Está en la página 1de 8

Campus “San Roque

González de Santa Cruz, S.J.”


de Huehuetenango
Campus “San Roque González de Santa
Cruz, S.J.” de Huehuetenango
Dr. Víctor Manuel Calderón Sáenz1

E l departamento de Huehuetenango forma parte de la región noroccidental


del país, actualmente ocupa el 46.9% del total de la región2, con una exten-
sión territorial de 8,686 kilómetros cuadrados y su población es de 1,085,357
personas3. El 65% de los habitantes son de origen indígena. Se identifican
nueve regiones etnolinguísticas: Akateca, Awakateka, Chuj, K’iché, Ladina,
Mam, Poptí, Q’anjob’al y Tektiteka.4 A partir del año 2007 el departamento
cuenta con 32 municipios al ser creado el nuevo municipio de Unión Cantinil.5

El departamento es atravesado por cuatro biomas determinados, posee topo-


grafía con alturas muy variadas que van desde 300 a más de 3,000 metros sobre
el nivel del mar. Por las características de su topografía, clima y suelo, Huehue-
tenango alberga dentro de su cobertura forestal seis tipos distintos de bosque.

A pesar que el 75% de los suelos del departamento son de vocación forestal,
la producción de café en aproximadamente 33,330 fincas de diversos tama-
ños alcanza un total de 1 millón 700 mil quintales al año. Otros cultivos de
importancia son caña de azúcar, cardamomo y banano. 6

1 Director del Campus.


2 Información obtenida del Resumen Ejecutivo de la Región Central, elaborado por el Lic. Mar-
co Antonio Sánchez.
3 Instituto Nacional de Estadística, INE: Censo Poblacional 2009.
4 Díaz Camposeco, Manrique. Huehuetenango en Cifras. CEDFOG 2008.
5 Decreto Número 54-2005. Congreso de la República, 11 de agosto de 2005.
6 Huehuetenango: Informe Departamental de Desarrollo Humano. 2007. PNUD, Guatemala.
Asdi. Norwegian Ministry of Foreign Affaire.

19
Cultura de Guatemala

Historia del campus regional San Roque González


de Santa Cruz S.J.

La historia del Campus se remonta a finales de la década del 90 cuando


la Universidad se hizo presente en el departamento como sede, producto
de la iniciativa de un grupo de profesionales, quienes realizaron gestiones
con el propósito de que la Universidad Rafael Landívar se hiciera presente
en el departamento de Huehuetenango. Para ello estuvieron en constante
comunicación con el Padre Juan Carlos Núñez y siguiendo este proceso en
octubre de 1999 se inicia la promoción publicitaria, dando a conocer que se
iniciarían actividades ofreciendo las siguientes carreras:

• Plan diario: - Licenciatura en Administración de Empresas


- Licenciatura en Mercadotecnia
- Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
- Trabajo Social (sólo funcionó en el año 2000)

• Plan Fin de semana: - Trabajo Social

En ese entonces las funciones, tanto la Dirección de la Sede como la Coor-


dinación de las Facultades, se ejercían y apoyaban desde el Campus Central,
quienes se desplazaban eventualmente a la sede, cuyas actividades se iniciaron
en enero de 2000 en las instalaciones del Colegio De La Salle Diversificado
atendiendo un total de 406 estudiantes, con el apoyo de una secretaria y
una contadora.

Los profesionales que han estado a cargo de la dirección de este centro de


estudio han sido en su orden:

• Lic. Luis Alberto Palacios Méndez (2000-2002)


• Lic. Sergio Arturo Vives Scheel (2002-2007)
• Lic. Juan Francisco López Cano (Ad Interinum de julio a octubre 2007)
• Dr. Victor Manuel Calderón Sáenz (octubre 2007 a la fecha)

En el año 2006 se inicia la construcción de las instalaciones del Campus San


Roque González de Santa Cruz S.J. en un terreno ubicado en Corral Chiquito,
20
Campus “San Roque González de Santa Cruz S.J.” de Huehuetenango

zona 8 de la cabecera departamental de Huehuetenango. Dichas instalacio-


nes son inauguradas el 13 de junio de 2008 y el 4 de agosto de ese mismo
año se inician formalmente las actividades académico administrativas de la
Universidad Rafael Landívar en su nuevo Campus Regional Universitario.

Año tras año la población estudiantil ha crecido, motivada por nuestra ideo-
logía en busca de un acercamiento a la excelencia educativa y a la vivencia de
valores por medio del ejercicio profesional, al extremo que para el presente
año la matrícula estudiantil estuvo alrededor de los 1,065 estudiantes, con
una proyección de crecimiento de 30% a 40% para el año 2010.

