Está en la página 1de 36

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL

TRABAJO
Leonardo Gómez Ávila

EJE 3
Pongamos en práctica
Introducción 3
Desarrollo temático 5
ÍNDICE
¿Cuáles son las características y la estructura funcional del sistema de
vigilancia epidemiológica para atender requerimientos de los diferentes sec-
tores económicos y contextos?

El Tercer eje se identifican los factores de riesgos y peligros ocupacionales


a los cuales están expuestos los trabajadores, las metodologías de evalua-
ción según los diferentes contextos y sectores económicos. En la primera
lectura de Giraldo y Colaboradores (2014) se retoma un caso del Asbesto
en Colombia, las enfermedades asociadas, prevención de las enfermedades
INTRODUCCIÓN

asociadas al mismo y la normatividad frente al caso.

URL: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1501535253?accountid=50441

Por lo anterior se sugieren las lecturas complementarias – Guías de aten-


ción integral de salud ocupacional basadas en la evidencia – GATISO – que
orientaran los diferentes sectores económicos con el fin de realizar activi-
dades de prevención, diagnóstico e intervención pertinentes según las ne-
cesidades.

URL: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/
guias.html
Guías para el análisis de
exposición a peligros
ocupacionales
U3 Mapa conceptual del módulo Mapa conceptual del eje

Medicina Preventiva y del Trabajo

EJE 22
Unidad EJE 33
Unidad EJE 44
Unidad
EJE 11
Unidad
Medicina Preventiva Sistema de Vigilancia Atención integral de la
Conceptualización
y del Trabajo Epidemiológica Ocupacional salud de los trabajadores

Guía para el análisis de


exposición a factores de
riesgo ocupacional.

Guías de Atención Integral


de Salud Ocupacional
basadas en la evidencia
(GATISO).

Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica Ocupacional.

Medicina preventiva y del trabajo - eje Universitaria


Fundación 3 Pongamos del en
Áreapráctica
Andina 5 5
U3 Desarrollo temático

A. Guías para el análisis de exposición a peligros ocupacionales


El Ministerio de Protección (2011), hoy Ministerio de Trabajo elabora la Guía técnica para el
análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional, que tiene como fin “estandarizar
en Colombia, un instrumento que permita y facilite, recopilar, el histórico de la exposición
a los distintos factores de riesgo ocupacional, a los que ha estado un trabajador, durante su
vida laboral y que probablemente puedan haber impactado en las condiciones de salud del
mismo”.

Desde este contexto, esta guía es un referente importante a la hora de definir estrategias
y actividades puntuales para realizar el análisis de la exposición a los diferentes factores de
riesgo ocupacional. La estructura de la Guía Técnica se encuentra en la Figura 1.

Primera parte:
Revisión bibliográfica Segunda parte:
Tercera parte:
internacional, manuales, Clasificación de los factores Cuarta parte:
metodologías y técnicas Presenta las disposiciones
de riesgo con el fin de Ofrece una guía de informe
utilizadas para establecer la mínimas en higiene industrial
estandarizar las definiciones del análisis de la exposición
exposición ocupacional a y ergonomía ocupacional
técnicas en el país y orientar por factor de riesgo y agente
factores de riesgo causantes para todas las situaciones de
la aproximación al análisis de de riesgo como producto
de enfermedad profesional trabajo en todas las
la exposición ocupacional de final del proceso.
en situaciones de trabajo. actividades económicas.
los mismos.

Figura 1. Estructura guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio Protección
Figura 1. Estructura guía técnica paraColombia.
Social. el análisis2011
de exposición a factores de riesgo
ocupacional
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional.
Ministerio Protección Social. Colombia. 2011

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Debido al gran número de peligros a los que se ve expuesto todo trabajador es
fundamental definir la metodología para mejorar las condiciones del trabajo para
todos los trabajadores en todas las ocupaciones y en todas las empresas a nivel
nacional, basados en la evidencia.
Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 6
Debido al gran número de peligros a los que se ve expuesto todo trabajador es fundamental
definir la metodología para mejorar las condiciones del trabajo para todos los trabajadores
en todas las ocupaciones y en todas las empresas a nivel nacional, basados en la evidencia.

Para muchas empresas en la actualidad, trabajar en prevención se limita a algunas brigadas


de optometría, otras de vacunación, revisar número de accidentes y algunas pocas activida-
des adicionales.

La nueva tabla de enfermedades reglamentada en el Decreto 1477 de 2014 determina la


obligatoriedad que tienen los empleadores de establecer un sinnúmero de actividades que
permitan disminuir la incidencia y prevalencia de todas las patologías que afecten la salud
del trabajador, con el presente documento pretendemos, orientar hacia la diferenciación
basada en la evidencia de estas patologías, identificando peligros ocupacionales y estable-
ciendo los controles necesarios para que las condiciones del trabajo no afecten a ningún
trabajador, en ningún cargo.

AA continuación
continuación sese ilustra
ilustra en laen la Figura
Figura 2, la clasificación
2, la clasificación de los
de los factores defactores deintegra
riesgo que riesgo
que integra
la Guía la Guía técnica.
técnica.

Químicos y físicos

Biomecánicos

Biológicos

Psicosociales

Figura 2. Clasificación factores de riesgo


Fuente: Adaptación Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio
Figura Protección
2. Clasificación factores de riesgo
Social. Colombia. 2011
Fuente: Adaptación Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
ocupacional. Ministerio Protección Social. Colombia. 2011

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Peligros biomecánicos Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 7
Peligros biomecánicos

Los peligros biomecánicos son aquellos que en virtud de la fuerza, movimientos repetitivos
o posturas puedan afectar el sistemas osteoarticular y muscular del trabajador.

Para evaluar estas diferentes situaciones existen diferentes metodologías la Guía técnica las
establece de acuerdo a la consideración del tipo de carga física, es decir si es estática o di-
námica.

Para movimientos repetitivos en la Figura 3 se relaciona y detalla sobre las metodologías.

•Para valoración de trabajadores que están expuestos a


JSI (Job Strain Index) desarrollar desordenes músculo-esqueléticos en la parte distal
de las extremidades superiores.

OCRA (Occupational Repetitive •Evalúa tanto el riesgo intrínseco al puesto de trabajo, así como
Action) el índice de riesgo asociado a un trabajador.

•Evaluación de la carga postural, cuello (flexión) y parte


VIRA superior de brazos (hombros).

OREGE (Outil de Repérage et •Lesión músculo-esquelética en los miembros superiores y del


d’Evaluation des gestes) cuello fuerza, postura frecuencia.

ANSI (American Nacional Standar


•Hombro, brazo, muñeca, mano, dedos y cuello.
Institute)

ANSI Z - 365 Control of


cummulative trauma disorders del
•De situaciones impactantes en las extremidades superiores.
American National Standard
Institute
•Método - herramienta de ayuda para la prevención de DME en
VIDAR pequeñas empresas, El método se focaliza en miembros
superiores, la columna vertebral y miembros inferiores.

Figura 3. Metodología movimientos repetitivos


Fuente: Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio Protección
Figura 3. Metodología movimientos repetitivos
Social. Colombia. 2011
Fuente: Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
ocupacional. Ministerio Protección Social. Colombia. 2011

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Las metodologías para la evaluación de posturas 4 se detallan
Medicina preventiva en la -Figura
y del trabajo 4.
eje 3 Pongamos en práctica 8
Las metodologías para la evaluación de posturas 4 se detallan en la Figura 4.

•Es una herramienta que permite realizar una primera y somera


EPR (Evaluación Postural Rápida) valoración de las posturas que adopta el trabajador y el
tiempo que las mantiene a lo largo de la jornada,

•Análisis ergonómico de la carga postural, basado en una


OCRA (OccupatioOWAS (Ovako clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo
Working Analysis System nal combinada con observaciones de las tareas. Evalúa tanto el
Repetitive Action) riesgo intrínseco al puesto de trabajo, así como el índice de
riesgo asociado a un trabajador.

RULA (Rapid Upper Limb •Suministra una rápida valoración de las posturas del miembro
Assessment ) e incluye las del cuello, tronco y piernas

REBA (Rapid Entire Body •Cambios inesperados de postura, producto de la manipulación


Assessment) de cargas inestables o impredecibles.

•Disconfort percibido para un conjunto de movimientos


LUBA articulados, incluyendo la mano, brazo, cuello y
espalda.Hombro, brazo, muñeca, mano, dedos y cuello.

•A technique for recording working postures. Método preciso y


Posture targetting repetible para registrar gráficamente la postura de las distintas
zonas de todo el cuerpo,

ARBAN: A new method for •. Se analiza el “estrés biomecánico” de todo el cuerpo, o por
analysis of ergonomic effort segmentos.

Figura 4. Metodología evaluación de posturas


Fuente: Guía técnicaFigura para4.elMetodología
análisis deevaluación
exposiciónde posturas
a factores de riesgo
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio Protección
ocupacional. Ministerio Social.
Protección Social.
Colombia. 2011
Colombia. 2011

Las metodologías de evaluación de levantamiento y manipulación de cargasdel


Fundación Universitaria seÁrea Andina 9
relacionan en la Figura 5. Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 9
Las metodologías de evaluación de levantamiento y manipulación de cargas se relacionan
en la Figura 5.

•Es una herramienta que permite realizar una primera y somera


EPR (Evaluación Postural Rápida) valoración de las posturas que adopta el trabajador y el
tiempo que las mantiene a lo largo de la jornada.

•Análisis ergonómico de la carga postural, basado en una


OCRA (OccupatioOWAS (Ovako clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo
Working Analysis System nal combinada con observaciones de las tareas. Evalúa tanto el
Repetitive Action) riesgo intrínseco al puesto de trabajo, así como el índice de
riesgo asociado a un trabajador.

RULA (Rapid Upper Limb •Suministra una rápida valoración de las posturas del miembro
Assessment ) e incluye las del cuello, tronco y piernas.

REBA (Rapid Entire Body •Cambios inesperados de postura, producto de la manipulación


Assessment) de cargas inestables o impredecibles.

•Disconfort percibido para un conjunto de movimientos


LUBA articulados, incluyendo la mano, brazo, cuello y espalda.
Hombro, brazo, muñeca, mano, dedos y cuello.

•A technique for recording working postures. Método preciso y


Posture targetting repetible para registrar gráficamente la postura de las distintas
zonas de todo el cuerpo.

