Está en la página 1de 7

Vocabulario

1. Solución militar / solución negociada de conflictos armados internos


http://www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html
2. Población civil (en el marco de conflictos armados)
3. Guerrilla
4. Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC)
5. Ejército de Liberación Nacional (ELN)
6. Ejército Popular de Liberación (EPL)
7. Movimiento 19 de Abril (M-19)
8. Autodefensas vs paramilitares
9. Narcotráfico
10. Minería ilegal
11. Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia
12. Parapolítica
13. Proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC
14. Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016
15. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera
16. Álvaro Uribe Vélez
17. Juan Manuel Santos Calderón
18. Iván Duque Márquez

Población Civil

En los conflictos armados internacionales y en los no internacionales, la población civil y las


personas civiles gozan de una protección general contra los peligros procedentes de
operaciones militares (cf. G IV; GP I, art. 50; GP II, arts. 13-17). V. también: Personas civiles,
Personas protegidas, Personas que no participan directamente en las hostilidades o que han
dejado de participar en las hostilidades. Cometido de la población civil. Existen normas
apropiadas que protegen al conjunto de la población de una Parte en conflicto sin ninguna
distinción desfavorable.

https://www.fac.mil.co/poblaci%C3%B3n-civil

Guerrilla

Se piensa en la guerrilla como en aquel grupo que, usando tácticas guerrilleras, tácticas
militares irregulares en un conflicto bélico: operaciones de sabotaje, acoso, hostigamiento y ,
en su caso, acciones terroristas que debilitan al enemigo, se enfrenta a un ejército regular con
el fin de alterar el orden político. La ideología y los objetivos políticos devienen así parte
constitutiva del moderno uso del término, de tal modo que a algunos de los episodios de
cambio político más relevantes en los últimos decenios se les asocia con él: las revoluciones
china, cubana o nicaragüense fueron llevadas a cabo en toda o buena parte por las guerrillas
maoísta (transformada finalmente en un ejército mas o menos regular) , castrista y sandinista.
El fundamento estratégico de la guerrilla es relativamente simple: un grupo irregular armado,
que disponga de apoyo entre la población civil y un terreno apropiado que le permita rehuir el
combate abierto, puede, en determinadas circunstancias, enfrentarse a un ejército regular con
posibilidades de éxito. Para ello se necesitan, en primer lugar, unos objetivos políticos
susceptibles de cohesionar a un grupo dispuesto al uso de la guerrilla. Dichos objetivos pueden
ser tan variados como opciones políticas hay en el espectro; sin embargo, la mayoría de los
movimientos guerrilleros se han articulado sobre la base de dos ideologías, a menudo
combinadas, el nacionalismo y el marxismo-leninismo en cualquiera de sus variantes.

http://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/G/guerrilla.htm

M-19

El Movimiento 19 de Abril abreviado como M-19 o el eme fue un movimiento


insurgente colombiano nacido a raíz de un supuesto fraude electoral en las elecciones
presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero,
nace como rebeldia y movimiento politico y luego se vuelve un movimiento armado. Tras su
desmovilización se convirtió en unmovimiento político de izquierda conocido como AD-M19
(Alianza Democrática M-19) que ganó
importante respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991; desapareció a mediados
de la década de 1990 y algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.

El Ejército Popular de Liberación EPL, es considerado el tercer grupo guerrillero colombiano en


tamaño después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC) y el Ejército de
LiberaciónNacional (ELN). Durante la década de 1980, el EPL se concentró en áreas de
desarrollo agroindustrial como El Urabá,
región bananera y donde proliferaban las multinacionales. Empezaron a incursionar en
regiones donde habían concentraciones de campesinos y en zonas aledañas a propiedades de
grandes terratenientes, como la región de El Urabá, el departamento de Córdoba y en la región
de la zona cafetera. En los departamentos de Antioquia, Putumayo y Norte de Santander, el
EPL penetró para tratar de influenciar sobre las explotaciones petroleras.
A partir de febrero de 1991 el grueso del EPL se desmoviliza del ámbito armado e ingresa a la
legalidad como resultado de los diálogos adelantado con el gobierno colombiano desde el 24
de mayo de 1990. El EPL tras el proceso de desmovilización y reinserción a la sociedad pasaría
a llamarse Esperanza, Paz y Libertad. Se desarmaron 2.556 combatientes que entregaron 850
armas. Entre 1991 y 1995, la guerrilla de las FARC comenzó a asesinar selectivamente a cerca
de 200 ex miembros del EPL, desmovilizados y sus ayudantes, que se integraron al movimiento
Esperanza, Paz y Libertad.

El ELN o UC-ELN (Unión Camilista – Ejército de Liberación Nacional) es una organización


guerrillera, insurgente Colombiana que se define de orientación marxista-leninista y pro-
revolución cubana. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en
1964. El ELN ha hecho presencia a lo largo de su historia en la zona del Catatumbo, el
departamento de Norte de Santander, el sur del departamento de Bolívar, los departamentos
de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, entre otros. La ideología del ELN
contiene elementos tales como el uso de la lucha armada para denunciar y promover la
solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e
internacional, además del señalamiento de los demás fallos e injusticias dentro de una
democracia que no consideran como tal. Además, dada su condición de guerrilla de los años 70
y 80, en donde entró en furor la Teología de la
Liberación, y siendo uno de sus precursores, el cura guerrillero Camilo Torres Restrepo, siendo
su interpretación lo que él llamaría “Marxista-Cristiana”. El ELN, ha tenido su bastión
fundamental allí, con los curas con conciencia social, tal es el caso de Manuel Pérez Martínez
“El cura”, como era conocido en las filas guerrilleras, comandante de ese grupo insurgente
desde los 70, hasta su muerte por hepatitis en 1998.
El 15 de julio de 1998, la sociedad civil y el ELN se comprometieron a impulsar
la Convención Nacional, que luego fueron discutidas por el gobierno de Andrés Pastrana y el
ELN. A pesar de los diálogos, el ELN no ha dejado su accionar militar, ni prácticas delictivas,
pero se debilitaron en 1998 por las incursiones paramilitares de las AUC que principalmente se
dirigieron a repeler a esta organización.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo
guerrillero que se autoproclamaba marxista-leninista, también designada como organización
terrorista extranjera por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y
como grupo terrorista por la Política exterior de la UE. Las FARC operaban en Colombia y en las
regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Fueron partícipes del
conflicto armado colombiano desde su conformación en1964 y fueron dirigidas por un
secretariado que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de
Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su
líder en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano hasta su fallecimiento el día 4 de
noviembre de 2011. El 15 de noviembre la organización confirma por medio de un
comunicado que su nuevo Comandante en jefe
es Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” o “Timoleón Jiménez”.

https://observatoriodelapazencolombia.wordpress.com/2012/11/12/grupos-armados-ilegales-
de-colombia-m-19-epl-eln-farc-paramilitares/

Autodefensas

Desde el punto de vista de este artículo, las autodefensas colombianas corresponden a


segmentos organizados de la población que se organizaron como fuerzas irregulares. Se
localizaban en zonas rurales y con alta debilidad estatal respecto al control del orden público y
la defensa de la propiedad. Además, no contaban con servicios ni políticas públicas. Su objetivo
era defender un territorio sin vocación expansionista ni incidencia en otras regiones,
"constituyendo fenómenos perfectamente locales"33. Desde el punto de vista político, no se
planteaban confrontar al Estado sino defenderse de amenazas ante la ausencia o débil
presencia de éste. Los paramilitares, en cambio, suplementan acciones del Estado en la lucha
contrainsurgente. Así, éstos desbordan su origen regional o local para plantearse a nivel
nacional, abarcando espacios propios del poder político en la perspectiva de control,
cooptación, captura o configuración cooptada del Estado34.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492016000200009

Narcotráfico. El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo,


manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta
y posesión legales, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos
tipos de drogas.

El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de


drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo
focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del
proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización.

https://www.ecured.cu/Narcotr%C3%A1fico
La Minería ilegal es la práctica ilegal de la minería en un territorio. Típicamente tiene
efectos nocivos para el medioambiente, y los ingresos que genera pueden terminar
siendo destinados a financiar grupos armados ilegales, entre otros.
En Colombia, esta actividad ejerce presión sobre la diversidad biológica y es una de las
principales amenazas sobre los ecosistemas en el país. La minería ilegal es la actividad
dedicada a extraer minerales sin poseer la autorización por parte de los entes
del estado colombiano y sujeto a acciones de incautación de equipos o destrucción de
maquinaria con la que se ejerce la actividad minera.
La deforestación relacionada con la minería ilegal en Colombia entre 1990 y 2010 fue
en promedio de 310.349 hectáreas al año, es decir, que al año hay un estimado de 6
millones 206 mil hectáreas de bosques destruidos, lo cual equivale al 5,4% de la
superficie de Colombia. Actualmente el estado colombiano hace parte del Convenio
sobre la Diversidad Biológica.
https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Miner%C3%ADa_ilegal?useskin=692

Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia

http://www.indepaz.org.co/wp-
content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf

Parapolítca

Crisis política desatada tras el proceso por la vinculación de congresistas y miembros del
gobierno con grupos de autodefensas se comenzó a gestar hace más de un año (2006) gracias
a la aparición de nuevos testigos y pruebas que comprometían a altos funcionarios con
paramilitares de la Costa Atlántica. Aunque el tema no era nuevo para la justicia, sólo entonces
comenzó a funcionar el aparato estatal encargado de las averiguaciones, pese a que algunos
entes como la Fiscalía tenían la mayoría de las pruebas represadas desde hacía más de cinco
años.