Las carreras que actualmente se están ofreciendo en el Campus Regional


Universitario San Roque González de Santa Cruz, son las siguientes:

Año en que Plan de


Facultad Carrera
se aperturó estudios
Ciencias • Licenciatura en Administra- 2000 Diario
Económicas y ción de Empresas
Empresariales • Licenciatura en Contaduría 2006 Diario
Pública y Auditoría
Ciencias Políticas • Licenciatura en Trabajo Social 2000 PFDS
y Sociales con énfasis en Gerencia para
el Desarrollo.
• Técnico en Trabajo Social en 2000 PFDS
Desarrollo Local.
Ciencias Jurídicas • Licenciatura en Ciencias 2000 Diario
y Sociales Jurídicas y Sociales
• Técnico en Investigación 2007 PFDS
Criminal y Forense
• Técnico en Traductor Legal 2007 PFDS
• Técnico en Peritaje Cultural 2007 PFDS
Humanidades • Licenciatura en Psicología 2007 Diario
Industrial y Organizacional
• Profesorado en Educación 2008 PFDS
Inicial y Preprimaria
Ciencias de la • Técnico en Enfermería con 2007 PFDS
Salud Orientación en Atención
Primaria.
• Técnico en Profesionalización 2007 PFDS
en Enfermería.

21
Cultura de Guatemala

• Formación de Mandos Medios

Se han impartido varios cursos para formación de mandos medios con el


objeto de contribuir con el mejoramiento de la región, en el entendido que
son cursos avalados por la Universidad que se imparten a personas que no
pertenecen a la población estudiantil regular, entre los que se puede mencionar
por áreas los siguientes:

Curso Dirigido a Personas Duración Objeto


Promotoras en De- Mujeres lideresas de
rechos Humanos varias comunidades 5 meses

Seguridad Alimen- Red de promotores Fortalecer una


taria Nutricional que trabajaban con Red de Alerta
el SIAS7 y ACODI- Temprana
80 hombres
GUE8 en la Man- 5 meses
y mujeres
comunidad Mam
del Suroccidente de
Huehuetenango
Participación Ofrecer com-
Ciudadana y petencias a las
Auditoría Social en personas para
coordinación con 25 9 meses que puedan hacer
CEDFOGH9 auditoría social en
sus comunidades
y/o municipios.
Formación en De- Mujeres indíge- 240 12 meses
rechos Humanos nas provenientes
de municipios de
Huehuetenango.
Formación de
Promotores en
Derechos Huma-
nos y Resolución 4 meses
de Conflictos con
apoyo de la Coope-
ración Italiana

7 Siglas que corresponden al Sistema Integral de Atención en Salud del Ministerio de Salud
Pública.
8 Siglas que corresponden a la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de
Huehuetenango.
9 Siglas que corresponden al Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de
Guatemala.

22
Campus “San Roque González de Santa Cruz S.J.” de Huehuetenango

• Proyección a Futuro

Para hacer una proyección y definición de los campos académico-admi-


nistrativos en los cuales podría orientarse el Campus en los próximos años
se ha tomado en cuenta varios aspectos propios de la región conjugando
principalmente tres de ellos de la manera siguiente:

Necesidades:
Cuáles son los principales rubros, dentro del marco del Desarrollo
Humano, que la región necesita sean atendidos institucionalmente,
definiendo entre otros, que los principales serían en el campo de la Salud
y la Educación.

Potencialidades:
Con qué recursos cuenta la región para desarrollar actividades econó-
mico-productivas que permitan atender a los diferentes sectores de la
población, especialmente aquellos más desprotegidos y postergados. En
este orden de ideas encontramos que la región potencialmente presenta
posibilidades para desarrollar actividades en los campos de la Agroin-
dustria, Agronegocios, Comercio, Turismo o Ecoturismo y otras.

Expectativas de la población:
En medio de todo lo anterior, lo que la población demanda, a veces
difiere de lo que pueda diagnosticarse como las principales necesidades
y potencialidades. Entonces, de alguna manera, la Universidad tiene que
analizar en qué medida se deben y se pueden atender estas demandas,
las cuales están orientadas a los campos Tecnológicos, como Ingeniería,
Odontología, Ciencias de la Comunicación, Comercio Internacional y
Maestrías en varios campos.

A lo anterior debe agregarse el elemento de pertinencia que implica aquella


o aquellas carreras que la universidad considera que deben estar presentes en
la región, por diversas razones de interés institucional.

Para el año 2010 están contempladas las siguientes modificaciones a la oferta


académica:

23
Cultura de Guatemala

Enero:

Ingeniería Industrial, Plan Diario jornada matutina.


Ingeniería en sistemas, Plan Diario jornada matutina.
Técnico en Orientación Escolar y Problemas de Aprendizaje, Plan
Diario jornada vespertina
Profesorado en Enseñanza Media en Matemática y Física, Plan
Diario jornada vespertina

Junio:

Licenciatura en Criminología Forense, Plan fin de semana.


Diplomado en Gestión de Riesgos, Plan fin de semana
Licenciatura en Enfermería
Cursos de Especialización en Enfermedades Crónicas

Para el año 2011 se estudia la posibilidad de ofertar las siguientes carreras:

Licenciatura en Mercadotecnia
Licenciatura en Lingüística
Postgrado en Agronegocios

Las anteriores pueden considerarse propuestas académicas concretas, pero se


está trabajando y explorando, a corto y mediano plazo, otras posibilidades
dentro del tema de las necesidades y expectativas de la población, como las
siguientes:

• Técnico en Programación
• Ciencias de la Comunicación
• Medicina Rural
• Técnico en Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Turismo y Administración Hotelera
• Comercio Internacional

24
Copyright of Revista Cultura de Guatemala is the property of Universidad Rafael Landivar and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte