Está en la página 1de 27

Introducción

La empresa MineCarbones S. A, busca fomentar el uso adecuado del mineral


(carbón), conociendo de una forma concreta su verdadero uso, propiedades y
características que hacen de este un producto notable en la economía colombiana,
demostrando de cierto modo nuevas alternativas para mitigar los posibles
problemas ambientales que produzca, además de llevar a cabo una minería
sostenible, adecuada, de viabilidad para el progreso humano y amigable con el
medio ambiente.

Es una organización que debate parte de sus ideales a demostrar la esencia de la


verdadera minería, aquella ya olvidada por pensamientos nefastos o ideologías
fuera de contexto que la discriminan de diversas maneras, haciendo que la visión
sobre este tema cambie de forma negativa. Por esta razón la entidad MineCarbones
S.A, promueve al desarrollo, innovación y a transformar pensamientos en nuevos
ideales para el futuro.
Justificación
La minería hace parte de la esencia de Colombia, por su aspecto transformador en
la misma y su trascendencia a través del tiempo, es un hecho que ha sido juzgada
de forma metafórica “atravesada por pensamientos denigrantes, que buscan
tejiversar lo que significa minería”, además de comprender que no radica solo en el
concepto de algunas personas, la minería ha permitido abrir nuevos caminos para
la industria, el reconocimiento de la misma, llevando a Colombia a cruzar nuevas
fronteras, no solo ello, gran cantidad de personas cuentan con este recurso para
subsistir y dar un futuro estable para sus familias.
Es un hecho que la visión de minería es difusa, el problema se genera en la
información de vez en cuando alterada para beneficio de aquellos que juzgan esta
labor sin comprender el potencial de la misma y el desarrollo que ha permitido a
través de sus componentes, en cuanto a los avances tecnológicos y con ello al
progreso de la humanidad.
Definición del problema
MineCarbones S.A, define la posibilidad de seguir lineamientos de acuerdo a la
industria comercial, afianzándose a grandes mercados a nivel nacional, cuyo
objetivo de la misma es llegar a ser una de las mejores organizaciones,
contribuyendo a la solución de ideologías negativas que alteran la visión de la
minería, demostrando el real uso de la misma, además de garantizar un buen
servicio y calidad laboral, otro de sus aspectos es la innovación como punto de base
haciendo que quede atrás el modelo tradicional visto acerca de los sectores
mineros, sin embargo otro de sus enfoques es transformar la minería desde
pequeños ámbitos, socializando la importancia del trabajador como medio de
prioridad.
Marco teórico

“El carbón es un combustible fósil, resultado final de una serie de transformaciones


sobre restos vegetales acumulados en lugares pantanosos, lagunas y deltas
fluviales, principalmente durante el período carbonífero de la Era primaria.

Por acciones químicas diversas y variaciones de presión y temperatura a lo largo


de grandes intervalos de tiempo estos vegetales se transforman en carbón en un
proceso llamado carbonización. De forma resumida se puede decir que tras la fase
de depósito de los vegetales comienza la acción de las bacterias anaerobias (sobre
la celulosa y la lignina fundamentalmente). Los cambios que dan lugar a la
transformación de madera en carbón son de dos tipos: químicos y estructurales. En
los químicos se va desprendiendo hidrógeno y oxígeno a medida que la proporción
de carbono aumenta. En algunos casos (como en la antracita) llega a constituir casi
la totalidad del producto resultante.

Existen también cambios estructurales. La estructura fibrosa de la madera se


transforma en estructura micro cristalina distinta para cada variedad de carbón, y su
color cambia de pardo a negro.”

