Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Artes

Jazmín Mariel
Nombre

Rodríguez Pinales
Apellido

100354487
Matricula

01
Sección

Procesos de producción industrial


Asignatura

Mirtha González Fernández


Profesora

13/011/2017
Fecha
Conceptos básicos

Metrología legal

La metrología legal se ocupa de la verificación de los patrones e instrumentos de

medida utilizados en las transacciones comerciales, en la salud, en la seguridad

pública y en el medio ambiente. Esta rama de la metrología asegura que las partes

involucradas en una medición obtengan resultados confiables dentro de los márgenes

de error tolerados por la reglamentación vigente. Es de fundamental importancia para

el comercio exterior ya que los países involucrados en una transacción deben medir

de manera uniforme.

Metrología científica

También conocida como “metrología general”. “Es la parte de la Metrología que se

ocupa a los problemas comunes a todas las cuestiones metrológicas,

independientemente de la magnitud de la medida”. Se ocupa de los problemas

teóricos y prácticos relacionados con las unidades de medida (como la estructura de

un sistema de unidades o la conversión delas unidades de medida en fórmulas), del

problema de los errores en la medida; del problema en las propiedades metrológicas

de los instrumentos de medidas aplicables independientemente de la magnitud

involucrada .En la Metrología científica hay diferentes áreas específicas. Algunas de

ellas son las siguientes:

• Metrología de masa, que se ocupa de las

• Medidas de masa

• Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos.

• Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las temperaturas.


• Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la química.

Metrología tecnológica

La caracterización de materiales es uno de los pilares que sostiene el auge en el

desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos materiales.

Además de las propiedades básicas como estructura, morfología, textura, color o

propiedades mecánicas, cobran gran importancia en esta revolución tecnológica. En

este marco de efervescencia tecnológica, la presencia de Metrología es obligada.

Metrología. Ciencia de las mediciones y sus aplicaciones.

ISO. La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación

mundial de organismos nacionales de normalización (miembros ISO). La labor de

preparación de normas internacionales es normalmente llevada a cabo a través de los

comités técnicos de ISO.

Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ2). Sistema de magnitudes basado en las

siete magnitudes básicas: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura

termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.

Sistema internacional de Unidades (Sistema SI). Sistema de unidades basado en el

Sistema Internacional de Magnitudes, con nombres y símbolos de las unidades, y con

una serie de prefijos con sus nombres y símbolos, así como reglas para su utilización,

adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).

Medición: es el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de

una magnitud.
Medición: Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores

que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.

Medida: es la evaluación de una magnitud hecha según su relación con otra magnitud

de la misma especie adoptada como unidad. Tomar la medida de una magnitud es

compararla con la unidad de su misma especie para determinar cuántas veces ésta se

halla contenida en aquella.

Magnitud: atributo de un fenómeno que puede ser distinguido cualitativamente y

determinado cuantitativamente.

Magnitud: Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse

cuantitativamente mediante un número y una referencia.

Magnitud de base, magnitud básica: Magnitud de un subconjunto elegido por

convenio, dentro de un sistema de magnitudes dado, de tal manera que ninguna

magnitud del subconjunto pueda ser expresada en función de las otras.

La primera magnitud base es: Longitud, su unidad es el metro.

Patrón: es la medida materializada de un aparato o de un sistema de medición

destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad.

Mensurando: Magnitud que se desea medir.

Método de medida: Descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones

utilizadas en una medición.

Exactitud de medida (exactitud): Proximidad entre un valor medido y un valor

verdadero de un mensurando.
Precisión de medida (precisión): Proximidad entre las indicaciones o los valores

medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos

similares, bajo condiciones especificadas.

Calibración: Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera

etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas

obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con

sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para

establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una

indicación.

Instrumento de medida: Dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o

asociado a uno o varios dispositivos suplementarios.


Historia de la metrología

Desde sus primeras manifestaciones, normalmente incluida dentro de la antropología

general, pasando por la arquitectura y la agrimensura, hasta las transacciones

comerciales, la propiedad de la tierra y el derecho a percibir rentas, donde

rápidamente se encuentra el rastro de alguna operación de medida, la metrología, al

igual que hoy, ha formado parte de la vida diaria de los pueblos. Antes del Sistema

Métrico Decimal, los humanos no tenían más remedio que echar mano de lo que

llevaban encima, su propio cuerpo, para contabilizar e intercambiar productos. Así

aparece el pie, casi siempre apoyado sobre la tierra, como unidad de medida útil para

medir pequeñas parcelas, del orden de la cantidad de suelo que uno necesita, por

ejemplo, para hacerse una choza. Aparece el codo, útil para medir piezas de tela u

otros objetos que se pueden colocar a la altura del brazo, en un mostrador o similar.

Aparece el paso, útil para medir terrenos más grandes, caminando por las lindes. Para

medidas más pequeñas, de objetos delicados, aparece la palma y, para menores

longitudes, el dedo. Pero hay un dedo más grueso que los demás, el pulgar, el cual

puede incluirse en el anterior sistema haciendo que valga 4/3 de dedo normal Con

ello, el pie puede dividirse por 3 o por 4 según convenga. Y dividiendo la pulgada en

12 partes, se tiene la línea para medidas muy pequeñas.

Al necesitarse una correspondencia entre unas unidades y otras, aparecen las

primeras equivalencias: una palma tiene cuatro dedos; un pie tiene cuatro palmas; un

codo ordinario tiene un pie y medio, esto es, 6 palmas; y si a ese codo se le añade un

pie más, tenemos el grado o medio paso que es igual, por tanto, a un codo más un
pie, o dos pies y medio, o diez palmas; y por fin el paso que es la distancia entre dos

apoyos del mismo pie al caminar. Así que una vez decidido cuanto mide un pie, o un

codo, todas las demás medidas se obtienen a partir de él, con lo cual puede hacerse

un primer esbozo de un sistema antropométrico coherente, como el que muestra la

Tabla 1.

5.000 a.C. Comienzan a utilizarse las unidades de medida. El hombre eligió su

propio cuerpo como base para las primeras unidades de medida (unidades

antropomórficas).

2.750 a.C. Unidad de longitud más antigua, el “Real Codo Egipcio”.


2.500 a.C. Primer patrón sin fundamento corporal. Es una regla graduada que reposa

en las rodillas de dos estatuas del Rey-Dios Gudea. Constituía el patrón legal de la

unidad de Lagash.

1.100. Se define la yarda inglesa por la distancia comprendida entre la punta de la

nariz de Enrique I hasta su dedo pulgar con el brazo totalmente estirado.

1.287-1.327.Entre los reinados de Enrique III y Eduardo II se dictó diferente

normativa, basada en la longitud del pie del regente en ese momento.

1.610. Galileo descubre la ley del péndulo y fabrica un telescopio de potencia.

1.791. La Asamblea Nacional Francesa adopta un sistema de medidas cuya unidad

básica es el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del

meridiano terrestre. Así se creó el primer sistema métrico decimal, que se denominó

genéricamente Sistema Métrico. Se basaba en dos unidades fundamentales: El metro

y el kilogramo.

Los científicos y las industrias utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar

a cabo sus mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta

potentes microscopios, medidores de láser e incluso avanzadas computadoras muy

precisas. Por otra parte, la metrología es parte fundamental de lo que en los países

industrializados se conoce como Infraestructura Nacional de la Calidad,1 compuesta

además por las actividades de normalización, ensayos, certificación y acreditación,

que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la

exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la

evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad

internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a

escala internacional.
Importancia de la metrología

Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los gobiernos,

para las empresas y para la población en general, ayudando a ordenar y facilitar las

transacciones comerciales. A menudo las cantidades y las características de un

producto son resultado de un contrato entre el cliente (consumidor) y el proveedor

(fabricante); las mediciones facilitan este proceso y por ende inciden en la calidad de

vida de la población, protegiendo al consumidor, ayudando a preservar el medio

ambiente y contribuyendo a usar racionalmente los recursos naturales.