ARBAN: A new method for • Se analiza el “estrés biomecánico” de todo el cuerpo, o por
analysis of ergonomic effort segmentos.

•Es un método simple calcula lo aceptable y se compara con lo


real, teniendo en cuenta factores como: peso, protección,
GINSHT (Guía técnica para la
condiciones del ambiente de trabajo y características del
manipulación manual de cargas)
trabajador. Relacionado con: corrección de desplazamiento
vertical, giro, tipo de agarre y frecuencia en la manipulación.

•Enfocada en la identificación de factores que permitan


prevenir casos de dolor lumbar, en su última versión propone
definir peso máximo a manipular teniendo en cuenta: peso,
Ecuación NIOSH
distancia de agarre, distancias verticales, desplazamiento,
rotación de columna o ángulo de asimetría, frecuencia de la
maniobra y calidad del agarre.

Figura 5. Metodología evaluación de levantamiento y manipulación de cargas Fuente: Guía técnica para el
análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio Protección Social. Colombia. 2011

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 10
Figura 5. Metodología evaluación de levantamiento y manipulación de cargas
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
Las metodologías para la evaluación
ocupacional. de la organización
Ministerio Protección del trabajo
Social. Colombia. y condiciones ambienta-
2011
les se detallan en la Figura 6.

Las metodologías para la evaluación de la organización del trabajo y condiciones


ambientales se detallan en la Figura 6.

•Guía que evalúa los siguientes parámetros: ambiente físico,


LEST (Laboratorio de economía
carga física y carga mental, aspectos sociológicos y tiempo
y sociología del trabajo) de trabajo.

•Método general de análisis ergonómico, se toman 14 factores


de análisis del puesto de trabajo: espacio físico, actividad
física, levantamiento de cargas, posturas y movimientos,
EWA - Ergonomics Workplace
riesgo de accidente, contenido del trabajo, restricciones del
Analysis trabajo, comunicación y contactos personales, toma de
decisiones, repetitividad de la tarea, atención y
concentración, iluminación, ambiente térmico y ruido.

Figura 6. Metodología evaluación de la organización del trabajo y condiciones


ambientales
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
ocupacional. Ministerio Protección Social. Colombia. 2011
Figura 6. Metodología evaluación de la organización del trabajo y condiciones ambientales
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio Protección
Social. Colombia. 2011

Fundación Universitaria del Área Andina 11


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 11
Factores de riesgos químicos y físicos

Factores hemos
Históricamente de riesgos
sidoquímicos
testigosy físicos
de un sinnúmero de afectaciones en la salud
de los trabajadores, por sido
Históricamente hemos exposiciones
testigos de una sinnúmero
factoresdedeafectaciones
riesgos en químicos
la salud dequelos por la
complejidad en las
trabajadores, por actividades específicas
exposiciones a factores de riesgosde prevención
químicos que por lase han dejado
complejidad en las en el
actividades
olvido, pero, conespecíficas
la nueva de prevención
tabla de se han dejado en el olvido,en
enfermedades pero, con la nueva tabla
Colombia, de
encontramos
enfermedades en Colombia, encontramos suficientes razones para retomar estas activida-
suficientes
des porrazones
la mejora enpara retomarde trabajo,
las condiciones estas paraactividades por la deben
lo cual los empleadores mejora
utilizaren las
condiciones de trabajo,
metodologías para realizar
que permitan lo cual los empleadores
la evaluación de los agentesdeben
químicosutilizar
y físicos.metodologías
que permitan realizar la evaluación de los agentes químicos y físicos.

cuali-
Cualitativos Cuantitativos
cuantitativos

Figura 7. Metodologías para evaluar el riesgo para agentes físicos y químicos


Fuente: Propia.

Figura 7. Metodologías para evaluar el riesgo para agentes físicos y químicos


Fuente: Propia.

Metodología de evaluación del riesgo en factores de riesgo físicos y


químicos de manera cualitativa

12
Fundación Universitaria del Área Andina
Para evaluar el riesgo debemos tener Medicina
en cuenta dosy del
preventiva factores
trabajo - a
ejesaber:
3 Pongamos en práctica 12
• Distancia a la fuente,
• Duración y frecuencia de la exposi-
ción
Los fac
• Equipos de Protección Personal EPP. evalua
cuantit
Metodología de evaluación del
Metodología de evaluación del Factores que permitenun priorizar el
riesgo en factores de riesgo físicos  Se establece cuadro com-

riesgo en factores de riesgo físicos riesgo
cualitativamente:
Se establece
parativo un cuadro
en donde com-
se mencio- Núm
y químicos de manera cualitativa parativo en donde se mencio-
y químicos de manera cualitativa nen
nen • Prob
Metodología de evaluación del
•••
este
Número de expuestos.
riesgoevaluar
Para en factores de riesgo
el riesgo físicos
debemos te-  Se establece
Nombre un cuadro com-
de la sustancia. » Dura
Nombre
Nivel de laen
parativo sustancia.
de efecto/tipodonde se mencio-
de exposición.
y químicos
Para
ner evaluar
en cuentade manera
el riesgo cualitativa
debemos
dos factores te-
a saber: •• Nª de expuestos.
nen de h
ner en cuenta dos factores a saber: Nª de expuestos.
Metodología de evaluación del •• Nivel del efecto. » Expo
riesgo en factores
Metodología de riesgo del
de riesgo
evaluación físicos •• Nivel
 Sedelestablece
efecto. un cuadro com-

Para
yriesgoevaluar
■químicos
Proceso el
de manera
industrial debemos
cualitativa te- Nombre
Tipo parativolaen
de de sustancia.
exposición.donde se mencio-
en industrial
Proceso factores de riesgo
ner en cuenta dos factores a saber: físicos ••
Tipo
 nen
Nª de
de establece
Se exposición.un cuadro com-
expuestos.
Valoración cualitativa.
parativo en donde se mencio-
y químicos de manera cualitativa Valoración cualitativa.
•• • nen
Nivel del efecto.
Sustancias, compuestos y compo-
Lectura el
Sustancias,
Para nentes
evaluar recomendada
compuestos
riesgo debemosy compo- te- •• Nombre de la sustancia.
■ Proceso
nentesindustrial
ner en cuenta dos factores a saber: ••
Tipo
Nª de
de exposición.de establecer y
 Probabilidad
expuestos.
Para»» evaluar
Toxicidad. el Gallego,
riesgo debemos
D. M. G., te-
Probabilidad
 aplicar
Nombre
Valoración
de los
aplicarcualitativa.
de establecer y
la sustancia.
controles
Giraldo,
ner
»•»
Correa,
A. C. O.,
Toxicidad.
en cuenta dos
C. E. E. (2014).
Propiedades
factores
físicas. Asbesto
a
&
saber:
en co-
• Nivel
Nª dedel
los controles
efecto.
expuestos.
Sustancias, compuestos y compo-
»»
Propiedades
■ Proceso
lombia: Un
nentes
enemigo
industrial
Presentación
físicas.
silencioso.
producto.
Iatreia, •• Tipo
Niveldedelexposición.
Evaluamos
Evaluamos
la probabilidad de cum-
efecto.
la probabilidad de cum-
 Probabilidad decontroles.
establecer y
27(1),Presentación
»»
53-62. Consultar
■ly/2tHBtb6
Proceso industrial
Toxicidad.
Volatilidad.
en: http://bit.
producto. • plir
Tipo
estrictamente
Valoración los
cualitativa.
de exposición.
plir aplicar los controles
estrictamente los controles.
»••Volatilidad.
Sustancias,
Propiedades
Procesos compuestos
físicas.
involucrados y compo- •
Valoración cualitativa.
»••Procesos involucrados
nentes
Sustancias, compuestos
Presentación producto. y compo-

Evaluamos
 Probabilidad la probabilidad de cum-
de establecer y
»» Toxicidad.
nentes
plir aplicar
estrictamente los controles.
los controles
■ Volatilidad.
Puestos de trabajo  Probabilidad de establecer y
»•
■ Puestos de trabajo
Propiedades
Toxicidad. físicas. aplicar los controles
»
Algunos
Procesos involucrados
de los aspectos
Presentación
Propiedades
Metodología
que se deben con-
producto.
físicas. Metodología
en

Evaluamos de la
factores dederiesgo
evaluación
probabilidad
evaluación
delderiesgo
físicos ydel
cum-
riesgo
químicos
Algunos de los aspectos que se deben con- plir estrictamente los controles.
siderar son:
»
siderarVolatilidad.
son:
Presentación producto.
en manera
de factores •
Evaluamosde riesgo
cuali-cuantitativa físicos
la probabilidad
de manera cuali-cuantitativa
y químicos
de cum-
■ Puestos
• de trabajo
Distancia a la fuente, plir estrictamente los controles.
••»
Distanciainvolucrados
Procesos
Volatilidad.
Duración
a la fuente,
y frecuencia dedeben Metodología de evaluación del riesgo
la exposi-
Algunos •de los aspectos
Duración
Procesos y que se
frecuencia
involucrados de con-
en factores de riesgo físicos y químicos
la exposi-
siderarción
son:
ción
■ Puestos Los factores
de manera rmiten
que pe
cuali-cuantitativa
rmiten
••• de trabajo
Equipos de Protección
fuente, Personal EPP. evaluar
Los factores que pe
el riesgo cuali-
Distancia
Equipos de
■ Puestos
a laProtección Personal EPP.
Metodología
Los evaluar el riesgoson:
cuantitativamente
factores que depermiten
evaluacióncuali- del el
evaluar riesgo
ries-
Algunos • dede
lostrabajo
Duración aspectos que se
y frecuencia dedeben con-
la exposi-
en
go factorescuantitativamente son:
de
cualitativamente riesgo son: físicos y químicos
siderarción
son: Metodología
de de evaluación del riesgo
manera cuali-cuantitativa
Algunos de los aspectos que se deben con-
Factores que apermiten fuente, priorizar
Los el factores
en factores de riesgo que rmiten pey químicos
físicos

Factores son:que
Distancia
siderarEquipos depermiten
la
riesgo cualitativamente:
Protección priorizar
Personal EPP. el
de manera evaluar
Número•• el riesgo cuali-
cuali-cuantitativa
de expuestos.