Referenciado de https://www.foronuclear.org/es/100957-faqas-sobre-
energia/capitulo/115481-ique-es-el-carbon-y-que-usos-tiene

El carbón ha sido una de las formas más antiguas de sostenibilidad laboral para los
colombianos, demostrando su importancia como base para la economía del país
por la obtención de beneficios y regalías a partir de los productos explotados en el
territorio, familias colombianas han sobrevivido gracias a este medio, llenando de
posibilidades el futuro de sus hijos, siendo participe en el círculo del progreso y de
la industria de Colombia, es un hecho su evolución a través del tiempo, maquinaria
implementada y pensamientos del beneficio de esta, por ejemplo la regulación de
los posibles daños al medio ambiente y la conciencia ciudadana de la protección de
la vida de los trabajadores, además de la implementación de leyes que regulen el
uso de la labor minera.

Es un hecho que la minería en el paso del tiempo ha sido denigrada hacia bajos
estándares de uso en cuanto a la explotación de los recursos, basado en
pensamientos que contradicen el beneficio propuesto por la misma desde décadas
inmemoriales, es por ello que la mirada de la compañía tiende a contribuir al cambio
a que se establezca el lugar de la labor minera por su importancia y por conceptos
realistas de la misma, su uso y la innovación en los proyectos mineros de pequeña
y gran minería.

Una industria en auge y cambios particulares en la misma, en la búsqueda de un


mayor beneficio, es por ello que el contexto de la real minería debe ser respetado y
valorado de la forma correspondiente, ya que significa la realización de una minería
bien hecha.
Objetivos

Objetivo general:

Ser una de las entidades laborales y productivas con un índice de calidad estable
y prioritario en el uso responsable del recurso mineral base (carbón) de la
empresa, siendo un ente competitivo en los ámbitos laboral, productivo, con el fin
de permitir una mejor estabilidad en el ámbito comercial.

Objetivos específicos:

 Mejorar la productividad y competitividad de nuestros carbones y


posicionarlos a nivel nacional y luego mundial.

 Establecer plantas lavadoras para tratar el carbón y bajarle su porcentaje de


azufres y cenizas.

 Implementar tecnologías limpias y económicas de fácil aplicación

 Promover la formación integral de nuestros trabajadores desde la parte


administrativa como en la operativa.

 Promover la capacitación y la asistencia técnica geológica, minera,


operación de maquinaria pesada y de seguridad y salud en el trabajo.

 Implementar planes de restauración ambiental al tiempo de la explotación.

 Implementar proyectos sociales que aporten a la calidad de vida o al


desarrollo personal de las comunidades aledañas a los proyectos de la
empresa

 Promover e implementar programas de organización y de capacitación como


socorredores mineros, manipulación de explosivos entre otros aspectos
fundamentales que el trabajador Razo debe conocer.
 Implementar indicadores de gestión de todos los procesos mineros, las
consecuencias o impactos ambientales y la correcta mitigación y
restauración de los mismos.

 Realizar una evaluación de la Gestión Ambiental en cuanto a la efectividad y


eficacia de los planes y programas propuestos, o adoptados, con respecto a
las metas inicialmente establecidas.

 Identificar las estrategias preventivas o correctivas y modificar los planes de


acción, si resulta pertinente.
Aspecto innovador:

1. Fase:

Fase inicial del proyecto:

Martillos picadores:

Martillo picador m 37 b

Peso: 8.50 kg.


Long. mm.: 460
Golpes/minuto: 1650
Consumo Aire (l.p.m a 5kg/cm2): 1100
Herramientas
Enmangadura mm.: 23x14
Cuerpo mm.: 24
2. Fase:
Hacia el futuro a mediano plazo, se tiene pensado implementar rozadora, panzer y
cinta transportadora ya que a un plazo de 8 a 14 años alcanzaremos mantos de
espesores o potencias cercanos a los 5 y 6 m y profundidades o longitudes
mayores a los 2 km para lo cual se hace necesario implementar este tipo de
maquinaria para hacer efectivos los ciclos de transporte del mineral desde el
frontón hasta boca mina y así cumplir con la producción turno, diaria, semanal y
mensual y del mismo modo aumentar la misma, no tener mineral reposado en
tolvas internas.
- Banda transportadora
1. Estructura del proyecto:

Nombre de la empresa: MineCarbones S.A

Logo:

Slogan: “La minería es trascendencia, descubre su verdadero significado y


entenderás lo importante que es”

Dirección: Socotá- Boyacá

Correo Electrónico: MinecarbonesS.A @gmail.com

Teléfono: 3132843829
1.2 Conformación Laboral

- Rama ejecutiva:

Representante legal: Damian Javier Albarracin Valcarcel, Presidente ejecutivo


Esteban Leonardo Amezquita, Vicepresidente ejecutivo
Oscar Leonel Alvarado, Gerente Ejecutivo
- Administrativos:
- Gerente de seguridad y medio ambiente: Maicoll Espíndola
A cargo de:
Supervisor de seguridad: Ausente
Supervisor de medio ambiente: Ausente
- Gerente de operaciones: Rafael Boscan
A cargo de:
Jefe de planificación laboral: Ausente
Supervisor de labores: Ausente
1.3 Plan Estratégico
1.3.1 Valores de la empresa
 Responsabilidad: Uso adecuado de los recursos minerales y cumplimiento
de las necesidades propuestas al mercado.
 Honestidad: Desarrollo coherente, estable y veraz de la industria, llevando a
cabalidad las reglas impuestas sobre la misma.
 Amabilidad: Representación de un ambiente propenso al progreso en cuanto
al manejo social de cada uno de los integrantes de la entidad.
 Dedicación: Esmero concreto de la empresa como organismo sólido y
competente a nivel productivo y laboral.
 Respeto: Implementando el desarrollo grupal entre los miembros de la
entidad, proyectando la equidad entre los trabajadores.
1.3.2 Misión
MineCarbones: Entidad empresarial encargada de explotar, tratar y manejar
adecuadamente el carbón como recurso mineral prioritario, aplicando bases de
conocimiento estables y apropiadas para un estudio de mayor exactitud en el campo
minero y contribuyendo al desarrollo de la industria de forma laboral y productiva.
1.3.3 Visión
Posicionarse como un ente de vital importancia en el campo laboral, al ejecutar sus
labores de forma clara y concisa, generando resultados estables para la industria
minera, además de contribuir al aprendizaje formación e instrucción de trabajadores
competentes en el ámbito laboral, convirtiéndose en una empresa competitiva con
excelentes índices de calidad y fomentando la importancia del uso del carbón,
generando así un nuevo conocimiento sobre su utilidad.
1.3.4 Logo

1.3.5 Slogan
“La minería es trascendencia, descubre su verdadero significado y entenderás lo
importante que es”.
1.3.6 Organigrama
II. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
3. Segmentación
El proceso de segmentación se lo realiza de acuerdo a las siguientes características del
mercado.
● Nuestro mercado está enfocado en la venta de carbón coquizable a PYMES, la
industria metalúrgica y centrales térmicas ubicadas en Colombia, nuestro carbón
es bajo en cenizas, es bajo volátil, y alcanza mayor poder calorífico.

3.1 Posicionamiento
Se sabe que por lo menos desde el siglo IX se empleaba coque para calentar y cocinar en
China. En las primeras décadas del siglo XI los forjadores chinos de la cuenca del río
Amarillo ya usaban coque en sus hornos, solucionando el problema de habitar una región
con pocos árboles.
En cuanto a Europa se sabe que en 1603 el inventor inglés Hugh Plat observó que el
carbón podría calcinarse de manera igual que se hace con la madera cuando se produce
carbón vegetal. En la Inglaterra de la Revolución Industrial los primeros trenes a vapor
funcionaban con coque como combustible lo que producía una gran cantidad de
emisiones de gas. Hasta la década de 1960 se usaba coque para calentar hogares pero
desde entonces ha sido reemplazado en este uso por petróleo, gas natural y energía
eléctrica.

3.2 Análisis Macroeconómico.

● 3.2.1 Sector Económico


El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, entregó el
balance del desempeño del sector minero en Colombia a pocos días de cerrar el 2017. De
acuerdo con los cálculos de la entidad, con información disponible a noviembre, la
inversión en minería apenas superaría los 600 millones de dólares, cifra baja si se compara
con la inversión recibida en 2013 o 2014, cuando con precios similares a los de este año,
se reportaron 2.977 millones y 1.582 millones de dólares, respectivamente. El PIB minero,
de acuerdo con cálculos de la ACM, se contraerá entre 6 y 7%,como consecuencia del
ajuste en la producción de carbón registrada este año y a una menor demanda interna de
materiales de construcción. La agremiación señaló que la minería se enfrenta a un
panorama de incertidumbre jurídica debido a las consultas populares y a los recientes
fallos emitidos por la Corte Constitucional que han afectado la actividad minera.
En contraste, el sector minero sería uno de los de menor dinamismo en los próximos años,
como consecuencia de una menor producción de petróleo”, explica el documento de
Fedesarrollo.

De acuerdo al Banco de la República, 2017 cerró con un alza inesperada en la inflación,


que se ubicó en 4,09%, debido a la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC)
sin alimentos. Por último, la expectativa de inflación para 2018 y 2019 está entre el 3,2% y
3,6%, según la encuesta respondida por los analistas, y en 3,8%, de acuerdo a lo
contestado por el sector empresarial, académico y los sindicatos.

En cuanto a tecnología, Colombia entre 176 países, mantuvo el puesto 84 en cuanto a


acceso, uso y habilidades en las TIC. Mientras parte del mundo se prepara para
revoluciones como la inteligencia artificial, en el país el acceso a banda ancha móvil y el
diseño de políticas que fomenten la evolución aún son un reto. El organismo reconoció las
acciones de las entidades competentes del Gobierno Nacional para promover el acceso a
la tecnología, una mejor calidad en los servicios y la innovación, pero señaló que hay retos
como la expansión de la banda ancha móvil y el despliegue de infraestructura.

3.3 Mercado Histórico

● 3.3.1 Demanda Histórica

Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador


de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener
bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico.
Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el tercer renglón de exportación
después del café y el petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y Estados
Unidos. La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte años,
incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la
exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP
Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto.
En primer lugar, la aparición de los primeros ferrocarriles a vapor en Colombia a comienzos
del siglo XX determinó el inicio de la explotación del carbón en nuestro país.
Posteriormente, el energético comenzó a ser consumido por la industria del cemento, de
textiles, los hornos de sal y el sector residencial, los cuales en conjunto con el transporte
ferroviario representaban una demanda de aproximadamente 250.000 toneladas. Esta
demanda era atendida con producción de minas explotadas en forma rudimentaria
ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle.
Hacia la década de los años 70´s, la crisis petrolera mundial hace que aparezca carbón como
recurso energético estratégico y se establece igualmente una política carbonera que
permitió al país entrar en la era de la gran minería de carbón con vocación exportadora.
Debido al racionamiento eléctrico de 1992 – 1993 y a la producción de cemento, los
consumos de carbón para generación de electricidad alcanzaron cifras récord durante estos
años: el consumo total nacional de carbón fue de 5´562.000 toneladas y 5´715.000
toneladas respectivamente.
Paralelamente, aparece a comienzos de la década del 80 la gran minería del carbón, cuyo
objetivo fundamental era el de alcanzar los mercados internacionales. La gran minería en el
país se consolida a comienzos de los años 90´s con la entrada en operación de los contratos
de las áreas carboníferas: La Guajira y El Cesar, cuyo mejoramiento organizacional se ve
reflejado en el aumento de las exportaciones de carbón de esta parte del país. Se destaca
el interés de inversionistas en los proyectos carboníferos colombianos.
La producción del carbón en los últimos diez años ha tenido un crecimiento promedio anual
de 8%. Actualmente se destacan los proyectos de La Costa Atlántica que participan con el
92% del total de la producción anual.

