Está en la página 1de 3

PROTEINAS LOW COST VS PROTEINAS DE ALTA

CALIDAD

¿TEXTURA COMO CONTROL DE CALIDAD?.

Es común escuchar, a quien ni sabe, ni le interesa la salud y la calidad de un producto


como pueda ser el suero de leche el lema de: “sí, la calidad de la proteína es peor, por
eso es más barata, pero...da igual, si la proteína es proteína”.
En ocasiones estamos vendidos, como es el caso que mencionaba, en que recurrimos a
la textura de la proteína para evaluar su calidad, cuando cada empresa que ofrece
proteina PREMIUM posee su propio sistema de ultra y microfiltrado.
En ProeNutrition se ha confiado en la línea VOLACTIVE de Volac que posee una textura
menos apelmazada que equivalentes de Arla, Glanbia, Kerry...lo que, unido a sabores que
contienen cacao natural como es el caso de cualquier proteína de ProeNutrition en
variante CHOCOLATE, hace que por su carácter higroscópico, el cacao atraiga la
humedad y haga que la proteína parezca más “dispersa” pero nunca arenosa.

Al tocar cualquier líquido, se disuelve perfecta y rápidamente; más que otras materias
primas de apariencia más compacta.
Arenoso, es un término que se acuñó para unas marcas concretas de suplementos que
ofrecían (y probablemente aún lo hagan) proteínas con aspecto de granos de arena, con
zonas que incluso parecían brillar: esto es, un indicio claro y sencillo de AMINO SPIKING
o añadidos de aminoácidos baratos o substancias nitrogenadas de relleno. No hablamos
de procesos naturales que puedan dotar a la proteína de una apariencia superficial
cristalina, sino de granos distinguibles que claramente son incoloros, y brillantes,
aminoácidos que se distinguen dentro de la propia proteína.
¿Es la textura aparente y visual un signo de calidad?, no, es un medio desesperado y
poco útil. Pero salvo empresas que pueden ASEGURAR mediante IFS su contenido, así
se encuentra el mercado.

FENÓMENO DE PROTEÍNAS LOW COST: EL USUARIO QUIERE PRECIO, NO


CALIDAD...Y LAS EMPRESAS APROVECHAN ESTA VÍA, GANANDO MARGEN A
CAMBIO DE REDUCIR HASTA LÍMITES PREOCUPANTES LA CALIDAD

Vamos a dar por hecho que en el sector alguien cumple la legislación (y tiene algo de
ética) y no usa “engaños” como tomar de base la proteína “residuo seco” (y así ganar un
3-4% de manera completamente falsa), etiquetar con valores inventados donde su
proteína ya saborizada y edulcorada posee un % superior al que el mismo FABRICANTE
DECLARA PARA PRODUCTO NEUTRO PURO, o ignorar la posibilidad de que la
proteína indicada esté mezclada con otras de inferior concentración y calidad,
aminoácidos baratos, creatina, o cualquier elemento nitrogenado fraudulento: vamos a
suponer que todo el mundo cumple, y no lo audita alguien a quien paga, sino que se
analiza independientemente. Hace falta imaginación, pero...intentadlo…

Pensad:

*CASO 1:​ PROTEÍNA proveniente de país sin determinar, 80% de contenido en proteína
no manipulado (somos generosos), con un 1% en lactosa y un 4% de grasa. PRECIO
COSTE: 7,90/kg; PARA TI 19,90...14’90 € si se hace una PROMOCIÓN MUY LOCA.
*CASO 2​: PROTEÍNA VOLACTIVE como la usada en @proenutrition; con control
absoluto de materia prima desde fábrica hasta entrega final.
Un 74% de proteína (estamos intentando hacer parecer mejor la 1, entendedlo), un 80%
de contenido en proteína, un 1’5% en lactosa y un 4% de grasa. PRECIO COSTE: 22
€/kg, de venta a público 27 €.

¿Con cuál os quedáis si una analítica independiente da estos valores?. La del CASO 1 de
calle, ”una proteína es una proteína” qué tontería (tranquilos, que pocas habrá que pasen
un control SERIO, al azar como éste, pero estamos fantaseando…).

Pues bien, existen muchos productores, incluso muchos tienen esa gama casi como
“residual” pero...”en esta industria la gente es MUY LISTA, y el consumidor ESTÁ MUY
COMPROMETIDO al poder jugar con él e ignorarlo.
Estas proteínas ULTRA LOW COST, aun siendo transparentes quien las venda, son
procesadas tras someterse a tratamientos térmicos brutales, de hecho, el tratamiento de
mico o ultra filtración ha de ser de baja presión o temperatura, tiene un precio, pero
obtienes CALIDAD.

RIESGOS REALES DE UNA PROTEÍNA EN POLVO LOW COST: PASAR DE


SUPERALIMENTO A MERECER EL ADJETIVO DE ANTINUTRIENTE

El CASO 1, crees tener un super concentrado al 80%, y a un precio de “yo no soy tonto”.
Pero como producto residual (el precio no es magia...y no, ese rollo de que cuánta más
proteína compres más rebaja hacen no funciona así y podéis llamar a ARLA, CARBERY,
VOLAC...alcanzar el descuento máximo es relativamente sencillo. NO se usa proteína
rebajada, sino de mala calidad, la temperatura extrema produce:

1. El suero está degradado: interacciones entre grupos laterales de aminoácidos que dan
lugar a substancias fruto de esa degradación como enlaces que forman péptidos
aberrantes como la lisino-alanina, cuyo efecto como poco, es reducir valor biológico de
proteína, inhibir absorción, digestión, etc. La lista es extensa y da “respeto”, la presencia
de amino-ácidos indica que péptidos naturales han sido destruidos y en su lugar se ha
generado un cúmulo de substancias que reducen absorción, la bloquean o incluso
degradan hasta resultar tóxicas: lantionina, aminoalanina, ornitinoalanina, ácido
diaminopropiónico. Una proteína cargadita de anti nutrientes: vaya inversión hemos
hecho.

2. Interacción con lípidos que bloquean aminoácidos azufrados...vamos, que como


sigamos, al final hemos comprado una JOYA que esperemos que solo engorde, siguiendo
el dicho…

3. En el proceso por el que se da la reacción de Maillard, al interactuar a alta temperatura


un aminoácido como la lisina (vulnerable por estructura) con los azúcares inicialmente
presentes el residuo final es una cantidad baja de lisina (manipulable, al poder añadirse al
margen) y una presencia alarmante de Furosina (que debería ser casi indetectable…). Por
el camino, por múltiples reacciones...aminoácidos esenciales son degradados, se crean
residuos, etc.

4. En etapas avanzadas, habituales en tratamientos para preparados residuales de baja


calidad, la presencia de Hidroximetilfurfural (HMF): es un compuesto intermediario
deformación de pigmentos en las etapas más avanzadas en la RM, por lo que se utiliza
como indicador del daño térmico en grado inadmisible. ¿Analizamos su contenido en
proteínas LOW COST 3x1 y de regalo una gorra?, porque no es inhabitual en
determinadas materias primas.

5. Destrucción de inmunoglobulinas, seroalbúmina bovina, alteración entre fracciones alfa


y beta imprevisibles.

UN CONSEJO: NO COMPRÉIS NUESTRA PROTEÍNA DE SUERO SI PENSÁIS QUE


EL PRECIO ES ELEVADO, PERO SI ES EL CASO HACEOS, NO COMPRÉIS
NINGUNA...LAS MÁS BARATAS SON COMO BEBER AGUA DEL GANGES.
Y ANALÍTICA EN REGLA OIGA...QUÉ COSAS…

LA CALIDAD ES UN VALOR Y TIENE UN COSTE, PERO NO TIENE PRECIO.

***Nota final: se me ha preguntado con frecuencia mi opinión acerca de la marca


FONTERRA. Y aunque son capaces de ofrecer proteínas de alta calidad, su precio es
alto, tanto que no es rentable importarla.
¿Por qué ese auge entonces entre marcas por su uso?. Es un gigante, un productor
enorme con una gama tremenda que toca todas las calidades y segmentos; y teniendo en
China un mercado muy grande, es muy normal encontrar proteínas de muy baja calidad
pero baratísimas a disposición de cualquiera.
Por eso, decir que una marca usa FONTERRA, hace temer lo peor, salvo garantía de que
ofrece su gama PREMIUM, cosa extraña, al ser comparativamente cara respecto a Volac,
Arla, Carberry, etc- ¿Pensar mal y acertarás?...bueno, ponen complicado el poder confiar
en ellos...

También podría gustarte