riesgoDuración
cualitativamente:
Distancia ay la
frecuencia
fuente, de la exposi- cuantitativamente
Número de expuestos.
•• son:
Probabilidad de la exposición; para
ción
••••
Duración y frecuencia de la exposi- Probabilidad
Los estefactores de
punto se tieneque rmiten
la en
exposición;
pe
cuenta: para
Factores quede
Número
Equipos depermiten
expuestos.priorizar
de Protección
expuestos. Personal EPP. el evaluar el riesgo rmiten
cuali-
este punto se tiene en cuenta:
•»»
ción
Número
••
riesgoNivel
cualitativamente:
Equipos
de efecto/tipo de exposición.
Nivel de de Protección
efecto/tipo dePersonal
Los Duración
exposición.EPP.
factores
de
dede
evaluar
Duración
horas por
laque
cuantitativamente
Número exposición
son:
expuestos.
el riesgo cuali-
de
pe (número
la exposición (número
día).

de horas por día).
cuantitativamente
Probabilidad
»»
Exposición son:
de la exposición; para
potencial (potencial de
Factores
• quedepermiten
Número expuestos.priorizar el
este punto se tiene en cuenta:
Exposición potencial (potencial de
riesgo cualitativamente:
Factores
•»
Número dedeexpuestos.
Nivelque
• permiten depriorizar
exposición.el
Duración la exposición (número
de efecto/tipo
riesgo cualitativamente:
de •
horas de
porexpuestos.
Probabilidad
Número día).
de la exposición; para
•Número de expuestos.
este »•
punto se tiene en cuenta:
Exposición
Probabilidadpotencial (potencialpara
de la exposición; de

•Nivel de efecto/tipo
Número de exposición.
de expuestos.
»
Fundación
Duración
este punto desela
Fundación
Universitaria
exposición
tiene del
en cuenta:
Universitaria
Área
(númeroAndina
del Área Andina
13
13
de horas
y delpor día). - eje 3 Pongamos en práctica

Medicina preventiva
Nivel de efecto/tipo de exposición.
» trabajo
Duración de la exposición (número 13
los materiales para convertirse en tos crónicos).
partículas (tamaño de la partícula o
naturaleza física) y tipo de contacto
■ Medición durante muestras puntuales
tomadas aleatoriamente de 15 minutos
físico con materiales peligrosos. durante periodos de tiempo que repre-
» Nivel presente de controles de inge- senten la exposición más evidente a lo
niería. largo de la jornada laboral (Para sustan-
cias con efectos agudos).

Metodología de evaluación del


Las metodologías de muestreo y analíticas
riesgo en peligros físicos y quími-
para cada una de las diferentes sustancias
cos de manera cuantitativa químicas, son presentadas por NIOSH y
OSHA, así:

La metodología cuantitativa nos invita a


definir procedimientos concretos, claros y a. NIOSH manual analytical methods: re-
homologados para realizar mediciones am- copilación de métodos analíticos para
bientales en los lugares de trabajo respecto 810 sustancias químicas.
de peligros físicos y químicos, de estos los b. OSHA sampling and analytical
más aceptados son los métodos elaborados methods: recopilación de métodos ana-
por la NIOSH y OSHA. líticos para 456 sustancias químicas.
Estas proponen muestreos que reflejen
exactamente la exposición del trabajador a
saber: Peligros biológicos
■ Muestreo personal equipos fijados en el
trabajador. Para Identificar los peligros biológicos se
debe considerar:
■ Muestreo cercano a zona de respiración.
■ Muestreo en el área de trabajo. ■ ¿Qué elemento biológico se busca?
■ ¿Qué fluidos o secreciones son suscepti-
bles de albergarlo?
Las metodologías proponen tres
tipos de mediciones: ■ La metodología de toma de muestras.
■ El análisis de las muestras.
■ Medición única de periodo completo 8 ■ Valores referentes.
horas continuas (sustancias con efectos
crónicos).
Para evaluar el riesgo se debe establecer
■ Medición con muestras consecutivas de múltiples actividades durante todo el pro-
periodo completo (sustancias con efec- ceso como:

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 14
intervención y monitoreo permanente de
• Definir puestos de trabajo expuestos. la exposición a los factores de riesgo psi-
• Definir agente buscado.
cosocial en el trabajo, así como el estudio y
determinación de origen de patologías pre-
• Efectos en la salud. suntamente causadas por estrés ocupacio-
» Clasificación del daño. nal”.
» Puerta de entrada.
Dominios y dimensiones intralabo-
» Estadísticas relacionadas en la em- rales
presa, localidad, región o sector eco-
nómico. Los dominios y dimensiones intralaborales
» Susceptible de prevenir con vacuna- hacen referencia a situaciones del orden
familiar, social y económico del trabajador
ción y disponibilidad del biológico.
que pueden afectar su salud mental o social,
» Definir si es rutinaria o no. como son: demandas de trabajo, control, li-
• Controles en el medio implementa- derazgo y relaciones sociales en el trabajo y
dos. recompensa.
• Cálculo del riesgo.
Condiciones extralaborales
• Análisis de riesgo.
Las condiciones extralabores son todas
aquellas condiciones personales sociales
que se relacionan directamente con el es-
Peligros psicosociales tado mental del trabajador y que no son
causados por el trabajo, como son: tiempo
Para establecer la metodología el Gobierno fuera del trabajo, relaciones familiares, co-
nacional publicó la Batería de instrumentos municación y relaciones interpersonales, ca-
para la evaluación de factores de riesgo psi- racterísticas de la vivienda, desplazamiento
cosocial. vivienda-trabajo-vivienda.

La Resolución 2646 de 2008, define los fac- Condiciones individuales


tores de riesgo psicosocial como: “los as-
pectos intralaborales, extralaborales o ex- Las condiciones individuales están relacio-
ternos a la organización y las condiciones nadas con el análisis de temas fundamen-
individuales o características intrínsecas al tales a la hora de establecer el diagnóstico
trabajador, los cuales en una interrelación de salud de los trabajadores, se hace ne-
dinámica, mediante percepciones y expe- cesario conocer temas como características
riencias, influyen en la salud y el desempe- socio-demográficas y propias de sus condi-
ño de las personas”. ciones laborales actuales y anteriores.

Así mismo, la resolución integra que “su ob-


jeto está definido y nos obliga a trabajar en
la identificación, evaluación, prevención,

Fundación Universitaria del Área Andina 15


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 15
De los miles de diagnósticos posibles definidos en el CIE 10 el Ministerio de
Protección Social hoy Ministerio de Trabajo publica diez guías de atención integ
basadas en la evidencia en eventos de origen laboral que son de obligato
cumplimiento
B. Guías para los
de Atención Integral Saludempleadores
Ocupacional basadasy que se orientan
en la evidencia (GATISO)de acuerdo a
reglamentado en la Resolución 2844 de 2007 “a la prevención de daños que
De los miles degenerar
pueden diagnósticos posibles definidos
a causa en el CIE 10
o con ocasión el Ministerio
del de la Protección
trabajo como también So-la vigilancia
cial hoy Ministerio de Trabajo publica diez guías de atención integral basadas en la evidencia
salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo
en eventos de origen laboral que son de obligatorio cumplimiento para los empleadores y
sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.
que se orientan de acuerdo a la reglamentado en la Resolución 2844 de 2007 “a la preven-
ción de daños que se pueden generar a causa o con ocasión del trabajo como también la
vigilancia en salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo
En olaque
de sufrir Figura
padecen8,lasse ilustra las
mencionadas diez ocupacionales.
patologías guías de atención integral basadas en
evidencia
En la Figura 8, se ilustra las diez guías de atención integral basadas en la evidencia.

Hombro doloroso

Dolor Lumbar

Benceno y sus derivados

Desórdenes musculo esqueléticos

(organofosforados y carbamatos) (GATISO-PIC)

Asma

Hipoacusia

Neumoconiosis

Dermatitis

Cáncer pulmonar

Figura 8. Guías de Atención Integral basadas en la evidencia


Figura 8. Guías Fuente: Propia
de Atención Integral basadas en la evidencia
Fuente: Propia

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 16
La estructura de las guías de atención inte- A continuación se enlistan las diez Guías de
gral basadas en la evidencia es la siguiente: atención integral basadas en la evidencia,
haciendo una consolidación de la población
usuaria, población objeto, las patologías de-
■ Resumen estructurado. finidas y las recomendaciones en cada una
■ Conflicto de intereses. de ellas, las cuales deben servir de sustrato
esencial en el momento de establecer pro-
■ Introducción. gramas de Vigilancia Ocupacional.
■ Objetivo.
Población usuaria
■ Metodología.
■ Población usuaria. Están destinadas al personal médico espe-
cialista o en áreas afines, responsable de
■ Población objeto. estructurar sistemas de vigilancia al interior
■ Resumen de recomendaciones y diagra- de las empresas.
mas de flujo.
Población objeto
■ Marco conceptual y definiciones.
■ Recomendaciones. La población objeto se establece en cada
una de las guías y reza “es aquella población
■ Agradecimientos. trabajadora afiliada o no al Sistema de Segu-
■ Bibliografía. ridad Social Integral y quien, en virtud de la
■ Anexos. actividad desempeñada, puede encontrarse
a riesgo de desarrollar la patología objeto
de la guía en el lugar de trabajo”.

El resumen estructurado integra los as- En el marco conceptual y definiciones con-


pectos técnicos y metodológicos de la guía tiene la descripción general de la patología
incluye: el objetivo, la definición de las con datos epidemiológicos, aspectos clíni-
patologías, el alcance, metodología, entre cos y los códigos CIE 10.
otros. El capítulo de las recomendaciones presen-
ta la siguiente estructura:
El conflicto de intereses busca la claridad
por parte de los lectores y hace referencia
a las relaciones que puede tener a nivel ■ Identificación de peligros y evaluación
personal y económico cada uno de los de riesgos.
autores de la guía y para ello se presenta el
resumen de lo manifestado por los autores ■ Intervenciones para el control de los fac-
en la guía. tores de riesgo.
■ Vigilancia de la salud de los trabajadores.
Las guías presentan una vigencia de tres
años (2006 - 2009) y su actualización ■ Diagnóstico.
debería haberse programado antes del fin ■ Tratamiento.
de la misma. ■ Rehabilitación.