Actualmente, con la dinamización del comercio a nivel mundial, la Metrología

adquiere mayor importancia y se hace más énfasis en la relación que existe entre ella

y la calidad, entre las mediciones y el control de la calidad, la calibración, la

acreditación de laboratorios, la trazabilidad y la certificación. La Metrología es el

núcleo central básico que permite el ordenamiento de estas funciones y su operación

coherente las ordena con el objetivo final de mejorar y garantizar la calidad de

productos y servicios.

El desarrollo de la metrología proporciona múltiples beneficios al mundo industrial,

como veremos a continuación:

• Promueve el desarrollo de un sistema armonizado de medidas, análisis ensayos

exactos, necesarios para que la industria sea competitiva.

• Facilita a la industria las herramientas de medida necesarias para la investigación y

desarrollo de campos determinados y para definir y controlar mejor la calidad de los

productos.

• Perfecciona los métodos y medios de medición.


• Facilita el intercambio de información científica y técnica.

• Posibilita una mayor normalización internacional de productos en general,

maquinaria, equipos y medios de medición.

Metrología industrial

Esta disciplina se centra en las medidas aplicadas a la producción y el control de

la calidad. Materias típicas son los procedimientos e intervalos de calibración, el

control de los procesos de medición y la gestión de los equipos de medida.

El término se utiliza frecuentemente para describir las actividades metrológicas que

se llevan a cabo en materia industrial, podríamos decir que es la parte de ayuda a

la industria.

En la Metrología industrial la personas tiene la alternativa de poder mandar su

instrumento y equipo a verificarlo bien sea, en el país o en el exterior. Tiene

posibilidades de controlar más este sector, la metrología industrial ayuda a la

industria en su producción, aquí se distribuye el costo, la ganancia.

La Metrología Industrial debe asegurar el adecuado funcionamiento de los

instrumentos de medida empleados en la industria, en los procesos de producción y

verificación para asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y para la

investigación académica

Garantiza el funcionamiento apropiado de los instrumentos de medida utilizados en

la industria, tanto en producción como en proceso de ensayo.


Objetivos y aplicaciones

Los científicos y las industrias utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar

a cabo sus mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta

potentes microscopios, medidores de láser e incluso avanzadas computadoras muy

precisas.

Por otra parte, la metrología es parte fundamental de lo que en los países

industrializados se conoce como Infraestructura Nacional de la Calidad,3 compuesta

además por las actividades de normalización, ensayos, certificación y acreditación,

que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la

exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la

evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad

internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a

escala internacional.

En el ámbito metrológico los términos tienen significados específicos y estos están

contenidos en el

Dentro de la metrología existen diversas áreas. Por ejemplo, la metrología

eléctrica estudia las medidas eléctricas: tensión (o voltaje), intensidad de corriente (o

amperaje), resistencia, impedancia, reactancia, etc. La metrología eléctrica está

constituida por tres divisiones: tiempo y frecuencia, mediciones electromagnéticas y

termometría.

Al final se expone un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en

las industrias metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.


Bibliografía

 Metrología, conceptos y definiciones, recuperado de:

http://drupal.puj.edu.co/files/OI073_Luis%20Alfredo%20Rodriguez.pdf

 Historia de la metrología, recuperado de :

https://jegcgarcas.wordpress.com/2012/04/24/historia-de-la-metrologia/

 Metrología, recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos53/metrologia-y-calidad/metrologia-y-

calidad2.shtml

 Conceptos básicos, recuperado de:

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-

normalizacion/2-2-conceptos-basicos/

 Recuperado de: http://www.cem.es/sites/default/files/historia.pdf

 MIFIC, recuperado de:

http://www.mific.gob.ni/SNC/SNM/Metindust/tabid/1348/language/en-

US/Default.aspx

También podría gustarte