replicas, de ídolos, caras precolombinas, entre otras, talladas en jade negro y verde, estas
artesanías provienen de Chalchuapa. Otras replicas, que hay que destacar, son las elaboradas en barro, estas se
encuentran en Usulután en el pueblo de Santa María, es de resaltar, la técnica utilizada por los artesanos ya que parecen
verdaderas piezas extraídas de la tierra, y las miniaturas en mármol, reproducen animales propios de la zona, en donde se
aprecian: armadillos, tortugas, lagartos y otros mas. La reproducción de cerámica del periodo Clásico Tardío (650-900) en el
Cantón de San Juan el Espino en el departamento de Ahuachapán, para la elaboración de estas replicas se conservan aun,
la antigua técnica maya del decorado con “engobes” (tierra de diferentes colores) y del quemado con estiércol de vaca. Es
importante mencionar, que en San Alejo, es el único lugar en el país en donde se talla el Basalto, para la obtención de
metates, estas artesanías data de la época precolombina pero, se mantiene en estos tiempos, y esta en peligro de
extinción.

Las miniaturas de barros o sorpresas, elaboradas en Ilobasco es otra de las neoartesanías que mas popularidad tienen, y
que son propias de nuestra cultura, estas son representaciones del diario vivir del pueblo salvadoreño.

Entre las neoartesanías que hay que destacar son la elaboración de finos muebles de mimbres, elaborados en una amplia
gama de diseños, otro de los materiales usados es la imitación de caña de la india, son muebles elaborados de cedro y
laurel, estas artesanías provienen de Nahuizalco. Apaneca es conocida por la elaboración de muebles rústicos, elaborados
de madera de ciprés y ramas de la poda del café. La madera pintada es uno de los sectores más representativo de las
artesanías salvadoreñas, en esta línea se han desarrollado una nueva cantidad de productos partiendo del diseño “Naif”
típico de la Palma, en el ámbito religioso,
se ha venido proponiendo una interesante línea de crucifijos y ángeles, creando una nueva imagen acorde con la iconografía
sagrada actual.
Con respecto a los tejidos, son otras de las artesanías que aun se mantiene y que son propias de la época prehispánica, es
el arte de la elaboración de los petates y la cestería. El Uso de los telares a sido desplazada por maquinas industriales, y son
otra labor artesanal que esta en peligro de extinción. Panchimalco, es hoy en día el único lugar en donde se practica el tejido
con telar de cintura. Una labor que se genero en el período del conflicto bélico son el macramé y el Croché, con estas
técnicas se elaboran, gorros, carteras, blusas, manteles, entre otros.

Se introduce también el repujado, esta técnica no es propia de nuestra cultura, pero la creatividad de los artesanos deja
plasmado, el sentir de nuestro pueblo salvadoreño; la labor del vidrio soplado, en Comalapa en la cual se pueden
mencionar los floreros, recipientes para velas, fruteros, ceniceros, entre otros, las artesanías de metal con desechos y
chatarra, son nuevas técnicas y modalidades, las cuales son adquiridas por las nuevas generaciones de artesanos, también
los accesorios de lámina galvanizada, se utilizan en la decoración, estos son decorados con pinturas, creando estilos
diferente, debido a las nuevas tendencias que van de la mano con la modernidad y tecnología. Y así podemos mencionar
una gran variedad de artesanías que se elaboran en nuestro país, y que quizás aun no han sido explotadas, para darlos a
conocer a los centros artesanales del país y al mercado externo. Vale la pena mencionar que muchos de los productos
artesanales son de exportación, y que incluso muchos de ellos son modelos artesanales exclusivos, que no se encuentran
en los mercados locales, sino que solo en el mercado extranjero.
TOMADO DE: “Valorización y análisis de la producción artesanal, enfocada en la Decoración”, Araujo Jaimes, Rita Hercilia
Castaneda Castillo, Ana Cynthia Carolina. Licenciatura en Diseño Ambiental, Facultad de Arquitectura, Universidad Albert
Einstein, 2004.

Artesanía. Actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo,

mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a

cumplir una función utilitaria cualquiera.

Contenido

[ocultar]

• 1 Antigüedad
o 1.1 Museos etnológicos
• 2 Actualidad
o 2.1 Artesanía contemporánea

• 3 Fuentes

Antigüedad
La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines utilitarios, hoy

busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo dominado por la

mecanización y la uniformidad. Entre las técnicas artesanales más antiguas figuran la cestería, el

tejido, el trabajo en madera y la cerámica. Casi todas las técnicas artesanales que hoy se practican

tienen cientos o miles de años de antigüedad.

La artesanía constituyó la base de la economía urbana en Europa hasta la Revolución industrial, en

el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos desaparecieron prácticamente con el nacimiento de la

producción en serie. Como reacción a los efectos de la industrialización se creó en Inglaterra, a

finales del siglo XIX, el movimiento Arts Crafts, liderado por el diseñador y reformista socialWilliam

Morris. El gran interés que la artesanía despierta hoy en el mundo occidental tiene su origen en gran

medida en este movimiento.

En muchos lugares del mundo la artesanía sigue practicándose como hace siglos. Tal es el caso de

la cestería china, el batik indonesio y el encaje de bolillos español. En el sur de los Apalaches,

en Estados Unidos, la cestería y los tejidos se elaboran hoy con las mismas técnicas empleadas por
los pobladores originales de esta región. La gran mayoría de los países deAmérica Latina son

grandes creadores artesanales. Ello se explica por las altas tasas de desempleo producido, en

muchos casos, por el éxodo de la población rural a las grandes urbes.

La variedad de productos es prácticamente inabarcable, aunque a grandes rasgos puede resumirse

en:

 textiles: tejidos con telares de cintura y telares de madera, bordados, prendas de vestir,

sweaters (jerséis), mantas, ponchos, gorros.

 marroquinería: calzado, bolsos, cinturones, carteras, monederos.

 metal: platería, cobre, plomo, hojalata, peltre

 vidrio.

 plástico.

 cerámica.

 madera.

 joyería

 gastronomía.

 piñatas.

 papel.

 cestería, mimbre anea, rattan, carrizo, bambú y otros tallos.

Museos etnológicos

En los museos etnológicos del mundo entero se muestran ejemplos de artesanía indígena para

documentar el desarrollo de las diversas culturas; los museos arqueológicos incluyen también en

sus colecciones muestras de artesanía popular para ilustrar el contraste con el arte formal.

Asimismo se han creado museos de artes y tradiciones populares con el fin de preservar estas

muestras.

Actualidad
Actualmente, la artesanía se ocupa de principalmente de la elaboración de alfombras y otros

textiles, bordados, cerámica, ebanistería y metalistería. Este oficio lo practican los artesanos, que

trabajan en sus hogares con un equipo mínimo, o en talleres instrumentos y materiales más

costosos.

Los trabajos de artesanía se utilizan como terapia ocupacional. Así por ejemplo, muchos enfermos

realizan trabajos para fortalecer los músculos o para adquirir habilidad con un miembro artificial.

También sirve como terapia en diversos trastornos mentales, proporcionando una vía para expresar

los sentimientos. La artesanía facilita a las personas discapacitadas la posibilidad de ocupar su

tiempo y distraer la atención de sus problemas. Los prisioneros de guerra han creado artesanía de
gran calidad; un ejemplo notable son los trabajos de marquetería con madera prensada realizados

por los prisioneros de Napoleón en Inglaterra durante los primeros años del siglo XIX.

Artesanía contemporánea

Aprenden a través del estudio de técnicas y diseños primitivos, así como del trabajo de otros

profesionales. También se imparten cursos en colegios, facultades, escuelas de artes y oficios,

grupos artesanales y otras instituciones

Fuentes
 Artesanía. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/artesan%C3%ADa

 Artesanía. Disponible

en: http://www.unet.edu.ve/unet2001/agrupaciones/amerindia/artesania.htm

Categorías: Antropología Cultural | Artesanía | Adorno | Tradición

También podría gustarte