El primer hecho concreto que les dio impulso a las investigaciones fue la denuncia presentada
por la ex candidata a la alcaldía de Bogotá Clara López, integrante del Polo Democrático. López
decidió pedirle a la Corte que investigara a los congresistas para establecer si eran ciertas las
afirmaciones que años atrás hizo Salvatore Mancuso, según las cuales las autodefensas tenían
el control del 35 por ciento del Congreso. Aunque la cuestionada frase había sido rechazada
por legisladores de todos los partidos y algunos la incluyeron como prueba en sonados debates
de control político, López fue la primera en pedirle a la justicia que investigara el caso.

https://www.semana.com/on-line/articulo/guia-practica-para-entender-escandalo-para-
politica/84455-3

Pacto de Ralito:

El Pacto de Ralito, es el nombre con el que se le conoce al pacto secreto, firmado en el año
2001 entre jefes de grupos paramilitares colombianos y más de cincuenta políticos de
diferentes regiones del país, entre Senadores, Representantes, Concejales y Alcaldes para un
proyecto político que prometía «refundar al país». La revelación de la existencia del
documento constituyó uno de los episodios más sonados dentro del llamado escándalo de la
Parapolítica.

El acuerdo se firmó en Córdoba en el 2001, por fuera del marco legal del proceso de paz que
adelantaba el gobierno del presidente Andrés Pastrana. Al darse a conocer en el 2006, se
produjo un escándalo nacional que dejó como protagonistas a congresistas, en su mayoría
uribistas, y permitió tener una prueba documental del alcance y penetración política de las
AUC en las distintas instancias de la vida nacional y regional

Según investigaciones del diario «El Espectador», el pacto estaba enmarcado dentro de una
estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas al margen de la ley bajo la
financiación del narcotráfico.

Los políticos fueron convocados por Salvatore Mancuso, jefe del Estado Mayor de las AUC;
‘Don Berna’, inspector general de las AUC, y ‘Jorge 40’, comandante del Bloque Norte de esa
organización, para sellar un acuerdo que buscaba «refundar nuestra patria» y hacer «un nuevo
contrato social».

La mayor parte de los políticos firmantes del documento y de los demás involucrados en el
escándalo de la para-política son de departamentos que han sido azotados por la violencia, en
los cuales algunos luego de establecer dicho acuerdo logran un buen caudal electoral,
mientras otros lo reafirmaron.

El 20 de marzo de 2007 el Fiscal General de la Nación Mario Iguarán, llamó a indagatoria a 20


políticos y un periodista firmantes del pacto. La Corte Suprema por su parte llamó a
indagatoria a los congresistas: José de los Santos Negrete, Juan Manuel López Cabrales,
Reginaldo Montes, William Montes y Miguel de la Espriella, por el delito de concierto para
delinquir. El 14 de mayo de 2007 la Corte Suprema de Justicia emitió orden de captura contra
esos congresistas y la Fiscalía contra la ex representante Eleonora Pineda. Todos fueron
acusados del delito de concierto para delinquir agravado, ya que existían indicios y pruebas
sólidas que demostraban que los firmantes se habían beneficiado políticamente del acuerdo y
que lo habían suscrito voluntariamente.

Hasta el momento las decisiones judiciales respecto a los firmantes del Pacto de Ralito han
dejado un rastro de incoherencia y casuística. Las investigaciones de William Montes y José de
los Santos Negrette fueron precluidas con el argumento de que la sola firma no constituye
delito alguno. Miguel de la Espriella y Eleonora Pineda fueron condenados porque se
comprobó que no sólo con la firma del pacto sino de otras maneras se beneficiaron
electoralmente del accionar paramilitar. Reginaldo Montes y Juan Manuel López Cabrales se
encuentran en la etapa de juicio. Es política y jurídicamente dudoso, además de grave, que se
descarte como delito la suscripción de pactos y documentos, de manera clandestina, con una
organización responsable de crímenes de narcotráfico y de lesa humanidad, con fines que
interfieren la acción política y constitucional del Estado. El debate al respecto continúa en
instancias nacionales y no se descarta que llegue hasta instancias internacionales.