3.4 Mercado del Proyecto.


● 3.4.1 Submercados
Proveedores.
El proceso de compra de la materia prima (carbón coquizable (bajo volátil)), consiste como
primer paso contactar con las empresas interesadas en la compra de nuestro producto,
enviando unas muestras para que ellos verifiquen la calidad tanto en lo volátil como en el
porcentaje de azufre y cenizas de este carbón, lo cual les indica a ellos que nuestro
material es apto para ser usado en dichas empresas, luego comenzaría la parte de venta y
transporte de carbón coque.

● 3.4.2 Precio de Venta


La tonelada de carbón está a $200.000, el material es transportado por volquetas, cada
volqueta tiene capacidad para 20 Toneladas, las cuales estarán dirigidas a las empresas
correspondientes.

3.CAPITULO III- ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO


3.1 Equipos y maquinaria

3.1.1 Compresor atlas copco Ga 55


75 hp
USD $ 16000

3.1.2 Minicargador 232 D caterpilar


Potencia del motor:
49.1
Máx.: 50.1 kW (68.12 hp)
Mín.: 0 kW (0 hp)

USD $ 31000

3.1.3 Malacate Eléctrico Ellsen 10 Toneladas JKL


Capacidad De Carga: 10 t
Capacidad De Cable: 20~500 m
Velocidad De Trabajo: 20~36 m/min
Fuente De Alimentación: 220~690V, 50/60HZ, Trifásico

3.1.4 Bomba Sulzer 32-17 1/2-30


Bomba sumergible Indar Ml -37 -3/146
3.1.5 Martillo picador m 37 b
Peso: 8.50 kg.
Long. mm.: 460
Golpes/minuto: 1650
Consumo Aire (l.p.m a 5kg/cm2): 1100
Herramientas
Enmangadura mm.: 23x14
Cuerpo mm.: 24

3.1.6 Cinta Transportadora


3.1.7 Ventilador del 6-15 AF
3.1.8 Ventilador Axial Cata-Vento Em linha - Hélice M-YFIAM

● Especificación de la rueda: 500 ~ 1,400


● Instalación: suspensión, montaje en el suelo
● Variación de volumen: 0 ~ 230,000 m³ / h
● Variación de presión estática: 0 ~ 2,000 Pa
● .Rueda axial de aluminio fundido patentado con ala del tipo paleta para mejorar la
eficiencia. Nivel de equilibrio de calidad hasta G2.5 (AMCA 204)
● Optimización repetida del flujo CFD, alta gama de eficiencia y sin sobrecarga.
●. Ángulo variable de la paleta de la rueda axial posibilita la selección más precisa.
● Componente central adopta el proceso de fundición para mejorar la confiabilidad
para la larga duración
● Revestimiento de polvo epoxi, a prueba de corrosión y óxido.
Velocidad de perforación: 470mm/min
Diámetro: 25 mm
Carrera del pistón: 60 mm
IV. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

4. Elementos de protección personal

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


DESCRIPCION VALOR UNITARIO

Casco portalámparas $ 40,922

Tapa bocas $ 6,500

Guantes $ 7,318

Gafas $ 5,800

Lámpara $ 73,184

Camillas $ 146,368

Extintores $ 234,188

Botiquín de primeros auxilios $ 11,650

COSTO TOTAL $525,930

4.1 Dotaciones de seguridad en minas

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

DESCRIPCION VALOR UNITARIO


ventis MX4 Multi-monitor de gas $ 728 833.82
Capis $ 6,000.00
Palanca $ 6,000.00
Rieles (precio por tonelada) $ 1,461,530.00
Vagonetas $ 1,607,683.00

Bandas reflectivas $ 3,507.67

Tablero de control de gases $ 23,384


Letreros de prevención $ 86,733.00

COSTO TOTAL $3,923.670

4.2 Entibaciones

Ud Descomposición Precio Precio


unitario partida

m³ Madera de pino para 428.014,96 428.014,96


apuntalamiento y entibación de
excavaciones (10 usos).

kg Puntas de acero de 20x100 mm. 13.316,02 332,90

% Medios auxiliares 20.942,49 418,85

% Costes indirectos 21.361,34 640,84

COSTO TOTAL $ 429,407.55

También podría gustarte