Fundación Universitaria del Área Andina 17


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 17
Las Guías presentan las recomendaciones mediante la siguiente estructura:

■ Pregunta de interés.
■ Recomendación.
■ Nivel de evidencia: se presentan en el presente documento en la Tabla 1 y en la Tabla 2.
■ Grado de recomendación: se incluye en el presente documento en la Tabla 3 los grados de
recomendación que integran las guías.
■ Resumen crítico de la evidencia: es una presentación crítica que corresponde a la eviden-
cia científica que valida y justifica la recomendación.
■ Referencias: hace referencia al listado de bibliografía para emitir la recomendación
La evidencia hace referencia a la calificación de calidad del conjunto de la evidencia con
base a la que se generan las recomendaciones de estas guías y se presentan de la siguiente
manera: niveles de la evidencia para estudios que evalúan intervenciones y niveles de la
evidencia para estudios que evalúan pruebas diagnósticas.

A continuación en la Tabla 1, se presentan los diferentes niveles de la evidencia para estu-


dios que evalúan intervenciones.

Fundación Universitaria del Área Andina 18


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 18
Nivel Tipo de evidencia

1++ Revisiones sistemáticas o metaanálisis de ensayos controlados alea-


torios (ECAs) de alta calidad (muy baja probabilidad de sesgos).

ECAs de alta calidad (muy baja probabilidad de sesgos).

1+ Revisiones sistemáticas o metaanálisis de ensayos controlados alea-


torios (ECAs) bien conducidos (baja probabilidad de sesgos).

ECAs bien conducidos (baja probabilidad de sesgos).

1- Revisiones sistemáticas o metaanálisis de ECA o ECA con alta proba-


bilidad de sesgos*

2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohorte o de


estudios de casos y controles.

Estudios de cohorte o de casos y controles de alta calidad, con muy


baja probabilidad de confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad
de una relación causal.
2+ Estudios de cohorte o de casos y controles bien conducidos, con
baja probabilidad de confusión, sesgos o azar y una moderada pro-
babilidad de una relación causal.
2- Estudios de cohorte o de casos y controles con alta probabilidad de
confusión, sesgos o azar y riesgo significativo de que la relación no
sea causal*
3 Estudios no analíticos (i.e., series o reportes de casos).

4 Consenso formal, opiniones de expertos.

* Los estudios con un nivel de evidencia “-“ (menos) no deberían usarse como
base para emitir recomendaciones.

Tabla 1. Niveles de la evidencia para estudios que evalúan intervenciones


Fuente: Guías de Atención Integral Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO). Ministerio de
Protección Social. 2007

Fundación Universitaria del Área Andina 19


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 19
En la Tabla 2, se definen los diferentes niveles de la evidencia para estudios que evalúan
pruebas diagnósticas.

Nivel Tipo de Evidencia

1a Revisión sistemática (con homogeneidad1) de estudios de nivel 1

1b Estudios de nivel 1
2 Revisión sistemática (con homogeneidad1) de estudios de nivel 2
Estudios de nivel 2
3 Revisión sistemática (con homogeneidad1) de estudios de nivel 3
Estudios de nivel 3
4 Consenso formal, opiniones de expertos, experiencia clínica sin
evaluación crítica, opiniones con base en fisiología o investiga-
ción básica de laboratorio
Tabla 2. Niveles de la evidencia para estudios que evalúan pruebas diagnósticas
Fuente: Guías de Atención Integral Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO). Ministerio de
Protección Social. 2007

Fundación Universitaria del Área Andina 20


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 20
En la Tabla 3 se detallan los diferentes grados de recomendaciones.

Grado Criterio

A La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia buena.

La evidencia consiste en resultados de estudios de diseño adecuado


para responder la pregunta de interés. En consecuencia hay razones
muy firmes para suponer que los beneficios del curso de acción supe-
ran sus riesgos o sus costos.

B La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia regular.

La evidencia consiste en resultados de estudios de diseño adecuado


para responder la pregunta de interés pero hay alguna incertidumbre
respecto a la conclusión debido a inconsistencias entre los resultados
o a defectos menores.
La evidencia consiste en resultados de estudios con diseño débil para
responder la pregunta de interés pero los resultados han sido
confirmados en estudios separados y son razonablemente
consistentes.
En consecuencia hay razones firmes para suponer que los beneficios
del curso de acción superan sus riesgos o sus costos.

C La recomendación (curso de acción) solo se apoya en evidencia defi-


ciente (consensos u opiniones de expertos).

Para algunos desenlaces no se han adelantado estudios y la práctica


solo se basa en opiniones de expertos.

I No se puede emitir una recomendación debido a que no existe nin-


gún tipo de evidencia.

No hay evidencia, esta es de mala calidad o muestra gran inconsis-


tencia. En consecuencia no se puede establecer un balance entre los
beneficios y los riesgos o los costos del curso de acción.

Tabla 3. Grado de las recomendaciones


Fuente: Guías de Atención Integral Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO). Ministerio de
Protección Social. 2007

Fundación Universitaria del Área Andina 21


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 21
Tendinitis del manguito rotador (CIE 10 -M75)
Patologías definidas por cada GATISO
Tendinitis Bicipital (CIE 10 M752)
■ Hombro doloroso
Bursitis (CIE 10 - M755)
En la Figura
o9, se relacionan
Lectura las patologías
Tendinitis
recomendada de rotador
del manguito la GATISO
(CIEhombro doloroso.
10 -M75)
Figura 9. Patologías GATISO hombro doloroso
Guía de Atención Integral de Salud
Tendinitis Ocupacional
Bicipital (CIE basada en la evidencia para hombro
10 M752)
Tendinitis del Fuente:
manguito Propia
rotador (CIE
doloroso relacionado con factores de riesgo en el
Tendinitis del manguito rotador (CIE 1010
trabajo -M75)
-M75)
Patologías definidas por cada GATISO
Bursitis (CIE 10 - M755)
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
Tendinitis
Tendinitis Bicipital
Bicipital (CIE
(CIE 1010 M752)
M752)
 Dolor lumbar
o
■ Hombro doloroso Bursitis Figura(CIE
9.1010 - M755)
Patologías GATISO
En la Figura 10, se Bursitis
relacionan
(CIE las- patologías
M755) dehombro doloroso
la GATISO dolor lumbar
En la Figurao9,ose relacionan las patologíasFuente: Propia
de rotador
la GATISO
Tendinitis del manguito (CIEhombro
10 -M75)doloroso.
Figura 9. Patologías GATISO hombro doloroso
Figura
Figura 9. Patologías
9. Patologías GATISO
GATISO
Fuente: hombro
hombro
Propia doloroso
doloroso
 Tendinitis Bicipital (CIE
Fuente:
Dolor lumbar Tendinitis del manguito
Fuente: 10 M752)
Propia
Propia
rotador (CIE 10 -M75)
Dolor Lumbar Inespecífico (CIE 10: M545)
■ En
Dolor lumbar10, se Bursitis
la Figura relacionan las- patologías
(CIE 10 M755) de la GATISO dolor lumbar
 Dolor lumbar Tendinitis Bicipital (CIE 10 M752)
En Dolor 10,
 la Figura lumbar
o se relacionan
Enfermedad Discal de
las patologías (CIEla10 M544)dolor lumbar
GATISO
EnEn
la la Figura
Figura 10,
10, sese relacionan
Bursitis
Figura(CIE
relacionan las
10
9.las - patologías
M755)
Patologías dede
GATISO
patologías la la
hombro GATISO
doloroso
GATISO dolor
dolor lumbar
lumbar
o Fuente: Propia
Dolor Lumbar Inespecífico (CIE 10: M545)
Figura 9. Patologías GATISO hombro doloroso
Figura 9.10.
Figura Patologías GATISO
Patologías
Fuente: hombro
dolor
Propia doloroso
lumbar
 Dolor lumbar Fuente: Propia
Fuente: Propia
Enfermedad
Dolor
Dolor Lumbar
Lumbar Discal (CIE 10
Inespecífico
Inespecífico M544)
(CIE
(CIE 10:10: M545)
M545)
■ En
Dolor lumbar10,
la Figura  se relacionan las patologías de la GATISO dolor lumbar
 Dolor lumbar Figura 10. Patologías dolor lumbar
Enfermedad Discal (CIE 10 M544)
Enfermedad
En la Figura 10, se relacionan Discal
las patologías (CIE
de
Fuente: la10 M544)
GATISO
Propia dolor lumbar
la Lectura
 EnHipoacusia
Figura10, Figura las
recomendada
se relacionan
neurosensorial 10. Patologías
patologías
inducida dolor
de
por ruido lumbar
la en
GATISO dolor
el lugar de lumbar
trabajo
■ Hipoacusia neurosensorialDolor
inducida
Lumbar
Fuente: Propia
porInespecífico
ruido en el (CIE
lugar deM545)
10: trabajo
En Guía
la Figura 11, se
de Atención relacionan
Integral de Saludlas patologías
Ocupacional de en
basada la laGATISO
evidenciaHipoacusia
para dolor
Neurosensorial
En lalumbar Inducida
Figurainespecífico
11, se relacionan Figura
por
FiguraRuido10.
las 10.
y enfermedad enPatologías
el Lugar
Patologías
patologías
discal de la dolor
de
dolor lumbar
Trabajo.
lumbar
GATISO Hipoacusia Neurosensorial Indu-
Fuente:
Fuente: Propia
Propia
cida por Ruido en el Lugar deEnfermedad
Trabajo.
Dolor LumbarDiscal (CIE 10(CIE
Inespecífico M544)10: M545)
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
 Hipoacusia  neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo
Figura 10. Patologías dolor lumbar
Enfermedad Discal (CIE 10 M544)
En la Figura 11, se relacionan las patologías
HipoacusiaFuente: Propia
(CIE-10: H919) de la GATISO Hipoacusia
 Hipoacusia
Neurosensorial neurosensorial
Inducida
 Hipoacusia neurosensorial por Ruido
Figura 10. inducida
en el por
Lugar
Patologías
inducida ruido
de en
el el
Trabajo.
dolor en
por ruido lumbar lugar
lugar dede trabajo
trabajo
■ En 11, se relacionan
Fuente: Propia
Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo
la Figura laspatologías
patologías
En laFigura
Figura 11, seGATISO
11. Patologías relacionan
hipoacusia las
neurosensorial dedeporlaruido
inducida laGATISO
GATISO Hipoacusia
Hipoacusia
en el lugar de trabajo
En Neurosensorial
Neurosensorial 11, se Inducida
Inducida
relacionan por
Figura
por las Ruido
Ruido10.en enel
patologías el Lugar
Patologías
Lugar
Fuente: de lade
Propia. de
dolor Trabajo.
lumbar
Trabajo.
Figura 11. Patologías GATISO hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar deIndu-
la Figura GATISO Hipoacusia Neurosensorial
Fuente: Propia
cida por Ruido en el Lugar de Trabajo. trabajo
Hipoacusia
Fuente:(CIE-10: H919)
Propia.
 Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo

Hipoacusia
En la Figura 11, se relacionan
Hipoacusia (CIE-10:
las H919) de la GATISO Hipoacusia
patologías
(CIE-10: H919)
Hipoacusia
Neurosensorial
Figura neurosensorial
Inducida
11. Patologías GATISO inducida
por hipoacusia
Ruido por de
ruido
en elneurosensorial
Lugar en
Trabajo.el lugar
Fundación
inducida de trabajo
porUniversitaria
ruido en eldel Área
lugar deAndina 22
Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica
trabajo
22
Fuente: Propia
 Dolor lumbarFigura 9. Patologías Fuente: GATISO Propiahombro doloroso
Tendinitis Bicipital
Dolor Lumbar (CIE 10 M752)
Inespecífico
Fuente: Propia (CIE 10: M545)
Tendinitis del manguito rotador (CIE 10 -M75)
■ EnDolor lumbar10, se relacionan las patologías de la GATISO dolor lumbar
la Figura
 Dolor lumbar Bursitis (CIE 10 - M755)
En la Figura 10, se Tendinitis
relacionan las Bicipital
Enfermedadpatologías (CIEde
Discal 10 la
(CIEM752)
10 M544)dolor lumbar
GATISO
 Dolor lumbar
o
En la Figura10, se relacionan las patologías de la GATISO dolor lumbar
En la Figura 10, se relacionan Bursitis
Figura(CIE 10patologías
9.las - M755)
Patologías GATISO dehombro
la GATISOdolorosodolor lumbar
Dolor Lumbar Fuente:Inespecífico
Propia (CIE 10: M545)
o
Figura
Figura 10. Patologías
9. Patologías dolor lumbar
GATISO hombro doloroso
Figura 9. Patologías GATISO
Fuente:
Fuente: hombro doloroso
Propia
Propia
Enfermedad
Dolor Lumbar Discal
Fuente: (CIE 10(CIE
Inespecífico
Propia M544)10: M545)
 Dolor lumbar
Dolor Lumbar Inespecífico (CIE 10: M545)
■ EnDolor lumbar10,se relacionanFigura
la Figura las 10.
patologías
Patologías de dolorlalumbar
GATISO dolor lumbar
Enfermedad Discal (CIE 10 M544)
 Dolor lumbar Fuente: Propia
En la Figura 10, se relacionan Enfermedad Discal de
las patologías (CIEla10 M544)dolor lumbar
GATISO
 Hipoacusia neurosensorial Figura 10. Patologías
inducida dolor en
por ruido lumbar
el lugar de trabajo
En la Figura10, se relacionan las patologías de la GATISO dolor lumbar
■ Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo
Fuente: Propia
En la Figura 11, se relacionan Dolor Lumbarlas patologías
Inespecífico (CIEde la GATISO Hipoacusia
10: M545)
Neurosensorial Inducida Figura
por Ruido 10.enPatologías
el Lugar dedolor lumbar
Trabajo.
En la Figura 11, se relacionan las patologías de la GATISO Hipoacusia Neurosensorial Indu-
cida por Lectura
Ruido enrecomendada Figura
el Lugar 10. Patologías
de Trabajo. Fuente:dolorPropialumbar
Fuente: Propia
Enfermedad
Dolor LumbarDiscal (CIE 10(CIE
Inespecífico M544)10: M545)
Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada enen
 Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido la el lugar de
evidencia trabajo
para hipoacu-

sia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo
En la Figura 11, se Enfermedad Figura 10. Patologías
relacionan dolor lumbarde
las patologías la GATISO Hipoacusia
Hipoacusia Discal
(CIE-10: (CIE 10 M544)
H919)
 Hipoacusia neurosensorial Fuente:
inducida Propia
por ruido en el lugar de trabajo
Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html de Trabajo.
 Hipoacusia neurosensorial Figura 10. Patologías
inducida dolor en
por ruido lumbar
el lugar de trabajo
■ Hipoacusia
En Figura
la Figura 11, GATISO
11.neurosensorial
Patologías se relacionan
inducida
hipoacusia por
Fuente:
las
ruido
neurosensorial
Propia
patologíaslugar de
en elinducida de la GATISO
portrabajo
ruido Hipoacusia
en el lugar de trabajo
En la Figura
Neurosensorial 11, se relacionan
Inducida
Figura 11. Patologías GATISO por Ruido
hipoacusia
lasen patologías
Fuente:el Lugar
Propia.
neurosensorial de de la
Trabajo. GATISO Hipoacusia
inducida por ruido en el lugar de
Neurosensorial
En la Figura 11, seInducida
relacionan Figura
por Ruido
las 10.enPatologías
eltrabajo
patologías Lugar
de lade dolor lumbar
Trabajo.
GATISO Hipoacusia Neurosensorial Indu-
Fuente: Propia
cida por Ruido en el Lugar de Trabajo. Hipoacusia (CIE-10:
Fuente: Propia. H919)
 Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
 Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo
Hipoacusia (CIE-10: H919)
En la Figura 11, se
Figura 11. Patologías GATISO
relacionan
Hipoacusia las neurosensorial
(CIE-10:
hipoacusia
patologías
H919) deinducida
la GATISO
Fundación Hipoacusia
porUniversitaria
ruido en eldel Área
lugar deAndina 22
Hipoacusia
Neurosensorial
En la Figura 12,Inducidaneurosensorial
por Ruido
se relacionan inducida
las en eltrabajo
patologías por
Lugar de ruido
de la en
Trabajo. el lugar de trabajo
GATISO Desórdenes Músculo
esqueléticos (DME). Fuente: Propia.
En la Figura
Figura
Figura 11.
11, GATISO
Patologías
11. Patologías seGATISO
relacionan
hipoacusia
hipoacusia las neurosensorial
patologías
neurosensorial inducida deinducida
la GATISO
por ruido porelruido
en Hipoacusia
entrabajo
lugar de el lugar de
Neurosensorial
 Desórdenes Inducida
Músculo por Ruido
esqueléticos
Figura 11. Patologías GATISO hipoacusia neurosensorialen el
Fuente: Lugar
(DME)
Propia.
trabajo de Trabajo.
inducida por ruido en el lugar de
Fuente: Propia.
trabajo
Hipoacusia (CIE-10:
Fuente: H919)
Propia.
Síndrome del Túnel del Carpo STC (CIE 10 G560)
■ Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
En la Figura 12, se relacionan las patologías de la GATISO Desórdenes Músculo
Enfermedad de De Quervain
Hipoacusia (CIE 10 M654)
(CIE-10: H919)
esqueléticos (DME).
Figura 11. PatologíasEpicondilitis
GATISO hipoacusia neurosensorial Fundación
inducida porUniversitaria
ruido en eldel Área
lugar deAndina 22
Lectura
En la Figura 12, serecomendada Lateral (CIE
relacionan las patologías de 10 M771) Desórdenes
la GATISO Músculo esqueléticos
trabajo
(DME). Epicondilitis Fuente:
10 M770).Propia.
Guia de Atencion Integral deMedial
Salud(CIE
ocupacional basada en la evidencia para Desorde-
Figura 11. Patologías GATISO hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de
nes musculoesqueléticos (DME) relacionados
Carpo STCmovimientos
Síndrome del Túnel deltrabajo con (CIE 10 G560)repetitivos de miem-
bros superiores Fuente: Propia.
Figura 12. Patologías GATISO Quervain
Enfermedad de De Desórdenes(CIE 10 M654)
Músculo esqueléticos (DME)
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
Fuente: Propia.
Epicondilitis Lateral (CIE 10 M771)
Epicondilitis Medial (CIE 10 M770).
 Neumoconiosis
Figura 12. Patologías GATISO Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
En la Figura 13, se relacionan las patologías de la GATISO Neumoconiosis.
Fuente: Propia.
■ Neumoconiosis
Figura 12. Patologías GATISO Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
Fuente: Propia.
Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 23
En la Figura 13, se relacionan las patologías de la GATISO Neumoconiosis.
 Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
Síndrome del Túnel del Carpo STC (CIE 10 G560)
■ Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
En la Figura 12, se relacionan las patologías de la GATISO Desórdenes Músculo
Enfermedad de De Quervain (CIE 10 M654)
esqueléticos (DME).
En la Figura 12, se relacionan las patologías de la GATISO Desórdenes Músculo
En esqueléticos
la Figura 12, se Epicondilitis
relacionan
(DME). Lateral (CIE
las patologías de 10 M771) Desórdenes Músculo esqueléticos
la GATISO
(DME). Epicondilitis Medial (CIE 10 M770).
 Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
Síndrome del Túnel del Carpo STC (CIE 10 G560)
Síndrome del TúnelDedel Carpo STC (CIE 10 G560)
■ Desórdenes Figura
Músculo12.Enfermedad
esqueléticosde(DME)
Patologías GATISO Quervain
Desórdenes(CIE 10 M654)
Músculo esqueléticos (DME)
En la Figura 12, se relacionan las Fuente: patologías de la GATISO Desórdenes Músculo
Propia.
Enfermedad de De Quervain (CIE 10 M654)
esqueléticos (DME).Epicondilitis Lateral (CIE 10 M771)
Epicondilitis
Epicondilitis
En la Figura 12, se relacionan Lateral
lasMedial (CIE 10(CIE
patologías de 10
M770). M771) Desórdenes Músculo esqueléticos
la GATISO
(DME).  Neumoconiosis
FiguraEpicondilitis
12. PatologíasMedial (CIE 10
GATISO M770). Músculo esqueléticos (DME)
Desórdenes
En la Figura 13, se relacionan las patologías de la GATISO Neumoconiosis.
Fuente: Propia.
Síndrome del Túnel del Carpo STC (CIE 10 G560)
■ Neumoconiosis Figura 12. Patologías GATISO Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
Fuente: Propia.
Figura 12.Enfermedad de De
Patologías GATISO Quervain
Desórdenes (CIE 10 M654)
Músculo esqueléticos (DME)
En la Figura 13, se relacionan
Lectura recomendada las patologías de la GATISO
Fuente: Propia. Neumoconiosis.
Epicondilitis Lateral (CIE 10 M771)
 Neumoconiosis
Guía de Atención Epicondilitis
Integral deMedial
Neumoconiosis Salud
CIEOcupacional
(CIE10 M770). basada en la evidencia para neumo-
10 -J64
coniosis
 (silicosis neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis)
Neumoconiosis
En la Figura 13, se relacionan las patologías de la GATISO Neumoconiosis.
Silicosis
Figura 12. CIE-10
Patologías J62 Desórdenes Músculo esqueléticos (DME)
GATISO
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
En la Figura 13, se relacionan las patologías de la GATISO Neumoconiosis.
Fuente: Propia.
Neumoconiosis del Desórdenes
Minero de Carbón
MúsculoCIE-10 J60) (DME)
■ Neumoconiosis Figura 12. Patologías GATISO
Fuente: Propia.
esqueléticos
Asbestosis CIE-10 J61
Enla Figura
Asma13,ocupacional
se relacionan las patologías de la GATISO Neumoconiosis.
Neumoconiosis CIE 10 -J64
Figura 13. Patologías GATISO Neumoconiosis
 Neumoconiosis
En la Figura 14, seNeumoconiosis
relacionan lasCIE patologías de la GATISO Asma ocupacional.
Fuente: Propia.
Silicosis
Figura 13.CIE-10 J6210 -J64
Patologías GATISO Neumoconiosis
■ Asma ocupacional
En la Figura 13, se relacionan las patologías
Silicosis CIE-10 J62
de la GATISO Neumoconiosis.
Fuente: Propia.
Neumoconiosis del Minero de Carbón CIE-10 J60)
En la Figura 14, se relacionan las patologías de la GATISO Asma ocupacional.
Neumoconiosis
Asbestosis CIE-10 J61 del Minero de Carbón CIE-10 J60)

