Está en la página 1de 10

Los presocráticos

LOS JÓNICOS O FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

Proponen soluciones distintas al problema del principio primero, pero en todo


caso consideran que tal principio debe ser único.

 AGUA
Tales de Mileto
(624-546 a.C)

 Uno de los siete sabios


 Hilozoísmo: todo está lleno de dioses, Todo está vivo
y animado
 Predijo eclipse
(610-545 a.C.)
Anaximandro

 APEIRON (lo indeterminado)


 Inmaterial, eterno e inmutable
 Discípulo de Tales

 AIRE
(557-528 a. C.)
Anaxímenes

 Indeterminado, eterno, divino, capaz de mover las


cosas
 PROCESO: Rarefacción (caliente): fuego
Condensación (frio): viento, nubes, agua
,

 FUEGO
(544- 485 a.C)

 Armonía: logos
Heráclito

 Devenir: “nadie se puede bañar 2 veces en el mismo


rio con la misma agua ¨
 realidad en continuo movimiento

LOS PITAGÓRICOS
Pitágoras de Samos
(569 - 475 a. c.):

 NÚMEROS (principio de todas las cosas)


 Transmigración de las almas
 Alma inmortal
 Visión dualista: bueno/ malo…
 Todo surge a partir de la unidad
 La armonía es igual a las notas musicales
LOS ELÉATAS
Con la figura de Parménides supone un paso de la filosofía que aún era
cosmológica a la consideración metafísica del universo
Jenofones: existencia de un solo Dios

 SER Y NO SER
 El ser es y el no ser no puede ser
(540-470 a.C.)
Parménides de

 OPINION Y VERDAD
 La vía de la verdad es el ser
 Los sentidos engañan
Elea

LOS PLURALISTAS
El principio se hace múltiple y la presencia junto a el de otra causa.
(495-435 a. C)
Empédocles


de Cicilia

CUATRO ELEMENTOS
 Tierra, agua, fuego, aire,(eternos e imperecederos)
 Amor y odio: unión y separación de los Elementos

 LAS HOMEOMERÍAS
 Compuesto de partes iguales
Anaxágoras de

 (Aun dividiéndose dan partes cualitativamente iguales)


Clazómenas

 SEMILLAS: entidades ilimitadamente pequeñas, invariables,


(500.a. C)

inertes, cualitativamente distintas entre sí y eternas


 Todo es mezcla o agregación de homeomerías
 NOUS: Inteligencia
LOS ATOMISTAS
Leucipo fundador de la escuela atomista, constituye un nuevo intento de superar
el problema de la unidad del ser y la pluralidad del mundo físico.
Leucipo átomos
Sentó las bases del atomismo
 ÁTOMOS = Indivisible
 Fundamento de todo lo real
Demócrito

 (Son compactos, indvisible, llenos, sólidos, cualitativamente


idénticos e inalterables)
 Alma: es material y principio de vida de animales y hombres
 Conocimiento: esa fundado por el contacto entre los átomos, de
cosas emanan fluidos de átomos.
LOS SOFISTAS
En un inicio el sofista era sinónimo de sabio, en Atenas es donde la palabra el
significado negativo, se convierten en «¨una sabiduría aparente»
El ser humano es medida de todas las cosas
Protágoras de

(484-411 a.C.)

 El hombre es la medida de todas las cosas


Abdera

Relativismo y escepticismo
Gorgias de Sicilia
(483-375 a.C)

 Rechaza el ser tanto como el no ser


 Nada existe y en consecuencia, no cabe aceptar
ninguna verdad

SÓCRATES de Atenas
(470-399 a.C.)

«Solo sé que no se nada»

 No escribió nada
 Se le conoce por lo Diálogos de Platón
 Se preocupa por la educación de los jóvenes
 METODO: Mayéutica (Arte que ayuda a sacar a la luz las verdades
que el alma encierra)
 LA IRONÍA: nota característica de su método. Por medio de preguntas
hace llegar al otro aceptar su propia ignorancia
 Escuelas socráticas :Cirenaicos, Megaricos, Cínicos ( Digenes)
PLATÓN (427-347 a.C.)