https://pares.com.co/2016/02/02/un-escandalo-nacional-llamado-parapolitica/

Proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos

El 24 de agosto de 2016 el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP anunciaron la


firma del Acuerdo Final sobre la totalidad de los puntos de la agenda del “Acuerdo General
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en
Colombia”. Entonces, el país inició una campaña para refrendar el Acuerdo que terminó con
un 50.21% de votos en contra de lo acorado, 49.78% de votos a favor y un 63% de
abstención. Este resultado reflejó la alta polarización política y social del país e hizo urgente el
inició de una ronda de conversaciones entre las fuerzas políticas contrarias al acuerdo, la
sociedad civil y las FARC-EP con el objetivo de evitar que cuatro años de negociación quedaran
en el olvido.

Así, tras 41 días de intensas conversaciones en Colombia y en La Habana, diversas muestras de


apoyo de la Comunidad Internacional y manifestaciones sociales en Colombia y en el mundo
entero, el Gobierno Nacional y las FARC-EP anunciaron la firma de un Nuevo Acuerdo el 24 de
Noviembre de 2016. El nuevo documento fue refrendado con 70 votos a favor y 0 en contra
en el Senado y 105 votos a favor y 0 en contra en la Cámara de Representantes. En palabras
del Alto Comisionado para la Paz, el Sr. Humberto de la Calle, el nuevo acuerdo era un mejor
acuerdo diseñado para incluir la mayoría de los cambios y precisiones exigidos por la sociedad
colombiana tras el plebiscito.

Desde entonces, en Colombia se puso en marcha la implementación de lo acordado. En el


famoso día D+1 se iniciaron los procedimientos para aprobar la Ley de Amnistía, Indulto y
tratamientos penales especiales en el Congreso y dar paso a la desmovilización de los
integrantes de las FARC-EP a las zonas veredales y puntos transitorios de normalización para
dar paso al proceso de dejación de armas y los programas de reincorporación social y
económica. También se puso en marcha la creación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y
Verificación de la Implementación del Acuerdo (CSIVI), la Comisión Nacional de Garantías de
Seguridad y la Comisión encargada de seleccionar los magistrados y jueces de la Jurisdicción
Especial de Paz. Del mismo modo, también se presentó el Estatuto de la Oposición al
Congresoy este mismo órgano aprobó el acto legislativo por el cual se creó el Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).
https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e
n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia

Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016

En correspondencia con lo anunciado desde octubre de 2012, el presidente Juan


Manuel Santos Calderón planteó la necesidad de convocar a los colombianos para que
manifiesten su posición frente a lo acordado en La Habana entre la delegación del
gobierno nacional y los negociadores de las Farc-EP. Por esto, el 30 de agosto de 2016,
decretó que el mecanismo democrático de participación a utilizar sería el plebiscito. En
esa medida, se estableció que el domingo 2 de octubre los colombianos irán a las urnas
para responder, con un SI o un NO, a la siguiente pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo
final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera ?

Para que el acuerdo fuese válido, el Sí debía contar, con al menos, el 13% del censo electoral
(4. 396.626 votos), y superar en número de votos al No. El resultado fue una reñida victoria
del No que se impuso con el 50,21 % (6.431.376 de votos) contra el 49,78% (6.377.482 votos),
que dijeron Sí.

A pesar de estos resultados el gobierno consideró que iba a continuar con el proceso y pidió un
pacto nacional de las fuerzas políticas a favor del acuerdo.

Ante cientos de manifestaciones, campamentos, y expresiones de ciudadanos que pedían


que los acuerdos siguieran adelante, un mes y medio después se dio finalmente la firma de los
acuerdos de paz.

El viernes 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colón de Bogotá se selló el acuerdo entre el


Gobierno y las Farc para dar fin a un conflicto armado que llevaba más de 50 años en el país.

https://www.rcnradio.com/colombia/dos-anos-del-plebiscito-por-la-paz-el-dia-que-
marco-la-historia-de-colombia

https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/hechos-de-paz/plebiscito-por-la-paz

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera

El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo
indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las
medidas aquí acordadas contribuyan a la materialización de los derechos constitucionales de
los colombianos; por un mismo enfoque diferencial y de género, para asegurar que la
implementación se haga teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se
adopten medidas para las poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables, en
especial los niños y las niñas, las mujeres, las personas en condición de discapacidad y las
víctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial.

https://www.justiciaypazcolombia.com/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-
construccion-de-una-paz-estable-y-duradera/

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Sintesis-Definitiva-
de-los-acuerdos-alcanzados.pdf

También podría gustarte