Asbestosis CIE-10 J61


Asma. CIE 10-J459
 Asma ocupacional
Neumoconiosis
FiguraFigura
13. 13. CIE 10 -J64
Patologías
Patologías GATISO
GATISO Neumoconiosis
Neumoconiosis
Asma alérgica CIE
En la Figura 14, se relacionan las patologías10-J450
Fuente:de
Fuente: Propia. la GATISO Asma ocupacional.
Propia.
Silicosis
Figura 13.CIE-10 J62
Patologías GATISO Neumoconiosis
■ Asma ocupacional Estado asmático CIE 10-J-46X Fuente: Propia.
Neumoconiosis del Minero de Carbón CIE-10 J60)
En la Figura 14, se relacionan las patologías de la GATISO Asma ocupacional.
Asbestosis CIE-10
Figura 14.
Lectura recomendada J61
Patologías GATISO Asma Ocupacional
Figura 14. Patologías GATISO Asma Ocupacional
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
Guías de AtenciónAsma. CIEde
Integral 10-J459
Salud Ocupacional basadas en la evidencia para Asma
Ocupacional (GATISO ? ASMA)
Figura 13. Patologías GATISO Neumoconiosis
Asma alérgica CIE 10-J450
Fuente: Propia.
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
Estado asmático CIE 10-J-46X
 Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa
Fundación Universitaria del Área Andina 23
(Organofosforados y Carbamatos) (GATISO-PIC)
Figura 14. Patologías GATISO Asma Ocupacional
Figura 14. Patologías GATISO Asma Ocupacional
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
En la Figura 15, se relacionan las patologías de la GATISO Trabajadores
Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados y
Carbamatos).
Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 24
Asbestosis CIE-10 J61
 Asma ocupacional
Neumoconiosis CIE 10 -J64
Figura 13. Patologías GATISO Neumoconiosis
En la Figura 14, se relacionan las patologías de la GATISO Asma ocupacional.
Fuente: Propia.
Silicosis
Figura 13.CIE-10 J62
Patologías GATISO Neumoconiosis
■ Asma ocupacional Fuente: Propia.
Neumoconiosis del Minero de Carbón CIE-10 J60)
En la Figura 14, se relacionan las patologías de la GATISO Asma ocupacional.
Asbestosis CIE-10 J61

Asma. CIE 10-J459


Figura 13. Patologías GATISO Neumoconiosis
Asma alérgica CIE 10-J450
Fuente: Propia.

Estado asmático CIE 10-J-46X

Figura 14. Patologías GATISO Asma Ocupacional


Figura 14. Patologías GATISO Asma Ocupacional
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.

■ Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados


y Carbamatos) (GATISO-PIC)

En la Figura 15, se relacionan las patologías de la GATISO Trabajadores Expuestos a Plagui-


cidas Trabajadores
 Inhibidores
Lectura de laExpuestos
recomendada a Plaguicidas
Colinesterasa Inhibidores
(Organofosforados de la Colinesterasa
y Carbamatos).
Fundación Universitaria del Área Andina 23
(Organofosforados y Carbamatos) (GATISO-PIC)
Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evi-
dencia para Intoxicación
trabajadoresagudaexpuestos
por inhibidoresade colinesterasa
plaguicidas inhibido-
Enresla Figura
de la 15,colinesterasa
se relacionan las patologías de
(organofosforados y la GATISO Trabajadores
carbamatos) GATISO-PIC
(Efecto tóxico de plaguicidas fosforados y carbamatos – CIE:
Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados y
■Carbamatos).
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
Trabajadores ExpuestosT600).
a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados
y Carbamatos) (GATISO-PIC)
Síndrome
En la Figura 15, se relacionan Intermedio
las patologías (EfectosTrabajadores
de la GATISO adversos Expuestos
de agentes
a Plagui-
anticolinesterasa (CIE: Y510).
cidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos).

Intoxicación aguda
Polineuropatía por inhibidores
retardada de colinesterasa
inducida por organofosforados
(Polineuropatía
(Efecto debida
tóxico de a otro agente
plaguicidas tóxicoy- CIE:
fosforados G622). – CIE:
carbamatos
T600).

Figura 15. Patologías


Figura 15. PatologíasSíndrome
GATISO Intermedio
Trabajadores
GATISO (Efectos Inhibidores
Expuestos a Plaguicidas
Trabajadores Expuestos adversos dede
a Plaguicidas agentes de la
la Inhibidores
Colinesterasa
anticolinesterasa (CIE:
(Organofosforados Y510).
y Carbamatos)
Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos)
Fuente:Fuente:
Propia. Propia.

■ Trabajadores expuestos a Benceno y sus


Polineuropatía derivados
retardada (GATISO-BTX-EB)
inducida por organofosforados
(Polineuropatía debida a otro agente tóxico - CIE: G622).
En la nueva tabla de enfermedades están definidas las patologías que presentan los trabaja-
Trabajadores
dores expuestos a bencenoexpuestos a Benceno
y sus derivados, y sus derivados
en la GATISO (GATISO-BTX-EB)
no se encuentran, por esta razón
el autor se permite mencionarlas.
Figura 15. Patologías
Figura GATISOGATISO
15. Patologías Trabajadores Expuestos a Plaguicidas
Trabajadores ExpuestosInhibidores de la Inhibidores
a Plaguicidas Colinesterasade la
En la nueva tabla de enfermedades
Colinesterasa están definidas
(Organofosforados y Carbamatos)
(Organofosforados las patologías que presentan
y Carbamatos)
» los trabajadores
Leucemias Fuente:Fuente:
expuestos a benceno
(C91-C95). Propia.
y sus derivados, en la GATISO no se
Propia.
» encuentran, por esta razón el
Síndromes mielodísplásícos autor se permite mencionarlas.
(046).
■ Trabajadores expuestos a Benceno y sus derivados (GATISO-BTX-EB)
» Anemia aplásica debida a otros agentes externos (061.2).
» nueva
En la Leucemias
 tabla
Hipoplasia de (C91-C95).
(061.9). estánMedicina
enfermedades
medular definidaspreventiva y del trabajo
las patologías - eje 3 Pongamos
que presentan en práctica
los trabaja- 25
 Síndromes mielodísplásícos (046).
Síndrome Intermedio (Efectos adversos de agentes
Figura 15. Patologías
Figura GATISOGATISO
15. Patologías Trabajadores Expuestos a Plaguicidas
Trabajadores ExpuestosInhibidores de la Inhibidores
a Plaguicidas Colinesterasade la
anticolinesterasa (CIE: Y510).
(Organofosforados y Carbamatos)
Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos)
Fuente:Fuente:
Propia. Propia.