Nombre: Aristocles Apodo: Platón (por su espalda ancha)


Escuela: funda la Academia de Atenas
Dos Mundos
 Inteligible: mundo de las ideas (Es superior, invisible, eterno,
inmutable) son entidades reales, subsistentes, perfectas, inmateriales,
inmutables y captadas por la inteligencia.
 Sensible: todas las cosas (copia o imágenes de las ideas), es mundo
material, sujeto a cambios
Teoría de las ideas:
 Las ideas son esencias
 Tienen una existencia real
 Mundo sensible es copia de las ideas
 Relación entre idea y cosa es por la participación y la imitación
 El demiurgo da un orden
Teoría del conocimiento
 El ser humano conoce a través:
 La reminiscencia (conocer es recordar)
 La dialéctica (método a base de preguntas)
 El amor (te lleva hasta la idea suprema)
 Mito de la caverna explica el proceso del conocimiento
El ser humano
 Alma: racional, inmortal, de naturaleza divina
 Cuerpo: cárcel del alma
 Unión del cuerpo y alma es algo accidenta
 Reencarnación: hasta que el alma se purifique

Ética Virtudes

 Racional- filósofos – prudencia


 Irascible –guardianes- fortaleza
 Apetitiva- artesanos – templanza
 Armonía entre as tres – justicia
Política

 Aristocracia (forma más perfecta de gobernar)


 Timocracia (dominio del ansia de honores y ambición de los guerreros)
 Oligarquía (los ricos gobiernan)
 Democracia (el pueblo llano elimina a los ricos)
 Tiranía (ruina definitiva del estado)
ARISTÓTELES
(384-322 a.C.)
Funda el liceo
Teoría hilemorfica: sustancia compuesta por

 Materia
 Sustrato de la forma

 Forma inseparables
 Es la esencia
 Es lo común a toda la especie
Movimiento

 Existe una posibilidad de ser


 Acto: lo que ya es
 Potencia: lo que puede llegar a ser
 Tipos de cambio
 Accidental: movimiento (cualitativo, cuantitativo, local)
 Sustancial: generación y corrupción
Motor inmóvil: causa del cambio en la naturaleza
Ser vivo

 Materia (cuerpo)
 Forma (alma)
 Vegetativa: nutrición
 Animal: sensitiva
 Intelectiva: función pensante
Cosmos: teoría de las cuatro causas

 Causas
 Material
 Formal
 Eficiente
 Final
Estudia la metafísica
ÉPOCA HELENÍSTICA

ESTOICISMO
Dominio de los placeres cultivando la virtud
El fundador: Zenón de Kitión
Retoma la teoría e Heráclito: el mundo está formado por la materia (agua y
tierra) que es pasiva y por el pneuma (aire y fugo) principio activo
Ética naturalista: el ser humano es un microcosmos y su conducta está regida
por la razón
Felicidad: se obtiene por actuar conforme a la naturaleza y la razón
La filosofía estoica constaba de tres partes, a saber: Lógica, Física y Ética

EPICUREÍSMO
La felicidad como placer
Fundador: Epicuro de Samos
Se le conoce como ¨los filósofos del jardín¨
Retoma la teoría atomista, pues afirma que los elementos de la realidad son los
átomos, el vacío y el movimiento

La felicidad: para el epicureísmo consiste en evitar el dolor y conseguir el placer


Para Epicuro, los placeres del alma son más sublimes, porque este tipo de
placer es reflexivo: la prudencia le permite al hombre controlar los apetitos.
ESCEPTICISMO
Pirron de Elis (360-270 a.C)
La razón no puede conocer la esencia de las cosas y solo sabemos cómo se
nos presenta
Abstenerse de juicios
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
Se entiende la filosofía cultivada en el medievo, abarcando desde el inicio del cristianismo y que dura hasta el
inicio del renacimiento (s. IV d.C. al S XIV). Hace referencia al pensamiento que se vivió en occidente, que
inicia con los padres de la Iglesia (patrística).

La filosofía cristiana se divide en dos grandes épocas: Patrística (S.I al S.V) y Escolástica

1) 1º PERÍODO. (PRIMERA PATRÍSTICA) Hasta el concilio de Nicea (325)


• Apostólicos (Lino, Cleto, Clemente de Alejandría, Sixto, Cipriano;
Desarrollo del dogma y diferentes temas (defensa de la unidad de Dios, Dios crea aportar de la nada, visión dualista del hombre.

sucesores de los apóstoles. No confundir con los padres apostolitos)


• Apologistas. (defensores de la Fe cristiana contra las persecuciones y las
herejías sobre todo el gnosticismo)
• Gnosticismo Doctrina religiosa esotérica y herética que se desarrolló durante los
primeros siglos del cristianismo y que prometía a sus seguidores conseguir un
conocimiento intuitivo, misterioso y secreto de las cosas divinas que le conduciría a
la salvación.
• Autores: Justino, Ireneo, Tertuliano y las escuelas catequéticas de
Alejandría (Clemente), Cesarea de Palestina y la escuela de Siria.
S. I al S.V) características: Asimilación de la filosofía griega

2) 2º PERÍODO. (ALTA PATRÍSTICA) Hasta el Concilio de Calcedonia en el


451.
• Apogeo de la patrística.
Patrística (Padres de la Iglesia)

• Se conceptualizan los principales dogmas cristianos como el de la trinidad


y el de la naturaleza de Cristo.
• Se polemiza contra las herejías de Arrio y Nestorio.

Nestorianismo: Distinguen en Cristo dos personas: una divina y otra humana, de
manera que son independientes pero unidas en Cristo, como hombre y Dios.
Arrianismo: Negar que Jesús tuviera la misma condición divina que Dios Padre."el
arrianismo fue condenado en el Concilio de Nicea, reunido en el año 325"

• Autores: Destaca la escuela de Cesarea de Capadocia con Basilio y


Gregorio de Nisa y sobre todo San Agustín de Hipona.

3) 3º PERIODO. (PATRÍSTICA TARDÍA) DECADENCIA


• Labor de compilación
• Los autores pocos originales
• Ayuda a la transmisión del conocimiento de la filosofía griega hacia la
Edad Media.
• Autores: Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable son
los autores más destacados.

OTRAS HEREJÍAS

• DONATISMO: S. IV en el norte de África, según el cual eran inválidos los bautismos y la


orden conferida por herejes o por lo que no estaban en gracia.
• El PELAGIANISMO: S. V por obra del monje Pelagio, No existe el pecado original, el
hombre no necesita de la gracia para hacer el bien, el bautismo solo borra los pecados actuales.
• MANIQUEÍSMO: Doctrina religiosa que tuvo su origen en las ideas de Manes (siglo III d.
C.) y que se caracterizaba por creer en la existencia de dos principios contrarios y eternos que
luchan entre sí, el bien y el mal.
con particular importancia para
la filosofía. Filosofía Cristiana
Ideas bíblicas fundamentales

• El hombre es hecho a imagen y semejanza de Dios


• El alma es inmortal
• Resurrección de los cuerpos
• El creacionismo
• El monoteísmo
• La omnipotencia de Dios
• Concepto lineal del tiempo en contraposición del tiempo cíclico de los griegos

Patrística Latina

Carece de escuelas filosficas


San Hilario (320-366)
San jeronimo (331-420)
San Ambrosio (340-397)
San Agustin (354-430)

SAN AGUSTÍN
Biografía
• Nació: Tagaste, 13 de noviembre 354
• Educación: Comenzó su educación en Tagaste y la continuó en Madaura. A los 17 años
estudiaba en la escuela de retórica de Cartago.
• La lectura del Hortensius, de Cicerón le planteó con toda agudeza los problemas de la
verdad y del mal.
• Profesó el maniqueísmo, para caer luego en el escepticismo de la nueva Academia.se
convirtió, fue bautizado por San Ambrosio.
• En África funda un Cenobio. Ordenado por Valerio, le sucede en la sede de Hipona,
desde esa época luchó de palabra y por escrito contra las tres herejías dominantes:
maniqueísmo, donatismo, pelagianismo.
Obras

Contra académicos De vera religione


De beata vita De doctrina christiana
De ordine Confessionum
Soliloquiorum De trinitate
De imnortalite animae De civitate Dei
De quantitate anime De gratia et libero arbitrio
De magistro Etc.
DIOS
• Descubre en el hombre las huellas de Dios
• No es posible la duda absoluta
• El hombre posee vida, sentido, razón, conocimiento; son árticipados por Dios
• La existencia de Dios también se determina por la belleza y orden que reina en el mundo
Tres etapas en nuestro conocimiento de Dios
1) Por el pensamiento lo buscamos
2) Por la fe es dado
3) Por el intelecto entendemos el contenido de fe
Esencia de Dios
• Dios no tiene atributos, Dios es sus atributos
• Dios es el ser, mientas las cosas tiene el ser
• En Dios queda abolido el tener

EL ALMA
Dios comunica al cuerpo su forma, es decir el alma
El alma se origina en el mismo tiempo que el cuerpo

CONOCIMIENTO
El alma se conoce a sí misma, al mundo y a los seres inteligibles
Para llegar al conocimiento es necesario superar el escepticismo, quien duda sabe que duda, la duda
presupone el conocimiento
El camino hacia a la verdad está en el interior
Las ideas, la verdad, no son creada por el alma solo las descubre, antes de que existía el alma ya
existía ña verdad
Dios infunde en el alma las ideas
El Verbo ilumina a todo hombre viniendo a este mundo

EL MUNDO
El mundo no procede de Dios por emanación, como piensa el neoplatonismo, sino por la creación
de la nada y el tiempo
Bibliografía

Universidad Pontificia de la Ciudad de México, Historia de la filosofía antigua,


Síntesis Filosofía 2017
Iñaki YARSA, Histria de la filosofía Antigua, Eunsa, Pamplona 20106
REALE, G., ANTISERI, D., Historia de la Filosofía.T I. De la antigüedad a la
Edad Media, Herder, Barcelona, 1991

También podría gustarte