Está en la página 1de 6

TALLER DE ECONOMIA

PRESENTADO POR:
MONICA GONZALEZ VASQUEZ

PRESENTADO A:
JULIANA SIERRA

ECONOMIA
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
2019
QUE ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio o punto muerto es una herramienta clave en la estrategia de


una empresa, que es fundamental para ponderar el grado de solvencia de una
empresa y su potencial de rentabilidad. En concreto, el punto de equilibro
determina cuál es el nivel de ventas preciso para poder cubrir el total de los costes
de la empresa, puesto que predice el punto de ventas anuales que se debe
conseguir para no tener pérdidas y comenzar a disfrutar de beneficios.

El punto de equilibro de una empresa se caracteriza por ser el punto justo en que
una empresa comienza a cubrir su coste. Por ello, si incrementa sus ventas,
ubicándose por encima del punto de equilibrio, empezará a percibir un beneficio
positivo. Y, por el contrario, si las ventas se sitúan por debajo de este punto de
equilibrio se hablaría de pérdidas. Conociendo el punto de equilibrio de una
empresa, también de la tuya, podrás saber si eres capaz de producir una cantidad
de unidades que no genere pérdidas y sí ganancias, saber a partir de cuántas
ventas tu empresa es rentable y conocer cuántas unidades tienes que producir
para llegar a una determinada utilidad.
QUE TIENE QUE VER EL DESEMPLEO CON LA INFLACION

El análisis hoy vigente sobre inflación y desempleo tiene su punto de partida en un


estudio pionero, publicado en 19 58 por el economista inglés A. W. Phillips 2 •
Utilizando cifras anuales de desempleo y calculando tasas anuales de variación de
los salarios nominales en el Reino Unido para el período 1862-1913, Phillips
elaboró una relación estadística como la que se muestra en la gráfica XII. l.
Fundamentalmente, su propósito era investigar la hipótesis de que los cambios
porcentuales de los salarios nominales podían ser explicados en muy buena parte
por el nivel de desempleo. Sin lugar a dudas, el análisis de Phillips demostró, que
el crecimiento de los salarios está inversamente. relacionado con la tasa de
desempleo que en un momento dado prevalezca en la economía. En otras
palabras, el logro de una menor tasa de desempleo no es un objetivo que carece
de costos; para alcanzarlo, la economía seguramente deberá sacrificar en mayor o
menor medida la estabilidad de los salarios, y como se verá en seguida, de los
precios. Alternativamente el control de la inflación es, después de cierto límite,
incompatible con el mantenimiento de un nivel mínimo de desempleo. En síntesis,
la curva de Phillips plantea uno de los problemas centrales de la política
económica moderna: decidir qué grado de inflación es aceptable para mantener un
nivel mínimo él desempleo, ¿Por qué existe esta relación inversa entre desempleo
e inflación? Básicamente, la explicación se desprende de consideraciones de
oferta y demanda en el mercado laboral. De una parte, el salario constituye el
pago por un servicio (el trabajo), y su nivel y crecimiento están determinados por
las condiciones imperantes en el mercado laboral. Si los productores demandan
más mano de obra de la que ofrece sus servicios, entonces los salarios tenderán a
subir. Si, por el contrario, la oferta laboral excede a la demanda, entonces los
salarios tenderán a bajar. Por otra parte, el nivel de desempleo en un momento
dado puede interpretarse como el reflejo de la situación existente en el mercado
laboral. Cuando la demanda excede a la oferta de mano de obra el nivel de
desempleo desciende puesto que la mayoría de aquellos que buscan trabajo lo
encuentran. Por el contrario, cuando el número de brazos supera al número de
vacantes, obviamente el desempleo aumenta. El desempleo es, entonces, una
medida aproximada del exceso o escasez de personas que buscan emplearse, lo
cual se refleja, según el caso, en una disminución o aumento de los salarios.

QUE TIENE QUE VER LA DEMANDA CON LA INFLACION

La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más
destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes. La inflación de
demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y
el sector productivo no se puede adaptar con rapidez. La inflación de costes
sucede cuando los costes de la producción suben, por ejemplo, por el
encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes
mediante una subida del precio de sus productos. A veces se habla también de
una inflación estructural, que se produce cuando se entra en una espiral de subir
precios, subir salarios, subir precios de la que es muy difícil salir. Es por ello que
cuando hay inflación en un país, sobretodo provocada por el aumento de las
materias primas, se oyen recomendaciones de tener moderación salarial. Si los
sueldos suben, los costes de las empresas también, y se repercutirá dichos
incrementos en los precios finales, con lo que se volverán a subir los sueldos...
Puede que incluso la subida de las materias primas haya pasado y el país se
quede encerrado en una espiral de inflación.
COMO FUNCIONA LA OFERTA

El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta


de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta.
La forma típica de esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un


punto importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye
la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la
“elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un
aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor;
es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para
ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán
mayores ganancias al hacerlo.
COMO FUNCIONA LA DEMANDA

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en


general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por
un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o
demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes) y el poder de compra;
es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o
servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la
existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes), entre otros. Es
importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a
través del tiempo o en un momento determinado.

En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en


niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se
establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o
servicio. Esta relación se conoce como la |curva de demanda. La forma típica de
esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Esta


pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad”
de la curva de demanda. En general, la ley de la demanda indica que existe una
relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un
cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste
disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a
subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté
hablando).

También podría gustarte