Polineuropatía retardada inducida por organofosforados


■ Trabajadores expuestos a Benceno y sus derivados (GATISO-BTX-EB)
(Polineuropatía debida a otro agente tóxico - CIE: G622).
En la nueva tabla de enfermedades están definidas las patologías que presentan los trabaja-
Lectura
dores expuestos arecomendada
Trabajadores
bencenoexpuestos a Benceno
y sus derivados, y sus derivados
en la GATISO (GATISO-BTX-EB)
no se encuentran, por esta razón
el autor se
Figura permite mencionarlas.
15. Atención
Patologías GATISOGATISO
Trabajadores Expuestos a Plaguicidas
Figura
Guías de 15. Patologías
Integral de Salud Trabajadores
Ocupacional basadas Inhibidores
Expuestos en de la Inhibidores
a Plaguicidas
la evidencia Colinesterasa
para traba-de la
jadores (Organofosforados
Colinesterasa y Carbamatos)
(Organofosforados y Carbamatos)
En la expuestos
nueva tabla a benceno y sus derivados
de enfermedades (GATISO
están
Fuente: Propia.
? BTXlas
definidas
Fuente: Propia.
? EB)
patologías que presentan
»http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
los trabajadores
Leucemias expuestos a benceno y sus derivados, en la GATISO no se
(C91-C95).
» encuentran,
■ Trabajadores
por esta razón el
Síndromesexpuestos
mielodísplásícos
a Benceno
autor se permite mencionarlas.
(046).
y sus derivados (GATISO-BTX-EB)
» Anemia aplásica debida a otros agentes externos (061.2).
En la nueva tabla de enfermedades están definidas las patologías que presentan los trabaja-
» expuestos
dores
 Leucemias
Hipoplasia amedular
Trabajadores
benceno
(C91-C95).
(061.9).
expuestos a Benceno
y sus derivados, y sus derivados
en la GATISO (GATISO-BTX-EB)
no se encuentran, por esta razón
 Síndromes mielodísplásícos (046).
» Púrpura
el autor se permite
 Anemia
mencionarlas.
y otras manifestaciones
aplásica debida ahemorrágicas
otros agentes (069).
externos (061.2).
» En  Hipoplasia
Agranulocitosis
la nueva tabla
medular (061.9).
Neutropenia tóxica (070).
de enfermedades están definidas las patologías que presentan
» los  Púrpura y otras manifestaciones hemorrágicas (069).
trabajadores
Leucemias
Otros expuestosde
(C91-C95).
trastornos específicos a los
benceno
glóbulos
 Agranulocitosis Neutropenia tóxica (070).
y blancos:
sus derivados, en la
Leucocitosis, GATISO
reacción no se
Leucem-
» Síndromes
encuentran,
oíde (072.8). por esta razón
 Otrosmielodísplásícos
el autor se permite mencionarlas.
(046). de los glóbulos blancos: Leucocitosis, reacción
trastornos específicos
»» Otros
Anemia Leucemoíde
trastornos, (072.8).
mentales
aplásica debida derivados
a otros de lesión
agentes y disfunción
externos (061.2). cerebral y de enfermedad
 Otros trastornos, mentales derivados de lesión y disfunción cerebral y de
» Hipoplasia
 Leucemias
medular
enfermedad
(C91-C95).
(061.9).
física (F06) (Tolueno y otros solventes aromáticos
 Síndromes mielodísplásícos (046).
» Púrpura neurotóxicos).
y otrasaplásica
 Anemia manifestaciones
debida ahemorrágicas
otros agentes (069).
externos (061.2).
 Trastornos de personalidad y del comportamiento derivados de
» Agranulocitosis
 Hipoplasia medular (061.9).
Neutropenia tóxica (070).
enfermedad, lesión y de disfunción de la personalidad (F07).
 Púrpura y otras manifestaciones hemorrágicas (069). Universitaria del Área Andina
» Otros Trastorno mental
 trastornos orgánico
específicos de losoglóbulos
sintomático
 Agranulocitosis Neutropenia tóxica (070).
Fundación
no especifico
blancos: (F09).
Leucocitosis, reacción Leucem- 24
oíde Episodios depresivos (F32).
 (072.8).
 Otros trastornos específicos de los glóbulos blancos: Leucocitosis, reacción
»  Neurastenia
Leucemoíde
Otros trastornos, (F48.0).derivados de lesión y disfunción cerebral y de enfermedad
(072.8).
mentales
física
 (F06)
Otros(Tolueno y otros
trastornos, solventes
mentales aromáticos
derivados deneurotóxicos).
lesión y disfunción cerebral y de
» enfermedad física (F06) (Tolueno
Trastornos de personalidad y del comportamiento derivados
neurotóxicos).
y otros desolventes
enfermedad, aromáticos
lesión y
de disfunción de la personalidad (F07).
 Trastornos de personalidad y del comportamiento derivados de
» Trastorno mental orgánico
enfermedad, lesión yo de
sintomático
disfunción node
especifico (F09). (F07).
la personalidad
Encefalopatía tóxica crónica (G92).
»   Trastorno
Episodios
  Anemia
depresivosmental
aplásica.
Fundación Universitaria del Área Andina
orgánico o sintomático no especifico (F09).
(F32).
24
Episodios depresivos (F32).
»  Hipoacusia
Neurastenia
 ototóxica
(F48.0).
Neurastenia (F48.0).(H91.0).
» Encefalopatía tóxica crónicapor
 Dermatitis de contacto irritantes (L24).
(G92).
 Efectos tóxicos agudos (T52.1 y T52.2).
» Anemia
 aplásica.
Efectos adversos de otros agentes que afectan los constituyentes de la
» sangre, yototóxica
Hipoacusia los no especificados
(H91.0). (Y44.9).
 Anemia aplásica (061.2).
» Dermatitis de contacto por irritantes (L24).
» Efectos tóxicos agudos (T52.1 y T52.2).

» Dermatitis de contacto ocupacional (GATISO- DERMA)
Efectos adversos de otros agentes que afectan los constituyentes de la sangre, y los
no especificados (Y44.9).
» Anemia aplásica (061.2).
En la Figura 16, se relacionan las patologías de la GATISO Dermatitis de
contacto ocupacional.
■ Dermatitis de contacto ocupacional (GATISO- DERMA)
En la Figura 16, se relacionan las patologías de la GATISO Dermatitis de contacto ocupacio-
nal.
Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 26
 » Neurastenia
Dermatitis
Hipoacusia
Efectos
de
adversos
contacto(H91.0).
ototóxica
(F48.0). ocupacional (GATISO- DERMA)
de otros agentes que afectan los constituyentes de la sangre, y los
» Encefalopatía
no Dermatitis
especificadosde (Y44.9).
contacto
tóxica crónicapor irritantes (L24).
(G92).
Efectos tóxicos agudos (T52.1 y T52.2).
» Anemia
Anemia aplásica
aplásica.
Efectos (061.2).
adversos de otros agentes que afectan los constituyentes de la
En la sangre,
Figura 16, se relacionan las(Y44.9).
patologías de la GATISO Dermatitis de
»
contacto
y los
ocupacional.
no especificados
Hipoacusia ototóxica (H91.0).
Anemia aplásica (061.2).
■ Dermatitis
» Dermatitis
de contacto ocupacional
de contacto (GATISO-
por irritantes (L24).DERMA)
» Figura
En la Efectos
16,tóxicos agudos las
se relacionan (T52.1 y T52.2).de la GATISO Dermatitis de contacto ocupacio-
patologías
Lectura recomendada
nal.» Efectos adversos de otros agentes que afectan
 Dermatitis de contacto ocupacional (GATISO- DERMA)
los constituyentes de la sangre, y los
no especificados
Guías (Y44.9).de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para derma-
de Atención Integral
»
titis de contacto
Anemia ocupacional
aplásica (061.2). (GATISO-DERMA)
En la Figura Dermatitis
16, se relacionan
atópica. L20las patologías de la GATISO Dermatitis de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
contacto ocupacional.
■ Dermatitis de contacto ocupacional (GATISO- DERMA)
Dermatitis
En la Figura 16, se relacionan lasalérgica de contacto.
patologías L23 Dermatitis de contacto ocupacio-
de la GATISO
nal.

Dermatitis de contacto por irritantes. L24


Dermatitis atópica. L20
Dermatitis de contacto, forma no especificada. L25
Dermatitis alérgica de contacto. L23

Figura 16. 16.


Figura Patologías
PatologíasGATISO Dermatitis
GATISO Dermatitis de de contacto
contacto ocupacional
ocupacional
Fuente:
Fuente: Propia.
Propia.
Dermatitis de contacto por irritantes. L24
 Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo (GATISO-CAP)

Dermatitis de contacto, forma no especificada. L25

En la Figura 17, se relacionan las patologías de la GATISO Dermatitis


Fundación de del
Universitaria contacto
Área Andina 25
ocupacional.
Figura 16. 16.
Figura Patologías
PatologíasGATISO Dermatitis
GATISO Dermatitis de de contacto
contacto ocupacional
ocupacional
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.

Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo (GATISO-CAP)


■Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo (GATISO-CAP)

EnEn la Lectura
la Figura
Figura serecomendada
17, 17,relacionan las patologías
se relacionan de la GATISO
las patologías Dermatitis
de la GATISO de contacto
Dermatitis
Fundación ocupacio-
de del
Universitaria contacto
Área Andina 25
nal.
ocupacional.
Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para Cáncer
de Pulmón relacionado con el trabajo (GATISO CAP)
Dermatitis atópica. L20
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html

Tumor maligno del lóbulo superior, bronquio o pulmón C341

Tumor maligno del lóbulo medio, bronquio o pulmón C342

Tumor maligno del lóbulo inferior, bronquio o pulmón C343

Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica


Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada C349
27
■ Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo (GATISO-CAP)

En la Figura 17, se relacionan las patologías de la GATISO Dermatitis de contacto ocupacio-


nal.

Dermatitis atópica. L20

Tumor maligno del lóbulo superior, bronquio o pulmón C341

Tumor maligno del lóbulo medio, bronquio o pulmón C342

Tumor maligno del lóbulo inferior, bronquio o pulmón C343

Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada C349

FiguraPatologías
Figura 17. 17. Patologías GATISO cáncer
GATISO cáncerde de
pulmón relacionado
pulmón con el trabajo
relacionado con el trabajo
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.

Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional


El Decreto 1443 (2014), define y establece que la vigilancia de la salud en el trabajo o vi-
gilancia epidemiológica
Sistemas de Vigilanciade laEpidemiológica
salud en el trabajo “comprende la recopilación, el análisis, la
Ocupacional
interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención”.
Así mismo, relaciona que la vigilancia “es indispensable para la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo”.

Desde esta perspectiva,


El Decreto 1443 (2014),la vigilancia
define epidemiológica
y establece que delala vigilancia
salud en eldetrabajo contribuye
la salud en el
a latrabajo
prevención
o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo “comprende lay a
de riesgos laborales, al control del ausentismo laboral por enfermedad
orientar las actividades
recopilación, paralalainterpretación
el análisis, prevención de yenfermedades y la promoción
la difusión continuada de la salud
y sistemática dede
los trabajadores.
datos a efectos de la prevención”. Así mismo, relaciona que la vigilancia “es
La indispensable paraselaorienta
vigilancia en salud planificación, ejecución
a partir de y evaluación
dos campos de los programas
que se encuentran de y
bien definidos
son:seguridad y salud en el trabajo”.

Desde esta perspectiva, la vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo


contribuye a la prevención de riesgos laborales, al control del ausentismo laboral
por enfermedad y a orientar las actividades para la prevención de enfermedades y
la promoción de la salud de los trabajadores.

La vigilancia en salud se orienta a partir de dos campos que se encuentran bien


definidos y son:
Fundación Universitaria del Área Andina 26

Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 28


 Vigilancia de la salud individual. Está relacionada con vigilancia del
individuo, con el fin de detectar de forma precoz daños a la salud por la
exposición a factores de riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

■ Vigilancia
 Vigilancia
de la de salud
salud colectiva.
individual. Hace
Está referencia
relacionada cona vigilancia
la evaluación del estadocon
del individuo, de el
salud del grupo de trabajadores, para establecer las prioridades de actuación
fin de detectar de forma precoz daños a la salud por la exposición a factores de riesgos
para la prevención de riesgos laborales.
derivados de las condiciones de trabajo.
■ Vigilancia de salud colectiva. Hace referencia a la evaluación del estado de salud del
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo establece que para la
grupo de trabajadores, para establecer las prioridades de actuación para la prevención
elaboración del Sistema de Vigilancia en Salud, se deben seguir las fases que se
de riesgos laborales.
detallan en la Figura 18.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo establece que para la elaboración
del Sistema de Vigilancia en Salud, se deben seguir las fases que se detallan en la Figura 18.

• Tanto a nivel individual como del grupo de trabajadores: en función de


Determinación de objetivos estado de salud y la evaluación de riesgos de acuerdo a los indicadores
obtenidos o dsponibles.

Determinación de • De acuerdo a los objetivos, la normativa vigente, las características de


población trabajadora, la exposición ocupacional y lo daños a la salud
actividades generados por la misma como la asignación de recursos.

Realización • Personal cualificado de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

Elaboración de
conclusiones y • De acuerdo a la normativa vigente: confidencialidad y documentación.
recomendaciones

Evaluación de la actividad • Evaluar el proceso, el impacto y los resultados.

Figura 18. Fases Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional


Fuente: NTP 959. La vigilancia
Figura de la salud
18. Fases en la de
Sistemas normativa de Epidemiológica
Vigilancia prevención de riesgos laborales- INSHT- España.
Ocupacional
Fuente: NTP 959. La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales- INSHT- España.

En la Figura 19, se ilustra el alcance de la Vigilancia desde el campo de Salud y


Seguridad en el trabajo.

Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 29


En la Figura 19, se ilustra el alcance de la Vigilancia desde el campo de Salud y Seguridad en
el trabajo.

• Vigilancia de la salud • Vigilancia del medio


de los trabajadores ambiente de trabajo

Figura 19. Vigilancia desde el campo de Salud y Seguridad en el trabajo


Fuente: Propia.

Figura 19. Vigilancia desde el campo de Salud y Seguridad en el trabajo


Algunos de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
Fuente: Propia. Ocupacional que se estructuran son:

■ Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de Desordenes


Músculo de
Algunos Esqueléticos – DME.de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional que se
los Sistemas
■estructuran
Sistema deson:
Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de daño auditivo
por exposición a ruido
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de
■ Sistema de Vigilancia
Desordenes Epidemiológica
Músculo Ocupacional
Esqueléticos – DME. para la prevención de Dermatitis
■ Sistema
 Sistema de Vigilancia
de Vigilancia Epidemiológica
Epidemiológica Ocupacional
Ocupacional para la de
para la prevención prevención
asma de
daño auditivo por exposición a ruido
■ Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de cáncer
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de
■ Entre Dermatitis
otros.
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de
asma
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para la prevención de
Ahora bien, luego de identificar las patologías que puedan afectar la salud de los trabaja-
cáncer
dores y priorizar las intervenciones, la empresa debe establecer los sistemas de vigilancia
 Entre otros.
epidemiológica que defina, puede ser de origen laboral o de origen común, en ambos casos
se recomienda desarrollar basado en la siguiente estructura:

1.Ahora bien, luego


Justificación. de identificar
Hacer referencia alas patologías
mencionar que
cifras puedan
que afectar
justifiquen la salud como
la inversión, de lospor
trabajadores y priorizar las intervenciones, la empresa debe establecer
ejemplo la reducción del ausentismo laboral por enfermedad. A su vez, del imperativo los
sistemas de vigilancia epidemiológica que defina, puede ser de origen laboral
legal que representa la estructuración implementación y mantenimiento de los Siste- o
demasorigen común, Epidemiológica
de Vigilancia en ambos casos se recomienda desarrollar basado en la
Ocupacional.
siguiente estructura:

Fundación Universitaria del Área Andina 28


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 30
2. Objetivos. Establecer un objetivo ge-
neral y si es necesario varios objetivos
específicos que sean medibles y alcan-
• Normatividad.
zables. • Manejo estadístico.
3. Población objeto. Personal incluido en • Gestión documental (formatos).
el sistema de vigilancia, cuantificable • Informes.
por ejemplo en porcentaje.
• Plan de acción.
4. Marco conceptual. Definir términos
utilizados en cada programa, como por • Manejo de información.
ejemplo:
• 8. Cronograma. Definir para cada activi-
• Factores del riesgo o peligro ocupa- dad tiempos reales de realización de ac-
tividades priorizando la actividad eco-
cional.
nómica de cada empresa.
• Factores del ambiente del trabajo.
9. Recursos. Todo sistema de vigilancia
• Factores del trabajador. puede llegar a tener costos tan elevados
• Efectos para la salud. que interfieran con la operatividad de la
empresa. Es por eso que se debe detallar
• Diagnóstico clínico. cada uno de los renglones como son:
• Salud ambiental.
• Controles.
• Humanos.
• Técnicos.
5. Identificar factores determinantes.
Revisiones documentales que avalen las
• Locativos.
evaluaciones propuestas en cada activi- • Financieras.
dad. • Otros.

• Evaluación ambiental. 10. Presupuesto. Hace referencia a las in-


• Evaluaciones médicas.
versiones necesarias para la ejecución
del Sistema de Vigilancia epidemiológi-
• Valoración y evaluación del riesgo. ca ocupacional, es decir la asignación de
recursos: humanos, físicos y técnicos. Es
fundamental planificar actividades para
6. Intervención (controles). Definir pun- la promoción de la salud y la preven-
tualmente todos y cada uno de los con- ción de enfermedades en los entornos
troles existentes y los planteados. de trabajo y su vez este proceso debe
7. Organización operativa del siste- estar articulado con la asignación de re-
ma. Establecer responsabilidades, cursos para que se ejecuten las mismas
entregables, y otros puntos como: y se puedan cumplir los objetivos pro-
puestos.

Fundación Universitaria del Área Andina 29


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 31
enla los entornos de
asignación de recursos
trabajo y para
su vez
queeste
se proceso
ejecutendebe estar articulado
las mismas con
y se puedan
lacumplir
asignación de recursos
los objetivos para que se ejecuten las mismas y se puedan
propuestos.
cumplir los objetivos propuestos.
11. Indicadores. Se pueden plantear entre otros:
11. Indicadores. Se pueden plantear entre otros:

 Indicadores de magnitud
11. Indicadores. Se pueden
Indicadores plantear entre otros:
de magnitud
■ Indicadores de magnitud

 Indicadores de cumplimiento
■ Indicadores de cumplimiento
Indicadores de cumplimiento

 Indicadores
Indicadores de
de control,
control, por
por ejemplo:
ejemplo:
■ Indicadores de control, por ejemplo:

■ Indicadores
Indicadores
Indicadores de efectividad
de efectividad
de efectividad

Fundación Universitaria del Área Andina 30


Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 32
¡Importante!

Para finalizar este tercer referente observe el videoresumen retoma la relevancia del siste-
ma de vigilancia epidemiológica ocupacional teniendo en cuenta los peligros ocupaciona-
les a los que se expone un trabajador.

Adicional brinda un esquema resumen de las Guías de atención integral de salud ocupa-
cional basadas en la evidencia – GATISO - siendo estas un componente fundamental en el
desarrollo del eje para finalizar con la relevancia de los conceptos de vigilancia de salud de
los trabajadores y vigilancia del medio ambiente de trabajo.

Medicina preventiva y del trabajo - eje 3 Pongamos en práctica 33


■■ Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria (s.f.).La crisis de la enseñanza
media.

■■ Arroyabe,S.(2010).Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos.

■■ Bernal,A. (2005).La familia como ámbito educativo. Ediciones Rialp, S.A. Alcalá.Madrid.

■■ Bruner,J. (1997)La educación, puerta de la cultura, Madrid, Aprendizajevisor.

■■ Claves para la educación popular (1995).Editorial popular.Bogotá.

■■ Cubero, M., y Sánchez, J. (2002) Práctica social y modos de hablar y pensar.


Infancia y aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

■■ Cubides et al. (1998).Jóvenes,territorios culturales y nuevas sensibilidades.


Universidad Central.

■■ Chaux et al. (2008).Revista colombiana de educación.Violencia escolar.No 55.

■■ Filardo, V., y Aguilar, S. (2002).Tribus urbanas en Montevideo: nuevas formas de


sociabilidad juvenil.

■■ Gamero,M.(2008).La metáfora de las tribus urbanas y tribus urbanas como


metáforas.Vol.2. Chile.

■■ García,N.(2001).La globalización imaginada.Paidos.

■■ Jaramillo,J.(2002).Familia y colegio.Editorial Norma,Bogotá.

■■ Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional.Medellín:


Colombia.

■■ Mejía,R. (1999).Marco de calles, parches galladas y escuelas.Cap.4.Universidad


Nacional. Bogotá.Colombia.

■■ Nogueiras,L.(1997).La práctica y la teoría del desarrollo comunitario.Nancea.

■■ Olson,R.(1998).El mundo sobre el papel.El impacto de la escritura y la lectura en la


estructura del conocimiento.Barcelona.Gedisa,

■■ Santamaría,A.(2000).La mediación semiótica de las acciones humanas: análisis


socio-cultural de la situación experimental. Infancia y aprendizaje.
■■ Spengler,O.(1996).La decadencia de occidente.Madrid. Espasa Calpe.

■■ Roa, G., Paola, A., Sanabria, G., y Robinson, A. (2004).Trayectos ya conteceres un


proyecto sobre violencia y escuela. Los gestos y las palabras que duelen más que los
golpes.Universidad Pedagógica Nacional.Edición Antropos.

■■ Reguillo,R.(2000).Emergencia de las culturas juveniles. Editorial Norma.Bogotá. Colombia.

■■ Reyes,C. (1994). El concepto moderno de Democracia en educación y modernidad: una


escuela para la democracia. Bogotá. Instituto para el desarrollo de la democracia. Luis Carlos
Galán.

■■ Rodríguez et al. (2007).Autonomía educación moral y participación escolar. Eunsa.


España. Pág.76.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte